Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos roma de ha$lopablito.¿Quién es ha$lopablito?Ha$lopablito es un cantante de trap de Bogotá, Colombia. Habla directo contra todos los esquemas establecidos, apoyado en samplers de funk, reggaetón y salsa. Su sinceridad es casi que una parodia a la rigidez de la música pop. Y a todo eso le suma la crítica política. En 2021 ha publicado varios temas en los que muestra la evolución artística que su proyecto ha tenido desde su debut hasta la fecha.¿De qué trata ‘roma?El tema es una invitación íntima y melancólica a creer en el amor como cura para un mundo reventado e indiferente. A lo largo de la canción hay varias frases que ofrecen esperanza para este universo plagado de corrupción, guerra y violencia.¿A qué suena lo nuevo de ha$lopablito?La canción inicia con un teclado que invita a la profundidad y que promete el inicio de un track para prestarle mucha atención. Fue producida por el músico Hi-Kymon y cuenta con el bajo de Nicolás Gámez, los teclados de Terry Romero, la mezcla de Ruzto y el master de Sebastián Mastering.¿Sobre el video qué?El tema viene acompañado por un videoclip grabado en la zona rural de Subachoque, uno de los 116 municipios de Cundinamarca en el centro de Colombia. En el clip se ve a Ha$lopablito cantando entre la belleza natural de ese pueblo mientras lo acompañan su pareja y, al final, sus amigos. Fue realizado por la productora Nadie en casa.¿Cuándo escuchar 'roma'?Ver noticias en Colombia es bastante desesperanzador, así que estaría bien chimba darle play a esta canción luego de que termina el noticiero de la noche para soñar con un presente más justo y amoroso.En video | Ball de las Flores: la celebración LGBTIQ+ en la Feria de las Flores¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Subo como Egan de Ha$lopablito.Subo como Egan - Ha$lopablito¿Quién está detrás? Ha$lopablito es un cantante de trap de Bogotá, Colombia. Habla directo contra todos los esquemas establecidos, apoyado en samplers de funk, reggaetón y salsa. Su sinceridad es casi que una parodia a la rigidez de la música pop. Y a todo eso le sumó la crítica política.¿De qué trata? Subo como Egan es una canción que nació en septiembre de 2019, año en que el ciclista Egan Bernal ganó el Tour de Francia, pero que se quedó en maqueta. Ha$lopablito decidió revivirla en el marco de la victoria del zipaquereño como nuevo campeón del Giro de Italia. En la letra también se habla de otros ciclistas colombianos y en ella se habla de que la vida misma, al igual que el deporte, está llena de altas y bajas.¿A qué suena? Rap y hip hop llenos de emoción, los versos van a mil por hora como si se tratara de una competencia de ciclismo. La producción musical de este tema corrió por cuenta del beatmaker Hi-Kymom.¿Sobre el video qué? El video es una animación a cuadro realizada por Ricardo Pachecho que se repite a lo largo de dos minutos y medio. Allí se ve la figura de Egan Bernal con la famosa camiseta rosa.¿Cuándo escucharla? Ha$lopablito hace un balance entre la vida real y la competencia que Egan coronó. Aguanta darle play a la canción mientras se pedalea por la ciudad.En video | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó ¡La música nos une!
La música colombiana avanza muy rápido y año tras año vemos cientos de talentos emerger. Desde lo folclórico hasta lo urbano, pasando por lo pop y lo experimental, artistas y agrupaciones revuelcan eso que conocemos como "música colombiana" hasta el punto de crear una masa diversa con propuestas para todos los gustos. Como suele pasar cada año, hemos escogido 26 artistas por los que apostamos, los que tienen todo para hacer del 2019 su año, y que estamos anunciando en orden alfabético. Párenle bolas porque serán los protagonistas del sonido que se viene. Con ustedes, Ha$lopablito. Por Fabián Páez López @davidchaka Pablo Jaramillo es estudiante de Artes visuales de la Universidad Javeriana, pero desde hace dos años, una farra de fin de semestre y una canción hicieron que despegara su proyecto paralelo, Ha$lopablito. La farra fue un toque clandestino en una bodega, la Bodegarza; la canción, la primera que presentó en público: merchopercho, un trap aspiracional que se cruza con puyas al Transmilenio y a la corrupción. El recibimiento que tuvo esa noche fue tal, que durante 2018 sacó canciones en proporciones industriales. En parte, porque el absurdo paisaje nacional le dio mucho material. En 2017, con Aaron Moreno construyendo los beats y el apoyo de un equipo de amigos conocido como el colectivo los Changua Boyz, concretó su primer EP. Lo bautizó no son drogas e incluía tres canciones: merchopercho, los peches y ledoy. Esta última, una canción dedicada al expresidente (?) de Colombia, Álvaro Uribe Vélez…Para no profundizar en el tema y no hundirnos en las tenebrosas aguas de la política criolla, hay que decir que fue ese el lanzamiento que sacó de tajo a Ha$lopablito del rollo del trap convencional sobre drogas, levantar viejas o irse de fiesta. De hecho, se paró en una orilla donde prima una conciencia cínica y satírica; donde, entre chiste y rima, reflexiona sobre su lugar en el mundo como estudiante, como elector, como usuario de servicio público, como consumidor de empanada y como deudor del Icetex. (Lea también: Ha$lopablito, la salsa en la empanada del trap) El repertorio se le fue alargando hasta que publicó en 2018 su primer álbum, es el puto sueño. 14 cortes que llaman la atención porque se deslizan fácilmente entre repudiar la pintoresca y colombianísima pretensión de comportarse como narco, declarar su amor a la empanada o el vino barato del D1 y describir la tortura de montar en Transmilenio. Fue el nacimiento del chirritrap. En tan solo dos años, su proyecto quedó presente en el radar de los escenarios más importantes del país. Durante 2018 vio la tarima del festival Hermoso Ruido y la del Sónar Bogotá. Y para completar, este 2019 tiene en su agenda el Estéreo Picnic y el Sónar Barcelona. A muy poco de haber debutado, por su propuesta contemporánea y pertinente, su crecimiento fue disparado. Se extendió en la incubadora del trap, Internet, pero cogió más fuerza en el under bogotano, entre los estudiantes que compran trago para tomar en el parque, entre los que viajan apretados en bus, entre los que toman chicha en el Chorro, entre los que hacen cánticos contra el fascismo: ahora son traperos de calle, antes eran los punks.
Trap consciencia, empanadas, salsa y vino barato: la fórmula detrás de Ha$lopablito, uno de los nombres más prometedores de la música alternativa en Bogotá. Por Fabián Páez López @davidchaka // Fotos: Natalia Pedraza - pedrazabravo El año pasado, justo el día que los noticieros confirmaban que el nuevo presidente electo de Colombia era Iván Duque, Ha$lopablito publicaba en su cuenta de YouTube la canción Nos llevó el putas. Un manifiesto inconforme, hecho con tanta rapidez como gracia y acompañado de una imagen que parodiaba los tarjetones E14, célebremente recordados por el uso de la tipografía mágica que multiplicaba los números. (Vea también: Guía para aprender a hacer chancucos con la nueva escritura electoral) Era un trap conciencia, elaborado con la rapidez coyuntural e ingeniosa de un meme, pero ratificaba la emergencia de un proyecto genuino y, aunque imbuido en la estética del trap global, más bogotano que el Transmilenio. En 2017 había lanzado un EP de tres canciones, pero unos meses después de las elecciones agrandó el menú con su primer álbum, es el puto sueño. *** Pablo Jaramillo es estudiante de artes visuales de la Universidad Javeriana. Es rubio, flaco y, últimamente, casi siempre lleva puestos chompos con su marca propia, un hazlopablito de colores. No ha cumplido los 25 años de historia que tiene el Sónar Barcelona y ya fue confirmado para la edición 2019, junto a nombres como A$ap Rocky, Disclosure y Underworld. Además, en su agenda figuran también festivales como el Sónar Bogotá y Estéreo Picnic 2019, el mismo día que Kendrick Lamar. Detrás del proyecto musical que inauguró en 2017 con la canción merchopercho y que hoy lo tiene conformando varios de los carteles más apetecidos, están también el beatmaker Aaron Moreno y su grupo de amigos, que se reconocen como el colectivo artístico los Changua boyz. *** es el puto sueño, su primer disco, uno de nuestros favoritos de 2018, inicia con salsa. No precisamente porque echa mano del sampler de Oh qué será de Willie Colón, sino porque la canción introductoria, tráptara, es un corte de trap gastronómico y autorreferencial. En 14 cortes que incluyen un interludio de guaracha, Ha$lopablito baja al trap de los carros lujosos llenos de viejas pimpeadas para desnudar las complejas banalidades de la vida de la clase media bogotana: pintoresca, arribista, bombardeada por la narcoestética, bendecida y afortunada por el vino del D1, pero endeudada con el Icetex. (Escuchar: tráptara, trappin en el D1 y narcofake). Su música no la define la producción de punta o la erudición armónica. Suena más bien a un viaje reflexivo en Transmilenio o a un remate lleno de empanada con salsa y ácido político (pero no con cianuro). A punta de samplers de funk, reggaetón y salsa ha sabido emparejar la colombianidad con la estética del trap. Una tendencia generacional incubada en internet y que abarca desde la despreocupación por los formalismos en la música y la ropa, hasta un licuado absurdo de referencias visuales. Su sinceridad es casi que una parodia a la rigidez de la música pop. Y a todo ese le sumó la crítica política. *** “Soy la salsa de su empanada. Al trap le pusimos la grasa.” Además de ser trapstar emergente y estudiante de artes, Pablo Jaramillo es un reconocido visitante de centros de diseño de empanadas. Principalmente, de los que rodean su universidad. Razón por la cual, además de confiar en que es uno de los actos alternativos más prometedores, confiamos en sus recomendaciones y lo acompañamos en su tour gastronómico habitual de comida chatarra. Empanadas “Típicas del Valle” (Séptima con 42) “Estas empanadas son más puristas. En el último All You Can Eat me comí 12, pero el que ganó se comió 28”: Empanadas La W “Estas son más mutantes, pero son las más clásicas, y con con salsa...” Empanadas “de la veci” (Calle 41 con Caracas) “Estas son para rematar una fiesta, pero son mejores los pasteles de yuca”. Carrito de la 42 con Caracas “Acá venden empanadas de lechona, pero esta arepa con leche condensada…”
Morrissey, ex líder y vocalista de The Smiths, se vio obligado a reprogramar varios de sus conciertos en Latinoamérica en septiembre. El músico se habría contagiado de la enfermedad del Dengue. Sin embargo, ya anunció nuevas fechas: el concierto de Bogotá, que estaba programado para el 17 de septiembre, cambió para el 10 de febrero de 2024 y también cambió de lugar: pasó del Teatro Jorge Eliécer Gaitán al Movistar Arena. “Gracias por el increíble tour en Sudamérica. Ha sido la mejor gira de mi vida. Nada de lo antes experimentado me preparó para el amor que recibí por la gente de Chile, Perú, Brasil, Colombia y Argentina", contó Steven Patrick Morrissey en 2012 luego de la gira que lo trajo por primera vez a nuestro país.El británico interpretará himnos de Morrissey The Smiths en vivo, como There Is a Light That Never Goes Out, Suedehead, This Charming Man, Everyday Is Like Sunday, First of the Gang to Die y Heaven Knows I'm Miserable Now entre otras, canciones que hacen parte de la banda sonora del indie rock de los últimos 40 años.Morrissey: cuatro décadas de un icono alternativo Steven Patrick Morrissey nació el 22 de mayo de 1959 en Manchester, Inglaterra. Es hijo de Peter, un guardia de seguridad nocturno, y Elizabeth, una bibliotecaria. Morrissey dejó la escuela a los 17 años. LTrabajó como empleado de la administración pública, portero de hospital y vendedor de tiendas de discos. Fue la invitación del guitarrista Johnny Marr en 1982 para unirse a una banda lo que finalmente lo sacó de casa. En cuestión de meses, los Smiths irrumpieron en la escena musical británica. The Smiths estuvo activa entre 1982 y 1987, y considerada una de las bandas más improtantes de la escena independiente en Inglaterra. Las diferencias personales entre Morrissey y Johnny Marr, cofundador de la banda, resultaron en la separación del grupo. A Morrissey se le atribuye el mérito de ser una figura fundamental en el surgimiento del indie pop, el indie rock y el britpop. En una encuesta de 2006 para el programa Culture Show de la BBC, Morrissey fue votado como el segundo ícono cultural británico vivo más grande. Morrissey ha generado controversia por sus opiniones contundentes a favor del vegetarianismo y los derechos de los animales, contra la realeza y a los políticos prominentes. En una encuesta de 2006 para The Culture Show de la BBC, fue votado como el segundo mayor icono cultural británico viviente.
En Recarga Latin X semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de canciones hecha minuciosamente por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a miles de playlist de oyentes del continente.Hora Loca - Rawayana, Monsieur PerinéVenezuela y Colombia en la casa. Ambos proyectos estarán en horario estelar del Festival Cordillera en Bogotá. Esta canción pertenece al álbum ‘¿Quién trae las cornetas?’.Verano en NY - Manuel MedranoOficialmente Medrano inicia una nueva era musical. La producción es de dos genios colombianos: Juan Ariza y Jona Camacho.Llegará - Grupo Enkelé, Ana NaranjaDicen que no hay que correr porque lo que hay que ser será y llegará, esa es solo una de las enseñanzas que nos deja este junte poderoso.Daniela - Laura Maré, ManúLos dos proyectos tienen varias cosas en común, por eso hace mucho tiempo se veía venir un junte entre ellos. La producción musical es del nominado al Latin Grammy German ‘Mango’ Duque.Marchito – TelebitDaniel Acosta, Felipe Rondón y Nicolás Zaldúa regresan a la carretera musical. Primer vistazo de su próximo proyecto discográfico.Tenerlo todo - Armenia, IrepelusaHace un tiempo la venezolana se juntó con el grupo colombiano en una sesión que ve la luz en el marco del lanzamiento del disco ARMN.Leleki - Jossman, BombyCuando dos reyes se juntan solo se puede esperar una explosión. Tremendo feat el que se nos da con los máximos exponentes colombianos del afrobeat y del corrinche.Otros lanzamientos recomendadosTumor - Bella ÁlvarezLeleki - Jossman, BombyLo que falta de mi - Juan Pablo Vega, Leonel GarcíaBlam Blam - Farina, ChescaSUSTANCIAS EN MI CORAZÓN - DannyLux, StrangehumanLejos estoy - 2 minutos, Ciro PertusiPantano – SaikoroInvestido - WOS, SANTIAGO MOTORIZADO, EVLAYPez Colibrí – Lucio Feuilliet, Alejandro y María LauraLa última bala – MayppelEl nuevo proyecto discográfico del músico colombiano está afuera. Nueve canciones; todas de menos de tres minutos.¡La música nos une!
La gran mayoría de los NFT no vale nada, según un nuevo informe de DappGambl. Decenas de miles de NFT (Non Fungible Token), que en su momento fueron el "hype" del mundo tecnológico y creativo, ya no tienen valor. Según un nuevo informe que revisó datos de NFT Scan y CoinMarketCap, 69,795 de 73,257 colecciones de NFT tienen una capitalización de mercado de 0 Ether, lo que deja al 95% de quienes poseen colecciones de NFT (o 23 millones de personas) con inversiones sin valor.El drástico decrecimiento del mercado que rodea a estos criptoactivos "subraya la necesidad de una cuidadosa diligencia debida antes de realizar cualquier compra, especialmente una de alto valor", según el informe, citado por The Guardian.“Esta desalentadora realidad debería servir como un freno aleccionador a la euforia que a menudo ha rodeado el espacio NFT. En medio de historias de piezas de arte digital que se venden por millones y de historias de éxito de la noche a la mañana, es fácil pasar por alto el hecho de que el mercado está plagado de dificultades y pérdidas potenciales”, añadió.El informe reveló que el 79% de todas las colecciones de NFT sigue sin venderse, ya que no hay suficiente demanda para mantenerse al día con la oferta en un "mercado altamente especulativo y volátil", según los investigadores. Descubrieron que el 18% de estas colecciones principales tenían un precio mínimo de cero, lo que esencialmente no valía nada. El cuarenta y uno por ciento de las colecciones más importantes tenían un precio de entre 5 y 100 dólares, lo que puede indicar una falta de valor percibido asociado a estos activos, reveló el informe. Menos del 1% de las colecciones valían más de 6.000 dólares, un marcado cambio con respecto a los acuerdos millonarios que dominaron un mercado de 22.000 millones de dólares en 2021.El estudio también analizó el costoso impacto ambiental que rodea al proceso de acuñación de NFT. Los investigadores identificaron 195.699 colecciones de NFT sin propietarios aparentes ni participación de mercado y descubrieron que la energía necesaria para acuñar los NFT era comparable a 27.789.258 kWh, lo que resultó en una emisión de aproximadamente 16.243 toneladas métricas de CO2.¿Qué es NFT?Los NFT permiten comprar y vender la propiedad de artículos digitales únicos y realizar un seguimiento de quién los posee utilizando Blockchain.Un NFT técnicamente puede ser cualquier cosa digital, incluidos dibujos, fotografías, GIFs, canciones, elementos de videojuegos e incluso un Tweet.Un NFT es único como una pintura o una copia de muchas como pasa con las tarjetas coleccionables, pero es gracias al Blockchain que se puede realizar un seguimiento de quién tiene la propiedad de cada producto digital. Hasta el momento la gran mayoría de NFT son parte de la Cadena de Bloques de Ethereum.¿Qué es blockchain?Blockchain es un registro único el cual es consensuado y distribuido en múltiples nodos de una red. Si lo vemos en el caso de las criptomonedas es como un libro contable donde se registra cada transacción.Dentro de cada bloque de la cadena se almacena una cantidad de registros o transacciones previamente validadas, información general sobre ese bloque y su vinculación con el bloque que lo precede junto con el que le sigue en la cadena a través de un Hash: código único, algo así como una huella digital.Es un medio para certificar y validar cualquier tipo de información. Es un registro fiel, descentralizado y prácticamente incorruptible a la manipulación de datos.
En los últimos cinco años Colombia ganó fama como destino clave para los artistas mainstream que están de tour mundial. Sin embargo, todavía muchos de los nombres más populares se saltan al país en sus giras; bien sea porque las promotoras no llegan a acuerdos con los músicos, porque no es rentable o porque no hay público suficiente para colgar el aviso de agotado.Existe, también, un selecto de grupo de artistas de culto que solo salen de gira muy de vez en cuando. Las opciones para verlos son muy pocas y cualquier oportunidad hay que agarrarla. Hablamos con cuatro fans que cruzaron el charco desde Colombia e invirtieron dinero, tiempo y energía para ver en vivo a Harry Styles, Taylor Swift, Beyoncé y Avril Lavigne. Pusimos la lupa en sus gastos, sus experiencias y les hicimos la pregunta clave: ¿valió la pena invertir una millonada en conciertos?Estas cuatro historias nos dan también un panorama del dinero que se mueve alrededor de la industria de la música. Muchos otros sectores de la economía se ven beneficiados. Acá están los testimonios, a una voz, de los fans más fieles. Sofia Pardo Fan de Harry Styles 29 años - PublicistaEn total asistí a siete shows de la gira: dos en Nueva York y Los Ángeles, Ciudad de México, Guadalajara, Bogotá y París. La mayoría de las transacciones para estos shows fueron en dólares.Recuerdo que pagué aproximadamente 3’800.000 pesos colombianos por una boleta revendida del concierto en el Madison Square Garden.Algunos de los conciertos coincidieron con viajes de trabajo, pero igualmente hubo inversión económica para poder asistir a ellos. Además, para cada show suelo tener un presupuesto de 300 dólares para comprar buzos y camisetas del merchandising oficial.Yo era muy fan de One Direction, pero Harry siempre fue mi favorito. Es carismático, cero problemático, siempre está muy chill y en el ojo público no la caga. Cuando se lanzó como solista he disfrutado cada etapa de su exploración, lo hace sin miedo y muy diferente a como le tocaba en 1D.De los shows de la gira tengo los mejores recuerdos. No me arrepiento de nada de lo que pagué, ni nada de lo que viví.**Edisson Reyes Fan de Avril Lavigne32 años - Ingeniero Industrial y EscritorEl 20 de marzo de 2020 iba a ser mi primer concierto de Avril Lavigne en París. También era mi primer viaje a Europa, tenía todo comprado: tiquetes, el alojamiento lo tenía cubierto, etc, pero para ese momento el gobierno de Francia decidió cancelar todos los eventos masivos. Avril anunció que, a pesar del COVID-19, seguiría con la gira, entonces compré tiquetes para asistir al show de Praga.Eventualmente todo se canceló. Luego solo pude recuperar los vuelos de Bogotá a Madrid para 2021. Seguía pandemia, pero más controlada. Cuando decidí viajar, Avril anunció las nuevas fechas de su gira por Europa. Así que tuve que pagar una multa para poder cambiar los tiquetes y así asistir al concierto.Aproveché los cambios y armé agenda para visitar varios países del continente. Y justo ahí me llegó el correo de la cancelación de la gira por problemas en la movilidad entre países. Igual viajé, pasé rico, pero no la pude ver.En 2022 Avril anunció tres fechas en Sudamérica: dos en Brasil y una en Perú. Más o menos gasté $1’200.000 en tiquetes, estuve cuatro días, me hospedé en un hotel, compré las entradas para el concierto y, finalmente, la vi en vivo.Mi versión es que fui muy feliz a pesar de tantos tropiezos. Me gustó verla en tarima con falda de cuadros, amé el setlist y me pareció más linda en tarima. Mucha gente salió desilusionada porque les pareció corto el concierto y que era muy estática, pero yo no lo sentí así porque uno como fan sabe lo que ella ofrece en tarima. Lo disfruté un montón. Es una travesía más como fan porque también he viajado fuera del país para ver a Dulce María en 2018 y en 2022 y recientemente por Taylor Swift en Ciudad de México. En diciembre voy a viajar a México y Medellín por RBD.**Selva Volcán22 años - Cantante y ModeloMi más grande modelo a seguir en la industria del entretenimiento es Beyoncé. Tan pronto anunció la gira empecé a armar plan para poder ir a alguno de los conciertos porque las opciones de que viniera a Sudamérica eran muy pocas. El concierto fue en agosto de 2023 y en febrero compré los tiquetes y la boleta para el concierto. Desde ese mes ahorré de a pocos para el hotel y la comida. Los tiquetes me costaron $1’350.000 y la entrada al show $1’210.000. Primero, llegué a Orlando con familia que tengo y luego estuve cuatro días en Miami para el concierto.Valió la pena 100% la inversión. De hecho, pagaría más por poder verla cerca. Ver a Beyoncé no es fácil, es un nivel de espectáculo que se hace una vez cada 10 años. Mi manera de ver los conciertos cambió mucho a raíz de esta experiencia.Soy muy fan, pero si aún no lo fuera seguiría impresionada por el montaje y el show porque la experiencia va mucho más allá de la música.**Laura Pinilla31 años - MercadólogaDesde que se anunció The Eras Tour empecé a planear verla en vivo, acomodar mis finanzas personales y designar un presupuesto para asistir a algunos shows. Si pudiera ir a todos los países en los que habrá concierto lo haría, así que no me duele para nada pagar el viaje a Argentina ni a París para verla porque soy fan desde que tenía 13 años y esta es la experiencia que he esperado toda mi vida. Este 2023 gastaré 10’700.000 para verla en Buenos Aires y ya tengo todo comprado para ir en 2024 a París, más o menos para este tengo contemplado invertir 15 millones de pesos.***Recientemente revisamos el impacto de Taylor Swift tiene en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la estética de la nueva gira mundial de Beyoncé y el aporte de un colombiano en la banda de Harry Styles. ¡La música nos une!
Shakira lanzó El Jefe con Fuerza Regida, agrupación de música regional mexicana. La letra de la canción aborda la desigualdad social y económica que se vive en Latinoamérica. "Tengo un jefe de mie$%a que no me paga bien. Yo llego caminando y él en Mercedes Benz. Me tiene de recluta", dice un fragmento de la canción. En el video, Shakira hizo una clara referencia a la migración que viven millones de latinoamericanos buscando un mejor futuro, con La Bestia, también conocido como "el tren de la muerte". ¿Qué es La Bestia?La bestia es el nombre de una red de trenes de carga que transportan combustibles, materiales y otros insumos. Es conocida también como el principal medio de transporte de migrantes, desde El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Cuba, entre otros, que buscan llegar a Estados Unidos. Entre 400.000 y 500.000 migrantes usan anualmente este tren para abanadonar sus tierras y llegar al país del Tío Sam. ¿Por qué es tan peligroso La bestia? En teoría, la bestia es una de las opciones más viables a la vista de los migrantes, principalmente porque es "gratuito" y permite evitar decenas de puestos de control de migración. Sin embargo, puede costarles la vida. Al subirse encima de los vagones en movimiento, los migrantes corren el peligro de ser mutilados, incluso de morir en caso de caerse. Aquellos que logran subir a bordo de los trenes enfrentan otros peligros, como violación, extorsión o incluso asesinato, de acuerdo con San Diego Union Tribute. Se estima que el treinta por ciento de los que viajan en los trenes son inmigrantes cíclicos: es decir, son personas insisten en su regreso a Estados Unidos después de un intento fallido o haber sido deportados. La empresa Ferromex, de Grupo México, informó este 19 de septiembre que suspendió temporalmente las operaciones de carga en varias rutas que van hacia el norte del país, de acuerdo con Infobae, a causa de muertes de migrantes. “En días recientes se registraron cerca de media docena de lamentables casos de lesiones o fallecimientos entre los grupos de personas que de manera individual o en familias, integradas incluso por niñas y niños, abordaron en su ruta hacia el norte, trenes de carga, a pesar del grave peligro que ello implica”, afirmó la compañía en un comunicado. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos estima 853 muertes en el año fiscal 2022. Un número al que no se había llegado en los últimos 20 años, de acuerdo con Voz de América. En 2022, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) estimó 468 muertes de migrantes en su ruta hacia Estados Unidos.