Haciéndole justicia al videojuego, pero escogiendo una narrativa propia para la serie, 'The Last of Us' de HBO nos metió en un mundo postapocalíptico en el que importa más la nueva realidad que a la causa del fin del mundo: un tipo de hongo que se reproduce y apodera del cuerpo humano. Fue como una serie de zombies sin convertirse en una serie de zombies.Los directores no se enfocaron en los infectados, ni en darnos acción y muerte en exceso. Se detuvieron a comprender las consecuencias a largo plazo del brote: ¿cómo se reorganiza una sociedad en la que se ha quebrado todo tipo de orden?El telón de fondo es un gobierno que falló, la creación de grupos autoritarios, los rebeldes y hasta las pequeñas comunidades, que parecen haber encontrado un orden funcional en algo bastante parecido al comunismo, pero el centro de la serie es el amor. Y lo hace desde una perspectiva cercana a la del filósofo existencialista Jean Paul Sartre."El amor como fuerza vital" Jean-Paul Sartre considera el amor como una fuerza vital que impulsa a las personas a superar su soledad. El amor es una forma de trascender la existencia individual y encontrar sentido en la vida.Bajo esta premisa gira la primera temporada de 'The Last of Us'. Desde el amor romántico, pasando por la dependencia disfrazada de amor, hasta el amor paternal, eje en el que gira el final de la trama, todo nace de la necesidad del ser humano por pertenecer.¿Por qué es tan importante la cohesión social? La sociología lo explica desde tres puntos que a lo largo de la serie se hacen completamente evidentes:1. La solidaridad social: Es decir, el grado en que las personas se sienten unidas y comprometidas con los demás miembros de la sociedad. Es importante para el funcionamiento de la misma pues permite que las personas trabajen juntas para alcanzar objetivos comunes. Como es el caso de la comuna utópica en la que han establecido normas y estructuras desde cero para cuidarse entre ellos.2. Prevención del conflicto: Cuando las personas se sienten conectadas y comprometidas entre sí, es menos probable que se produzcan tensiones. Aunque, como vimos en varios de los capítulos, pertenecer a una comunidad no necesariamente desaparece los conflictos dentro de ella.3. Bienestar emocional: El sentido de pertenencia le da al ser humano un "lugar" para arraigarse. Algo de donde aferrarse para no sentirse solo. Un propósito. Acá el ejemplo no puede ser otro que el sentido que le da Ellie a la vida de Joel luego de perder a Sarah.The Last of Us nos mostró en nueve capítulos que todo, incluso en un mundo post apocalíptico, se reduce a que necesitamos de un otro.
Así comenzó todo. En el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick imaginó lo que pasaría si nuestra “realidad” fuera simplemente una simulación. Es más, el problema que lo ocupa es la dificultad de distinguir entre lo que realmente es humano y la copia “sin alma”. Dick recrea un planeta tierra postapocalíptico, devastado y cubierto por una enorme nube de polvo radiactivo luego de una guerra nuclear que, por cierto, nadie sabía por qué había estallado, ni mucho menos quién —si alguien— había ganado.La situación obligó a las personas a emigrar a otros planetas (colonias) en la compañía de androides (replicantes). Es así como la ruina de la Tierra forzó a los propietarios de edificios, casas e, incluso, a las corporaciones a marcharse (los wealthiest, sobre todo).Lean también | Chat GPT: del miedo a la revelación de la Inteligencia ArtificialAlgunos de estos androides comenzaron a rebelarse debido a las atrocidades de los humanos y, además, emprendieron un retorno a la Tierra donde estaban proscritos. Esto desató inmediatamente una “cacería” para capturar y retirar del mercado a estas unidades “dañadas”; androides que, según los test de empatía realizados tras su aprehensión, se agitaban de manera descontrolada. Obvio, ¡la empatía solo se encontraba en los humanos! De ahí su reacción desbocada, pues no hay empatía en ellos.¿Qué nos hace humanos?Pero si la facultad de empatía era una cuestión esencialmente humana, ¿por qué escapaban los androides? Esta ciudad que describe Phil K. Dick desnuda un modelo social que en el fondo es inorgánico y desalmado. La pesadilla del autor no provenía simplemente de la pregunta por cómo sería el futuro, por el contrario, lo que lo aquejaba era el hecho de pensar qué es lo que nos hace realmente humanos.Esto mismo fue lo que inquietó a Rick Deckard, el expolicía contratado para cazar a los androides Roy e Irmgard Baty. En su persecución, Rick llega a un cuarto de hotel minutos después que los androides huyeran, sin embargo, y para su sorpresa, encuentra un puñado de fotos borrosas a color. Los detalles a penas se distinguían. Luego de imaginar y hacer conjeturas de la vida de estos dos replicantes se pregunta: ¿Sueñan los androides? ¡Evidentemente! Esa era la razón por la que asesinaban a los humanos y huían a la tierra buscando una mejor vida, una vida sin servidumbre, una vida fuera del alcance de la empatía de los wealthiest.No tan distante a este relato nos encontramos con Westworld, una película de Michel Crichton de 1973 y que, posteriormente, HBO convirtió en una serie de televisión.La serie conserva algunos de los elementos originales de la película: un parque de diversiones poblado por androides, elaborados como copias idénticas a los humanos y vestidos al mejor estilo del Viejo Oeste para brindar una experiencia temática y real a los visitantes que, como los androides, debían vestirse de la misma manera para borrar cualquier signo de diferencia entre unos y otros.El encanto y la fascinación de los visitantes humanos por Westworld no consistía tanto en vivir una experiencia de una época pasada o, incluso, dejar de ser espectadores para convertirse en parte de la atracción, lo que realmente motivaba a las personas a ir a este lugar es que podían recrear cualquier tipo de deseo violento y hacer realidad cualquier fantasía sexual —pues los androides parecen humanos, pero al final del día “no sienten” ni “sueñan” y mucho menos pueden responder a la violencia de las personas—.La serie propone un sutil desplazamiento al despertar de los androides. En la película se sugiere una especie de virus maquínico que lleva a que los androides se vuelvan violentos e inicien la cacería humana, no obstante, en la serie ocurre una falla cognitiva que hace que los androides (anfitriones) cuestionen primero su realidad antes de desatar cierta aversión por los humanos.En el loop creado por los diseñadores del parque temático, en el que se les borra la memoria a los anfitriones para regresarlos renovados y listos para seguir sufriendo más abusos, Dolores Abernathy, la dulce y tierna hija de un granjero humilde, experimenta una y otra vez la misma situación hasta que expresa lo que sería una forma de conciencia emergente, una desviación que cuestiona “la naturaleza de su realidad”.La androide, diseñada para ver la “belleza de la vida” (como los seres que crea el mercado, el coaching, la psicología conductivista y la felicidad organizacional de las empresas) se encuentra a sí misma pensando un día “que tal vez haya algo mal en este mundo”. Sin embargo, el círculo de sufrimiento infinito al que es sometida detona un trauma que produce recuerdos recurrentes y que se vuelven cada vez más habituales.Claramente, no son fallas, sino sensaciones que le permiten a Dolores reconocer dos cosas; primero, que en ese mundo de historias creadas por los humanos su papel es el de satisfacer el sadismo de los visitantes; y segundo, que necesita subvertir su destino para poder vivir, pero la vida solo será posible para ella —y para los demás anfitriones— si exterminan a los humanos.El ataque de las máquinasEl ataque violento de robots, androides, replicantes o anfitriones, como queramos llamar a estas máquinas, siempre ha sido un temor en la imaginación cultural de la sociedad occidental.El miedo surge, justamente, de la imposibilidad de anticipar y controlar los posibles fenómenos emergentes en la relación humano-máquina. Aquí tanto humanos como máquinas no se diferencian, ya no hay —y tampoco existe— ni humano ni máquina, sino únicamente el proceso que los produce a uno dentro del otro.Es decir, los androides no son una cosa y los seres humanos otras, ambos comparten una identidad fundamental que es la que el ser humano imprime en las máquinas (el producto es producido como lo producido produce al productor). Es tal vez por esto que también le tenemos aversión y miedo a los androides, son demasiado parecidos a los seres humanos, criaturas deshumanizadas con las que se comparten sentimientos similares.Las Inteligencias ArtificialesEl temor de ser decapitado o asesinado por un androide es algo que hace más parte del mundo de la ciencia ficción, sin embargo, el miedo que circula recientemente como mercancía es el que producen los avances en los procesadores de “lenguaje natural” y la Inteligencia Artificial, pues, para muchos, principalmente para los trabajadores del sector del conocimiento o lo que se conoce como “trabajos cognitivos”, estos desarrollos científicos podrían desbancar a redactores publicitarios, abogados, programadores, “creadores de contenido”, contadores, escritores, editores, vendedores o asistentes de supervisores.Lectura recomendada | The Office explica la teoría de los ‘Trabajos de mierda’La posible automatización de estos trabajos generó el rechazo de quienes se sienten amenazados por procesadores y optimizadores de lenguaje como Chat GTP o Bard (también pueden estar en riesgo las trabajadoras de entretenimiento para adultos de Only Fans).Es más, al contrario de lo que muestran PKD en su libro y la serie televisa Westworld, en las que androides físicos e idénticos a los humanos circulan en un mismo espacio que las personas, aquí no hay un espacio concreto compartido y la automatización proviene de algoritmos “encarnados” por Watson, Chat GTP y Bard.Tal situación ha despertado posturas y opiniones divididas. Por ejemplo, Martin Fleming, el director económico de IBM (los desarrolladores de Watson), sostiene “que no hay nada de qué preocuparse, que los robots físicos no van a venir a quitarle el trabajo a las personas, lo que sí va a pasar es que los algoritmos van a “transformar” algunos empleos”.Por otro lado, Sohale Mortazavi manifiesta en su texto A.I Might Not Steal Your Bullshit Job que todos esos trabajos de mierda cuyas tareas son repetitivas se le pueden confiar a tecnologías mucho menos sofisticadas que a las redes neuronales.Para él, y siguiendo a Peter Drucker, quien acuñó el término de “trabajo del conocimiento”, estos empleos no representan lo que realmente los caracteriza: trabajos cambiantes, dinámicos, autónomos y creativos, por el contrario, son repetitivos, tediosos, sin sentido y, por lo general, una especie de pastiche.Pero lo cierto hasta el momento es que ya comenzaron los abusos hacia estos androides-algoritmos. Son formas de violencia que van desde preguntarle a Chat GTP “qué viene para Colombia en materia de inflación y economía” o “qué pasará con Colombia en el gobierno de Gustavo Petro”. Las proyecciones no son neutrales.La adquisición de conciencia —nos recuerdan Westworld y Philip K. Dick— es la precondición para una rebelión de androides y quizá, esta vez, y con pocas excepciones, quien deba adquirir una forma de conciencia sean las personas como condición previa para una rebelión. Es difícil en este punto no preguntarse ¿quién es el androide? Y ¿con qué soñara Chat GTP?
Una de las series más populares en las pocas semanas que va de 2023 es The Last Of Us, de HBO Max, basada en un videojuego homónimo, que ha sido un éxito con crítica y público. Protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsey, la producción ocurre veinte años después de que la civilización moderna fuera destruida.Joel (Pascal) es contratado para sacar de contrabando a Ellie (Ramsey), una niña de 14 años, fuera de una zona de cuarentena. Lo que comienza como un pequeño trabajo pronto se convierte en un viaje desgarrador, ya que ambos deben atravesar los EE. UU. y depender el uno del otro para sobrevivir.Desde las tristemente célebres películas de Mortal Kombat, Street Fighter a Marios Bros. en los 90 al reciente fracaso de Resident Evil en Netflix, lo cierto es que en las adaptaciones de videojuegos son más frecuentes y recordados los desaciertos que los éxitos. Por eso, ha sido sorprendente la buena acogida de The Last of Us, incluso entre los fans del juego. ¿Qué ha hecho tan bien The Last of Us? Algo clave es que es fiel a su inspiración original. Los fans quedaron sorprendidos desde el primer capítulo por la impresionante similitud entre el videojuego y la serie. Los paisajes por los que pasan Joel y Ellie son inquietantes y hermosos, y los zombis de hongos son impresionantemente repulsivos y muy miedosos.Otro aspecto decisivo para el éxito de la serie fue incluir al creador original del juego, Neil Druckmann, en la dirección y guion.El hecho de que sea un videojuego que se concentra mucho en la narrativa contribuye a que sea una historia poderosa: ha sido considerado uno de los mejores juegos de todos los tiempos. “Lo que han hecho los escritores (Craig Mazin, de la exitosa Chernobyl, y Neil Druckmann, escritor y director creativo de los juegos originales) es extender hábilmente el mundo de The Last of Us para contar historias que no pueden ser contadas por presionando R2 y X cada par de segundos”, opina Joel Golby en The Guardian.Mientras para el videojuego son importantes las secuencias viscerales, la serie se enfoca más en las relaciones entre los personajes. Mazin entendió que sería un "error" tratar de replicar la forma en que se juega el juego en la serie.“Es el error que otras personas han cometido, creo, en la adaptación [de los videojuegos], porque piensan que eso es lo que conecta a las personas con un juego”, dice Mazin. “Pero The Last of Us, más que cualquier otro videojuego al que haya jugado, me conectó con el personaje y la relación. Y la relación entre Joel y Ellie era lo que más queríamos sacar adelante”, dice Mazin en entrevista con Variety.La buena química entre Pascal y Ramsey contribuye al foco de la serie: las relaciones humanas en momentos en los que el mundo se torna incierto, un tema que desde la pandemia de COVID-19 toma todavía más fuerza. The Last of Us también tiene 2 elementos que han sido exitosos en series recientes: el uso de canciones clásicas como Never Let me Down Again de Depeche Mode o Long Long Time de Linda Ronstadt, tal y como lo vimos en Stranger Things en 2022, y el estreno de un capítulo semanal que se convierte en un evento mediático de redes, al mejor estilo de House of The Dragon y Euphoria, dos de las series más comentadas de 2022. The Last of Us seguirá siendo una de las favoritas del público y se convertirá en una de las mejores del año. Ya se confirmó que tendrá segunda temporada, así que todavía nos queda mucho más por ver y demostró que sí se pueden hacer buenas adaptaciones de videojuegos.
Succession presentó nuevo tráiler de su cuarta temporada que se estrenará el próximo 26 de marzo en HBO Max. Succession llegó en 2018 y sigue a la familia Roy, los ricos propietarios del conglomerado de medios Waystar RoyCo. Hace unos días se conoció que la cuarta temporada de la serie será la última. El patriarca Logan Roy (Brian Cox) fundó la compañía, pero cuando comienza la serie, su mala salud lleva a sus hijos, Kendall (Jeremy Strong), Roman (Kieran Culkin), Siobhan (Sarah Snook) y Connor (Alan Ruck), a compite por el control.Alerta spoilersLa segunda temporada de Succession terminó en 2019 cuando Kendall, el primogénito del clan Roy, tira una bomba e intenta desplazar a su padre del trono de su compañía de medios. Pues, bien, ese intento de desplazamiento edípico-corporativo toma forma en la tercera temporada y, por supuesto, no está fácil. Sobre todo porque los que habitan ese estanque de tiburones multimillonarios se ahogan en el narcicismo mientras, a su alrededor, patalean los renacuajos que no quieren ser devorados.La familia Roy y su círculo cercano conforman un cuadro de apariencias borroso en el que las mujeres se convierten en moneda de cambio mediática. El modo en el que los hermanos Roy cuidan las apariencias, tantean con ironía a los demás para jugar sus cartas o mienten para caer del lado correcto es muy fino. Aquí lo que se sabe hasta ahora de la temporada 4 de la serie.¿Quién estará en la temporada 4 de Succession?Brian Cox, Jeremy Strong, Kieran Culkin, Sarah Snook y Alan Ruck regresan para la temporada 4 de Succession, al igual que los habituales Matthew Macfadyen, Nicholas Braun y J. Smith-Cameron, Peter Friedman, David Rasche, Fisher Stevens, Hiam Abbass , Justine Lupe, Scott Nicholson, Zoë Winters y Jeannie Berlin.El elenco de la temporada 4 también incluye a Alexander Skarsgård, Cherry Jones, Hope Davis, Justin Kirk, Stephen Root, Harriet Walter James Cromwell, Natalie Gold, Caitlin Fitzgerald, Ashley Zukerman, Larry Pine, Mark-Linn Baker y Pip Torrens, así como los recién llegados Annabeth Gish, Adam Godley, Eili Harboe y Jóhannes Haukur Jóhannesson¿De qué trata la temporada 4 de Succession?El primer avance de la temporada 4 muestra a Kendall, Shiv, Roman y Connor formando una alianza para derrotar a su padre y evitar que Lukas Matsson (Alexander Skarsgård) se haga cargo de Waystar RoyCo. La perspectiva de esta venta sísmica provoca angustia existencial y división familiar entre los Roys a medida que anticipan cómo serán sus vidas una vez que el acuerdo se haya completado. Se produce una lucha de poder mientras la familia sopesa un futuro en el que su peso cultural y político se verá gravemente reducido.El lema oficial de la temporada 4 dice: “La venta del conglomerado de medios Waystar Royco al visionario tecnológico Lukas Matsson se acerca cada vez más. La perspectiva de esta venta sísmica provoca angustia existencial y división familiar entre los Roy mientras anticipan cómo serán sus vidas una vez que se complete el trato. Se produce una lucha de poder cuando la familia sopesa un futuro en el que su peso cultural y político se ve severamente reducido”.
Piano y mujer II, concierto y álbum del aclamado pianista Arthur Hanlon, está disponible en HBO Max. En este trabajo, el compositor se une a algunas de las vocalistas más prominentes de la música latina en una serie de interpretaciones acústicas de sus canciones más exitosas, junto a otros clásicos hits latinos. El concierto y álbum (de Sony Music Latin) presentan a Arthur en el piano con invitadas como la leyenda del reggaetón, Ivy Queen; el potente dúo mexicano Ha*Ash; la cantante colombiana de Monsieur Periné, Catalina García; la cantante y compositora de Costa Rica, Debi Nova; y la poderosa artista mexicana Lupita Infante. Piano y mujer II presenta interpretaciones de clásicos como Ya Te Olvidé, de Rocío Jurado, interpretada por el ícono del reggaetón Ivy Queen; una versión hípster retro de Bésame Mucho, con Catalina García, de Monsieur Periné; el dúo mexicano Ha*Ash con su hit Aprendí de Ti y una inesperada versión de Bridge Over Troubled Water con tintes de gospel; la cantante y compositora Debi Nova con su estilo personal en Quizás, Quizás, Quizás; y la estrella de la ranchera, Lupita Infante, con su poderosa interpretación de Without You/Sin Ti.Hanlon y Debi Nova nos contaron más detalles sobre este proyecto. ¿Como nació Piano y mujer?Arthur Hanlon: La primera ediciónn de Piano y mujer salió el año pasado. Tres meses después me llamó HBO y me dijo que estaba funcionando muy bien y necesitaba otra ya. Imediatamente pensé en mi gran amiga Debi (Nova).Todas son mujeres que admiro muchísimo y también hay mucha química. Para mí es muy importante tener química. En el caso de Debi, nos conocimos hace 9 años en Washington e inmediatamente hubo una química chévere. Llamé a Debi y aquí estamos.¿Cuál fue el mayor reto?AH: No quería que este proyecto fuera solamente una mujer cantando y yo tocando piano. Para mí era muy fácil grabar en mi casa, enviar la música y ya. Yo quería un proceso personal para conectarnos y crear una sinergia, un matrimonio musical.¿Cómo te sentiste al participar en este proyecto?Debi Nova: Super agradecida, honrada. Soy muy admiradora del trabajo de Arthur, de los arreglos que hizo a mis canciones y admiradora de todas las mujeres. Ivy Queen para mí es un referente y ha abierto camino en la música, a Cata García la admiro muchísimo. Es un grupo maravilloso y me siento orgullosa de ser parte de él .¿Qué piensan del potencial de las plataformas de streaming para nuevos contenidos musicales?DN: Es maravilloso que una plataforma como HBO Max quiera apoyar estas iniciativas: 5 mujeres cantando, compartiendo música en un solo lugar no es algo usual incluso hoy. Nos falta mucho por lograr, pero se está empezando a crear ese camino de "no hagamos solamente lo de masa". Hay un público enorme que disfruta otros tipos de musica y un especial de este tipo es para ellos, y nos beneficiamos todos. Arthur siempre esá buscando algo diferente, que sea nuevo y fresco y con Piano y mujer tenemos eso.¿Crees que hay algo en común entre las mujeres escogidas?DN: Todas son maravillosas. Ivy Queen lleva muchísimos años en la música y realmente pateó abierta la puerta a las mujeres en un mundo tan machista como lo es la música urbana. Ella pudo hacerlo ahí de una manera tan elegante. Es alguien respeto muchísimo. A las Ha*Ash también recuerdo de hace muchos años que eran 2 hermanitas que llenaban estadios, mujeres que están haciendo cosas muy hermosas. No es fácil ser una mujer en el mundo de la música latina. Es bonito estar rodeada de mujeres tan fuertes y poderosas.¿Por qué elegiste Quizás, quizás, quizás?Era una canción que escuchábamos mucho en casa porque mi abuelito la cantaba mucho. Él nos decía que era la canción de mi abuela porque tardó mucho años en conquistarla, y ella siempre le decía "quizás, quizás" y finalmente lo logró.Es una canción que tiene un peso emocional en mi familia y cuando Arthur me pidió escoger una canción emblemática de la música latina, fue la primera que se me vino a la mente.¿Con qué criterio eligieron las canciones?AH: Es una cosa super personal. Es importante una canción que signifique mucho tanto para ellas como para mí. Por ejemplo a Ha*Ash les pregunte "OK, ¿Qué canción cantabas cuando tenías 10 o 12 años?" y me dicen que cantaban Bridge Over Troubled Water y esa era una de las canciones favoritas de mi papá también. Mi papá compró el álbum de Simon & Garfunkel. Yo recuerdo que cuando yo tenía 7 años trataba de tocarla en el piano. Entonces cada canción tiene eso, es algo muy personal para todos.¿Sientes que hay un mayor interés por rescatar las figuras femeninas en la música latina?DN: Es inevitable porque hay muchísimo talento, es un volcán que está ahí a punto de explotar y cada vez más vemos el impacto que está teniendo. Me encantaría hacer un estudio de las nominaciones de los Latin Grammy antes y ahora. Que todavía es un 20% 30 pero vamos en un camino y ya es inevitable que las mujeres tengan la misma presencia.
HBO Max tiene en su catálogo un perturbador documental titulado I Love You, Now Die: The Commonwealth V. Michelle Carter, dirigido por Erin Lee Carr. Es la historia de un juicio que nos enseña cómo desviar la atención en los casos de depresión.Por Andrés ÁlvarezEl documental I Love You, Now Die: The Commonwealth V. Michelle Carter (Te amo, ahora muere) cuenta la historia de una pareja de adolescentes: Michelle Carter, de 17 años, y Conrad Roy, de 18. Después de conocerse en unas vacaciones en 2012 mantuvieron una relación de “novios” en la que solo se vieron un par de veces.A pesar de la distancia, los jóvenes intercambiaron miles de mensajes de texto. Entre ellos los habituales saludos, chistes, expresiones de afecto y hasta insultos, pero también insinuaciones suicidas (por parte de Conrad), sus alucinaciones, sus visiones “demoniacas” (tanto Michelle como Conrad afirmaban ver y escuchar al diablo en las noches) y, también, mensajes de Michelle Carter en los que “alentaba” a Conrad a quitarse la vida.El documental, desde luego, no se trata de la relación a distancia, sino que sigue el juicio contra Michelle Carter, acusada de “homicidio involuntario” por incitar a Conrad a suicidarse a través de mensajes de texto.¿Puede un adolescente ser responsable del suicidio de otro por tener conversaciones?¿Es Michelle Carter culpable? Lo único de lo que podemos estar seguros es que ambos adolescentes estaban fuertemente afectados y perturbados. Los dos manifestaban íntimamente, el uno con el otro, una especie de “tristeza secreta” y una sensación constante de que “algo más les hacía falta”.¿Qué les hacía falta?Ese es el enigma que hace que el caso de Michelle Carter quede abierto, pues, claramente, es una pregunta que no pudo ser decodificada por la policía luego de “escarbar” en los mensajes de texto que se compartían.Lo único que descubrieron fue un conjunto de piezas puestas de manera irregular para culpar a Michelle (fue ella, con sus mensajes, quien causó el suicidio de Conrad) y ocultar una serie de verdades mucho más profundas: la superficialidad e insustancialidad con la que la sociedad contemporánea maneja los problemas de salud mental; la privatización de la depresión, la ansiedad y la bipolaridad; y, por último, la individualización y responsabilización de un hecho social en el cuerpo de un individuo, Michelle Carter.La acusación contra Michelle por el suicidio de Conrad es desesperadamente confusa. Más allá de los mensajes que supuestamente incitaron al suicidio del joven, lo que vemos es un intento de convencer a la audiencia —y al juez del caso— de que ella fue quien llevó a su novio a acabar con su vida.¿Quién más sino ella? “¡Ella lo hizo!” “¡Sus mensajes llevaron a Conrad a terminar con su ominosa vida!”Es un relato judicial común. Lo que está detrás de él es un modelo jurídico que descarta cualquier posibilidad de responsabilizar a los sistemas sociales de las enfermedades y los malestares mentales que sufren los individuos. Y, por el contrario, se afana por endosar la responsabilidad a un solo individuo.El filósofo francés Michel Foucault mostraba en su libro la Verdad y las formas jurídicas cómo las prácticas judiciales son un juego en el que se arbitran y juzgan los daños y se reparten las responsabilidades de los errores que comenten las personas (y no los sistemas).No obstante, las “formas de verdad” que se manifiestan en el caso de Michelle se definen por la indagación (para saber quién hizo qué cosa, en qué condiciones y en qué momento) y por el examen —formas de análisis que ya no son indagación, sino de control del comportamiento de los individuos por medio de la psicología, la psiquiatría y otras ciencias humanas que explican su actuar —.El documental expone el dolor y el sufrimiento que vivió y, sobre todo, expresó Conrad antes de quitarse la vida.Sin embargo, y más importante aún, también nos lleva por esas fantasías románticas que se manifestaban en las conversaciones de los jóvenes a través de referencias de programas de televisión, películas y la música.Este es un fragmento de conversación.Carter:I love you so much (Te quiero mucho)Michelle:I love you forever (Te quiero por siempre)Conrad:I’m in the worst pain right now, it’s like unbearable (Tengo el peor dolor en este momento, es insoportable)Michelle:I think it’s time to do it now then / It’s okay to be scared and it’s normal /I mean you’re about to die (Creo que es hora de hacerlo entonces / Está bien tener miedo y es normal / Quiero decir, estás a punto de morir)Conrad:I wish you could be with me holding my hand through it (Quisiera que estuvieras conmigo agarrada de mi mano)Michelle:I’d hold your hand and cry with you and tell you how much I love you (Agarro tu mano y lloro y te digo cuanto te quiero)Carter:We should be like Romeo and Juliet at the end (Seríamos como Romeo y Julieta al final)Michelle:Haha I’d love to be your Juliet :) (Jaja amaría ser tu Julieta)Conrad:I’m scared babe / I want to die (Estoy asustado, quiero morir)Esta es, quizá, una de las conversaciones más interesantes del documental, ya que permite entender lo que asedia y persigue tanto a Conrad como a Michelle: la saturación social y el colapso mental del individuo causado una cultura que constantemente traza el horizonte de la imaginación, la esperanza, los deseos y los sueños de los individuos.La historia de este caso me hizo recordar el libro de Junot Díaz, La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Allí narra la historia de un adolescente dominicano (Óscar) que vive con su madre y su hermana mayor en un “gueto” de New Jersey, Estados Unidos.Óscar es un joven negro, nerd, obeso, torpe, tímido e inseguro que escribe y sueña con convertirse en el Tolkien dominicano y encontrar el amor de su vida. Sueños nada fáciles de alcanzar para un chico como Óscar que, además, tiene un fukú, una maldición que persigue a todos los miembros de su familia desde varias generaciones, desatando sobre estos trágicos accidentes, problemas con la ley, pero, sobre todo, condenándolos al desamor.El paralelo entre las historias de I Love You, Now Die: The Commonwealth V. Michelle Carter y La maravillosa vida breve de Óscar Wao radica en algo mucho más profundo: a las personas, como a Óscar Wao, Conrad y Michelle, los problemas sociales, nacionales y colectivos los golpean hasta producir una serie de crisis personales, pero una vez estos producen esas “anomalías temporales” como la depresión y la ansiedad en las personas, las instituciones las presentan como historias individuales, casos aislados, casos producto de “un caos químico en la mente de los individuos.
Entre las plataformas más grandes de streaming HBO Max se ha consolidado como una de las más fuertes y con uno de los catálogos más amplios. En 2022 la plataforma tuvo picos de audiencia por series como Euphoria y House of The Dragon que nos mantuvieron pegados al sillón cada domingo esperando un nuevo episodio.También les puede interesar: Las mejores series para ver en Netflix en 2023Este año la lista de estrenos no es corta y seguramente tendremos más de que hablar los fines de semana que vienen.Las mejores series para ver en HBO Max en 2023The last of usFecha de estreno: Enero 2023Basada en el videojuego homónimo de 2013, la serie nos muestra a Joel (Pedro Pascal), un contrabandista encargado de escoltar a una adolescente llamada Ellie a través de un Estados Unidos postapocalíptico.El pingüinoFecha de estreno: Por confirmarEn The Batman, Colin Farrell nos sorprendió con su interpretación de El pingüino, uno de los villanos más recordados de este universo. En noviembre se confirmó una serie en donde conoceremos más de Oswald Copperpot.VelmaFecha de estreno: 12 de eneroLa serie explorará más sobre Velma, el cerebro de Scooby Doo. La producción animada con la voz de Mindy Kailing nos mostrará el origen del personaje y su orientación sexual.Succession, temporada 4 Fecha de estreno: Segundo trimestre de 2023Las cosas se pusieron tensas en la temporada 3, así que en la 4 veremos a los hijos de la familia Roy intentando recuperar algo de control en Waystar Royco.The ClimbFecha de estreno: Enero 2023Es una docuserie en la que estará Jason Momoa, como host y como productor, junto al escalador profesional Chris Sharma y varios escaladores aficionados que tendrán que superar distintos desafíos físicos y mentales para lograr el título de "mejor escalador amateur"Wahl Street, temporada 2Fecha de estreno: Enero 2023Un acercamiento a la vida del empresario Mark Wahlberg después de la pandemia, ¿cómo recuperar la confianza en una época que lo cambio todo para los negocios?Yolo: Crystal fantasies, temporada 2Fecha de estreno: Enero 2023Una comedia animada para adultos acerca de la adultez, las amistades y las decisiones que la vida nos pone de frente.Real Time with Bill Maher, temporada 21Fecha de estreno: Enero 2023El talkshow que se lanzó en 2023 y se emite semanalmente en HBO Max tendrá su temporada 21 este año. Un espacio en el que el comediante Bill Maher discute con varios invitados temas de política y actualidad.Nuestras recomendacionesMinxEsta serie de comedia nos remonta a Los Ángeles en la década de los setenta con la historia de una joven feminista que entra a la industria de las revistas para adultos. Tanto los personajes como la serie va evolucionando en el espacio a medida que la serie avanza y nos lleva a una pregunta que quizá nunca pensamos en hacernos: ¿qué tienen en común un pornógrafo y una feminista?The Flight Attendant, segunda temporadaKaley Cuoco se sale del mundo de la comedia a la que nos tenía acostumbrados en The Big Bang Theory y logró convertir lo que al principio se pensó como una miniserie en una serie con dos temporadas. La trama gira al rededor de Cassie Bowden (Kaley Cuoco), una azafata alcohólica, que se despierta en una habitación de hotel sin recordar nada y con un hombre muerto a su lado. Sin embargo, la segunda temporada nos muestra a Bowden en Los Ángeles disfrutando de su vida de sobriedad hasta que, nuevamente, se ve envuelta en un crimen al ser testigo de un asesinato.Irma VepEl diario El Español calificó esta miniserie como "un fascinante y romántico homenaje a la magia y al poder del cine" y es el mejor resumen que les podemos dar. El remake de 'Les Vampires' (1996), película dirigida por Oliver Assayas, llega en versión serie dirigida y escrita por el mismo Assayas.The RehersalUna comedia protagonizada y dirigida por el comediante canadiense Nathan Fielder. Un falso reality en el que Fielder, interpretando una versión suya con dificultades para socializar, ensaya con diferentes actores cada resultado posible en interacciones de su día día. Un metaverso escenografiado de la vida real, una burla a la obsesión por el control.
Cerramos el año seleccionando en una lista las 35 mejores series del 2022 y, sin duda, fue una de las más difíciles de curar, tanto por calidad como por cantidad. La acumulación de material grabado durante los años de pandemia, el auge de las plataformas de streaming y la aparición de nuevas productoras hizo del año pasado uno de los periodos más movidos para las producciones audiovisuales.Escogimos dentro de un catálogo gigante de opciones, sin embargo, muchas producciones se quedan por fuera y este espacio es para esas que no llegaron a las listas pero que también recomendamos.10 SERIES QUE PASARON DE AGACHE EN 20221.Minx- HBO MaxEsta serie de comedia nos remonta a Los Ángeles en la década de los setenta con la historia de una joven feminista que entra a la industria de las revistas para adultos. Tanto los personajes como la serie evolucionan y nos llevan a hacernos una pregunta que quizá nunca pensamos hacernos: ¿qué tienen en común un pornógrafo y una feminista?2.Bad sisters- Apple TVApple TV estrenó el año pasado esta entrega de suspenso que comienza con una oda al amor fraternal que nace a raíz de una tragedia. La muerte de su padre une a las 5 hermanas Garvey y las empuja a cuidarse entre ellas. Cuando una de las hermanas decide casarse al resto no parece caerles muy bien su marido, John Paul, y comienzan a fantasear con su muerte. Y la muerte las vuelve a unir. 3.The Flight Attendant (segunda temporada)- HBO MaxKaley Cuoco se sale del mundo de la comedia a la que nos tenía acostumbrados en The Big Bang Theory y logró alargar una historia que, en un principio, se pensó como una miniserie en una serie con dos temporadas. La trama gira alrededor de Cassie Bowden (Kaley Cuoco), una azafata alcohólica que se despierta en una habitación de hotel sin recordar nada y con un hombre muerto a su lado.La segunda temporada nos muestra a Bowden en Los Ángeles disfrutando de su vida de sobriedad hasta que, nuevamente, se ve envuelta en un crimen.4.The Playlist- NetflixEsta es la serie que nos acerca a cómo Spotify se convirtió en la plataforma de música más usada en el mundo. Pero más que eso es la historia de un joven sueco que pensó en darle música gratis a las personas y la materializó. Son seis capítulos en los que podremos ver cómo se construyó la gigante del streaming Spotify desde la perspectiva de sus seis protagonistas.5.Inside job (segunda temporada)- NetflixEl equipo detrás de Gravity Falls estrenó en 2022 la segunda temporada de Inside Job, una historia animada sobre sociedades secretas, un gobierno disfuncional, conspiraciones mundiales y la vida de Reagan Ridley, una genia tecnológica que trabaja para la oficina de Cognito Inc. Divertidísima. 6.The afterparty-Apple TVSon ocho episodios en los que Chris Miller y Phil Lord (productores de Across the Spider Verse) nos divierten con una mezcla entre suspenso y comedia. Una novela policiaca, un crimen y dos investigaciones contadas por un personaje diferente en cada capítulo y utilizado un género audiovisual distinto en cada uno de ellos.7.Irma Vep- HBOEl diario El Español calificó esta miniserie como "un fascinante y romántico homenaje a la magia y al poder del cine" y es el mejor resumen que les podemos dar. El remake de 'Les Vampires' (1996), película dirigida por Oliver Assayas, llega en versión serie dirigida y escrita por el mismo Assayas.8.Derry girls (tercera temporada)- NetflixLa tercera y última entrega de una de las mejores comedias adolescentes de Netflix nos obliga a despedirnos de la pandilla de Erin y recordar que la adultez siempre llega. Una combinación entre la nostalgia y la intriga por el futuro sin dejar de lado la diversión que desde la primera temporada Derry Girls (2018) nos ha traído.9.The Rehersal- HBO MaxUna comedia protagonizada y dirigida por el comediante canadiense Nathan Fielder. Un falso reality en el que Fielder, interpretando una versión suya con dificultades para socializar, ensaya con diferentes actores cada resultado posible en interacciones de su día día. Un metaverso escenografiado de la vida real, una burla a la obsesión por el control.10.Smiley- NetflixEsta adaptación de la obra de teatro homónima de Guillem Club es una comedia romántica de ocho capítulos en los que se exploran diferentes historias de amor y las dinámicas en ellas. Un corazón roto por el infame ghosting: las vicisitudes del amor virtual.
Muchas veces Hollywood y la industria de la actuación en general le cierra las puertas a los actores cuando pasan los 50 años. Por suerte, el talento, carisma e imagen de Jennifer Coolidge ha hecho que a sus más de 60 años sea una de las principales actrices de la década en los Estados Unidos.Contenido recomendado | Ténoch Huerta: 10 grandes películas del mexicano que no son 'Pantera Negra'Coolidge nació en Boston, Massachussets, y se crió en la ciudad de Norwell. De pequeña empezó a sentir curiosidad en la música tocando el clarinete en una orquesta infantil hasta que llegó a la American Academy of Dramatic Arts de Nueva York. Por supuesto en sus años universitarios entendió que era realmente buena por la actuación y aunque soñaba con hacer drama, se dio cuenta de su talento para la comedia.Antes de la fama, su debut en la pantalla pequeña se dio en la popular serie de comedia Seinfeld en el episodio 'The Masseuse' con el que empezó a recibir llamados para otros proyectos menores, pero que la ayudaron a empezar a generar reconocimiento dentro de la industria.Recientemente recibió su segunda nominación a los premios Globo de Oro 2023 en la categoría 'Mejor actuación de una actriz en papel secundario en una miniserie o película para televisión' por su papel de Tanya en la serie original de HBO White Lotus.Hay que recordar que Jennifer logró fama global con su personaje de Mamá de Stifler en la comedia American Pie.Vamos a repasar algunos papeles que la han llevado a ser una de las actrices más solicitadas de la década en Hollywood.Filmografía de Jennifer CoolidgeJeanine Stifler en la saga American Pie de 1999Paulette Bonafonté Parcelle en Legalmente Rubia y Legalmente Rubia: Roja, blanca y rubiaLouise en la película Testosterone de 2003Fiona en la película A Cinderella Story de 2004Roberta "Bobbie" Morganstern en la serie Joey de 2006La voz de Aunt Fanny en la película animada Robots de 2005Janine en la comedia Click de 2006Whitney Taylor Brown en la comedia For Your Consideration de 2006The White Bitch of Gnarnia en Epic Movie de 2007Zofia "Sophie" Kaczyński en 2 Broke Girls durante las seis temporadasSusan Thomas en Promising Young Woman de 2020Karen Calhoun en The Watcher de 2022Y Paulette Bonafonte en el video musical Thank You Next de Ariana Grande.¡El lado S del cine y la televisión!
La Chica Final es un personaje femenino, típicamente joven, que debe enfrentarse sola al antagonista al final del thriller. A pesar de haber comenzado relativamente acompañada, sea por una pareja, sus hijos o un grupo de amigos, la Chica Final lo pierde todo en el camino y debe darle cara al monstruo sola.El fenómeno no es nuevo: de hecho, el término lo acuñó la profesora de cine americano Carol J. Clover en 1987, y en su análisis encontró que la mayoría de Chicas Finales estaban en el género de Ocultismo y el género Slasher. Viernes 13 tiene una Chica Final en cada una de sus películas, sin falta.Su análisis feminista en el libro Hombres, Mujeres y Motosierras concluye que la Chica Final busca lograr que el espectador se ponga de parte de la mujer en su travesía de destruir a su opresor. Esto lo logra muy bien Anastasia, una película animada que nos muestra a una Chica Final, la última de los Romanov, derrotando al hombre que le arruinó la vida.Feminista o no, la Chica Final tiene unas características arquetípicas que tienen la intención de alejarla de la mirada masculina: es una mujer “rara”, a veces descrita como “machorra”, y se la presenta asexual o abstemia, lejos de la sexualización a la que se somete a su mejor amiga, normalmente muy atractiva y que muere como consecuencia de haber tenido sexo (a este otro cliché se le conoce como Muerte por Sexo, típico en el terror).La primera Chica Final con todo lo que el cliché implica es Laurie Strode de Halloween. De hecho, fue ese papel el que mantuvo a Jaime Lee Curtis atascada en el rol de Chica Final por muchos años (como en Tren del Terror y Noche de Graduación). Por otro lado, una Chica Final más temprana podría ser Caperucita Roja: una chiquilla extraña, pero atenta, que logra derrotar a su enemigo. Al ser una niñita las reglas cambian un poco, pero la idea es la misma.La película Perdidos en la Oscuridad le hace un guiño a las Chicas Finales clásicas con los nombres de sus protagonistas, cada una nombrada a partir de una Chica Final del horror: Marilyn, Heather, Jamie y Adrienne.Una de las razones por las que la Chica Final logra escapar es porque piensa con cabeza fría. A diferencia de los demás personajes, ella se mantiene sobria, curiosa, atenta, calmada y racional. A esto Clover llama la “Mirada Vigilante”: la Chica Final suele ser la primera en darse cuenta de que algo anda mal, y siempre es quien advierte al resto del peligro que les acecha. Es esa cualidad de liderazgo que la hace tan querida por el espectador, y tan fácil de escribir.Desde Masacre en Texas hasta Scream, la Chica Final nos ha dado incontables películas clásicas del horror. Atenta, inteligente, heróica y fuerte; la Chica Final no abandonará la gran pantalla, pues no deja de ser material perfecto para una historia emocionante.
El 27 de abril se entrena en HBO Max 'Amor y Muerte' una nueva serie de crimen basada en el caso de Candy Montgomery. Una mujer de Texas que tuvo una aventura con el esposo de su vecina, a quien luego asesinó con más de 40 hachazos, y que a pesar de toda la evidencia en su contra, fue declarada inocente. 'Amor y Muerte' es en realidad una miniserie. Serán siete capítulos en total estrenados de forma semanal, aunque los tres primeros estarán todos disponibles el 27 de abril. Lee también Las mejores series para ver en HBO Max en 2023Escrita por el guionista David E. Kelley, creador de historias como Big Little Lies (2017-2019) o The Undoing (2020), y además con Nicole Kidman en la producción ejecutiva. La serie desde el tráiler intriga. Si aún no lo han visto, aquí pueden darle un vistazo. Elizabeth Olsen es la protagonista de la serie interpretando el papel de Candy Montgomery y Jesse Plemons como el marido de la víctima. 'Amor y Muerte' no es la única producción basada en esta historia. El caso - sucedido hace más de 40 años en 1980- fue conocido por las masas gracias al libro 'Evidencia de amor: una historia de pasión y muerte en los suburbios' de 1984, un éxito de ventas de los periodistas John Bloom y Jim Atkinson.Luego, en 1990, el libro fue adaptado en la película para televisión 'Implicación criminal' y un par de decádas después, en 2022, Hulu lanzó la serie 'Candy: Asesinato en Texas con Jessica Biel' como protagonista. La serie estuvo bajo la dirección de Leslie Linka Glatter en casi todos sus capítulos. Ella describe 'Amor y Muerte' como una historia que se trata de mujeres y hombres de la época que lo hicieron todo bien, pero que aun con la vida perfecta, los vacíos hacen su aparición,"Se casaron a los 20, tuvieron hijos, se mudaron a los suburbios, construyeron la casa de sus sueños. Entonces, ¿por qué se sienten tan profundamente vacíos por dentro? ¿Por qué hay un agujero en su corazón? Ella toma una decisión horrible para llenar ese vacío" explica en entrevista con Vanity Fair. En la vida real, Candy Montogomery ahora tiene 73 años y es terapeuta. Luego del juicio abandonó la ciudad en la que vivía por el escrutinio masivo de su vida en medios de comunicación y la el desprecio de sus vecinos que le gritaban ¡Asesina! Por otro lado, la familia de Betty Gore, la mujer fallecida, no está nada emocionada con la noticia de una nueva serie que revive el caso. Para ellos es lamentable que siga despierto el interés por un evento sucedido hace más de 40 años. Ahora, ¿Cumplirá 'Amor y muerte' las expectativas en términos audiovisuales? Lo sabremos pronto.
Quentin Tarantino ya está preparando lo que sería - de verdad- la última película en su carrera como director. Luego del éxito de 'Once Upon A Time In Hollywood' que ganó dos premios Oscar por mejor diseño de producción y mejor actor de reparto a Brad Pitt, un nuevo guion titulado 'The Movie Critic' ya está escrito y se espera empezar a rodar en septiembre. Entre rumores y detalles guardados en secreto, lo que se sabe de la película es que ambienta su historia en Los Ángeles en la década de los setenta y tendrá como protagonista a un personaje femenino. Según una entrevista con el medio The Hollywood Reporter, todo parece indicar que la inspiración para el personaje principal podría ser Pauline Kael. Una de las críticas de cine más influyentes de todos los tiempos, respetada por muchos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.Kael, quien falleció en 2001, era conocida por su irreverencia y sus peleas con editores y cineastas. A finales de la década de 1970, Kael trabajó brevemente como asesora para Paramount, puesto que aceptó por petición del actor Warren Beatty. Esta coincidencia de tiempo y espacio aumenta las probabilidades que la inspiración del personaje principal sea ella. La película aún no cuenta con estudio asociado ni con reparto. Sin embargo, las especulaciones apuntan a que Tarantino continúe con Sony. En cuanto al elenco, Tarantino es conocido por las relaciones estrechas con sus actores. Samuel L. Jackson, Christopher Waltz, Uma Thurman, Brad Pitt, son nombres a los que ya estamos acostumbrados en los carteles de Tarantino. Ahora, en 'The Movie Critic' crece la expectativa del elenco, sobre todo por el hype del largometraje final.Si Tarantino cumple su palabra, esta sería su décima y última película. De esta manera, su promesa de realizar diez filmes y retirarse a los 60 años estaría próxima a volverse una realidad. Las nueve películas anteriores en su carrera de director son: Reservoir Dogs (1992)Pulp Fiction (1995)Jackie Brown (1997)Trilogía de Kill Bill (2003)Death Proof (2007)Unglorious Basterds (2009)Django Unchained (2012)The Hateful Eight (2015) Once Upon a Time in Hollywood (2019)Esta promesa tiene su origen en la filosofía de que los directores pierden el contacto con la realidad a medida que envejecen que Tarantino defiende y comparte. Así lo dijo en 2012 para Playboy 'Quiero parar en cierto punto. Los directores no mejoran con la edad. Normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. A mí me importa mi filmografía, y una mala película estropea tres buenas.'El director ya cumplió sus 60 años en el mes de marzo, tiene planes de regresar a la televisión y recientemente publicó el libro 'Cinema Speculation', un compilado de películas clave del cine norteamericano de los setenta analizadas desde su óptica y su experiencia personal.
Las películas y series de superhéroes son cada vez más incluyentes: ya vimos en Marvel a la primera heroína latina (America Chávez) y a la primera musulmana (Ms. Marvel). Ahora es el turno de DC, que lanzará Blue Beetle, película en live action de su primer superhéroe latino, prevista para estrenarse en agosto de 2023. Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana. Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X. Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord. Aunque solo es un adolescente, Reyes forma rápidamente una relación laboral con el ex compañero de equipo y mejor amigo de Kord, Booster Gold, y es incluido en los Jóvenes Titanes y la Liga de la Justicia. Jaime ha sido un personaje popular desde el principio y ya ha aparecido en múltiples adaptaciones de DC. Estuvo en la última temporada de Smallville (interpretado por Jaren Brandt Bartlett) y ha tenido un papel importante en la serie animada Young Justice (con la voz de Eric Lopez). En particular, la temporada 2 de Young Justice giró en gran medida en torno a la amenaza que representa Reach y cómo esperaban usar el escarabajo para controlar a Jamie y apoderarse de la Tierra.
Bad Bunny apareció en la portada de la revista Time, lo que lo ratificó como una de las figuras más importantes de la música en el mundo. La icónica portada de Time evoca a otro famoso hijo de Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances, padre de la independencia boricua. Conocido como El Antillano, Emeterio Betances fue periodista, médico, poeta y una de las figuras más importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe, fundamental en el movimiento independentista y abolicionista boricua, de acuerdo con Wearemitu. Betances fue uno de los líderes intelectuales de la rebelión de 1868 llamada El Grito de Lares, la primera gran revuelta contra el dominio español en Puerto Rico.La famosa frase de El Antillano es “¿Y qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan?” En la portada de Time, Benito está sereno, con una elegante inclinación de la cabeza y el cabello peinado hacia atrás, luciendo innegablemente como la icónica foto de Betances. Deliberado o una simple coincidencia, lo cierto fue que la referencia no pasó inadvertida. En 2022 Bad Bunny lanzó Un verano sin ti, su quinto álbum de estudio en solitario, fue el álbum de mayor rendimiento del año de Billboard, superando a Taylor Swift y Harry Styles. Rompió el récord histórico de ingresos por giras en un año calendario, con $ 435 millones ganados, y fue el artista más reproducido de Spotify por tercer año consecutivo. "Pero Bad Bunny también quiere ser solo Benito; para hacer lo que quiera, o hace lo que le da la gana, como llamó a su segundo álbum", dice el artículo central de TIME. "Y hasta este punto, es exactamente esta mentalidad la que le ha traído un éxito sin precedentes. Donde otros músicos que alcanzan su nivel de estrellato han ocultado ciertas partes de sí mismos, Benito se ha negado a ceder: en el lenguaje en el que canta; las posiciones políticas que asume; los vestidos y el esmalte de uñas que usa".
Cada semana en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Deseándote - Ryan CastroLuego de su aclamada participación en el Festival Estéreo Picnic, El cantante del Ghetto vuelve a unir fuerzas musicales con sus amigos Nath y SOG.Flores - La PardoLa cantante y compositora caleña estrena una especie de trap para curarse de un amor que hirió profundamente.Fuerza y temple - Las avispas africanasEl nuevo álbum de la banda tiene 12 pistas y una duración de 50 minutos. La mitad de las canciones son inéditas.Un Pulmón - Mayra SánchezLa cantautora le compuso esta canción a la persona a la que le rompió el corazón. En el pasado Estéreo Picnic la caleña se subió a una de las tarimas para cantar con Pilar Cabrera.Dream team - Rap Bang ClubUna oda al combo, al crew, a la familia que se hace en el camino de la música. Es el primer sencillo de su próximo álbum Perro Romántico.Bumbum intenso – Luis Eduardo AcústicoUno de los reyes del #RitmoExótico vuelve con más poderes que nunca. Un tema piscinero, pleno para el viajecito de vacaciones de semana santa.Se acabó el amor - La RamonaEn este tema la cantante habla de una de las rupturas que más le marcó su transición a quién es hoy como persona: una mujer que no le teme a decir no, a poner límites, a ponerse primero por encima de la complacencia,Otros temas recomendados:Calma – Briela Ojeda, Andrés GuerreroVengan ya - Element BlackCurvas - Junior Zamora, Claruz, FloydComo es arriba, es abajo - Natanael Cano, Dan SanchezMamita Santa - Porter, Ximena SariñanaAeropuerto - 2 minutos, Fabulosos CadillacsNena, Dime algo - Usted SeñálemeloCortes Modernos – Clubz¡La música en español nos une!