Tras 23 presentaciones en tarima a lo largo de dos días y 58.000 asistentes en total acabó Hip Hop al Parque 2019, su edición número 23. Como todos los años, es uno de los festivales con más prejuicios de parte del resto de la sociedad (que además riñas y problemas de seguridad como los del fin de semana no ayudan a disipar), pero también es uno que da cuenta de una de las músicas más prolíficas en Colombia. Siete temas para reflexionar. Por Santiago Cembrano // @scembrano Arranquemos con lo incómodo y salgamos de eso de una buena vez pues ya nos sabemos los pasos de este vals: tras los reportes y noticias de violencia y robos a la salida de Hip Hop al Parque, miles de usuarios se vuelcan a hacer asquerosos llamados de “limpieza social” y a acabar con el festival. Sería un error. Sin duda a la movida del hip hop nacional le afectan las peleas y violencia al interior y alrededor del Simón Bolívar, que –no habría que aclararlo– no representan al hip hop: por eso mismo es triste que la atención mediática y la discusión pública se centre en eso y no en la música. En todo caso, también es entendible: no se puede tolerar ningún acto de violencia, y los principales responsables son las personas que cometieron actos violentos. Sin embargo, el rap también es una música que habla de situaciones de marginalidad, que no tiene miedo en narrar lo que no queremos ver en nuestra ciudad. Lo que hace Hip Hop al Parque es confrontarnos con una Bogotá que no queremos ver, nos gusta pensar que está lejos. Nos estrella en la cara realidades de desigualdad, frustración, exclusión y la violencia como solución a cualquier desacuerdo. Eliminar el festival no acabaría con ninguno de estos problemas y por eso hay que buscar hacia afuera, en políticas públicas amplias que reduzcan la brecha de desigualdad en Colombia, para poder empezar a esbozar una solución real. En el corto plazo, son amplios los esfuerzos de Idartes y la Policía Nacional por mantener la seguridad, el orden durante el festival y que todos los ciudadanos puedan asistir al festival en paz; asimismo, dentro del festival son continuos los llamados a vivir el hip hop en paz y, en general, sería torpe señalar al género como un catalizador de la violencia. Sí la registra, y quizás quienes la viven se identifiquen con el rap por eso mismo. Como decía, ninguno de los problemas que se le achacan a Hip Hop al Parque desaparecería si se cancelara el festival, así como “acabar” el Bronx no eliminó mágicamente los problemas que ahí se manifestaban. Pero acabarlo sí borraría un festival robusto, que año tras año trae a leyendas del rap, que reúne a más de 50.000 personas continuamente; sobre todo, golpearía la misión de difundir la cultura con fondos públicos, de abrir espacios de música y arte a los que absolutamente todos los ciudadanos puedan asistir. No tengo las respuestas sobre cómo detener la violencia a la salida de Hip Hop al Parque, pero para llegar a ellas creo que tenemos que empezar a hacernos las preguntas adecuadas y dejar de pensar en Hip Hop al Parque como una causa de problemas y más como un síntoma de ellos. Ahora sí hablemos de la música… Hubo graffiti, break, DJ y, claro, muchísimo rap. Leyendas del rap como Smiff-N-Wessun y DJ Maseo, de De La Soul, mostraron su alto nivel y por qué sus nombres tienen tanto peso. Zkirla y Pacheco, como es usual, fueron los maestros de ceremonia. Viejos conocidos como Tres Coronas volvieron y se reencontraron con un público que los recuerda con cariño. Nuevos grupos distritales como El Kalvo & Mismo Perro o The Negro Tapes se ganaron los aplausos del público. Chile puso la cuota regional con NFX y Flor de Rap. Medellín puso la cuota nacional con No Rules Clan y Dionisio. En general, fue un buen Hip Hop al Parque. En el parque Simón Bolívar, el sábado hubo problemas con el sonido a lo largo de la tarde, que se resolvieron el domingo. La batalla internacional de breakdance (en la que campeonó Adictos al Ritmo, representando a Colombia) por momentos se extendía demasiado y rompía el ritmo entre presentaciones de rap. En mi opinión, El Kalvo & Mismo Perro y No Rules Clan deberían haber tocado más tarde. La lluvia amenazó con aguar la fiesta mientras atardecía el domingo. Pero nada de esto opacó los éxitos y el rap de alta factura, que se mantuvo constante a lo largo del fin de semana. 1. El rap nacional mostró su diversidad Más allá de gustos y preferencias personales, el fin de semana mostró la variedad de estilos, colores e inquietudes musicales del rap colombiano: las descripciones punzantes de El Kalvo, las reflexiones maduras sobre bases de boom bap de MC Ari, el rap de culto de No Rules Clan, la energía a doble tempo de The Negro Tapes, el contenido profundo de Spektra de la Rima. Todos fueron conciertos distintos entre sí, con cambios evidentes en las instrumentales y en las letras, en la forma de recorrer la tarima, en la interacción con el público. Fue gratificante que asistir al festival no se sintió como ser espectador de una misma idea contada de formas similares, sino que la identidad particular de cada presentación brilló en sí misma. La calidad es importante, sin duda, pero la diversidad enriquece el ecosistema del rap colombiano, ofrece posibilidades y caminos distintos tanto para los artistas como para los oyentes. 2. Las mujeres rapearon a un nivel alto Todavía faltan muchas más mujeres en el rap colombiano. Muchísimas más. Pero Hip Hop al Parque, otra vez, ha dado pasos en la dirección correcta. Por un lado, Sa-Roc se tragó la tarima sin masticar. La rapera estadounidense, que representaba al fundamental sello Rhymesayers, clavó cada rima con una voz fuerte que comandó la atención de todos los asistentes, sobre instrumentales de alta factura. Fue un espectáculo superlativo que continúa con la buena racha de raperas gringas, tras el paso de Rapsody por Bogotá el año pasado. Por otro lado, Flor de Rap y Spektra de la Rima, de Chile y Colombia respectivamente, se pararon duro y dieron presentaciones sólidas que lograron que el público del Simón Bolívar subiera y bajara su mano al ritmo del compás. Con mensajes necesarios sobre la fuerza femenina y la importancia de luchar y de creer, redondearon el que fue un buen Hip Hop al Parque para las mujeres en el rap. 3. El Kalvo y No Rules: lo mejor de los colombianos Ambas presentaciones fueron temprano, cuando faltaba mucho para que el parque estuviera lleno; ambas presentaciones también presentaron un rap de alta calidad, lleno de ingenio y barras: tanto El Kalvo & Mismo Perro como No Rules Clan la rompieron. El sábado, El Kalvo & Mismo Perro, de Bogotá, presentaron su EP Atarbán, que combina un estilo único a la hora de estructurar frases con una inquietud por construir imágenes como “voy a derretirte el cerebro como un helado pa’ que te lo suerbas como los mocos en piscina a ver a qué te saben tus ideas mezquinas”. El domingo, No Rules Clan, de Medellín, presentó Pantone, el disco del año del rap colombiano: escudados por DJ Kario One y D.J.H., Anyone/Cualkiera y Sison Beats dieron cátedra sobre cómo hacer un concierto lleno de punchlines y barras de alto contenido. Estas dos son propuestas distintas entre sí, pero tienen en común la búsqueda de una forma creativa de decir las cosas y el énfasis puesto en las rimas. Estas dos son propuestas que muestran el buen nivel del rap colombiano, mis favoritas de lo nacional en este fin de semana. 4. Freestyle: nuevo elemento en Hip Hop al Parque En los últimos años el freestyle ha crecido exponencialmente en Bogotá y Colombia (y esto se puede ver, en buena parte, en la Batalla de los Gallos de Redbull, fenómeno enorme a nivel latinoamericano). Cada parque de la ciudad puede ser un escenario para batallas, y cada vez hay más ligas y competencias en torno a la improvisación. Por eso tuvo sentido que Hip Hop al Parque le abriera un espacio al freestyle en esta edición, y en un horario estelar antes del cierre del domingo. Aczino (mexicano y leyenda regional en este campo), Carpediem, RBN y Marithea fueron los elegidos para intercambiar rimas afiladas en distintos formatos. La reacción del público pudo haber sido más fuerte y explosiva, y quizás esa franja pudo haber ocupado otro horario, pero en general el formato de freestyle tuvo una buena acogida. Hacia el futuro, puede ser una jugada que logre integrar al público del freestyle con el del rap y aumentar la exposición de más tarimas de hip hop a nivel nacional. 5. Smiff-N-Wessun y Saïan Supa De los actos que cierran ambos días del festival se espera que demuestren un nivel altísimo, que prueben por qué merecen estar ahí. Así lo hicieron Vicelow, Sir Samuel, Specta & DJ Nelson, representando Saïan Supa Crew (Francia), y Smiff N Wessun (Estados Unidos): ambas agrupaciones se encargaron de dar dos de las mejores presentaciones de Hip Hop al Parque 2019. El sábado, los franceses encantaron con su clásico Angela, pero también superaron la barrera del lenguaje y con experiencia y calma lograron conectarse con el público. Además, fue un show versátil, que incluyó a DJ Nelson mostrando sus habilidades, fusiones con otros géneros que caracterizan a Saïan Supa Crew y la armónica voz de Sir Samuel. En el caso de Smiff N Wessun, mis expectativas eran altas: su álbum Dah Shinin' es un clásico del rap y la agrupación, así como Boot Camp Click, el colectivo del que hacen parte, es de la realeza de este género. Y mis expectativas fueron cumplidas, puro rap. Con clásicos como Bucktown y cortes de su nuevo álbum The All, no dejaron de rapear impecablemente. Se les notaban todas las tarimas a las que habían subido, la serenidad para ser enérgicos sin perder la compostura, el amor por lo que hacen. Además, lograron un momento muy emotivo cuando homenajearon a Prodigy, 2Pac, Notorious BIG, Big Pun, Ol’ Dirty Bastard y más raperos que han muerto tocando y cantando algunas de sus canciones más conocidas. 6. Tres Coronas El anuncio del regreso de Tres Coronas para Hip Hop al Parque 2019 creó expectativa desde el inicio. Ellos lo sabían, y así lo admitieron cuando subieron a la tarima en la noche del sábado. Son una agrupación responsable de varios himnos innegables del rap colombiano, y esos himnos prendieron el Simón Bolívar. A pesar de fallas de sonido, P.N.O y Rocca, acompañados por Benny B en las tornamesas, hicieron saltar a decenas de miles de personas con Falsedades, A criticarme, El trato, Envidias y más. Estos temas funcionaron con potencia, aún si en varios de ellos hizo falta Reychesta, el dominicano que era el tercer integrante de la banda cuando grabaron muchos de sus éxitos. En todo caso, fue un reencuentro agradable y necesario de los que fueron invitados como “Colombianos en el Exterior”. Ya anunciaron que están trabajando en un nuevo álbum: desde acá se espera con alta expectativa. 7. Las mejores presentaciones del Festival Y bueno, ¿qué fue lo mejor? Estas fueron mis cinco presentaciones favoritas, sin orden específico: No Rules Clan, Saïan Supa Crew, Sa-Roc, Smiff-N-Wessun, y Tres Coronas.
Los próximos 5 y 6 de octubre, una nueva edición de Hip Hip al Parque será en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Es la oportunidad de ver a actos clásicos como DJ Maseo, del reconocido trío ochentero De La Soul. También se dará un momento nostálgico para muchos fans: el regreso de una agrupación emblema para el hip hop nacional: Tres Coronas. Se destaca también Saian Supa Crew, un colectivo fundamental en el rap europeo, por sus influencias africanas y letras de temas como las drogas, el suicidio o el racismo. Hip Hop al parque 2019: todo lo que tiene que saber del festival Dentro de las propuestas nacionales, nos encanta ver a No Rules Clan, de Medellín que sin duda son una de las propuestas más sólidas del rap en Colombia actualmente, por las referencias autóctonas e ingeniosas en sus letras. Pantone, su más reciente producción, es uno de los mejores discos nacionales del año. También queremos ver a MC Ari, de Cartagena, quien también lanzó una nueva producción: El Sinsonte, una propuesta honesta y muy trabajada. Será también un año con mucho protagonismo del freestyle, gracias al mexicano Aczino, uno de los más tesos de la improvisación en Latinoamérica quien mostrará su virtuosismo junto a Carpediem, ganador de la final colombiana de la Batalla de Gallos Red Bull. Lo acompañará Marithea, quien ocupó el tercer lugar. A propósito de presencia femenina, este año veremos también a SA. Roc, de Atlanta y a Flor de Rap de Chile, 2 mujeres que no han temido hablar de las experiencias negativas de su vida y cómo las han transformado. Por Colombia llega Spektra de la Rima, quien demuestra que la cuota femenina en el rap nacional sigue consolidándose. Aquí algunas lecciones de vida que nos dejan las letras de los artistas invitados a Hip Hop al Parque. Test: ¿esta frase es de una canción hip hop o de libro motivacional? Aceptémonos como somos En Forever, la rapera SA. Roc, de Atlanta, habla sobre cómo atentó contra su cuerpo cuando era adolescente (se cortaba y tomaba pastillas para adelgazar). Pero hoy se reconoce como una mujer poderosa, y aunque reconoce que no es perfecta, sí es capaz de aceptarse con todo y sus defectos. Sí se puede sobrevivir a las adversidades Flor de Rap es una de las voces femeninas más destacadas en el rap chileno. Su canción Inmarchitable es también su autobiografía en la que cuenta cómo el rap le ayudó a escapar del tráfico de drogas y la delincuencia. No hay que ponerles cuidado a los enemigos El rap con frecuencia nos habla de ignorar a los críticos y concentrarnos en nuestro propio valor. Envidias, de Tres Coronas, es el himno sobre alimentarse del odio de los haters. La paciencia es clave para el éxito El rapero cartagenero MC Ari recientemente lanzó su nueva producción El Sinsonte, una oda a la perseverancia. Su canción Liga Senior nos recuerda que no hay camino “exprés”, cuando se trata de lograr lo que nos proponemos. El mundo puede llegar a ser muy hostil Matar o morir, del rapero mexicano Aczino, es una radiografía certera del mundo actual: inequidad, pobreza y corrupción son los algunos de los muchos obstáculos con los que nos encontramos a diario.
Se viene una nueva etapa del festival de Hip Hop más grande que tenemos en el país. Serán dos días (5 y 6 de octubre) en los que las más grandes expresiones de tres disciplinas artísticas de la escena: música, artes plásticas y danza se reunirán para dar vida a lo mejor de la edición 23 de este espacio. Esta edición será un homenaje a los aportes que ha hecho en el campo de las artes, el conocimiento y lo social, de un movimiento cultural como el Hip Hop, que viene expandiéndose hace más de cuatro décadas por el mundo. Una fiesta enorme con artistas provenientes de Francia, Estados Unidos, República Dominicana, México, Guatemala, Chile, Argentina y Colombia, que dan muestra del poder que tiene la música. El punto de encuentro será el Parque Simón Bolívar. Fueron más de 335 propuestas artísticas las que participaron en las convocatorias de Idartes con el objetivo de hacer parte de esta edición. Decisiones difíciles, pero armaron una parrilla de programación tremenda y un line up que lo va a poner a mover la cabeza y las manos al ritmo de las mejores letras de Mcs de alto calibre. Así quedó este año: Grafiti: Habrá 40 grafitis en microformato que se realizarán en vivo a los alrededores del Parque Simón Bolívar durante el desarrollo del festival, tres grafitis en pequeño formato que se llevarán a cabo dentro del parque y dos obras de gran formato que se desarrollarán en la ciudad. Estarán a manos de: Dance: Se viene una batalla bien aleta: se escogieron cuatro propuestas de grupos que tendrán que competir en danza con crews internacionales de Argentina, Guatemala, México y República Dominicana y Estados Unidos. Dj: ¿Y cómo no abrirles el espacio a los encargados de poner los Beats que acompañan a los Mcs? Pues se escogieron ocho propuestas de dj, que además contarán con maestros de ceremonias, quienes a ritmo de rap narrarán historias de vida. Tremendo line up: S.A Roc, la voz del poder femenino, llega a Hip Hop al Parque desde Atlanta para llenar el escenario de fuerza reivindicativa respaldada por rimas, estructuras y beats de alto nivel. Vicelow, Sir Samuel, Specta & dj Nelson - Saian Supa Crew nos acercarán de nuevo al Rap Francés; Smif N Wessun conjugan la esencia hardcore del rap neoyorquino con una puesta en escena impresionante acompañada por Champion Sound Band y para cerrar está el gran DJ Maseo del emblemático grupo De La Soul. Para que vaya viendo el nivel que va a tener el festival, Tres Coronas se reencontrarán con su público que ha esperado por este show más de 10 años. Desde Chile N.F.X con un fraseo virtuoso, y Flor de Rap, una de las exponentes del Rap clásico y hardcore del sur del continente. Para enaltecer la voz de los hispanos desde el poder de la palabra estarán los mejores exponentes en la ciencia de la improvisación en la primera exhibición de Freestyle en la historia de Hip Hop al Parque, comandados por Aczino quien mostrará su virtuosismo en la escritura y el repentismo, y quien antes de presentar a un show de sus canciones más sonadas, hará batalla con el doble tempo infalible de Carpediem, con el coraje de RBN cosechado en sus más de 100 batallas invictas, y con Marithea, la mujer a cargo de la genialidad en el repentismo. A estos artistas se suman los ganadores de la convocatoria distrital: DJ Chez, DJ Milrod, DJ Mook, Deejay Craf y por la categoría M.C Fundamental, Almas de barrio, Rastro and the Smokers, Vocalmc aka DRBizarro, El Kalvo & Mismo Perro, Spektra de la Rima, Alex Purry, The Negro Tapes. En alianza con el Festival Internacional Altavoz de Medellín estará Dionisio y como invitados nacionales estarán No Rules Clan de Medellín y M.C Ari de Cartagena. Vea también: Hip Hop al Parque 2018: un encuentro con la historia
Una cátedra de historia del hip hop fue la que presenciamos en el cierre del festival Hip Hop al Parque 2018. Dj Grandmaster Flash, uno de los miembros de la santísima trinidad del género, fue el que promovió la fiesta. Fue un set extendido lleno de clásicos representativos de la historia del movimiento, al que le incluyó también una canción de un trío que encabezó un colombiano radicado en Francia, Tres Coronas. (Lea acá nuestro artículo de esta edición del festival: Hip Hop al Parque 2018: un encuentro con la historia) Los otros invitados internacionales fueron el español Tote King y Rapsody, una de las mejores MC del mundo hoy por hoy; reconocida, entre otras cosas, por colaborar con Kendrick Lamar y Anderson Paak. Rapsody vino acompañada de 9th Wonder, productor del sello de Jay Z. Los invitados nacionales fueron Zalama Crew. Y la cuota local la completaron Supreme Records, Andy Joint, El Kriska y el colectivo Entrepacto Tour. (Fotos: Alejandra Mar @alejandra.mar)
Así se cerró la primera jornada de un festival Hip hop al parque histórico. Esta edición, la número 22, se juntaron en un mismo escenario a Grand Wizzard Theodore, el pionero de la técnica del scratch y su hija, la primera dj mujer internacional en pisar el fetival, Dj Kool Flash. Además de unos clásicos del tornamesismo, los Beatjunkies. (Lea también: Hip Hop al Parque 2018: un encuentro con la historia) Además, una selección raperos locales que están apostando por la profesionalización de sus proyectos y la innovación Rap Bang Club, KNE Clandestino y Almost blue. Los invitados internacionales Bornjamericans y Telmary y Habana Sana y un robusto y talentoso crew de dj´s y B. boys locales. Fotos por: Alejandra Mar @alejandra.mar
Hip hop al Parque es uno de los festivales musicales más cuestionados desde afuera y desde adentro. Por el cartel, por la caduca idea de lo underground y lo real o por el estigma clasista contra los raperos colombianos. Este año, en la edición 22, la presencia de Grandmaster Flash y una cargada selección de dj´s honraron los principios y el espíritu de la movida. Y cuestionaron a la escena local, que también busca un espacio dentro de la cultura pop. Por Fabián Páez López // @Davidchaka Se discute mucho sobre quién fue el primer rapero, pero está más que claro que DJ. Kool Herc, Afrika Bambaataa y Dj Grandmaster Flash fueron los que sentaron las bases de lo que hoy por hoy es el movimiento más poderoso de la industria de la música: el hip hop. Son la santísima trinidad (una trinidad que, dicho sea de paso, también abonó el terreno para que existiera lo que conocemos hoy como música electrónica). Para los hip hoppers es una historia bien sabida, pero acá hay que seguir contándola. Herc fue el padre. Sus fiestas a principios de los 70 en el Bronx (el “microdistrito” neoyorkino que en ese entonces vivía en el olvido y al margen del progreso económico de la ciudad) se hicieron legendarias. Todo porque patentó la técnica de manipular en las tornamesas las canciones de grandes del funk como James Brown, de tal forma que repetía la base rítmica sin la voz; los breaks. Usaba dos discos con la misma canción alargando esos primeros cuatro tiempos para que la gente bailara. Herc fue el guía de un nuevo tipo de fiesta, inauguró el break dance y de paso sembró la semilla del sampleo. (Vea acá las fotos del primer día de Hip hop al Parque 2018) Bambaataa fue quien le imprimió el espíritu al movimiento. Pasó de ser miembro de una pandilla a ser un predicador del peace, unity, love and having fun (paz, unidad, amor y pasarla bien). Fundó la comunidad Universal Zulu Nation, unió a las pandillas que estaban en guerra en Nueva York y agrupó bajo un mismo nombre las manifestaciones de los jóvenes que vivían alrededor de él: el break dance, el grafiti y el rap se convirtieron en el ritual: la palabra que los vinculó fue el hip hop. Grandmaster Flash, quien también creció en el Bronx, aterrizó todo. A mediados de los 70 era como un científico loco e inquieto que convirtió los discos en instrumento. Los marcó, los devolvió, los rayó, loas manipuló y desbarató la forma en que se pensaba la música hasta entonces. Le dio una vida protagónica al oficio del dj y sentó las bases del scratch y la mezcla. Su historia, junto a la del grupo The Furious Five, quedó registrada recientemente en uno de los títulos más promocionados de Netflix, The Get Down. Con The Furious Five grabó en 1982 la canción The Message, tal vez la grabación más importante en la historia de la movida, no solo por pionera, sino porque dio un horizonte a las letras. (Vea acá las fotos del segundo día de Hip hop al Parque 2018) Desde entonces, la predica se fue esparciendo por el mundo. El hip hop se extendió subrepticiamente por las urbes del planeta y hoy, después de numerosas las luchas y una incesante producción es el género más relevante del mercado de la música. En Colombia, la fiesta más grande es Hip hop al Parque, que celebró su edición 22 poniendo en el cartel a Grandmaster Flash. *** El encuentro con la historia propia Que el hip hop en el mundo haya llegado al lugar que ocupa hoy se debe a muchos factores. Pero tal vez el más evidente de ellos es el eminente ingreso del género en las lógicas del mercado norteamericano. Ese aparato industrial hizo que no solo importaran las cifras de fans en las plataformas digitales o los discos vendidos, sino que avivó un interés omnívoro que incluía las luchas de las comunidades negras, las historias de los íconos, el espíritu de los jóvenes y hasta los dramas internos. Se capitalizó al movimiento en todas las formas posibles. Prueba de ello es que no solo la mencionada The Get Down ocupa un lugar importante en el catálogo de Netflix, que es sin lugar a dudas la empresa de televisión por streaming más popular del mundo. También hay documentales y hasta filmes dramáticos que cuentan la historia de varias las figuras más representativas del rap como Unsolved, Biggie & Tupac, The Defiant Ones, Straight Outta Compton, Rapture, Hip Hop Evolution y 8 Mile. Eminem, NWA, Ice Cube, Nas, Public Enemy, Run DMC, Tupac, The Notorious B.I.G, Dr. Dre y una larga lista de nombres claves del rap aparecen como protagonistas de esos títulos. Y todos ellos hicieron parte del dj set de Grandmaster Flash en Hip hop al parque, una selección de tracks históricos, uno tras otro, que estuvo acompañada de visuales en homenaje a los pioneros en Nueva York. Este año el festival recibió, además, a Grand Wizzard Theodore, el inventor del scratch. Pero después de esa cátedra de historia, vale la pena voltear la torta y preguntarse ¿qué le falta al hip hop local para formar un aparato tan sólido y popular, por lo menos al interior del país, como el norteamericano? ¿Nos alcanzaremos a desarmar del clasismo para abrazar a los históricos del hip hop local como fichas claves de la historia de la ciudad? Y, sobre todo, ¿qué falta para terminar de construir un producto de exportación, maduro y con una voz relevante en la industria de la música local? Este año, según la política pública de la Secretaría de Cultura, las bandas distritales del festival fueron seleccionadas, todas, por convocatoria. No hubo ningún invitado nacional. Se recibieron alrededor de 130 propuestas de agrupaciones de rap, de las cuales solo fueron seleccionadas 8: Supreme Records, Andy Joint, Rap Bang Club, Entre Pacto, KNE Clandestino, Koala, Tynoko y Kriska. Eso sin contar la cuota de dj locales: DJ C.H Scratching, Dj Kamos y Deejay Boka. Desde luego, muchos proyectos se quedan por fuera cada año. Pero los números comprueban que a lo largo y ancho de la ciudad se hace rap al por mayor. Desde Ciudad Bolívar hasta Suba y desde Usme hasta las Cruces, Chapinero y Soacha. Y la mayoría de los que cogen un micrófono tienen clavado entre ceja y ceja, como tarima de rigor, pasar por Hip hop al Parque. Es el sueño de muchos. No obstante, cada año hay críticas de lado y lado se refuerzan estigmas errados sobre la movida del hip hop criollo. Diana Avella, rapera y programadora de las bandas internacionales del festival, dice que lo que nos distancia de los estadounidenses es que "son mercados industriales distintos. Estados Unidos tiene una historia larga desde el capital, desde la mercantilización de la cultura. En Colombia eso no existe. Nosotros no somos un país de exportación musical más allá de Shakira, J Balvin y Juanes. Acá los artistas de rap hacemos esto de manera independiente y con unos contenidos que se acercan mucho al origen del hip hop. De todos modos, el rap empieza a salir a la luz porque hace un giro en el contenido de las letras. Y ese contenido está más cercano a otros temas muy diferentes a los que aborda el rap colombiano". ¿Qué nos hace falta entonces? "En el interior nos hace falta hacernos preguntas y acercarnos a otros géneros musicales. No necesariamente para hacer lo que ellos hacen, pero sí para aprender. El problema de la gente del hip hop es que se centran en un solo aprendizaje. Y lo otro es que nos tiramos muy duro. Cuando a la gente no le salen bien las cosas siempre le queda más fácil culpar a los otros, pero resulta que el problema lo tienen debajo de la cama". Como todos los años, a pesar de que la mayoría de ediciones hay nombres importantes en el cartel del festival, parece persistir un halo de inconformismo que, aunque forma el espíritu el universo hip hop, y aunque muchas veces es por simples gustos personales, parece estar mal direccionado. Las discusiones de siempre, que se hacen visibles por culpa de las redes sociales, se encierran en categorías de pares opuestos que califican a los miembros más activos del movimiento como “Real” y “Falso” o “Comercial” y “Underground”. Términos que podrían tener sentido cuando tocaba viajar para conseguir discos (o comprarlos piratas en San Andresito) o en el caso de que se quisiese hacer del rap un culto secreto. Pero para quienes se dedican a hilar rimas, la historia es otra y esas categorías de juicio hoy están caducas. "Yo pienso que el real es el que honra los principios del origen del hip hop: la hermandad, el respeto, el conocimiento, el respeto por la hermandad, la música y la conciencia colectiva. Y pues hay mucho rapero que cree que es real, pero no sabe dónde está parado. Real es el que honra a su cultura", me dice Diana Avella. “Eso del underground era antes. Ahora hay que intentar adaptarse, saber moverse en internet y no quedarse con cosas del pasado, porque lo que queremos es vivir de hacer música. Hay que aportar y pagar por los eventos, porque hay músicos que se suben a una tarima sin tener con qué comer. Tenemos también que hacer featurings con otros ritmos, porque eso le queda es al rap siempre”, cuenta también Andy Joint, uno de los ganadores de la convocatoria distrital de este año y que pisa por cuarta ocasión la tarima del festival. Andy Joint empezó a rapear desde finales de los 90 y su fórmula detrás de los platos es un nombre más que clásico de la escena bogotana, Dj Cap. Su sola presencia en tarima comprueba la longevidad del rap bogotano, y de otro de los factores que indican que se caldea un cambio, el de la renovación generacional: Cap tiene una hija de 19 años y Andy una de 12, que ya nacieron y crecieron seguidoras del rap. Pero además de abarcar nuevas generaciones, el hip hop local hoy atraviesa (o debe aún hacerlo) un relevo de mentalidad. Que un tipo como Grandmaster Flash llegue a Colombia convertido en una figura pop es un recordatorio de que hay que sepultar la idea del “underground” (Si es que no está ya sepultada y lo que se oyen son solo ecos tardíos). Según Will Martínez, Manager de una de las agrupaciones jóvenes más atrevidas a la hora de experimentar de la movida bogotana, Rap Bang Club, "todo gremio, para que tenga unos años de claridad o de auge tiene que pasar por unos años oscuros. Pero el rap colombiano, aunque muchos de los supuestamente raperos crean que no, para mí está pasando por un gran momento y es porque la gente está rompiendo con las etiquetas. Hay grupos de rap que se atrevieron a hacer cosas diferentes, que fueron como mártires. Paradójicamente, le dieron un empujón a la movida, pero se ganaron el odio de muchos". La identidad del rap En los 80 el rap apareció en los márgenes y fue un aliado de los movimientos por la reivindicación de los derechos de las comunidades negras. La marginalidad, el racismo y la falta de oportunidades se tornaron un discurso compartido. Si bien la masificación provocó que las letras dejaran de ser tan combativas como en la época de Public Enemy o Run DMC, hoy Jay Z, Childish Gambino o Kendrick Lamar representan la voz de una comunidad creciente en demandas y creciente también en autogestión y poder. Desde ese ángulo, entre tanta crítica vacía, cuesta todavía ubicar el elemento común de la comunidad hip Hopper en Bogotá, cuál es el caballito de batalla en el que se van a montar todos para dar el salto, para ocupar otros espacios. Lo que pasó con hip hop al parque este año, además de ser un encuentro con la historia, con el origen del hip hop, los dj, pudo significar el encuentro con un nuevo discurso. Por primera vez en la historia del festival pasó por la tarima una rapera que está alternando en las grandes ligas de la industria en EE.UU.: Rapsody; que vino acompañada de 9th Wonder, uno de los productores de Kanye West, del sello de Jay Z. Rapsody ha colaborado con, nada más ni nada menos que tipos como Anderson Paak y Kendrick Lamar. También es la primera vez que vino una dj internacional mujer, que además tiene 11 años: Kool Flash. La fiesta de este año fue un recordatorio de los nombres y los valores que le dieron vida a movimiento. Pero también tiene que servir como invitación a buscar los de la escena local; en una ciudad en la que, según el último estudio de tendencias presentado por la Cámara de Comercio de Bogotá, el género que más se escucha es el hip hop, la asistencia para ver el cierre con una leyenda como Grandmaster debería acercarse a los números de Rock al Parque. Dice Diana Avella: "lo primero que debe hacer la gente es cuestionarse si realmente están interesados en conocer y vivir la cultura de hip hop. Si la respuesta es sí, este cartel fue perfecto porque nos remembró la historia viva del hip hop. Si lo que querían era ver otro tipo de historias relacionadas con otro tema, deberían cuestionar su relación con el hip hop".
Ya se conoció el cartel de Hip hop al parque 2018 y en el festival estará uno de los pioneros de este género: Grandmaster Flash, uno de los creadores The Message, considerada una de las canciones más importantes del hip hop. En 2007, su agrupación Grandmaster Flash and the Furious Five se convirtió en el primer grupo en entrar al Salón de la Fama del Rock. Otro de los invitados internacionales que llaman la atención es DJ Kool Flash, quien con solo 11 años es la primera mujer afro en las finales del DMC en Nueva York. También se destacan Rapsody (Marlanna Evans) del conocido sello Roc Nation de Jay Z, Born Jamaicans, famosos por su mezlca de géneros como reggae y dancehall, y Grand Wizzard Theodore, otro icono del hip hop. El festival será los próximos 6 y 7 de octubre en el Parque Simón Bolívar. En su historia ha tenido a grandes nombres del hip hop, como Naughty by Nature, Public Enemy, Xzibit, Talib Kweli, entre otros. Este es la programación: Invitados internacionales Grandmaster Flash (EE.UU) Born Jamericans (EE.UU) Grand Wizzard Theodore (EE.UU) Beat Junkies (EE.UU) DJ Kool Flash (EE.UU) Rapsody (EE.UU) Tote King (España) Telmary y Habana Sana (Cuba) Invitados nacionales Almost Blue (Medellín) Zalama Crew (Cali) Ganadores de convocatoria distrital - Dj Avil - DJ Boka - DJ C.H. Scratch - DJ Kmos - Tynoko - Kriska - Kne Clandestino - Entre Pacto Tour - Koala - Supreme Records - Rap Bang Club - Andy Joint
Los estímulos están abiertos para músicos, artistas plásticos, realizadores audiovisuales, escritores, son algunos de los profesionales de las artes que pueden aplicar a las convocatorias culturales de la Alcaldía de Bogotá. Temas como la transformación social, la circulación en escenarios de la ciudad, entre ellos el Planetario, proyectos con población afro y LGBTI o la ciencia y tecnología, hacen parte de esta oferta cultural. Revise aquí las convocatorias. También dos Festivales al Parque cierran sus convocatorias este mes: "En pocos días se cierran las inscripciones para la convocatoria de artistas bogotanos dirigida a los grupos que quieran participar en los festivales Jazz al Parque y Hip Hop al Parque, esperamos que participen agrupaciones representativas, con gran trayectoria e impacto. Es vital recordar que los Festivales al Parque son pensados para los ciudadanos y los mejores grupos son los llamados a hacer parte de la programación", afirma Giovanna Chamorro, gerente de música del Idartes. En mayo se cerrarán cinco estímulos que incluyen becas y residencias. Puede ver las condiciones aquí.
Confirmadas las fechas más importantes del calendario musical nacional. IDARTES ha anunciado los días en que celebraremos la música con tres festivales al parque en Bogotá. ¿Sorpresas? sí, Rock al Parque ha cambiado su tradicional puente de julio para desplegar todos sus poderes en agosto. Puede ser para hacerle el quite a la fiebre mundialista, pero sinceramente lo único que esperamos es que también se le haga el quite a las lluvias de agosto. Agarre el marcador rojo y tache las fechas: Festival Colombia al Parque: 20 al 22 de julio Rock al Parque: 18 al 20 de agosto Hip Hop al Parque: 20 y 21 de octubre Vea acá los mejores momentos de Rock al Parque 2017: https://www.shock.co/rock-al-parque-2017/historico-rock-al-parque
Se viene una edición del festival más grande de hip hop del continente. Recordemos que el año pasado Hip Hop Al Parque celebró sus 20 primaveras y por supuesto este año llega lleno de expectativas por las agrupaciones que harán parte del cartel. Las agrupaciones fueron seleccionadas a través del Premio Festivales al Parque categoría hip hop, con las subcategorías de Dj’s y Mc’s. Además, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes seleccionó a 44 artistas del grafiti, ganadores de la beca ciudad de Bogotá de arte urbano, fase I. Esta convocatoria estuvo dirigida a tres categorías: gran formato, pequeño formato y micro formato y sus intervenciones se realizarán durante el festival. El próximo seis de octubre se darán a conocer a los ganadores de la Beca de circulación en danza urbana, que participarán en la tradicional Batalla ViAlterna, que enfrentará en tarima grupos distritales e internacionales. Para empezar se han develado los artistas distritales que se subirán a romper la tarima del Parque Metropolitano Simón Bolívar. Arrancamos con: MC’s 767 REPUBLIK Nace en el 2012 luego de haber pasado más de una década trabajando bajo el nombre de La Advertencia D.C y el Kalibre 67 los cuales se desintegraron para darle paso esta banda de hip hop bogotana. El nombre 767 Republik hace referencia a la unión de 7h y Dr. Bastord del Kalibre 67 ,767, y Republik que significa nación unión y fortaleza. La idea de esta agrupación es hacer hip hop de una manera diferente pero conservando el auténtico sonido del rap y la esencia de la música. DA STEEZ BROTHAZ En el año 2102 Meek, después de haber dejado la agrupación Meto2 conciencia, empieza a trabajar con Scar en un nuevo proyecto llamado Scar & Meek D. que se lanzó en el 2013 y hizo su última presentación en el 2014 como Scar & Meek, junto al sello Flying Flowing en el Festival Hip Hop al Parque. En el 2015 empiezan un nuevo rumbo bajo el nombre DaSteez Brothaz y lanzan el EP Smile de Joe Kickas. JEYKO "ON THE TRACK" Cantante y productor musical que mezcla el estilo crudo y áspero del genero rap con la diversidad melódica del canto, asociada a ritmos como el R&6, el son cubano y el reggae. Su evolución como artista está marcada por su paso en la agrupación Conspiración Mental, agrupación que se desintegra en el 2009, un año después, funda Beatscapital Records, sello independiente y posteriormente, en el 2014, retoma su carrera musical, esta vez como solista. LORD PERT Lord Pert inicia su carrera artística a finales del año 2007, grabando su primer demo promocional No solo palabras, un trabajo que incluía 7 tracks; en el año 2010 en compañía de un movimiento llamado Block Royal lanza su primer Mixtape internacional titulado El Mundo es mio y durante el año 2014 lanza su primer video Genios con la colaboración de Dj Gre. Actualmente trabaja en Vice, su nuevo proyecto. Sus canciones están inspiradas en un mensaje consiente de la realidad que se vive a diario, no solo en Colombia, si no en el mundo. POLO A TIERRA Polo a Tierra se conformó oficialmente en el 2010, su primer trabajo discográfico fue en 2013, La Hecatombe, además de 3 mixtapes (Polo A Tierra Vol.1 y 2 2011/2012 y El séptimo tren 2015). Actualmente está promocionando Paranoico Critico, su más reciente álbum, que cuenta con colaboraciones de El Complot, Sound Dealer de B Music, Afromak de Venezuela y El Tales de Demencia Lirica entre otros. Buscan mantener la esencia de los elementos del hip hop, integrando al Dj, los B-Boys, los Writters y los MC´s. JOTAIKA BOPS Jotaika Bops inicia su carrera musical en el año 2008. Ha publicado 5 discos de rap y 2 discos de breakbeats. Actualmente se encuentra trabajando en su sexto trabajo y en su segundo álbum de larga duración titulado Siwa, que estará listo a mediados del 2017. Su contenido está enfocado en el pensamiento ancestral Muiska y la preservación de la cultura hip hop. NIRA CLANDESTINE Artista independiente que empieza en el 2007, con tan solo 13 años adopta la disciplina del freestyle como elemento forjador de un nuevo estilo de vida; en el 2010 hizo parte de la agrupación Real Clandestinos con la que realizó su primer trabajo discográfico titulado Guerreros. En el 2013 lanza Libre ser, dando paso, en el 2014, a Pal que lo quiere y no lo compra, que le abrió el camino para darse a conocer nacional e internacionalmente, conformando el primer dúo femenino del rap colombiano en pisar tierras extrajeras junto a grandes del hip hop hispano y visitando países como Venezuela y Ecuador. REINCIDENTES BTA Desde su creación en el 2007, su mensaje de transformación social ha sido una de las características de la banda. Con 10 años de trayectoria y dos discos, la agrupación continúa llevando su propuesta, ahora más alegre, propositiva y optimista. En el 2008 el grupo se consolida al participar en distintos eventos de importancia nacional como el Festival Hip Hop al Parque y el encuentro por el Acuerdo Humanitario y la Paz, en Cali. En el 2014, el grupo fue ganador de una de las convocatorias de estímulos del Ministerio de Cultura, la Beca de circulación nacional de solistas y agrupaciones musicales - ciclo II, con el proyecto Gira volviendo a la tierra, desarrollado en el Caquetá. DJ DJ LOCK DOG Dj Lock Dog empezó su carrera en el 2006, influenciándose por la música americana, explorando en las mezclas en tornamesas y scratchs, experiencia que lo llevó a hacer parte de diferentes festivales de barrio, que le sirvieron de plataforma para llegar al Festival Hip Hop al Parque 2012. Se ha destacado por su participación en festivales del movimiento que se desarrollan en las diferentes localidades de la ciudad y como tallerista de jóvenes que quieren aprender sobre el tornamesismo. DJ. INFINITO SKRATCH Dj tornamesista, empezó en el 2008, logrando alcanzar el buen manejo de técnicas como beat juggling, backspinning y skratch; trabajando con agrupaciones nacionales como Crack Family, El Complot, Polo a Tierra, Mc Shottah K, El Alfarero y productores de hip hop como Rythmonster, Alpha Beats, Italman, Afromak (Venezuela), Kaputo (Venezuela), Eddy Mugre (Medellín) y Psyckodelik Recordz (Estados Unidos).
El productor musical Phil Spector falleció a los 81 años. Spector se encontraba en la cárcel cumpliendo una condena de 19 años por el asesinato de la actriz y modelo Laura Clarkson, en 2003. Spector falleció a causa de complicaciones relacionadas con el COVID-19, según reportó TMZ. Spector contrajo el virus hace 4 semanas y fue llevado al hospital pero se recuperó y volvió a la cárcel. El productor afirmó que tuvo una recaída y fue llevado de regreso al hospital. Falleció el pasado 16 de enero.Nacido en Nueva York, el 26 de diciembre de 1939, Spector es considerado uno de los productores más influyentes de la historia. Es conocido por el "muro de sonido", una técnica de orquestación que consiste en grabar y sobreponer varias pistas de acompañamiento. En 1961, Spector fue el fundador de Philles Records. En los próximos años, la disquera lanzaría varios sencillos que se convertirían en número uno, tales como He’s a Rebel (The Crystals) Be My Baby (The Ronettes) y You’ve Lost That Lovin’ Feelin y Unchained Melody de The Righteous Brothers. En 1970, Allen Klein, manager de The Beatles llevó a Spector a Inglaterra y fue invitado por John Lennon y George Harrison para producir un álbum con base en las sesiones de grabación del abandonado Get Back. Spector usó muchas de sus técnicas de producción e hizo varios cambios significativos en los arreglos y sonido de algunas canciones. El resultado fue Let It Be.Spector produjo canciones tan importantes como Imagine de John Lennon, Mountain High de Ike y Tina Turner, My Sweet Lord de George Harrison, todas consideradas como algunas de las mejores de la historia, según Rolling Stone. El 3 de febrero de 2003 se encontró el cadáver de Lana Clarkson en Alhambra, California. El conductor de Spector Adriano De Souza declaró en una llamada a emergencias: "creo que mi jefe mató a alguien". En abril de 2009 fue condenado a un mínimo de 19 años de cárcel, con posibilidad de pedir libertad condicional en 2028. Silence is Easy (2003), segundo álbum de la banda Starsailor fue el último proyecto musical en el que participó. Aunque se apartó del proyecto por diferencias creativas con el grupo, participó en las canciones Silence is Easy y White Dove.
Por estos días han circulado ciertos rumores en redes que indicarían que Brian Litrell, integrante de los Backstreet Boys, apoya a QAnon, una teoría de conspiración difundida por la extrema derecha estadounidense según la cual varios políticos y celebridades trabajan en conjunto con gobiernos de todo el mundo para cometer actos pedófilos. También afirman que hay un “estado profundo” que busca aniquilar al presidente Donald Trump. ¿Pero qué pruebas hay de que Brian apoye esto? Hasta el momento, el músico no se ha pronunciado al respecto, pero algunos comentarios en redes han generado el rumor.El primero fue cuando el propio Brian invitó a sus seguidores en Twitter a seguirlo en Parler, una red social de microblogging que existe desde el 2018. El sitio web y la aplicación han sido controversiales desde su creación pues, actuando bajo la bandera de la libertad de expresión, permite que sus miembros publiquen cualquier tipo de contenidos que en Facebook o Twitter serían prohibidos, como discursos de odio, "fake news" o piezas de desinformación. La red social, que no tiene filtros de moderación de contenido, se ha convertido rápidamente en la plataforma para que seguidores de Donald Trump puedan compartir sus ideas, después de que Facebook y Twitter hayan reforzado sus políticas de moderación.Muchas unieron el tuit de Brian con otro que hizo su compañero de banda, Kevin Richardson. Kevin compartió un artículo titulado Perdí un amigo por Qanon, con el texto “Lectura interesante”.Después compartió otro artículo con el texto: “Otra lectura interesante”. El artículo sugiere una conexión entre los influencers de bienestar y quienes apoyaron a Trump.Mientras algunos lo interpretaron como una simple coincidencia, otros recordaron que Brian ha manifestado su apoyo a Trump en otras ocasiones. “En mi opinión, va a hacer muchas grandes cosas por esta nación, incluso para las personas que no están de acuerdo con él. ¡Denle una oportunidad a la paz! Tengo fe en el sistema, tengo fe en su persona, sus creencias y “sus bolas”, pongámoslo así”, dijo Brian a TMZ en una entrevista de 2017. El músico declaró que la gente de Trump se acercó a los Backstreet Boys para que se presentaran en su posesión. Aunque no se concretó, Brian añadió que le hubiera gustado hacerlo.Por su parte A.J MacLean, otro miembro de la banda, mostró su apoyo al presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.El portal Buzzfeed rescató un tuit de Leighanne Littrell, esposa de Brian, en el que le responde a Rochelle McLean, esposa de AJ (la cuenta de Leighanne aparece borrada) en el que afirma “Estoy avergonzada de Estados Unidos, lo odio”. “(…) Yo también con las protestas de Antifa, BLM y ahora están en la capital. La gente en la capital no es la que está protestando afuera que es pacífica. Gran censura de los medios… es muy triste”. Aunque varias fuentes han involucrado al movimiento antifacista, el FBI afirma que no hay evidencia de esto.Aunque no se sabe aún qué tanto ha afectado esto al grupo, lo cierto es que varias fans mostraron su decepción ante la posición política de Brian.
El próximo 15 de marzo se darán a conocer los nominados a los Premios Óscar 2021. Aunque 2020 fue un año difícil para la industria cinematográfica, contó con varias buenas películas. Para 2021, varios expertos creen que Netflix podría romper un récord que ostentaba MGM desde 1937: que 5 de las 10 nominadas a Mejor película pertenezcan al mismo estudio.Aquí algunos de los filmes que suenan para llevarse el galardón como Mejor película, en la ceremonia que será el 25 de abril. El juicio de los 7 de ChicagoEn tiempos de complots jurídicos y brutalidad policial exacerbados en el mundo resulta reveladora la adaptación de la historia del “Juicio de los 7 de Chicago”, un conocido caso de 1968, época de particular agitación social en Estados Unidos en la que confluyeron eventos la guerra de Vietnam, el auge del hippismo y la consolidación de organizaciones civiles como las Panteras Negras.Da 5 bloodsEl director Spike Lee cuenta la historia de un grupo de exsoldados negros que regresan en busca de un tesoro al origen de sus traumas, Vietnam. La tierra en la que lucharon y en la que perdieron al líder de su cuadrilla, por quien profesaban una devoción casi que religiosa, interpretado por el recientemente fallecido actor Chadwick Boseman. TenetLa undécima película de Christopher Nolan es, probablemente, la más “nolanesca” que habrá. En Tenet el tiempo es el protagonista, el problema resolver y manipularlo es la solución. Todo esto pasa en una trama de espionaje internacional para evitar el armagedón, tercera guerra mundial o el fin del mundo.Fragmentos de una mujerUna potente película de Netflix que muestra la transformación de una pareja luego de perder a su bebé durante un parto en su hogar a causa de la negligencia cometida por una partera, quien es denunciada ante los tribunales.MankEl guion fue escrito por el padre del director David Fincher, Jack Fincher, durante los 90, pero ninguna productora se interesó en un filme en blanco y negro. Tras la muerte de Jack en 2003, los guiones se quedaron empolvados durante varios años, hasta hoy. Mank narra la historia del guionista Herman J. Mankiewicz, quien debe terminar el guion de no cualquier película: Ciudadano Kane, considerada una de las mejores del cine.Never Rarely Sometimes AlwaysAutumn es una adolescente que trabaja como cajera en un supermercado de Pennsylvania. Viéndose obligada a sobrellevar un embarazo accidental y sin alternativas viables para poder realizar un aborto en su propio estado, ella y su prima Skylar reúnen dinero y se embarcan en viajan a Nueva York.NomadlandLuego perderlo todo por culpa la crisis económica, una mujer de Nevada emprende un viaje por el oeste estadounidense en una casa rodante. Ella quiere explorar un estilo de vida nómada, alejado de las convenciones sociales.Mother of BluesLa madre del blues es una adaptación de Ma Rainey's Black Bottom, libro escrito por el doble ganador del premio Pullitzer August Wilson y que celebra el poder transformador del blues en la década de 1920 y a los artistas que se niegan a permitir que los prejuicios de la sociedad determinen su valor.Sound of MetalEn esta contundente cinta, disponible en Amazon Prime Video, la vida del baterista de una banda de heavy-metal cambia totalmente cuando, súbitamente, pierde la audición.AmmoniteMary es una paleontóloga, trabaja vendiendo fósiles comunes a los turistas para mantener a su madre enferma. Pero una oferta de trabajo casual cambia su vida cuando un visitante la contrata para cuidar de su esposa, de quien ella se enamora.
“¿Puede la música cambiar el mundo?” Con esa pregunta abre el tráiler del documental Truth To Power, que se publicó en YouTube el pasado 15 de enero. El documental promete entrevistas exclusivas y material inédito de Serk Tankian, de System of a Down, “un hombre cuya fe en la música no solamente revolucionó el heavy metal, sino eventos mundiales”. Naturalmente, el documental incluirá música tanto de System of a Down como de Serj en solitario y se estrenará en febrero de 2021.Además de su trabajo musical, Serj Tankian es conocido por su activismo y ese será uno de los temas clave del documental. Sus abuelos fueron sobrevivientes al genocidio armenio y se mudaron a Beirut (Líbano) y posteriormente a Estados Unidos. Uno de los principales propósitos de Tankian era que el congreso estadounidense reconociera el genocidio por parte del entonces Imperio Otomano (hoy Turquía), contra 1.5 millones de armenios, en el marco de la Primera Guerra Mundial (el reconocimiento ocurrió en 2019). Casi un siglo después, Turquía no acepta que lo que sucedió con la población armenia en 1915 sea un genocidio.A lo largo de su carrera, tanto con System of a Down, como en solitario, Serj también ha alzado la voz contra la guerra, la codicia corporativa estadounidense, y el régimen corrupto de su lugar de origen.Truth to Power cuenta con las apariciones del productor Rick Rubin, que trabajó con la banda en su icónico disco Toxicity, y Tom Morello, icónico guitarrista de Rage Against The Machine.Sobre la pregunta del inicio, Tankian responde: “la música cambia nuestros corazones intuitivos y nuestra lógica, siendo parte de un proceso que puede cambiar al mundo. Pero eso requiere que las personas se den cuenta que tienen el poder”.
Desde sus inicios hace casi 3 décadas, Rage Against the Machine ha alzado la voz contra la injusticia social y racial. Aunque en 2020 la banda había anunciado una gira de regreso por Estados Unidos y otras ciudades del mundo, las medidas de seguridad para evitar la propagación del COVID-19 la impidieron.Pero no es común que Rage Against The Machine se quede callada ante la injusticia y el racismo . Por eso la banda se unió al colectivo internacional de artistas The Ummah Chroma (que traduce algo como “comunidades de color”) para crear el corto documental Killing in Thy Name, disponible en el cana de YouTube del grupo. La icónica canción Killing In The Name suena varias veces en la película (no es spoiler). Killing In The Name es una de sus canciones más famosas, un sencillo contundente contra el abuso de autoridad y uno de los temas insignia de la banda. "Algunos de los que trabajan en las fuerzas son los mismos que queman cruces", dice una de sus líneas, en una clara referencia al Ku Klux Klan.“Escribir canciones que tengan algo que decir sobre lo que está pasando social y políticamente para nosotros no es una opción, es una obligación”, dijo a Loudwire el bajista Tim Commerford. El guitarrista Tom Morello añadió: “Mi madre es una mujer blanca con una voz radical. Durante 3 décadas fue una profesora progresista en un colegio conservador inspirando a los estudiantes a retar el sistema. En sus acciones y palabras siempre me ha enseñado que el racismo nunca debe ser ignorado y siempre confrontado”.Por su fusión de géneros como el rock y el rap, así como por su férreo activismo político, RATM es considerada una de las bandas más relevantes de las últimas décadas. Vendió más de 16 millones de discos en el mundo y ganó 2 Premios Grammy y 6 nominaciones.Vean Killing In Thy Name más abajo: