Tras 23 presentaciones en tarima a lo largo de dos días y 58.000 asistentes en total acabó Hip Hop al Parque 2019, su edición número 23. Como todos los años, es uno de los festivales con más prejuicios de parte del resto de la sociedad (que además riñas y problemas de seguridad como los del fin de semana no ayudan a disipar), pero también es uno que da cuenta de una de las músicas más prolíficas en Colombia. Siete temas para reflexionar. Por Santiago Cembrano // @scembrano Arranquemos con lo incómodo y salgamos de eso de una buena vez pues ya nos sabemos los pasos de este vals: tras los reportes y noticias de violencia y robos a la salida de Hip Hop al Parque, miles de usuarios se vuelcan a hacer asquerosos llamados de “limpieza social” y a acabar con el festival. Sería un error. Sin duda a la movida del hip hop nacional le afectan las peleas y violencia al interior y alrededor del Simón Bolívar, que –no habría que aclararlo– no representan al hip hop: por eso mismo es triste que la atención mediática y la discusión pública se centre en eso y no en la música. En todo caso, también es entendible: no se puede tolerar ningún acto de violencia, y los principales responsables son las personas que cometieron actos violentos. Sin embargo, el rap también es una música que habla de situaciones de marginalidad, que no tiene miedo en narrar lo que no queremos ver en nuestra ciudad. Lo que hace Hip Hop al Parque es confrontarnos con una Bogotá que no queremos ver, nos gusta pensar que está lejos. Nos estrella en la cara realidades de desigualdad, frustración, exclusión y la violencia como solución a cualquier desacuerdo. Eliminar el festival no acabaría con ninguno de estos problemas y por eso hay que buscar hacia afuera, en políticas públicas amplias que reduzcan la brecha de desigualdad en Colombia, para poder empezar a esbozar una solución real. En el corto plazo, son amplios los esfuerzos de Idartes y la Policía Nacional por mantener la seguridad, el orden durante el festival y que todos los ciudadanos puedan asistir al festival en paz; asimismo, dentro del festival son continuos los llamados a vivir el hip hop en paz y, en general, sería torpe señalar al género como un catalizador de la violencia. Sí la registra, y quizás quienes la viven se identifiquen con el rap por eso mismo. Como decía, ninguno de los problemas que se le achacan a Hip Hop al Parque desaparecería si se cancelara el festival, así como “acabar” el Bronx no eliminó mágicamente los problemas que ahí se manifestaban. Pero acabarlo sí borraría un festival robusto, que año tras año trae a leyendas del rap, que reúne a más de 50.000 personas continuamente; sobre todo, golpearía la misión de difundir la cultura con fondos públicos, de abrir espacios de música y arte a los que absolutamente todos los ciudadanos puedan asistir. No tengo las respuestas sobre cómo detener la violencia a la salida de Hip Hop al Parque, pero para llegar a ellas creo que tenemos que empezar a hacernos las preguntas adecuadas y dejar de pensar en Hip Hop al Parque como una causa de problemas y más como un síntoma de ellos. Ahora sí hablemos de la música… Hubo graffiti, break, DJ y, claro, muchísimo rap. Leyendas del rap como Smiff-N-Wessun y DJ Maseo, de De La Soul, mostraron su alto nivel y por qué sus nombres tienen tanto peso. Zkirla y Pacheco, como es usual, fueron los maestros de ceremonia. Viejos conocidos como Tres Coronas volvieron y se reencontraron con un público que los recuerda con cariño. Nuevos grupos distritales como El Kalvo & Mismo Perro o The Negro Tapes se ganaron los aplausos del público. Chile puso la cuota regional con NFX y Flor de Rap. Medellín puso la cuota nacional con No Rules Clan y Dionisio. En general, fue un buen Hip Hop al Parque. En el parque Simón Bolívar, el sábado hubo problemas con el sonido a lo largo de la tarde, que se resolvieron el domingo. La batalla internacional de breakdance (en la que campeonó Adictos al Ritmo, representando a Colombia) por momentos se extendía demasiado y rompía el ritmo entre presentaciones de rap. En mi opinión, El Kalvo & Mismo Perro y No Rules Clan deberían haber tocado más tarde. La lluvia amenazó con aguar la fiesta mientras atardecía el domingo. Pero nada de esto opacó los éxitos y el rap de alta factura, que se mantuvo constante a lo largo del fin de semana. 1. El rap nacional mostró su diversidad Más allá de gustos y preferencias personales, el fin de semana mostró la variedad de estilos, colores e inquietudes musicales del rap colombiano: las descripciones punzantes de El Kalvo, las reflexiones maduras sobre bases de boom bap de MC Ari, el rap de culto de No Rules Clan, la energía a doble tempo de The Negro Tapes, el contenido profundo de Spektra de la Rima. Todos fueron conciertos distintos entre sí, con cambios evidentes en las instrumentales y en las letras, en la forma de recorrer la tarima, en la interacción con el público. Fue gratificante que asistir al festival no se sintió como ser espectador de una misma idea contada de formas similares, sino que la identidad particular de cada presentación brilló en sí misma. La calidad es importante, sin duda, pero la diversidad enriquece el ecosistema del rap colombiano, ofrece posibilidades y caminos distintos tanto para los artistas como para los oyentes. 2. Las mujeres rapearon a un nivel alto Todavía faltan muchas más mujeres en el rap colombiano. Muchísimas más. Pero Hip Hop al Parque, otra vez, ha dado pasos en la dirección correcta. Por un lado, Sa-Roc se tragó la tarima sin masticar. La rapera estadounidense, que representaba al fundamental sello Rhymesayers, clavó cada rima con una voz fuerte que comandó la atención de todos los asistentes, sobre instrumentales de alta factura. Fue un espectáculo superlativo que continúa con la buena racha de raperas gringas, tras el paso de Rapsody por Bogotá el año pasado. Por otro lado, Flor de Rap y Spektra de la Rima, de Chile y Colombia respectivamente, se pararon duro y dieron presentaciones sólidas que lograron que el público del Simón Bolívar subiera y bajara su mano al ritmo del compás. Con mensajes necesarios sobre la fuerza femenina y la importancia de luchar y de creer, redondearon el que fue un buen Hip Hop al Parque para las mujeres en el rap. 3. El Kalvo y No Rules: lo mejor de los colombianos Ambas presentaciones fueron temprano, cuando faltaba mucho para que el parque estuviera lleno; ambas presentaciones también presentaron un rap de alta calidad, lleno de ingenio y barras: tanto El Kalvo & Mismo Perro como No Rules Clan la rompieron. El sábado, El Kalvo & Mismo Perro, de Bogotá, presentaron su EP Atarbán, que combina un estilo único a la hora de estructurar frases con una inquietud por construir imágenes como “voy a derretirte el cerebro como un helado pa’ que te lo suerbas como los mocos en piscina a ver a qué te saben tus ideas mezquinas”. El domingo, No Rules Clan, de Medellín, presentó Pantone, el disco del año del rap colombiano: escudados por DJ Kario One y D.J.H., Anyone/Cualkiera y Sison Beats dieron cátedra sobre cómo hacer un concierto lleno de punchlines y barras de alto contenido. Estas dos son propuestas distintas entre sí, pero tienen en común la búsqueda de una forma creativa de decir las cosas y el énfasis puesto en las rimas. Estas dos son propuestas que muestran el buen nivel del rap colombiano, mis favoritas de lo nacional en este fin de semana. 4. Freestyle: nuevo elemento en Hip Hop al Parque En los últimos años el freestyle ha crecido exponencialmente en Bogotá y Colombia (y esto se puede ver, en buena parte, en la Batalla de los Gallos de Redbull, fenómeno enorme a nivel latinoamericano). Cada parque de la ciudad puede ser un escenario para batallas, y cada vez hay más ligas y competencias en torno a la improvisación. Por eso tuvo sentido que Hip Hop al Parque le abriera un espacio al freestyle en esta edición, y en un horario estelar antes del cierre del domingo. Aczino (mexicano y leyenda regional en este campo), Carpediem, RBN y Marithea fueron los elegidos para intercambiar rimas afiladas en distintos formatos. La reacción del público pudo haber sido más fuerte y explosiva, y quizás esa franja pudo haber ocupado otro horario, pero en general el formato de freestyle tuvo una buena acogida. Hacia el futuro, puede ser una jugada que logre integrar al público del freestyle con el del rap y aumentar la exposición de más tarimas de hip hop a nivel nacional. 5. Smiff-N-Wessun y Saïan Supa De los actos que cierran ambos días del festival se espera que demuestren un nivel altísimo, que prueben por qué merecen estar ahí. Así lo hicieron Vicelow, Sir Samuel, Specta & DJ Nelson, representando Saïan Supa Crew (Francia), y Smiff N Wessun (Estados Unidos): ambas agrupaciones se encargaron de dar dos de las mejores presentaciones de Hip Hop al Parque 2019. El sábado, los franceses encantaron con su clásico Angela, pero también superaron la barrera del lenguaje y con experiencia y calma lograron conectarse con el público. Además, fue un show versátil, que incluyó a DJ Nelson mostrando sus habilidades, fusiones con otros géneros que caracterizan a Saïan Supa Crew y la armónica voz de Sir Samuel. En el caso de Smiff N Wessun, mis expectativas eran altas: su álbum Dah Shinin' es un clásico del rap y la agrupación, así como Boot Camp Click, el colectivo del que hacen parte, es de la realeza de este género. Y mis expectativas fueron cumplidas, puro rap. Con clásicos como Bucktown y cortes de su nuevo álbum The All, no dejaron de rapear impecablemente. Se les notaban todas las tarimas a las que habían subido, la serenidad para ser enérgicos sin perder la compostura, el amor por lo que hacen. Además, lograron un momento muy emotivo cuando homenajearon a Prodigy, 2Pac, Notorious BIG, Big Pun, Ol’ Dirty Bastard y más raperos que han muerto tocando y cantando algunas de sus canciones más conocidas. 6. Tres Coronas El anuncio del regreso de Tres Coronas para Hip Hop al Parque 2019 creó expectativa desde el inicio. Ellos lo sabían, y así lo admitieron cuando subieron a la tarima en la noche del sábado. Son una agrupación responsable de varios himnos innegables del rap colombiano, y esos himnos prendieron el Simón Bolívar. A pesar de fallas de sonido, P.N.O y Rocca, acompañados por Benny B en las tornamesas, hicieron saltar a decenas de miles de personas con Falsedades, A criticarme, El trato, Envidias y más. Estos temas funcionaron con potencia, aún si en varios de ellos hizo falta Reychesta, el dominicano que era el tercer integrante de la banda cuando grabaron muchos de sus éxitos. En todo caso, fue un reencuentro agradable y necesario de los que fueron invitados como “Colombianos en el Exterior”. Ya anunciaron que están trabajando en un nuevo álbum: desde acá se espera con alta expectativa. 7. Las mejores presentaciones del Festival Y bueno, ¿qué fue lo mejor? Estas fueron mis cinco presentaciones favoritas, sin orden específico: No Rules Clan, Saïan Supa Crew, Sa-Roc, Smiff-N-Wessun, y Tres Coronas.
Los próximos 5 y 6 de octubre, una nueva edición de Hip Hip al Parque será en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Es la oportunidad de ver a actos clásicos como DJ Maseo, del reconocido trío ochentero De La Soul. También se dará un momento nostálgico para muchos fans: el regreso de una agrupación emblema para el hip hop nacional: Tres Coronas. Se destaca también Saian Supa Crew, un colectivo fundamental en el rap europeo, por sus influencias africanas y letras de temas como las drogas, el suicidio o el racismo. Hip Hop al parque 2019: todo lo que tiene que saber del festival Dentro de las propuestas nacionales, nos encanta ver a No Rules Clan, de Medellín que sin duda son una de las propuestas más sólidas del rap en Colombia actualmente, por las referencias autóctonas e ingeniosas en sus letras. Pantone, su más reciente producción, es uno de los mejores discos nacionales del año. También queremos ver a MC Ari, de Cartagena, quien también lanzó una nueva producción: El Sinsonte, una propuesta honesta y muy trabajada. Será también un año con mucho protagonismo del freestyle, gracias al mexicano Aczino, uno de los más tesos de la improvisación en Latinoamérica quien mostrará su virtuosismo junto a Carpediem, ganador de la final colombiana de la Batalla de Gallos Red Bull. Lo acompañará Marithea, quien ocupó el tercer lugar. A propósito de presencia femenina, este año veremos también a SA. Roc, de Atlanta y a Flor de Rap de Chile, 2 mujeres que no han temido hablar de las experiencias negativas de su vida y cómo las han transformado. Por Colombia llega Spektra de la Rima, quien demuestra que la cuota femenina en el rap nacional sigue consolidándose. Aquí algunas lecciones de vida que nos dejan las letras de los artistas invitados a Hip Hop al Parque. Test: ¿esta frase es de una canción hip hop o de libro motivacional? Aceptémonos como somos En Forever, la rapera SA. Roc, de Atlanta, habla sobre cómo atentó contra su cuerpo cuando era adolescente (se cortaba y tomaba pastillas para adelgazar). Pero hoy se reconoce como una mujer poderosa, y aunque reconoce que no es perfecta, sí es capaz de aceptarse con todo y sus defectos. Sí se puede sobrevivir a las adversidades Flor de Rap es una de las voces femeninas más destacadas en el rap chileno. Su canción Inmarchitable es también su autobiografía en la que cuenta cómo el rap le ayudó a escapar del tráfico de drogas y la delincuencia. No hay que ponerles cuidado a los enemigos El rap con frecuencia nos habla de ignorar a los críticos y concentrarnos en nuestro propio valor. Envidias, de Tres Coronas, es el himno sobre alimentarse del odio de los haters. La paciencia es clave para el éxito El rapero cartagenero MC Ari recientemente lanzó su nueva producción El Sinsonte, una oda a la perseverancia. Su canción Liga Senior nos recuerda que no hay camino “exprés”, cuando se trata de lograr lo que nos proponemos. El mundo puede llegar a ser muy hostil Matar o morir, del rapero mexicano Aczino, es una radiografía certera del mundo actual: inequidad, pobreza y corrupción son los algunos de los muchos obstáculos con los que nos encontramos a diario.
Se viene una nueva etapa del festival de Hip Hop más grande que tenemos en el país. Serán dos días (5 y 6 de octubre) en los que las más grandes expresiones de tres disciplinas artísticas de la escena: música, artes plásticas y danza se reunirán para dar vida a lo mejor de la edición 23 de este espacio. Esta edición será un homenaje a los aportes que ha hecho en el campo de las artes, el conocimiento y lo social, de un movimiento cultural como el Hip Hop, que viene expandiéndose hace más de cuatro décadas por el mundo. Una fiesta enorme con artistas provenientes de Francia, Estados Unidos, República Dominicana, México, Guatemala, Chile, Argentina y Colombia, que dan muestra del poder que tiene la música. El punto de encuentro será el Parque Simón Bolívar. Fueron más de 335 propuestas artísticas las que participaron en las convocatorias de Idartes con el objetivo de hacer parte de esta edición. Decisiones difíciles, pero armaron una parrilla de programación tremenda y un line up que lo va a poner a mover la cabeza y las manos al ritmo de las mejores letras de Mcs de alto calibre. Así quedó este año: Grafiti: Habrá 40 grafitis en microformato que se realizarán en vivo a los alrededores del Parque Simón Bolívar durante el desarrollo del festival, tres grafitis en pequeño formato que se llevarán a cabo dentro del parque y dos obras de gran formato que se desarrollarán en la ciudad. Estarán a manos de: Dance: Se viene una batalla bien aleta: se escogieron cuatro propuestas de grupos que tendrán que competir en danza con crews internacionales de Argentina, Guatemala, México y República Dominicana y Estados Unidos. Dj: ¿Y cómo no abrirles el espacio a los encargados de poner los Beats que acompañan a los Mcs? Pues se escogieron ocho propuestas de dj, que además contarán con maestros de ceremonias, quienes a ritmo de rap narrarán historias de vida. Tremendo line up: S.A Roc, la voz del poder femenino, llega a Hip Hop al Parque desde Atlanta para llenar el escenario de fuerza reivindicativa respaldada por rimas, estructuras y beats de alto nivel. Vicelow, Sir Samuel, Specta & dj Nelson - Saian Supa Crew nos acercarán de nuevo al Rap Francés; Smif N Wessun conjugan la esencia hardcore del rap neoyorquino con una puesta en escena impresionante acompañada por Champion Sound Band y para cerrar está el gran DJ Maseo del emblemático grupo De La Soul. Para que vaya viendo el nivel que va a tener el festival, Tres Coronas se reencontrarán con su público que ha esperado por este show más de 10 años. Desde Chile N.F.X con un fraseo virtuoso, y Flor de Rap, una de las exponentes del Rap clásico y hardcore del sur del continente. Para enaltecer la voz de los hispanos desde el poder de la palabra estarán los mejores exponentes en la ciencia de la improvisación en la primera exhibición de Freestyle en la historia de Hip Hop al Parque, comandados por Aczino quien mostrará su virtuosismo en la escritura y el repentismo, y quien antes de presentar a un show de sus canciones más sonadas, hará batalla con el doble tempo infalible de Carpediem, con el coraje de RBN cosechado en sus más de 100 batallas invictas, y con Marithea, la mujer a cargo de la genialidad en el repentismo. A estos artistas se suman los ganadores de la convocatoria distrital: DJ Chez, DJ Milrod, DJ Mook, Deejay Craf y por la categoría M.C Fundamental, Almas de barrio, Rastro and the Smokers, Vocalmc aka DRBizarro, El Kalvo & Mismo Perro, Spektra de la Rima, Alex Purry, The Negro Tapes. En alianza con el Festival Internacional Altavoz de Medellín estará Dionisio y como invitados nacionales estarán No Rules Clan de Medellín y M.C Ari de Cartagena. Vea también: Hip Hop al Parque 2018: un encuentro con la historia
Una cátedra de historia del hip hop fue la que presenciamos en el cierre del festival Hip Hop al Parque 2018. Dj Grandmaster Flash, uno de los miembros de la santísima trinidad del género, fue el que promovió la fiesta. Fue un set extendido lleno de clásicos representativos de la historia del movimiento, al que le incluyó también una canción de un trío que encabezó un colombiano radicado en Francia, Tres Coronas. (Lea acá nuestro artículo de esta edición del festival: Hip Hop al Parque 2018: un encuentro con la historia) Los otros invitados internacionales fueron el español Tote King y Rapsody, una de las mejores MC del mundo hoy por hoy; reconocida, entre otras cosas, por colaborar con Kendrick Lamar y Anderson Paak. Rapsody vino acompañada de 9th Wonder, productor del sello de Jay Z. Los invitados nacionales fueron Zalama Crew. Y la cuota local la completaron Supreme Records, Andy Joint, El Kriska y el colectivo Entrepacto Tour. (Fotos: Alejandra Mar @alejandra.mar)
Así se cerró la primera jornada de un festival Hip hop al parque histórico. Esta edición, la número 22, se juntaron en un mismo escenario a Grand Wizzard Theodore, el pionero de la técnica del scratch y su hija, la primera dj mujer internacional en pisar el fetival, Dj Kool Flash. Además de unos clásicos del tornamesismo, los Beatjunkies. (Lea también: Hip Hop al Parque 2018: un encuentro con la historia) Además, una selección raperos locales que están apostando por la profesionalización de sus proyectos y la innovación Rap Bang Club, KNE Clandestino y Almost blue. Los invitados internacionales Bornjamericans y Telmary y Habana Sana y un robusto y talentoso crew de dj´s y B. boys locales. Fotos por: Alejandra Mar @alejandra.mar
Hip hop al Parque es uno de los festivales musicales más cuestionados desde afuera y desde adentro. Por el cartel, por la caduca idea de lo underground y lo real o por el estigma clasista contra los raperos colombianos. Este año, en la edición 22, la presencia de Grandmaster Flash y una cargada selección de dj´s honraron los principios y el espíritu de la movida. Y cuestionaron a la escena local, que también busca un espacio dentro de la cultura pop. Por Fabián Páez López // @Davidchaka Se discute mucho sobre quién fue el primer rapero, pero está más que claro que DJ. Kool Herc, Afrika Bambaataa y Dj Grandmaster Flash fueron los que sentaron las bases de lo que hoy por hoy es el movimiento más poderoso de la industria de la música: el hip hop. Son la santísima trinidad (una trinidad que, dicho sea de paso, también abonó el terreno para que existiera lo que conocemos hoy como música electrónica). Para los hip hoppers es una historia bien sabida, pero acá hay que seguir contándola. Herc fue el padre. Sus fiestas a principios de los 70 en el Bronx (el “microdistrito” neoyorkino que en ese entonces vivía en el olvido y al margen del progreso económico de la ciudad) se hicieron legendarias. Todo porque patentó la técnica de manipular en las tornamesas las canciones de grandes del funk como James Brown, de tal forma que repetía la base rítmica sin la voz; los breaks. Usaba dos discos con la misma canción alargando esos primeros cuatro tiempos para que la gente bailara. Herc fue el guía de un nuevo tipo de fiesta, inauguró el break dance y de paso sembró la semilla del sampleo. (Vea acá las fotos del primer día de Hip hop al Parque 2018) Bambaataa fue quien le imprimió el espíritu al movimiento. Pasó de ser miembro de una pandilla a ser un predicador del peace, unity, love and having fun (paz, unidad, amor y pasarla bien). Fundó la comunidad Universal Zulu Nation, unió a las pandillas que estaban en guerra en Nueva York y agrupó bajo un mismo nombre las manifestaciones de los jóvenes que vivían alrededor de él: el break dance, el grafiti y el rap se convirtieron en el ritual: la palabra que los vinculó fue el hip hop. Grandmaster Flash, quien también creció en el Bronx, aterrizó todo. A mediados de los 70 era como un científico loco e inquieto que convirtió los discos en instrumento. Los marcó, los devolvió, los rayó, loas manipuló y desbarató la forma en que se pensaba la música hasta entonces. Le dio una vida protagónica al oficio del dj y sentó las bases del scratch y la mezcla. Su historia, junto a la del grupo The Furious Five, quedó registrada recientemente en uno de los títulos más promocionados de Netflix, The Get Down. Con The Furious Five grabó en 1982 la canción The Message, tal vez la grabación más importante en la historia de la movida, no solo por pionera, sino porque dio un horizonte a las letras. (Vea acá las fotos del segundo día de Hip hop al Parque 2018) Desde entonces, la predica se fue esparciendo por el mundo. El hip hop se extendió subrepticiamente por las urbes del planeta y hoy, después de numerosas las luchas y una incesante producción es el género más relevante del mercado de la música. En Colombia, la fiesta más grande es Hip hop al Parque, que celebró su edición 22 poniendo en el cartel a Grandmaster Flash. *** El encuentro con la historia propia Que el hip hop en el mundo haya llegado al lugar que ocupa hoy se debe a muchos factores. Pero tal vez el más evidente de ellos es el eminente ingreso del género en las lógicas del mercado norteamericano. Ese aparato industrial hizo que no solo importaran las cifras de fans en las plataformas digitales o los discos vendidos, sino que avivó un interés omnívoro que incluía las luchas de las comunidades negras, las historias de los íconos, el espíritu de los jóvenes y hasta los dramas internos. Se capitalizó al movimiento en todas las formas posibles. Prueba de ello es que no solo la mencionada The Get Down ocupa un lugar importante en el catálogo de Netflix, que es sin lugar a dudas la empresa de televisión por streaming más popular del mundo. También hay documentales y hasta filmes dramáticos que cuentan la historia de varias las figuras más representativas del rap como Unsolved, Biggie & Tupac, The Defiant Ones, Straight Outta Compton, Rapture, Hip Hop Evolution y 8 Mile. Eminem, NWA, Ice Cube, Nas, Public Enemy, Run DMC, Tupac, The Notorious B.I.G, Dr. Dre y una larga lista de nombres claves del rap aparecen como protagonistas de esos títulos. Y todos ellos hicieron parte del dj set de Grandmaster Flash en Hip hop al parque, una selección de tracks históricos, uno tras otro, que estuvo acompañada de visuales en homenaje a los pioneros en Nueva York. Este año el festival recibió, además, a Grand Wizzard Theodore, el inventor del scratch. Pero después de esa cátedra de historia, vale la pena voltear la torta y preguntarse ¿qué le falta al hip hop local para formar un aparato tan sólido y popular, por lo menos al interior del país, como el norteamericano? ¿Nos alcanzaremos a desarmar del clasismo para abrazar a los históricos del hip hop local como fichas claves de la historia de la ciudad? Y, sobre todo, ¿qué falta para terminar de construir un producto de exportación, maduro y con una voz relevante en la industria de la música local? Este año, según la política pública de la Secretaría de Cultura, las bandas distritales del festival fueron seleccionadas, todas, por convocatoria. No hubo ningún invitado nacional. Se recibieron alrededor de 130 propuestas de agrupaciones de rap, de las cuales solo fueron seleccionadas 8: Supreme Records, Andy Joint, Rap Bang Club, Entre Pacto, KNE Clandestino, Koala, Tynoko y Kriska. Eso sin contar la cuota de dj locales: DJ C.H Scratching, Dj Kamos y Deejay Boka. Desde luego, muchos proyectos se quedan por fuera cada año. Pero los números comprueban que a lo largo y ancho de la ciudad se hace rap al por mayor. Desde Ciudad Bolívar hasta Suba y desde Usme hasta las Cruces, Chapinero y Soacha. Y la mayoría de los que cogen un micrófono tienen clavado entre ceja y ceja, como tarima de rigor, pasar por Hip hop al Parque. Es el sueño de muchos. No obstante, cada año hay críticas de lado y lado se refuerzan estigmas errados sobre la movida del hip hop criollo. Diana Avella, rapera y programadora de las bandas internacionales del festival, dice que lo que nos distancia de los estadounidenses es que "son mercados industriales distintos. Estados Unidos tiene una historia larga desde el capital, desde la mercantilización de la cultura. En Colombia eso no existe. Nosotros no somos un país de exportación musical más allá de Shakira, J Balvin y Juanes. Acá los artistas de rap hacemos esto de manera independiente y con unos contenidos que se acercan mucho al origen del hip hop. De todos modos, el rap empieza a salir a la luz porque hace un giro en el contenido de las letras. Y ese contenido está más cercano a otros temas muy diferentes a los que aborda el rap colombiano". ¿Qué nos hace falta entonces? "En el interior nos hace falta hacernos preguntas y acercarnos a otros géneros musicales. No necesariamente para hacer lo que ellos hacen, pero sí para aprender. El problema de la gente del hip hop es que se centran en un solo aprendizaje. Y lo otro es que nos tiramos muy duro. Cuando a la gente no le salen bien las cosas siempre le queda más fácil culpar a los otros, pero resulta que el problema lo tienen debajo de la cama". Como todos los años, a pesar de que la mayoría de ediciones hay nombres importantes en el cartel del festival, parece persistir un halo de inconformismo que, aunque forma el espíritu el universo hip hop, y aunque muchas veces es por simples gustos personales, parece estar mal direccionado. Las discusiones de siempre, que se hacen visibles por culpa de las redes sociales, se encierran en categorías de pares opuestos que califican a los miembros más activos del movimiento como “Real” y “Falso” o “Comercial” y “Underground”. Términos que podrían tener sentido cuando tocaba viajar para conseguir discos (o comprarlos piratas en San Andresito) o en el caso de que se quisiese hacer del rap un culto secreto. Pero para quienes se dedican a hilar rimas, la historia es otra y esas categorías de juicio hoy están caducas. "Yo pienso que el real es el que honra los principios del origen del hip hop: la hermandad, el respeto, el conocimiento, el respeto por la hermandad, la música y la conciencia colectiva. Y pues hay mucho rapero que cree que es real, pero no sabe dónde está parado. Real es el que honra a su cultura", me dice Diana Avella. “Eso del underground era antes. Ahora hay que intentar adaptarse, saber moverse en internet y no quedarse con cosas del pasado, porque lo que queremos es vivir de hacer música. Hay que aportar y pagar por los eventos, porque hay músicos que se suben a una tarima sin tener con qué comer. Tenemos también que hacer featurings con otros ritmos, porque eso le queda es al rap siempre”, cuenta también Andy Joint, uno de los ganadores de la convocatoria distrital de este año y que pisa por cuarta ocasión la tarima del festival. Andy Joint empezó a rapear desde finales de los 90 y su fórmula detrás de los platos es un nombre más que clásico de la escena bogotana, Dj Cap. Su sola presencia en tarima comprueba la longevidad del rap bogotano, y de otro de los factores que indican que se caldea un cambio, el de la renovación generacional: Cap tiene una hija de 19 años y Andy una de 12, que ya nacieron y crecieron seguidoras del rap. Pero además de abarcar nuevas generaciones, el hip hop local hoy atraviesa (o debe aún hacerlo) un relevo de mentalidad. Que un tipo como Grandmaster Flash llegue a Colombia convertido en una figura pop es un recordatorio de que hay que sepultar la idea del “underground” (Si es que no está ya sepultada y lo que se oyen son solo ecos tardíos). Según Will Martínez, Manager de una de las agrupaciones jóvenes más atrevidas a la hora de experimentar de la movida bogotana, Rap Bang Club, "todo gremio, para que tenga unos años de claridad o de auge tiene que pasar por unos años oscuros. Pero el rap colombiano, aunque muchos de los supuestamente raperos crean que no, para mí está pasando por un gran momento y es porque la gente está rompiendo con las etiquetas. Hay grupos de rap que se atrevieron a hacer cosas diferentes, que fueron como mártires. Paradójicamente, le dieron un empujón a la movida, pero se ganaron el odio de muchos". La identidad del rap En los 80 el rap apareció en los márgenes y fue un aliado de los movimientos por la reivindicación de los derechos de las comunidades negras. La marginalidad, el racismo y la falta de oportunidades se tornaron un discurso compartido. Si bien la masificación provocó que las letras dejaran de ser tan combativas como en la época de Public Enemy o Run DMC, hoy Jay Z, Childish Gambino o Kendrick Lamar representan la voz de una comunidad creciente en demandas y creciente también en autogestión y poder. Desde ese ángulo, entre tanta crítica vacía, cuesta todavía ubicar el elemento común de la comunidad hip Hopper en Bogotá, cuál es el caballito de batalla en el que se van a montar todos para dar el salto, para ocupar otros espacios. Lo que pasó con hip hop al parque este año, además de ser un encuentro con la historia, con el origen del hip hop, los dj, pudo significar el encuentro con un nuevo discurso. Por primera vez en la historia del festival pasó por la tarima una rapera que está alternando en las grandes ligas de la industria en EE.UU.: Rapsody; que vino acompañada de 9th Wonder, uno de los productores de Kanye West, del sello de Jay Z. Rapsody ha colaborado con, nada más ni nada menos que tipos como Anderson Paak y Kendrick Lamar. También es la primera vez que vino una dj internacional mujer, que además tiene 11 años: Kool Flash. La fiesta de este año fue un recordatorio de los nombres y los valores que le dieron vida a movimiento. Pero también tiene que servir como invitación a buscar los de la escena local; en una ciudad en la que, según el último estudio de tendencias presentado por la Cámara de Comercio de Bogotá, el género que más se escucha es el hip hop, la asistencia para ver el cierre con una leyenda como Grandmaster debería acercarse a los números de Rock al Parque. Dice Diana Avella: "lo primero que debe hacer la gente es cuestionarse si realmente están interesados en conocer y vivir la cultura de hip hop. Si la respuesta es sí, este cartel fue perfecto porque nos remembró la historia viva del hip hop. Si lo que querían era ver otro tipo de historias relacionadas con otro tema, deberían cuestionar su relación con el hip hop".
Ya se conoció el cartel de Hip hop al parque 2018 y en el festival estará uno de los pioneros de este género: Grandmaster Flash, uno de los creadores The Message, considerada una de las canciones más importantes del hip hop. En 2007, su agrupación Grandmaster Flash and the Furious Five se convirtió en el primer grupo en entrar al Salón de la Fama del Rock. Otro de los invitados internacionales que llaman la atención es DJ Kool Flash, quien con solo 11 años es la primera mujer afro en las finales del DMC en Nueva York. También se destacan Rapsody (Marlanna Evans) del conocido sello Roc Nation de Jay Z, Born Jamaicans, famosos por su mezlca de géneros como reggae y dancehall, y Grand Wizzard Theodore, otro icono del hip hop. El festival será los próximos 6 y 7 de octubre en el Parque Simón Bolívar. En su historia ha tenido a grandes nombres del hip hop, como Naughty by Nature, Public Enemy, Xzibit, Talib Kweli, entre otros. Este es la programación: Invitados internacionales Grandmaster Flash (EE.UU) Born Jamericans (EE.UU) Grand Wizzard Theodore (EE.UU) Beat Junkies (EE.UU) DJ Kool Flash (EE.UU) Rapsody (EE.UU) Tote King (España) Telmary y Habana Sana (Cuba) Invitados nacionales Almost Blue (Medellín) Zalama Crew (Cali) Ganadores de convocatoria distrital - Dj Avil - DJ Boka - DJ C.H. Scratch - DJ Kmos - Tynoko - Kriska - Kne Clandestino - Entre Pacto Tour - Koala - Supreme Records - Rap Bang Club - Andy Joint
Los estímulos están abiertos para músicos, artistas plásticos, realizadores audiovisuales, escritores, son algunos de los profesionales de las artes que pueden aplicar a las convocatorias culturales de la Alcaldía de Bogotá. Temas como la transformación social, la circulación en escenarios de la ciudad, entre ellos el Planetario, proyectos con población afro y LGBTI o la ciencia y tecnología, hacen parte de esta oferta cultural. Revise aquí las convocatorias. También dos Festivales al Parque cierran sus convocatorias este mes: "En pocos días se cierran las inscripciones para la convocatoria de artistas bogotanos dirigida a los grupos que quieran participar en los festivales Jazz al Parque y Hip Hop al Parque, esperamos que participen agrupaciones representativas, con gran trayectoria e impacto. Es vital recordar que los Festivales al Parque son pensados para los ciudadanos y los mejores grupos son los llamados a hacer parte de la programación", afirma Giovanna Chamorro, gerente de música del Idartes. En mayo se cerrarán cinco estímulos que incluyen becas y residencias. Puede ver las condiciones aquí.
Confirmadas las fechas más importantes del calendario musical nacional. IDARTES ha anunciado los días en que celebraremos la música con tres festivales al parque en Bogotá. ¿Sorpresas? sí, Rock al Parque ha cambiado su tradicional puente de julio para desplegar todos sus poderes en agosto. Puede ser para hacerle el quite a la fiebre mundialista, pero sinceramente lo único que esperamos es que también se le haga el quite a las lluvias de agosto. Agarre el marcador rojo y tache las fechas: Festival Colombia al Parque: 20 al 22 de julio Rock al Parque: 18 al 20 de agosto Hip Hop al Parque: 20 y 21 de octubre Vea acá los mejores momentos de Rock al Parque 2017: https://www.shock.co/rock-al-parque-2017/historico-rock-al-parque
Se viene una edición del festival más grande de hip hop del continente. Recordemos que el año pasado Hip Hop Al Parque celebró sus 20 primaveras y por supuesto este año llega lleno de expectativas por las agrupaciones que harán parte del cartel. Las agrupaciones fueron seleccionadas a través del Premio Festivales al Parque categoría hip hop, con las subcategorías de Dj’s y Mc’s. Además, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes seleccionó a 44 artistas del grafiti, ganadores de la beca ciudad de Bogotá de arte urbano, fase I. Esta convocatoria estuvo dirigida a tres categorías: gran formato, pequeño formato y micro formato y sus intervenciones se realizarán durante el festival. El próximo seis de octubre se darán a conocer a los ganadores de la Beca de circulación en danza urbana, que participarán en la tradicional Batalla ViAlterna, que enfrentará en tarima grupos distritales e internacionales. Para empezar se han develado los artistas distritales que se subirán a romper la tarima del Parque Metropolitano Simón Bolívar. Arrancamos con: MC’s 767 REPUBLIK Nace en el 2012 luego de haber pasado más de una década trabajando bajo el nombre de La Advertencia D.C y el Kalibre 67 los cuales se desintegraron para darle paso esta banda de hip hop bogotana. El nombre 767 Republik hace referencia a la unión de 7h y Dr. Bastord del Kalibre 67 ,767, y Republik que significa nación unión y fortaleza. La idea de esta agrupación es hacer hip hop de una manera diferente pero conservando el auténtico sonido del rap y la esencia de la música. DA STEEZ BROTHAZ En el año 2102 Meek, después de haber dejado la agrupación Meto2 conciencia, empieza a trabajar con Scar en un nuevo proyecto llamado Scar & Meek D. que se lanzó en el 2013 y hizo su última presentación en el 2014 como Scar & Meek, junto al sello Flying Flowing en el Festival Hip Hop al Parque. En el 2015 empiezan un nuevo rumbo bajo el nombre DaSteez Brothaz y lanzan el EP Smile de Joe Kickas. JEYKO "ON THE TRACK" Cantante y productor musical que mezcla el estilo crudo y áspero del genero rap con la diversidad melódica del canto, asociada a ritmos como el R&6, el son cubano y el reggae. Su evolución como artista está marcada por su paso en la agrupación Conspiración Mental, agrupación que se desintegra en el 2009, un año después, funda Beatscapital Records, sello independiente y posteriormente, en el 2014, retoma su carrera musical, esta vez como solista. LORD PERT Lord Pert inicia su carrera artística a finales del año 2007, grabando su primer demo promocional No solo palabras, un trabajo que incluía 7 tracks; en el año 2010 en compañía de un movimiento llamado Block Royal lanza su primer Mixtape internacional titulado El Mundo es mio y durante el año 2014 lanza su primer video Genios con la colaboración de Dj Gre. Actualmente trabaja en Vice, su nuevo proyecto. Sus canciones están inspiradas en un mensaje consiente de la realidad que se vive a diario, no solo en Colombia, si no en el mundo. POLO A TIERRA Polo a Tierra se conformó oficialmente en el 2010, su primer trabajo discográfico fue en 2013, La Hecatombe, además de 3 mixtapes (Polo A Tierra Vol.1 y 2 2011/2012 y El séptimo tren 2015). Actualmente está promocionando Paranoico Critico, su más reciente álbum, que cuenta con colaboraciones de El Complot, Sound Dealer de B Music, Afromak de Venezuela y El Tales de Demencia Lirica entre otros. Buscan mantener la esencia de los elementos del hip hop, integrando al Dj, los B-Boys, los Writters y los MC´s. JOTAIKA BOPS Jotaika Bops inicia su carrera musical en el año 2008. Ha publicado 5 discos de rap y 2 discos de breakbeats. Actualmente se encuentra trabajando en su sexto trabajo y en su segundo álbum de larga duración titulado Siwa, que estará listo a mediados del 2017. Su contenido está enfocado en el pensamiento ancestral Muiska y la preservación de la cultura hip hop. NIRA CLANDESTINE Artista independiente que empieza en el 2007, con tan solo 13 años adopta la disciplina del freestyle como elemento forjador de un nuevo estilo de vida; en el 2010 hizo parte de la agrupación Real Clandestinos con la que realizó su primer trabajo discográfico titulado Guerreros. En el 2013 lanza Libre ser, dando paso, en el 2014, a Pal que lo quiere y no lo compra, que le abrió el camino para darse a conocer nacional e internacionalmente, conformando el primer dúo femenino del rap colombiano en pisar tierras extrajeras junto a grandes del hip hop hispano y visitando países como Venezuela y Ecuador. REINCIDENTES BTA Desde su creación en el 2007, su mensaje de transformación social ha sido una de las características de la banda. Con 10 años de trayectoria y dos discos, la agrupación continúa llevando su propuesta, ahora más alegre, propositiva y optimista. En el 2008 el grupo se consolida al participar en distintos eventos de importancia nacional como el Festival Hip Hop al Parque y el encuentro por el Acuerdo Humanitario y la Paz, en Cali. En el 2014, el grupo fue ganador de una de las convocatorias de estímulos del Ministerio de Cultura, la Beca de circulación nacional de solistas y agrupaciones musicales - ciclo II, con el proyecto Gira volviendo a la tierra, desarrollado en el Caquetá. DJ DJ LOCK DOG Dj Lock Dog empezó su carrera en el 2006, influenciándose por la música americana, explorando en las mezclas en tornamesas y scratchs, experiencia que lo llevó a hacer parte de diferentes festivales de barrio, que le sirvieron de plataforma para llegar al Festival Hip Hop al Parque 2012. Se ha destacado por su participación en festivales del movimiento que se desarrollan en las diferentes localidades de la ciudad y como tallerista de jóvenes que quieren aprender sobre el tornamesismo. DJ. INFINITO SKRATCH Dj tornamesista, empezó en el 2008, logrando alcanzar el buen manejo de técnicas como beat juggling, backspinning y skratch; trabajando con agrupaciones nacionales como Crack Family, El Complot, Polo a Tierra, Mc Shottah K, El Alfarero y productores de hip hop como Rythmonster, Alpha Beats, Italman, Afromak (Venezuela), Kaputo (Venezuela), Eddy Mugre (Medellín) y Psyckodelik Recordz (Estados Unidos).
La cantante y productora israelí Noga Erez debutó en 2017 con un proyecto que tiene tiene rap, pop y música electrónica; y en el que ella alterna entre rapear y cantar, entre vociferar y susurrar. Luego de mucho tiempo de dudar de lo que hacía, ahora, por fin, está soltandolo todo: lo personal y lo político, la moral y la pérdida, la guerra y la paz, la inseguridad y la ambición. Hablamos con ella. Pasen a leer porque, con seguridad, querrán recordar su nombre. Por Santiago Cembrano @scembranoGreg Popovich, legendario entrenador de los San Antonio Spurs, habla del miedo apropiado como un requisito para ganar con consistencia en la NBA. No es una falta de confianza paralizante, sino el antídoto frente a la complacencia, la pereza y la rutina: es la duda necesaria para entender que cada noche la derrota es posible, que hay que jugar al máximo nivel para ganar, que de la preparación y la concentración depende el título porque el talento no basta. En oposición a la certeza infranqueable de que la victoria llegará, la duda cimenta el camino para llegar hasta ella.Noga Erez conoce ese sentimiento de duda. La cantante y productora israelí no publicó música sino hasta el 2017, cuando tenía 27 años —su debut Off The Radar—. Creció en un hogar lleno de música en Tel Aviv y a los seis años entró a la Academia de Jerusalén de Música y Danza, donde exploró distintos instrumentos y estilos de música: fue vocalista, tecladista y percusionista. Aun así, se demoró en sentirse segura de su creación, tanto como para borrar un disco que tenía casi listo en 2011: no era el momento todavía.En 2021, ad portas de lanzar su segundo álbum KIDS —de nuevo con el sello City Slang, de Berlín— y en camino a consolidarse como una estrella de la música israelí, la duda sigue ahí. “Siempre me pregunto si soy lo suficientemente buena para hacerlo, si mi música tiene el nivel para tocar a tanta gente como para hacer de esto mi carrera”. Pero Noga aprecia la duda y el papel que tiene en su proceso creativo, en el que la acompaña el productor Ori Rousso, que también es su compañero de vida. Es más, necesita la duda: “Me mantiene concentrada, hambrienta. Si no tienes dudas o no cuestionas tus habilidades, va a llegar un punto en el que no te importa tanto y no le vas a meter tanto trabajo. Pero la duda, no saber si lo siguiente que hagas va a ser bueno, es lo que nos hace buenas en lo que hacemos a las personas creativas”.Definir la música de Noga Erez es difícil. Tiene rap, pop, música electrónica, y ella alterna entre rapear y cantar, entre vociferar y susurrar. Ese eclecticismo, más el de su formación, hace inevitable la pregunta por sus influencias. “Cuando yo hago música, tomo cosas de otros artistas. Les robo y lo pongo en mi música para hacer algo nuevo. Así hice mi carrera. Entonces cuando puedo amo darles crédito a estas personas. Mis influencias más grandes son Kendrick Lamar y Radiohead. Son los principales, pero también están Frank Ocean, The Cardigans, Little Simz, Nina Simone, Missy Elliot, Kanye West, JID. Todos me dan lecciones”.Todo ese bagaje se siente en Off The Radar, que es denso, como el emocionante baile de la muerte al interior de una fábrica abandonada guiados por los sintetizadores. O quizás como una pelea. Las letras abordan la vigilancia estatal (Dance While You Shoot), el abuso sexual (Global Fear), el peligro de las redes sociales (Off The Radar) y la corrupción (Toy), entre otras dinámicas contemporáneas. No evita hablar de Israel, a pesar de los consejos que ha recibido y que le indican que podría meterse en problemas por hacerlo.Desde su lugar en el mundo como una mujer israelí de 31 años, Noga hace música para interrogar su entorno, para procesar lo que la inquieta, para expresar lo que le molesta. Frente a los temas políticos que trata, su lugar de enunciación es profundamente personal y particular, como si conversara consigo misma en las canciones. Así, sus canciones suelen mezclar un ritmo lleno de movimiento perfecto para una fiesta de electrónica bien loco a las 3 AM con las pupilas dilatadas con una escritura que se encarga de diseccionar su experiencia vital. Es un balance difícil, y ella lo logra bien.“La música que hacemos es la que queremos escuchar. A Ori y a mí nos encanta el hip hop, hacer beats y que la música nos haga sentir algo en el cuerpo. Y al mismo tiempo, somos pensadores profundos. La música me ha enseñado mucho sobre el mundo: sobre la política, las emociones. Entonces no podría hacer solo canciones felices, no sería una documentación precisa de lo que vivido. Necesito, a la vez, algo que me ayude a escapar y que me mantenga conectada. Hay una fina línea entre dar un sermón y tocar a los demás, generar pensamientos. Cuando hago el ritmo, lo que quiero es que la gente se divierta y lo sienta. Y si se conecta y escucha la letra, va a conocer la historia, la intención y el significado detrás. Y luego vuelve a la producción y escuchará que complementa esa historia. Es un círculo”, explica.Cuando Noga Erez canta sobre el estado de las cosas del mundo, lo hace a través de sus vivencias y experiencias, así como Kendrick Lamar retrata la violencia de Compton al contar las vicisitudes de su adolescencia. “Soy una música situada en un lugar lleno de conflicto. Y creo que lo mejor que puedo hacer para describirlo es usar mi propio punto de vista. Si las cosas quedan muy a gran escala, a la gente le cuesta más relacionarse. Pero si es una experiencia personal, así no hayas crecido en un lugar tan conflictivo como Israel, puedes relacionarte con los sentimientos y las emociones. Todos compartimos los mismos miedos y necesidades”.En KIDS, Noga Erez se acercará a lo personal y lo político, la moral y la pérdida, la guerra y la paz, la inseguridad y la ambición. “Estas son canciones sobre lo que heredamos de las generaciones pasadas, sobre cómo vamos pasando las cosas. Sobre cómo este juego de la evolución de nuestra cultura y humanidad en verdad está en nuestras manos. Todos fuimos una especie de hoja en blanco en algún punto. KIDS habla sobre el potencial que tiene la humanidad para la belleza y la destrucción”.Tanto ella como el mundo han cambiado desde Off The Radar. Ella anticipa que la sombra y la furia de su debut serán reemplazadas por brillos neones en KIDS. También variará el enfoque político de su música. “El mundo es un lugar desastroso. No me estoy alejando de lo político de Off The Radar. KIDS es político porque ahora todo es político, incluso decidir no involucrarte. KIDS refleja el momento en el que fue creado.”Su nuevo disco llegará luego de sencillos que le han preparado el camino. En End of the Road, Noga abraza lo desconocido y suelta la pretensión del control total. En You Sou Done, recuerda una relación violenta y abusiva que tuvo. En No News On TV, creada durante la cuarentena de 2020, se permite fantasear con un mundo ideal para así comentar sobre el dolor y la locura que inundan el mundo real.En el proceso de KIDS, la duda estuvo presente. Noga cuenta que llegar al estudio, sentarse y sentir la obligación de crear puede ser intimidante, y más aún hacerlo una y otra vez. Pero lo compara con escalar una montaña: al principio parece difícil, pero vas subiendo y avanzando y al final lo logras. Lo logras con alegría, el antídoto para ese bloqueo y para las formas más nocivas de la duda, el sentimiento que tuvo cuando empezó a jugar con sonidos y crear canciones. Se deshace de la presión y se enfoca en pasarla bien y vivir el proceso. “Una canción puede ser increíble y un éxito, pero también puede ser una forma de aprender algo nuevo”. Al final, sabe que lo que hace no es tan importante, menos aún si no se divierte mientras lo hace.Cuando acabó KIDS, lo escuchó de inicio a fin y dudó. Sentía que no era un álbum, sino apenas una colección de canciones. Temía haber creado algo que no era coherente, que fuera desordenado. Y entonces soltó esa presión y entendió que esa característica era la que la distinguía: “Cada canción es un mundo y no puedes definir mi disco. Cuando entendí eso, entendí mi creatividad y me divertí más”.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos 11 canciones colombianas para arrancar marzo con nuevas vibras.El Tiempo – ArmeniaLa banda hace una reflexión sobre las horas que se pierden al navegar en las redes sociales por querer aparentar. En los próximos meses la agrupación estrenará su nueva placa discográfica en la que llevan camellando varios meses.La Parcera - La MuchachaEste sencillo hace parte del tercer disco de la cantante titulado ‘Más canciones crudas’, fue estrenado en el pasado Shock Presenta del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.Ex-Cuchame - Dawer X DamperLos caleños aparecen con el primer lanzamiento de 2021. El dúo estrena una canción dedicada a esas relaciones pasadas que son difíciles de olvidar.Tequila Y Champán - CaravanchelaEl gran Alexis Play se suma al remix oficial del tema del dúo barramejo. Esta explosión de flow es para bailar como su cuerpo se lo pida.Embrujo – Yelsid, Michel AguilarLas locaciones utilizadas para el rodaje de este videpclip afloran la cultura paisa. La primera de ellas fue el pueblo de Guatapé, caracterizado por su antioqueñidad donde hay de paisajes naturales sorprendentes y coloridos; y la segunda fue el emblemático y mítico barrio de San Javier de Medellín donde aflora la magia del arte urbano.Bonito – Alejo GonzálezEl sencillo es la continuación de su tema ‘Hasta Viejitos’, en ella el cantante cuenta cómo avanza su historia personal de amor con la que seguramente muchos se van a sentir identificados.Dejarnos Ir - Juan Pablo Vega, Vanessa ZamoraLa composición nació hace unos meses en Ciudad de México y finalmente llega a endulzar nuestros oídos. Se acerca el próximo disco del músico y productor bogotano.Frases de Cajón - Los MakenzySiguen adentrándose en los misterios de hacer música en español. Una balada triste que expresa los más profundos sentimientos.Galope Gris - Chimo PsicodélicoEl joropo nocturno de la agrupación dice presente en este nuevo sencillo. Un tema que merece estar en un largometraje de acción.Venice - Sat ColibriLa canción habla sobre el amor humano y sus poderes creativos. Nació luego de un viaje del músico a Venecia.Lo Que Iba A Ser - Andrea Echeverri, Alejandro Y Maria LauraEl dúo de folk peruano cumple el sueño de tener la voz de la líder de Aterciopelados en una de sus composiciones.¡La música nos une!
Alerta: Definitivamente hay spoilers de WandaVision y del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM)El capítulo 8 de WandaVision fue sumamente emotivo y clave para recordar todo lo que Wanda ha tenido que sufrir. En un intento por identificar la fuente de su poder, Agatha Harkness le pide que recuerde algunos momentos clave de su vida, como la muerte de sus padres o su hermano, algo que ella ha intentado reprimir. Aquí algunas preguntas que nos dejó el capítulo.¿Por qué el logo de Marvel era morado?El episodio 8 de WandaVision abrió con el logo de Marvel Studios en color púrpura. Este es el color correspondiente a Agatha Harkness, y el logo en ese tono es señal de que a hechicera tomo el control de la historia.¿Quién es la madre de Agatha?Al comienzo del capítulo vemos que Agatha traiciona a su aquelarre y allí se encuentra su madre, citada en los créditos del capítulo como Evanora Harkness. Si bien en los cómics Agatha no tiene una figura materna, el aspecto de Evanora es muy parecido al de Zhered-Na, una hechicera de Atlantis que practica magia blanca y tenía un libro llamado Tomo de Zhered-Na, que incluye todo el misticismo conocido por la humanidad y predijo el fin de Atlantis. Esa podría ser la referencia al conocimiento que habría robado Agatha y una posible explicación para el libro que vimos en su sótano en el capítulo 7.¿Qué significa que Wanda sea “la bruja escarlata”?Al final del capítulo, Agatha le dice a Wanda que es una bruja escarlata. Esto parece no ser algo significativo, pues así la conocemos, pero es la primera vez que se refieren a ella en el UCM con su alias. Con esta declaración Agatha le da a Wanda una razón significativa para mantener su alias, el que ha mantenido secretamente todo este tiempo.Esto también es una prueba de todo el poder de Wanda, que proviene de la magia del caos, que permite modificar a realidad y se pensaba que era solo un mito.¿Por qué Visión es blanco?En capítulos anteriores descubrimos que Visión no puede salir de Westview dado que es una creación de la imaginación de Wanda, que solo existe en esa realidad. En este episodio, en la escena postcréditos, SWORD reparó al verdadero Visión y ahora no tiene emociones, ni ningún respeto por la vida humana.El cómic West Coast Avengers: Vision Quest de 1985 nos presentó al Vision Blanco. Su origen es muy similar al mostrado por WandaVision: se produjo cuando fue desmontado por agentes del gobierno de Estados Unidos que realmente estaban controlados por Immortus. Los vengadores recuperaron las piezas y Hank Pym lo armó nuevamente.¿Vision Blanco es Ultron?Tras este capítulo, una teoría que ganó fuerza es que Vision Blanco es en realidad Ultron, el supervillano que vimos en Avengers: Age of Ultron. Otros creen que Ultron es en realidad Tyler Hayward, director de SWORD. Aunque ninguna de estas teorías está confirmada, lo único seguro hasta ahora es que Vision se convertirá en un arma poderosa contra Wanda.
Lady Gaga llamó héroe a Ryan Fischer, el hombre que paseaba a sus perros, y quien recibió 4 disparos el pasado miércoles 24 de febrero, con el fin de robárselos. Fischer fue hallado en condición crítica, pero fue llevado al hospital y hoy se recupera satisfactoriamente. “Afortunadamente Ryan está recibiendo cuidados extraordinarios y los doctores esperan que tenga una recuperación total”, según declaró su familia en un comunicado emitido por Rolling Stone. Koi y Gustav, 2 de las mascotas de Gaga, fueron robadas y una tercera, Miss Asia, huyó y fue recuperada por la Policía.Este 26 de febrero, Gaga se refirió por primera vez al tema en su cuenta de Twitter, donde anunció una recompensa de 500.000 dólares a quien regrese a sus mascotas. “Mis amados perros Koji y Gustav fueron robados hace 2 noches en Hollywod”, escribió la artista. Sobre Fischer, Gaga añadió: “Sigo amándote Ryan Fischer, arriesgaste tu vida para luchar por nuestra familia. Siempre serás un héroe”.Aún no se conoce si los perros fueron robados por el status de su dueña o si fue una simple coincidencia: lo cierto es que los robos a estos perros no son hechos aislados. Según CNN, los perros de raza bulldog francés suelen ser robados pues son costosos y difíciles de criar. Un cachorro de esta raza puede llegar a costar hasta 10.000 dólares.Actualmente, Gaga se encuentra en Italia filmando la cinta Gucci, de Ridley Scott. Su papel será el de Patrizia Reggiani, conocida como "La viuda negra", quien fue condenada por ordenar el asesinato de Mauricio, su exmarido y nieto del fundador de marca, Guccio Gucci. Reggiani fue condenada a 26 años de cárcel en 1997, pero fue liberada en 2016. En 2011 le ofrecieron libertad condicional y la rechazó diciendo "Nunca he trabajado en mi vida y ciertamente, no voy a empezar ahora".El guión estará basado en el libro de Sara Gay Forden, The House of Gucci: A sensational Story of Murder, Madness, Glamour and Greed.
El Teatro Colón abre las puertas al público, manteniendo su habitual programación artística y garantizando las condiciones de bioseguridad. Bajo el lema “Nos volveremos a encontrar”, Claudia Del Valle, su directora, presentó una temporada que incluye producciones propias, conciertos sinfónicos, música de cámara, un homenaje a los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla, Brasil como invitado especial y un fuerte protagonismo de los artistas nacionales, así como expresiones no convencionales como cine conciertos e instalaciones perfomáticas, entre otros espectáculos.En el 2021 el Colón renueva su imagen. Con ella, plantea una nueva mirada a la cultura y representa al Teatro como un punto de encuentro entre la comunidad, los artistas y su público. Se trata de una invitación para que las personas vivan nuevamente la libertad de la danza, y la emoción de los conciertos y de las artes escénicas desde el Teatro más emblemático del país.La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia será la encargada de inaugurar la programación 2021 del Teatro Colón, el 4 de marzo, a las 7:30 p.m., con un concierto presencial en el que interpretarán piezas de Bach, Brahms y Mozart. Del repertorio barroco se escuchará la Suite No. 3 en en re mayor, una joya del siglo XVIII compuesta por Johann Sebastian Bach, que se caracteriza por su carácter festivo y brillante instrumentación.Por su parte, inspirado por el segundo movimiento, bajo el nombre de Coral San Antonio, de una pieza para octeto de vientos, Brahms creó en Variaciones sobre un tema de Haydn una obra de arte alegre y equilibrada entre la pureza y la gracia del estilo clásico y la calidez del sonido romántico. Finalmente, en el Concierto para corno No. 4 de Mozart, dedicado al virtuoso cornista Joseph Leutgeb, se retratará la camaradería que existía entre ellos y la admiración del compositor hacia el cornista. Entradas en TuBoleta.Este año y como ya es costumbre el Colón presentará grandes producciones artísticas. Obras como El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez. Se trata de una adaptación teatral dirigida por Jorge Alí Triana que expone la dignidad de un hombre que está a punto de morir de hambre junto a su esposa asmática y espera que, algún día, llegue su pensión. Esta obra que habla de resistencia y el coraje estará en temporada del 12 al 24 de octubre.Del 14 al 24 de julio, el Teatro Petra estará de vuelta en el Colón, después de la icónica Labio de Liebre, con La Clase, una obra escrita y dirigida por Fabio Rubiano que cuenta la historia de una oveja que nació en el campo y tiene que pasar parte de su vida en la ciudad, acompañada por su dueña y un egipcio que salió de su país huyendo de la guerra.La Ópera llega el 22, 24 y 26 de septiembre con el estreno de El castillo de Barba Azul, de Bela Bartók, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el debut de los roles protagónicos a cargo de Valeriano Lanchas y Nancy Fabiola Herrera. Del 16 y 19 de diciembre, se presentará por primera vez en Colombia, El Principito, una ópera en dos actos pensada, especialmente, para el público familiar, con la idea de atraer a espectadores jóvenes al teatro y de crear un encuentro entre las distintas generaciones que fueron marcadas por la historia del novelista Antoine de Saint-Exupéry, dirigida por el venezolano Christian Vásquez.Temporada SinfónicaLa Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia volverá a su casa con grandes invitados a lo largo del año, bajo la dirección artística de Olivier Grangean: los conciertos contarán con figuras como la directora venezolana Glass Marcano, la soprano colombiana Betty Garcés, el Quinteto Astor Piazolla de Argentina, la violinista Leticia Moreno de España y Anyango Yarbo-Davenport de Estados Unidos, entre otros.Para cumplir con los protocolos de bioseguridad, y pensando en brindar confianza en el público, los palcos tendrán precios especiales para asistir en pareja o grupo familiar, lo que garantizará una experiencia única y segura. Las personas tendrán la posibilidad de disfrutar de las funciones en palcos reservados en los tres niveles: para 2, 3 y 4 personas. También hay un espacio exclusivo en la platea para los que decidan ir solos. En todas las opciones, continuará el uso del tapabocas obligatorio, el distanciamiento y el protocolo de desinfección. Los programas de mano se podrán descargar en formato digital y no habrá intermedios.Más info aquí.