La Bruja de Texcoco es orgullosamente mexicana, su música y su armazón de mujer trans se originaron en México, como ella afirma, “mis experiencias de vida las he vivido ahí como mujer trans, como comunidad, como disidencia, experimentación relacionada a cómo yo vivo y me deconstruyo para construirme desde un lugar muy ajeno a lo que éramos antes, pero a la vez es mi referente, el único referente que tengo”.Su trayectoria musical reúne una formación clásica, que suma a su proyecto musical, un hechizo bien combinado de folclore mexicano con letras y performance que enaltecen la identidad trans, no binaria y queer.Ella ha llevado su música y su discurso a festivales como Vive Latino, Festival Cervantino, Festival Centro, Colombia al Parque 2022 entre otros.En el 2019 estrenó su primera placa discográfica, De Brujas Peteneras y Chachalacas, este álbum la conectó inmediatamente con el público y le permitió salir con su música a otros países. Canciones como Té de malvón, Cheni, Balajú entre otras fueron su carta de presentación. Nostalgia es uno de sus lanzamientos más recientes que resume la dedicación que ella le da a la música.Nostalgia es una canción por encargo, se la pidieron para el documental Amor rojo, n documental feminista, le pasaron letra y música. A la música no le hizo caso porque la referencia era de una canción alemana clásica, pero la letra si la inspiró totalmente, es una historia que habla de la espera porque pasen cosas bonitas en la vida, en lo poco que dura la felicidad.Para completar esta historia hizo un videoclip en Texcoco, en los baños de Nezahualcóyotl en la montaña. Un cerro donde el poeta Nezahualcóyotl precolombino escribió muchos poemas, cantos y flores, hizo una montaña de baños, de temazcales, y ordenó traer flores de diferentes lugares, animales exóticos, eran considerados como los jardines de Babilonia en Latinoamérica, ahora son ruinas.Para la Bruja no fue solo una simple representación “el video justo marca un momento muy importante de mi vida, estoy cerrando una etapa que me marcó mucho, estoy aprendiendo de esta dualidad del dolor, porque justo yo subí al monte Tláloc que es un monte enorme en Texcoco donde antes se le ofrendaba a Tláloc fluidos, sangre, lagrimas, subían a niños y los picaban con puntas de Maguey, justo el inicio dice voy a ofrendar esas lágrimas de dolor, porque justo a veces tenemos que tocar fondo para aprender, voy a ofrendar esa parte oscura para cuando salga pueda ver de nuevo el sol, picaré todo mi cuerpo con la punta de un maguey… Son cosas que me tocan porque fui a ofrendar mis lágrimas” concluye La Bruja.
Octavio Mendoza es solo un nombre, y fue durante algunos años el que mantuvo guardada la esencia femenina de la Bruja de Texcoco. Un chamán la reconoció de una cuando la vio y la nombró como una de sus brujas. Hoy ejerce muy bien sus poderes: haciendo hechizos, bebedizos y conjuros musicales. Su álbum De brujas, peteneras y chachalas, exploró las historias y el viaje sonoro tradicional de su natal México. En 2020, el público del festival Vive Latino quedó hechizado con su show, en el que se presentó acompañada en la tarima por Rita Cantalagua (Rubén Albarrán).Hablamos con ella una noche de luna llena, de música, de disidencia y de fiesta, antes de su presentación en Festival Centro.¿Por qué decidió el camino de la música tradicional mexicana?Mi primera formación fue académica totalmente de orquesta y música clásica, pero hubo un momento donde empecé a buscar soluciones para poder aprender música y llegué a la Escuela de música mexicana, que está aquí en la Ciudad de México. Ahí fue donde comencé a tener un acercamiento más real a la música de la tradición mexicana. Desde siempre me ha gustado la música folclórica y aquí en México gran parte de mis referencias desde mi niñez fueron Amparo Ochoa, los folcloristas, música latinoamericana como Violeta Parra, con todo ese bagaje que tenía y ya estudiando en esta escuela, me di cuenta ahí de que es una carrera de promotor musical, donde estudias los géneros y estilos de las regiones del país. Confirmé que la música mexicana no se aprende en una escuela. Se aprende viajando, conociendo las comunidades, viajando a las fiestas, conociendo a los verdaderos músicos tradicionales. Yo soy una intérprete de la música de la tradición, pero existen músicos tradicionales que viven y encarnan la música de familia desde que son niños, porque su papá es músico, su abuelo es músico y su bisabuelo fue músico. Es ahí donde encuentro el verdadero aprendizaje: viajando por el interior de mi país.¿Cuál cree que es la importancia hoy de hacer música tradicional?La gente tiene una necesidad de identidad, de un origen. Lo que le aporta la música tradicional mexicana a la gente es el sentirte identificado con un origen de tus sentires. Eso se ve aquí en la Ciudad de México, que está compuesta por muchas personas pero la mayoría tienen familia directa en provincia, ya sea los padres, los abuelos, los bisabuelos. En México las provincias tienen una identidad muy fuerte. Nosotros viviendo aquí en esta ciudad tan grande y tan individualista a la vez, en una de las ciudades más grandes del mundo, como que tenemos esa necesidad de identidad: escuchar un son, escuchar una canción muy viejita que te recuerde que esas canciones las escuchaban tus papás. Es algo súper lindo y es algo que mucha gente joven está ahorita viviendo. Hay muchos interesados en los géneros y estilos de la música tradicional de México y qué mejor que generalizar y llevar esto a las minorías, a la gente que está de una u otra manera viviendo un proceso de identidad como es mi caso, y la gente de la disidencia, incluyendo las personas trans, no binarios, la comunidad LGBTI. Es súper necesario contar esa identidad a partir de las propias vivencias como personas de la disidencia que tienen el mismo derecho de identificarse con la música como las personas cisgénero heteronormativas. Creo que este proceso es algo súper lindo.Las comunidades indígenas y la tradición mexicana tienen un espacio para las mujeres trans, ¿Cómo lo interpreta usted?México tiene muchos espacios dentro de las comunidades de mujeres trans, todo el mundo conoce las Muxes de Juchitán de Zaragoza, es una gran comunidad de mujeres trans que se identifican con la cultura Zapoteca y que creen en un tercer género. También los carnavales en México están llenos de transfeminidades, en el estado de Michoacán existen Las Maringuias que son hombres que se travisten con la indumentaria del lugar, en Chiapa de Corzo, Las Chuntaes son hombres que se visten de mujer y danzan. Esto existe en la tradición desde hace mucho tiempo y eso es lo que a mí me llena y con lo que me identifico a pesar de que vivo en la ciudad.Mi tránsito comenzó a partir de una identidad, a partir de la música totalmente. Cuando empecé a hacer mi proyecto quería que tuviera una esencia muy mía, muy personal, y fue así que experimenté esto de la feminidad que tenía muy guardado desde la infancia, así empecé a buscarme en un proyecto personal de música.¿Por qué es importante que existan cada día más cantantes trans en la escena musical?El aporte que hacemos las cantantes trans, además de la música, es podernos mostrar, las personas que estamos en transición para normalizar estos procesos. Ahorita hay mucha gente que está saliendo de la comunidad, mujeres y hombres trans, personas no binarias que están haciendo música y eso es una apertura súper increíble y la gente se identifica totalmente con eso. Hay muchas personas que le tienen miedo a mostrarse como son, incluso hay personas que se mueren sin experimentar ese proceso de feminidad, de travestirse, vestirse de mujer y es triste y lamentable, es algo totalmente normal, es una condición humana que existe por el simple hecho de vivirla, de encarnarla. Entonces el verdadero reto es mostrarnos y normalizar los procesos de las personas como yo, distintas.Aunque hay más exposición, los crímenes de odio y los transfeminicidios no paran ¿Qué piensa acerca de esto?México es un país muy violento a las transfeminidades, pero también es un país culturalmente muy rico donde gracias a la magia y a la tradición que se puede generar en las comunidades, tú puedes cruzar una línea muy delgada y definirte como tú quieras ser, como me pasó a mí. Me definí como Bruja, como una mujer, gracias a todo un proceso de toda esta magia que existe, pero a partir de estás vivencias es de donde uno tiene que tomar fuerza para poder mostrarse, la idea es dejar de seguir fomentando las violencias, México es un país muy machista y violento y me avergüenza decirlo, entonces es muy necesario proyectos como el mío, que pueda mostrarme para poder cambiar, aunque sea un poco esto. Es importante quitarles a estos hechos violentos cualquier etiqueta de amor pasional o crimen por pasión, es machismo y es violencia hacia las comunidades, no hay que seguir tolerándolos. Es importante mostrarnos para hacer un cambio a partir de nuestra trinchera, también es muy cómodo luego poder hablar y decir las cosas sin vivirlas, sin sentir estás discriminaciones totalmente, a mí me gusta mucho hablar desde mi trinchera que es la música y sobre todo el hablar de mi música, de lo que hago de mis composiciones. Mucha gente se acerca a mí a pedirme entrevistas o lo que sea y me dice: Bruja cuéntanos cuantas veces has sido discriminada, cuéntanos cómo te violentan los hombres, los machos, y es así, güey eso es muy real, eso sucede. Entonces dejemos de fomentar el morbo y más bien hablemos de cosas lindas como la música, desde mi trinchera como te decía, hay más personas que están haciendo cosas increíbles, conozco mucha comunidad aquí en México que son licenciadas, o abogadas, artistas, hombres trans, mucha gente haciendo un cambio a partir de su trinchera.¿Hubo también un tránsito musical antes de llegar a La Bruja?Me gusta mucho cantarles a mis vivencias, encontré en la feminidad un proceso creativo que no conocía en mí. Antes de hacer transición a ser la Bruja y a identificarme como una mujer yo no componía, era solo la intérprete, solo tocaba y era parte del mariachi, de un grupo de música tradicional de la orquesta de lo que sea, pero a partir de ese momento conozco a la Bruja y todo, llegó en mi un proceso creativo muy bonito de componer mi música, mis vivencias a partir de la música. Pasa algo muy curioso, la bruja le canta mucho a las transfeminidades a las vivencias que ella tiene a partir de este proceso, le canta mucho a la magia que existe en su país, la bruja es de todos lados, me gusta cantarles a estas esencias femeninas a mis propias vivencias a partir de esos momentos de sentirme mujer y es un poco difícil el cantarle a la vieja confiable de hacer una música de amor o hacer una música de desamor, que sí las tengo. Por ejemplo, el Té de malvón es una canción un poco de desamor, pero me gusta más cantarles a estas cosas muy mágicas, hay un son huasteco que hice que se llama hormiga colorada, Nahual Papalotl habla de un amarre que hice de bruja y el amarre resultó ser esta canción. Hay otra canción, un huapango que se llama El diablo y la bruja que habla de esta figura femenina vista como algo malo, como esta feminidad culpable del mal de los hombres. Me gusta ir por esos lados de magia, historias fantásticas, me gusta ver otras formas, otras maneras de poder expresarme.¿Qué opina acerca de las etiquetas?Yo me he dado cuenta de que cuando empecé a hacer mi música me costaba mucho trabajo componer, teniendo una etiqueta, por ejemplo, quiero hacer un son huasteco o un son jarocho, entonces debe de tener la instrumentación que lleva el son, el ritmo, y eso me limitó demasiado. Me di cuenta también que al igual que mi proceso de identidad que si yo me quito las etiquetas es más fácil el proceso, es más fácil el poder componer, es más fácil andar por la vida, me gusta decir eso que mi música, no es música tradicional mexicana, ni es música de son, ni pop, es mi música punto. Lo mismo pasa con mi proceso de identidad, me gusta mucho que se refieran a mí en femenino, hay personas que se refieren a mí en masculino en algunos momentos, tampoco me incomoda, pero es algo totalmente como señalaba la doctora María Elizabeth Montaño que lamentablemente fue víctima de transfeminicidio, decía: “refiérete a las personas como ellas se están presentando a ti visualmente”, entonces si yo me estoy maquillando, si me pongo un huipil si ando en falta pues refiérete a mí en femenino totalmente, es “mírame como estoy”.Este proceso de etiquetas me limita me estorba para mi proceso creativo y para andar por la vida, yo creo que es algo muy útil el quitarlas, a mí me ha funcionado. Claro que las personas están acostumbrados a ponerle una etiqueta a todo y canalizar en un solo lugar, porque eso nos genera un orden, una tranquilidad, cuando las cosas se salen de control es porque no tienen una etiqueta, no tienen un nombre.Estamos acostumbrados a que eres hombre, o eres mujer, o es rosa o eres azul, o eres blanco o eres negro, y no sabe que hay una gama enorme de posibilidades, desde mi experiencia, como me siento identificada hay mujeres trans que totalmente se sienten identificadas como mujeres, hay personas que se sienten identificadas con lo no binario, la disidencia es tan amplia que es como la experiencia de la que debemos aprender, el saber que no existe la dualidad como nos la enseñaron siempre, la heteronorma está hecha de dualidades todo el tiempo. Quitar esa etiqueta y conocer que hay una gama de posibilidades te amplía totalmente tu conocimiento y tu experiencia.¿Cómo ha vivido esta pandemia?Esta cuarentena ha sido un año difícil, un año de trabajo con oportunidades muy lindas pero también ha sido complicado hacer las cosas con la nueva normalidad. Ahora estoy preparándome para grabar mi siguiente disco, estoy componiendo música nueva, no he tenido espacio para trabajar más, al contrario, he tenido más trabajo, porque hacer las cosas vía streaming o preparar algo con todas estas reglas nuevas es difícil, porque tienes que adaptarte a algo súper nuevo, no es que tenga el tiempo para componer, mi cabeza anda a mil, anímicamente y todo este proceso es súper complicado. Mi proceso creativo es muy raro, puedo estar meses sin escribir nada, solamente tomando ideas o escribiendo cosas bocetos, y de repente un día sale una canción con todos esos elementos, es difícil mantenerme con la cabeza fría y concentrarme en mi trabajo, una vez que pasa si es lindo este escape de la realidad, porque literal estoy encerrada en mi casa, salgo muy poco, cuando salgo todo este proceso de limpieza y desinfección te vuela la cabeza totalmente.¿Cómo será el show para Festival Centro?Estoy muy emocionada por este festival, amo Colombia, la verdad ha sido un encuentro muy lindo, estuve en The Selector Pro de Colombia que invitan a varios artistas, fue a principios del año pasado, en Medellín, estuvo increíble creo que la gente de Colombia y México tenemos mucho en común, como que estamos hermanados como países latinoamericanos y eso a mí me encanta, poder conectarme a partir de mis vivencias que son similares. Estuve también en Bogotá, en la Costa Caribe y justo estuve trabajando aquí con una gran amiga Katy que es de la Red Comunitaria Trans en Bogotá entonces estuvo increíble porque ella trabaja a partir de sus vivencias como mujer trans y mujer que trabaja en la calle y es increíble, fue una revelación total, hicimos sesiones de documentales.Cada concierto que hace la Bruja es muy nuevo, todas las canciones son mías y justo el concierto que voy a hacer es un concierto con mucha magia, mucha lentejuela, mucho performance me gusta hacer rituales en el escenario, dar ofrendas a la tierra, hablar del mezcal, hablar de mi país a través de mis vivencias, será algo increíble y muy lindo, estoy muy emocionada de que lo vean, porque es una conexión muy real, para la gente de Colombia que me encanta.Para terminar queremos que nos deje una pócima poderosa de la BrujaTodo gira alrededor de lo que estamos viviendo y creo que esta pandemia o estas vivencias de estar en cuarentena me han dejado muy en claro que no puedes contar con mucha gente, pero si con la necesaria, incluyendo a tú familia. Cuando uno entra en crisis lamentablemente el miedo te ciega, te limita, y es ahí cuando te das cuenta con quien puedes contar y con quién no. Es súper importante crear redes reales de apoyo ya sea tu familia natural o la que escojas. A partir de eso mi frase es como lo dice justo la canción de Té de Malvón: Haré magia para ti, brujería, porque justo mi magia es la música que me gusta mostrar y sentir para poder curar el alma y el corazón de la gente y eso es muy lindo.
Uno de los momentos inolvidables de los Grammys 2023 fue la presentación de varias eminencias del ¿hip hop, como Big Boi, Black Thought, Busta Rhymes, De La Soul, DJ Jazzy Jeff, Missy Elliott, GloRilla, Grandmaster Flash, Grandmaster Melle Mel, The Furious Five, Public Enemy, Ice-T, Lil Baby, Lil Uzi Vert, The Lox, Method Man, Nelly, Public Enemy, Queen Latifah, Rahiem, Rakim, Run-D.M.C., Salt-N-Pepa, Scarface, Swizz Beatz y Too $hort. El show fue curado por Questlove, de The Roots. El motivo de la épica presentación fue el aniversario número 50 del hip hop. ¿Por qué se celebra este año? Si bien es difícil establecer una única fecha para el nacimiento de un género musical, hay una que se ha popularizado en el caso del hip hop: 11 de agosto de 1973. ¿Cuál fue la fecha de nacimiento del hip hop?El 11 de agosto de 1973 ocurrió una fiesta organizada por DJ Kool Herc en 1520 Sedgewick Avenue en el Bronx y todos los elementos necesarios para crear lo que ahora llamamos hip-hop se unieron. Gracias a esta fiesta, el 11 de agosto es el Día oficial del hip hop en Estados Unidos. Sin embargo, no es la única fecha aceptada para el nacimiento del hip hop. Afrika Bambataa, otro pionero del género, dijo que el cumpleaños del hip-hop es el 12 de noviembre de 1974. De acuerdo con Bambataa, "fue entonces cuando decidimos llamar hip-hop a toda esta cultura. El hip-hop va incluso más allá, pero decidimos llamarlo hip-hop como cultura, es decir, con los b-boys, los las b-girls, los MC, los escritoras de aerosoles, los grafiteros y los DJ y ese quinto elemento que lo mantiene todo unido", dijo el artista citado por Complex. Bambataa agrega: "Esa es la fecha en la que decidí que deberíamos nombrar esto como una cultura completa y comenzar a movernos desde allí. Noviembre era el momento en que la gente solía festejar adentro de los centros o gimnasios comunitarios o muchos de los clubes internos. que teníamos y donde la gente venía y se divertía. Todos se juntaron y se pusieron al ritmo de la música hip-hop que tocaban todos los grandes pioneros en ese momento". En abril de 2021, noviembre fue declarado el mes oficial de la historia del hip hop por el Congreso de Estados Unidos.
El pasado domingo Madonna se subió en la tarima principal de los Premios Grammys para presentar al artista británico no binario Sam Smith y a la cantante alemana transgénero Kim Petras con un discurso en el que celebraba la rebeldía de los músicos por transmitir honestidad sin pensar en el qué dirán. Contenido recomendado | ¿Por qué les incomoda tanto la vejez de la cantante Madonna?Algunos no pusieron atención a las palabras de la Reina Del Pop y se enfocaron en su imagen, misma que algunos llamaron "la revelación del nuevo rostro de Madoona".Muchos memes se generaron y algunos empezaron a atacar a la cantante por cómo se ve. Y aunque Madonna pudo haber dejado pasar por alto una vez más los ataques sobre su persona, decidió enfrentar el momento y, repetir, que durante cuatro décadas ha sido criticada por el simple hecho de no hacer lo que tradicionalmente está estipulado como correcto.En el texto que acompaña un video en el que aparece celebrando después de los Premios Grammy indica que, si no se dejó afectar por los comentarios sobre ella cuando era joven, mucho menos iba a permitir dejarse afectar por ellos ahora e indicó que "las críticas las recibe con agrado porque así prepara a otras mujeres para que no les importe cuando alguien opine sobre sus maneras de verse, de vestirse o de expresarse".La reina siempre tiene una enseñanza para todo y seguramente en su próxima gira mundial seguirá provocando e incomodando para derribar las barreras que quieren limitar las libertades personales. En su texto también puntualiza que "una vez más estoy atrapada en el resplandor de la discriminación por edad y la misoginia que impregna el mundo en el que vivimos (...) un mundo que se niega a celebrar a la mujer que pasa de los 45 años y siente la necesidad de castigarla si sigue siendo fuerte, trabajadora y aventurera".¡El lado S de la cultura pop!
Como parte de su discurso de agradecimiento por ganar el Grammy a Álbum del año, Harry Styles dijo "esto no suele pasar a personas como yo". Aunque no es claro a qué se refería con "personas como yo", la frase no fue muy bien recibida por muchas personas en redes sociales. Mientras su fans afirman que con "personas como yo" se refería a gente de clase media. Harry Styles nació Redditch, Worcestershire, Inglaterra y aunque desde muy joven msotró gran talento y disposición para la música, en su familia no había mucho dinero para clases, por lo que trabajó una panadería medio tiempo para ganar algo extra. Se presentó con unos amigos a The X Factor y el resto es historia. Otros interpretaron la farse de Styles como una muestra de la desigualdad en la música en la que los hombres blancos heterosexuales suelen tener la mayor ventaja. Pero: ¿Es cierta la frase de Styles? Viendo los ganadores a Álbum del año en la historia de los Grammy, todo parece indicar que no. El premio a Álbum del año se entregó por primera vez en 1959 y su propósito es "honrar los logros artísticos, la competencia técnica y la excelencia general en la industria discográfica, sin tener en cuenta las ventas de álbumes, la posición en las listas o la recepción crítica". En 2019 la categoría se expandió a 8 nominados y en 2022 a 10. En la historia de la categoría, sus principales ganadores han sido hombres, blancos: solistas e integrantes de agrupaciones. Le siguen las mujeres blancas y los hombres negros. Solo 3 mujeres negras han ganado el Grammy en esta categoría: Whitney Houston, Lauryn Hill y Natalie Cole. En el siglo XXI, aunque las victorias de Taylor Swift y Adele sumaron a las mujeres blancas, la tendencia se mantiene aún hacia los hombres blancos. Sin embargo, este año hubo un hito importante para las mujeres negras: Beyoncé es la persona que mas Grammys ha ganado en la historia. Los hombres blancos han sido los prinicpales ganadores en la categoría, lo que permite concluir que la frase de Harry Styles no es cierta, pues quienes suelen llevarse el Grammy a Álbum del año son hombres blancos.
Sean Paul es uno de los artistas de dancehall más destacados del mundo y canciones como Get Busy, We Be Burnin' o Temperature se han convertido en favoritas de nuestras playlists. Sean Paul es uno de los artistas más esperados en La Solar, este 11 de febrero en el Parque Norte de Medellín. Su conocida frase "Sean-Da-Paul" o "Sean-A-Paul" está en casi todas sus canciones. Lo que pocos conocen es que tiene una inspiración bien particular (no, no es su nombre). El artista tomó la referencia de Shivnarine Chanderpaul, jugador de cricket de Guyana y uno de los mejores bateadores de su época. "Hay un famoso jugador de críquet en Trinidad (llamado) Shivnarine Chanderpaul. Todo el mundo decía 'Sean da Paul' y ese nombre se quedó", explicó durante el episodio de una serie documental de Vice sobre su hit Get Busy. Dado que sus nombres comparten una pronunciación similar, adoptó el apodo como un elemento básico para gran parte de su música.Sean Paul agregó: "Entonces comencé a decirlo en los shows. Conocí al tipo Chanderpaul años después, y me saludó". Durante mucho tiempo, varias personas notaron la similitud entre Chanderpaul y Sean-Da-Paul e incluso un fan lo compartió en su Twitter. Hoy ya sabemos que la teoría no era tan lejana de la realidad. Hijo de artistas y deportistas, Sean Paul Francis Henriques desde pequeño se sintió seducido por la música y los sonidos isleños. Fue descubierto en un evento de micrófono abierto en Kingston y el sello de su música siempre ha sido y será el tono de su voz.Su primer disco Stage One impactó los listados en Estados Unidos y se ubicó en lo más alto del listado de álbumes de reggae. Gracias a ello firmó contrato con la discográfica Atlantic Records y empezó a conquistar listados pop de los principales mercados internacionales.Debido a su fuerte conexión con el país, agregó que todavía es donde reside hoy.“Mucha gente me pregunta por qué sigo viviendo aquí”, dijo. “Estas personas me hicieron. Ellos me convirtieron en lo que soy hoy”.
Con la victora de Kim Petras en los Grammy 2023, muchos medios afirmaron que la artista era la primera mujer trans en llevarse un Grammy. Pero antes de Petras, otra mujer trans logró llevarse este galardón: Wendy Carlos, creadora de grandes bandas sonoras y una figura determinante en la música electrónica. Carlos fue clave para el desarrollo del Moog, el primer sintetizador modular comercial, que resultó siendo uno de los principales responsables de la revolución en la música de los sesenta y gracias al cual nacieron proyectos como Kraftwerk, entre muchos otros. En 1968, Wendy Carlos lanzó el disco Switched-On Bach, un álbum formado por varias piezas de Johann Sebastian Bach interpretadas en un sintetizador Moog. Ella fue una de las primeras en explorar el Moog, no sólo como una máquina para hacer efectos, sino como un instrumento en sí mismo, algo que resultó sumamente revolucionario en su momento. Switched-On Bach fue un éxito inesperado y el trabajo que le trajo 3 premios Grammy a Mejor álbum clásico, Mejor interpretación clásica, y Mejor ingeniería de sonido, en 1969. Gracias al trabajo de Carlos y al de compositores como Daphne Oram del Taller Radiofónico de la BBC, el sintetizador generó gran curiosidad. En un clip producido por la BBC, Carlos explica los fundamentos no solo del Moog sino también de la síntesis de sonido en sí. El clip es previo a su transición de género, cuando respondía al nombre de Walter Carlos. Carlos también contribuyó a la banda sonora de películas como La naranja mecánica, Tron, o El resplandor. Wendy Carlos: talento y disforiaDe acuerdo con S Moda, siempre se sintió una niña. Le gustaba llevar el pelo largo y ropa de niña. No entendía por qué sus padres la seguían tratando como niño. A los 10 años compuso su primera pieza musical y en su adolescencia ya experimentaba con sistemas de sonido creados por ella misma. A los 14 años se ganó una beca en informática. Años después entró a la Universidad de Brown donde estudió música y física y luego hizo un máster en composición musical. Era más que evidente su talento y pasión por la música. En 1969 fue invitada a interpretar sus versiones de Bach acompañada de la Orquesta Sinfónica de Saint Louis. Según reveló en una entrevista de 1985 con People, empezó a llorar en su habitación de hotel minutos antes del show y le dijo a su productora, Rachel Elkind, que no quería subir al escenario. ¿La razón? Hace algunos meses había empezado su transición y no quería que el público notara su inicipiente cambio. Minutos antes del show, Carlos quiso disimular sus rasgos femeninos y aunque fue elogiada por su actuación, no quiso volver a presentarse en público. En 1972 Walter Carlos se sometió a una operación de cambio de sexo pero no reveló públicamente su nueva identidad sino hasta 1979, en una entrevista con Playboy. Ella esperaba que la entrevista fuera a centrarse en su música y no en su cambio de género, pero no fue así. No le interesaba ser activista, simplemente quería ser una mujer más. Carlos ha grabado cerca de 14 álbumes de estudio en sus varias décadas de carrera, pero muy poca de su música está licenciada para distribución digital.Wendy Carlos hizo historia y marcó el primer paso de un camino que, para las personas transgénero en la industria musical, todavía está lleno de hitos por alcanzar.