La Bruja de Texcoco es orgullosamente mexicana, su música y su armazón de mujer trans se originaron en México, como ella afirma, “mis experiencias de vida las he vivido ahí como mujer trans, como comunidad, como disidencia, experimentación relacionada a cómo yo vivo y me deconstruyo para construirme desde un lugar muy ajeno a lo que éramos antes, pero a la vez es mi referente, el único referente que tengo”.Su trayectoria musical reúne una formación clásica, que suma a su proyecto musical, un hechizo bien combinado de folclore mexicano con letras y performance que enaltecen la identidad trans, no binaria y queer.Ella ha llevado su música y su discurso a festivales como Vive Latino, Festival Cervantino, Festival Centro, Colombia al Parque 2022 entre otros.En el 2019 estrenó su primera placa discográfica, De Brujas Peteneras y Chachalacas, este álbum la conectó inmediatamente con el público y le permitió salir con su música a otros países. Canciones como Té de malvón, Cheni, Balajú entre otras fueron su carta de presentación. Nostalgia es uno de sus lanzamientos más recientes que resume la dedicación que ella le da a la música.Nostalgia es una canción por encargo, se la pidieron para el documental Amor rojo, n documental feminista, le pasaron letra y música. A la música no le hizo caso porque la referencia era de una canción alemana clásica, pero la letra si la inspiró totalmente, es una historia que habla de la espera porque pasen cosas bonitas en la vida, en lo poco que dura la felicidad.Para completar esta historia hizo un videoclip en Texcoco, en los baños de Nezahualcóyotl en la montaña. Un cerro donde el poeta Nezahualcóyotl precolombino escribió muchos poemas, cantos y flores, hizo una montaña de baños, de temazcales, y ordenó traer flores de diferentes lugares, animales exóticos, eran considerados como los jardines de Babilonia en Latinoamérica, ahora son ruinas.Para la Bruja no fue solo una simple representación “el video justo marca un momento muy importante de mi vida, estoy cerrando una etapa que me marcó mucho, estoy aprendiendo de esta dualidad del dolor, porque justo yo subí al monte Tláloc que es un monte enorme en Texcoco donde antes se le ofrendaba a Tláloc fluidos, sangre, lagrimas, subían a niños y los picaban con puntas de Maguey, justo el inicio dice voy a ofrendar esas lágrimas de dolor, porque justo a veces tenemos que tocar fondo para aprender, voy a ofrendar esa parte oscura para cuando salga pueda ver de nuevo el sol, picaré todo mi cuerpo con la punta de un maguey… Son cosas que me tocan porque fui a ofrendar mis lágrimas” concluye La Bruja.
Octavio Mendoza es solo un nombre, y fue durante algunos años el que mantuvo guardada la esencia femenina de la Bruja de Texcoco. Un chamán la reconoció de una cuando la vio y la nombró como una de sus brujas. Hoy ejerce muy bien sus poderes: haciendo hechizos, bebedizos y conjuros musicales. Su álbum De brujas, peteneras y chachalas, exploró las historias y el viaje sonoro tradicional de su natal México. En 2020, el público del festival Vive Latino quedó hechizado con su show, en el que se presentó acompañada en la tarima por Rita Cantalagua (Rubén Albarrán).Hablamos con ella una noche de luna llena, de música, de disidencia y de fiesta, antes de su presentación en Festival Centro.¿Por qué decidió el camino de la música tradicional mexicana?Mi primera formación fue académica totalmente de orquesta y música clásica, pero hubo un momento donde empecé a buscar soluciones para poder aprender música y llegué a la Escuela de música mexicana, que está aquí en la Ciudad de México. Ahí fue donde comencé a tener un acercamiento más real a la música de la tradición mexicana. Desde siempre me ha gustado la música folclórica y aquí en México gran parte de mis referencias desde mi niñez fueron Amparo Ochoa, los folcloristas, música latinoamericana como Violeta Parra, con todo ese bagaje que tenía y ya estudiando en esta escuela, me di cuenta ahí de que es una carrera de promotor musical, donde estudias los géneros y estilos de las regiones del país. Confirmé que la música mexicana no se aprende en una escuela. Se aprende viajando, conociendo las comunidades, viajando a las fiestas, conociendo a los verdaderos músicos tradicionales. Yo soy una intérprete de la música de la tradición, pero existen músicos tradicionales que viven y encarnan la música de familia desde que son niños, porque su papá es músico, su abuelo es músico y su bisabuelo fue músico. Es ahí donde encuentro el verdadero aprendizaje: viajando por el interior de mi país.¿Cuál cree que es la importancia hoy de hacer música tradicional?La gente tiene una necesidad de identidad, de un origen. Lo que le aporta la música tradicional mexicana a la gente es el sentirte identificado con un origen de tus sentires. Eso se ve aquí en la Ciudad de México, que está compuesta por muchas personas pero la mayoría tienen familia directa en provincia, ya sea los padres, los abuelos, los bisabuelos. En México las provincias tienen una identidad muy fuerte. Nosotros viviendo aquí en esta ciudad tan grande y tan individualista a la vez, en una de las ciudades más grandes del mundo, como que tenemos esa necesidad de identidad: escuchar un son, escuchar una canción muy viejita que te recuerde que esas canciones las escuchaban tus papás. Es algo súper lindo y es algo que mucha gente joven está ahorita viviendo. Hay muchos interesados en los géneros y estilos de la música tradicional de México y qué mejor que generalizar y llevar esto a las minorías, a la gente que está de una u otra manera viviendo un proceso de identidad como es mi caso, y la gente de la disidencia, incluyendo las personas trans, no binarios, la comunidad LGBTI. Es súper necesario contar esa identidad a partir de las propias vivencias como personas de la disidencia que tienen el mismo derecho de identificarse con la música como las personas cisgénero heteronormativas. Creo que este proceso es algo súper lindo.Las comunidades indígenas y la tradición mexicana tienen un espacio para las mujeres trans, ¿Cómo lo interpreta usted?México tiene muchos espacios dentro de las comunidades de mujeres trans, todo el mundo conoce las Muxes de Juchitán de Zaragoza, es una gran comunidad de mujeres trans que se identifican con la cultura Zapoteca y que creen en un tercer género. También los carnavales en México están llenos de transfeminidades, en el estado de Michoacán existen Las Maringuias que son hombres que se travisten con la indumentaria del lugar, en Chiapa de Corzo, Las Chuntaes son hombres que se visten de mujer y danzan. Esto existe en la tradición desde hace mucho tiempo y eso es lo que a mí me llena y con lo que me identifico a pesar de que vivo en la ciudad.Mi tránsito comenzó a partir de una identidad, a partir de la música totalmente. Cuando empecé a hacer mi proyecto quería que tuviera una esencia muy mía, muy personal, y fue así que experimenté esto de la feminidad que tenía muy guardado desde la infancia, así empecé a buscarme en un proyecto personal de música.¿Por qué es importante que existan cada día más cantantes trans en la escena musical?El aporte que hacemos las cantantes trans, además de la música, es podernos mostrar, las personas que estamos en transición para normalizar estos procesos. Ahorita hay mucha gente que está saliendo de la comunidad, mujeres y hombres trans, personas no binarias que están haciendo música y eso es una apertura súper increíble y la gente se identifica totalmente con eso. Hay muchas personas que le tienen miedo a mostrarse como son, incluso hay personas que se mueren sin experimentar ese proceso de feminidad, de travestirse, vestirse de mujer y es triste y lamentable, es algo totalmente normal, es una condición humana que existe por el simple hecho de vivirla, de encarnarla. Entonces el verdadero reto es mostrarnos y normalizar los procesos de las personas como yo, distintas.Aunque hay más exposición, los crímenes de odio y los transfeminicidios no paran ¿Qué piensa acerca de esto?México es un país muy violento a las transfeminidades, pero también es un país culturalmente muy rico donde gracias a la magia y a la tradición que se puede generar en las comunidades, tú puedes cruzar una línea muy delgada y definirte como tú quieras ser, como me pasó a mí. Me definí como Bruja, como una mujer, gracias a todo un proceso de toda esta magia que existe, pero a partir de estás vivencias es de donde uno tiene que tomar fuerza para poder mostrarse, la idea es dejar de seguir fomentando las violencias, México es un país muy machista y violento y me avergüenza decirlo, entonces es muy necesario proyectos como el mío, que pueda mostrarme para poder cambiar, aunque sea un poco esto. Es importante quitarles a estos hechos violentos cualquier etiqueta de amor pasional o crimen por pasión, es machismo y es violencia hacia las comunidades, no hay que seguir tolerándolos. Es importante mostrarnos para hacer un cambio a partir de nuestra trinchera, también es muy cómodo luego poder hablar y decir las cosas sin vivirlas, sin sentir estás discriminaciones totalmente, a mí me gusta mucho hablar desde mi trinchera que es la música y sobre todo el hablar de mi música, de lo que hago de mis composiciones. Mucha gente se acerca a mí a pedirme entrevistas o lo que sea y me dice: Bruja cuéntanos cuantas veces has sido discriminada, cuéntanos cómo te violentan los hombres, los machos, y es así, güey eso es muy real, eso sucede. Entonces dejemos de fomentar el morbo y más bien hablemos de cosas lindas como la música, desde mi trinchera como te decía, hay más personas que están haciendo cosas increíbles, conozco mucha comunidad aquí en México que son licenciadas, o abogadas, artistas, hombres trans, mucha gente haciendo un cambio a partir de su trinchera.¿Hubo también un tránsito musical antes de llegar a La Bruja?Me gusta mucho cantarles a mis vivencias, encontré en la feminidad un proceso creativo que no conocía en mí. Antes de hacer transición a ser la Bruja y a identificarme como una mujer yo no componía, era solo la intérprete, solo tocaba y era parte del mariachi, de un grupo de música tradicional de la orquesta de lo que sea, pero a partir de ese momento conozco a la Bruja y todo, llegó en mi un proceso creativo muy bonito de componer mi música, mis vivencias a partir de la música. Pasa algo muy curioso, la bruja le canta mucho a las transfeminidades a las vivencias que ella tiene a partir de este proceso, le canta mucho a la magia que existe en su país, la bruja es de todos lados, me gusta cantarles a estas esencias femeninas a mis propias vivencias a partir de esos momentos de sentirme mujer y es un poco difícil el cantarle a la vieja confiable de hacer una música de amor o hacer una música de desamor, que sí las tengo. Por ejemplo, el Té de malvón es una canción un poco de desamor, pero me gusta más cantarles a estas cosas muy mágicas, hay un son huasteco que hice que se llama hormiga colorada, Nahual Papalotl habla de un amarre que hice de bruja y el amarre resultó ser esta canción. Hay otra canción, un huapango que se llama El diablo y la bruja que habla de esta figura femenina vista como algo malo, como esta feminidad culpable del mal de los hombres. Me gusta ir por esos lados de magia, historias fantásticas, me gusta ver otras formas, otras maneras de poder expresarme.¿Qué opina acerca de las etiquetas?Yo me he dado cuenta de que cuando empecé a hacer mi música me costaba mucho trabajo componer, teniendo una etiqueta, por ejemplo, quiero hacer un son huasteco o un son jarocho, entonces debe de tener la instrumentación que lleva el son, el ritmo, y eso me limitó demasiado. Me di cuenta también que al igual que mi proceso de identidad que si yo me quito las etiquetas es más fácil el proceso, es más fácil el poder componer, es más fácil andar por la vida, me gusta decir eso que mi música, no es música tradicional mexicana, ni es música de son, ni pop, es mi música punto. Lo mismo pasa con mi proceso de identidad, me gusta mucho que se refieran a mí en femenino, hay personas que se refieren a mí en masculino en algunos momentos, tampoco me incomoda, pero es algo totalmente como señalaba la doctora María Elizabeth Montaño que lamentablemente fue víctima de transfeminicidio, decía: “refiérete a las personas como ellas se están presentando a ti visualmente”, entonces si yo me estoy maquillando, si me pongo un huipil si ando en falta pues refiérete a mí en femenino totalmente, es “mírame como estoy”.Este proceso de etiquetas me limita me estorba para mi proceso creativo y para andar por la vida, yo creo que es algo muy útil el quitarlas, a mí me ha funcionado. Claro que las personas están acostumbrados a ponerle una etiqueta a todo y canalizar en un solo lugar, porque eso nos genera un orden, una tranquilidad, cuando las cosas se salen de control es porque no tienen una etiqueta, no tienen un nombre.Estamos acostumbrados a que eres hombre, o eres mujer, o es rosa o eres azul, o eres blanco o eres negro, y no sabe que hay una gama enorme de posibilidades, desde mi experiencia, como me siento identificada hay mujeres trans que totalmente se sienten identificadas como mujeres, hay personas que se sienten identificadas con lo no binario, la disidencia es tan amplia que es como la experiencia de la que debemos aprender, el saber que no existe la dualidad como nos la enseñaron siempre, la heteronorma está hecha de dualidades todo el tiempo. Quitar esa etiqueta y conocer que hay una gama de posibilidades te amplía totalmente tu conocimiento y tu experiencia.¿Cómo ha vivido esta pandemia?Esta cuarentena ha sido un año difícil, un año de trabajo con oportunidades muy lindas pero también ha sido complicado hacer las cosas con la nueva normalidad. Ahora estoy preparándome para grabar mi siguiente disco, estoy componiendo música nueva, no he tenido espacio para trabajar más, al contrario, he tenido más trabajo, porque hacer las cosas vía streaming o preparar algo con todas estas reglas nuevas es difícil, porque tienes que adaptarte a algo súper nuevo, no es que tenga el tiempo para componer, mi cabeza anda a mil, anímicamente y todo este proceso es súper complicado. Mi proceso creativo es muy raro, puedo estar meses sin escribir nada, solamente tomando ideas o escribiendo cosas bocetos, y de repente un día sale una canción con todos esos elementos, es difícil mantenerme con la cabeza fría y concentrarme en mi trabajo, una vez que pasa si es lindo este escape de la realidad, porque literal estoy encerrada en mi casa, salgo muy poco, cuando salgo todo este proceso de limpieza y desinfección te vuela la cabeza totalmente.¿Cómo será el show para Festival Centro?Estoy muy emocionada por este festival, amo Colombia, la verdad ha sido un encuentro muy lindo, estuve en The Selector Pro de Colombia que invitan a varios artistas, fue a principios del año pasado, en Medellín, estuvo increíble creo que la gente de Colombia y México tenemos mucho en común, como que estamos hermanados como países latinoamericanos y eso a mí me encanta, poder conectarme a partir de mis vivencias que son similares. Estuve también en Bogotá, en la Costa Caribe y justo estuve trabajando aquí con una gran amiga Katy que es de la Red Comunitaria Trans en Bogotá entonces estuvo increíble porque ella trabaja a partir de sus vivencias como mujer trans y mujer que trabaja en la calle y es increíble, fue una revelación total, hicimos sesiones de documentales.Cada concierto que hace la Bruja es muy nuevo, todas las canciones son mías y justo el concierto que voy a hacer es un concierto con mucha magia, mucha lentejuela, mucho performance me gusta hacer rituales en el escenario, dar ofrendas a la tierra, hablar del mezcal, hablar de mi país a través de mis vivencias, será algo increíble y muy lindo, estoy muy emocionada de que lo vean, porque es una conexión muy real, para la gente de Colombia que me encanta.Para terminar queremos que nos deje una pócima poderosa de la BrujaTodo gira alrededor de lo que estamos viviendo y creo que esta pandemia o estas vivencias de estar en cuarentena me han dejado muy en claro que no puedes contar con mucha gente, pero si con la necesaria, incluyendo a tú familia. Cuando uno entra en crisis lamentablemente el miedo te ciega, te limita, y es ahí cuando te das cuenta con quien puedes contar y con quién no. Es súper importante crear redes reales de apoyo ya sea tu familia natural o la que escojas. A partir de eso mi frase es como lo dice justo la canción de Té de Malvón: Haré magia para ti, brujería, porque justo mi magia es la música que me gusta mostrar y sentir para poder curar el alma y el corazón de la gente y eso es muy lindo.
Sin duda, Bizarrap, DJ y productor argentino, es uno de los fenómenos musicales más intrigantes en Latinoamérica. Su próxima sesión ha sido tema de conversación en los últimos días. El argentino lanzó hace unos días un video titulado Bizapop. Nombres como Lali Espósito, Dua Lipa y hasta Justin Bieber han circulado, pero de momento, no se ha confirmado quién será el artista que acompañe al argentino. Bizarrap también publicó en sus historias la portada del cuento La carta robada, de Edgar Allan Poe, publicado originalmente en 1844. Luego de publicar esta imagen, Bizarrap, compartió la frase "Esconder algo tan a la vista que nadie lo vea". ¿De qué trata La carta robada, de Edgar Allan Poe?La carta robada es un cuento del autor estadounidense Edgar Allan Poe. Es la tercera de sus tres historias de detectives protagonizadas por C. Auguste Dupin, junto con Los asesinatos de la calle Morgue y El misterio de Marie Rogêt. Estas historias se consideran importantes precursoras de la historia de detectives moderna. Apareció por primera vez en el anuario literario The Gift for 1845 y pronto se reimprimió en numerosas revistas y periódicos.La carta robada narra la historia de C. Auguste Dupin sobre el robo de una carta dirigida a la reina en su tocador real. El ladrón es el inescrupuloso ministro D-, que cambió la carta por otra sin importancia para chantajearla.Al final, nos enteramos de que Dupin cambió la carte por una cita de la obra Atreo y Tiestes de Prosper Jolyot de Crébillon ("Si tal diseño siniestro no es digno de Atreo, es digno de Tiestes").La carta robada se considera de gran importancia histórica porque establece el método de deducción psicológica, la solución del lugar más obvio y la suposición de que el caso que parece más simple puede ser el más difícil de resolver. La story de Bizarrap podría hacer referencia a eso. Para los expertos, La carta robada establece un nuevo género de ficción corta en la literatura estadounidense: la historia policial. Poe consideró “La carta robada” su mejor historia de detectives, y los críticos han identificado desde hace tiempo las formas en que redefine el género de misterio: se aleja de la acción hacia el análisis intelectual, por ejemplo.
'El jefe', la canción de Shakira con la agrupación Fuerza Regida, generó muchas conversaciones en redes sociales y hasta fue citada en un discurso presidencial. La canción tiene claras referencias a la migración y a la injusticia laboral que experimentan los trabajadores. Tengo un jefe de mierda que no me paga bienYo llego caminando y él en Mercedes BenzMe tiene de reclutaEl muy hijo de p***, síEl presidente Gustavo Petro, pocos días después del lanzamiento, tomó nota de la letra y de la crítica a las condiciones laborales que hacen Shakira y Fuerza Regida. Después, la citó y escribió esto en su cuenta de X (Twitter): “por eso se necesita una reforma laboral”.Petro volvió a citar a Shakira en su intervención de las marchas del 27 de septiembre. Con 'El jefe', Shakira ha sido llamada abanderada de los derechos de los trabajadores. Incluso, la han comparado con Marx. ¿Qué tanto tiene que ver la cantante con el filósofo? Repasemos sus letras.Aunque en la canción 'No creo', Shakira dice que no cree en Carlos Marx, en 'El jefe' parece estar alineada con sus planteamientos de lo que ella piensa. El autor alemán fue determinante para la consolidación de los derechos laborales como los conocemos hoy.Para él, la fuerza laboral está limitada por el capitalismo, un sistema en el que lo más importante es el dinero (el capital) y no la capacidad de trabajo y esfuerzo. Por eso, al final quien se enriquece es el propietario, por más que sean los obreros quienes trabajan.Así, Marx defiende una revolución de los trabajadores y trabajadoras que sirva para cambiar el sistema.Para Marx, a través del trabajo, el individuo se crea a sí mismo. Marx dice que el trabajo es una actividad específica del individuo en la que puede expresar su humanidad. En 'Pies descalzos' Shakira dice “Trabajar cada día para vivir en la vida”. ¿Está reconociendo el valor del trabajo para la sociedad? ¿Coincidencia?En 'Octavo Día', Shakira dice “aquí abajo unos cuantos nos manejan como fichas de ajedrez”. Es, no hay duda, una metáfora del proletariado y la manera en la que vive regido por el capitalismo. Marx hablaba también de la dictadura del proletariado, que se refiere a un Estado en el que el proletariado (los obreros industriales asalariados) tengan el poder político.En esta misma canción, Shakira menciona cómo Dios ha sido reemplazado por el culto a los famosos. “Pobre de Dios que no sale en revistas. No es modelo, ni artista o de familia real”. Es bien conocida la frase de Marx “la religión es el opio del pueblo”, que apareció originalmente en Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel.La frase ha tenido varias interpretaciones. Para Marx la religión cumpliría doble función: una especie de calmante para el dolor, como lo hace el opio, y al mismo tiempo, un escape de un mundo que genera angustias. Marx sostiene que la religión no se explica por sí misma, sino por el mundo alienado que la engendra.Shakira y Marx coinciden en que la sociedad está alienada, pero mientras para Shakira la muestra es el culto a los famosos y la pérdida de la fe, para Marx es la religión la que nubla ver las relaciones laborales en el mundo capitalista.En su sesión con Bizarrap, Shakira dice: “Las mujeres no lloran, las mujeres facturan”. Marx también abordó la manera en la que las mujeres son oprimidas en la familia burguesa en El manifiesto comunista. “El burgués ve en su mujer un mero instrumento de producción, no sospecha siquiera que el verdadero objetivo que perseguimos [los comunistas] es el de acabar con esa situación de las mujeres como mero instrumento de producción”.Marx afirmó también: “La razón última de todas las crisis reales es siempre la pobreza y la limitación del consumo de las masas frente a la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen más límite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad”. Como lo diría Shakira, así como bañarse los domingos o llorar una vez al mes, es inevitable que existan crisis constantes en el capitalismo. Parece un sistema sólido, pero Shakira le diría: “Te felicito, qué bien actúas”.Por último, analicemos 'Rabiosa'. En esta canción Shakira explora el sentir de la clase trabajadora. En el Manifiesto comunista, se dice que hay momentos aparente tranquilidad en las sociedades en las que se está acumulando un enorme descontento, indignación, frustración y rabia contenida. Y que, en un momento determinado, esto provoca una explosión social. ¿Es la sociedad la que está rabiosa? En momentos de crisis, la gente empieza a pensar por sí misma, a actuar como hombres y mujeres libres, como protagonistas, no como víctimas pasivas. O mejor: como la loba de Shakira que por fin sale del armario. ***A propósito de las letras de Shakira, hace un tiempo Paula Ricciulli también analizó esta teoría de Internet: 5 ideas marxistas en las canciones de Britney Spears. También, a propósito de la profundidad de la música pop, Valeria Sánchez y Juan Camilo Ospina hurgaron en la profundidad de BTS y la filosofía en ¿puede el K-pop ser profundo?
Desde el debut de su primer disco 'Amala' en 2018 Doja Cat se convirtió en una de las artistas referentes de la escena pop. Como parte de la banda sonora de Harley Quinn, Doja Cat lanzó Boss B*itch y se fue viral en TikTok, sin embargo, Say So se volvió el himno pandémico por excelencia por muchos meses.A lo largo de ese año obtuvo sus primeros premios: Mejor nuevo artista en los VMA 2020 de MTV y también lanzó canciones con Ariana Grande, Chloe X Halle, Ozuna y Bebe Rexha. En noviembre de ese año estrenó Hot Pink, el disco que fue top 10 en el Billboard 200.Doja no abandonó sus inicios twitteros y relación con esta red social la ha puesto al frente de varias polémicas. De hecho, una de sus polémicas más grandes ocurrió unos días antes de su presentación en el Festival Estéreo Picnic 2022.Luego de su visita a Paraguay, en la que tuvo que cancelar su concierto por una tormenta, puso varios tweets tildando a sus fans de desagradecidos e, incluso, llegó a decir que estaba aburrida de la industria, de trabajar como trabaja y enfatizó en que no iba a volver a tomarse fotos con fans, además indicó que quería retirarse de su profesión.Sus "peleas" con los fans no pararon ahí. Aunque en ese momento se disculpó y dijo que amaba a sus fans, dos meses antes del estreno de 'Scarlet' volvió a discutir, esta vez en Threads, afirmando que no amaba a sus fans porque no los conocía a todos y expresando que no estaba de acuerdo con que su fandom tuviera nombre.El nuevo álbum, en palabras de la artista, representa un "renacimiento" y la intención de serse fiel por encima de todo. Remo Ma, miembro de Terror Squad, dijo, en un episodio de Drink Champs en Youtube, que no consideraba a Doja Cat una rapera. Afirmación que han respaldado varios artistas y seguidores del hip hop y que se ha convertido, una vez más, en una discusión de internet.Lo que sí está claro es que Doja Cat ha comentado en varias entrevistas que aunque puede estar de acuerdo con que sus versos pueden ser mediocres y cursis, ella ha rapeado desde el inicio porque ama hacerlo. Su nuevo lanzamiento, así como una serie de tweets que borró de su cuenta, nos deja ver que en esta nueva etapa se va a dedicar a explorar más esta faceta suya inicial y en sus propias palabras: "no más pop".5 referencias en 'Scarlet'1, El personaje de 'Scarlet'En una entrevista con Harper's Bazaar Doja Cat contó que la sangre que cubre a su alter ego en el videoclip de 'Attention' simboliza la reestructuración del "yo", el renacimiento propio. "El nacimiento de una nueva creatividad, un nuevo pensamiento o una nueva forma de estilo que estás expresando", dijo.Además, es un guiño a la adaptación cinematográfica de 1976 de la novela de Stephen King: 'Carrie'. 2. Familia KardashianEn 'Wet Vagina', la tercera canción del disco, la cantante critica las hermanas Kardashian en una de sus estrofas. En la canción Doja Cat dice: “dime por qué la pequeña camina como si tuviera un palo en el cul*. Con cara bonita, de plástico, está dando Kardashian”.Básicamente, está criticando el exceso de tratamientos estéticos y de cirugías plásticas y puso como ejemplo la familia que es más conocida por ellos en el mundo del entretenimiento.Por otro lado, los usuarios de internet notaron que en '97' puede haber hecho otra referencia a un miembro de la reconocida familia. Esta vez a North West, la hija de Kim y Kanye, que durante un desfile de Yeezy dijo la frase "what are thooose?".3. La letra escarlataEn la portada de 'Attention', uno de los sencillos del disco, se puede ver una A al revés. Una referencia literaria a la novela 'La letra escarlata' (1850) escrita por Nathaniel Hawthorne en la que marcan a una joven, acusada de adulterio por concebir una hija sin contraer matrimonio, con una "A" en el pecho.La novela habla de ser juzgada por una sociedad con prejuicios y, sin embargo, mantenerse firme. De eso mismo habla la letra de la canción: de estar por encima de lo que sus haters le critican.4. BalutAl inicio de la canción la artista samplea un audio de Ric Flair, un exluchador estadounidense de la WWE, en el que dice: "recuerden esto, chicas. Ninguna de ustedes puede ser la primera, pero todas pueden ser las siguientes". Haciendo referencia a unas declaraciones polémicas del deportista que era conocido por tener muchas relaciones casuales con mujeres. Se rumoró que el nombre venía de la expresión "I Da! Ba-Loot", que Flair solía decir en el ring de boxeo. Sin embargo, la artista publicó en sus historias de Instagram que el significado de la palabra 'Balut' era un pájaro que había sido comido vivo y hacía referencia a la toxicidad de twitter y a la muerte del pajarito azul para darle paso a X.5. 'I'm Not in Love'Finalmente, en 'Shutcho' samplea la famosa canción de 10cc I'm Not in Love. El track, publicado en mayo de 1975, se convirtió en uno de los mayores éxitos del grupo y se mantuvo por dos semanas consecutivas en el primer lugar del Reino Unido.La canción hizo parte de la banda sonora de la primera entrega de Guardianes de la Galaxia en 2014.**Este nuevo lanzamiento ha causado todo tipo de reacciones. Pitchfork lo calificó con 5.9, convirtiéndose el álbum peor rateado de Doja Cat. Sin embargo, otras personas afirman que es su álbum más honesto, además, de ser completamente escrito por ella.Hubo polémica por un supuesto plagio en la portada original, Hailey Bieber subió una historia escuchando 'Agora Hills' sin volumen (seguramente por su amistad con las Kardashian), Adele habló de ella y de su álbum durante un concierto en Las Vegas diciendo: “También soy una gran admiradora de Doja Cat y su nuevo álbum… Creo que es simplemente fantástica. Creo que ella es genial” y Doja apareció en el evento de lanzamiento escribiendo "I <3 U" a sus fans.Una vez más afirmando que es una artista que o amas u odias.Lean también| Beach Wave Sounds: la historia del audio que prometía que Doja Cat iba a pagar millones¡El lado b de la música!
Burning Love es una canción de Elvis Presley, escrita por Dennis Linde y lanzada originalmente por Arthur Alexander. Presley encontró un gran éxito con la canción, convirtiéndose en su último Top 10 en el American Hot 100 o listas de pop. Más de 50 años después, la canción ha vuelto como tendencia en redes, con más de 106.000 videos en TikTok. La canción se ha usado principalmente en videos en los que los usuarios quieren hablar de un cambio positivo en sus vidas. La historia de Burning LoveSegún un vídeo de 2022 subido al canal de YouTube de Elvis Presley, el llamado Rey del Rock ‘n’ Roll no estaba muy interesado en grabar Burning Love, una canción sobre la ruptura de una relación. Su reciente divorcio de Priscilla Presley hizo que se interesara más en grabar baladas tristes, como el clásico olvidado Separate Ways.Sin embargo, el productor Felton Jarvis quería ayudar a Elvis a grabar un nuevo gran éxito. Después de todo, ninguna de las canciones de Elvis había llegado al top 30 en dos años.Aunque Elvis no estaba convencido de grabar la canción, sólo lo hizo ante la insistencia de Jarvis, y para complacer a su productor. Hicieron un total de seis tomas rápidas, una tras otra, en un estilo casi descartable. Todos pudieron ver que el corazón de Elvis no estaba realmente en eso, pero hizo lo mejor que pudo.En 1980 se grabó una nueva pista de acompañamiento para la canción, destinada al álbum Guitar Man. No se publicó hasta el año 2000. En 2015, se grabó un nuevo arreglo orquestal para la canción acompañado de la Royal Philharmonic Orchestra. Burning Love también ha sonado en series y películas como The Golden Girls (1988), The Simpsons (2001), The Game Plan, Crazy Love (2007), Ghosts of Girlfriends Past (2009), The Newsroom, New Girl, The Mistle-Tones (2012), Planes: Fire & Rescue (2014), Fuller House (2016), Avengers: Infinity War, Zombieland: Double Tap (2019), The Boogeyman (2023) y Agent Elvis (2023).En 2006, medios australiaron reportaron que una mujer apuñaló a su esposo porque escuchaba la canción "demasiadas veces".
Star+ octubre de 2023 tiene varios estrenos muy esperados. Uno de ellos es la nueva temporada de American Horror Story: Delicate, con Kim Kardashian. En American Horror Story: Delicate”,tras múltiples intentos fallidos de fecundación in vitro, la actriz Anna Victoria Alcott (Emma Roberts) solo quiere formar una familia. A medida que crece el rumor en torno a su reciente película, teme que algo la esté persiguiendo a ella y a su búsqueda de la maternidad. La serie cuenta con un elenco estelar que incluye a Kim Kardashian, Cara Delevingne, Matt Czuchry, Billie Lourd, Denis O'Hare, Leslie Grossman y Michaela JaéRodriguez.Los lanzamientos de octubre también incluyen la producción original latinoamericana Nada, el estreno de la serie Living for the Dead, las nuevas temporadas de las series exclusivas Bienvenidos al Wrexham, Station 19, Reservation Dogs y What We Do in the Shadows; las películas exclusivas La uruguaya, Oliva, El monstruo dentro de mí y Boogeyman: tu miedo es real. En octubre también veremos la serie animada Bendita Petey; la nueva temporada de Solar Opposites, nuevos episodios de las series Only Murders In The Building, The Kardashians, The D ́Amelio Show, Tokyo Revengers y American Horror Story: Delicate; y más deportes en Star+. Star+ octubre de 2023: series y películas que llegan a la plataforma Bendita Petey(Miércoles 4 de octubre)Creada por Anna Drezen, la serie sigue a Petey (Annie Murphy), la chica del momento de la ciudad de Nueva York que lo tiene todo hasta que su vida se derrumba a su alrededor. Pero consigue una nueva oportunidad en la vida cuando se inclina hacia la modernización del culto de su padre (Stephen Root) en un pequeño pueblo.Nada(Miércoles 11 de octubre)En Nada, Manuel (Luis Brandoni) es un sofisticado crítico culinario de Buenos Aires, amante del arte y provocador, quien vive hace décadas con una mujer (María Rosa Fugazot) que le resuelve todo, como una suerte de asistente personal, ama de llaves y cocinera. Cuando contrata a Antonia (Majo Cabrera), una joven inexperta nacida y criada en un pequeño pueblo de Paraguay, para que lo ayude con las tareas domésticas, su vida cambiará. Bienvenidos a Wrexham (Miércoles 11 de octubre)La serie documental explora los sueños y preocupaciones de Wrexham, una ciudad de clase trabajadora en el norte de Gales, Reino Unido, cuando dos estrellas de Hollywood se hacen cargo del histórico pero afligido club de fútbol de la ciudad. Station 19(Miércoles 25 de octubre)“Station 19” sigue a un grupo de bomberos en la Estación de Bomberos 19 de Seattle mientras arriesgan sus vidas y sus corazones tanto en la línea del deber como fuera del horario laboral.Reservation Dogs(Miércoles 25 de octubre)Creada y producida por Sterlin Harjo y Taika Waititi, “Reservation Dogs” es una comedia de media hora que sigue las hazañas de Elora Danan (Devery Jacobs), Bear Smallhill (D’Pharaoh Woon-A-Tai), Willie Jack (Paulina Alexis) y “Cheese” (Lane Factor), cuatro adolescentes de la zona rural de Oklahoma que cometen delitos para conseguir dinero y así llegar a la exótica, misteriosa y lejana tierra de California. Living for The DeadNarrada y producida ejecutivamente por Kristen Stewart, estaserie paranormal que explora los sitios más aterradores de Estados Unidos con un equipo de cinco fabulosos cazadores de fantasmas queer: Juju Bae, Ken Boggle, Roz Hernandez, Alex LeMay y Logan Taylor, quienes recorrerán el país ayudando a los vivos y sanando a los muertos. .What We Do in the ShadowsBasada en el largometraje homónimo de Jemaine Clement y Taika Waititi, la serie da una mirada al estilo documental de los vampiros Nandor (Kayvan Novak), Laszlo (Matt Berry), Nadja (Natasia Demetriou) y Colin Robinson (Mark Proksch) quienes viven juntos en el mundo moderno de Staten Island, con la ayuda de su familiar humano Guillermo (Harvey Guillén) y su conocida burócrata y vampira, la Guía (Kristen Schaal). PelículasEl monstruo dentro de mí (Lunes 2 de octubre)El film escrito y dirigido por Anna Zlokovic sigue la historia de Hannah (Hadley Robinson), una joven diseñadora de moda que parece estar bien en la superficie, pero en secreto duda de sí misma. Pronto, estos sentimientos enterrados comienzan a enfermar físicamente a Hannah y a brotar en una criatura monstruosa dentro de su cuerpo. La uruguaya(Miércoles 25 de octubre)Basada en la novela homónima de Pedro Mairal y dirigida por Ana García Blaya, “La uruguaya” sigue la historia de Lucas Pereyra (Sebastian Arzeno), un escritor porteño que, en medio de una crisis existencial y financiera, viaja a Montevideo para cobrar un dinero que le pagaron por escribir una novela, y a encontrarse con Magalí Guerra (Fiorella Bottaioli), una admiradora 20 años menor que él. Olivia(Miércoles 25 de octubre)Dirigida por Luciano Leyrado, “Oliva” sigue la historia de Pascual Del Vecchio (Juan Leyrado) quien dedica su vida a lo que ama: los olivos y la producción del aceite de oliva junto con su hijo menor, Miguel (Ignacio Toselli). Un día, descubre la infidelidad de su esposa y, es tan grande el shock, que sufre un colapso. Al despertar, Pascual está convencido de que es un capo de la mafia.