Ya se estrenó en Disney + WandaVision, una de las series más esperadas del año. La serie es un spin-off del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), específicamente del personaje de Bruja Escarlata (Elizabeth Olsen) en el que ella vive una realidad alternativa con su esposo Vision. La serie es también un guiño a las comedias clásicas estadounidenses.Como suele suceder con todas las producciones de Marvel, hay varios “easter eggs” o mensajes ocultos: algunos muy familiares, otras para grandes conocedores. Aquí repasamos algunos de ellos. (Alerta: hay spoilers de WandaVision y de otras películas del UCM) El tostador En un momento del primer capítulo, vemos un comercial falso de un tostador de la marca Stark Industries (sí, la empresa de Tony Stark). El tostador hace “beep” antes de que el pan esté listo, en un estilo muy parecido a una bomba.En Avengers: Age of Ultron (2015) supimos que los papás de Wanda fallecieron a causa de un explosivo, que dejó a Wanda y a su hermano Pietro atrapados bajo los escombros durante 2 días ants de ser rescatados. La asociación con Stark Industries hizo que en un principio la bruja escarlata tuviera cierto desdén por Los Avengers.El vinoUna referencia que muchos habían visto desde el tráiler. En el primer capítulo, cuando Wanda salva la cena con magia, se observa un vino de marca Maison du Mépris, una referencia al cómic House of M, en el que Wanda crea realidades alternativas para superar un trauma. Todo apunta a que e sla principal inspiración para la serie. El calendarioEn el primer capítulo, vemos que la pareja tiene un calendario con la fecha del 23 de agosto marcada. Muchos la relacionaron con la edición 238 del cómic de Avengers, en el que Vision vuelve a activarse luego de pasar por un campo de energía mágico.El intro animadoAdemás de ser una clara referencia a Hechizada, en el intro animado es posible apreciar algunas referencias al comic Vision, de Tom King. En él, Vision intenta llevar una vida normal humana. Por eso construye un perro, usaba pantuflas y se enfrentaba a un villano llamado Grim Reaper. Los huesos del perro, las pantuflas y el casco de Grim Reaper alcanzan a apreciarse por unos minutos.El helicópteroLa aparición de este objeto podría sugerir que la realidad intenta entrar a la realidad creada por Wanda. El logo es de SWORD, la agencia que se encarga de las amenazas extraterrestres a la seguridad mundial en los cómics de Marvel. Es la contraparte espacial de SHIELD que tiene que ver con las amenazas locales. En los créditos finales del primer capítulo también vemos que Wanda y Vision están monitoreados por SWORD.Mientras algunos asociaron los colores del helicóptero con Iron Man, otros creen que el rojo en el helicóptero, así como el rojo de la sangre de Dottie en una escena posterior son referencia a Wanda y a sus poderes, precisamente es la bruja escarlata. La llamada a WandaEn un momento del segundo capítulo, vemos que a Wanda la llaman por medio de una radio. La voz es de Jimmy Woo, quien fue interpretado por Randall Park en Antman y la avispa. Parece que Woo está vinculado a SWORD.El relojEn el segundo capítulo también vemos un comercial falso, esta vez anunciado un reloj de la marca Strucker. El Baron Wolfgang Von Strucker era líder de Hydra, la organización terrorista de todos los cómics de Marvel. Strucker experimentaba con Wanda y su hermano Pietro, en un proceso en apariencia muy doloroso.El reloj se detiene a las 2:42, en referencia a la edición 242 de Avengers, en la que el cuerpo de Vision es reparado luego de ser desactivado. En este número también hace una aparición La bruja escarlata, quien posteriormente se une a los Avengers.El embarazoAl final del capítulo 2 vemos que Wanda está embarazada, tal y como sucedió en el cómic The Vision and the Scarlet Witch, en el que Wanda tiene a 2 gemelos, que resultan siendo fragmentos de Mephisto, un demonio cuyo propósito es sembrar caos en el planeta. Muchos relacionaron la frase “el diablo están los detalles” con este personaje. Para otros no es coincidencia que Dottie sea interpretada precisamente por Emma Caulfield, cuyo papel más recordado fue en Buffy, la cazavampiros como una demonia.
Este 15 de enero llega a Disney + una de las series más esperadas de 2021: WandaVision. Desde ya, algunos que han visto la serie le han dado el visto bueno, al ser una mezcla efectiva de lo mejor de Marvel, con comedias clásicas de la televisión estadounidense. Aunque todavía no se conocen muchos detalles, la trama de WandaVision sucede después de Avengers: Endgame. Se cree que la serie toma muchos elementos del cómic House of M, un crossover entre Avengers y X-Men publicado en 2005. Aquí, Wanda sufre un colapso nervioso que resulta en las muertes de Hawkeye, Ant-Man y Vision. La tristeza de ese suceso hace que cree realidades alternativas. El profesor X es quien le dice a Wanda que todo es producto de su imaginación.WandaVision sería entonces una realidad creada por ella en la que vive junto a Vision (quien falleció en Avengers: Infinity War) y sus gemelos: Wiccan y Speed. Una teoría que gana fuerza es que el personaje de Agatha Harkness, interpretado por Kathryn Hahn, es quien le ayuda a crear esa realidad alternativa.Kevin Feige, presidente de Marvel Studios, declaró al New York times que WandaVision era su justificación por todos los años que había pasado viendo Nick at Nite. Sin duda la serie es un homenaje a varias comedias clásicas desde los 50 hasta los 90, aquí repasamos algunas de ellas. Hechizada Sin duda, la primera referencia que viene a nuestras cabezas ya que Wanda, al igual que Samantha, protagonista de Hechizada, es una bruja. Esta serie se emitió originalmente entre 1964 y 1972 y fue un éxito. Mostraba a una pareja de recién casados aparentemente normal, pen la que la esposa con moderes mágicos. I Love Lucy La mamá de todas las comedias de la televisión. Emitida entre 1951 y 1957 narra la historia de Lucy Ricardo (interpretada magistralmente por Doris Day), una mujer alocada esposa de Ricky Ricardo, director de orquesta, quienes viven en Nueva York. Lucy quiere ayudar a Ricky, pero siempre resulta metiéndolo en aprietos. I Married Joan Emitida entre 1952 y 1955, fue una serie muy divertida aunque suele pasar inadvertida. Joan Davis interpretaba a la esposa algo atolondrada del juez Bradley Stevens. Leave It To Beaver Esta serie se emitió entre 1957 y 1963. Su protagonista era Theodore "The Beaver", un niño curioso y la serie se centraba en las aventuras que vivía en su casa, el barrio y el colegio. The Brady Bunch Todas las series anteriores son de los 50, pero en el primer tráiler podemos ver momentos que evocan los años 70 y la famosa comedia familiar The Brady Bunch, emitida entre 1969 y 1974 en la que se unían 1 hombre con 3 niños y una mujer con 3 niñas. Roseanne Una de las comedias clave de los 90 que evocó WandaVision en su primer trailer. Se emitió entre 1988 y 1997 y mostraba a la típica familia trabajadora estadounidense.
En sus cuentas oficiales de Instagram y Twitter, Disney+ lanzó un avance de la nueva serie de Marvel WandaVision, que llegará al servicio de streaming el 15 de enero. El video presenta una canción original escrita por los compositores ganadores del Óscar Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez (Frozen). Ellos compusieron la música original de varios episodios, que abarcan desde la década de 1950 hasta principios de la década del 2000. “WandaVision es un proyecto muy genial, extraño y único”, afirma Lopez. “Cuando el director, Matt Shakman (un viejo amigo de mis días de universidad), nos presentó su idea, no tuvimos que pensarlo. Nos encantó el sentimiento brillante de las telecomedias estadounidenses mezclado con la profunda sensación de ansiedad que tenía la historia; ayudar a dar el tono era un desafío muy tentador”.WandaVision: las preguntas que nos dejó el tráilerAnderson-Lopez agrega: “Yo crecí en la década de 1980 mirando programas de todas las décadas en todos los canales durante todo el día. Los episodios de programas como I Love Lucy, Brady Bunch y Family Ties dieron forma a quién soy hoy en día y cómo me muevo por el mundo. De manera que este proyecto fue un sueño hecho realidad”.WandaVision es protagonizada por Elizabeth Olsen como Wanda Maximoff, Paul Bettany como Vision, Kathryn Hahn como Agnes y Teyonah Parris como Monica Rambeau, a quien el público conoció en Capitana Marvel. Kat Dennings retomará su papel como Darcy de la saga de Thor, y Randall Park volverá a interpretar a Jimmy Woo de Ant-Man y la avispa. Esta serie, una de las más esperadas del año, combina la comedia de situación clásica de Estados Unios con el universo cinematográfico de Marvel para continuar la historia de Wanda Maximoff (Elizabeth Olsen) y Vision (Paul Bettany), una pareja de superhéroes con una vida aparentemente ideal que empieza a sospechar de la realidad.Si bien aún se conocen pocos detalles de la trama, se sabe que WandaVision sucede después de Avengers: Endgame. Se cree que la serie toma muchos elementos del cómic House of M, un crossover entre Avengers y X-Men publicado en 2005. Aquí, Wanda sufre un colapso nervioso que resulta en las muertes de Hawkeye, Ant-Man y Vision. La tristeza de ese suceso hace que cree realidades alternativas. El profesor X es quien le dice a Wanda que todo es producto de su imaginación.WandaVision sería entonces una realidad creada por ella en la que vive junto a Vision (quien falleció en Avengers: Infinity War) y sus gemelos: Wiccan y Speed. Una teoría que gana fuerza es que el personaje de Agatha Harkness, interpretado por Kathryn Hahn, es quien le ayuda a crear esa realidad alternativa.
Para todos los fanáticos de Marvel o quienes quieran conocer más sobre sus personajes, esta es una buena noticia: Marvel puso a libre disposición varios de sus cómics más reconocidos de años recientes, tales como Avengers vs. X Men, Civil War, Amazing Spider -Man: Red Goblin, Black Panther by Ta-Nehisi Coates, Thanos Wins By Donny Cates, X-Men Milestones: Dark Phoenix Saga, Avengers: Kree/Skull War, Avengers by Jason Aaron Vol: 1 The Final Host, Fantastic Four Vol.1: Fourever, Black Widow Vol.1: Shield's Most Wanted, Capitain America: Winter Soldier Ultimate, Capitain Marvel Vol.1: Higher, Further, Faster, More. Para acceder a ellos, es necesario instalar la aplicación Marvel Unlimited, disponible en Android y iOS. Una vez instalada, encontrarán la opción "Free comics" donde estarán los títulos que mencionamos arriba, sin necesidar de pagar o registrarse. Estos títulos estarán disponibles hasta el 2 de mayo. Normalmente, el costo para acceder a los contenidos de la aplicación es cercano a los 10 dóleres al mes. Marvel Unlimited cuenta con más de 27.000 títulos de toda la historia de Marvel Comics. Marvel Comics nació en 1939 con el nombre Timely Publications. Algunos de sus personajes más memorables son Spider-Man, Wolverine, X-Men, Capitán America, Iron Man, Hulk, Thor, The Punisher, Los 4 Fantásticos, Deadpool, Daredevil o Doctor Strange. Stan Lee, el hombre que soñó con jamás dejar de soñar
Un nuevo adelanto llega a nuestras manos, con mucha más información, dudas y respuestas a lo que será el primer gran éxito del Universo Cinematográfico de Marvel en el 2019. (Vea también: Capitana Marvel: la heroína más poderosa del Universo Marvel) Si es de los que está al tanto de los adelantos de las nuevas películas de Marvel, sabrá que varias de las escenas no hay que tomarlas tan en serio. Muchas veces muestran situaciones que ni siquiera llegan a una versión extendida de la película. Un juego un tanto sucio por parte de los productores. Por ejemplo, en tráiler de Infinity War tenemos a Hulk en la batalla contra Thanos en Wakanda, pero a la final el gigante verde ni se asoma por esos lados. Ahora tenemos un nuevo adelanto de la heroína más poderosa del Universo Marvel: Capitana Marvel. Un acercamiento que nos muestra su constante persecución hacía los Skrull, la raza enemiga de los Kree. Vemos a una Carol Danvers perdida en sus recuerdos, el origen de sus poderes kree y dos estilos muy característicos de ella en el cómic. Observamos a Nick Fury en sus años bellos gracias a los efectos especiales y su fascinación natural por los gatos. Capitán Marvel (Jude Law) también hace su aparición, pero con menos protagonismo que en el primer adelanto, aunque sí está en medio de una batalla interestelar que llevará los poderes de Danvers a nuevos niveles. ¿Será la que realmente podrá derrotar a Thanos y las gemas del infinito? Hay una maniobra muy elaborada por parte de los estudios de Marvel por mantener la saga mucho tiempo más. Solo nos queda esperar, pero para ir calentando motores, aquí les dejamos el segundo adelanto de Capitana Marvel.
Ya hemos aprendido que hay épocas doradas que desbordan gloria gracias a la masiva aceptación de las personas en todo el mundo por ciertas actividades que llevan a consolidar gustos en común y, en consecuencia, la construcción de un estilo de vida. Cuando hablamos de “cultura geek”, estas actividades van desde videojuegos, moda, cómics, juegos de rol, anime, series y películas, las cuales han edificado con el tiempo una cultura que, gracias la industria del entretenimiento, ha explotado al máximo aquella pasión que empezó a formarse a mediados del siglo XX. Por Nick Martínez / @NickXtatic | Fotografías: Natalia Pedraza Bravo / @PedrazaBravo ¿Cómo era consumir la cultura geek en el siglo XX? ¡Sí, era una dinámica totalmente diferente! A modo de resumen: las tiendas de cómics tenían cientos de espacios para agrupar los títulos más jugosos del momento como Los 4 Fantásticos (1961), Batman (1939), Superman (1938), Hombre Araña (1962), Capitán América (1941) y muchos otros personajes que tenían miles de historias por contar. Ilustrar no era nada barato, los artistas querían su momento y, por suerte, las compras eran desorbitantes. Entre 1940 y 1960 todos querían tener el último título. Es así como nace la “época dorada del cómic”. Pero no todo fue color de rosa pues esto comenzó a perder vigencia. Las personas ya no veían la compra del cómic como algo valioso, los artistas más importantes y veteranos empezaban a retirarse y un sindicato se estaba formando por la falta de calidad laboral. Marvel Cómics, conocida antes como Timely Publications, se convirtió en una de las editoriales más importantes de cómics en Estados Unidos en los años 70. ¿Un nuevo respiro para la industria? Sí, pero aún faltaba algo. DC Cómics, la otra cara de la moneda, decidió unir fuerzas con la competencia y así nacieron los crossovers. Ya no era una fantasía ver a Batman luchar mano a mano con El Castigador, el Hombre Araña e incluso el Capitán América. Sin embargo no era suficiente para volver a esa época de gloria y aunque Marvel se mantenía en la cima, los grandes esfuerzos de DC traían resultados muy efímeros. Es así como Warner compró a DC en 1976 para suplir el pago de las deudas, así como en 1986 Marvel también pasó por un proceso de cambio de accionistas. Esto pasó a ser gusto de unos pocos una vez más. Para disfrutar los videojuegos, las grandes tiendas de arcade eran el lugar predilecto para los fanáticos de los 8-bits; moneda tras moneda se iba construyendo una industria imparable. No tomó mucho tiempo para que llegara una consola a los hogares en 1977 y cambiara el juego. La “era dorada de los videojuegos” entró en su más grande auge entre 1978 y 1983; según Tristan Donovan, uno de los expertos más grandes en esta rama, en su libro Replay, The History of Video Games (2010), “más de 500 millones de dólares anuales se recaudaban gracias a esta industria en progreso con un crecimiento del 5% cada año”. Esto llevó a que los desarrolladores aficionados de los grandes títulos como Super Mario Bros., Donkey Kong, Tennis, La Leyenda de Zelda, entre otros, trabajaran en los sótanos de sus casas creando nuevas y/o mejoradas versiones de aquellos juegos que ya estaban en el mercado. Se llegó a una sobresaturación de productos que no proponían algo novedoso y esta “era dorada” comenzó a llegar a su fin. Grandes productoras, como Atari, cerraron sus puertas. Los juegos de rol seguían siendo un gusto exclusivo de unos pocos. El anime aún no cautivaba grandes poblaciones occidentales hasta que las series y películas tomaron el nuevo papel de difusión de lo que estos grandes mercados (los cómics y los videojuegos) habían dejado atrás. La animación se tomó las pantallas de los hogares y los cinemas del mundo. Por dar unos ejemplos rápidos: la serie animada de X-Men en 1992 fue un rotundo éxito y, en consecuencia, llegó en 1994 la del Hombre Araña. Por su parte Dragon Ball (1984), Súper Campeones (1981) y Los caballeros del Zodiaco (1986), rompieron las barreras occidente-oriente y cautivaron al público a nivel global. Así llegaron las adaptaciones de Hulk (1996), Hombres de Negro (1997), Los 4 Fantásticos (1994) y un nuevo aire para la cultura geek. ¿Lo malo? No había los suficientes recursos para mantenerlos al aire por mucho tiempo o, por lo menos, no para producir nuevas historias. Por esa razón se optó por adaptaciones fuera de la animación. Sin embargo la precariedad en tecnología cinematográfica y de creatividad en los guiones, hicieron de estas adaptaciones un intento a medias por recuperar la gloria. Las personas ya no consumían de forma masiva la cultura geek. Todo quedó en un recuerdo y en el gusto de muy pocos individuos que lo mantuvieron vivo con convenciones y reuniones mensuales que no convocaban más de 100 personas. Fue así como las famosas convenciones que conocemos hoy en día se formaron: de una necesidad por recuperar un poco de historia. Y sí, aunque no fuese el objetivo principal, de paso se hacía algo de dinero en el proceso. Llega el siglo XXI A finales del siglo XX, llegó una nueva revolución de videojuegos y una nueva oleada de series animadas que reformaron la industria del entretenimiento. PlayStation llegó para quedarse con el estandarte de las consolas, las figuras de acción eran cada vez más exclusivas y las convenciones crecieron en la medida que proponían nuevos espacios de interacción con las personas. La mercadotecnia veía una oportunidad para llenarse los bolsillos y se consolidó una nueva forma de hacer dinero a costa de una cultura en renacimiento. Llegó el nuevo milenio. Nuevas costumbres. Nuevas tecnologías. Las adaptaciones veían una nueva oportunidad. Los desarrolladores de animación seguían innovando en sus proyectos y las nuevas generaciones amantes de esta cultura se sintieron cautivadas por los productos que cada vez eran más elaborados. Pero, aunque ya se estaba recuperando un público objetivo mucho más amplio, algunas cosas no superaban un “espectro de exclusividad”. Por ejemplo, no todos podían costear las figuras de acción que con el pasar de los años solo se hacían más caras. El matoneo a los nerds debido a la precaria tradición de superioridad que dejó el siglo XIX y XX seguía vigente. Ocultar los gustos por la cultura geek era “pan de cada día” y esto estancaba un renacimiento masivo de la cultura. ¿Cuándo empezó el cambio? Como ave fénix, la cultura geek renació de sus cenizas y esta vez llegó a más personas de las que nunca hubiese imaginado. La llegada e implementación de nuevas tecnologías ayudaron a esta resurrección. Aunque los videojuegos ya habían llegado a esta escala de aceptación global, aún faltaban varios aspectos para que la cultura geek fuese tomada en cuenta como se debe. Gracias a los avances del nuevo milenio, las grandes productoras de cine emprendieron de nuevo el camino de las adaptaciones, con bastantes dudas y negaciones… hasta que fueron testigos de los números que esto se hacía. ¿Eran las nuevas generaciones redescubriendo la pasión de sus antepasados? Muy seguramente sí. Los grandes coleccionistas de cómics, figuras de acción, juegos de rol y videojuegos se dieron cuenta de la mina de oro que tenían en sus habitaciones. La industria del entretenimiento vio la oportunidad y le metió toda la fuerza a este renacimiento geek como lo conocemos hoy en día. ¿Fue algo positivo? ¿Valió la pena “vender el alma al diablo” por ver de nuevo este gusto en boca de todo el mundo? Sí y no. Es claro que se potenció una sociedad del consumo a costa de la cultura geek, pero no solo se trata de grandes sumas de dinero sino de demostrar que no está mal ser parte de esta cultura; que nadie es más o es menos si le apasionan los títulos más exóticos del anime; que está bien preferir pasar horas viendo sus series favoritas en la comodidad de su cama los viernes en la noche; o que está bien dedicar el 100% del tiempo libre aprendiendo el lenguaje klingon al mejor estilo de Sheldon Cooper. Más valioso que el dinero es la recuperación de la esencia que se vino construyendo desde hace más de 80 años. El lado opuesto está cuando el dinero se impone sobre esta construcción de cultura y aquí pondremos de ejemplo la última edición del Salón de Ocio y la Fantasía (SOFA), que volvió a llenar de gente cada esquina de Corferias durante sus cinco días de integración. Antes de hablar de opuestos, es importante rescatar la labor que ha hecho SOFA por brindar un espacio a la cultura geek durante tantos años; verla crecer exponencialmente es un acto de magia. Fueron más de 300 actividades entre charlas académicas, espacios de participación con grupos de fanáticos, torneos de videojuegos, ilustración, cuentería, pasarela, magia, escritura, juegos de rol, trivias, deporte y conciertos, los que adornaron parte de este espacio de integración cultural. ¿Entonces en dónde está ese opuesto? Son varios factores que lo argumentan y se dan con el tiempo. Empecemos por lo básico: la entrada individual para poder disfrutar de los espacios se cobra, pero también la participación de las actividades de integración. Algo no cuadra, ¿verdad? Es como pagar una entrada que cubre todo en un parque de atracciones y, adicional a eso, pagar por cada atracción. #FuckLogic #BitchBetterHaveMyMoney Por otro lado, las activaciones de marca solo se quedaron en eso, en activar una marca, nada novedoso. Solo estuvieron ahí para mantener al público enganchado a sus productos. La cantidad excesiva de personas en cada espacio hacía del disfrute de los espacios una labor bastante tediosa. ¿Creían que los trancones de personas eran solo un chiste? Pues no, los hubo en forma de bloques de familias moviéndose de a medio metro a la vez. Pero está bien, se puede tolerar el paso lento pues se está pagando por estar ahí, sobre todo para aquellos que querían el paquete completo de cinco días. Lo que arruina totalmente la experiencia y la expectativa es ver lo mismo de siempre año tras año, con mínimas excepciones de cambio. Esto se da principalmente con la parte comercial, aquellos que, sin importar las convenciones, siempre están ahí con los mismos productos… de la competencia. *Inserte emoji de apague y vámonos, aquí* Lo valioso de este fenómeno es la gran acogida al emprendimiento y es importante destacarlo. No es fácil encontrar en un día casual tantos lugares para lucrar ese geek interno con uno que otro producto. Pero esa experiencia queda devastada al ver lo mismo cada tres espacios comerciales y aún más con la exagerada insistencia de varios “emprendedores” por hacer un gasto en sus respectivos lugares de venta. Además era casi imposible apreciar con calma los productos por la cantidad de personas, las cuales, al mejor estilo de transporte público colombiano, solo empujaron para pasar. ¿Hay falta de cultura en un lugar abierto para motivar la misma cultura? ¿En dónde queda la creatividad de los que están emprendiendo? ¿Se convirtió todo en un simple negocio? ¿Para qué pagar una entrada si la gran mayoría de actividades de intervención se van a cobrar? ¿Corferias ya es un espacio muy pequeño para la cantidad de personas que asisten día a día a SOFA? ¿Realmente las personas saben lo que es la cultura geek o solo van por desparche y ver disfraces bonitos? ¿Las personas entienden la diferencia entre cosplay y disfraz? Interrogantes que quedan después de disfrutar a medias los cinco días de uno de los más importantes espacios para la cultura geek en el país. Veamos el contexto con el que abrimos este análisis. La exagerada búsqueda por llenar los bolsillos hace que se pierda la intención natural de compartir un gusto en común, se le pierde afecto en la medida en que se convierte en algo meramente comercial. Ahora vemos una nueva “era dorada” para las adaptaciones en el cine, pero tarde o temprano va a empezar a decaer. ¿Cuándo? En la medida en la que solo se piensa en dinero y no en una pieza de calidad con una narrativa coherente. Pasa en todos los ámbitos, como con la recién lanzada Venom o con el próximo relanzamiento de Deadpool 2 en tono familiar para que la puedan ver públicos de todas las edades. Aquí no se está motivando el aprendizaje de una cultura que nació hace más de 80 años, solo se trata aprovechar al máximo el potencial de la sociedad de consumo en este mundo geek que tanto se viene explotando desde finales del siglo XX. ¿Realmente se está construyendo una cultura geek hoy en día?
Este año la taquilla ha sido liderada por tres películas de Marvel. Avengers: Infinity War, Black Panther y Deadpool han recaudado, cada una, más de 1.000 millones de dólares a nivel mundial. Eso demuestra algo: la fiebre por los superhéroes es real y está contagiando a todo el universo. Cuando pensamos en superhéroes lo primero que se nos viene a la cabeza son los personajes creados por DC Comics o Marvel, sin embargo, existen más héroes alejados de esos dos sellos editoriales. Vea también: Guía definitiva para ver todas las películas de Marvel antes de Pantera Negra IGN lanzó un listado en el que menciona algunos superhéroes que con sus poderes buscan o intentan salvar al mundo. Entre los seleccionados, estos son los más destacados: 1) Los Increíbles La familia Parr está conformada por 5 integrantes, todos con súper poderes, que buscan un balance entre su vida familiar y su trabajo como salvadores de vidas. 2) La máscara The Mask es un personaje de Dark Horse Comics que gozó de éxito universal cuando llegó a la pantalla grande de la mano del gran Jim Carrey. Quien use La Máscara de Loki obtendrá poderes que doblegan la realidad y la impermeabilidad física. 3) El Zorro Considerado como uno de los primeros héroes de ficción, el personaje creado en 1919 que ha aparecido en diversos formatos como libros, series de tv y películas. El Zorro se caracteriza por ser lo bastante astuto como para no dejarse atrapar por las torpes autoridades, a las cuales se complace en humillar públicamente. 4) Hell Boy También es producto de Dark Horse Comics y de este personaje se han hecho dos películas, dirigidas ambas por Guillermo del Toro. Aunque es un demonio, creció entre la raza humana y es un defensor del mundo que lucha contra una gran variedad de males sobrenaturales. 5) Spawn Es un antihéroe creado por el artista canadiense Todd McFarlane. Esta criatura es un Hellspawn, un demonio creado con el objetivo de encontrar un comandante perfecto para las tropas del infierno. Valdría la pena ver a un nuevo Spawn en la pantalla grande, ¿o no? 6) Conan Creado en 1932 ha aparecido en diferentes libros y revistas, pero su imagen se popularizó en las películas Conan El Bárbaro de 1982 con Arnold Schwarzenegger y Conan el Destructor de 1984. 7) Juez Dredd Este personaje logra reunir varios poderes de policía, juez, jurado y verdugo. Dredd tieen facultades para detener, condenar y ejecutar a criminales en el acto. Llegó al cine en 1995 con Silvester Stallone y en 2012 con Karl Urban. 8) Kick-Ass Un superhéroe sin poderes, así se definió la película basada en el cómic de 2008 de la editorial Icon Comics. Luego de comprar en Ebay un disfraz que lleva puesto debajo de su ropa normal, empieza a hacer ejercicio, a treparse en los tejados y crece en él la necesidad de luchar contra el crimen. 9) Mistery Men Salió en 1939 como Comic y llegó a la pantalla grande en 1999 con Ben Stiller como protagonista. La producción fue un fracaso en taquilla, pero empezó a mostrar que las cintas de superhéroes podían ser ligeras y burlescas. 10) La liga de los hombres extraordinarios Relata las aventuras de personajes literarios que son reclutados por el imperio británico para ser agentes secretos que protejan a la nación de amenazas. Se publicó en 1999 siendo la primera obra del sello America’s best Comics, su última publicación fue en 2012. También fue llevada a la pantalla grande en 2003 Vea también: Las 10 mejores escenas de las películas de Wolverine
Este 7 de julio se anunció la muerte del caricaturista Steve Ditko, estadounidense de ascendencia checa y ucraniana, quien junto a Stan Lee creó a Spiderman y a Dr. Strange. Nació en 1927. Tras varios desacuerdos con Lee abandonó Marvel Comics en 1966 y también trabajó con DC Comics. No le gustaba mucho hablar de él y su última entrevista pública fue en 1969. Regresó a Marvel en 1979 y trabajó con Hombre Máquina. En 1992 creó Squirrel Girl, aclamada por los fans. En 1998 se retiró del mundo de los cómics. Aunque Spiderman y Dr. Strange son 2 de sus nombres más conocidos, no son los únicos. Hay decenas de personajes creados por él y aquí recordamos algunos de los más memorables. Doctor Octopus Uno de los enemigos más memorables de Spiderman. Es un científico muy inteligente que busca destruirlo a toda costa. Es considerado uno de los mejores villanos, no solo de Spiderman, sino de la historia de los cómics. Gwen Stacy Uno de los intereses románticos de Peter Parker. Los fans se debaten entre ella y Mary Jane Watson sobre quién era el verdadero amor del arácnido. Bryce Dallas Howard y Emma Stone son algunas de las actrices que la han interpretado en el cine. Squirrel Girl Junto a Will Murray creó este personaje más ligero en contraposición a las historias densas de superhéroes a las que estábamos acostumbrados. Entre sus poderes se encuentran hablar con las ardillas, fuerza, reflejos y agilidad sobrehumanas, y olfato y visión mejorados. The Question Este personaje de DC Cómics en su identidad pública es un reportero. Es además investigador privado y conoce mucho de artes marciales. Esta influenciado por la filosofía zen y objetivista. Aunque ha sido mencionado en algunas series animadas del universo DC, todavía no se ha confirmado una adaptación cinematográfica con él como protagonista. The Creeper Su primera aparición fue en 1968. Jack Ryder, su verdadero nombre, era presentador de televisión y fue despedido. Tras intentar salvar a un científico llamado Dr. Yatz adquiere el poder de curación, pero al usarlo pierde parte de su cordura. J. Jonah Jameson Editor jefe del Daily Bugle y jefe de Peter Parker buscando a Spiderman a toda costa sin saber que son la misma persona. Mientras a veces se le muestra como petulate y antipático, no siempre es tan terrible y a veces puede ser compensivo. Eso sí: el cigarrillo y el bigote no pueden faltar.
Cuando pensamos en superhéroes varias ideas se nos vienen a la cabeza: Un personaje solitario que lucha por el bien, tal vez alguien con un compañero no tan hábil como él pero igualmente ansioso de hacer justicia, o un equipo de varios de ellos unidos para hacer frente a una amenaza mayor. Por Julián Ramírez // @Sir_Laguna Solos, en pareja o en grupos de amigos. ¿Pero en familia? Es raro pensar en superhéroes que defiendan a la humanidad del mal en compañía de sus parejas o sus hijos. Tal vez se les ocurra solo una o dos, pero las familias de superhéroes son más comunes de lo que creen, y estas son algunas de las mejores, a propósito del estreno de Los increíbles 2. La familia Parr (Los Increíbles) Los Parr son una familia normal que enfrenta problemas normales. Bob, el padre, se ha quedado sin trabajo y la imposibilidad de hacer las cosas que lo hacían feliz en su juventud le ha hecho caer en la crisis de la mediana edad. Solo que cuando se es un superhéroe y lo que te hacía feliz era usar tus habilidades para derrotar villanos, la reacción de la familia a esto puede ser algo diferente. Todos los miembros de la familia Parr tienen poderes. Bob tiene superfuerza, Helen, la madre, puede estirar su cuerpo. Su hija Violet puede hacerse invisible y generar campos de fuerza mientras Dash, el hijo, tiene supervelocidad. El más pequeño, el bebé Jack-Jack tiene tantos poderes que no es fácil contarlos. Es solo cuando la familia esta unida que logran derrotar al villano y este parece ser un nuevo comienzo para este grupo de superhéroes, pero en la secuela, vemos que las cosas no van a ser tan fáciles. Solo Helen puede continuar su carrera superheróica mientras Bob debe quedarse en casa cuidando a los hijos y lidiando con los poderes de Jack-Jack, enfrentando así lo que se puede convertir en un drama para los padres más conservadores, el de no ser más el proveedor de la familia. La familia Richards (Los Cuatro Fantásticos) Tal vez la familia de superhéroes más conocida del mundo (y la obvia inspiración de Los Increíbles). Reed Richards, su esposa Sue, su mejor amigo Ben y su cuñado Johnny obtienen sus poderes durante un desastroso viaje espacial y a su regreso se convierten en el primer grupo de superhéroes del universo Marvel. La dinámica familiar entre ellos se da gracias a que vivían juntos en la Torre Baxter de Nueva York donde el serio Reed debía lidiar con los comportamientos más infantiles y a veces inmaduros de Ben “La Cosa” y Johnny “La antorcha humana”. Pero más adelante llegarían niños de verdad. Franklin Richards, cuyos poderes lo convertirían en uno de los mutantes más poderosos del universo, y Valeria Richards, con un intelecto tan grande (o más) que el de su padre y la capacidad de generar campos de fuerza heredada de su madre. Las aventuras de los cuatro (¿seis?) fantásticos no tienen igual. Se transportan a universos alternos creados accidentalmente, viajan en el tiempo para enfrentarse a versiones malvadas de sí mismos o destruyen la realidad y tienen que volverla a crear. Ya saben, actividades normales que unen a la familia. La Superfamilia (Superman) Clark Kent y Lois Lane son probablemente la pareja más famosa del mundo de los cómics, por eso es curioso que tuvieron que pasar dos décadas desde su matrimonio en 1996 para que tuvieran un hijo. La historia de Jonathan Samuel Kent (Jon para los amigos) es tan innecesariamente compleja como suelen ser en los comics. Clark y Lois tuvieron que vivir por un tiempo en un universo alterno donde Clark perdió sus poderes para poder concebirlo, y una vez que las cosas volvieron a la normalidad (lo cual implicó la fusión de diferentes versiones de Superman y Lois en un mismo universo porque los comics son así de extraños) Jon comenzó a exhibir los mismos poderes de su padre, y de acuerdo a Batman, su naturaleza mitad kriptoniana y mitad terrestre hacen que incluso pueda superarlo algún día. ¿Pero pueden ser una superfamilia si Lois no tiene poderes? Pues no los tiene ahora pero los tuvo hasta hace poco, absorbiendo los poderes de una explosión causada por Superman. Aunque esta familia ha tenido varias aventuras juntos, incluyendo un viaje a la isla de los dinosaurios, actualmente actúan por separado, con Superman salvando el mundo, Lois en arriesgadas investigaciones periodísticas y Jon junto a su mejor amigo y principal rival: Damian Wayne. La Batifamilia (Batman) Aunque este nombre se ha usado antes para referirse al hombre murciélago y todos sus aliados (Robin, Nightwing, Batgirl, Huntress, Alfred y los demás), la batifamilia ahora es una familia real gracias a la inminente boda de Bruce Wayne con Selina Kyle, Catwoman, que se celebrará en Batman #50 el cual se pondrá a la venta el 14 de julio de 2018 y será uno de los más grandes eventos del mundo de los comics. Una vez seán marido y mujer, Selina se convertirá en la madre adoptiva de Damian Wayne, el actual Robin e hijo de Bruce con Talia al Ghul. Ya que durante sus primeros años de vida fue criado y entrenado por su madre y su abuelo, el villano Ra’s al Ghul, Damian era un niño violento que prácticamente tuvo que ser reformado por su padre y su nuevo mentor, Dick Grayson (Nightwing). No sabemos qué clase de aventuras tendrá esta particular familia una vez estén todos juntos, pero muy seguramente los pasados criminales de la madre y el hijo se presten para tramas bastante interesantes. La familia Cage-Jones (Alias) Aunque en las series de Netflix vimos cómo terminó la relación entre Jessica Jones y Luke Cage (por ahora), en los comics ellos llevaron las cosas mucho más allá, viviendo juntos y teniendo una hija a la que llamaron Danielle (en honor al mejor amigo de Luke, Danny “Iron-Fist” Rand) y finalmente contrayendo matrimonio. Pero la vida en familia no ha sido fácil para ellos. Durante el evento “Civil War” se encontraron enfrentados y terminaron temporalmente su relación, su hija estaba secuestrada y los intentos de ambos de volver a la vida de superhéroes se vieron frustrados por un tiempo por tener que cuidar a Danielle (hasta que encontraron a la niñera perfecta, Squirrel Girl). Aunque aún es muy pequeña para unirse a sus padres en la lucha contra el crimen, hemos visto un futuro alterno donde ha heredado los poderes de sus padres y se convierte en la nueva Capitán América. La familia Pierce (Black Lightning) Jefferson Pierce obtuvo sus poderes para absorber electricidad y usarla como arma gracias a experimentos secretos del gobierno que buscaban volver dóciles a las comunidades negras de Estados Unidos. Como Black Lightning, se convirtió en una fuente de esperanza para una ciudad consumida por el crimen. Sus hijas Anissa (Thunder) y Jennifer (Lightning) no solo heredaron poderes increíbles (Anissa tiene superfuerza y resistencia, mientras que Jennifer puede generar energía y usarla como su padre) sino también su conciencia y sentido del deber para ayudar a los demás. En la reciente serie de televisión sobre estos personajes, vemos como el despertar de los poderes de ambas chicas no fue una experiencia fácil. Anissa de inmediato comenzó a arriesgar su vida en su afán de acabar con la injusticia mientras que Jennifer se ve atormentada por no poder llevar una vida normal. Esto se suma a otros asuntos como una madre que vive separada, el despertar sexual de las hijas y ser parte de una comunidad que vive en la mira de la policía por el color de piel de sus habitantes. Pero salen adelante. Estas chicas cuentan con padres que aunque ya no viven juntos las aman y apoyan bajo cualquier circunstancia. Una de ellas es homosexual y esto es recibido con total comprensión por parte de ellos. Al final de la temporada, todos se unen para dar fin a uno de los villanos. No podemos esperar a que comiencen los nuevos episodios para ver qué retos van a enfrentar.
Deadpool no es un héroe convencional: es desvergonzado, altanero y políticamente incorrecto. Básicamente es un completo psicópata y eso es lo que nos gusta de él. Y eso es lo que veremos en Deadpool 2, ya disponible en cartelera. Además de ser una buena película de superhéroes con todo lo que eso implica (buenas secuencias de acción, explosiones, peleas y efectos espectaculares) Deadpool 2 es una gran comedia, que como en su primera parte, no teme hacer un tipo de humor explícito, inesperado e inapropiado. Después de todo, como dice Cable, Deadpool es "un payaso vestido de juguete sexual". Después de una no tan exitosa Linterna verde, Ryan Reynolds se apropió exitosamente del personaje de Deadpool. El actor demostró que valieron la pena los 11 años que pasó tratando de hacer realidad este personaje, con una actuación muy divertida y sí, aunque no lo crea, también muy emotiva. Josh Brolin se luce (otra vez) en el papel de villano y hace el complemento perfecto con Reynolds. Los demás personajes también cumplen la tarea. Domino aporta la dosis perfecta de girl power, Dopinder (el taxista) y los demás coequiperos de Deadpool también logran sacarnos varias carcajadas. Mucho ojo a la aparición de unos pocos segundos de un reconocido actor de Hollywood que lo sorprenderá (obvio no le vamos a contar de quién se trata). En esta entrega, Deadpool nos sigue mostrando que es un verdadero conocedor de la cultura pop: desde Frozen y Harry Potter hasta las comedias románticas ochenteras, nada se le escapa. Sigue siendo un experto en romper la cuarta pared para interactuar con la audiencia. Si usted es fan de la franquicia y del universo Marvel, seguro le va a encantar (aunque si es verdadero fan seguramente ya la vio y está asintiendo con la cabeza en este momento). Y si no es así, no tenga miedo porque no va a quedar tan perdido y sí va a disfrutar mucho de un héroe que tiene el gran superpoder de burlarse de todo el mundo, especialmente de sí mismo. Las 10 mejores comedias de superhéroes.
El guitarrista de la banda de thrash metal Iced Earth, Jon Schaffer, fue arrestado el pasado 17 de enero por su participación en la toma del Capitolio en Estados Unidos del 6 de enero. Schaffer se entregó voluntariamente a las autoridades. El músico enfrenta 6 cargos entre los que se encuentra cometer un acto de violencia física en el capitolio. Schaffer al parecer es responsable de rociar a agentes de policía con “spray para osos”, según un comunicado del FBI.Los compañeros de banda de Schaffer emitieron un comunicado a través de la cuenta de Instagram del bajista Luke Appleton.“Queremos agradecer a todos los que nos han enviado palabras de apoyo en estos días. Algunos han estado preocupados por nuestro silencio, lo que entendemos Necesitábamos tiempo para procesar correctamente la información e investigar algunos hechos antes de dar un comunicado. Absolutamente no apoyamos la toma del capitolio ni los actos de violencia del pasado 6 de enero. Esperamos que todos los involucrados sean puestos a disposición de la justicia y responsan por sus acciones.Con los corazones rotos, enviamos nuestro amor y compasión a todos los que se han visto afectados por los eventos del 6 de enero. No hay palabras correctas para consolar: sepan que estamos con ustedes en sus sorpresa, duelo y dolor. Mucho amor para todos”.Iced Earth estuvo en Colombia en marzo de 2014. La banda se formó en 1984 y Schaffer es el único de sus miembros que estuvo en la alineación original. Desde su disco debut en 1990 el grupo ha lanzado 12 álbumes y se mantiene activo. Incorruptible (2017) es su más reciente producción. Además de tocar con Iced Earth, Schaffer también participa en los proyectos Sons of Liberty y Demons & Wizards.
Durante varios años se popularizó una historia sobre el origen de la palabra fuck, una de las groserías preferidas del inglés, que aunque con frecuencia se usa con un sentido sexual, tiene miles de connotaciones y significados.Según este mito, la palabra “fuck” viene de la Edad Media en Inglaterra, donde sólo se podía tener sexo si el rey daba su autorización para ello, por lo que era necesaria su aprobación. Si el rey accedía y otorgaba ese derecho, se debía colocar en la puerta una placa con una leyenda que rezaba “Fornication Under Consent of the King”.Esta explicación sobre el origen de la palabra "fuck" no es cierta, según la lexicógrafa Kory Stamper, entrevistada en la serie Historia de las palabrotas (disponible en Netflix). Presentada de forma muy divertida por Nicolas Cage, cada capítulo muestra la historia de las palabras consideradas groserías dentro del inglés (fuck, shit, bitch, dick, pussy y damn).Cada capítulo de Historia de las palabrotas aborda con humor el origen de cada una de las palabras, así como los momentos clave en la cultura pop que contribuyeron a su popularización e impacto.¿Y de dónde viene la palabra fuck? “Lo mejor que los etimólogos podemos decir es que “fuck” viene de un verbo medieval holandés que significaba “golpear” o “pegar””, explica Stamper en la serie."Fuck" no aparece con mucha concurrencia en el lenguaje, sino hasta 1500. Sin embargo, existen registros del uso de "fuck" como parte de algunos apellidos en el siglo XIII. La Corte Suprema de Estados Unidos ha determinado que el uso de la palabra “fuck” está protegido en la enmienda 1 y 14 de la Constitución política del país. Durante varias décadas, esta palabra contribuyó a validar luchas sociales y políticas: "usar la palabra "fuck" es una forma de ser escuchado", explica en la serie Elvis Mitchell, crítico de cine. A pesar de que decir "fuck" es una derecho constitucional, se mantiene como una de las palabras más censuradas del inglés. Para más datos sobre "fuck" y otras groserías, pueden ver Historia de las palabrotas, en Netflix.
El 11 de agosto de 2014 el mundo conoció la triste noticia de la muerte del actor y comediante Robin Williams. Williams apareció colgado de un armario en su casa de California. El documental El deseo de Robin, estrenado en la plataforma Fimin, concluye que el actor padecía demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad degenerativa difícil de diagnosticar que se caracteriza por un deterioro en las funciones mentales. Allegados a Williams afirman que meses antes de su muerte, notaron un deterioro considerable en su salud: "Cuando llevábamos un mes rodando, teníamos claro, tanto yo como todos en el plató, que a Robin le pasaba algo. Veíamos que le estaba costando como nunca recordar las frases y combinar las palabras correctas con la actuación. Me llamaba a las diez de la noche, a las dos de la mañana, a las cuatro... diciendo: '¿Se puede usar algo de lo que he hecho? ¿Doy mucha pena?'. Yo le tranquilizaba diciendo: 'Sigues siendo tú, sólo tienes que recordarlo'", dijo en el documental Shawn Levy, director de la película Una noche en el museo 3, una de las últimas en las que participó el actor."La demencia con cuerpos de Lewy aumenta la ansiedad, las inseguridades, provoca delirios, alucinaciones, insomnio, y en muchas ocasiones termina en suicidio", explica en el documental el doctor Bruce Miller, director del Centro de la Memoria y el Envejecimiento en la Universidad de California San Francisco. “Las personas con cerebros excepcionales, que son increíblemente brillantes, suelen resistir y tolerar mejor las enfermedades degenerativas que las que tienen un cerebro normal. Esto demuestra que Robin Williams era un genio”, añade el experto.Aunque Williams nunca fue diagnosticado, para Miller es "la forma más terrible de demencia con cuerpos de Lewy que había visto jamás”. “No había ningún área que no estuviese afectada. Me sorprendió mucho que Robin pudiera caminar o moverse", afirmó.Nacido en Chicago en 1951, Robin Williams hizo reír a varias generaciones con Mrs Doubtfire, soñar con La Sociedad de los poetas muertos, y fue "el genio más genial" en Aladino, pero Robin Williams siempre arrastró un aire de amargura que de Good Morning Vietnam a Good Will Hunting, con la que ganó el Óscar, dibujó al payaso más triste de Hollywood.El fallecido actor Christopher Reeve contó una vez que la primera persona que le había hecho reír tras quedar parapléjico al caerse de un caballo había sido Robin Williams. Habían sido compañeros de estudios de interpretación en la Julliard School y amigos durante toda la vida. Cuando estaba todavía ingresado en el hospital, Williams se hizo pasar por un doctor ruso que quería practicarle una colonoscopia.Tuvo éxito en series de TV como Happy Days y Mork & Mindy. El cine tardó más en darle la bienvenida, pero fue a lo grande con Good Morning Vietnam, de Barry Levinson, que sacó un partido único a su rapidez verbal, a su ingenio y su capacidad para combinar con una gran sonrisa una mirada triste.También le supuso su primera nominación al Óscar y abrió su mejor época profesional y vital, continuada con La Sociedad de los poetas muertos, de Peter Weir, la película que hará hoy que se levante toda una generación de adolescentes a despedirle al grito de "Oh, capitán, mi capitán", pues en ella encarnó a un heterodoxo profesor que se sale de los temarios y entra en la materia sensible de la vida.El trío de ases (y de nominaciones al Óscar) se redondeó con The Fisher King, de su ídolo cómico, Terry Gilliam (de los Monty Python), esta vez metido a mágico fabulador.Disney pensó en él como el único capaz de poner voz al genio de Aladino, su gigantesco éxito comercial, y su pericia fue tan bárbara que algunos incluso pidieron una cuarta nominación al Óscar por un trabajo de doblaje. Como rezaba la canción que él mismo cantaba en infinitos tonos y voces distintos, no había en el mundo "un genio tan genial".Y Steven Spielberg pensó en lo contrario: en darle el papel de un Peter Pan hastiado y amargado en su vida real y volviendo a Nunca Jamás para solucionar su insatisfacción. Era Hoo" y allí reafirmó su conexión con uno de sus públicos más fieles: el infantil.Mrs. Doubfire, en la que se convirtió en una adorable asistenta británica para estar más tiempo con sus hijos, le reportó un Globo de Oro y desplegó una paleta más amplia de talentos si cabía, hasta convertirla en un gran éxito comercial.Seguirían otros filmes como Jumanji, Patch Adams (no en vano, sobre la terapia de la risa) o la incomprendida Jack, rareza agridulce de Francis Ford Coppola.El Óscar, llegó finalmente a la cuarta nominación en 1997, la primera como secundario, en un papel tan agridulce como él mismo. El psiquiatra viudo de Good Will Hunting, de Gus Van Sant. y, por primera vez, Robin Williams se quedó casi sin palabras al subir al escenario ante la ovación de toda la profesión. Aunque enseguida se recuperó y empezó a bromear.Williams participó en decenas de películas y siempre será recordado como uno de los comediantes clave de su generación.
El productor musical Phil Spector falleció a los 81 años. Spector se encontraba en la cárcel cumpliendo una condena de 19 años por el asesinato de la actriz y modelo Laura Clarkson, en 2003. Spector falleció a causa de complicaciones relacionadas con el COVID-19, según reportó TMZ. Spector contrajo el virus hace 4 semanas y fue llevado al hospital pero se recuperó y volvió a la cárcel. El productor afirmó que tuvo una recaída y fue llevado de regreso al hospital. Falleció el pasado 16 de enero.Nacido en Nueva York, el 26 de diciembre de 1939, Spector es considerado uno de los productores más influyentes de la historia. Es conocido por el "muro de sonido", una técnica de orquestación que consiste en grabar y sobreponer varias pistas de acompañamiento. En 1961, Spector fue el fundador de Philles Records. En los próximos años, la disquera lanzaría varios sencillos que se convertirían en número uno, tales como He’s a Rebel (The Crystals) Be My Baby (The Ronettes) y You’ve Lost That Lovin’ Feelin y Unchained Melody de The Righteous Brothers. En 1970, Allen Klein, manager de The Beatles llevó a Spector a Inglaterra y fue invitado por John Lennon y George Harrison para producir un álbum con base en las sesiones de grabación del abandonado Get Back. Spector usó muchas de sus técnicas de producción e hizo varios cambios significativos en los arreglos y sonido de algunas canciones. El resultado fue Let It Be.Spector produjo canciones tan importantes como Imagine de John Lennon, Mountain High de Ike y Tina Turner, My Sweet Lord de George Harrison, todas consideradas como algunas de las mejores de la historia, según Rolling Stone. El 3 de febrero de 2003 se encontró el cadáver de Lana Clarkson en Alhambra, California. El conductor de Spector Adriano De Souza declaró en una llamada a emergencias: "creo que mi jefe mató a alguien". En abril de 2009 fue condenado a un mínimo de 19 años de cárcel, con posibilidad de pedir libertad condicional en 2028. Silence is Easy (2003), segundo álbum de la banda Starsailor fue el último proyecto musical en el que participó. Aunque se apartó del proyecto por diferencias creativas con el grupo, participó en las canciones Silence is Easy y White Dove.
Por estos días han circulado ciertos rumores en redes que indicarían que Brian Littrell, integrante de los Backstreet Boys, apoya a QAnon, una teoría de conspiración difundida por la extrema derecha estadounidense según la cual varios políticos y celebridades trabajan en conjunto con gobiernos de todo el mundo para cometer actos pedófilos. También afirman que hay un “estado profundo” que busca aniquilar al presidente Donald Trump. ¿Pero qué pruebas hay de que Brian apoye esto? Hasta el momento, el músico no se ha pronunciado al respecto, pero algunos comentarios en redes han generado el rumor.El primero fue cuando el propio Brian invitó a sus seguidores en Twitter a seguirlo en Parler, una red social de microblogging que existe desde el 2018. El sitio web y la aplicación han sido controversiales desde su creación pues, actuando bajo la bandera de la libertad de expresión, permite que sus miembros publiquen cualquier tipo de contenidos que en Facebook o Twitter serían prohibidos, como discursos de odio, "fake news" o piezas de desinformación. La red social, que no tiene filtros de moderación de contenido, se ha convertido rápidamente en la plataforma para que seguidores de Donald Trump puedan compartir sus ideas, después de que Facebook y Twitter hayan reforzado sus políticas de moderación.Muchas unieron el tuit de Brian con otro que hizo su compañero de banda, Kevin Richardson. Kevin compartió un artículo titulado Perdí un amigo por Qanon, con el texto “Lectura interesante”.Después compartió otro artículo con el texto: “Otra lectura interesante”. El artículo sugiere una conexión entre los influencers de bienestar y quienes apoyaron a Trump.Mientras algunos lo interpretaron como una simple coincidencia, otros recordaron que Brian ha manifestado su apoyo a Trump en otras ocasiones. “En mi opinión, va a hacer muchas grandes cosas por esta nación, incluso para las personas que no están de acuerdo con él. ¡Denle una oportunidad a la paz! Tengo fe en el sistema, tengo fe en su persona, sus creencias y “sus bolas”, pongámoslo así”, dijo Brian a TMZ en una entrevista de 2017. El músico declaró que la gente de Trump se acercó a los Backstreet Boys para que se presentaran en su posesión. Aunque no se concretó, Brian añadió que le hubiera gustado hacerlo.Por su parte A.J MacLean, otro miembro de la banda, mostró su apoyo al presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.El portal Buzzfeed rescató un tuit de Leighanne Littrell, esposa de Brian, en el que le responde a Rochelle McLean, esposa de AJ (la cuenta de Leighanne aparece borrada) en el que afirma “Estoy avergonzada de Estados Unidos, lo odio”. “(…) Yo también con las protestas de Antifa, BLM y ahora están en la capital. La gente en la capital no es la que está protestando afuera que es pacífica. Gran censura de los medios… es muy triste”. Aunque varias fuentes han involucrado al movimiento antifacista, el FBI afirma que no hay evidencia de esto.Aunque no se sabe aún qué tanto ha afectado esto al grupo, lo cierto es que varias fans mostraron su decepción ante la posición política de Brian.