De acuerdo con Google uno de los personajes más buscados del 2020 fue el actor Chadwick Boseman. Su temprana muerte sorprendió a la industria del entretenimiento, pero también a sus colegas quienes desconocían por completo su crítico estado de salud producto de un avanzado cáncer colorrectal.El anuncio de su fallecimiento se hizo en septiembre de 2020, desde ese momento surgió una avalancha de mensajes de condolencias para la familia Boseman. Muchos recuerdan que el impacto del actor en Hollywood fue gigante, especialmente para las nuevas generaciones de actores que vieron en él un afroamericano poderoso, inspirador y motivador.Chadwick se suma a la lista de actores que han recibido importantes premios cinematográficos de manera póstuma. En los Globo de Oros de 2021 le fue otorgado el galardón a Mejor Actor de Drama por su participación en la cinta Ma Rainey's Black Bottom.Estos son 10 personajes que marcaron la carrera del legendario actor. Paz en su tumba.Sargento McNair en Persons UnknownEste personaje estuvo en todos los capítulos de la serie de NBC. Fue uno de los primeros proyectos en los que Boseman hacía parte del elenco principal y la plataforma para mostrarse como un actor de alto nivel.Levee en Ma Rainey's Black BottomEn esta cinta hace dupla con la actriz Viola Davis. La crítica ha dicho que la participación de Chadwick es sublime gracias a que hace el papel más oscuro de su trayectoria, pero también el mejor. Fue el último proyecto del actor y el único lanzamiento póstumo.Norman Earl en Da 5 BloodsBajo la dirección de Spike Lee, fue estrenada en Netflix a mediados de 2020 justo tres meses antes de la muerte sorpresiva de Chadwick. Su destacada actuación lo llevó a ser nominado, junto con el resto del elenco, a un premio de Screen Actors Guild Awards.Andre Davis en 21 BridgesPara esta cinta se metió en la piel de un detective de la policía que está tras la búsqueda de dos supuestos asesinos. Aunque no fue un éxito en taquilla, se le reconoció a Boseman su trabajo como protagonista y como productor ejecutivo.T’Challa en Pantera Negra y las películas AvengersVa a ser difícil volver a ver a Pantera Negra y no pensar en Chadwick. El artista fue el primero en vestir el traje del héroe de Wakanda y con su destacado personaje logró impactar la vida de muchos afroamericanos. T’Challa llevó a Boseman a ser conocido en cada rincón del mundo, además su actuación hizo que la película de Marvel recibiera nominación a Mejor Filme en los Premios Oscar.Thurgood Marshall en MarshallEn esta obra Chadwick encarna al primer Juez afroestadounidense de la Corte Suprema de los Estados Unidos. La película reafirmó las aptitudes actorales de Boseman en una época en que todos lo veían como el máximo superhéroe.Jacob King en Message from the KingEn este proyecto de 2016 Chadwick no solo fue protagonista, también laboró como productor ejecutivo. La historia de venganza estrenó en el prestigioso Festival de cine de Toronto.Thoth en Dioses de EgiptoEn la mitología egipcia Thoth es el dios de la sabiduría, la escritura jeroglífica, la ciencia, la magia, las artes, el juicio y los muertos. La cinta fue criticada porque en ella había muchos actores blancos, cuando la historia muestra que la mitología es muchísimo más diversa. El papel de Chadwick fue criticado al estar lleno de estereotipos.James Brown en Get on upLa cinta biográfica cuenta la historia de James Brown, padrino del soul y uno de los artistas musicales más importantes del siglo XX. Chadwick interpretó a la estrella en su edad adulta y se ganó el aplauso y respeto de sus colegas.Jackie Robinson en 42La película de 2013 es un drama que relata la historia real de el primer jugador negro en llegar a las ligas mayores de beisbol. La crítica fue positiva y este papel lo llevó a considerar hacer más personajes que forman parte de la cultura popular.Para ver | Celebridades que fallecieron en 2020¡El lado S del cine y la tv!
Disney+ presentó el tráiler de su nueva serie Loki, personaje que conocimos en las películas de Thor y The Avengers. Esta producción presenta al Dios de las mentiras quien, luego de huir con el Teseracto, se siente como un pez fuera del agua al llegar a un mundo en problemas con la burocracia de la TVA (Time Variance Authority). La nueva serie de Marvel Studios tendrá su estreno exclusivo en Disney+ el 11 de junio de 2021.Loki sale de la sombra de su hermano en una nueva serie que transcurre después de los acontecimientos de Avengers: Endgame. Tom Hiddleston vuelve a interpretar al personaje principal, y Owen Wilson, Gugu Mbatha-Raw, Sophia Di Martino, Wunmi Mosaku y Richard E. Grant se unen a él. La dirección de Loki está a cargo de Kate Herron, y Michael Waldron es el guionista principal.Loki se une a la nueva ola de series del universo cinematográfico de Marvel (UCM) que empezó en enero con WandaVision, protagonizada por La bruja escarlata (Elizabeth Olsen), y siguió en marzo con Falcon and the Winter Soldier, con Falcon y Bucky, 2 personajes que conocimos en las cintas del Capitán América y en algunas de The Avengers. Loki es uno de los villanos de Marvel favoritos de los fans. Loki cumple con todas las reglas para ser un buen villano: Una relación importante con el protagonista, un trasfondo trágico, una combinación de poderes que hace que los enfrentamientos con él sean impredecibles y una personalidad explosiva e irreverente. A lo largo de cuatro películas vemos cómo fluctúa de héroe a villano al enterarse de sus verdaderos orígenes, lo vemos sufrir por el destino de su madre adoptiva y aliarse con su enemigo. Nunca sabemos si es una mente maestra del caos o una víctima de las circunstancias y su relación con Thor, siempre en evolución, lo vuelve un verdadero comodín.
Marvel Studios dio a conocer el tráiler definitivo de Black Widow, una de sus cintas más esperadas. Tras varias veces aplazada, la película llegará a los cines y a la plataforma de streaming Disney+ el próximo 7 de mayo (inicialmente, estaba planeada para abril de 2020). La cinta, protagonizada por Scarlett Johansson (Natasha Romanoff), contará con la actuaciones de Florence Pugh, David Harbour, O. T. Fagbenle, William Hurt, Ray Winstone y Rachel Weisz. La dirección estará a cargo de Cate Shortland.La trama tendrá lugar entre las películas Capitán América: Civil War y Avengers: Endgame, y explicará los orígenes del personaje de Natasha Romanoff, uno de los más queridos por los fans. En este filme la veremos sola, escondida de la ley y obligada a enfrentarse a una peligrosa conspiración relacionada con su pasado. Perseguida por una fuerza que busca hacer todo lo posible para derribarla, Romanoff debe lidiar con su historia como espía y las relaciones rotas que dejó atrás. En las películas del Universo Cinematográfico de Marvel, la hemos visto en Iron Man 2 (2010), The Avengers (2012), Captain America: The Winter Soldier (2014), Avengers: Age of Ultron (2015), Capitán América: Civil War (2016), Avengers: Infinity War (2018), Capitana Marvel (2019) en un cameo y Avengers: Endgame (2019). En los cómics, la primera aparición de Natasha ocurrió en Tales of Suspense #52, de abril de 1964. En ese entonces, Natasha fue presentada como una espía rusa, antagonista del superhéroe Iron Man. Posteriormente, llegó a los Estados Unidos y se convirtió en agente del grupo de espionaje internacional S.H.I.E.L.D y miembro de Los Vengadores.Natasha nació en Volgogrado (antes Stalingrado), Rusia. Fue entrenada como espía, artista marcial y francotiradora, y equipada con un arsenal de armas de alta tecnología, que incluye un par de armas energéticas montadas en la muñeca. El personaje fue creado por el editor y trazador Stan Lee, el guionista Don Rico y el artista Don Heck.
¿Cómo los cómics, además ser una fuente (casi infinita) de múltiples universos ficticios, lograron estructurar y sostener en el siglo XXI una industria tan poderosa como es la del entretenimiento? ¿Por qué Spider-Man sigue siendo un fuerte referente en la cultura pop? ¿Por qué se le considera uno de los superhéroes más grandes de la historia? Es momento de conocer al personaje más allá de su máscara.Por Nick Martínez // @NickXtaticEsta no es una profunda disección al personaje conocido como el Hombre Araña, pero sí es un viaje que va más allá de los muros de Nueva York y las telarañas, uno que examina aquellos autores clave que le dieron vida desde el primer día y que lo llevaron a un pedestal tal y como los griegos lo hicieron con los Dioses del Olimpo, pero en los cómics.Estas personas no son solo las que ponen palabras en las páginas, sino también los que han vestido a este superhéroe. Los que por su ingenio y capacidad de visualizar lo increíble, marcaron un antes y un después en la conceptualización desde aquella Era de oro de los cómics (1938-1955).No todo es gloria y grandes cantidades de dinero cuando se habla de cómics, en este caso Marvel. Intentar resumir este paisaje sobre cómo se ha llegado hasta este punto en la industria del entretenimiento y la cultura pop, dejando de lado sus competidores, es contar historias de más de 300 personajes en por lo menos 80 años, esto si tenemos en cuenta que Marvel una vez fue conocida como Timely Comics (1939-1950) y luego como Atlas Comics (1951-1961), para luego convertirse en Marvel Comics (1962-presente). Bastante dispendioso, ¿no?Los orígenes de Spider-Man nos remonta a 1962, en plena Era de plata del cómic (1956-1969), contar su historia, página por página, nos tomaría por lo menos mil horas de lectura sin parar. ¡SERÍA GENIAL, SÍ! Pero esto es solo si hablamos del impreso, recuerden que hay series animadas, películas y videojuegos. Dicho esto, profundicemos en aquellos que le dieron vida al “trepamuros” favorito de todos en estos casi 60 años de existencia del personaje.No podríamos empezar este viaje sin Stan Lee. Sí, el legendario Stan… "El hombre detrás del mito" como se le conocía popularmente. ¿Qué sería de Marvel sin su gran apoyo? Un hombre que en varios momentos se luchó lo que terminó convirtiéndose en un universo con infinitas posibilidades. Algo que han venido replicando otros autores y la competencia décadas después, por ejemplo, el caso de John Byrne con Superman en el especial de “Crisis en tierras infinitas”, y bueno, esos que pretendían llevar el ocultismo a un mismo espacio y tiempo.En sus comienzos, algo muy particular sucedió con Stanley Martin Lieber (Stan Lee). Siendo solo un joven apasionado por el cine, a sus 17 años llegó a Timely Comics gracias a que era primo de la esposa de Martin Goodman, dueño de esa editorial que sementaría el suelo para Marvel.Lean también: Stan Lee, el hombre que soñó con jamás dejar de soñarAllí, el mismo Lee lo cuenta con gracia, no era más que una persona que hacía los encargos, incluso el co-creador del Capitán América (símbolo clave en la Segunda Guerra Mundial), Joe Simon junto con Jack Kirby, comentaban en varias entrevistas que Lee les ayudaba con el correo y el café. Stan Lee pasó de hacer el café a ser la figura principal detrás de toda una franquicia.Con el crecimiento de Timely Comics, Stan Lee logró hacerse camino y así dar con la oportunidad de escribir un texto de dos páginas para nada más y nada menos que el Capitán América en “Foils the Traitor’s Revenge”, publicado en mayo de 1941.En ese primer escrito, Stanley Martin Lieber firmaría por primera vez como “Stan Lee”, ¿la razón? Él quería reservar el uso de su nombre de nacimiento para aquella “gran novela americana”, una digna de admirar y no para unos cómics. Por supuesto, esto nunca pasó por razones que son obvias, y sin predecirlo este seudónimo se convirtió décadas después en su nombre principal. Ahora, ¿cómo llegó Spider-Man a las listas de Marvel?Para llegar a él hay que hacer una breve parada por la creación de su primer éxito comercial: Los 4 Fantásticos. Esta saga no solo puso a Stan Lee y a su equipo en el ojo del mundo, sino que cambió el rumbo “aburrido” con el que venían presentándose los cómics en ese entonces: personajes vacíos, sin una historia detrás de ellos. Personalidad que llaman por ahí.Con la introducción de Los 4 Fantásticos, el factor humano, ese que presenta sin mesura los problemas de una persona de carne y hueso, convirtieron la figura del superhéroe en algo más cercano, una en la que las personas podían sentir una profunda identidad natural a pesar de la fantasía.A solo meses de la primera publicación en 1961, Stan Lee junto a los ilustradores Jack Kirby, Steve Ditko y John Romita, de quienes hablaremos más adelante, empezaron con una increíble racha de creación de personajes en la que hoy es conocida popularmente como La Casa de las Ideas (Marvel Comics). Desde ahí nacieron superhéroes como Hulk, Doctor Strange, Namor y Dr. Doom. Éxito tras éxito.Como en cualquier situación en la que a victoria se sirve en la mesa, viene la presión y la ansiedad, pues nacía la necesidad de seguir creando y es ahí cuando el personaje favorito de todos nace.En un principio, Lee le pide al maestro de maestros, Jack “El Rey” Kirby (1917-1994), dibujante de cómics creador de Hulk, Thor, X-Men, Iron Man, Silver Surfer, Los Vengadores, Capitán América y Los 4 Fantásticos, a que plasmara en una hoja cómo él imaginaba a un adolescente de 15 años, con poderes basados en una araña, con la capacidad de pegarse a las paredes para poderlas escalar y además con problemas personales. Esta idea ya había sido desechada por el editor. Sin embargo, él continúo con ella.De la idea al conceptoEntre bocetos e ideas, Stan Lee decide que no quería continuar con Jack Kirby ya que veía un personaje muy heroico y decidió darle ese trabajo de conceptualización a Steve Ditko, otro de los pesos pesados del dibujo del cómic en Estados Unidos.Entre ideas dibujadas sobre papel, Stan Lee queda asombrado por la creación de Ditko y fue así como nació Spider-Man. Pueden disfrutar de esta historia con mucha más profundidad en el documental de 2010 “With Great Power: The Stan Lee Story” de los directores Terry Dougas, Nikki Frakes, Will Hess.Esta creación fue puesta en la última edición de Amazing Fantasy, un tomo a punto de desecharse porque no se estaba vendiendo muy bien y, con el riesgo de que no funcionara, todo lo opuesto sucedió. El éxito fue inmediato y Lee comienza a trabajar con Ditko en Spider-Man. Este dibujaría las primeras 38 ediciones antes de dejar Marvel debido a una diferencia por el crédito de “co-creador”.¿Pero quién era Steve Ditko? Para poder hacerlo debemos mencionar el término “Método Marvel”, uno que a la hora de cocinar estas grandes y complicadas tramas narrativas, era el pan de cada día para el desarrollo de los personajes en La Casa de las Ideas.Steve Ditko nació el 2 de noviembre de 1927 en Johnstown, Pensilvania y falleció el 29 de junio de 2018 en Nueva York. Estudió en el Cartoonist and Ilustrators School en la ciudad de Nueva York. Él siempre demostró una personalidad bastante particular, dejando claro que no podía soportar cómo el mundo entero veía en Stan Lee ese autor legítimo de todo lo que sucedía en un cómic.Lean también: ‘Spider-Man: un nuevo universo’, una nueva joya de la animaciónIncluso el mismo Lee recalcaba cómo la gente confundía su figura como la del escritor, el dibujante y el creador absoluto como si el mundo creyera que no existía un equipo que ilustrara, pintara y trazara los textos en el papel, algo con lo que él nunca estuvo de acuerdo, por esa razón se empieza a ver cómo se introducen los respectivos créditos en las ediciones de 1963 respetando los trabajos de los dibujantes, los escritores y todos aquellos que aportaban a la creación del clásico cómic de 22 páginas.Durante este desacuerdo, llegó un punto en el que el “Método Marvel” empezó a jugar una mala pasada en la concepción de las ediciones. Este método se compone por medio de una estrategia de “bullets”, frases o palabras clave que eran entregadas a los dibujantes para que, a partir de ahí, se extendiera el discurso y gráficamente presentaran lo que pasaba en cada página.Luego de esto, se le presentaba a Stan Lee, quién ya estaría asumiendo el rol de editor en jefe en Marvel, para que agregara los textos en cada una de las situaciones. ¿Cómo es eso de que esto empezara a jugar una mala pasada?En el caso de Spider-Man, Stan Lee le había dado vía libre a Steve Ditko para que visualizara el 100% de las situaciones narrativas en cada edición, y él cada vez estaba más involucrado en la narrativa de la historia de Peter Parker y el universo que lo rodeaba. Por esa razón él sentía que el reconocimiento frente al éxito de Spider-Man no era equitativo.Esto “explotó” después de una entrevista en la que Stan Lee decidió que no hablaría si Steve Ditko no estaba presente en ella también, el problema radicó en que el periodista “idolatró” a Lee, pero Ditko pasó a ser solo una observación de un par de frases al final del texto. Debido a esto él abandona Marvel después de 38 ediciones trabajando en el joven arácnido. Si quieren saber más al detalle, los invito a ver el documental de la BBC4: In Search of Steve Ditko del 2007 .In Search of Steve Ditko es un documental de la BBC4 presentado por el autoproclamado fanático de los cómics Jonathan Ross. Allí él se hace un recorrido por carrera de Steve Ditko en la que además lo busca para que poder hacerle una entrevista exclusiva. Cosa que nunca pasa.La evolución del legadoLuego de la determinante partida de Steve Ditko, llega otra figura a darle vida al Hombre Araña: John Romita (padre), clave en el cambio de un Peter Parker marginado a un ser más heroico, sin dejar de lado los problemas personales que lo han caracterizado desde el primer día.Nacido en Brooklyn, Nueva York (ciudad natal del Capitán América, Steve Rogers), John Romita (padre), graduado de la Escuela de Arte Industrial, ya había participado en Marvel cuando aún era conocida como Atlas Comics en 1951, para 1965 ya tenía la tarea de darle a vida a Matt Murdock (Daredevil).Al regresar a Marvel Comics Stan Lee lo probaría para ver su capacidad de llevar al papel a Spider-Man, permitiendo que Peter Parker fuese el invitado al universo de Daredevil. ¿Cuál fue el acto seguido? Romita debuta en el número 39 del Hombre Araña.Siete años después de esto, John Romita aún sentía que no era más que un invitado en la saga por las constantes preguntas sobre el regreso (qué nunca se daría) de Steve Ditko, quién además solo estuvo por tres años. Esto ocasionaría una pequeña fricción y falta de apropiación hacía el personaje, pero con el paso del tiempo, el lápiz de Romita afinaba más a Spider-Man al punto de haberle dado la identidad visual “definitiva” que todos conocemos.Es decir, fue gracias a John Romita que este personaje encontró personalidad en el papel, en la televisión, en los videojuegos y en el cine. Hasta que, a finales de 1980, Todd McFarlane tomara el estandarte y le diera un nuevo aire visual a Spider-Man.Lean también: Venom: Conozca todas las variaciones del personaje en el Universo MarvelMcFarlane también revolucionó el cómic con un estilo más “sucio” además de crear rupturas en las viñetas, lo que significó a Marvel millones de dólares a favor con las ventas. A pesar de esto, en 1992 decidió renunciar para crear su propia empresa y presentar a uno de los personajes que también revolucionó la industria del cómic: Spawn. Uno de mis personajes favoritos debo añadir.Volviendo con Romita y su atención al detalle con sus contundentes pinceladas, su técnica le brindó el toque realista que tanto necesitaba Spider-Man. Por ejemplo, la mochila de telarañas donde guardaba sus cosas mientras usaba el traje rojo y azul. Una “bobada” para algunos, pero una es una clave atención al detalle.Su aporte fue tan importante que ya empezaba a trabajar en los hilos narrativos junto a Stan Lee, quién volvió a apropiarse de la narración después de los conflictos con Ditko, e incluso Lee le pedía apoyar la serie del Capitán América y la serie de Los 4 Fantásticos.Su ascenso y popularidad fue tan virtuosa que en 1967 ya era el director artístico de Marvel Comics. Esta posición le permitió dar identidad a Wolverine y a El Castigador. Su legado fue vital para Spider-Man ya que su hijo John Romita Jr., también dibujante de cómics, le dio vida al arácnido junto a M.J. Stracinsky en los guiones en múltiples ediciones en la década de los 90.No solo los ilustradores han ido cambiando con el tiempo, también ha pasado con escritores y hay uno en especial que recuerda los pasos del mismo Stan Lee. En 1972 Lee deja Marvel Comics y su cargo de director editorial para ser sucedido por Roy Thomas, su mano derecha en La Casa de las Ideas. En este proceso hay dos detalles importantes en la historia de Spider-Man y el rumbo que tomaría a partir de ese momento crucial.Antes del retiro de Lee, que se daba por cuestiones de negocios y nuevos rumbos en el mundo del entretenimiento como el cine y la televisión, él había prometido que estaría en cabeza de los guiones de “The Amazing Spider-Man” hasta llegar a las 100 ediciones; incluso llega de manera constante al número 110. Después de esto llegaría nada más y nada menos que Gerry Conway.Conway, nacido en Brooklyn, Nueva York en 1952, tomó la responsabilidad y continúo la historia de Spider-Man con tan solo 19 años, ¡sí, 19! Como dato curioso: cuando tenía 14 años una de sus cartas fue publicada en la edición 50 de 'Los 4 Fantásticos'.Las pruebas en las que se mediría el calibre y calidad de Conway llegaron con Iron Man y Daredevil, aunque en un principio Stan Lee no se sorprendió demasiado con sus propuestas, fue Roy Thomas quien recomendó a Conway para que asumiera la serie principal de Peter Parker y compañía: The Amazing Spider-Man, a partir del número 111.Esta vinculación de Conway con el arácnido fue bastante acertada, pues no había nadie mejor que escribiera sobre un superhéroe adolescente que… un mismo adolescente. Una ventaja descomunal que abrió más puertas narrativas a la trama de Peter Parker como nunca.Del legado a la cúspideMuchas han sido las personas que han pisado Marvel Comics, desde las máximas cabezas a cargo de este gigante de los cómics, pasando por excepcionales escritores, editores y dibujantes.Casos recientes como el del artista Mark Bagley, su espectáculo detrás del lápiz en “Ultimate Spider-Man” le imprimieron dinamismo y agilidad a la historia en 2011 y junto a Brian Michael Bendis en el guion, nos entregaron una de las portadas e historias más impactantes de la saga: la muerte de Peter Parker en los brazos de su amada Mary Jane.Vale la pena hacer menciones de honor a los directores editoriales Len Wein (1974-1975), Jim Shooter (1978-1987), Tom DeFalco (1987-1994), Joe Quesada (2000-2011), Axel Alonso (2011-2017) y C. B. Cebulski (2017-presente), cada uno de ellos para bien o para mal han dado su toque a las historias de Spider-Man permitiendo construir un universo de infinitas posibilidades.Cabe resaltar que Marvel en 2015 comunicó que reiniciaría por completo su universo en los cómics. Es decir, que lo que se vino construyendo desde 1961, encontraría un fin justo y necesario para empezar a reactivar nuevas historias, ideas y propuestas en las que Spider-Man y en general los más de 300 personajes conocidos, puedan vivir de nuevo bajo otras perspectivas que refresquen su mítico legado. A que no sabían esto…Lean también: Ya no hay espacio en este mundo para el viejo SupermanTodo lo que vemos en el cine y plataformas de streaming gracias al ya constituido Universo Cinematográfico de Marvel no es nada comparado a lo que podemos encontrar en las páginas. Hay muuucho que no se puede apreciar, pero que está allí impreso.Lo que en 2021 vemos en la gran pantalla y en general la industria del entretenimiento, no es más que un espejo construido de los clásicos creados por las figuras que acaban de conocer o recordar.Es por eso por lo que se evidencia un éxito sin precedentes, pues para aquellos que disfrutaron de los cómics durante el siglo XX, ven cómo eso que se imaginaban y veían en las páginas, cobra vida de una manera épica que excede esas primeras experiencias. Una fascinante construcción industrial cuyo motor es la nostalgia.Esta es una increíble biblioteca que nos permite soñar, sentir y crear. Stan Lee y compañía se preocuparon por construir una personalidad a cada personaje y no aislarlo como un simple alter ego con poderes. Por eso nos identificamos con el Hombre Araña, el superhéroe de nuestro tiempo.Para escuchar: Spider-Man: Into the Spider-Verse (Soundtrack From & Inspired by the Motion Picture)
Ya se estrenó en Disney + WandaVision, una de las series más esperadas del año. La serie es un spin-off del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), específicamente del personaje de Bruja Escarlata (Elizabeth Olsen) en el que ella vive una realidad alternativa con su esposo Vision. La serie es también un guiño a las comedias clásicas estadounidenses.Como suele suceder con todas las producciones de Marvel, hay varios “easter eggs” o mensajes ocultos: algunos muy familiares, otras para grandes conocedores. Aquí repasamos algunos de ellos. (Alerta: hay spoilers de WandaVision y de otras películas del UCM) El tostador En un momento del primer capítulo, vemos un comercial falso de un tostador de la marca Stark Industries (sí, la empresa de Tony Stark). El tostador hace “beep” antes de que el pan esté listo, en un estilo muy parecido a una bomba.En Avengers: Age of Ultron (2015) supimos que los papás de Wanda fallecieron a causa de un explosivo, que dejó a Wanda y a su hermano Pietro atrapados bajo los escombros durante 2 días ants de ser rescatados. La asociación con Stark Industries hizo que en un principio la bruja escarlata tuviera cierto desdén por Los Avengers.El vinoUna referencia que muchos habían visto desde el tráiler. En el primer capítulo, cuando Wanda salva la cena con magia, se observa un vino de marca Maison du Mépris, una referencia al cómic House of M, en el que Wanda crea realidades alternativas para superar un trauma. Todo apunta a que e sla principal inspiración para la serie. El calendarioEn el primer capítulo, vemos que la pareja tiene un calendario con la fecha del 23 de agosto marcada. Muchos la relacionaron con la edición 238 del cómic de Avengers, en el que Vision vuelve a activarse luego de pasar por un campo de energía mágico.El intro animadoAdemás de ser una clara referencia a Hechizada, en el intro animado es posible apreciar algunas referencias al comic Vision, de Tom King. En él, Vision intenta llevar una vida normal humana. Por eso construye un perro, usaba pantuflas y se enfrentaba a un villano llamado Grim Reaper. Los huesos del perro, las pantuflas y el casco de Grim Reaper alcanzan a apreciarse por unos minutos.El helicópteroLa aparición de este objeto podría sugerir que la realidad intenta entrar a la realidad creada por Wanda. El logo es de SWORD, la agencia que se encarga de las amenazas extraterrestres a la seguridad mundial en los cómics de Marvel. Es la contraparte espacial de SHIELD que tiene que ver con las amenazas locales. En los créditos finales del primer capítulo también vemos que Wanda y Vision están monitoreados por SWORD.Mientras algunos asociaron los colores del helicóptero con Iron Man, otros creen que el rojo en el helicóptero, así como el rojo de la sangre de Dottie en una escena posterior son referencia a Wanda y a sus poderes, precisamente es la bruja escarlata. La llamada a WandaEn un momento del segundo capítulo, vemos que a Wanda la llaman por medio de una radio. La voz es de Jimmy Woo, quien fue interpretado por Randall Park en Antman y la avispa. Parece que Woo está vinculado a SWORD.El relojEn el segundo capítulo también vemos un comercial falso, esta vez anunciado un reloj de la marca Strucker. El Baron Wolfgang Von Strucker era líder de Hydra, la organización terrorista de todos los cómics de Marvel. Strucker experimentaba con Wanda y su hermano Pietro, en un proceso en apariencia muy doloroso.El reloj se detiene a las 2:42, en referencia a la edición 242 de Avengers, en la que el cuerpo de Vision es reparado luego de ser desactivado. En este número también hace una aparición La bruja escarlata, quien posteriormente se une a los Avengers.El embarazoAl final del capítulo 2 vemos que Wanda está embarazada, tal y como sucedió en el cómic The Vision and the Scarlet Witch, en el que Wanda tiene a 2 gemelos, que resultan siendo fragmentos de Mephisto, un demonio cuyo propósito es sembrar caos en el planeta. Muchos relacionaron la frase “el diablo están los detalles” con este personaje. Para otros no es coincidencia que Dottie sea interpretada precisamente por Emma Caulfield, cuyo papel más recordado fue en Buffy, la cazavampiros como una demonia.
Este 15 de enero llega a Disney + una de las series más esperadas de 2021: WandaVision. Desde ya, algunos que han visto la serie le han dado el visto bueno, al ser una mezcla efectiva de lo mejor de Marvel, con comedias clásicas de la televisión estadounidense. Aunque todavía no se conocen muchos detalles, la trama de WandaVision sucede después de Avengers: Endgame. Se cree que la serie toma muchos elementos del cómic House of M, un crossover entre Avengers y X-Men publicado en 2005. Aquí, Wanda sufre un colapso nervioso que resulta en las muertes de Hawkeye, Ant-Man y Vision. La tristeza de ese suceso hace que cree realidades alternativas. El profesor X es quien le dice a Wanda que todo es producto de su imaginación.WandaVision sería entonces una realidad creada por ella en la que vive junto a Vision (quien falleció en Avengers: Infinity War) y sus gemelos: Wiccan y Speed. Una teoría que gana fuerza es que el personaje de Agatha Harkness, interpretado por Kathryn Hahn, es quien le ayuda a crear esa realidad alternativa.Kevin Feige, presidente de Marvel Studios, declaró al New York times que WandaVision era su justificación por todos los años que había pasado viendo Nick at Nite. Sin duda la serie es un homenaje a varias comedias clásicas desde los 50 hasta los 90, aquí repasamos algunas de ellas. Hechizada Sin duda, la primera referencia que viene a nuestras cabezas ya que Wanda, al igual que Samantha, protagonista de Hechizada, es una bruja. Esta serie se emitió originalmente entre 1964 y 1972 y fue un éxito. Mostraba a una pareja de recién casados aparentemente normal, pen la que la esposa con moderes mágicos. I Love Lucy La mamá de todas las comedias de la televisión. Emitida entre 1951 y 1957 narra la historia de Lucy Ricardo (interpretada magistralmente por Doris Day), una mujer alocada esposa de Ricky Ricardo, director de orquesta, quienes viven en Nueva York. Lucy quiere ayudar a Ricky, pero siempre resulta metiéndolo en aprietos. I Married Joan Emitida entre 1952 y 1955, fue una serie muy divertida aunque suele pasar inadvertida. Joan Davis interpretaba a la esposa algo atolondrada del juez Bradley Stevens. Leave It To Beaver Esta serie se emitió entre 1957 y 1963. Su protagonista era Theodore "The Beaver", un niño curioso y la serie se centraba en las aventuras que vivía en su casa, el barrio y el colegio. The Brady Bunch Todas las series anteriores son de los 50, pero en el primer tráiler podemos ver momentos que evocan los años 70 y la famosa comedia familiar The Brady Bunch, emitida entre 1969 y 1974 en la que se unían 1 hombre con 3 niños y una mujer con 3 niñas. Roseanne Una de las comedias clave de los 90 que evocó WandaVision en su primer trailer. Se emitió entre 1988 y 1997 y mostraba a la típica familia trabajadora estadounidense.
En sus cuentas oficiales de Instagram y Twitter, Disney+ lanzó un avance de la nueva serie de Marvel WandaVision, que llegará al servicio de streaming el 15 de enero. El video presenta una canción original escrita por los compositores ganadores del Óscar Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez (Frozen). Ellos compusieron la música original de varios episodios, que abarcan desde la década de 1950 hasta principios de la década del 2000. “WandaVision es un proyecto muy genial, extraño y único”, afirma Lopez. “Cuando el director, Matt Shakman (un viejo amigo de mis días de universidad), nos presentó su idea, no tuvimos que pensarlo. Nos encantó el sentimiento brillante de las telecomedias estadounidenses mezclado con la profunda sensación de ansiedad que tenía la historia; ayudar a dar el tono era un desafío muy tentador”.WandaVision: las preguntas que nos dejó el tráilerAnderson-Lopez agrega: “Yo crecí en la década de 1980 mirando programas de todas las décadas en todos los canales durante todo el día. Los episodios de programas como I Love Lucy, Brady Bunch y Family Ties dieron forma a quién soy hoy en día y cómo me muevo por el mundo. De manera que este proyecto fue un sueño hecho realidad”.WandaVision es protagonizada por Elizabeth Olsen como Wanda Maximoff, Paul Bettany como Vision, Kathryn Hahn como Agnes y Teyonah Parris como Monica Rambeau, a quien el público conoció en Capitana Marvel. Kat Dennings retomará su papel como Darcy de la saga de Thor, y Randall Park volverá a interpretar a Jimmy Woo de Ant-Man y la avispa. Esta serie, una de las más esperadas del año, combina la comedia de situación clásica de Estados Unios con el universo cinematográfico de Marvel para continuar la historia de Wanda Maximoff (Elizabeth Olsen) y Vision (Paul Bettany), una pareja de superhéroes con una vida aparentemente ideal que empieza a sospechar de la realidad.Si bien aún se conocen pocos detalles de la trama, se sabe que WandaVision sucede después de Avengers: Endgame. Se cree que la serie toma muchos elementos del cómic House of M, un crossover entre Avengers y X-Men publicado en 2005. Aquí, Wanda sufre un colapso nervioso que resulta en las muertes de Hawkeye, Ant-Man y Vision. La tristeza de ese suceso hace que cree realidades alternativas. El profesor X es quien le dice a Wanda que todo es producto de su imaginación.WandaVision sería entonces una realidad creada por ella en la que vive junto a Vision (quien falleció en Avengers: Infinity War) y sus gemelos: Wiccan y Speed. Una teoría que gana fuerza es que el personaje de Agatha Harkness, interpretado por Kathryn Hahn, es quien le ayuda a crear esa realidad alternativa.
Para todos los fanáticos de Marvel o quienes quieran conocer más sobre sus personajes, esta es una buena noticia: Marvel puso a libre disposición varios de sus cómics más reconocidos de años recientes, tales como Avengers vs. X Men, Civil War, Amazing Spider -Man: Red Goblin, Black Panther by Ta-Nehisi Coates, Thanos Wins By Donny Cates, X-Men Milestones: Dark Phoenix Saga, Avengers: Kree/Skull War, Avengers by Jason Aaron Vol: 1 The Final Host, Fantastic Four Vol.1: Fourever, Black Widow Vol.1: Shield's Most Wanted, Capitain America: Winter Soldier Ultimate, Capitain Marvel Vol.1: Higher, Further, Faster, More. Para acceder a ellos, es necesario instalar la aplicación Marvel Unlimited, disponible en Android y iOS. Una vez instalada, encontrarán la opción "Free comics" donde estarán los títulos que mencionamos arriba, sin necesidar de pagar o registrarse. Estos títulos estarán disponibles hasta el 2 de mayo. Normalmente, el costo para acceder a los contenidos de la aplicación es cercano a los 10 dóleres al mes. Marvel Unlimited cuenta con más de 27.000 títulos de toda la historia de Marvel Comics. Marvel Comics nació en 1939 con el nombre Timely Publications. Algunos de sus personajes más memorables son Spider-Man, Wolverine, X-Men, Capitán America, Iron Man, Hulk, Thor, The Punisher, Los 4 Fantásticos, Deadpool, Daredevil o Doctor Strange. Stan Lee, el hombre que soñó con jamás dejar de soñar
Un nuevo adelanto llega a nuestras manos, con mucha más información, dudas y respuestas a lo que será el primer gran éxito del Universo Cinematográfico de Marvel en el 2019. Si es de los que está al tanto de los adelantos de las nuevas películas de Marvel, sabrá que varias de las escenas no hay que tomarlas tan en serio. Muchas veces muestran situaciones que ni siquiera llegan a una versión extendida de la película. Un juego un tanto sucio por parte de los productores. Por ejemplo, en tráiler de Infinity War tenemos a Hulk en la batalla contra Thanos en Wakanda, pero a la final el gigante verde ni se asoma por esos lados. Ahora tenemos un nuevo adelanto de la heroína más poderosa del Universo Marvel: Capitana Marvel. Un acercamiento que nos muestra su constante persecución hacía los Skrull, la raza enemiga de los Kree. Vemos a una Carol Danvers perdida en sus recuerdos, el origen de sus poderes kree y dos estilos muy característicos de ella en el cómic. Observamos a Nick Fury en sus años bellos gracias a los efectos especiales y su fascinación natural por los gatos. Capitán Marvel (Jude Law) también hace su aparición, pero con menos protagonismo que en el primer adelanto, aunque sí está en medio de una batalla interestelar que llevará los poderes de Danvers a nuevos niveles. ¿Será la que realmente podrá derrotar a Thanos y las gemas del infinito? Hay una maniobra muy elaborada por parte de los estudios de Marvel por mantener la saga mucho tiempo más. Solo nos queda esperar, pero para ir calentando motores, aquí les dejamos el segundo adelanto de Capitana Marvel.
Ya hemos aprendido que hay épocas doradas que desbordan gloria gracias a la masiva aceptación de las personas en todo el mundo por ciertas actividades que llevan a consolidar gustos en común y, en consecuencia, la construcción de un estilo de vida. Cuando hablamos de “cultura geek”, estas actividades van desde videojuegos, moda, cómics, juegos de rol, anime, series y películas, las cuales han edificado con el tiempo una cultura que, gracias la industria del entretenimiento, ha explotado al máximo aquella pasión que empezó a formarse a mediados del siglo XX. Por Nick Martínez / @NickXtatic | Fotografías: Natalia Pedraza Bravo / @PedrazaBravo ¿Cómo era consumir la cultura geek en el siglo XX? ¡Sí, era una dinámica totalmente diferente! A modo de resumen: las tiendas de cómics tenían cientos de espacios para agrupar los títulos más jugosos del momento como Los 4 Fantásticos (1961), Batman (1939), Superman (1938), Hombre Araña (1962), Capitán América (1941) y muchos otros personajes que tenían miles de historias por contar. Ilustrar no era nada barato, los artistas querían su momento y, por suerte, las compras eran desorbitantes. Entre 1940 y 1960 todos querían tener el último título. Es así como nace la “época dorada del cómic”. Pero no todo fue color de rosa pues esto comenzó a perder vigencia. Las personas ya no veían la compra del cómic como algo valioso, los artistas más importantes y veteranos empezaban a retirarse y un sindicato se estaba formando por la falta de calidad laboral. Marvel Cómics, conocida antes como Timely Publications, se convirtió en una de las editoriales más importantes de cómics en Estados Unidos en los años 70. ¿Un nuevo respiro para la industria? Sí, pero aún faltaba algo. DC Cómics, la otra cara de la moneda, decidió unir fuerzas con la competencia y así nacieron los crossovers. Ya no era una fantasía ver a Batman luchar mano a mano con El Castigador, el Hombre Araña e incluso el Capitán América. Sin embargo no era suficiente para volver a esa época de gloria y aunque Marvel se mantenía en la cima, los grandes esfuerzos de DC traían resultados muy efímeros. Es así como Warner compró a DC en 1976 para suplir el pago de las deudas, así como en 1986 Marvel también pasó por un proceso de cambio de accionistas. Esto pasó a ser gusto de unos pocos una vez más. Para disfrutar los videojuegos, las grandes tiendas de arcade eran el lugar predilecto para los fanáticos de los 8-bits; moneda tras moneda se iba construyendo una industria imparable. No tomó mucho tiempo para que llegara una consola a los hogares en 1977 y cambiara el juego. La “era dorada de los videojuegos” entró en su más grande auge entre 1978 y 1983; según Tristan Donovan, uno de los expertos más grandes en esta rama, en su libro Replay, The History of Video Games (2010), “más de 500 millones de dólares anuales se recaudaban gracias a esta industria en progreso con un crecimiento del 5% cada año”. Esto llevó a que los desarrolladores aficionados de los grandes títulos como Super Mario Bros., Donkey Kong, Tennis, La Leyenda de Zelda, entre otros, trabajaran en los sótanos de sus casas creando nuevas y/o mejoradas versiones de aquellos juegos que ya estaban en el mercado. Se llegó a una sobresaturación de productos que no proponían algo novedoso y esta “era dorada” comenzó a llegar a su fin. Grandes productoras, como Atari, cerraron sus puertas. Los juegos de rol seguían siendo un gusto exclusivo de unos pocos. El anime aún no cautivaba grandes poblaciones occidentales hasta que las series y películas tomaron el nuevo papel de difusión de lo que estos grandes mercados (los cómics y los videojuegos) habían dejado atrás. La animación se tomó las pantallas de los hogares y los cinemas del mundo. Por dar unos ejemplos rápidos: la serie animada de X-Men en 1992 fue un rotundo éxito y, en consecuencia, llegó en 1994 la del Hombre Araña. Por su parte Dragon Ball (1984), Súper Campeones (1981) y Los caballeros del Zodiaco (1986), rompieron las barreras occidente-oriente y cautivaron al público a nivel global. Así llegaron las adaptaciones de Hulk (1996), Hombres de Negro (1997), Los 4 Fantásticos (1994) y un nuevo aire para la cultura geek. ¿Lo malo? No había los suficientes recursos para mantenerlos al aire por mucho tiempo o, por lo menos, no para producir nuevas historias. Por esa razón se optó por adaptaciones fuera de la animación. Sin embargo la precariedad en tecnología cinematográfica y de creatividad en los guiones, hicieron de estas adaptaciones un intento a medias por recuperar la gloria. Las personas ya no consumían de forma masiva la cultura geek. Todo quedó en un recuerdo y en el gusto de muy pocos individuos que lo mantuvieron vivo con convenciones y reuniones mensuales que no convocaban más de 100 personas. Fue así como las famosas convenciones que conocemos hoy en día se formaron: de una necesidad por recuperar un poco de historia. Y sí, aunque no fuese el objetivo principal, de paso se hacía algo de dinero en el proceso. Llega el siglo XXI A finales del siglo XX, llegó una nueva revolución de videojuegos y una nueva oleada de series animadas que reformaron la industria del entretenimiento. PlayStation llegó para quedarse con el estandarte de las consolas, las figuras de acción eran cada vez más exclusivas y las convenciones crecieron en la medida que proponían nuevos espacios de interacción con las personas. La mercadotecnia veía una oportunidad para llenarse los bolsillos y se consolidó una nueva forma de hacer dinero a costa de una cultura en renacimiento. Llegó el nuevo milenio. Nuevas costumbres. Nuevas tecnologías. Las adaptaciones veían una nueva oportunidad. Los desarrolladores de animación seguían innovando en sus proyectos y las nuevas generaciones amantes de esta cultura se sintieron cautivadas por los productos que cada vez eran más elaborados. Pero, aunque ya se estaba recuperando un público objetivo mucho más amplio, algunas cosas no superaban un “espectro de exclusividad”. Por ejemplo, no todos podían costear las figuras de acción que con el pasar de los años solo se hacían más caras. El matoneo a los nerds debido a la precaria tradición de superioridad que dejó el siglo XIX y XX seguía vigente. Ocultar los gustos por la cultura geek era “pan de cada día” y esto estancaba un renacimiento masivo de la cultura. ¿Cuándo empezó el cambio? Como ave fénix, la cultura geek renació de sus cenizas y esta vez llegó a más personas de las que nunca hubiese imaginado. La llegada e implementación de nuevas tecnologías ayudaron a esta resurrección. Aunque los videojuegos ya habían llegado a esta escala de aceptación global, aún faltaban varios aspectos para que la cultura geek fuese tomada en cuenta como se debe. Gracias a los avances del nuevo milenio, las grandes productoras de cine emprendieron de nuevo el camino de las adaptaciones, con bastantes dudas y negaciones… hasta que fueron testigos de los números que esto se hacía. ¿Eran las nuevas generaciones redescubriendo la pasión de sus antepasados? Muy seguramente sí. Los grandes coleccionistas de cómics, figuras de acción, juegos de rol y videojuegos se dieron cuenta de la mina de oro que tenían en sus habitaciones. La industria del entretenimiento vio la oportunidad y le metió toda la fuerza a este renacimiento geek como lo conocemos hoy en día. ¿Fue algo positivo? ¿Valió la pena “vender el alma al diablo” por ver de nuevo este gusto en boca de todo el mundo? Sí y no. Es claro que se potenció una sociedad del consumo a costa de la cultura geek, pero no solo se trata de grandes sumas de dinero sino de demostrar que no está mal ser parte de esta cultura; que nadie es más o es menos si le apasionan los títulos más exóticos del anime; que está bien preferir pasar horas viendo sus series favoritas en la comodidad de su cama los viernes en la noche; o que está bien dedicar el 100% del tiempo libre aprendiendo el lenguaje klingon al mejor estilo de Sheldon Cooper. Más valioso que el dinero es la recuperación de la esencia que se vino construyendo desde hace más de 80 años. El lado opuesto está cuando el dinero se impone sobre esta construcción de cultura y aquí pondremos de ejemplo la última edición del Salón de Ocio y la Fantasía (SOFA), que volvió a llenar de gente cada esquina de Corferias durante sus cinco días de integración. Antes de hablar de opuestos, es importante rescatar la labor que ha hecho SOFA por brindar un espacio a la cultura geek durante tantos años; verla crecer exponencialmente es un acto de magia. Fueron más de 300 actividades entre charlas académicas, espacios de participación con grupos de fanáticos, torneos de videojuegos, ilustración, cuentería, pasarela, magia, escritura, juegos de rol, trivias, deporte y conciertos, los que adornaron parte de este espacio de integración cultural. ¿Entonces en dónde está ese opuesto? Son varios factores que lo argumentan y se dan con el tiempo. Empecemos por lo básico: la entrada individual para poder disfrutar de los espacios se cobra, pero también la participación de las actividades de integración. Algo no cuadra, ¿verdad? Es como pagar una entrada que cubre todo en un parque de atracciones y, adicional a eso, pagar por cada atracción. #FuckLogic #BitchBetterHaveMyMoney Por otro lado, las activaciones de marca solo se quedaron en eso, en activar una marca, nada novedoso. Solo estuvieron ahí para mantener al público enganchado a sus productos. La cantidad excesiva de personas en cada espacio hacía del disfrute de los espacios una labor bastante tediosa. ¿Creían que los trancones de personas eran solo un chiste? Pues no, los hubo en forma de bloques de familias moviéndose de a medio metro a la vez. Pero está bien, se puede tolerar el paso lento pues se está pagando por estar ahí, sobre todo para aquellos que querían el paquete completo de cinco días. Lo que arruina totalmente la experiencia y la expectativa es ver lo mismo de siempre año tras año, con mínimas excepciones de cambio. Esto se da principalmente con la parte comercial, aquellos que, sin importar las convenciones, siempre están ahí con los mismos productos… de la competencia. *Inserte emoji de apague y vámonos, aquí* Lo valioso de este fenómeno es la gran acogida al emprendimiento y es importante destacarlo. No es fácil encontrar en un día casual tantos lugares para lucrar ese geek interno con uno que otro producto. Pero esa experiencia queda devastada al ver lo mismo cada tres espacios comerciales y aún más con la exagerada insistencia de varios “emprendedores” por hacer un gasto en sus respectivos lugares de venta. Además era casi imposible apreciar con calma los productos por la cantidad de personas, las cuales, al mejor estilo de transporte público colombiano, solo empujaron para pasar. ¿Hay falta de cultura en un lugar abierto para motivar la misma cultura? ¿En dónde queda la creatividad de los que están emprendiendo? ¿Se convirtió todo en un simple negocio? ¿Para qué pagar una entrada si la gran mayoría de actividades de intervención se van a cobrar? ¿Corferias ya es un espacio muy pequeño para la cantidad de personas que asisten día a día a SOFA? ¿Realmente las personas saben lo que es la cultura geek o solo van por desparche y ver disfraces bonitos? ¿Las personas entienden la diferencia entre cosplay y disfraz? Interrogantes que quedan después de disfrutar a medias los cinco días de uno de los más importantes espacios para la cultura geek en el país. Veamos el contexto con el que abrimos este análisis. La exagerada búsqueda por llenar los bolsillos hace que se pierda la intención natural de compartir un gusto en común, se le pierde afecto en la medida en que se convierte en algo meramente comercial. Ahora vemos una nueva “era dorada” para las adaptaciones en el cine, pero tarde o temprano va a empezar a decaer. ¿Cuándo? En la medida en la que solo se piensa en dinero y no en una pieza de calidad con una narrativa coherente. Pasa en todos los ámbitos, como con la recién lanzada Venom o con el próximo relanzamiento de Deadpool 2 en tono familiar para que la puedan ver públicos de todas las edades. Aquí no se está motivando el aprendizaje de una cultura que nació hace más de 80 años, solo se trata aprovechar al máximo el potencial de la sociedad de consumo en este mundo geek que tanto se viene explotando desde finales del siglo XX. ¿Realmente se está construyendo una cultura geek hoy en día?
MNKYBSNSS es uno de los proyectos de música electrónica en Colombia. El dúo barranquillero integrado por Mono Urina y Kike Vélez lleva camellando varios años y gracias a la experiencia adquirida quieren apoyar nuevos talentos del caribe colombiano. El proyecto está enfocado en tenderle la mano a proyectos emergentes que están en busca de plataformas para mostrar su propuesta.Para leer | “El acercamiento digital con el público llegó para quedarse”: MNKYBSNSSEstos son tres proyectos a los que MNKYBSNSS le ve un futuro brillante en la música.La BanditaLatin Jazz con sabor a Colombia. Colectivo musical barranquillero dedicado a la creación e interpretación de fusiones, ritmos afrolatinos y música tradicional con elementos del Jazz.BOCA E’ CENIZA Agrupación de fusión folclor de la ciudad de Barranquilla que nace con el fin de salvaguardar la tradición de nuestros ancestros mezclando ritmos, sonidos y colores propios del caribe colombiano con músicas del mundo.MadeiroProductor musical profesional, arreglista, músico multi-instrumentista, compositor y cantante. El nuevo proyecto de Madeiro trae un ADN muy diferente donde combina elementos del Dark Country con el rock.RUIDO CARIBEMNKYBSNSS hace parte del proyecto Ruido Caribe, programa del canal costeño Telecaribe enfocado en ser plataforma de nuevas propuestas musicales. “Si bien el programa contiene todos los géneros musicales hacemos énfasis en los alternativos que no suelen tener tanta exposición en los medios tradicionales”, comenta el dúo.Sobre su participación en el proyecto televisivo, los MNKYBSNSS añade que “la idea siempre ha sido generar espacios para la música y los artistas alternativos, y así brindarles apoyo para continuar generando propuestas de música hecha en Colombia, por nosotros los colombianos. Cuando empezamos nuestra carrera como banda hubo personas que le apostaron al proyecto y justamente esto es lo que queremos hacer con estas plataformas”.Más información sobre Ruido Caribe en las redes de MNKYBSNSSPara ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó ¡La música nos une!
En los últimos meses, la red social Clubhouse ha sido una de las de más rápido crecimiento. Esta app permite crear grupos de conversación en audio en vivo sobre cualquier tema. Hay un límite de personas que pueden hablar al tiempo y las conversaciones no quedan grabadas para después. Todo indica que a Facebook le quedó sonando pues recientemente anunció su clon de Clubhouse llamado Live Audio Rooms, un espacio para unirse a grupos de conversación en audio.La compañía dirigida por Mark Zuckerberg espera que esta nueva función llegue a todos los usuarios hacia la mitad del 2021. "Creemos que el audio es una forma perfecta para que las comunidades se involucren en temas que les interesan”, indicó Facebook en el anuncio oficial."En Facebook, hemos visto el aumento continuo del audio en nuestras plataformas: desde llamadas de audio hasta mensajes de audio en WhatsApp y Messenger. Estamos trabajando para que los mensajes de audio sean más fáciles de grabar y más divertidos, incluida la posibilidad de que las personas envíen clips de sonido familiares a sus amigos que van desde efectos de sonido como grillos chirriando hasta citas de canciones populares. Pero sabemos que hay más experiencias sociales para crear y ayudar a las personas a decir lo que quieren decir, descubrir nuevas voces que no han escuchado antes o intercambiar ideas a la velocidad del sonido", dijo la compañía. Facebook también contó que se encuentra trabajando en varias herramientas que permitan facilitar la creación de contenidos en audio. "Desde mejoras de calidad de audio, subtítulos, traducciones de voz y audición sobrehumana, nuestro objetivo es hacer que la presencia de audio sea fácil, natural e inmersiva para que puedan experimentar más plenamente la presencia social". Igualmente, pronto permitirá que los usuarios puedan publicar contenidos con audio en su feed, de la forma como lo hacen con videos e imágenes. Otra apuesta por el audio en Facebook incluye el podcast. La plataforma se encuentra trabajando en una alternativa que permite a los usuarios escuchar podcasts sin salirse de la red social. Facebook estima que hay unos 170 millones de personas conectadas a fanpages sobre podcasts en Facebook, y cerca de 35 millones están en grupos sobre el tema. Parece ser que el audio es el nuevo interés de las grandes empresas tecnológicas (Twitter recientemente también incorporó el audio en su plataforma). Solo los usuarios determinarán si este tipo de contenidos tiene futuro a largo plazo.
No son pocas las canciones que hablan sobre el consumo recreativo de marihuana y se refieren al 420, un código que desde los años 70 representa la cultura del cannabis. Repasemos un poco la historia para entender por qué ese número es aliado de los consumidores de la bareta.Para ver | Fenómenos Urbanos: 'La revolución cannábica: así va la legalización de la marihuana en Colombia'Como muchas celebraciones que tienen hacen parte de la cultura popular, el 420 tiene sus orígenes en Estados Unidos, especialmente en San Rafael, CaliforniaY aquí viene el cuento....Cuenta la historia que por allá en 1971 cinco estudiantes de bachillerato utilizaron el código secreto 420 para buscar un cultivo de cannabis abandonado siguiendo un mapa de un presunto tesoro elaborado por su cultivador.Su hora de encuentro para hallar el terreno era a las 4:20 y se encontraban siempre en las paredes de su escuela secundaria por lo que se apodaron los Walldos. El plan por encontrar el cultivo de cannabis falló, pero el código 420 para encontrarse quedó activo al punto de que los adolescentes empezaron a usarlo para referirse al consumo de la bareta.Día de la marihuanaEn muchos países la bareta es peor que el coco y más odiada que los políticos corruptos, pero desde muchos años atrás varias organizaciones han sido creadas para defender la defensa del consumo del cannabis.No son pocas las ciudades que hacen marchas en pro de la marihuana los días 20 de abril de cada año. Y aunque es celebración, también es la oportunidad para educar a las personas sobre el consumo recreativo de la yerba y sus beneficios.4 contenidos relacionados con el ‘420 day’‘Avemaría 420’ de Bclip y Elache: un reggaetón para ponerse en modo rasta5 músicos que también son empresarios de marihuana‘Mamá, déjame fumar’, el clásico de Asilo 38 en defensa de la marihuanaJaycob Duque y Trapical Minds le rinden tributo al famosísimo ‘420’En video | Aguas Ardientes y This Is Colombia: Todo en el país es culpa de la bareta¡El lado S de la cultura pop!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Avemaría de Bclip y Elache.Avemaría - Bclip, Elache¿Quién está detrás?Bclip es un productor colombo-boricua de música alternativa que lleva muchos años camellando en la industria. Es la cabeza del sello Paria y se ha desenvuelto en diferentes géneros; desde black metal , trap y reggaeton, hasta salsa y música folclórica. Elache debuta oficialmente en la escena con este track; él es una de las promesas del nuevo reggaetón underground.¿De qué trata?Avemaría, compuesta por Mario Martínez (Elache), Kaye y Christian González llega a plataformas este 20 de abril como una veneración a la marihuana. En palabras de los artistas “es un apartado de los usuales estereotipos asociados al cannabis, una visión actual, barrial, futurista y casi sagrada de lo que hoy representa consumir bareta”.¿A qué suena? La canción sale bajo el sello Paria Records y es un reggaetón alejado de los sonidos comerciales. Tiene nostálgicas guitarras metaleras del 2000, bajo de carros tuneados y la voz penetrante de Elache. Es la antesala del EP Avemaría que se publicará el 30 de abril.¿Cuándo escucharla? Es la propia para el momento de fumar, se recomienda a las cuatro y veinte de la tarde, pero se puede escuchar en cualquier momento del día como un homenaje a la yerba.Para ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó¡La música nos une!
La reforma tributaria anunciada por el gobierno nacional, también llamada Solidaridad sostenible, ha causado malestar en varios sectores, entre ellos, el audiovisual. De acuerdo con este gremio, la reforma, que está pendiente de aprobarse en el congreso, pondría en peligro el cine colombiano y las producciones nacionales. ¿Por qué?Para responder, hay que devolvernos a 2003. Ese año se aprobó la Ley 814, también conocida como la Ley de cine. Esta ley surgió con el propósito de estimular la producción audiovisual en Colombia. Los resultados de la ley saltan a la vista, pues Colombia pasó de producir un promedio de 3 películas al año, a más de 20. Gracias a esta ley, el país alcanzó su mejor momento cinematográfico, con producciones en festivales destacados y elogiadas internacionalmente, y la primera nominación de una película colombiana al Óscar, con El abrazo de la serpiente. ¿Cómo funciona esta ley? Con la Ley de cine vino la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), el cual recibe los dineros recaudados a través de una cuota parafiscal que pagan los exhibidores, distribuidores y productores como resultado de la exhibición de obras cinematográficas en el territorio nacional. Así entonces, el monto generado por el sector cinematográfico vuelve al mismo. Lo que busca la reforma tributaria es que el FDC dependa directamente del presupuesto nacional, con base en el recaudo de 2019. Esto quiere decir que el dinero para las películas en Colombia no dependerá de lo recaudado por el FDC, sino que el gobierno nacional asignaría los recursos según lo crea conveniente. En otras palabras, la producción audiovisual en Colombia dependerá de la voluntad del gobierno de turno y en cómo decida asignar esos recursos.La reforma también plantea eliminar el descuento al aporte parafiscal para las salas de cine que proyectan cortometrajes nacionales (sí, los que vemos antes de empezar la película). Si se elimina este descuento, los exhibidores dejarán de tener razones para proyectar los cortos, lo que tendría implicaciones negativas para los realizadores de cortometrajes en el país.La reforma tributaria también afecta otra ley que ha sido determinante para la industria audiovisual en Colombia: la ley 1556 de 2012. Esta ley se creó con el propósito de incentivar la producción de películas en Colombia y fomentar la contratación de empresas colombianas de servicios cinematográficos, para el fortalecimiento de esta industria. La ley ofrece una serie de beneficios económicos a los productores de películas que rueden en Colombia (el 40% del valor del gasto que realicen en la contratación de servicios nacionales de preproducción, producción y posproducción, y el 20% del gasto que realicen en hoteles, alimentación y transporte).Gracias a la Ley 1556 de 2012, entre 2013 y 2020 se han rodado 37 producciones, con más de $5.000 millones de ingreso neto, según cifras de Proimágenes. Actores destacados de Hollywood como Mark Walberg, Charlize Theron y Will Smith han estado en el país para filmar películas como Mile 22, Flarsky y Gemini Man, gracias a esta ley. Lo que propone la reforma tributaria es eliminar estos beneficios a las productoras internacionales, lo que desestimularía que vinieran a filmar a Colombia.Aunque aún falta que la reforma sea votada por el Congreso, desde ya el gremio audiovisual advierte sobre las implicaciones negativas que podría traer para sus proyectos.