Un 26 de julio de 1943 nació una de las figuras más importantes del rock y quizá de la música: Mick Jagger. A sus 76 años, el cantante de los Rolling Stones sigue más vigente que nunca: desde sus apoteósicos conciertos hasta los videos en los que muestra sus emblemáticos pasos de baile pocos días después de una cirugía del corazón, Jagger demuestra que no ha perdido la energía y vitalidad tras más de 40 años de carrera, decenas de álbumes y cientos de conciertos alrededor del mundo. ¿Qué tanto sabe de este icono del rock? Ponga a prueba sus conocimientos sobre el músico con este test:
Ahora que el público rockero está pendiente de la salud de Mick Jagger, les recomendamos el documental The Rolling Stones Olé Olé Olé!: Un viaje a través de América Latina (2016) del director Paul Dugdale, disponible en Netflix, esperando que su gran boca, su armónica y sus contorsiones, se vuelvan a ver pronto en las tarimas. Por: Jenny Cifuentes // @Jenny_Cifu Por estos días los fanáticos de los Rolling Stones oran a los dioses del rock por la recuperación de Mick Jagger. El pasado 30 de marzo, en su cuenta de Twitter, el cantante afirmó estar devastado por tener que posponer su gira, ofreció disculpas a los fans, y dijo que trabajará muy duro para poder volver al escenario tan pronto pueda. El No Filter Tour de los Rolling Stones iniciaría en Miami el 20 de abril con casi 20 shows programados en Estados Unidos y Canadá, y tuvo que ser suspendido por la salud de Jagger quien se sometió a una cirugía del corazón, exitosa, según publicaron las agencias. “La deficiencia cardiaca que le detectaron a Jagger en Miami al empezar los ensayos para su debut en esa ciudad, fue en el examen médico que se hace de rutina a todos los miembros de la banda por el seguro de cancelación. La operación se hará en Nueva York”, escribió en su cuenta el empresario y productor de espectáculos argentino Daniel Grinbank, tras darse a conocer la noticia. Mick Jagger, de 75 años, (ya bisabuelo y con un hijo apenas de dos), carga consigo más de 5 décadas de rock n’ roll. Es gurú de generaciones, está instalado en los santos cielos de la música, junto a su grupo imparable que viene rodando y dando lengüetazos desde la prehistoria. Se creería que, con medio siglo de carrera de la banda, ya el mundo se ha hastiado de los Stones, pero no. Con los Rolling, nunca es suficiente. Lo prueba su disco de hace un par de años, Blue & Lonesome (2016), en el que vuelven a sus orígenes bluseros (ganador de Grammy 2018 a Mejor álbum de blues tradicional) y lo sigue probando este material de lujosa factura producido por el grupo, que plasma momentos de su gira por Latinoamérica en 2016, en la que Bogotá fue testigo de tremendo concierto en el Estadio El Campín. El cable que amarra en The Rolling Stones Olé Olé Olé!: Un viaje a través de América Latina las paradas del grupo por distintos lugares, es la preparación de su show gratuito en La Habana, Cuba. Era primera vez que una banda de rock gigante daba un concierto allí: un evento sin precedentes en la isla, que fue además tratado como política pública por el dirigente Raúl Castro. El documental exhibe el arduo trabajo de la producción, la incertidumbre ante la posibilidad de realizarlo y los especialistas a los que hubo que acudir. Se ve a la manager de la agrupación Joyce Smyth (quien ha manejado al grupo desde 2011), al staff y los músicos, lidiando con inconvenientes como la visita de Barack Obama el mismo día que se había agendado el show (hacía 80 años ningún Presidente de Estados Unidos aterrizaba en Cuba), o la crítica que les lanzó del Papa Francisco por programar el concierto un Viernes Santo. Sí, hasta el Papa, pendiente del encuentro de sus satánicas majestades. Apartes de su estadía en Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia son exhibidos con mucho colorido. (Spoiler: no sale el momento oblea en Bogotá de Mick Jagger.) Testimonios de la gente narran episodios de la historia chilena, argentina, mexicana y cubana, en los que el rock fue prohibido y se pagó hasta cárcel por escuchar a los Stones. Hay imágenes de quienes se rasgan las vestiduras cuando los ven en Argentina, sus devotos allí llamados “Rolingas”; minutos de imitadores que lucen como la canción: “Moves like Jagger”; y encuentros con seguidores. Registro del acercamiento de los británicos con bailes tradicionales en el Perú; del encuentro con Alex Lora de El Tri en México; el fervor en ese país por Keith; y remembranzas de Jagger y Richards, como la de cuando una noche de fiesta en los 60 estaban muy drogados y decidieron volar hacia Brasil, donde crearon el hit Honky Tonk Women. Entre viaje y viaje sale a relucir el origen de su ya inmortal Sympathy For The Devil, la vocación de pintor de Ron Wood, la apatía ante el showbiz de Charlie Watts, el asombro de Jagger por aún producir histeria en audiencias con la que él llama “su versión actuada”, y que Keith Richards con un palo sea tan efectivo para detener la lluvia como el chamán que contrataron hace años en Colombia para que no lloviera durante la clausura del Mundial Sub-20. Hay relatos de anécdotas, versiones de canciones, imágenes de backstage y de la tarima en poderosos conciertos en Latinoamérica, que llevan al momento culmen: el multitudinario show que dieron en La Habana el 25 de marzo de 2016 en el que hubo delirio colectivo. Público de todas las generaciones presenció un momento histórico, para muchos, símbolo de de cambio. Fecha resaltada en el calendario como un antes y un después para la audiencia cubana, y también para los Stones. (La presentación quedó plasmada además en la película/concierto Havana Moon, de ese año, también director Paul Dugdale). Olé Olé Olé!: A Trip Across Latin America, nos hace seguir creyendo en la inmortalidad de nuestros ídolos y suma para agigantar su leyenda: los muestra en escena como los héroes inalcanzables que uno ve estando entre el público, pero también como unos tipos veteranos con personalidades muy diferentes, que se separan luego de los shows, se encuentran cada tanto para tocar y hacen que las chispas salten de nuevo. Unos músicos que ya se adivinan entre ellos, pelean, se reconcilian, y tienen un pegamento invisible que los ha hecho funcionar juntos como “la banda de rock más grande de todos los tiempos”. Una pieza más en la que los Rolling Stones siguen sacándole la lengua al mundo vociferando: “It´s only rock´n roll, but I like it”.
La boletería salió a la venta este viernes 2 de septiembre.Un hecho histórico para Cuba, un momento memorable para la humanidad. Así muchos describieron el concierto gratuito de los Rolling Stones en la isla el pasado 25 de marzo, en un momento en donde después de 88 años nuevamente un presidente de Estados Unidos visitaba la isla. Bajo este marco más de un millón de personas fueron testigos de un concierto grandioso y al aire libre.A partir de este viernes todos los que no estuvimos ahí podremos programarnos para verlo en salas de cine. Con el título de 'Havana Moon', Colombia hará parte de la transmisión simultánea en 41 países en funciones únicas el 23, 24 y 25 de septiembre de este año.Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Manizales, Ibagué, Villavicencio, Montería y Armenia, tendrán la oportunidad de unirse a este espectáculo en el que reinaron temas como Jumpin’ Jack Flash, It’s Only Rock ‘n’ Roll, Paint It Black, Honky Tonk Women, Start Me Up, Brown Sugar, You Can’t Always Get What You Want y (I Can’t Get No) Satisfaction.Lo que debe saberBoletas Tarifa Plena: De $ 26.000 a $ 15.000, según sala y ubicaciónBoletas Estudiantes de $17.000 a $ 12.000, según sala y ubicaciónDescuentos con Tarjeta Cineco y Círculo de Experiencias Viernes 23 de septiembre, a las 8:30 p.m.Sábado 24 y domingo 25 de septiembre, a las 12:00 del día Bogotá: Andino, Av. Chile, Unicentro, Titán, Américas, Santafé, Embajador, Gran Estación y Centro MayorMedellín: Santafé y MolinosCali: Unicali y PalmettoBarranquilla: BuenavistaBucaramanga: CaciqueManizales: FundadoresIbagué: La EstaciónCartagena: BocagrandeVillavicencio: VivaVillavicencio*Foto: Gettyimages.
Además de comer obleas, Jagger también es un maestro en las artes amatoriasNo contento con destruir tarimas, bailar sin pena y con mucha gloria y ser el rockstar más rockstar que habite este planeta tierra, Mick Jagger nos restriega en la cara que a sus 72 años tiene mucha más energía que nosotros enguayabados. Después de haberlo tenido en nuestra tierrita, de verlo comer oblea como un jóven universitario, nos llega la noticia de que el mismísimo Jagger es padre nuevamente - de su octavo hijo para ser más exactos-. Melanie Hamrick, su pareja de 29 años, ya tiene 3 meses de embarazo.
El impresionante baile epiléptico de Mick Jagger y la enérgica puesta en escena de los Rolling Stones se apoderaron del Estadio El Campín en Bogotá.Por Mariangela Rubbini Q. @bilirubbini // Fotos: David Schwarz (Instagram: @davidmschwarz)Que disfrutaría muchísimo viendo en vivo a Tame Impala sí, que me hubiera encantado descubrir cuál es la magia que cobija a los Mumford & Sons por supuesto, y que llegaría justo a tiempo para no perderme la brutal puesta en escena que tenía preparada Die Antwoord en el Estéreo Picnic, menos mal que sí. Lo cierto es que cuando se confirmó una nueva gira de los Rolling Stones por Latinoamérica, estaba a punto de comprar tiquetes para ir a verlos al Estadio Único de La Plata en Argentina, y ahí empezó a rumorarse que, en esta oportunidad y por primera vez (y muy seguramente última), estarían también en Colombia. Fallar al inicio del primer día del Estéreo Picnic no sería tan grave y yo a los Stones no me los iba a perder. Ya suficientes golpes de pecho me he dado por haber dejado pasar una y otra vez la oportunidad de asistir a un espectáculo de Michael Jackson y tener que conformarme con el show de One en las Vegas. ¡Qué estupidez llorar con un holograma de Michael cuando tuve la posibilidad de verlo en vivo tantas veces! Todavía sigo rasgándome las vestiduras por eso. Soy de los que piensa que difícilmente seremos tan afortunados de tener en casa un nuevo show de los cuatro legendarios del rock, de poder asistir en vivo y en directo al baile epilépctico más impresionante que haya visto jamás. Cómo perderse la ronquera de Richards, la foto de postal de Ronnie Wood con el cigarro en la boca y las dos horas de postura erguida de Charlie Watts.Juanes pasó por el stage de los Stones pero ese momento, aunque fue muy emotivo y su participación en la canción Beast of burden fue impecable, pasó casi que imperceptible porque todos estábamos obnubilados por la presencia de los Rolling.El show de los británicos en Bogotá tuvo una convocatoria de esas que en la alta sociedad capitalina llaman “divinamente” y a decir verdad, qué importa si el que fue lo hizo por snobismo o lo por que sea, si finalmente puede decir que tuvo el gusto de ver en vivo a los Rolling Stones. No soy fanática consumada de los Rolling, no tengo todos sus discos, pero sí algunos de los imprescindibles: el Sticky Fingers, el Tattoo You, Let it Bleed y Some Girls, entre ellos. También he comprado un par de camisetas de la lengua y me hubiera encantado poder entrevistar alguna vez a un personaje como Keith Richards. De hecho, en mi colección de revistas guardo como un preciado tesoro esa Rolling Stone con Keith y Johnny Depp en portada, y en cuya entrevista en páginas interiores este último confiesa que Richards fue su inspiración a la hora de construir el carácter de un personaje como Jack Sparrow. Qué no daría, además, por poder colarme en el clóset de Mick Jagger y asaltar algunas de sus alucinantes camisas y chaquetas; como las que lució esta noche para el show en Bogotá. Que los Stones visitaran nuestra ciudad, era uno de los requisitos que nos hacían falta para que esta se reafirmara como una de esas por la que, sí o sí, todos los grandes tienen que pasar. Una vez sacada la lengua en El Campín con semejante imponencia, qué más credenciales necesitamos para que aquí aterrice el que sea, hasta con el más aparatoso de los shows. Sigue resultando increíble creer que a sus 70 y tantos años, estos señores lleven más de 50 rockeando y que sigan haciéndolo como lo hacen. Se metieron dos horas de show sin parar y en ningún momento, los vimos desaparecer para tomar aliento, algo que le pasa seguido a otros 30 años menores que ellos. ¿Cómo consiguen no verse como viejitos decrépitos haciendo el ridículo? Definitivamente eso es algo que solamente consigue el rock and roll y que pasa una única vez en la historia de la humanidad. Y preciso les tocó a ellos. ¡Qué estilo el que tienen estos señores y que presencia la que los hace brillar en el escenario!Mi reclamo es que un show de los Stones debería durar lo que duran las fiestas de los matrimonios de las celebridades en la actualidad. Tres días por lo menos. Este cuarteto ha acumulado tantos hits en sus más de cinco décadas de historia, que un show de 19 o 20 canciones que terminó con lágrimas en los ojos de nuestra parte y un “(I Can´t Get No) Satisfaction” coreado a viva voz pareciera quedar reducido a una de esas membresías que regalan Deezer o Spotify para que uno quede antojado y decida convertirse en usuario premium.Brillantes, alucinantes, abuelos enternecedores y poderosos. Inspiradores. ¿Cómo describirlos? Teníamos que vivirlo, sentir vibrar el piso del Campín y temblar ante su imponente espectáculo en vivo para terminar de entender lo que han significado y significan hoy para el mundo y para el rock and roll. Pudimos ver a la banda de rock más grande del mundo y escuchar a Jagger decir ”parceros”, “bacanes”, “gracias Diamante Eléctrico” y “del putas Bogotá”. El que se lo perdió, se lo perdió pero ojalá que intente perseguirlos a donde vayan porque Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood son uno de los espectáculos que definitivamente hay que chequear.
Mick Jagger no vino a dar un concierto, no vino a ponerse un sombrero vueltiao, no vino a recibir llamadas de Santos, no vino a que lo embadurnaran de souvenirs kitsch de Andrés Carne de Res. Hoy, en medio de un operativo de escoltas y seguridad digno de presidente extranjero, el mítico cantante de los Rolling Stones se dio un paseo por el centro de Bogotá en busca de la popular oblea. ¿Se la habrán cobrado en dólares? ¿Se estará mordiendo los labios Gustavo Petro porque esto no sucedió durante su gobierno y por ende no se puede apropiar este "triunfo"? ¿Habrá escogido Jagger una de arequipe, de mora o una mixta? Noticia en desarrollo.
A los líderes de los Stones les pasan los años pero no se les acaba la música. En sus rostros está la marca de más de 50 años de seguir el credo infaltablemente: sexo, drogas y rock n roll. Keith Richards y Mick Jagger se conocieron en la escuela primaria y en su adolescencia volvieron a coincidir para hacer música; el 12 de julio de 1962, cuando Jagger y Richards (acompañados de Jones, Stewart, Chapman y Taylor) ofrecieron su primer concierto oficial como The Rollin' Stones. Pocos años después, ya eran protagonistas de una época que vio nacer varias leyendas musicales. Los Stones, junto a los Beatles, lideraron los listados sesenteros y se convirtieron, igual que ellos, en instituciones del rock. A más de 50 años de su debut en los escenarios, a los dos líderes de los Stones les han pasado los años y han acumulado arrugas, pero no se les acaba la música. Así han envejecido Mick y Keith. Mick JaggerKeith Richards
Los integrantes de los Stones fueron exógamos musicalmente, y puede que también en todos los campos de su vida. Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts, Ron Wood y el difunto Brian Jones tuvieron, cada uno, sus proyectos individuales. Acá están todos. Por: José 'Pepe' Plata @owai Si se sumara el tiempo que estos personajes han estado juntos en ensayos, grabaciones, viajes, giras, actividades promocionales y más, de seguro tendríamos más de 30 años de la vida. Desde aquellos encuentros de Mick Jagger con Keith Richards en 1960 que luego fueron la posibilidad de encontrar a Brian Jones y a Charlie Watts, pasando por los años con Bill Wyman y llegando a la incorporación de Ronnie Wood, han pasado más de 20 discos de estudio, grabaciones en vivo profesionales y piratas y diversas recopilaciones.Pero así como las relaciones sentimentales se dan espacios y tiempos para renovar la pasión y volver a verse como si fuera la primera vez; esos espacios son aprovechados para hacer proyectos personales, estar con otros amigos o descansar.En el caso de los Rolling Stones, sus integrantes bien han sabido aprovechar esas oportunidades Han hecho colaboraciones en algunos casos, se han dedicado al rock, pop, jazz o música étnica. Algunas de sus proyectos solistas han sido bien aceptados y en otros casos, simplemente pasaron al olvido. Las aventuras solistas comenzaron desde los años sesenta. Y aquí vamos a explorar qué hay detrás de ellas.Brian Jones: En aquellos años sesenta, Brian Jones se interesó en la psicodelia y los sonidos que no se relacionaban con occidente. Así como los Beatles hicieron un viaje por la India que transformó su mirada alrededor del mundo, el de Brian Jones fue por Marruecos. Grabó a algunos músicos de aquel país y esa exploración sonora fue lanzada en 1971; dos años después de su muerte.Aun así, sus grabaciones como solista incluyeron una banda sonora (A Degree Of Murder) y canciones como esta:
Como en todos los conciertos comenzamos muy temprano a hacer las apuestas al mejor estilo de los grandes clásicos futboleros sobre lo que ocurrirá en el Campín el próximo 10 de marzo, cuando Mick Jagger y compañía se apoderen del escenario bogotano, por primera vez en la historia. Por eso, les compartimos la crónica del concierto en Chile, para que tenga en cuenta tanto el setlist que tocó la banda, como los momentos más emblemáticos de la noche. Seguramente los cambios en las canciones serán mínimos, como sucede con la mayoría de las agrupaciones, al menos que como Pearl Jam cuando estuvo en el país, tengan el antojo de variar más del 50% del espectáculo. También hay que tener en cuenta la posibilidad de la canción elegida por el público, tal y como sucedió en esta ocasión. "¡Olé, Stones!". Un grito de júbilo y excitación recorrió la noche del miércoles el Estadio Nacional de Santiago en el debut de la gira latinoamericana de la banda de rock más famosa del planeta ante 60.000 bienaventurados fanáticos."Start Me Up", el sencillo incluido en el álbum "Tattoo You" de 1981, fue el preludio de un memorable concierto de dos horas y media con el que Mick Jagger, Keith Richards, Ron Wood y Charlie Watts hicieron bueno el proverbio latino "Las piedras que ruedan no cogen musgo".Los Stones iniciaron el América Latina Olé Tour en el mismo lugar donde tocaron 21 años atrás, cuando promocionaban el álbum "Voodoo Lounge", ya sin el bajista Bill Wyman. La banda local "Los Tres" desestimó entonces la invitación para hacer de teloneros. Esta vez no lo dudó ni un instante.En esta ocasión, "Their Satanic Majesties" no traían ningún disco bajo el brazo, porque no han grabado nada nuevo en estudio desde "A Bigger Bang" (2005), salvo "Doom and Gloom" y "One More Shot", un par de temas para celebrar su 50 aniversario.Pero tenían repertorio de sobra para elegir los 19 temas de la noche: 24 álbumes de estudio en la discografía estadounidense y 22 en la británica, más 9 discos en directo, ediciones especiales y rarezas."It's only rock and roll", "Let's Spend the Night Together" y Tumbling Dice" sirvieron de nostálgica introducción, que Jagger trufó de alusiones a los "edificios fálicos" de Santiago y al triunfo de Chile en la Copa América en un recinto deportivo "de historia accidentada", en esquiva alusión a lo ocurrido en el Estadio Nacional durante la dictadura militar.En "Out of Control, Richards -que al final del concierto acabaría dándole una patada de colegial a Jagger- le dedicó a su amigo de juventud una de esas sonrisas que le helaría la sangre al mismísimo "Harry El Sucio".A continuación sonó el tema escogido por el público en una votación preliminar, la rareza "She's a Rainbow", compuesta en 1967 y tocada en vivo por última vez en 1998.De la mano de "Wild Horses" y "Paint It, Black", la banda se adentró de nuevo en el túnel del tiempo, hasta que llego "Honky Tonk Women" y Jagger aprovechó para presentar a la formación, incluyendo a Darryl Jones, el bajista que les acompaña desde 1993 pero que no es miembro oficial del grupo, y Sasha Allen, la nueva y talentosa corista neoyorkina que se ha sumado en esta gira.El socarrón Richards, que hasta ese momento había permanecido en segundo plano, tomó las riendas del concierto con "You Got the Silver" y "Wild Horses", dos temas a los que Ron Wood puso acento country con un "slide" de guitarra interpretado horizontalmente.Esta noche había un gigantesco escenario de 58 metros de largo y 25 metros de profundidad, con una larga pasarela para estar cerca de los fans que pagaron hasta 800 dólares por verles, tres gigantescas pantallas, 140 empleados pendientes de ellos y hasta fuegos artificiales.Con Jagger al timón, el show comenzó a agarrar vuelo con "Midnight Rambler", "Miss You", la sublime interpretación de Sasha Allen en "Gimme Shelter" y "Jumpin' Jack Flash".La primera vez que el grupo tocó en Chile sólo vendió 35.000 entradas. El público de este país -más dado al pop de los Beatles que al rock de los Stones- le dispensó una acogida muchos menos entusiasta que los 300.000 argentinos que llenaron el Estadio River Plate cinco noches seguidas.Esta noche fue diferente. Con precios desde los 60 hasta los 800 dólares, los Stones ahora pueden presumir de haber llenado el Estadio Nacional de Chile, como Madonna, U2 y Rihanna.Y todo podía ocurrir hoy, incluso que Jagger apareciera con una capa negra forrada de plumas rojas para encarnar al mismísimo Príncipe de las Tinieblas en "Sympathy for the Devil", el tema compuesto en 1968 inspirándose en Baudelaire y que acabó convirtiéndose en el himno satánico del rock.A pesar de sus 72 años, el histrionismo de Jagger sigue contorneándose con la flexibilidad de un felino y la lascivia de un adolescente en pleno arrebato hormonal.Y al llegar el riff de "Satisfaction", la pieza de guitarra más sencilla y famosa de todos los tiempos, los Rolling pusieron fin a su concierto debut.Su nueva gira por Latinoamérica, que incluye países como Colombia, Perú y Uruguay, donde no habían estado antes, les llevará también a Argentina, Brasil y México.Para arrancar su ronda de conciertos más torera, la banda eligió un país donde la lidia está prohibida, pero en la memoria de sus fans seguirán resonando por mucho tiempo los "olés" de esta inolvidable gira. EFE
Así fue la llegada de Los Rolling Stones a la prueba de sonido en Chile
El productor francés de música electrónica Erwan Castex, mejor conocido como Rone, tiene preparado un disco de colaboraciones que titulará Rone & Friends y que estrenará en la primavera europea.Rone & Friends será el noveno álbum de estudio en la carrera de Rone e incluirá, como su nombre lo vaticina, una larga lista de amigos invitados a colaborar. La primera canción que escuchamos de esa lista de colaboraciones es la de la cantautora y compositora inglesa Georgia, que puso su voz al primer sencillo que conocemos del álbum: Waves of Devotion.Waves of Devotion es una canción como para flotar acostado en ella. Una pieza de electrónica guiada la voz celestial de Georgia: sobrecogedora, emotiva y romántica. Este tema fue construido sobre Ginkgo Biloba, una de las canciones emblema del Room With A View, álbum lanzado por Rone en 2020 de la mano del sello InFiné, como toda su producción.Waves of Devotion fue recompuesta en 2020 en plena pandemia, de forma remota, entre estudios de ambos lados del charco.Otros nombres que se juntaron con Rone para completar Rone & Friends son los de Kazu Makino en Blonde Redhead; Noga Erez y Baxter Dury en Mirapolis; Francois Marry (de Francois and the Atlas Mountain) y el ícono del pop francés, Etienne Daho, en Creatures.¿Quién es Rone? El DJ/productor Rone nació en Boulogne-Billancourt, Francia, pero creció y se crió en Paris. Debutó en la música en 2008 firmado por el sello InFiné con el EP Bora. Desde entonces, no ha parado de sacar música y se ha consolidado como uno de los actos más llamativos de la nueva ola de la electrónica francesa. Va por su noveno álbum de estudio y ha publicado una buena cantidad de remixes y colaboraciones. Sus videos, cuidados con animaciones y obras visualmente sugestivas lo han levantado también como un fenómeno en YouTube.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Lengua de signos de Monsieur Periné y Macaco.¿Quién está detrás? Catalina García y Santiago Pietro son los líderes de la agrupación Monsieur Periné, ganadores de varios Premios Shock y un Premio Latin Grammy a Mejor Nuevo Artista. Hecho a mano (2012), Caja de música (2015) y Encanto Tropical (2019) son, hasta el momento, sus trabajos discográficos. Macaco es un cantautor catalán nacido en Barcelona, España, en 1972 y a lo largo de su carrera se ha caracterizado por explorar las raíces del flamenco, reggae y ska.Para ver | All Access Shock con Monsieur Periné desde Punta Cana, República Dominicana¿De qué trata? Lengua de signos es una canción incluida en el disco Civilizado como los animales. Para Catalina García, voz de Monsieur Periné, “es una canción mágica y muy íntima, delicada y ardiente como las caricias del amor. Fuimos invitados a colaborar con Macaco y nos conectamos con su energía transparente y curiosa. Es un hermanito de corazón y sentimos admiración profunda por su música y su pluma”.¿A qué suena? Es una pieza con sonidos románticos, Santiago Prieto explica que “el sonido del ronroco que pertenece a la cordillera de los Andes, y cuyo ancestro es la guitarra traída de España, se amalgama en perfecta consonancia con el paisaje sonoro de Lengua de Signos. Le da a la canción un aire de montaña”.¿Sobre el video qué? Un videoclip lleno de simbolismos, mediante una narrativa que da saltos en el tiempo oscilando entre la actualidad de los amantes invidentes y la propia relación de complicidad total que mantienen Macaco y Catalina, localizados en una realidad mágica ambientada en los años 50.¿Cuándo escucharla? Vaya mirando a quién dedicársela, es una pieza honesta para amores en los que los sentimientos sean íntegros.Para ver | Inicios del rock colombiano: ¿cómo fueron las primeras décadas del movimiento?¡La música nos une!
Miles de personas tenían puesta la esperanza de que sus eventos, conciertos y festivales favoritos retomaran a la normalidad con la llegada del 2021, pero la realidad golpeó la ilusión con el anuncio de la cancelación del Festival Glastonbury por segundo año consecutivo y del Ultra Music Festival que estaba programado para el 26, 27 y 28 de marzo del año en curso.Recomendado | Coronavirus: Así ha afectado la pandemia a los músicos independientes colombianosAunque gran parte del planeta empezó jornadas de vacunación masiva, parece ser que el esfuerzo no hará que el virus desaparezca con facilidad de nuestras vidas, haciendo que el fin de la pandemia sea incierto. El 6 de marzo de 2020 Ultra publicó el comunicado oficial del primer aplazamiento y de acuerdo con una nota de Katie Bain y Dave Brooks para Billboard están negociando fechas en 2022 para apartar el Bayfront Amphitheater de Miami, Florida.Billboard también reportó de forma exclusiva que los programadores del festival anhelan que el regreso triunfal del Ultra Music en Miami se pueda llevar a cabo los días 25, 26 y 27 del 2022. Recordemos que este evento es uno de los más importantes del EDM y anualmente congrega más de 50.000 personas de todo el mundo, además el line-up suele citar en el mismo lugar a los mejores DJ de diferentes nacionalidades.Para leer | 20.000 personas fueron a un concierto en Nueva Zelanda (y sin tapabocas)Se espera que después del anuncio oficial se aclare el panorama para aquellos que adquirieron entradas para la edición de 2020 y que esperaban poder ser parte del festival en 2021 en las fechas anunciadas.Eventos televisivos también han sido reprogramados por el rebrote del virus. La gala de los Premios Grammy 2021 que inicialmente se iban a realizar a finales de enero de 2021, quedaron aplazados para el domingo 14 de marzo.Recomendado | Alerta amarilla: crisis en eventos masivos y espectáculos de Colombia por la pandemia del coronavirus¡La música nos une!
La llegada de internet hizo que en los 2000 se crearan y fortalecieran muchos mitos urbanos sobre músicos como Avril Lavigne , Rolling Stones, Lady Gaga o Marilyn Manson. Esas teorías conspirativas nunca son desmentidas o confirmadas, principalmente porque a sus protagonistas no les importa hablar sobre el tema.Contenido relacionado | Nuestros mitos urbanos favoritos sobre músicosUna de las teorías que más ha tenido fuerza en internet, y que sigue vigente hasta la feche, indica que en el año 2003 la canadiense Avril Lavigne falleció y que su compañía discográfica la remplazó por una actriz llamada Melissa para continuar así con la exitosa carrera musical.Evidencias sobre esta teoría no hay, pruebas fehacientes mucho menos, pero toda la teoría se basa en algunos cambios de Avril Lavigne, principalmente los físicos y los que tienen que ver con sus cambios de estilo al momento de cantar.Ese mito es un fantasma que ha acompañado a Avril en casi toda su carrera artística, una vez habló al respecto e indicó que le parecía muy raro que la gente pensara eso de ella.Luego de un tiempo alejada de la música, de las alfombras rojas y hasta las redes sociales, la canadiense regresó a la música de la mano de MOD SUN como invitada especial en la canción Flames, un sencillo que musicalmente se acerca bastante a la Avril que conocimos con Complicated o Sk8r Boy.El video es en concepto una obra visual rockera donde Avril toca el piano y la guitarra eléctrica, pero toda internet está hablando de la escena inicial donde la cantante está con su acústica en un cementerio al lado de una placa en la que se lee en mayúsculas la frase “internet kill the rockstar”.“Internet mató a la estrella” es una clara referencia a aquellos que alimentaron la idea de que ella es una impostora, haciendo que la cantante tuviera inseguridades sobre su identidad artística.Para ver | ¿Por qué Yolanda Saldívar asesinó a Selena Quintanilla?¡La música nos une!
Selena Gómez lleva 10 años sumergida en la industria de la música. Después de su protagónico en Los Hechiceros de Waverly Place, de grabar discos con The Scene y tener hits en inglés, pretende consagrarse como una solista bilingüe cantando en español. Contenido Relacionado | ‘De una vez’, la nueva canción en español de Selena Gómez producida por TainyEste 2021 estrenará su primer disco en español y para ello se está empapando completamente del idioma, recordemos que la primera lengua de Selena es el inglés, pero siempre ha estado relacionada con el castellano pues sus abuelos son oriundos de Monterrey, México.La cantante hizo una selección sus canciones favoritas para la playlist Puro Pop de Apple Music. En ella hay varios colombianos como Shakira, J Balvin, Maluma, Manuel Turizo, Karol G, Camilo, Sebastián Yatra, Manuel Medrano o Lalo Ebratt, pero también incluyó leyendas mexicanas como Juan Gabriel, Luis Miguel y José José.CANCIONES FAVORITAS EN ESPAÑOL DE SELENA GÓMEZNo bailes sola – Danna Paola, Sebastián YatraFavorito - CamiloMe niego – Ozuna, WisinHawai – MalumaAntología – ShakiraUn día (One day) – J Balvin, Dua Lipa, TainyAy Dios Mio! – Karol GTattoo – Rauw Alejandro, CamiloAmor a primera vista – Los Ángeles Azules, Belinda, Lalo EbrattAhora te puedes marchar – Luis MiguelMe rehúso – Danny OceanQuerida – Juan GabrielEl triste – José JoséMás de la una – Piso 21Será – Llane, Manuel TurizoSiempre he estado aquí – RBDPa’ ti – Jennifer López, MalumaQuiéreme mientras se pueda – Manuel Turizo, Miky Woodz, Jay WheelerDe martes a martes – Rio RomaMás de lo que aposté – Aitana, MoratCielo – Manuel Medrano, Nile RodgersYo X Ti Tu X Mi – Rosalía, OzunaPor primera vez – Camilo, Evaluna MontanerDesesperado - Joey Montana, Greeicy, Cali y el DandeeEscuchen en Apple Music la selección completa. En total fueron 109 canciones, para una playlist de cinco horas y 27 minutos.Para ver | Inicios del rock colombiano: ¿cómo fueron las primeras décadas del movimiento?¡La música nos une!