La final nacional del Shock Fest 2019, que estaba programada para el pasado 22 de noviembre pero que debió ser cancelada debido al toque de queda decretado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, por fin, pudo ser. El 24 de enero de 2020 cumplimos la cita con las bandas que seleccionamos para este show, luego de un recorrido por Colombia que duró todo un año y al que se inscribieron más de 700 bandas. Trajimos a Dawer X Damper, Lobotómicos, L’Xuasma, Mad Tree y Chelo, los finalistas, a que exhibieran su música en el Sutton Club de Bogotá: un escenario montado con todos los juguetes y frente a un público que, con seguridad, quedó con ganas de ponerse la diez para ayudar a empujar la carrera de estas 5 bandas. Fueron cinco horas en las que la música nos unió en un solo grito y en las bandas se las pusieron bien difícil a los jurados del Shock Fest. La noche la empezó Mad Tree. La banda bogotana, jugando de local, se llevó a todo su público y con guitarras estridentes, una batería resonante y su voz rockera inauguraron y calentaron la tarima. Siguieron los chicos de Lobotómicos, el trio bumangués nos demostró que tienen toda la energía en escena. Lograron que. en un solo coro comunal, se gritara con violencia, “pura mierda”, una de sus canciones más reconocidas, y pusieron a poguear a parte del público. El calor de Cartagena nos invadió con L’Xuasma, quien puso a todo el publico a rapear; sus mensajes sociales, sus rimas serias y su puesta en escena en un formato con banda fueron contundentes. Continuó Chelo, de Medellín para el mundo. La única mujer en el repertorio de bandas, con su voz poderosa y sus bailes perfectamente preparados se encargó de bajarle la calentura a la noche y nos hizo bailar pegadito, ponernos románticos y soñar de su lado. Y llegaron Dawer y Damper, el sabor caleño, los hermanos, los bailarines y la cereza que le faltaba al pastel. Impecables en tarima, poder escénico inigualable, dembow hasta el piso y música para bailar por horas. Contagiaron al público de su energía, los hicieron gritar, gozar, corear y lograron coronarse como la mejor banda nacional del Shock Fest 2019. No nos queda más que agradecer a nuestros invitados especiales, Frank Takuma, Los Rolling Ruanas, Lia Samantha y a la dj Maria del Rosario. A nuestros aliados, los más de 700 artistas que se inscribieron a esta edición, nuestro jurado en cada ciudad en la que estuvimos y por supuesto, a cada uno de ustedes que ha seguido este festival en algún momento. Fue una noche llena de lagrimas, baile, gritos, pogo y magia, comprobamos que el Shock Fest sigue siendo legendario. Hoy recordamos que la música nos une y que en Colombia hay talento para rato. El Shock Fest nació en el 2000 con una iniciativa que comenzó con el nombre de Vuelta a Rockombia y luego mutó a lo que conocemos hoy en día, nuestra idea con este proyecto era recorrer todas las esquinas del país para encontrar los nuevos y futuros talentos musicales de Colombia. Desde entonces el Shock Fest ha llegado a territorios que van desde Pasto hasta San Andrés y Providencia, pasando por San Basilio de Palenque, el Eje Cafetero, Quibdó, Cali, Medellín y la costa Atlántica, en la búsqueda de nuevos exponentes de música en cualquier género pero que siga subiendo la vara a la que ya nos tienen acostumbrados afamados y consagrados talentos locales.
Después de un día largo de trabajo, de una producción incansable para realizar el festival durante estos meses y de dedicar todos nuestros esfuerzos para tener a los artistas finalistas en la casa; por razones de fuerza mayor debemos cancelar el evento preparado para hoy viernes 22 de noviembre a las 8 de la noche en Sutton (Cra 15 # 93 -37). Nuestros invitados, finalistas, aliados y nosotros, quisimos resistir lo más que se pudo en nombre de la música, pero por la decisión tomada por la Alcaldía Mayor de Bogotá de decretar toque de queda en la ciudad de Bogotá y zonas aledañas, tuvimos que tomar la decisión de cancelar el evento. Esto sale de nuestras manos. Queremos dar las gracias a cada uno de ustedes por el apoyo durante el día, a nuestros artistas por la disposición entera de acompañarnos en este evento tan importante para nosotros y a nuestros aliados por la compañía. Dentro de poco les contaremos la dinámica que realizaremos para escoger al ganador del Shock Fest 2019. Llevamos ya un buen rato (más de dos décadas) explorando y esculcando en la escena musical colombiana sin restricciones de género o de estilo, siempre con el objetivo de que la escena emergente de nuestro país crezca y se fortalezca. Hemos hablado de rock, vallenato, metal, tropical pop, hardcore, mode-up, reggaetón, trap y pop, por nombrar solamente a algunas de las sonoridades que han pasado por nuestros contenidos y nuestros escenarios. Aquí, siempre ha habido cabida para la buena música y para todos sus exponentes. Sabemos que tenemos la gran responsabilidad de darle visibilidad a los artistas que representan la nueva sangre de la música colombiana, y es esa la razón por la que Iniciativas propias de la marca como el Shock Fest nos han llevado a sumergirnos hasta lo más profundo del circuito musical independiente en busca de todos aquellos proyectos que representen la nueva movida de artistas y agrupaciones que nacen cada día en los diferentes rincones del país. Gracias infinitas a @chelolacabra (finalista Medellín), @dawer_damper (finalista Cali), @lobotomicos69 (finalista Bucaramanga), @xuasmamc (finalista Cartagena) & @elmadtree (finalista Bogotá) por su profesionalismo dedicación y empeño para que la final del Shock Fest se diera como todos los esperabamos.
A L'Xuasma, su mamá siempre le ha dicho que es muy terco. Pero esa terquedad es la que, según él, le ha permitido consolidarse en la escena independiente de Cartagena. En una ciudad en la que predominan la champeta y el dancehall, L'Xuasma es reconocido por hacer rap y es uno de los MC más destacados de La Heroica. Con sus beats clásicos y letras inteligentes, L'Xuasma fue el ganador del Shock Fest Cartagena y dejó el nombre del hip hop muy en alto. Indomesticable (2017) fue su primer EP, un trabajo autobiográfico. “Fue una producción que me tomó mucho esfuerzo pero ha sido una de las experiencias más gratificantes de la vida”, nos cuenta. Shock Fest Costa Caribe: L'Xuasma coronó al hip hop como gran ganador Juan Manuel Martínez, su nombre real, lleva más de una década haciendo música. Empezó en una banda de reggae y allí incorporó gradualmente el rap. Hoy es el género predominante en su música. Lo escuchó por primera vez en su adolescencia. “A mi hermana le gustaba estudiar con música y me llamaron la atención los beats. Lo primero que escuché fue Vico C. Por mi casa pasaba un muchacho que vendía CDs. Yo guardaba de mi mesada y se los compraba, como a mil pesos. Uno de los primeros que escuché fue de la Saïan Supa Crew, de Francia. Me parecía interesante lo que hacían, porque mezclaban el rap con raggamuffin y lo hacían muy bien. La Saïan y Vico C fueron 2 de mis principales influencias”. En una palabra, L'Xuasma define su propuesta como sobria. Para él, más que hacer lo que le gusta a la gente, lo importante es sentirse satisfecho con su trabajo. “Trato de hacer el rap que me gusta a mí. El rap suele ser competitivo, y busco retarme y medir mis habilidades. Mi música no es contra ningún género, sino contra la música vacía que no dice nada. Quiero sembrar algo en la gente”. Aunque L'Xuasma siempre ha estado convencido de que lo suyo es el rap, varias veces le sugirieron que probara suerte en la champeta o el dancehall, géneros que tienen mucha más aceptación de la gente en Cartagena. Sin embargo, prefirió mantenerse firme en su decisión de ser MC. “Esa terquedad de no querer hacer algo distinto al rap es la que me ha mantenido en la escena y gracias a la constancia he visto los resultados. La idea es tratar de seguir ratificando con buena música el trabajo que venimos haciendo hasta ahora”. Recientemente colaboró junto al también cartagenero Ari Mc y Gambeta (Alcolirykoz) en Liga Senior. “En ciudades como Bogotá o Medellín es impresionante el apoyo que recibe el rap. Pero esto no sucede en Cartagena, porque predominan otros ritmos. Muchos me preguntaban que por qué no champeta y mi respuesta es que el rap era para mí la mejor opción para expresarme. Muchas veces la gente asocia el rap con prácticas que no tienen nada que ver con él. Con mi música intento cambiar eso y cuando la gente nos escucha como que le cambia el chip. Nosotros como artistas también debemos hacer nuestro aporte si queremos que el rap se siga posicionando”. L'Xuasma nos cuenta que está trabajando en nuevas canciones, pero él prefiere no dar mucha expectativa y dejar que sea la música la que hable por él. Seguramente así será. Shock Fest Costa Caribe: L'Xuasma representará a la región en la Gran final 2019 #LaMúsicaNosUne
Hemos tenido en el radar a Chelo desde hace un buen tiempo. Hemos escuchado sus canciones, la hemos visto en vivo y sorprendió a todos cuando, literalmente, se comió el escenario de la semifinal del Shock Fest en Medellín. Marcela Pulgarín, su nombre de pila, tiene un proyecto sólido que ha ido evolucionando en los últimos meses, tiene una propuesta visual colorida, llamativa y hasta disruptiva que se complementa perfectamente con la parte musical. Fotos: Lilacbrian_ Desde los 6 años Chelo ha participado en actos de canto, en su colegio era la primera interesada en ser parte de los espectáculos culturales. Ahí se dio cuenta que su conexión con los micrófonos y el público eran la cosa que más lograba llenarle el alma. Como en cualquier carrera, Chelo empezó a ascender en el ambito musical. Empezó en eventos pequeños, luego llegó a la tuna, entró a un coro, fue parte de un grupo de cantantes femeninas de funerales y después se adueñó de la noche paisa, siendo parte del grupo de cantantes de Kukaramakara Medellín, una discoteca que ha servido como plataforma para que muchos artistas den a conocer la potencia de su voz. Ser parte de este lugar la hizo convertirse en una dura en tarima, hacerse un nombre en Medallo y arriesgarse a dar el próximo paso: hacer música original. En un principio pensó que lo suyo no era componer, pero un día dijo “no quiero morirme sin intentarlo” y empezó la difícil búsqueda de un sonido propio. Encontrarlo no fue tarea fácil pues en ella conviven varios géneros como el rock, la salsa, el tango y hasta el reggaetón. Chelo Un día, gracias a su experiencia en tarimas, llegó a reunirse con Juancho Valencia de Puerto Candelaria y de ahí nació una canción propia. Luego se juntó con los productores 84 Music Lab y, después de camellar con ellos en el estudio de grabación, se dio cuenta que su sonido era la fusión de varios géneros que la hacen mover el esqueleto y que han marcado su historia. El primer tema oficial de Chelo fue Suelta, una canción donde los vientos, la percursión y el beat africano son protagonistas. Este track sirvió como carta de presentación del proyecto de una solista femenina con mucho por decir, expresar y transmitir. La influencia sonora de Bomba Estéreo y Calle 13 se siente fuerte en este track. Para 2018 lanzó su primer EP Revolución de la esencia que según Chelo es “un llamado a encontrarnos a nosotros mismos, localizar nuestro arte, ser libres, eliminar el matoneo, olvidarse de las definiciones, etiquetas y comparaciones”. Rebeldía de la buena es lo que transmite este EP que, además, es un acercamiento directo al feminismo y la lucha por una sociedad justa para todos. Chelo no puede pasar desapercibida cuando llega a un lugar. Dice que su estilo o concepto es "neafancy", una mezcla entre lo calle y lo fresa. La paisa abarca muchas cosas y eso queda más que claro en sus videos donde muestra ser camaleónica, explotando su parte física al máximo y adueñándose de la palabra polifacética. En vivo Chelo se define como fuerte, visceral y espacial. Para ella la experiencia de subirse a una tarima es como viajar a otro planeta, porque es el lugar donde puede transportar su mente a otro lado. Con su acto en vivo también busca llevar un mensaje a favor de la diversidad y el respeto a lo desconocido. Ella asegura que como artista debe tocar temas que muchos no atreven a tocar en las canciones, “me gusta hablar de lo que no se habla, de temas sociales que nos afectan a todos y que generalmente se ignoran en la música”. Esta paisa imponente quiere comerse todos los escenarios y desea cantar donde la quieran escuchar. Su meta final es que su mensaje pueda llegar a la mente de una, diez, cien o mil personas. Tenga en su radar musical a Chelo porque tiene los elementos necesarios para conquistar Colombia con su voz, imagen y mensaje. #LaMúsicaNosUne
Son tres en escena, pero en tarima son incendiarios y el Shock Fest fue testigo de eso. Se batieron con cuatro agrupaciones de la región y al final el sí unánime de los jurados los proclamó como los ganadores del Shock Fest en Bucaramanga. Por: Nadia Orozco – @LadyEmpanadia // Foto: Andrés Lemus – @sr.alce Están los que piensen que lo cotidiano no es más que los detalles insignificantes y ordinarios que transcurren en la vida y, por otro lado, quienes se han convencido que ahí, en la cotidianidad está el real significado de la vida, o al menos el más sensato. Esa gastritis, esa lesión de ligamento cruzado, ese “no vuelvo al tomar” de domingo que no es más que pura mierda, es la pulpa lírica de Lobotómicos, un trío bumangués que desde el 2017 viene esparciendo con intensidad su música en la escena local santandereana. Aunque hasta la fecha solo cuentan con un EP homónimo, ya han hecho presencia en el Festival de la Tigra, en Piedecuesta o abriendo los conciertos de La Pestilencia u Ohlaville en su ciudad natal. La historia de su formación no tiene gran andamiaje, es, fieles a su naturaleza, un suceso más que se dio sin mucha trama. “La verdad fue muy desinteresada la vaina, queríamos montar unos temas con unos amigos: esa fue la intención”, cuenta Julián Quijano, guitarrista y voz de la banda, sin ponerle mucho misterio a cómo él, en compañía de Diego Tarazona (bajo) y Luis Miguel Güiza (batería) armaron la banda. Para hablar del sonido y de sus influencias directas es necesario hacer una parada en Los Punsetes, la legendaria banda de pop punk que nació en el 2004 para agitar la escena underground madrileña. Edson Velandia, su coterráneo, también salta a la conversación como una inevitable influencia y una figura de respeto; pero también aparecen nombres como Pixies, Nirvana, Jimmy Hendrix y hasta La Derecha. Un buen caldo sonoro que da visos del sonido al que le apuntan los Lobotómicos, un rock crudo que en cualquier momento puede pasar de estar cerca al grunge, a mutar en un punk visceral o en un amasijo psicodélico, eso sí siempre manteniendo la dosis de humor negro y doble sentido en sus letras. Son tres en escena, pero en tarima son incendiarios y el Shock Fest fue testigo de eso. Se batieron con cuatro agrupaciones de la región (Kuisitambó, Nova Music, Totacera, el Nido Records) y al final el sí unánime de los jurados los proclamó como los ganadores del Shock Fest en Bucaramanga. Una ecuación infalible de fuerza escénica contundente, calidad musical, conexión con el público y autenticidad desbordante, fue la que les dio la victoria y también la responsabilidad de representar a Bucaramanga en la final del Shock Fest en Bogotá. “No es algo preparado, es de pronto más bien sentir la energía de la música, de la gente, la recepción que nos dan, es más energía. De pronto sí nos gusta tocar con algo de whisky antes”, explica Julián sobre cómo prepararon el concierto del pasado 1 de agosto en Municipal, una sala de música de vivo. Para el próximo año planean lanzar un álbum. “Tenía una idea de nombre pero no sé si sea viable: ¿Si pregunto en Google me enfermo más?”, adelanta Julián.
Los nuevos sonidos de la región antioqueña se enfrentarán, este jueves 26 de septiembre, en Selina Medellín, por un cupo para la Gran Final Nacional del Shock Fest 2019 presentado por Amuse. Llevamos ya un buen rato (más de dos décadas) explorando y esculcando en la escena musical colombiana sin restricciones de género o de estilo, siempre con el objetivo de que la escena emergente de nuestro país crezca y se fortalezca. Hemos hablado de rock, vallenato, metal, tropical pop, hardcore, mode-up, reggaetón, trap y pop, por nombrar solamente a algunas de las sonoridades que han pasado por nuestros contenidos y nuestros escenarios. Aquí, siempre ha habido cabida para la buena música y para todos sus exponentes. Sabemos que tenemos la gran responsabilidad de darle visibilidad a los artistas que representan la nueva sangre de la música colombiana, y es esa la razón por la que Iniciativas propias de la marca como el Shock Fest nos han llevado a sumergirnos hasta lo más profundo del circuito musical independiente en busca de todos aquellos proyectos que representen la nueva movida de artistas y agrupaciones que nacen cada día en los diferentes rincones del país. La quinta semifinal del Shock Fest 2019, presentado por Amuse, se realizará el próximo jueves 26 de septiembre, en Selina en Medellín (Carrera 32D # 9-17), a partir de las 7:30 de la noche. Luego de escuchar detenidamente todas las propuestas que se inscribieron en la plataforma del festival, un jurado integrado por el equipo de contenido de Shock escogió a Minek, La banda del bisonte, Saail, Chelo y Xol como semifinalistas. Los cinco proyectos subirán a la tarima de Selina con todo su poder sonoro y escénico para quedarse con el cupo por la región antioqueña para la Gran final nacional del Shock Fest presentado por Amuse. Esa noche contaremos con Jaycob Duque y con Providencia como artistas invitados. Los djs de que prenderán la fiesta serán KillaBeatMaker y Chriz Samz. El jurado de esta quinta semifinal estará integrado por Mauricio Osorio, vocalista, director y compositor de la agrupación De bruces a mí, que celebra 20 años de historia. También estarán dentro del jurado Mariangela Rubbini, Directora multiplataforma de Shock, Natalia Tellez, Coordinadora de marketing de Amuse Latam y Gabriel Arango, músico y productor. Gabriel ha sido bajista de I.R.A., Suburbia, La lunar, El agente de la luna y Unos vagabundos. También ha trabajado con bandas sonoras para series, cortos y largometrajes. La noche del Shock Fest - semifinal Medellín se vivirá una gran fiesta musical que aplaude a una escena emergente y que celebra “El sonido que se viene”. El Shock Fest 2019 es presentado por Amuse y para esta fecha, cuenta con el apoyo de Selina, de Volariu y de Bualá. Amuse Shock Academy El miércoles 25 de septiembre, un día antes del Shock Fest, también en Selina Medellín, entre las 5:00 de la tarde y las 7:00 de la noche tendremos nuestro Amuse Shock Academy, que contará con conferencistas como Daniel Correa y Andrés Cardona de Destra Abogados de entretenimiento y Natalia Tellez, Coordinadora de marketing de Amuse Latam. Ese día también habrá un conversatorio moderado por Mariangela Rubbini, Directora de Shock, en el que participarán Mabiland (artista chocoana y ganadora del Shock Fest Medellín 2018), Zatélithe (artista y fundador del Negro Fest) y Sebastián Aristizábal (mánager e integrante de 574 Estudio). El Shock Academy es un evento de entrada libre y fue pensado para, de alguna manera, contribuir en la formación y profesionalización de artistas, productores y managers de la escena musical de las regiones que visitamos con el Shock Fest. Para que vayan calentando motores, aquí les dejamos estas canciones de los artistas y agrupaciones semifinalistas. Si quieren participar por entradas para los dos eventos (Amuse Shock Academy y Shock Fest), los invitamos a estar pendientes de las redes sociales de Shock. Artistas y agrupaciones semifinalistas Minek – Puedes simular La banda del bisonte - Mutante Chelo – Mala Saail – Death Xol - Viajero Artistas Shock invitados Jaycob Duque Con más de 35 millones de visitas en sus videos de Youtube, el colombiano Jaycob Duque nos sorprende con el lanzamiento de su nuevo hit 420 junto a los Trapical Minds, allí mezcla sonidos latinos como el reggaetón con una marcada base de Dancehall. El single cuenta con la producción de Yera (Mike Bahía) y la mezcla final de Mosty (Paulo Londra, Piso 21, Ximena Sariñana), una increíble y reconocida dupla creativa en la actualidad. Jacobo Duque nació en la ciudad de Pereira el 8 de septiembre de 1997, en 2014 presenta “A fuego lento” con la participación de Arcángel, en ese entonces con tan solo 16 años, Jaycob Duque arrancó con pie derecho una carrera en la que solo podemos destacar un éxito tras otro. Innumerables shows en vivo y colaboraciones con Farruko, Jowell y Randy y Dj Lujan, pusieron a Jaycob a escalar importantes posiciones en charts digitales y de radio. En 2018 Jaycob firma contrato con Warner Music México y desde ese entonces su nombre ha sonado fuerte en importantes festivales como el CocaCola Music Fest en Ciudad de México, en este mismo año presenta su canción MAMBO Feat. Childsplay & Chuckie la cual cuenta con más de 3 millones de reproducciones en plataformas digitales. En este 2019 Jaycob Duque reafirma su estilo y presencia con el lanzamiento de 420 junto a Trapical Minds con el cual Jaycob ya suma más de 1 millón de reproducciones y más adeptos al buen flow del paisa. Providencia Providencia es una banda colombiana, fundada en 2001. Tomaron el reggae como base para proponer su propio universo, cantado en español, con la influencia de las músicas latinas del ghetto como la salsa, el dancehall y la plena. En 2008 lanzaron su primer disco “Radio Candela”, álbum en el que, a partir de líricas políticas y espontáneas, plasmó el recorrido realizado por la banda entre los años 2001-2007 en diferentes tarimas y escenarios de la escena nacional colombiana. En 2015, lanzaron “Beligerante”, segunda placa de la banda, donde además de la música jamaiquina, tomaron elementos del Rock, Dub, y el Dancehall, para proponer una revolución a nivel más personal, donde la premisa principal desde las líricas, fue “Creer en el Amor”. La banda ha presentado su show en Festivales del circuito alternativo en Colombia como: Estéreo Picnic (2011), Rock Al Parque (2010-2015), Festival Altavoz (2005-2007-2009), Miche Rock (2011), entre otros; y en escenarios internacionales como: SXSW (Austin, Tx. Estados Unidos), Victoria BC Ska Festival (Canadá), Festival FFF (Ambato, Ecuador). En 2018, lanzó los sencillos “Prende” y “La Fortaleza”, así como “el Rumbo” en el primer semestre del 2019, producidos por Juan Pablo Vega, destacado productor colombiano en la escena alternativa latinoamericana, que harán parte del nuevo álbum de la banda, que será publicado a finales del segundo semestre de 2019. DJs Killabeatmaker y Chris Samz Killabeatmaker y Chriz Samz son dos DJ's / productores de Afro Colombian Bss, y Afro House, Inspirándose en sus raíces afrocolombianas e indígenas, así como en la música folklórica de todo el mundo. Aunque sus proyectos por separado tienen comienzos diferentes , ya ha tocado más de 30 shows en 11 países diferentes en Colombia y Europa. KillaBeatMaker y Chriz Smaz mezclan sonidos y ritmos tradicionales con ritmos urbanos y música de club oscura. Son unos enérgicos intérpretes en vivo que también usan voces en vivo y percusión, habilidades de Freestyle y beat boxing en los sets de DJ en vivo.
Llevamos ya un buen rato (más de dos décadas) explorando y esculcando en la escena musical colombiana sin restricciones de género o de estilo, siempre con el objetivo de que la escena emergente de nuestro país crezca y se fortalezca. Hemos hablado de rock, vallenato, metal, tropical pop, hardcore, mode-up, reggaetón, trap y pop, por nombrar solamente a algunas de las sonoridades que han pasado por nuestros contenidos y nuestros escenarios. Aquí, siempre ha habido cabida para la buena música y para todos sus exponentes. Sabemos que tenemos la gran responsabilidad de darle visibilidad a los artistas que representan la nueva sangre de la música colombiana, y es esa la razón por la que Iniciativas propias de la marca como el Shock Fest nos han llevado a sumergirnos hasta lo más profundo del circuito musical independiente en busca de todos aquellos proyectos que representen la nueva movida de artistas y agrupaciones que nacen cada día en los diferentes rincones del país. La cuarta semifinal del Shock Fest 2019, presentado por Amuse, se realizará el próximo jueves 29 de agosto, en Municipal, música viva, en Bucaramanga (Calle 48 # 34-30), a partir de las 7:30 de la noche. Luego de escuchar detenidamente todas las propuestas que se inscribieron en la plataforma del festival, un jurado integrado por el equipo de contenido de Shock escogió a Kuisitambó, Nova Music, Totacera, el Nido Records y Lobotómicos como semifinalistas. Los cinco proyectos subirán a la tarima de Municipal con todo su poder sonoro y escénico para quedarse con el cupo por Santander para la gran final nacional del Shock Fest presentado por Amuse. Esa noche contaremos con Gustavo “Tavo” Rodríguez, reconocido comediante de la región y quien se hizo popular como miembro del Club de comedia y con shows como “Tavo, un negro más” y “A pies descalzos” como co-host del evento. El dj de la noche será Domenico Di Marco. El jurado de esta cuarta semifinal estará integrado por Juan Fernando Arango, músico y docente de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y quien ha sido productor de recnocidas agrupaciones santanderanas como Katamarán, Velandia y la tigra y Cabuya; por Andrés Camilo Cupaban, músico bumangués, bajista y productor, y quien ha tocado con artistas como Katamarán, Yolanda Rayo y Vicente García, entre otros. Hoy Andrés hace parte de Durazno, junto a Laura Román, Leo Castiblanco y Enrique Collazos, y también hace parte de la banda de Martina La Peligrosa. También estarán dentro del jurado Mariangela Rubbini, Directora multiplatadorma de Shock, y de Andrés Muñetón, Artists Relations Specialist Senior de Amuse. La noche del Shock Fest - semifinal Bucaramanga se vivirá una gran fiesta musical que aplaude a una escena emergente y que celebra “El sonido que se viene”. El Shock Fest 2019 es presentado por Amuse y para esta fecha, cuenta con el apoyo de Municipal, música viva, de Volariu y de Bualá. AMUSE SHOCK ACADEMY Un día después del Shock Fest, también en Municipal, música viva, en Bucaramanga, entre las 4:00 de la tarde y las 7:00 de la noche tendremos nuestro Amuse Shock Academy, que contará con conferencistas como Gabriel Llano, Artists Marketing and Label Relations de Deezer para Suramérica y Andrés Muñetón, Artists Relations Specialist Senior de Amuse. Ese día también habrá un conversatorio moderado por Mariangela Rubbini, en el que participarán Ángel Parra (director y vocalista de Tres y yo), Adrián Abreo (manager de Tres y yo y de Atomic Love), Juan Fernando Arango (músico y docente y productor de artistas como Cabuya, Velandia y la tigra y Katamarán, entre otros), Domenico Di Marco (curador de Municipal, música viva) y Fabio Mejía (director de Kuisitambó, grupo nominado a Latin Grammy). El Shock Academy es un evento de entrada libre y fue pensado para, de alguna manera, contribuir en la formación y profesionalización de artistas, productores y managers de la escena musical de Santander. Para que vayan calentando motores, aquí les dejamos estas canciones de los artistas y agrupaciones semifinalistas. Si quieren participar por entradas para los dos eventos (Amuse Shock Academy y Shock Fest), los invitamos a estar pendientes de las redes sociales de Shock. Kuisitambó – Rueda al tambor (aquí mando yo) Totacera – Calle El Nido Records (Florida Codes x Sike Damodar) - Néctar Lobotómicos – Soto Nova Music
Iniciando el mes de agosto el Shock Fest hizo su parada obligada de cada año en la Costa Caribe. Esta vez en Cartagena, una ciudad que vibra y mantiene viva su cultura y mucho de su tradición a través de la música. Selina fue el lugar en el que el público se congregó y se conectó con el baile y la celebración a través de sonidos que transitaron por un poco de champeta, de hip hop, de R&B, de afrobeat y de muchos otros ritmos que han estimulado el fervor musical en el Caribe colombiano. Fervor que crece y se fortalece con nuevos artistas que representan el talento local de la región. Por Guillermo Camacho | Fotos: @tierrabombavisual De la mano de grandes aliados como Amuse, sello discográfico sueco que ofrece distribución gratuitita y sincronización digital para los artistas, se realizó la semifinal de este festival que se ha convertido en un referente importante de la movida nacional y que, durante más de 15 años, ha motivado a los talentos emergentes a mostrar sus proyectos en la tarima del Shock Fest para que este escenario contribuya a poner su música en otro nivel. La decisión de escoger al proyecto ganador de la noche estuvo a cargo de Gina Ruz, curadora del Mercado Cultural del Caribe, de Juan Carlos Montes, director de Amuse para Latinoamérica y de Johann Daccarett y Jaime álzate del proyecto Zultan. A ellos se sumó, también con su voto, Mariangela Rubbini, Directora de Shock. Afroneto, director de Kombilesa Mí y creador del rap folclórico palenquero fue el host de la noche. Para nadie es un secreto el nivel de talento con el que la Costa Norte se ha visto representada en diferentes escenarios del mundo. Desde champeta hasta música tradicional colombiana han sido abanderados de una cultura que se fortalece desde lo local y que se impulsa para convertirse en un referente nacional. En esta nueva versión del Shock Fest los semifinalistas participantes fueron André, quien fusiona R&B, con reggae, y música urbana. Champetasburgo, agrupación cartagenera que conserva la musicalidad de la champeta más tradicional y que lleva cerca de un año trabajando por este género que es la bandera musical de la ciudad. La Octava Providencia, con más de siete años de conformada y que fusiona champeta con soca y con sonidos urbanos y que desde hace tres años compone sus propias canciones. Este proyecto se gestó en la ciudad de Cartagena representa a las nuevas generaciones de artistas que ven en la música su proyecto de vida, y en la champeta un patrimonio artístico y cultural. Chicho Valderrama, proveniente de Pescaíto en tierra samaria fue otro de los semifinalistas. Su proyecto musical fusiona el R&B con el hip hop, y ha sido influenciado por champeta, bossa nova, dancehall, kizomba y músicas caribeñas. Chicho está firmado con el sello Audiolírica y su más reciente sencillo Tumba Techo, ha sido un éxito en su cuidad natal. El gran ganador de la noche fue, sin embargo, Juan Manuel Martínez, mejor conocido como L´ Xuasma. Este artista del hip hop, que lleva ya más de 10 años guerreándosela en la escena musical cartagenera, se ha consagrado como uno de los referentes más importantes de la escena musical de la ciudad. Miembro de la agrupación Alianza CTG, este artista cartagenero puso a vibrar con el puño en alto al público que se reunió para vivir esta semifinal. Con un sonido clásico del hip hop, un beat fresco que nos transporta a través de sus líricas inteligentes y reflexiones que giran alrededor de la realidad que vive, L´ Xuasma ha sabido mantenerse fiel a la esencia del género en una ciudad que muy poco apoya este movimiento, pero que crece cada vez con más fuerza gracias al apoyo de productores independientes que contribuyen a que los exponentes de este género en la Costa Caribe sean referenciados con mucho respeto en las demás ciudades del país Como invitados de la noche tuvimos a Los Reyes de la Champeta, quienes como los reyes que son, cerraron con broche de oro esta semifinal. Este proyecto, liderado por Charles King, Louis Towers y Viviano Torres, pioneros del género, decidieron unir esfuerzos para salvaguardar la música champetua más tradicional. Esa noche estuvieron acompañados por el Dj Fetcho. Lo Reyes de la Champeta cuentan con más de 20 y 30 años de trayectoria y se han convertido en la máxima autoridad de la música palenquera. Otro de los invitados de la noche fue Dj Najle, quien ha pasado por grandes festivales como Rock al Parque y La Berbetronik, y quien se encargó de poner a bailar a todo Selina con un set cargado de afrobeat, dancehall y champeta. Este reconocido personaje de la región lleva ya más de 10 años prendiendo las pistas de baile. Fundador del proyecto la Universidad de la Champeta, regresó hace poco a Cartagena con el propósito de trabajar por la escena local. El resultado tanto del Shock Fest como del Shock Academy que se realizaron en Cartagena fueron muy provechosos y una buena muestra de lo que sucede actualmente en términos artísticos en la región. Espacios como estos son muy necesarios para que se motiven nuevos diálogos e intercambios para el fortalecimiento de una industria que crece y se potencia de manera exponencial, pero que necesita colarse con fuerza también en el resto del país. #LaMúsicaNosUne
Llevamos ya un buen rato (más de dos décadas) explorando y esculcando en la escena musical colombiana sin restricciones de género o de estilo, siempre con el objetivo de que la escena emergente de nuestro país crezca y se fortalezca. Hemos hablado de rock, vallenato, metal, tropical pop, hardcore, mode-up, reggaetón, trap y pop, por nombrar solamente a algunas de las sonoridades que han pasado por nuestros contenidos y nuestros escenarios. Aquí, siempre ha habido cabida para la buena música y para todos sus exponentes. Sabemos que tenemos la gran responsabilidad de darle visibilidad a los artistas que representan la nueva sangre de la música colombiana, y es esa la razón por la que Iniciativas propias de la marca como el Shock Fest nos han llevado a sumergirnos hasta lo más profundo del circuito musical independiente en busca de todos aquellos proyectos que representen la nueva movida de artistas y agrupaciones que nacen cada día en los diferentes rincones del país. La tercera semifinal del Shock Fest 2019 presentado por Amuse se realizará el próximo jueves 1 de agosto, en Selina Cartagena - Calle Larga (25) no. 8B-148, a partir de las 7:30 de la noche. Luego de escuchar detenidamente todas las propuestas que se inscribieron en la plataforma del festival, un jurado integrado por el equipo de contenido de Shock escogió a Chicho Valderrama, L´Xuasma, Octava Providencia, Champetesburgo y André como semifinalistas. Los cinco proyectos subirán a la tarima de Selina con todo su poder sonoro y escénico para quedarse con el cupo por la Costa Caribe colombiana para la final nacional del Shock Fest presentado por Amuse. Esa noche contaremos con los Reyes de la champeta Charles King, Viviano Torres y Louis Towers como artistas invitados.También nos acompaña el Dj Najle, sus sets están cargados de ritmos tradicionales afro-colombianos, con mucho sabor africano y champeta caribeña, todo esto mezclado con ritmos modernos electrónicos como el breakbeat, el global bass, el tropikal bas entre otros beats contemporaneos. ha tocado en diferentes escenarios de Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta y en grandes Festivales. El jurado de esta tercera semifinal estará integrado por Johann Daccarett y Jaime Álzate, ex integrantes de los grupos Los de Adentro y Universos, y quienes actualmente se encuentran lanzando su proyecto Zultan junto a José Carlos María, Juan Carlos Montes, director de Amuse para Latinoamérica, Gina Ruz Rojas, curadora del Mercado Cultural del Caribe, y Mariangela Rubbini, Directora de Shock. El host de la noche será Afroneto, director de Kombilesa Mí y creador del Rap folclórico palenquero. La noche del Shock Fest - semifinal Costa Caribe se vivirá una gran fiesta musical que aplaude a una escena emergente y que celebra “El sonido que se viene”. El Shock Fest 2019 es presentado por Amuse y cuenta con el apoyo de Selina, Volariu y Bualá. AMUSE SHOCK ACADEMY El día anterior al Shock Fest, también en Selina Cartagena, entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche tendremos nuestro Amuse Shock Academy, que contará con invitados como Charles King, Viviano Torres y Louis Towers, ahora embajadores del proyecto los Reyes de la champeta, Santiago Puentes, ALM de Spotify para los mercados andinos, y Juan Carlos Montes, director de Amuse para Latinoamérica. Este evento es de entrada libre y fue pensado para, de alguna manera, contribuir en la formación y profesionalización de artistas, productores y managers de la escena musical de la Costa Caribe. Para que vayan calentando motores, aquí les dejamos estas canciones de los artistas y agrupaciones semifinalistas, y de quienes serán nuestros artistas invitados. Si quieren participar por entradas para los dos eventos (Amuse Shock Academy y Shock Fest), los invitamos a estar pendientes de las redes sociales de Shock. Chicho Valderrama – Tumba techo L´Xuasma – Check Da´Masta Champetesburgo - Pegao Octava providencia - ¡Ey tú! André - Distraído Charles King (Los reyes de la champeta) – El pum pum Dj Najle #LaMúsicaNosUne
Cinco proyectos de primer nivel fueron escogidos para participar en la semifinal Cali del Shock Fest presentado por Amuse. Dawer x Damper fueron coronados por unanimidad de jurado como los grandes ganadores de la noche. Se dice por ahí que la escena alternativa caleña está un poco estancada, que no hay tantos lugares para que las bandas y los artistas puedan circular y tocar, que se cancelan conciertos todas las semanas, y que lo único que mueve al público de la ciudad es la salsa y comprar boletas para ir a ver artistas de la escena mainstream traídos de afuera, sean boricuas, gringos, o de otras latitudes. Que El Petronio y La Feria de Cali se comen todos los recursos del Estado y que por lo mismo, no hay apoyo para una escena alternativa, independiente y que se mueve en otros géneros, menos comerciales. Fotos Xochilan Rojas // @xochilan Sin embargo, después del pasado jueves 27 de junio, cuando realizamos nuestra semifinal del Shock Fest en Kukaramakara, en la capital del Valle del Cauca, y aunque mantenemos la preocupación por lo que sucede hoy en la escena local caleña, al mismo tiempo podemos decir que tampoco es que no esté pasando nada en la ciudad, porque el interés de que los parches se junten y se encuentren sí existe, porque tanto el público como los artistas y la gente de la industria musical caleña responden (aunque no todos, como deberían) al llamado de estos encuentros, y porque lo que se está cocinando en la ciudad, así parezca poco, es de muy buena calidad. Cali vs. Cali: notas sobre la industria musical caleña ¿Por qué en Cali la cosa no cuaja? Respuesta a Shock.co Su más reciente sencillo, Bemba, que tiene incluso ya un videoclip colgado en YouTube, es una composición de Dawer y Damper, que contó con la producción musical de Jossman. Hace un par de meses, nuestros ganadores de Shock Fest semifinal Cali, abrieron el concierto de Afro Bros en la ciudad y desde ya, comienzan a prepararse para lo que será la gran final del Shock Fest 2019 presentado por Amuse, que se realizará en el mes de noviembre en Bogotá. El día anterior a la semifinal, en el Amuse Shock Academy habíamos tenido a Elvis Magno hablando con los nuevos músicos de la escena local caleña de lo que fueron sus años en el grupo Niche y de su reciente y determinante decisión de dejar el éxito que lo cobijaba con la importante orquesta que algún día crearan el maestro Jairo Varela y Alexis Lozano, para dedicarse a su proyecto como solista. Con Magno, conversamos de las enseñanzas que le dejó Varela, de lo que significó para él Niche y del reto que implica para un artista tomar una decisión de estas. Junto a él estuvieron también Sergio Daniel Vargas, director del Mercado Musical del Pacífico, y Daniela Santamaría, Artist Project Manager de Amuse. El Shock Fest continúa su búsqueda de nuevos talentos y de nuevas propuestas sonoras por todo el país. Nuestra próxima parada es Cartagena, los días 31 de julio y 1 de agosto. #LaMúsicaNosUne
Si hubo un rey del rock and roll, ¿Hubo reina? En los 50, a la par con Elvis Presley, varias mujeres intentaron abrirse paso en la música. Janis Martin es considerada una de las mujeres pioneras del rockabilly. Sin embargo, no alcanzó el reconocimiento que merece, y hay pocos libros, películas e información en Internet sobre su historia. ¿Por qué?Desde muy niña, Janis cantaba, tocaba guitarra y se presentaba en diferentes concursos estatales. Llegó a cantar junto a Eddy Arnold, Hank Snow o The Browns, actos importantes de country de la época. Fue su madre quien la impulsó al country, pero ella quería cantar otros estilos, y en su repertorio empezó a incorporar canciones de lo que ella llamaba “Black R&B”.Con el cambio de género musical, Janis también incorporó una serie de movimientos de cadera, considerados abiertamente sexuales (otra de las razones por las que se llevó el calificativo de “Elvis femenina”). Su intención nunca fue copiar a Elvis ni hacer algo sexual: simplemente, para ella no tenía sentido no moverse al ritmo de la música mientras cantaba.La gran oportunidad de Janis llegó cuando Carl Stutz, de la emisora WRVA, le pidió que cantara una canción que él había escrito, titulada Will You Willyum. La grabación de Janis cantando fue el demo que se envió a Nueva York y allí llamó la atención de la disquera RCA, sello con el que firmó en 1956. Will you Willyum se lanzó junto a otro sencillo en el lado b: Drugstore Rock 'n' Roll, escrita por Janis. El sencillo vendió cerca de 750.000 copias. Billboard la nombró la artista más prometedora de ese año y Janis cantó en algunos de los principales programas de TV de Estados Unidos.RCA la anunció como la “Elvis femenina” y la disquera consiguió autorización del propio Elvis para usar su nombre. Janis y Elvis solo llegaron a coincidir en algunas pocas oportunidades. Sin embargo, la disquera quiso aprovechar al máximo la conexión y por eso Janis grabó en 1956 una canción titulada My Boy Elvis. A ella no la convencía mucho, pero no tenía otra opción que trabajar con lo que le ofrecía su disquera.Uno de los grandes retos de Janis fue encontrar a un público para su propuesta, pero en esa época, los actos blancos tocaban para blancos y los negros para negros. Mientras la disquera quería promocionarla como un acto de rock and roll, los promotores en sus shows que se dedicara solo al country. Pero Janis enfrentó un problema mayor: meses antes de firmar su contrato con RCA, se había casado en secreto con un militar que estaba radicado en Alemania. En 1957, Janis hizo una gira por Europa y se reencontró con su esposo. Meses después, estaba embarazada. Para ese entonces, tenía 17 años.Si bien la disquera no tenía ningún problema con que estuviera casada (era algo muy frecuente en la época), no le pareció que fuera buen ejemplo que una de sus artistas jóvenes diera shows visiblemente embarazada. RCA le pidió que se practicara un aborto, pero ella no quiso hacerlo y por eso no continuó trabajando con el sello. Cracker Jack fue el último sencillo que grabó para ellos, en 1958.En 1960 firmó con la pequeña disquera belga Palette, pero no tuvo mucho éxito y a sus 20 años, se separó de su esposo. Su segundo marido la acompañó en algunas giras, pero le pidió que abandonara la música y así lo hizo por varios años. Cuando su segundo matrimonio terminó Janis creó una banda llamada Janis Martin and the Variations, con la que hizo algunos shows ocasionales. En los 80, viajó a Europa (aunque no le gustaba mucho montar en avión) donde tenía una pequeña base de fans.En 2007, una fan llamada Rosie Flores, también cantante de rockabilly, la llevó al estudio para participar en la grabación de un disco llamado The Blanco Sessions. Janis estaba muy emocionada por el proyecto, según relató Flórez a NPR. Sin embargo, Janis no vivió para verlo, pues falleció de cáncer meses antes de finalizar la producción. El disco eventualmente fue lanzado en 2012. Aunque Janis siempre estuvo controlada por los deseos de su disquera o su esposo, logró hacer historia y convertirse en pionera. Su historia nos pone a pensar sobre las mujeres en la música y cómo durante décadas, tuvieron que callar.
Lanzada en 1979, Highway to Hell es una de las canciones más conocidas de la banda australiana AC/DC y con la que arranca su disco homónimo. Es, sin duda, uno de los mayores hits de la agrupación. Lo que pocos saben es que la canción tuvo un origen algo inesperado, pues surgió cuando el recordado guitarrista Angus Young fue al baño, según declaró recientemente el músico en entrevista con el podcast de Zane Lowe, en Apple Music.Angus y Malcolm Young (hoy fallecido) se encontraban en Miami y ya venían trabajando en el sonido de la canción. Sin embargo, les hacía falta la letra. Malcolm Angus le preguntó: “¿Tienes algo que puedas inventar?” a lo que Angus le respondió “OK, dame unos minutos" y luego fue al baño. "Estaba en el inodoro sentado y pensando. Estoy sentado en el trono, más o menos. Y luego dije "la tengo, la tengo". Creo que la tengo. ¡La tengo! Tengo la idea en mi cabeza… Highway To Hell, y estaba sobre los acordes que habíamos probado a través del coro. Y él (Malcolm Young) dijo: “Sí, funcionará. Si lo extendemos un poco en el canto completo”, declaró Angus.Highway To Hell se refiere a las dificultades que implica estar de gira todo el tiempo. La autopista que inspiró la canción es la Canning Highway. La canción fue considerada por la revista Rolling Stone como una de las mejores canciones de todos los tiempos. Con el disco Highway to Hell ganaron reconocimiento internacional. Pero no todo fueron buenas noticias: 6 meses después del lanzamiento de la canción, falleció Bonn Scott, el primer vocalista de la banda.Haya nacido en el baño o en cualquier lugar, definitivamente fue un éxito, y una razón más para admirar a AC/DC.
Los Latin American Music Awards, anunciaron su lista de nominados para la sexta edición. La ceremonia será el jueves, 15 de abril a partir de las 7:00 p.m. /6:00 centro desde el BB&T Center de Sunrise, Florida. J Balvin y Karol G lideran las nominaciones. El público podrá votar en 25 categorías que incluyen los géneros de música Pop, Urbana, Tropical, Regional Mexicana, así como Artista Favorito Crossover, Colaboración del Año, Artista Social del Año, Video Favorito y la nueva adición de Concierto Virtual FavoritoJ Balvin es el favorito en nueve categorías, por su disco Colores y a su exitosa colaboración Ritmo (Bad Boys For Life) con Black Eyed Peas, las nominaciones incluyen Artista, Álbum, Sencillo, Colaboración y Artista Social del Año. Karol G, también con nueve nominaciones, que incluyen Artista, Sencillo, Artista Social y Colaboración del Año, gracias a sus colaboraciones en Tusa con Nicki Minaj y Caramelo junto a Ozuna y Myke Towers.Bad Bunny, los sigue con ocho nominaciones que incluyen Artista, Sencillo, Álbum y Colaboración Social del Año, ha sido reconocido principalmente por su álbum YHLQMDLG y por el tema Yo perreo sola, mientras que Ozuna tiene siete nominaciones que incluyen Artista y Colaboración del Año, Video y Concierto Virtual Favorito, gracias a su tema Caramelo, su video Del Mar y su concierto virtual #Latinosunidos.Los que siguen en número de nominados son, Anuel AA y Camilo (6); Banda MS, Black Eyed Peas, Christian Nodal, Eslabon Armado, y Natanael Cano (5); Maluma, Reik, Shakira, y Snoop Dogg (4); Carlos Vives, Lenin Ramírez, Los Dos Carnales, Myke Towers, Nicki Minaj, Prince Royce, y The Weeknd (3); Ángela Aguilar, Anitta, Daddy Yankee, Farruko, Grupo Firme, Juanes, Junior H, Ricky Martin, Romeo Santos y Selena Gomez (2).Con una nominación están: Alex Bueno, Alejandro Sanz, Becky G, Banda Los Sebastianes, Carin Leon, Cardi B, Carrie Underwood, Doja Cat, David Bisbal, Dua Lipa, Enrique Iglesias, El Fantasma, Gloria Estefan, Jennifer Lopez, Jowell & Randy, J. Rey Soul, Juan Luis Guerra, Kali Uchis, Kyen?Es?, Lali, Leonardo Aguilar, Los Ángeles Azules, Luis Fonsi, Marc Anthony, Marco Antonio Solís, Natti Natasha, Ne-Yo, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Pedro Capó, Pepe Aguilar, Rauw Alejandro, RBD, Rosalía, Sebastián Yatra, Sech, Sia, Silvestre Dangond, Travis Scott, Víctor Manuelle, Wisin, y Yandel.Esta es la lista completa de nominadosArtista del AñoAnuel AABad BunnyChristian NodalDaddy YankeeEslabon ArmadoJ BalvinKarol GMalumaOzunaSechNuevo Artista del AñoCamiloEslabon ArmadoLos Dos CarnalesMyke TowersNatanael CanoRauw AlejandroSencillo del AñoBad Bunny – “Yo Perreo Sola”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G, Nicki Minaj – “Tusa”Maluma & The Weeknd – “Hawái”Álbum del AñoAnuel AA – EmmanuelBad Bunny – YHLQMDLGJ Balvin – ColoresNatanael Cano – Corridos TumbadosArtista Favorita - FemeninaAnittaBecky GKarol GNatti NatashaShakiraArtista Favorito - MasculinoAnuel AABad BunnyChristian NodalJ BalvinMalumaOzunaDúo o Grupo FavoritoBanda MS de Sergio LizárragaEslabon ArmadoJowell & RandyReikArtista Favorito - PopCamiloEnrique IglesiasLuis FonsiRicky MartinShakiraÁlbum Favorito - PopCamilo – Por Primera VezKali Uchis – Sin Miedo (Del Amor y Otros Demonios)Pedro Capó - MunayReik - AhoraCanción FavoritaBlack Eyed Peas, Ozuna + J.Rey Soul – “Mamacita”Camilo – “Favorito”Reik, Farruko, Camilo – “Si Me Dices Que Sí”Ricky Martin – “Tiburones”Shakira & Anuel AA – “Me Gusta”Artista Favorito Solo - Regional MexicanoCarin LeonChristian NodalEl FantasmaJunior HLenin RamírezNatanael CanoRegional Mexicano Dúo o Grupo FavoritoBanda MS de Sergio LizárragaEslabon ArmadoLos Ángeles AzulesLos Dos CarnalesÁlbum Favorito - Regional MexicanoChristian Nodal – Ayayay!Eslabon Armado – Tu Veneno MortalJunior H – Atrapado En Un SueñoNatanael Cano – Corridos TumbadosCanción Favorita - Regional MexicanoBanda Los Sebastianes de Mazatlán, Sinaloa – “En Eso No Quedamos”Banda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg – “Qué Maldición”Lenin Ramírez featuring Grupo Firme – “Yo Ya No Vuelvo Contigo”Los Dos Carnales – “El Envidioso”Natanael Cano – “Amor Tumbado”Artista Favorito - UrbanoAnuel AABad BunnyJ BalvinKarol GÁlbum Favorito - UrbanoAnuel AA – EmmanuelBad Bunny – Las Que No Iban a SalirJ Balvin – ColoresCanción Favorita - UrbanoBad Bunny – “Yo Perreo Sola”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G & Nicki Minaj – “Tusa”Maluma & The Weeknd – “Hawái”Ozuna x Karol G x Myke Towers – “Caramelo”Artista Favorito – TropicalMarc AnthonyPrince RoyceRomeo SantosSilvestre DangondÁlbum Favorito – TropicalCarlos Vives – CumbianaGloria Estefan – Brazil305Prince Royce – Alter EgoCanción Favorita – TropicalAlex Bueno & Romeo Santos – “Nuestro Amor”Carlos Vives – “No Te Vayas”Kyen?Es? – “El Carnaval de Celia: A Tribute”Prince Royce – “Carita de Inocente”Víctor Manuelle & Wisin – “Boogaloo Supreme”Artista Favorito – CrossoverBlack Eyed PeasDua LipaNe-YoSnoop DoggThe WeekndColaboración del AñoBanda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg– “Qué Maldición”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G, Nicki Minaj – “Tusa”Lenin Ramírez featuring Grupo Firme – “Yo Ya No Vuelvo Contigo”Ozuna x Karol G x Myke Towers – “Caramelo”Reik, Farruko, Camilo – “Si Me Dices Que Sí”Artista Social del AñoAnittaBad BunnyCardi BDaddy YankeeJ BalvinJennifer LopezKarol GLaliSelena GomezShakiraVideo FavoritoBanda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg– “Qué Maldición”Christian Nodal & Ángela Aguilar – “Dime Cómo Quieres”David Bisbal & Carrie Underwood – “Tears Of Gold”Ozuna, Doja Cat & Sia – “Del Mar”Rosalía & Travis Scott – “TKN”Selena Gomez – “De Una Vez”Concierto Virtual FavoritoAlejandro Sanz y Juanes – “#LaGiraSeQuedaEnCasa”Carlos Vives – “#NoTeVayasDeTuCasa”Juan Luis Guerra – “Privé”Juanes & Orquesta Filarmónica de Bogotá – “Concierto Sinfónico Virtual - #VolverteAVer”Marco Antonio Solís – “Serenata a las Madres MÁS En-Cantadoras"Ozuna – “#Latinosunidos”Pepe Aguilar, Ángela Aguilar, Leonardo Aguilar – “Mexicano Hasta Los Huesos”RBD – “Ser o Parecer 2020”Sebastián Yatra – “SOSFest”Yandel – “Goodbye 2020”
Bunny Wailer, de la icónica banda de reggae The Wailers, falleció este 2 de marzo a sus 73 años en Jamaica. Neville Livingston, su nombre real, nació en Kingston, el 12 de abril de 1947. No se conoce aún la causa exacta de su muerte, aunque medios locales reportaron que entró y salió del hospital tras haber sufrido un derrame cerebral hace casi un año.The Wailers inicialmente se formó en 1963, con Junior Braithwaite, Beverly Kelso, Bunny Livingston, Bob Marley, Peter McIntosh (posteriormente llamado Peter Tosh), y Cherry Smith. Braithwaite, Kelso, y Smith abandonaron la banda en 1966, dejando el grupo con Livingston, Bob Marley (quien falleció en 1981) y Peter Tosh, fallecido en 1987. En 1967 Livingston fue arrestado por posesión ilegal de cannabis y pasó 14 meses en la c´árcel, lo que inspiró su canción Fighting Against Conviction.The Wailers es considerada una de las bandas de reggae más importantes de la historia. La agrupación ganó reconocimiento internacional gracias al disco Catch a Fire, lanzado en 1973, y la atención se centró en Marley. Pronto Tosh y Livingston abandonaron la banda para enfocarse en sus respectivos proyectos solistas. A Livingston no le gustaba mucho salir de Jamaica y en los conciertos internacionales lo reemplazaba Joe Higgs. Livingston escribió gran parte de su material y regrabó algunas canciones del repertorio de The Wailers, tras la muerte de Marley y Tosh. Se inclinó por el estilo roots reggae, hizo algunos álbumes como solista y ganó el premio Grammy al mejor álbum de reggae en 1990, 1994 y 1996. Igualmente formó su propio selo, titulado Solomonic. Una de sus canciones más conocidas es Dreamland, donde narraba su sueño de volver a África. Su disco Blackheart man, el primero que lanzó como solista, también fue ampliamente elogiado. Según reporta El País, vivía en una casa modesta en Kingston, sin mayores medidas de seguridad. Era frecuente que lo visitaran seguidores de todo el mundo. "Mi gente me quiere", afirmaba.
A finales del 2019 y en medio de un momento de pura efervescencia dentro de la escena local, Armenia llegó casi por sorpresa y supo hacerse su espacio con su celebrado disco debut homónimo. 10 canciones emocionales y divertidas en clave de pop alternativo que marcarían el inicio de uno de los ascensos más vertiginosos dentro de la música independiente colombiana en los últimos tiempos.Basados en Bogotá, la banda está compuesta por Ricardo Laverde (teclados), Daniel Moreno (bajo) Daniel Cardona (batería) y Juan Antonio Toro, vocalista, guitarrista y líder, que la bautizó así en honor a la ciudad donde pasó gran parte de su infancia y de donde vienen sus padres. “Todavía somos una banda pequeña y emergente pero hemos logrado tener oportunidades increíbles trabajando duro en esto, que es lo que mejor sabemos hacer”, comenta Toro.Justamente esa sensibilidad pop y un trabajo juicioso en materia de lanzamientos les ha permitido llegar a eventos como el Festival Estéreo Picnic 2020 (pospuesto), Sofar, Día de Rock 3.0 y TRANSMISIÓN de Páramo Presenta. Desde el lanzamiento de su disco debut, Armenia ha presentado otras canciones como Oropel, Ay Corazón y más recientemente El Tiempo, todas demostrando la versatilidad de Toro como compositor y consolidando una fanaticada fiel desde la radio y las plataformas digitales de audio.Para Armenia, la pandemia trajo consigo la oportunidad de acompañar a diario a sus seguidores desde las redes sociales, donde no solo ofrecieron presentaciones virtuales sino también espacios de conversación durante el encierro. “Esa pequeña comunidad que hicimos con los Lives se formó para que la gente se sintiera un poco mejor”, dice Toro, para quien el show en el Teatro Mayor será esa oportunidad de lujo para el reencuentro con los que han estado con Armenia desde el principio.Con este show la banda despide oficialmente su disco debut y le da la bienvenida a Grita -su segundo larga duración que verá la luz durante este 2021- con una presentación cargada de colores y pensada para todo el público desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el próximo domingo 21 de marzo a las 5:00 p.m. Será con el debido distanciamiento en un teatro que solo llenará la capacidad al 30%. La música no se puede detener, por eso: acá pueden comprar sus entradas desde $15.000.