La más grande feria del universo geek se apoderó, por décimo año, de todas las instalaciones de Corferias en Bogotá. El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA), que para esta versión se realizó entre el 10 y 14 de octubre, sigue ratificándose como uno de los encuentros definitivos para el consumo de tecnología y productos de la cultura pop en el país. Pabellones llenos, charlas profundas sobre el mundo geek, fans acérrimos de los universos de ficción y curiosos llenaron como siempre la feria, pero los que más se roban las miradas, desde luego, son los que se toman en serio su papel y se transforman en cosplay. Estos son los mejores que nos encontramos.
La más grande feria del universo geek está a la vuelta de la esquina. El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) se realizará entre el 10 y 14 de octubre y, como viene pasando desde hace 10 años, el movimiento BOGOSHORTS estará presente con una selección de cortos. Durante cada día se proyectarán cortometrajes de terror, fantasía, ciencia ficción y animación en 5 programas especiales que podrán disfrutarse en la Sala BOGOSHORTS, un espacio para los más freaks del Universo SOFA. La Sala BOGOSHORTS estará ubicada en los salones 1 y 2 del borde activo. La programación de cada día será rotativa a lo largo de 8 horas y siempre podrán visitarla y ver los cortos con Entrada Libre. Esta es la programación de cortos de BOGOSHORTS en SOFA 2019 Jueves 10 de octubre DIA 1 – FANTASÍA SIN LÍMITES Hora: 11:00 AM a 7:00 PM Shock Terapy / Terapia de choque Dir. Bali Engel, Matthieu Landour - Reino Unido El jardín de las delicias Dir. Alejandro Male García - México Powerman Dir. Alberto Serrano – Colombia Control Z Dir. Eri Yojana Pedrozo, Jehisel Ruth Ramos - Colombia The Fantastic Love of Beeboy and Flowergirl / El fantástico amor del niño-abeja y la niña-flor Dir. Clemens Roth - Alemania Viernes 11 de octubre TERROR AL 100% Hora: 11:00 AM a 7:00 PM Das Mädchen im Schnee / The Girl In The Snow / La niña en la nieve Dir. Dennis Ledergerber - Suiza Le Jour où Maman est Devenue un Monstre / El día que mi madre se convirtió en un monstruo Dir. Josephine Darcy - Francia Cork Man / Hombre Corcho Dir. Dawn Han - Estados Unidos Nasty Dir. Prano Bailey-Bond - Reino Unido Sábado 12 de octubre CARCAJADAS DE MIEDO 11:00 AM – 7:00 PM Atomic Ed Dir. Nicolas Hugon - Francia A Father's Day / Un día del padre Dir. Mat Johns - Reino Unido Other People's Heads / Las cabezas de otras personas Dir. Stephen Winterhalter - Estados Unidos Zombies Dir. Sebastián Dietsch - Argentina Domingo 13 de octubre ANIMACIÓN PARA FRIKIS 11:00 AM – 7:00 PM Bubbleman Superstar dans Hitler vs Frankestein / Bubbleman Superstar en Hitler vs Frankestein Dir. Alban Gily, Julien Vray - Francia Celica / La caja Dir. Dušan Kastelic - Eslovenia Bloody Fairy Tales / Cuentos de hadas sangrientos Dir. Tereza Kovandová - República Checa Gamer Girl / Chica Gamer Dir. Irena Jukić Pranjić - Croacia Superbia Dir. Luca Tóth - Hungría Lunes 14 de octubre COLOMBIA FANTÁSTICA 11:00 AM – 7:00 PM Malicia indígena Dir. Andrés Cantor, Paula Joya Veintiocho de mayo Dir. Jeferson Cardoza Herrera Sincrónico Dir. Ricardo Fernández Jiménez Carabaly Dir. Juan Manuel Rodríguez Los Kaoticos Dir. Mauricio Leiva Cock
Desde 2003 los japoneses montaron el World Cosplay Summit (WCS), el evento mundial más importante de cosplay en el mundo. Por primera vez Colombia hará parte de este show llevando a las dos personas que tengan los mejores cosplay y los presenten en el Salón del Ocio y La Fantasía (SOFA) en Corferias el próximo 13 de octubre. La gala WCS de selección de la pareja colombiana se desarrollará el domingo 13 de octubre en el auditorio principal de Corferias, y sólo la podrán disfrutar 700 personas que previamente se inscriban en la página web del festival. Los ganadores serán seleccionados por un grupo de jurados encabezado por Yasuhiro Takagi, CFO del World Cosplay Summit, Manuel Navarro, director de teatro español e igualmente actor de televisión y teatro, Pugoffka, Cosplayer y fotógrafa ucraniana, Giu Hellsing, artista cosplay brasilera, y Wilmar Castro, coordinador del programa Maquillaje Artístico en LCI Bogotá. El World Cosplay Summit (WCS) se celebra cada verano en Nagoya, prefectura de Aichi, donde cosplayers de todo el mundo, amantes de la cultura popular japonesa, como el manga y el anime, se reúnen para participar en diversos desfiles y eventos como el World Cosplay Championship para elegir los mejores cosplayers. Adicionalmente, para los amantes del cosplay, SOFA les tiene preparadas muchas sorpresas, entre las que se encuentran la pasarela ecléctica en el pabellón 16, donde podrán exhibir sus creaciones y caracterizaciones ante el público. Además, tendrán a su disposición una clínica cosplay donde podrán recibir ayuda cuando sus trajes sufran algún desperfecto en medio del festival.
Ya hemos aprendido que hay épocas doradas que desbordan gloria gracias a la masiva aceptación de las personas en todo el mundo por ciertas actividades que llevan a consolidar gustos en común y, en consecuencia, la construcción de un estilo de vida. Cuando hablamos de “cultura geek”, estas actividades van desde videojuegos, moda, cómics, juegos de rol, anime, series y películas, las cuales han edificado con el tiempo una cultura que, gracias la industria del entretenimiento, ha explotado al máximo aquella pasión que empezó a formarse a mediados del siglo XX. Por Nick Martínez / @NickXtatic | Fotografías: Natalia Pedraza Bravo / @PedrazaBravo ¿Cómo era consumir la cultura geek en el siglo XX? ¡Sí, era una dinámica totalmente diferente! A modo de resumen: las tiendas de cómics tenían cientos de espacios para agrupar los títulos más jugosos del momento como Los 4 Fantásticos (1961), Batman (1939), Superman (1938), Hombre Araña (1962), Capitán América (1941) y muchos otros personajes que tenían miles de historias por contar. Ilustrar no era nada barato, los artistas querían su momento y, por suerte, las compras eran desorbitantes. Entre 1940 y 1960 todos querían tener el último título. Es así como nace la “época dorada del cómic”. Pero no todo fue color de rosa pues esto comenzó a perder vigencia. Las personas ya no veían la compra del cómic como algo valioso, los artistas más importantes y veteranos empezaban a retirarse y un sindicato se estaba formando por la falta de calidad laboral. Marvel Cómics, conocida antes como Timely Publications, se convirtió en una de las editoriales más importantes de cómics en Estados Unidos en los años 70. ¿Un nuevo respiro para la industria? Sí, pero aún faltaba algo. DC Cómics, la otra cara de la moneda, decidió unir fuerzas con la competencia y así nacieron los crossovers. Ya no era una fantasía ver a Batman luchar mano a mano con El Castigador, el Hombre Araña e incluso el Capitán América. Sin embargo no era suficiente para volver a esa época de gloria y aunque Marvel se mantenía en la cima, los grandes esfuerzos de DC traían resultados muy efímeros. Es así como Warner compró a DC en 1976 para suplir el pago de las deudas, así como en 1986 Marvel también pasó por un proceso de cambio de accionistas. Esto pasó a ser gusto de unos pocos una vez más. Para disfrutar los videojuegos, las grandes tiendas de arcade eran el lugar predilecto para los fanáticos de los 8-bits; moneda tras moneda se iba construyendo una industria imparable. No tomó mucho tiempo para que llegara una consola a los hogares en 1977 y cambiara el juego. La “era dorada de los videojuegos” entró en su más grande auge entre 1978 y 1983; según Tristan Donovan, uno de los expertos más grandes en esta rama, en su libro Replay, The History of Video Games (2010), “más de 500 millones de dólares anuales se recaudaban gracias a esta industria en progreso con un crecimiento del 5% cada año”. Esto llevó a que los desarrolladores aficionados de los grandes títulos como Super Mario Bros., Donkey Kong, Tennis, La Leyenda de Zelda, entre otros, trabajaran en los sótanos de sus casas creando nuevas y/o mejoradas versiones de aquellos juegos que ya estaban en el mercado. Se llegó a una sobresaturación de productos que no proponían algo novedoso y esta “era dorada” comenzó a llegar a su fin. Grandes productoras, como Atari, cerraron sus puertas. Los juegos de rol seguían siendo un gusto exclusivo de unos pocos. El anime aún no cautivaba grandes poblaciones occidentales hasta que las series y películas tomaron el nuevo papel de difusión de lo que estos grandes mercados (los cómics y los videojuegos) habían dejado atrás. La animación se tomó las pantallas de los hogares y los cinemas del mundo. Por dar unos ejemplos rápidos: la serie animada de X-Men en 1992 fue un rotundo éxito y, en consecuencia, llegó en 1994 la del Hombre Araña. Por su parte Dragon Ball (1984), Súper Campeones (1981) y Los caballeros del Zodiaco (1986), rompieron las barreras occidente-oriente y cautivaron al público a nivel global. Así llegaron las adaptaciones de Hulk (1996), Hombres de Negro (1997), Los 4 Fantásticos (1994) y un nuevo aire para la cultura geek. ¿Lo malo? No había los suficientes recursos para mantenerlos al aire por mucho tiempo o, por lo menos, no para producir nuevas historias. Por esa razón se optó por adaptaciones fuera de la animación. Sin embargo la precariedad en tecnología cinematográfica y de creatividad en los guiones, hicieron de estas adaptaciones un intento a medias por recuperar la gloria. Las personas ya no consumían de forma masiva la cultura geek. Todo quedó en un recuerdo y en el gusto de muy pocos individuos que lo mantuvieron vivo con convenciones y reuniones mensuales que no convocaban más de 100 personas. Fue así como las famosas convenciones que conocemos hoy en día se formaron: de una necesidad por recuperar un poco de historia. Y sí, aunque no fuese el objetivo principal, de paso se hacía algo de dinero en el proceso. Llega el siglo XXI A finales del siglo XX, llegó una nueva revolución de videojuegos y una nueva oleada de series animadas que reformaron la industria del entretenimiento. PlayStation llegó para quedarse con el estandarte de las consolas, las figuras de acción eran cada vez más exclusivas y las convenciones crecieron en la medida que proponían nuevos espacios de interacción con las personas. La mercadotecnia veía una oportunidad para llenarse los bolsillos y se consolidó una nueva forma de hacer dinero a costa de una cultura en renacimiento. Llegó el nuevo milenio. Nuevas costumbres. Nuevas tecnologías. Las adaptaciones veían una nueva oportunidad. Los desarrolladores de animación seguían innovando en sus proyectos y las nuevas generaciones amantes de esta cultura se sintieron cautivadas por los productos que cada vez eran más elaborados. Pero, aunque ya se estaba recuperando un público objetivo mucho más amplio, algunas cosas no superaban un “espectro de exclusividad”. Por ejemplo, no todos podían costear las figuras de acción que con el pasar de los años solo se hacían más caras. El matoneo a los nerds debido a la precaria tradición de superioridad que dejó el siglo XIX y XX seguía vigente. Ocultar los gustos por la cultura geek era “pan de cada día” y esto estancaba un renacimiento masivo de la cultura. ¿Cuándo empezó el cambio? Como ave fénix, la cultura geek renació de sus cenizas y esta vez llegó a más personas de las que nunca hubiese imaginado. La llegada e implementación de nuevas tecnologías ayudaron a esta resurrección. Aunque los videojuegos ya habían llegado a esta escala de aceptación global, aún faltaban varios aspectos para que la cultura geek fuese tomada en cuenta como se debe. Gracias a los avances del nuevo milenio, las grandes productoras de cine emprendieron de nuevo el camino de las adaptaciones, con bastantes dudas y negaciones… hasta que fueron testigos de los números que esto se hacía. ¿Eran las nuevas generaciones redescubriendo la pasión de sus antepasados? Muy seguramente sí. Los grandes coleccionistas de cómics, figuras de acción, juegos de rol y videojuegos se dieron cuenta de la mina de oro que tenían en sus habitaciones. La industria del entretenimiento vio la oportunidad y le metió toda la fuerza a este renacimiento geek como lo conocemos hoy en día. ¿Fue algo positivo? ¿Valió la pena “vender el alma al diablo” por ver de nuevo este gusto en boca de todo el mundo? Sí y no. Es claro que se potenció una sociedad del consumo a costa de la cultura geek, pero no solo se trata de grandes sumas de dinero sino de demostrar que no está mal ser parte de esta cultura; que nadie es más o es menos si le apasionan los títulos más exóticos del anime; que está bien preferir pasar horas viendo sus series favoritas en la comodidad de su cama los viernes en la noche; o que está bien dedicar el 100% del tiempo libre aprendiendo el lenguaje klingon al mejor estilo de Sheldon Cooper. Más valioso que el dinero es la recuperación de la esencia que se vino construyendo desde hace más de 80 años. El lado opuesto está cuando el dinero se impone sobre esta construcción de cultura y aquí pondremos de ejemplo la última edición del Salón de Ocio y la Fantasía (SOFA), que volvió a llenar de gente cada esquina de Corferias durante sus cinco días de integración. Antes de hablar de opuestos, es importante rescatar la labor que ha hecho SOFA por brindar un espacio a la cultura geek durante tantos años; verla crecer exponencialmente es un acto de magia. Fueron más de 300 actividades entre charlas académicas, espacios de participación con grupos de fanáticos, torneos de videojuegos, ilustración, cuentería, pasarela, magia, escritura, juegos de rol, trivias, deporte y conciertos, los que adornaron parte de este espacio de integración cultural. ¿Entonces en dónde está ese opuesto? Son varios factores que lo argumentan y se dan con el tiempo. Empecemos por lo básico: la entrada individual para poder disfrutar de los espacios se cobra, pero también la participación de las actividades de integración. Algo no cuadra, ¿verdad? Es como pagar una entrada que cubre todo en un parque de atracciones y, adicional a eso, pagar por cada atracción. #FuckLogic #BitchBetterHaveMyMoney Por otro lado, las activaciones de marca solo se quedaron en eso, en activar una marca, nada novedoso. Solo estuvieron ahí para mantener al público enganchado a sus productos. La cantidad excesiva de personas en cada espacio hacía del disfrute de los espacios una labor bastante tediosa. ¿Creían que los trancones de personas eran solo un chiste? Pues no, los hubo en forma de bloques de familias moviéndose de a medio metro a la vez. Pero está bien, se puede tolerar el paso lento pues se está pagando por estar ahí, sobre todo para aquellos que querían el paquete completo de cinco días. Lo que arruina totalmente la experiencia y la expectativa es ver lo mismo de siempre año tras año, con mínimas excepciones de cambio. Esto se da principalmente con la parte comercial, aquellos que, sin importar las convenciones, siempre están ahí con los mismos productos… de la competencia. *Inserte emoji de apague y vámonos, aquí* Lo valioso de este fenómeno es la gran acogida al emprendimiento y es importante destacarlo. No es fácil encontrar en un día casual tantos lugares para lucrar ese geek interno con uno que otro producto. Pero esa experiencia queda devastada al ver lo mismo cada tres espacios comerciales y aún más con la exagerada insistencia de varios “emprendedores” por hacer un gasto en sus respectivos lugares de venta. Además era casi imposible apreciar con calma los productos por la cantidad de personas, las cuales, al mejor estilo de transporte público colombiano, solo empujaron para pasar. ¿Hay falta de cultura en un lugar abierto para motivar la misma cultura? ¿En dónde queda la creatividad de los que están emprendiendo? ¿Se convirtió todo en un simple negocio? ¿Para qué pagar una entrada si la gran mayoría de actividades de intervención se van a cobrar? ¿Corferias ya es un espacio muy pequeño para la cantidad de personas que asisten día a día a SOFA? ¿Realmente las personas saben lo que es la cultura geek o solo van por desparche y ver disfraces bonitos? ¿Las personas entienden la diferencia entre cosplay y disfraz? Interrogantes que quedan después de disfrutar a medias los cinco días de uno de los más importantes espacios para la cultura geek en el país. Veamos el contexto con el que abrimos este análisis. La exagerada búsqueda por llenar los bolsillos hace que se pierda la intención natural de compartir un gusto en común, se le pierde afecto en la medida en que se convierte en algo meramente comercial. Ahora vemos una nueva “era dorada” para las adaptaciones en el cine, pero tarde o temprano va a empezar a decaer. ¿Cuándo? En la medida en la que solo se piensa en dinero y no en una pieza de calidad con una narrativa coherente. Pasa en todos los ámbitos, como con la recién lanzada Venom o con el próximo relanzamiento de Deadpool 2 en tono familiar para que la puedan ver públicos de todas las edades. Aquí no se está motivando el aprendizaje de una cultura que nació hace más de 80 años, solo se trata aprovechar al máximo el potencial de la sociedad de consumo en este mundo geek que tanto se viene explotando desde finales del siglo XX. ¿Realmente se está construyendo una cultura geek hoy en día?
El cosplay y los disfraces, los hobbies, la música y el entretenimiento son algunas de las razones por las que nos encanta el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA). Desde hace varios años, se ha convertido en el evento líder de la cultura geek en Bogotá. Aquí un resumen, en gifs, de algunos de los mejores momentos y personajes del SOFA. Fotografías: Alejandra Mar // Natalia Pedraza Bravo
En Japón, “Lolita” es como se ha bautizado a uno de los estilos más populares en las calles japonesas, y uno de los que vimos en esta edición de SOFA 2018. El estilo Lolita nace en los 80 y retoma elementos de la moda de Europa Occidental de los siglos XV a XIX. Se apropia de referentes estéticos de la ropa infantil de los periodos Victoriano (siglo XIX), Rococó (Siglo XVIII) y Eduardiano (1901- 1910). Si bien existe hace varias décadas, fue en este siglo que se popuarizó en todo el mundo gracias a Internet y al auge de los blogs de Street Style. Surgió como una forma de oponerse a los valores conservadores de la sociedad japonesa: algunos lo interpretan como una manera de quedarse en la infancia y no asumir las responsabilidades del mundo adulto. Sin embargo, hoy no todos los que siguen este estilo lo hacen por esa motivación: simplemente les parece llamativo o atractivo. . De a mano de la comunidad Lolita Fashion Colombia, conocimos las claves de este estilo, uno de los más emblemáticos del Street style japonés. Fotos: Alejandra Mar. Libertad Para seguir el estilo Lolita, no hay que tener ningún rasgo físico determinado, origen o nivel intelectual. Cualquiera puede seguirlo y adaptarlo a su estilo y presupuesto personal. - El tricornio es un tipo de sombrero usado en la indumentaria militar del siglo XVIII de los ejércitos francés y español. - Es frecuente que las lolitas usen enaguas o "petticoat", una prenda que va bajo la falda para darle más volumen. - El tejido de encaje gozó de gran popularidad en la Francia del siglo XVIII. Pomposidad Los estilos Victoriano y Rococó, aunque de diferentes épocas y lugares de origen, tienen en común su atención a detalles románticos y muy minuciosos y extravagantes, algo que las Lolitas evidencian a la perfección. - Las medias opacas suelen ser las más usadas para este estilo, ya que transparentes son demasiado sensuales. Blanco es el más tradicional, aunque puede elegirse el negro y estampados. - Dado que eran los más usados por los niños en la era Victoriana, los pantalones cortos suelen ser los más populares para los atuendos masculinos. Diversidad Aunque podría decirse que hay tantos tipos de Lolitas como personas usando este estilo, lo cierto es que hay algunas subdivisiones que se destacan, como las Lolitas góticas o Goth Lolitas, Lolitas dulces y las Lolitas clásicas o Classic Lolitas. - Este año en el SOFA, la comunidad Lolita Fashion Colombia eligió el tema 'Under the Sea' (Debajo del mar). - Los accesorios en la cabeza como diademas, sombreros, o tocados son fundamentales para este estilo. Drama Los accesorios son los que hacen que el atuendo de una Lolita se destaque y la oportunidad para que cada persona puede incluir su estilo personal. -Los moños son uno de los motivos más populares de este estilo, al ser femeninos y juveniles. -Algunos accesorios típicos de este estilo son: bastones, parasoles y relojes de bolsillo. Riesgo El estilo Lolita no teme verse sobrecargado o exagerado. No hay temor al mezclar diferentes texturas, colores o estampados. - La boina es una prenda iconica del vestuario occidental con antecedentes en Escocia, Francia y España. - Por lo general las lolitas usan rizos muy definidos para evocar el estilo de Inglaterra del siglo XIX.
Con el fallido concierto de Marduk en Bogotá, la censura que se le intentó hacer a una banda de metal por cuenta de su satanismo volvió a dar de qué hablar. Apenas el "concejal de la familia" Marco Fidel Ramírez comenzó su cruzada para que el concierto no se llevara a cabo, nos preguntamos si satanizar el metal no era la salida más fácil para una sociedad mediocre en el análisis de sus propios problemas. Nuestras inquietudes no pararon ahí. El Turner (“El Tocne”) estuvo en el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA 2018) para intentar entender más sobre este tema. ¿Será que por sus altos índices de asesinatos Colombia debería ser el destino turístico del satanismo por excelencia? ¿Es más miedosa una banda de fleteros colombianos que una banda de metal sueco? ¿Será que Marduk es más satánica que los ñoños Besaile? Una de las conclusiones de El Turner es que las bandas de metal deberían dejar el maquillaje y la ropa negra y vestirse como parapolíticos. Eso sí que da miedo. ¿Qué otras verdades encontró este reportero de la familia en este crucial evento?
Si jugando Mario Kart se imaginó cómo sería tirarles caparazones, cáscaras de banano y rayos a sus contrincantes, prepárase porque ahora podrá experimentarlo en la realidad en el SOFA 2018 con Battle Racing. La razón por la que no volveremos a ver Mario Kart de la misma manera Inspirada en la versión de Mario Kart 64, Battle Racing tendrá dos pistas: una para adultos y una para niños. Cada vehículo cuenta con tecnología que permite, en la vida real, arrojar caparazones a los contrincantes, lanzar rayos para que los vehículos pierdan velocidad y poner cáscaras de banano, e incluso, tomar atajos como en el juego. Los asistentes podrán escoger a su personaje favorito entre Mario, Luigi, Peach, Toad, Yoshi, Donkey Kong, Wario o Bowser. B-Smart y Real Illusion son las empresas colombianas encargadas de traer el algoritmo del videojuego a la vida real por primera vez en la historia. Los videojuegos y juegos de mesa que más amistades destruyen. El SOFA 2018, uno de los mayores eventos de industrias creativas entretenimiento, emprendimiento y cultura geek en Colombia, será entre el 11 y el 15 de octubre en Corferias.
El Universo SOFA, realizado año tras año en el todos los pabellones del Centro Empresarial Corferias, se ha convertido en uno de los eventos de entretenimiento que mayor número de personas reúne. Este año el Salón del Ocio y la Fantasía se realizará del jueves 11 al lunes 15 de octubre, justo en el mes de Halloween. Si quiere ahorrarse unos pesitos, puede adquirir sus entradas en las diferentes fases de preventa o, como buenos colombianos, esperar los días del SOFA y pagar el precio sin ningún tipo de descuento. Recomendado: Sin miedo a gastar platica: los maquillajes más producidos de SOFA 2017 ¿Ya tiene en mente cuál va ser su disfraz para este año? Aquí algunas ideas
Como dicen Los Geekster: “Es un gran año para ser geek en Colombia” Después de cinco exitosas ediciones en Medellín, Comic Con Colombia ha tomado la decisión de expandir su experiencia a la fría Bogotá para este año. Del 8 al 11 de junio llegará a Corferias uno de nuestros eventos de entretenimiento favoritos que reúne lo mejor de la cultura pop, los comics, la vida de fantasía, el cine y los videojuegos. Superman, uno de los superhéroes más queridos y admirados por la comunidad geek, será el personaje homenajeado de esta edición y por ello el equipo organizador de esta convención traerá en exclusiva material especial del personaje más rentable de DC Comics. Este año Corferias quiere tirar la casa por la ventana y regalar a sus visitantes experiencias únicas entorno al mágico universo de los Comics y sus derivados, por eso, uno de los aliados estratégicos de la Comic Con será el Salón del Ocio y la fantasía (SOFA) considerado el evento de mayor crecimiento y asistencia en los últimos años. Los paisas no tienen por qué asustarse pues la Comic Con seguirá realizándose, como es tradición, en el centro de exposiciones Plaza Mayor de Medellín del 16 al 18 de noviembre. Este año habrá muchas sorpresas e invitados especiales que se irán anunciando poco a poco. Los cosplayers colombianos tienen más de tres meses para preparar sus elaborados trajes para sorprender a los visitantes a la convención de ciencia ficción más importante del mundo geek.
Alejandra Medina es una cantante colombo estadounidense que creo a Remi Sira para instaurar su propio universo musical, comenzó cantando covers de jazz y haciendo un tributo a Amy Winehouse. De esa época recuerda que todo el mundo era feliz asistiendo a sus shows, menos ella. A los 19 años entendió que tenía que hacer su propia música, se interesó por la cultura queer, drag y todo el movimiento underground de las grandes capitales y se inspiró en la estética recargada para añadir a Remi la piel que necesitaba para narrar las historias y la fantasía que representa para ella su proyecto musical.“Me gusta componer y producir vieja escuela, eso impregna mucho mi sonido, y siento que estoy dispuesta a ir estéticamente a extremos que muchos no están dispuestos a ir en la moda, la influencia queer es definitiva” afirma Remi.La cantante quiere que su mensaje sea visual más que dar un discurso con su música, cree en la importancia de construir en la estética una vida paralela para ella y para los que la siguen. “Remi es un alter ego y una faceta mía y quiero invitar a otras personas a crear su propio mundo y vivir sus vidas conmigo” cuenta Remi.Su primer sencillo Athena es una canción dedicada a todas esas personas que dudan de las capacidades de las mujeres, y siempre están colocándolas en una dualidad, acerca de la belleza y la inteligencia o la superficialidad y lo intelectual.Su nuevo sencillo Hollywood sign según Remi está inspirada en la época dorada de Hollywood. “Es un retrato musical más que una narrativa, cuando compongo me gusta sumergirme en una fantasía, un mini universo, es sobre la cultura de la fama que hay en Hollywood. Las tragedias, la ambición, la belleza, el glamour, algo que me fascina y me gusta mucho en esta industria, ese delirio que nos da este mundo.Remi quiere comunicarse con su público creando un paralelo entre el escenario y el cine. No la convencen los shows virtuales, porque afirma que no se puede cobrar por un video que ha sido previamente grabado. La cantante planea en el 2021 seguir lanzando canciones y reunirlas en un álbum o EP, por ahora tiene cuatro canciones listas incluidas las dos que ya ha publicado. Sus canciones están producidas por Pedro Rovetto, su escudero, “Nos ha ido súper bien trabajando juntos, nos entendemos y todos losreferentes que tengo los pilla de una, hablamos el mismo lenguaje” concluye Remi.
Aunque hoy, en época de distanciamiento nos parezca increíble, hubo un tiempo en el que en los conciertos (sí, íbamos a conciertos y estábamos muy cerca todos de todos) se formaban círculos de puñetazos, codazos y patadas. Esta es la historia del pogo. ¿Qué es y cómo nació el pogo? El pogo se convirtió en un código tácito en todos los conciertos en los que la música es agresiva y ruidosa. Es un ritual catártico en donde todas las tensiones y frustraciones se liberan. ¿Cómo nació?El antecedente del pogo, como lo conocemos hoy, surgió entre los 50 y 60 con el ska y el skanking, un estilo de baile caracterizado por un movimiento similar a estar corriendo, pero con golpes de puño y patadas más agresivas. Pronto el punk se apropió del skanking. La palabra pogo se refiere específicamente a un movimiento que consiste en saltar arriba y abajo en el mismo sitio. Su nombre viene de lo parecido que es a saltar en un “pogo stick”, un popular juguete usado para saltar que existe desde comienzos del siglo XX.El pogo se convirtió en uno de los pasos insignia del punk, pues la mayoría de conciertos y toques se hacían en bares pequeños, garajes y lugares en los que no había escenario y la banda estaba al mismo nivel del público. Esto implicaba que, para ver mejor, había que saltar.Gracias a la película The Filth and the Fury se popularizó el mito de que Sid Vicious había inventado el pogo. Sin embargo, dado lo básico del movimiento y su conveniencia en los shows, es difícil atribuírselo a una sola persona.El skanking y el pogo evolucionaron en lo que en inglés se llama “moshing”, lo que conocemos normalmente como pogo: una especie de baile en el que varias personas se empujan y golpean. Los primeros registros que se tienen de "moshing" son de finales de los 70 y comienzos de los 80, en los conciertos de la escena hardcore punk. Dentro del mosh también se popularizaron otros movimientos, como el llamado slam dancing, en el que un miembro de la banda se lanza al público.“En el hardcore, la banda y los fans estaban al mismo nivel. Por eso es que lanzarse al escenario estaba bien, porque eras uno con la banda”, explica Steve Blush, autor de American Hardcore en el documental The Social History of the Mosh Pit.Para Steve Martin, antiguo miembro de la banda Agnostic Front, la primera banda en hablar de moshing en el escenario fue Bad Brains, a comienzos de los 80. “Creo que ellos fueron los primeros en darle ese significado porque fueron los primeros en traer esa fusión punk-reggae que llegó al hardcore. Antes de eso, le decían Skanking”, explica Martin en el libro The Violent World of Moshpit Culture, de Joe Ambrose. En 1981 se lanzó el documental The Decline of Western Civilization, que mostró el nacimiento de la escena punk californiana y tuvo algunos de los primeros registros en video de moshing. El departamento de Policía de Los Ángeles escribió una carta para que el documental no volviera a ser mostrado en la ciudad. En Nueva York, un concierto de Black Flag de ese mismo año es recordado como el primero con mosh en la gran manzana.La popularización del pogoEl debut televisivo del mosh en Estados Unidos fue en 1981 con la presentación de la banda Fear, en Saturday Night Live, lo que sin duda lo dio a conocer a una audiencia más amplia. Durante el resto de los 80, el moshing se convirtió en el ritual insigne en la escena underground y pronto los metaleros también empezaron a incorporarlo en sus toques, como lo demuestra el video de Anthrax, Caught In a Mosh.Scott Ian, guitarrista de Anthrax, afirma: “La primera vez que vi moshing en un concierto de metal fue cuando Anthrax tocó en el Ritz en 1985. Definitivamente nosotros lo trajimos al heavy metal. Tengo que tomar algo de responsabilidad por eso”.Aunque el moshing era muy popular en la escena underground, varios factores ayudaron a que se conociera masivamente. El primero fue la creación de Lollpalooza en 1991, que reunió en un gran escenario a púbicos que tradicionalmente se reunían en sitios más pequeños. El segundo fue la llegada del video de Smells Like Teen Spirit, de Nirvana, que se convirtió en uno de los más importantes de la década.La banda Sick of It All a menudo es citada como la creadora de una de las variantes más extremas: el muro de la muerte, en el que el público se divide en 2 para posteriormente unirse en un momento explosivo. Sin embargo, su vocalista afirma que lo replicó de los conciertos de la escena hardcore de los 80.El moshing llegó al grunge y al rock alternativo y continuó su expansión en los noventa. Aunque para quienes están fuera del pogo puede parecer algo caótico, para quienes están adentro existen ciertas reglas implícitas de convivencia: no dar lo que no se está dispuesto a recibir, no empujar a quienes no quieren participar, y ayudar a quien se caiga. Por supuesto, no todos están dispuestos a cumplirlas y las lesiones graves se hicieron frecuentes.Fugazi se hizo conocida por confrontar individualmente desde el escenario a los miembros del público que hicieran moshing. “Mira, los 'slam dancers' tienen una forma de comunicación: la violencia. Así que, para desorientarlos, no les das la violencia, sino que les dices: 'Disculpe, señor'. Eso los aterra. 'Disculpe, señor, ¿podría cortar esa basura?', dijo en una entrevista Ian Mackeye, vocalista de la banda.Lanzada en 1992, la canción The Men’s Movement de Consolidated recopila grabaciones de personas dentro de los moshing con el fin de demostrar su carácter violento.Luego de que 2 personas que murieran tras ser alcanzadas por el mosh pit en conciertos de Smashing Pumpkins, la banda se pronunció al respecto. “Yo y nosotros, públicamente tomamos una posición contra el moshing”, declaró Billy Corgan, vocalista.Los mosh se convirtieron también en fachadas para la discriminación. “Por alguna razón, la música hardcore atrae a muchos neo nazis y supremacistas blancos” declaró en una entrevista Pete Koller, de la banda Sick Of It All. Una vez tocamos en Pensilvania en un barrio de clase trabajadora con Sepultura en el 91 y escaló en un motín. Nos decían: “amantes de los negros, vuelvan a Nueva York”. Koller añade que en una gira del 93 tuvo que meterse en un mosh para evitar que golpearan a un fan mexicano.Layne Staley, vocalista de Alice in Chains, vio cómo un neonazi en Suecia atacaba a quienes estaban en los mosh pits. Tras identificarlo, lo llamó al escenario y le propinó un golpe en la cara frente a todos los asistentes mientras afirmaba "los malditos nazis se mueren". En Colombia, con el primer Rock al Parque también hubo un registro temeroso. La prensa de esa época reportó que los asistentes practicaban un “baile que consiste en empujarse”, y que el colectivo Fuerza de paz estaba ahí para evitar que las cosas “se salieran de control”. Pero el momento en el que el pogo ganó más visibilidad fue en conocido Woodstock 1999, recordado por los desmanes y hasta violaciones por parte del público. El moshing en todas sus variantes y sus fans fueron estigmatizados por los medios.En el 2000, en su programa satírico The Awful Truth, Michael Moore creó un “moshpit portátil” en la parte de atrás de un camión e invitó a los precandidatos presidenciales del momento a unirse, al ritmo de Rage Against the Machine. Solo uno lo hizo, el republicano Alan Kayes. En el debate con los demás candidatos de su partido, ellos hablaron al respecto: “¿Cómo fue estar en el mosh pit?”, le preguntó George W. Bush. Su contendor Gary Bauer lo usó en su contra y se refirió a Rage Against the Machine como "The Machine Rages On" y dijo que el grupo era “anti familia, a favor de policías, y pro terrorista”.Aunque el moshing ya dejó de ser algo novedoso, sigue generando debate. “Creo que, especialmente en Estados Unidos, el moshing se ha convertido en un tipo de bullying. El tipo grande se para en el medio y arrasa con los pequeños que se acerquen. Ya no hacen bien el moshing. Eso apesta porque no se trata de eso. Esas personas deben ser expulsadas. Un mosh correcto es una buena forma de estar en grupo, bailar y hacer lo tuyo”, explica Chris Fehn, baterista de Spliknot en entrevista con Loudwire. Aunque existan asociaciones negativas, lo cierto es que el pogo se mantendrá como el ritual por excelencia de la música más pesada y a punta de puño y "pata" se mantiene como la principal forma de catarsis del rock.
Aunque es frecuente que conozcamos a los pioneros del rock en el Reino Unido, Estados Unidos, México y Argentina, cuando se trata de Colombia a menudo no tenemos claro cuáles fueron esas bandas que iniciaron el movimiento en nuestro país. Llegó el momento de hablar de rock colombiano.Recomendado | “Las mujeres son el futuro del rock latinoamericano”: Gustavo Santaolalla, productor musical argentinoFelipe Arias (historiador e investigador), Jacobo Celnik (periodista musical) y Tania Moreno (ex integrante de la banda Génesis), ratifican que, contrario a lo que muchos piensan, en Colombia sí hay una historia que rescatar de los inicios del rock porque lo que ocurrió en la década de los 60 fue la semilla para que las futuras generaciones recibieran respaldo y apoyo.Para leer | 'Rompan todo': la respuesta del curador de Rock al parque sobre las pocas menciones del festivalFRASES DESTACADAS DE LA CONVERSACIÓN“Hubo un entusiasmo enorme en los 60 con discos, conciertos y eventos, pero de repente se desinfla porque hubo una estampida de músicos. Las disqueras soltaron el rock porque ya no lo consideraban importante a pesar de tanto dinero que recibieron”: Tania Moreno“Acá se tiene un total desinterés por la memoria histórica del rock colombiano, es lamentable. Defino los años 60 como un gran romanticismo por parte de los músicos, que hicieron grandes esfuerzos tocando puertas. Fueron una semilla que dejaron cosas muy valiosas, en los setenta aparecieron bandas muy valiosas y los ochenta fueron más interesantes”: Jacobo Celnik“Celebro que existan iniciativas como el documental Rompan Todo, con todo y las críticas que un sector importante del público ha hecho. Es algo que nos ha puesto a hablar del tema, por un lado, del rock latinoamericano, pero también del rock colombiano y del potencial que tienen los archivos que han documentado esta historia”: Felipe Arias.Para ver | ¿Por qué Bogotá es una ciudad tan metalera?Recomendado: Racismo en Colombia, industria musical y los ecos del Black Lives Matter¡La música nos une!
Desde su creación en 2010, el Festival Centro ha buscado consolidar una oferta de sonidos diferentes, incluyentes y plurales, marcando así el inicio de la programación cultural en Bogotá. Este año, en alianza con Teatro R-101, el Festival cuenta con un cartel de 20 agrupaciones y artistas musicales: 10 del centro de Bogotá, 7 nacionales y distritales y 3 internacionales, además de una completa franja académica.La FUGA orientó sus esfuerzos en la reactivación del sector de las tres localidades del centro, haciendo honor al nombre del Festival. En diciembre, del 2020, escogieron las agrupaciones que harían parte de la franja especial dedicada al centro, la FUGA abrió una convocatoria pública que contó con la participación de más de 80 bandas y agrupaciones. Un grupo de curadores invitados, integrado por Chucky García, Mariangela Rubbini y Juan Sebastián Basto, seleccionó a las agrupaciones Curupira, Lika Nova, Ensamble Baquiano, Hombre de Barro, Flor de Jamaica, Kubango, Mismo Perro, Aldo Zolev, Cescru Enlace y Los Ministriles.La cuota colombiana la completan Frente Cumbiero, LosPetitFellas , Romperayo, El Quinteto Leopoldo Federico, y Dafne Marahuntha, El público infantil también tiene su espacio con el Homenaje a Tita Maya y Cantoalegre, que contará con invitados nacionales e internacionales. Luz Mercedes Maya, más conocida como Tita Maya, es una profesora, compositora y maestra musical que creó la Corporación Cantoalegre y compuso más de 200 canciones infantiles y diversos materiales como libros y cartillas. Y finalmente, como Festival sin fiesta no es festival, La Recontra llega con sus sonidos difíciles de clasificar pero sencillos de gozar, con una rumba muy colombiana.Los invitados internacionales del festival son: Javiera Mena de Chile, La Bruja de Texcoco de México y Escalandrum de Argentina. Javiera Mena ha dado con la fórmula disruptiva para lograr un lugar en el pop bailable de la industria latinoamericana. Por su parte, La Bruja de Texcoco, Octavio Mendoza, es amante de la transfeminidad y de la tradición mexicana; y Escalandrum, creada por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del famoso Astor Piazzolla, llega con su fusión de jazz, tango y folclore como parte del homenaje a Astor Piazzola en los cien años de su nacimiento.Reconociendo la importancia de los referentes formativos distritales, el Festival también presentará un espacio para visibilizar procesos que adelantan diferentes entidades para fortalecer los talentos de niños, niñas y jóvenes. Por esta razón, se exhibirán en la tarima virtual los resultados del programa Vamos a la Filarmónica, que realiza procesos de formación musical a través de los Centros Filarmónicos Escolares, los Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios y la Orquesta Filarmónica Pre juvenil. También estará presente el programa Crea del Idartes, que busca ampliar las oportunidades para el disfrute y la apropiación de las prácticas artísticas en los diferentes ámbitos comunitarios.Como ya es costumbre, el Festival Centro contará con una agenda académica que abordará la relación de la música con áreas como la filosofía, el cine, el teatro, las artes visuales y la literatura. Dentro de los invitados se encuentran el periodista argentino Tomás Balmaceda, que ha escrito en medios como La Nación, Clarín y Página 12; Juancho Valencia, el líder de la agrupación Puerto Candelaria; el director y dramaturgo Johan Velandia, la artista Carmen Gil y el periodista Jaime Andrés Monsalve, entre otros.
Con la dirección musical de Alejandro Muñoz, Juancho Torres y su Orquesta llevan 26 años rescatando el folclor de la costa Caribe y representando a nivel nacional e internacional la música colombiana. Cada jueves, en Teatro Digital se estrenará un nuevo espectáculo que se podrá ver durante una semana a través de la página y la cuenta oficial de Facebook del Teatro Mayor.A través de esta plataforma, el Teatro Mayor retransmitirá del 21 al 28 de enero la Gala del porro, que tiene como protagonista a Juancho Torres y su Orquesta.Juancho Torres fue un compositor, director y uno de los músicos más representativos del folclor colombiano. Nació en Sincelejo, se formó en Inglaterra y se encargó de construir un legado enfocado en destacar los ritmos del caribe.El pasado noviembre del 2020, el escenario del Teatro Mayor recibió a la agrupación Juancho Torres y su Orquesta en el marco de la Gala del Porro, un evento que homenajea este género musical.Actualmente, la agrupación cuenta con la dirección musical de Alejandro Muñoz Garzón y su directora general es la hija de su fundador, Juliana Torres Berrocal. Con más de 20 años de trayectoria artística, esta orquesta pondrá en escena un repertorio lleno de canciones inolvidables, como Carmen de Bolívar y María Varilla.La programación de la plataforma está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.