En tiempos donde es tendencia preguntarles a las personas "¿cuánto cuesta tu outfit?" es valioso resaltar el gran esfuerzo creativo y económico de los asistentes al SOFA 2022. Muchos de ellos se recorrieron Corferias haciendo cosplay de sus personajes de fantasía favoritos.El SOFA es una convención geek: hay cosplay, videojuegos, comics, manga, anime, bandas que tocan openings de series, pasarelas de superhéroes, es lo que se encuentra en cualquier convención en cualquier lado del mundo. Sin embargo, tiene una particularidad que lo hace único: es en Colombia, y toda su cultura geek está impregnada de colombianidad.Para leer | SOFA 2022: una convención muy geek y muy colombianaEs de creencia popular que la cultura geek no es colombiana, que es algo foráneo, ajeno, exportado. Puede que sí, cuando se trata de las producciones animadas japonesas, los universos cinematográficos de superhéroes estadounidenses, o las grandes producciones televisivas coreanas. Sin embargo, siempre habrá un elemento de colombianidad en la manera en la que interactuamos con dicho contenido.El SOFA no decepciona. A quienes amamos la cultura geek nos da un espacio para expresarnos, para estar entre nosotros, para hablar de esas cosas de las que con otra gente no hablamos. Es hermoso que en estos espacios que parecen tan extranjeros, también podamos permitirnos ser increíblemente colombianos.EN VIDEO | SOFA 2022: una convención cada vez más colombiana¡El mundo geek nos une!
El SOFA es una convención geek: hay cosplay, videojuegos, comics, manga, anime, bandas que tocan openings de series, pasarelas de superhéroes, es lo que se encuentra en cualquier convención en cualquier lado del mundo. Sin embargo, tiene una particularidad que lo hace único: es en Colombia, y toda su cultura geek está impregnada de colombianidad.Al recorrer los pabellones de comercio, se encuentra todo el producido del capitalismo ñoño: desde camisetas de series hasta curiosidades como varitas de Harry Potter. Sin embargo, cada stand tiene algo en común: alguna cosita muy colombiana.Por ejemplo, en los puestos del SOFA en los que encuentras camisetas de tus series favoritas, también encuentras ruanas. Hay ruanas de Naruto, de Juego de Tronos, de Sailor Moon, ¿quién dijo que no se puede ser otaku en el altiplano cundiboyacense?Por otro lado, encontramos todo tipo de identificaciones de series de televisión, animadas y live action. Y ahí, entre el carnet de colegio de los chicos de Stranger Things y las identificaciones militares de los personajes de Attack on Titan, encontramos los carnets de TODOS los trabajadores de Ecomoda, la empresa de Betty la Fea.En otros pabellones se escucha música. Hay concursos de baile, y los asistentes se mueren por participar. Empiezan con el kpop, para bailarines más avanzados, y para los novatos tienen, no pop japonés, no música del playlist de Starlord, no: hay un concurso de bachata. Y ahí están, el cosplayer de Naruto y la cosplayer de Sailor moon, bailando al ritmo de Aventura.Es de creencia popular que la cultura geek no es colombiana, que es algo foráneo, ajeno, exportado. Puede que sí, cuando se trata de las producciones animadas japonesas, los universos cinematográficos de superhéroes estadounidenses, o las grandes producciones televisivas coreanas. Sin embargo, siempre habrá un elemento de colombianidad en la manera en la que interactuamos con dicho contenido.En tiktok, que es donde convergen muchos grupos jóvenes de fanáticos, se ve en el uso de los sonidos: un vídeo viral de Lisa, de Blackpink, bailando con un audio de cumbia; compilaciones de dichos costeños con la voz de Gokú o doblajes japoneses de novelas colombianas son algunos de los indicios de que nuestra cultura no deja de tocar estas exportaciones de entretenimiento.El SOFA no decepciona. A quienes amamos la cultura geek nos da un espacio para expresarnos, para estar entre nosotros, para hablar de esas cosas de las que con otra gente no hablamos. Es hermoso que en estos espacios que parecen tan extranjeros, también podamos permitirnos ser increíblemente colombianos.
El SOFA es un encuentro de la cultura del tiempo libre, así se describen ellos mismos. Un espacio en el que cientos de expositores, comunidades, clubes, colectivos, entre otros, se unen para crear unos días llenos magia dedicados al disfrute del ocio y la cultura del entretenimiento.Click on Design es la empresa colombiana encargada de apoyar y promover distintas actividades creativas desde la producción y/o comercialización de nuevos contenidos y productos. Ellos crearon el SOFA en el 2008. Corferias será el encargado de recibir, una vez más, al Salón del Ocio y la Fantasía del jueves 13 de octubre al lunes 17 de octubre de 2022.Aquí les dejamos la programación de algunos de sus escenarios principales:#Stage SOFA (Pabellón 23)Jueves 13 de octubre12:00m- Nuestrostylo Fest1:30pm- Bogotá teatral y circense 2:30pm- Festival de cortosViernes 14 de octubre12:00m- Nuestrostylo Fest1:30pm- DES- EQUILIBRIO2:30pm- La mejor creación5:00pm- Arte SonoroSábado 15 de octubre11:30am- Academia de salsa 'Fuego Latino'12:00m- Nuestrostylo Fest2:00pm- AnsiChan3:00pm- 4Mujeres, 4Generaciones del doblaje4:30pm- Marcos Patiño6:00pm- Festival de StandUp SOFADomingo 16 de octubre11:30am- Academia de salsa 'Fuego Latino'12:00m- Nuestrostylo Fest1:30pm- Elfísicocuenta2:30pm- La ñeca: Humor viral3:30pm- Cristina Hernández4:30pm- Marcos Patiño6:00pm- Festival de StandUp SOFALunes 17 de octubre12:00m- Nuestrostylo Fest3:00pm- Estúpido Nerd (podcast)4:00pm- Elizabeth InfanteHashTagXFest: Streaming (Pabellón 21)Viernes 14 de octubre12:00m- Daniel Murcia y Naza Cerrero1:00pm- Taglia2:00pm-Dante3:00pm- Duelista Aprendiz4:00pm- Dianne Rivera5:00pm- Cottami6:00pm- Valxntinaa17:00pm- AvacynSábado 15 de octubre11:00am- James @TheColGamers12:00m- David Quinckle1:00pm- PauDazzle2:00pm- Dikii3:00pm- EmetSuki4:00pm- AnsiChan5:00pm- Tati Barrera6:00pm- Blaze007:00pm- EldementirasDomingo 16 de octubre12:00m- duocesaints1:00pm- Master VLand2:00pm- Camilo Alejandro Cajamarca Conde3:00pm- Crimensaurio!!4:00pm- Froot5:00pm- Soju by lanatcosplayer6:00pm- Val SherisLunes 17 de octubre12:00m- Burakkudaren1:00pm- Agua Hervida2:00pm- Micheiru3:00pm- ItsMidna4:00pm- Alejandro Mahecha Murillo (Arekasadara)5:00pm- AlicefuuSalón Hogwarts (Pabellón 3, segundo piso)Jueves 13 de octubre10:00m- Scape Room: Armario Evanescente1:00pm- Taller de Runas Shadowhunter2:00pm- Trivia Harry Potter4:00pm- Taller de encuadernación5:00pm- La voz de los Magos: Una aproximación al doblajeViernes 14 de octubre10:00m- Scape Room: Armario Evanescente11:00am- Clase de duelo12:00m- Pocimario Literario1:00pm- Creación de Personaje: Un Villano perfecto2:00pm- Trivia Harry Potter3:00pm- Clasificaciones de personalidad (MBTI) llevadas al mundo mágico4:00pm- Cátedra sobre el horro y humor5:00pm- Rayas y tinta de calamarSábado 15 de octubre10:00m- Scape Room: Armario Evanescente11:00am- Clase introducción al mundo del unicornio12:00m- Pocimario Literario1:00PM- Tintas Mágicas2:00pm-Trivia Harry Potter3:00pm- Cátedra futurista4:00pm- Taller de poesía experimental relámpago con María Paz Guerrero y open-mic5:00pm- Entre vistazos al vampiro6:00pm- Disney y su romantización en los cuentos7:00pm- Homenaje Poesía y Música: HP LovecraftDomingo 16 de octubre10:00m- Scape Room: Armario Evanescente11:00am- El viaje del héroe y los héroes de Tolkien.12:00m- Brujas Modernas1:00pm- Entre la magia y la guerra2:00pm- Trivia Harry Potter3:00pm- Cátedra Gótica4:00pm- Charla/ Taller Misterium5:00pm- Escenas de una vida cenobita6:00pm- Escudo y EspadaLunes 17 de octubre10:00am-Scape Room: Armario Evanescente11:00am- Cosplay mezcla de pasión e imaginación2:00pm- Trivia Harry Potter4:00pm- Reto boceto esqueleto5:00pm- Retrato con pesadilla6:00pm- Stan Lee ¿Héroe o Villano?CosplayCity (Pabellón 17)Jueves 13 de octubre12:00m- Fundación Hogar Integral1:00pm- Actuación para Cosplayers3:00pm- El Centella Colombiano4:00pm- Reyerth5:30pm- Andorra leirokkuViernes 14 de octubre1:00pm- ¿Cómo hacer un evento cosplay y no morir en el intento?2:00pm- El despeluque: Taller de Pelucas3:00pm- Shiro Music4:30pm- Mara Lunaris6:00pm- Kamisama GakudanSábado 15 de octubre1:00PM- PitherCrash2:00pm-Cosplay para no cosplayers3:00pm- WCS Exhibition: Arabia Saudita y mucho más5:00pm- Secretos del Crossplay6:00pm- Lulu Bitto IdolDomingo 16 de octubre10:00m- Petto Maid Café: Idol, Host and Cosplay11:00am- Masterclass: Maquillaje para Cosplay12:30m- Encuentro de Comunidades2:00pm- Cosplayers a bailar4:30pm- La naturaleza de las Hadas: Waltz inspirado Demon Slayer5:00pm- Shirogane Sama6:00pm- ShinjidaiLunes 17 de octubre11:00am- Taller cosmaker con Astrid Franco1:00pm- Presentaciones Ultimein3:00pm- Alfombra roja Metarnes6:00pm- SoryuArena Gamer (Pabellón 20)Jueves 13 de octubre2:00pm- Tu historia es como la juegas3:00pm- Doblaje para videojuegos4:00pm- Horror y Terror no son lo mismo6:00pm- Videojuegos al servicio de la sociedadViernes 14, sábado 15 y domingo 16 de octubreTodo el día- Fedecolde (Federación Colombiana de Deportes Electrónicos)Lunes 17 de octubreTodo el día- Breakdown ArenaPueden consultar en este link la programación completa
La feria anual del salón del ocio y la fantasía, conocido como Universo SOFA, regresa con una nueva apuesta llamada ‘The Exhibition’. Esta edición será una nueva experiencia en la que, por primera vez, el foco será mostrar los mejores tesoros de la convención geek en una exhibición única.Esta feria será el primer evento presencial, con un nuevo formato para este 2021, que le apuesta a impulsar el sector de la industria creativa y el entretenimiento alternativo enmarcado en una experiencia biosegura para todos los geeks de Bogotá.Para esta edición el recinto ferial contará con la implementación de estrictos protocolos de bioseguridad que están alineados con las disposiciones del Gobierno Nacional y Distrital y cuentan con la certificación del sello internacional ‘SafeGuard’, otorgado por la compañía global Bureau Veritas y la certificación de bioseguridad “Check in certificado” del MINCIT. Adicionalmente, el evento contará con boletería por franjas, lo cual permitirá un estricto seguimiento al control de aforo y brindar una experiencia confiable, segura y de bienestar tanto a los visitantes como a los expositores.SOFA “The Exhibition” contará con exhibiciones espectaculares y muestras fijas de cada uno de los expositores divididas en diversos museos que permitirán la participación de familias, personas curiosas, aficionados y expertos: Museo de Objetos Fantásticos (colecciones privadas), Trajes de Fantasía (museo del vestido), Insert Coin (museo de video juegos), Magia de Jabón (experiencia infantil), Geek Art Gallery (galería de arte moderno), Esculturas Imposibles (exhibiciones especiales), entre otros.Durante el recorrido, los visitantes tendrán la oportunidad de ver la suma de múltiples contenidos independientes, cada uno con un valor, identidad y estructura propia. Así el Universo SOFA sigue promoviendo lo mejor de la cultura del tiempo libre y la creatividad.Conozca más detalles del regreso presencial del Universo SOFA en el blog de Arkham.En video | Resumimos los 10 años de SOFA en tres historias: ¡Se vale soñar! - Shock¡El lado S de la cultura geek!
La más grande feria del universo geek se apoderó, por décimo año, de todas las instalaciones de Corferias en Bogotá. El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA), que para esta versión se realizó entre el 10 y 14 de octubre, sigue ratificándose como uno de los encuentros definitivos para el consumo de tecnología y productos de la cultura pop en el país. Pabellones llenos, charlas profundas sobre el mundo geek, fans acérrimos de los universos de ficción y curiosos llenaron como siempre la feria, pero los que más se roban las miradas, desde luego, son los que se toman en serio su papel y se transforman en cosplay. Estos son los mejores que nos encontramos.
La más grande feria del universo geek está a la vuelta de la esquina. El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) se realizará entre el 10 y 14 de octubre y, como viene pasando desde hace 10 años, el movimiento BOGOSHORTS estará presente con una selección de cortos. Durante cada día se proyectarán cortometrajes de terror, fantasía, ciencia ficción y animación en 5 programas especiales que podrán disfrutarse en la Sala BOGOSHORTS, un espacio para los más freaks del Universo SOFA. La Sala BOGOSHORTS estará ubicada en los salones 1 y 2 del borde activo. La programación de cada día será rotativa a lo largo de 8 horas y siempre podrán visitarla y ver los cortos con Entrada Libre. Esta es la programación de cortos de BOGOSHORTS en SOFA 2019 Jueves 10 de octubre DIA 1 – FANTASÍA SIN LÍMITES Hora: 11:00 AM a 7:00 PM Shock Terapy / Terapia de choque Dir. Bali Engel, Matthieu Landour - Reino Unido El jardín de las delicias Dir. Alejandro Male García - México Powerman Dir. Alberto Serrano – Colombia Control Z Dir. Eri Yojana Pedrozo, Jehisel Ruth Ramos - Colombia The Fantastic Love of Beeboy and Flowergirl / El fantástico amor del niño-abeja y la niña-flor Dir. Clemens Roth - Alemania Viernes 11 de octubre TERROR AL 100% Hora: 11:00 AM a 7:00 PM Das Mädchen im Schnee / The Girl In The Snow / La niña en la nieve Dir. Dennis Ledergerber - Suiza Le Jour où Maman est Devenue un Monstre / El día que mi madre se convirtió en un monstruo Dir. Josephine Darcy - Francia Cork Man / Hombre Corcho Dir. Dawn Han - Estados Unidos Nasty Dir. Prano Bailey-Bond - Reino Unido Sábado 12 de octubre CARCAJADAS DE MIEDO 11:00 AM – 7:00 PM Atomic Ed Dir. Nicolas Hugon - Francia A Father's Day / Un día del padre Dir. Mat Johns - Reino Unido Other People's Heads / Las cabezas de otras personas Dir. Stephen Winterhalter - Estados Unidos Zombies Dir. Sebastián Dietsch - Argentina Domingo 13 de octubre ANIMACIÓN PARA FRIKIS 11:00 AM – 7:00 PM Bubbleman Superstar dans Hitler vs Frankestein / Bubbleman Superstar en Hitler vs Frankestein Dir. Alban Gily, Julien Vray - Francia Celica / La caja Dir. Dušan Kastelic - Eslovenia Bloody Fairy Tales / Cuentos de hadas sangrientos Dir. Tereza Kovandová - República Checa Gamer Girl / Chica Gamer Dir. Irena Jukić Pranjić - Croacia Superbia Dir. Luca Tóth - Hungría Lunes 14 de octubre COLOMBIA FANTÁSTICA 11:00 AM – 7:00 PM Malicia indígena Dir. Andrés Cantor, Paula Joya Veintiocho de mayo Dir. Jeferson Cardoza Herrera Sincrónico Dir. Ricardo Fernández Jiménez Carabaly Dir. Juan Manuel Rodríguez Los Kaoticos Dir. Mauricio Leiva Cock
Desde 2003 los japoneses montaron el World Cosplay Summit (WCS), el evento mundial más importante de cosplay en el mundo. Por primera vez Colombia hará parte de este show llevando a las dos personas que tengan los mejores cosplay y los presenten en el Salón del Ocio y La Fantasía (SOFA) en Corferias el próximo 13 de octubre. La gala WCS de selección de la pareja colombiana se desarrollará el domingo 13 de octubre en el auditorio principal de Corferias, y sólo la podrán disfrutar 700 personas que previamente se inscriban en la página web del festival. Los ganadores serán seleccionados por un grupo de jurados encabezado por Yasuhiro Takagi, CFO del World Cosplay Summit, Manuel Navarro, director de teatro español e igualmente actor de televisión y teatro, Pugoffka, Cosplayer y fotógrafa ucraniana, Giu Hellsing, artista cosplay brasilera, y Wilmar Castro, coordinador del programa Maquillaje Artístico en LCI Bogotá. El World Cosplay Summit (WCS) se celebra cada verano en Nagoya, prefectura de Aichi, donde cosplayers de todo el mundo, amantes de la cultura popular japonesa, como el manga y el anime, se reúnen para participar en diversos desfiles y eventos como el World Cosplay Championship para elegir los mejores cosplayers. Adicionalmente, para los amantes del cosplay, SOFA les tiene preparadas muchas sorpresas, entre las que se encuentran la pasarela ecléctica en el pabellón 16, donde podrán exhibir sus creaciones y caracterizaciones ante el público. Además, tendrán a su disposición una clínica cosplay donde podrán recibir ayuda cuando sus trajes sufran algún desperfecto en medio del festival.
Ya hemos aprendido que hay épocas doradas que desbordan gloria gracias a la masiva aceptación de las personas en todo el mundo por ciertas actividades que llevan a consolidar gustos en común y, en consecuencia, la construcción de un estilo de vida. Cuando hablamos de “cultura geek”, estas actividades van desde videojuegos, moda, cómics, juegos de rol, anime, series y películas, las cuales han edificado con el tiempo una cultura que, gracias la industria del entretenimiento, ha explotado al máximo aquella pasión que empezó a formarse a mediados del siglo XX. Por Nick Martínez / @NickXtatic | Fotografías: Natalia Pedraza Bravo / @PedrazaBravo ¿Cómo era consumir la cultura geek en el siglo XX? ¡Sí, era una dinámica totalmente diferente! A modo de resumen: las tiendas de cómics tenían cientos de espacios para agrupar los títulos más jugosos del momento como Los 4 Fantásticos (1961), Batman (1939), Superman (1938), Hombre Araña (1962), Capitán América (1941) y muchos otros personajes que tenían miles de historias por contar. Ilustrar no era nada barato, los artistas querían su momento y, por suerte, las compras eran desorbitantes. Entre 1940 y 1960 todos querían tener el último título. Es así como nace la “época dorada del cómic”. Pero no todo fue color de rosa pues esto comenzó a perder vigencia. Las personas ya no veían la compra del cómic como algo valioso, los artistas más importantes y veteranos empezaban a retirarse y un sindicato se estaba formando por la falta de calidad laboral. Marvel Cómics, conocida antes como Timely Publications, se convirtió en una de las editoriales más importantes de cómics en Estados Unidos en los años 70. ¿Un nuevo respiro para la industria? Sí, pero aún faltaba algo. DC Cómics, la otra cara de la moneda, decidió unir fuerzas con la competencia y así nacieron los crossovers. Ya no era una fantasía ver a Batman luchar mano a mano con El Castigador, el Hombre Araña e incluso el Capitán América. Sin embargo no era suficiente para volver a esa época de gloria y aunque Marvel se mantenía en la cima, los grandes esfuerzos de DC traían resultados muy efímeros. Es así como Warner compró a DC en 1976 para suplir el pago de las deudas, así como en 1986 Marvel también pasó por un proceso de cambio de accionistas. Esto pasó a ser gusto de unos pocos una vez más. Para disfrutar los videojuegos, las grandes tiendas de arcade eran el lugar predilecto para los fanáticos de los 8-bits; moneda tras moneda se iba construyendo una industria imparable. No tomó mucho tiempo para que llegara una consola a los hogares en 1977 y cambiara el juego. La “era dorada de los videojuegos” entró en su más grande auge entre 1978 y 1983; según Tristan Donovan, uno de los expertos más grandes en esta rama, en su libro Replay, The History of Video Games (2010), “más de 500 millones de dólares anuales se recaudaban gracias a esta industria en progreso con un crecimiento del 5% cada año”. Esto llevó a que los desarrolladores aficionados de los grandes títulos como Super Mario Bros., Donkey Kong, Tennis, La Leyenda de Zelda, entre otros, trabajaran en los sótanos de sus casas creando nuevas y/o mejoradas versiones de aquellos juegos que ya estaban en el mercado. Se llegó a una sobresaturación de productos que no proponían algo novedoso y esta “era dorada” comenzó a llegar a su fin. Grandes productoras, como Atari, cerraron sus puertas. Los juegos de rol seguían siendo un gusto exclusivo de unos pocos. El anime aún no cautivaba grandes poblaciones occidentales hasta que las series y películas tomaron el nuevo papel de difusión de lo que estos grandes mercados (los cómics y los videojuegos) habían dejado atrás. La animación se tomó las pantallas de los hogares y los cinemas del mundo. Por dar unos ejemplos rápidos: la serie animada de X-Men en 1992 fue un rotundo éxito y, en consecuencia, llegó en 1994 la del Hombre Araña. Por su parte Dragon Ball (1984), Súper Campeones (1981) y Los caballeros del Zodiaco (1986), rompieron las barreras occidente-oriente y cautivaron al público a nivel global. Así llegaron las adaptaciones de Hulk (1996), Hombres de Negro (1997), Los 4 Fantásticos (1994) y un nuevo aire para la cultura geek. ¿Lo malo? No había los suficientes recursos para mantenerlos al aire por mucho tiempo o, por lo menos, no para producir nuevas historias. Por esa razón se optó por adaptaciones fuera de la animación. Sin embargo la precariedad en tecnología cinematográfica y de creatividad en los guiones, hicieron de estas adaptaciones un intento a medias por recuperar la gloria. Las personas ya no consumían de forma masiva la cultura geek. Todo quedó en un recuerdo y en el gusto de muy pocos individuos que lo mantuvieron vivo con convenciones y reuniones mensuales que no convocaban más de 100 personas. Fue así como las famosas convenciones que conocemos hoy en día se formaron: de una necesidad por recuperar un poco de historia. Y sí, aunque no fuese el objetivo principal, de paso se hacía algo de dinero en el proceso. Llega el siglo XXI A finales del siglo XX, llegó una nueva revolución de videojuegos y una nueva oleada de series animadas que reformaron la industria del entretenimiento. PlayStation llegó para quedarse con el estandarte de las consolas, las figuras de acción eran cada vez más exclusivas y las convenciones crecieron en la medida que proponían nuevos espacios de interacción con las personas. La mercadotecnia veía una oportunidad para llenarse los bolsillos y se consolidó una nueva forma de hacer dinero a costa de una cultura en renacimiento. Llegó el nuevo milenio. Nuevas costumbres. Nuevas tecnologías. Las adaptaciones veían una nueva oportunidad. Los desarrolladores de animación seguían innovando en sus proyectos y las nuevas generaciones amantes de esta cultura se sintieron cautivadas por los productos que cada vez eran más elaborados. Pero, aunque ya se estaba recuperando un público objetivo mucho más amplio, algunas cosas no superaban un “espectro de exclusividad”. Por ejemplo, no todos podían costear las figuras de acción que con el pasar de los años solo se hacían más caras. El matoneo a los nerds debido a la precaria tradición de superioridad que dejó el siglo XIX y XX seguía vigente. Ocultar los gustos por la cultura geek era “pan de cada día” y esto estancaba un renacimiento masivo de la cultura. ¿Cuándo empezó el cambio? Como ave fénix, la cultura geek renació de sus cenizas y esta vez llegó a más personas de las que nunca hubiese imaginado. La llegada e implementación de nuevas tecnologías ayudaron a esta resurrección. Aunque los videojuegos ya habían llegado a esta escala de aceptación global, aún faltaban varios aspectos para que la cultura geek fuese tomada en cuenta como se debe. Gracias a los avances del nuevo milenio, las grandes productoras de cine emprendieron de nuevo el camino de las adaptaciones, con bastantes dudas y negaciones… hasta que fueron testigos de los números que esto se hacía. ¿Eran las nuevas generaciones redescubriendo la pasión de sus antepasados? Muy seguramente sí. Los grandes coleccionistas de cómics, figuras de acción, juegos de rol y videojuegos se dieron cuenta de la mina de oro que tenían en sus habitaciones. La industria del entretenimiento vio la oportunidad y le metió toda la fuerza a este renacimiento geek como lo conocemos hoy en día. ¿Fue algo positivo? ¿Valió la pena “vender el alma al diablo” por ver de nuevo este gusto en boca de todo el mundo? Sí y no. Es claro que se potenció una sociedad del consumo a costa de la cultura geek, pero no solo se trata de grandes sumas de dinero sino de demostrar que no está mal ser parte de esta cultura; que nadie es más o es menos si le apasionan los títulos más exóticos del anime; que está bien preferir pasar horas viendo sus series favoritas en la comodidad de su cama los viernes en la noche; o que está bien dedicar el 100% del tiempo libre aprendiendo el lenguaje klingon al mejor estilo de Sheldon Cooper. Más valioso que el dinero es la recuperación de la esencia que se vino construyendo desde hace más de 80 años. El lado opuesto está cuando el dinero se impone sobre esta construcción de cultura y aquí pondremos de ejemplo la última edición del Salón de Ocio y la Fantasía (SOFA), que volvió a llenar de gente cada esquina de Corferias durante sus cinco días de integración. Antes de hablar de opuestos, es importante rescatar la labor que ha hecho SOFA por brindar un espacio a la cultura geek durante tantos años; verla crecer exponencialmente es un acto de magia. Fueron más de 300 actividades entre charlas académicas, espacios de participación con grupos de fanáticos, torneos de videojuegos, ilustración, cuentería, pasarela, magia, escritura, juegos de rol, trivias, deporte y conciertos, los que adornaron parte de este espacio de integración cultural. ¿Entonces en dónde está ese opuesto? Son varios factores que lo argumentan y se dan con el tiempo. Empecemos por lo básico: la entrada individual para poder disfrutar de los espacios se cobra, pero también la participación de las actividades de integración. Algo no cuadra, ¿verdad? Es como pagar una entrada que cubre todo en un parque de atracciones y, adicional a eso, pagar por cada atracción. #FuckLogic #BitchBetterHaveMyMoney Por otro lado, las activaciones de marca solo se quedaron en eso, en activar una marca, nada novedoso. Solo estuvieron ahí para mantener al público enganchado a sus productos. La cantidad excesiva de personas en cada espacio hacía del disfrute de los espacios una labor bastante tediosa. ¿Creían que los trancones de personas eran solo un chiste? Pues no, los hubo en forma de bloques de familias moviéndose de a medio metro a la vez. Pero está bien, se puede tolerar el paso lento pues se está pagando por estar ahí, sobre todo para aquellos que querían el paquete completo de cinco días. Lo que arruina totalmente la experiencia y la expectativa es ver lo mismo de siempre año tras año, con mínimas excepciones de cambio. Esto se da principalmente con la parte comercial, aquellos que, sin importar las convenciones, siempre están ahí con los mismos productos… de la competencia. *Inserte emoji de apague y vámonos, aquí* Lo valioso de este fenómeno es la gran acogida al emprendimiento y es importante destacarlo. No es fácil encontrar en un día casual tantos lugares para lucrar ese geek interno con uno que otro producto. Pero esa experiencia queda devastada al ver lo mismo cada tres espacios comerciales y aún más con la exagerada insistencia de varios “emprendedores” por hacer un gasto en sus respectivos lugares de venta. Además era casi imposible apreciar con calma los productos por la cantidad de personas, las cuales, al mejor estilo de transporte público colombiano, solo empujaron para pasar. ¿Hay falta de cultura en un lugar abierto para motivar la misma cultura? ¿En dónde queda la creatividad de los que están emprendiendo? ¿Se convirtió todo en un simple negocio? ¿Para qué pagar una entrada si la gran mayoría de actividades de intervención se van a cobrar? ¿Corferias ya es un espacio muy pequeño para la cantidad de personas que asisten día a día a SOFA? ¿Realmente las personas saben lo que es la cultura geek o solo van por desparche y ver disfraces bonitos? ¿Las personas entienden la diferencia entre cosplay y disfraz? Interrogantes que quedan después de disfrutar a medias los cinco días de uno de los más importantes espacios para la cultura geek en el país. Veamos el contexto con el que abrimos este análisis. La exagerada búsqueda por llenar los bolsillos hace que se pierda la intención natural de compartir un gusto en común, se le pierde afecto en la medida en que se convierte en algo meramente comercial. Ahora vemos una nueva “era dorada” para las adaptaciones en el cine, pero tarde o temprano va a empezar a decaer. ¿Cuándo? En la medida en la que solo se piensa en dinero y no en una pieza de calidad con una narrativa coherente. Pasa en todos los ámbitos, como con la recién lanzada Venom o con el próximo relanzamiento de Deadpool 2 en tono familiar para que la puedan ver públicos de todas las edades. Aquí no se está motivando el aprendizaje de una cultura que nació hace más de 80 años, solo se trata aprovechar al máximo el potencial de la sociedad de consumo en este mundo geek que tanto se viene explotando desde finales del siglo XX. ¿Realmente se está construyendo una cultura geek hoy en día?
El cosplay y los disfraces, los hobbies, la música y el entretenimiento son algunas de las razones por las que nos encanta el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA). Desde hace varios años, se ha convertido en el evento líder de la cultura geek en Bogotá. Aquí un resumen, en gifs, de algunos de los mejores momentos y personajes del SOFA. Fotografías: Alejandra Mar // Natalia Pedraza Bravo
En Japón, “Lolita” es como se ha bautizado a uno de los estilos más populares en las calles japonesas, y uno de los que vimos en esta edición de SOFA 2018. El estilo Lolita nace en los 80 y retoma elementos de la moda de Europa Occidental de los siglos XV a XIX. Se apropia de referentes estéticos de la ropa infantil de los periodos Victoriano (siglo XIX), Rococó (Siglo XVIII) y Eduardiano (1901- 1910). Si bien existe hace varias décadas, fue en este siglo que se popuarizó en todo el mundo gracias a Internet y al auge de los blogs de Street Style. Surgió como una forma de oponerse a los valores conservadores de la sociedad japonesa: algunos lo interpretan como una manera de quedarse en la infancia y no asumir las responsabilidades del mundo adulto. Sin embargo, hoy no todos los que siguen este estilo lo hacen por esa motivación: simplemente les parece llamativo o atractivo. . De a mano de la comunidad Lolita Fashion Colombia, conocimos las claves de este estilo, uno de los más emblemáticos del Street style japonés. Fotos: Alejandra Mar. Libertad Para seguir el estilo Lolita, no hay que tener ningún rasgo físico determinado, origen o nivel intelectual. Cualquiera puede seguirlo y adaptarlo a su estilo y presupuesto personal. - El tricornio es un tipo de sombrero usado en la indumentaria militar del siglo XVIII de los ejércitos francés y español. - Es frecuente que las lolitas usen enaguas o "petticoat", una prenda que va bajo la falda para darle más volumen. - El tejido de encaje gozó de gran popularidad en la Francia del siglo XVIII. Pomposidad Los estilos Victoriano y Rococó, aunque de diferentes épocas y lugares de origen, tienen en común su atención a detalles románticos y muy minuciosos y extravagantes, algo que las Lolitas evidencian a la perfección. - Las medias opacas suelen ser las más usadas para este estilo, ya que transparentes son demasiado sensuales. Blanco es el más tradicional, aunque puede elegirse el negro y estampados. - Dado que eran los más usados por los niños en la era Victoriana, los pantalones cortos suelen ser los más populares para los atuendos masculinos. Diversidad Aunque podría decirse que hay tantos tipos de Lolitas como personas usando este estilo, lo cierto es que hay algunas subdivisiones que se destacan, como las Lolitas góticas o Goth Lolitas, Lolitas dulces y las Lolitas clásicas o Classic Lolitas. - Este año en el SOFA, la comunidad Lolita Fashion Colombia eligió el tema 'Under the Sea' (Debajo del mar). - Los accesorios en la cabeza como diademas, sombreros, o tocados son fundamentales para este estilo. Drama Los accesorios son los que hacen que el atuendo de una Lolita se destaque y la oportunidad para que cada persona puede incluir su estilo personal. -Los moños son uno de los motivos más populares de este estilo, al ser femeninos y juveniles. -Algunos accesorios típicos de este estilo son: bastones, parasoles y relojes de bolsillo. Riesgo El estilo Lolita no teme verse sobrecargado o exagerado. No hay temor al mezclar diferentes texturas, colores o estampados. - La boina es una prenda iconica del vestuario occidental con antecedentes en Escocia, Francia y España. - Por lo general las lolitas usan rizos muy definidos para evocar el estilo de Inglaterra del siglo XIX.
Películas animadas de Disney como 'Coco', 'Moana', 'Frozen', 'Los increíbles' y clásicos como 'La Cenicienta' o 'Dumbo' vuelven al cine en el 'Ciclo de cine Disney 100'. Por motivo del aniversario 100° de la la compañía Walt Disney, 8 de sus películas más emblemáticas serán proyectadas de nuevo en Latinoamérica del 5 de octubre al 2 de noviembre en cines selectos y por tiempo limitado. El ciclo empezará en Colombia en cines Cinemark y todas las películas serán se mostrarán dobladas al español. La programación varía por país y salas de cine, así que los asistentes deberán consultar las carteleras de cada cine y asegurarse que estén disponibles. La agenda del ciclo en los cines colombianos ya se anunció y quedó así: Jueves 5 de octubreEl 'Ciclo de cine Disney 100' lo inauguran las películas 'Blanca nieves y los siete enanitos' y 'Los Increíbles'. 'Blanca nieves y los siete enanitos' es la primera película de animación de largometraje de la historia, estrenada en 1937. Está basada en el cuento de los hermanos Grimm y narra la historia de una princesa que huye de su malvada madrastra y se refugia en la casa de siete enanitos. Mientras que 'Los Increíbles' (2004) con un estilo visual inspirado en los cómics y las películas de espías, cuenta la historia de una familia de superhéroes que vuelve a la acción en un mundo donde los poderes ya habían sido prohibidos.Jueves 12 de octubreLas siguientes en el ciclo son 'Toy Story' y 'La cenicienta'. Ambas películas comparten algunos elementos comunes, como el uso del humor, la música, el color y la emoción. 'Toy Story' es más dinámica, moderna y realista, mientras que 'La cenicienta' es más clásica, romántica y musical. Jueves 19 de octubre'Dumbo' y 'Frozen' también hacen parte del ciclo de reestrenos. 'Dumbo' es una película de animación de 1941 que narra la historia de un elefante bebé que nace con unas orejas enormes que le permiten volar. Mientras que 'Frozen', es uno de los éxitos más recientes de Disney. 'Frozen' es una película de 2013 que cuenta la historia de Elsa y su hermana Anna. La película rompe con los clichés de las princesas, mostrando a dos protagonistas femeninas fuertes, independientes y valientes. Además, cuenta con una banda sonora con canciones como Let it go, que se convirtieron en hits. Jueves 26 de octubrePor último, 'Coco', la película inspirada en la tradición mexicana del mundo de los muertos y 'Moana', que cuenta la historia de una niña en Polinesia y su relación con el océano, son las animaciones que cierran el ciclo de clásicos de vuelta al cine. Ahora que ya conocen las fechas de proyección de las películas ¿Cuál irían a ver primero?
Juanes, Cypress Hill y Cuarteto de Nos cerraron la segunda edición del Festival Cordillera 2023. La última jornada del evento en el Simón Bolívar tuvo nombres grandes de la música latinoamericana y se destacó porque no hubo imprevistos con el clima. Un dái de muchísima música en vivo para recordar y que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música en vivo nos une!
Pedro Almodóvar es uno de los directores españoles más reconocidos y premiados a nivel internacional. Su filmografía suma más de 40 años de carrera con películas que han logrado convertirse en referentes dentro y fuera de España. Su cine se caracteriza por la sensibilidad hacia temas como la identidad, el deseo, la pasión y la familia. En lo visual, por los colores vibrantes, primarios, y por mantener una relación estrecha con el diseño de producción y el vestuario. Si no han visto tanto de Almodóvar, les compartimos cinco películas para iniciar el recorrido por su universo. Además, estas películas y muchas más están disponibles en plataformas de streaming. Veamos cuáles son. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)Esta fue la primera película de Almodóvar que obtuvo una nominación al Oscar a la mejor película extranjera. Narra la vida de Pepa, una actriz de doblaje que intenta superar su ruptura con un hombre casado mientras se ve envuelta en una serie de situaciones absurdas y divertidas con otros personajes. Es una película llena de humor, color y ritmo, que retrata el papel de una mujer de mediana edad en la sociedad española de los años 80.Está protagonizada por Carmen Maura, Julieta Serrano, María Barraco, Rossy de Palma y Antonio Banderas. La película no ganó el Óscar, pero sí se llevó 5 premios Goya de los 16 a los que estaba nominada y el premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York en la categoría de mejor película extranjera. 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' está disponible en Netflix y Prime Video. Kika (1993)Una comedia con un tono más oscuro y transgresor, que cuenta la historia de Kika, una maquilladora que se enamora de un fotógrafo con un pasado turbio. La película mezcla elementos del melodrama, el thriller y el cine negro, y critica la invasión de la intimidad por parte de los medios de comunicación. Es una de las películas más polémicas de Almodóvar, que generó mucha controversia por su tratamiento de temas como la violación, el incesto o el asesinato.'Kika' también está disponible en Netflix y Prime Video. La piel que habito (2011)Basada en la novela 'Tarántula' de Thierry Jonquet, esta película es un drama psicológico que explora los límites de la ciencia, el arte y el amor. El protagonista es un cirujano plástico interpretado por Antonio Banderas, que pierda a su esposa en un accidente y se obsesiona con crear una piel artificial que pueda resistir cualquier daño. Para ello, utiliza como conejillo de indias a una mujer a la que tiene encerrada en su mansión. La película mezcla referentes del cine de terror y suspenso como 'Los ojos sin rostro', 'Inseparables', 'Frankenstein', 'Vértigo', entre otros y se puede ver en Max o Prime Video. La voz humana (2020)Este cortometraje es una adaptación libre del monólogo teatral homónimo de Jean Cocteau, que ya había inspirado a Almodóvar en otras películas como 'La ley del deseo' o 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.'La voz humana' es su primer cortometraje en inglés y la protagonista es una mujer (interpretada por Tilda Swinton) que espera la llamada telefónica de su amante que la ha abandonado. Durante los 30 minutos que dura el corto, vemos sus emociones, sus recuerdos y sus reproches, mientras se prepara para despedirse definitivamente de él.Este cortometraje lo pueden ver en Prime Video. Madres paralelas (2021)Esta es la última película estrenada por Almodóvar y es un drama sobre la maternidad, la memoria y la identidad. Cuenta la historia de dos mujeres que coinciden en el hospital donde van a dar a luz a sus hijos. Una es una fotógrafa soltera que ha decidido tener un hijo por inseminación artificial y la otra es una adolescente que se ha quedado embarazada por accidente. Las vidas de ambas se entrelazan y a partir de allí crean un vínculo de por vida. Las protagonistas son Penélope Cruz en el papel Janis - por esta interpretación ganó premio Copa Volpi en el Festival de cine de Venecia - y, Milena Smit como Ana. En el elenco también figuran Rossy de Palma - una actriz recurrente en sus películas y Aitana Sánchez-Gijón. 'Madres pararelas' se puede ver en Netflix. Estas son solo algunas muestras del universo, pero Almodóvar a sus 74 años no para. Su más reciente producción es el cortometraje western 'Extraña forma de vida' protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke, que ya se puede ver en cines en Colombia y llegará a la plataforma MUBI en el mes de octubre.
Estamos hechos de Candela es el eslogan oficial del Festival Cordillera 2023. En esta oportunidad, y con los imprevistos del clima, se vio todos los cuatro escenarios con la participación activa de los asistentes.Una jornada para recordar que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música nos une!
Usher encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de Apple Music 2024. El Super Bowl LVIII se llevará a cabo el 11 de febrero en el Allegiant Stadium de Paradise, Nevada. El cantante estadounidense sigue el espectáculo de medio tiempo 2023 de Rihanna, que fue su regreso a las presentaciones en vivo después de cinco años. En el de 2022, participaron Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem, Mary J. Blige, 50 Cent, y Kendrick Lamar. Así, Usher se une a la lista de artistas afroamericando que se han presentado en el evento, en la que también está Michael Jackson, Whitney Houston, Beyoncé, y Ella Fitzgerald. Usher: referente del R&B Usher Raymond IV debutó en 1994 con su álbum homónimo y desde entonces se ha convertido en un icono de R&B. El artista ha vendido 23,8 millones de álbumes y 38,2 millones de canciones digitales en los Estados Unidos. Internacionalmente, ha vendido 80 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas musicales con más ventas de todos los tiempos.El álbum Confessions (2004) lo estableció como uno de los artistas musicales más vendidos de la década de 2000, con cuatro sencillos número uno consecutivos del Billboard Hot 100: Yeah! (con Lil Jon y Ludacris), Burn, Confessions Part II y My Boo (con Alicia Keys). El músico ha lanzado 8 álbumes a lo largo de sus casi 3 décadas de carrera. Ha ganado ocho premios Grammy, 35 premios ASCAP, 18 premios Billboard Music, 14 premios BMI, nueve premios Soul Train Music y ocho premios American Music."Ha estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo", dijo Usher en una entrevista reciente con Zane Lowe, sobre cantar en el evento. "Me han preguntado muchas veces: '¿Cuáles son los puntos de referencia o cuáles son las cosas que más te importan?' Obviamente actuar, pero poder actuar en ese escenario porque tantos artistas increíbles lo han adornado e hicieron un trabajo increíble". trabajo. Por supuesto que empieza la obsesión por eso, pero hombre, la emoción de este momento y poder saborear este momento. Recuerdas la primera vez que escuchaste tu disco en la radio. Esto es así para mí”.Actualmente, el músico ganador del Grammy está en Las Vegas para su Usher: My Way The Vegas Residency.Ninguno de los artistas que se presenta en el Super Bowl cobra por su presentación, pues la ganancia se refleja en la visibilidad y, por consiguiente, en los "streams" y descargas que les representan formar parte de este evento.