En un año sin conciertos en vivo, las plataformas de streaming se convirtieron en las únicas fuentes de ingreso para muchos artistas. ¿Qué tanto pueden hacer para mejorar los pagos a los músicos? ¿Qué tan justas son en la distribución de los ingresos?Por Paula Ricciulli // @RicciupEn agosto de 2020 las palabras del CEO de Spotify, Daniel Ek, causaron molestia entre los músicos. En una entrevista con el portal Music Alley afirmó: “no puedes sacar música cada 4 años y esperar que sea suficiente”. Muchos lo interpretaron como una forma demasiado industrializada de entender el negocio musical.Sin importar cuántas canciones se lancen, la declaración de Ek sin duda abrió el debate sobre si el dinero que los artistas reciben de las plataformas es el suficiente. Especialmente, en momentos en los que, a causa de la pandemia, no pueden generar los ingresos que tenían previamente con los shows en vivo.Tras varios años en los que el negocio de la música grabada bajó sus ganancias a causa de la piratería, en 2019 presentó niveles similares a los de 2004, de acuerdo con un informe de la International Federation of the Phonographic Industry (IFPI).Spotify, por su parte, tiene un valor neto en el mercado cercano a los 21.000 millones de dólares. Según su último reporte, en el tercer trimestre de 2020, la plataforma tiene 320 millones de usuarios activos (un crecimiento del 19% frente al año anterior), y 144 millones de suscriptores (un 27% más que el año anterior).Por eso, en 2020 tomaron fuerza varias críticas a la plataforma. Si la industria musical marcha bien por primera vez en muchos años, ¿por qué los músicos no están viendo los resultados?Las críticas a las regalías de Spotify no son nuevas: artistas como Taylor Swift y Thom Yorke (Radiohead) se han pronunciado al respecto. Pero la pandemia hizo la crítica más evidente.En 2020 vimos el caso de Bandcamp, que con su campaña de viernes (en la que el primer viernes de cada mes más del 90% de las ganancias por los álbumes vendidos van al artista), logró recaudar cerca de 40 millones de dólares para los músicos en 2020, según un comunicado en el que la compañía afirma que la campaña seguirá hasta 2021.Bandcamp nació en 2008 y desde entonces ha mantenido un crecimiento lento y sostenido hasta 2020, “gracias a la pandemia y a la conciencia que ha surgido entre los fans por apoyar directamente a sus artistas favoritos”, según dijo en entrevista con The Guardian Ethan Diamond, creador de Bandcamp.¿Por qué Bandcamp sí y Spotify no?La respuesta no es tan sencilla. Primero, hay que recordar que Bandcamp paga a disqueras independientes o directamente a los artistas, mientras que Spotify lo hace en muchos casos por medio de disqueras y agregadoras, así que es difícil para la plataforma determinar cuánto de ese dinero va realmente al artista, pues esto depende de las condiciones del contrato de cada uno de ellos.Luego, entonces, no es cuestión de aumentar cuánto se paga y ya.Todo el dinero de las regalías de Spotify va para una misma “olla” y de esa misma “olla” se les paga a todos los artistas, de acuerdo con el porcentaje de “streams” que hayan tenido en la plataforma.“Mucho se ha hablado de que lo que se paga por stream, en perspectiva, es muy poco y solo tiene sentido cuando se amasan grandes números. Esto raya a cualquier indie, pero la verdad es que no hay otra manera de sortear eso. El que más streams tenga, pues gana más”, explica Santiago Sanmiguel, abogado conocedor de la industria musical.Por eso, según reporta Music Ally, Deezer experimentó con un modelo “usuario céntrico” (UCPS), en el que solo se pague por la música que escuche ese usuario.Así, el usuario no estaría aportando a una “olla” de todos los artistas, sino que estaría dando su dinero solo a los artistas que escucha. En su página web, Deezer explicó los detalles de este nuevo modelo, que en teoría sería más beneficioso para los proyectos pequeños.“Hoy en día, los usuarios de entre 18 y 25 años representan el 19 % de todos los suscriptores de Deezer, pero generan el 24 % de los royalties totales. UCPS contribuye a eliminar este desequilibrio”, explica Deezer en el sitio.Aunque se han hecho algunas pruebas, es difícil determinar con certeza el impacto positivo de este modelo y algunos críticos aseguran que incluso se profundizaría la brecha entre los grandes artistas y los pequeños. Lo cierto es que existe una voluntad por buscar nuevas alternativas más beneficiosas para los músicos.En abril de 2020, Spotify anunció una función llamada “Artist Fundraising Pick”, que busca “apoyar a los artistas y a la comunidad creativa que ha sido impactada por los efectos del virus devastador”. Por eso, permite aportar dinero directamente a cualquier músico que la active.Pero esta opción también ha sido calificada como contradictoria, al ser una solución al problema que la misma plataforma ha causado. “La “jarra de propinas” (como muchos llamaron a esta función) es la aceptación tácita de que a los artistas no se les paga lo suficiente, precisamente por ese mismo servicio”, escribió Ben Beaumont-Thomas en The Guardian.Puede que la “jarra de propinas” no sea salvación para el negocio de la música. Sin embargo, permite a los fans dar valor a la música, algo que se ha perdido con las plataformas.“En una era en la que las suscripciones mensuales de streaming hacen que pagar por la música sea un acto pasivo, las preguntas sobre el valor son importantes. Debemos preguntarnos qué es lo que debemos valorar y cuáles son los artistas que de verdad merecen nuestro apoyo”, opina Ellen Peirson-Hagger en The New Statesman.Una de las mayores lecciones de la pandemia del COVID-19 fue la evidencia de la inequidad en todos los aspectos, y, por supuesto, la música no fue excepción. Medidas como “jarras de propina” o viernes para los artistas no son la única salvación, pero sí reflejan el gran deseo de que las plataformas sean más justas para ellos. ¿Se logrará algún día?
Por estos días, muchas personas estuvieron compartiendo sus canciones y artistas más escuchadas del año en Spotify en un informe que la plataforma de streaming realiza cada año con información de sus usuarios. Como lo que escuchamos revela mucho de nosotros mismos, la plataforma da la opción de que compartan sus resultados en todas las redes sociales para que puedan compararlas con las de sus amigos. Además, automáticamente Spotify crea una playlist llamada Tu top de canciones compilando las 100 canciones más escuchadas por los usuarios, además de una llamada Las que casi te pierdes, en las que llevan las playlist de descubrimiento semanal al próximo nivel reuniendo los lanzamientos populares de 2020 que el algoritmo cree que les pueden gustar.Pero ¿Qué tal si hubiera una herramienta que se burlara de nuestro gusto musical (y lo criticara) con base en lo que escuchamos en este 2020? Ya es una realidad: se llama How Bad is Your Spotify (Qué tan malo es su Spotify) y es un bot que “analiza” sus canciones del año para luego reírse y criticar su gusto musical.Para acceder, solo tienen que visitar este enlace, iniciar sesión con Spotify y en pocos segundos tendrán un análisis poco objetivo de sus canciones favoritas. Es creado por Mike Lacher y Matt Daniels de The Pudding, una publicación digital que explica visualmente ideas de la cultura pop. Al final del “análisis” de cada una de las canciones más escuchadas del año, les hará una pregunta difícil en la que deberán elegir con quién tendrían sexo, con quién se casan y a quién asesinan entre sus artistas más escuchados. Elijan sabiamente. Al final tendrán un insulto minucioso a sus gustos musicales. Si no escuchan música “mainstream” les dirá “¿De dónde sacas esta m*erda?”.No es personalizado. Sin embargo, muchos han compartido sus resultados en Twitter para mostrar lo atacados que se sienten. No importa qué tan bueno crean que es su gusto musical, aquí encontrarán una crítica perfectamente elegida para ustedes.
Hace varios días, Twitter nos sorprendió con los "fleets", un formato de contenido muy similar a las "stories" de Instagram, que inicialmente popularizó Snapchat. En Facebook también las tenemos, así como en los estados de WhatsApp. Parece que ahora Spotify es la más reciente red social en incorporar este tipo de contenidos efímeros. Así se ven las stories de Spotify en la playlist Christmas Hits, según el YouTuber TmarTn, quien compartió un video en Twitter que registra el look que tendría esta nueva opción. Las historias incluyen a algunos de los artistas que están en la playlist. Varios medios han reportado que esta nueva función por el momento es una prueba. "En Spotify hacemos algunas pruebas de rutina con el fin de mejorar la experiencia de nuestros usuarios. Algunas de esas pruebas terminan siendo base para una mejor experiencia y otras nos sirven como aprendizaje. Hasta ahora no tenemos noticias sobre planes futuros", según dice un comunicado de Spotify citado por Engadget. Por estos días, Spotify ha sido tema de conversación gracias al listado de lo mejor del año, una experiencia personalizada de Spotify a sus usuarios que lanza información sobre sus canciones más escuchadas, los nuevos géneros y artistas descubiertos, los artistas favoritos, los podcasts predilectos y cuántas horas al año dedicaron a escucharlos, además de otros datos interesantes para entender su gusto musical.
Llegó diciembre y con él las listas de lo mejor del año. Aunque el 2020 tal vez no fue el mejor año para muchos, algo es seguro: la música acompañó nuestros días de encierro, y Spotify lo sabe.A partir del 2 de diciembre los usuarios de Spotify podrán ver su año en música, un resumen que hace la plataforma de streaming basado en los datos de los usuarios para desglosar sus maneras de consumir contenidos en audio durante este año.La experiencia personalizada que ofrece Spotify a sus usuarios lanza información sobre las canciones más escuchadas, los nuevos géneros y artistas descubiertos, los artistas favoritos, los podcasts predilectos y cuántas horas al año dedicaron a escucharlos, además de otros datos interesantes para entender su gusto musical.Aquí les contamos todo lo que deben saber para sacar su resumen anual de Spotify.¿Cómo pueden ver su resumen de Spotify?Para acceder a esta función de fin de año, pueden ingresar directamente a Spotify.com/Wrapped en un navegador. En la aplicación pueden encontrar el resumen en la pantalla principal bajo el nombre Tu 2020 en Spotify. Si no tienen una cuenta en Spotify, el enlace anterior les mostrará las estadísticas globales de la plataforma que incluyen las playlists más escuchadas y canciones que acompañaron el movimiento Black Lives Matter.¿Qué datos encontrarán en su resumen de Spotify?Cuántos nuevos artistas escucharon durante el 2020Cuántos géneros musicales escucharon, además de cuántos de ellos fueron nuevos descubrimientosUn ranking de los géneros que más escucharonLa canción que más escucharon en el año y su historia con dicha canción: desde su primera reproducción hasta la número 100 y algunas de las reproducciones más notables entre ellasUn ranking con sus 5 canciones más escuchadasSus podcast más escuchados con datos sobre cuántos episodios escucharon y durante cuántas horasCuántas horas al año escucharon podcastsUn ranking con sus 5 podcasts mas escuchadosEl podcast que maratonearon y cuántos episodios seguidos oyeronQué canción escucharon antes de que se volviera popular en la plataformaQué artista fue el que más oyeron, cuál fue la canción de él que más escucharon y durante cuántos minutosCuántos artistas en total oyeron durante el 2020Un ranking de sus 5 artistas más escuchados¿Qué hago con el resumen de mi año en Spotify?Como lo que escuchamos revela mucho de nosotros mismos, la plataforma da la opción de que compartan sus resultados en todas las redes sociales para que puedan compararlas con las de sus amigos. Además, automáticamente Spotify crea una playlist llamada Tu top de canciones compilando las 100 canciones más escuchadas por los usuarios, además de una llamada Las que casi te pierdes, en las que llevan las playlist de descubrimiento semanal al próximo nivel reuniendo los lanzamientos populares de 2020 que el algoritmo cree que les pueden gustar.
Uno de los problemas que resolvieron las plataformas musicales de streaming fue el del espacio de almacenamiento en los dispositivos. Sin embargo, en momentos y lugares en los que no hay Internet, descargar se mantiene como la única opción. Para quienes quieran saber cuánto espacio necesitan para descargar sus playlists está la herramienta Opslagify. Para usarla, es necesario visitar la página web. Una vez se ingresa, se hace el registro con su cuenta de Spotify y la herramienta comenzará a analizar todo el contenido de la biblioteca y luego arrojará una cifra aproximada del espacio que necesitará en su dispositivo para descargar las playlists. También ofrece más datos interesantes, como la cantidad de playlists disponibles en la biblioteca, cuántas canciones las componen y el total de horas necesario para reproducirlas. Spotify eliminó el límite de 10.000 canciones en la biblioteca de los usuarios. La plataforma cuenta con un catálogo que supera los 50 millones de canciones. Recientemente, Spotify se unió con Musicxmatch para crear una función que muchos estaban esperando: incluir las letras de las canciones dentro de la aplicación. Desde el 30 de junio de 2020 todos los usuarios de la plataforma, la utilicen en su modalidad premium o gratuita, pueden cantar sus canciones favoritas leyendo las letras en el idioma original en que fueron escritas. Esta alianza entre el gigante de streaming y la página web con el mayor catálogo digital de letras de canciones permitió que, con un par de clics, el usuario acceda a una experiencia de audio más completa. Para hacer uso de esta solo debe hacer clic en la pestaña que dice “Letras”, ubicada en la parte inferior de la pantalla de reproducción en curso. No solo podrá cantar sus canciones favoritas, sino que también podrá buscar directamente en la plataforma frases clave para encontrar esa canción que escuchó en la radio y le gustó, pero de la cual no se acuerda el nombre. El catálogo de letras incluye más de 50 millones de canciones, y además se estará actualizando continuamente. Esta es una función que muchos esperaban, y que ahora podrán disfrutar como si tuviera su propio karaoke portatil y privado, así que actualice su aplicación y póngase a cantar.
¡Por fin! La discografía completa de RBD estará disponible en Spotify y demás plataformas digitales a partir del 3 de septiembre de 2020. Así lo anunció la banda el pasado 27 de agosto a través de su cuenta oficial de Twitter, y lo reconfirmó Spotify a través de la misma red social. RBD, banda conformada por Anahí, Dulce María, Maite Perroni, Christopher Uckermann, Alfonso Herrera y Christian Chavez, nació de la telenovela mexicana Rebelde, producida por Pedro Damian en 2004. En 2018 y en una entrevista para el portal web laopinion.com promocionando su nueva serie, Like, la leyenda, Damian dijo que la música de RBD no estaba en plataformas posiblemente, a causa de un desacuerdo entre Televisa, empresa dueña de los derechos y EMI, la disquera de la banda. “No lo sé a ciencia cierta, esas partes son negociaciones empresariales, y yo no tengo injerencia en eso; es un conflicto entre compañías y no han encontrado solución. Es una lástima porque son canciones tan bonitas que deberían estar en la luz pública. No sé cómo está ese enredo, pero sí es un enredo y ojalá se liberara pronto”, dijo. Dos años después de esa declaración RBD publicó el nostálgico video que puso a todos los fanáticos de la novela y de la banda a especular sobre qué se traían entre manos. Algunos pensaban que se trataba del documental que la banda ha anunciado desde hace un par de años, otros creían que el anuncio era un reencuentro, pero esto fue desmentido por Anahí quien habló con Gustavo Adolfo Infante, presentador de un popular programa mexicano. Según la conversación de Infante con la cantante y actriz, el reencuentro no sucederá pues “Anahí tiene dos hijos que cuidar, Dulce María está embarazada, Maite Perroni tiene que hacer ’Oscuro Deseo’ segunda parte, Christian está perdido como siempre, y Uckerman y Poncho están actuando”. A pesar de que el sueño de volver a ver a la banda junta parece muy lejano, al menos a partir del 3 de septiembre ya podremos incluir versiones remasterizadas de Sálvame y Este corazón en nuestras playlists de despecho, Soy rebelde en nuestras playlists para romperlo todo o Nuestro amor en las playlists románticas. Y de paso toda la discografía completa de la banda.
El 2020 ha sido un año complejo, diferente e incierto. La música no ha parado, pero muchos proyectos si tuvieron cambios a raíz de la emergencia sanitaria del COVID-19. De hecho, las plataformas digitales han tenido cambios en su consumo que han obligado a artistas, agrupaciones y compañías musicales a cambiar la forma en que lanzan sus novedades. Como dato curioso: este verano, más que ningún otro, la música tuvo como competencia los podcasts que se están tomando las plataformas digitales. Spotify dio a conocer las canciones más escuchadas en su portal entre el 1 de junio y el 15 de agosto considerados los meses del verano en varias zonas del mundo. Para leer | TikTok: ¿La música que se hace viral en la app logra éxito fuera de ella? En Colombia esta época es considerada como las vacaciones de colegio o el descanso entre semestres universitarios. Los cantantes masculinos de reggaetón se adueñaron del top 10 que incluye pistas de Camilo, J Balvin y un par de temas que se hicieron tendencia en TikTok. Este es el listado. Relación de Sech Rojo de J Balvin La Jeepeta (Remix) de Nio Garcia y Anuel AA ft. Brray, Juanka, Myke Towers PORFA de Feid y Justin Quiles La Curiosidad de DJ Nelson, Jay Wheeler y Myke Towers Azul de J Balvin Elegí de Dalex, Dímelo Flow, Lenny Tavárez y Rauw Alejandro Favorito de Camilo Agua (Musica de "Sponge On The Run" Movie) de J Balvin y Tainy Amarillo - J Balvin A nivel global el absoluto campeón es DaBaby con Rockstar, canción en la que participa Roddy Rich. The Weeknd con su hit Blinding Lights también se ubico como uno de los más escuchados. Esta es la lista completa. ROCKSTAR de DaBaby y Roddy Ricch Blinding Lights de The Weeknd Roses - Imanbek Remix de SAINt JHN Savage Love (Laxed - Siren Beat) de Jason Derulo y Jawsh 685 Watermelon Sugar de Harry Styles death bed (coffee for your head) de Powfu y beabadoobee Rain On Me de Lady Gaga y Ariana Grande Toosie Slide de Drake Breaking Me de Topic y A7S Dance Monkey de Tones And I Dua Lipa, Lady Gaga, Harry Styles son considerados los proyectos pop más consumidos durante este periodo de tiempo. Recomendado | Jennifer López & Shakira: Detrás de los vestidos que usaron en el show del SuperBowl #LaMúsicaNosUne
Es cierto que la payola no es nada nuevo en la industria musical. De este fenómeno, que consiste en pagar para que un artista sea más escuchado en radio, hay registros desde los 50 y hoy ya sabemos que bandas como Limp Bizkit le deben su popularidad a la payola. El término viene del inglés de las palabras “pay” y la marca “Victrola”, una referencia al fonógrafo de RCA Victor. Por Paula Ricciulli // @RicciuP Aunque nunca ha estado muy bien vista, la payola es una realidad que muchos han aceptado como parte inevitable del negocio musical. El que paga, suena. Así de sencillo. En Colombia no existe ninguna reglamentación frente a la payola. Muchos la consideran poco ética, pero sigue sucediendo. Hoy, cuando tenemos buena parte de la música que se hace en todo el mundo a pocos clics de distancia y no estamos limitados a escuchar lo que suena en radio, la payola sigue existiendo en las plataformas de streaming. En el mar casi infinito de música disponible para escuchar, las playlists son la manera en la que los artistas pueden darse a conocer y el público puede explorar nuevas propuestas musicales. “A medida que Internet ha nivelado muchos bloques de poder en el antiguo negocio de la música, las playlist son ahora la moneda de hoy en el nuevo orden mundial del streaming”, según afirma Billboard. Existen 2 tipos de playlists: aquellas que son creadas por el equipo editorial de cada una de las plataformas de streaming como recomendado a los usuarios, y las que crea libremente cualquier persona. En el primer caso, cuando sucede, la payola funciona de forma similar a como ha sido históricamente en la radio: se conoce al curador de cada una de las playlists (lo equivalente al DJ o programador) y se le ofrece una compensación a cambio de incluir una canción en su lista. El consumo de música en streaming está cambiando por el Coronavirus En 2015, un artículo de Billboard mencionó el testimonio del ejecutivo de una reconocida disquera que aseguró pagarles a curadores entre 2000 y 10000 dólares por incluir canciones en sus playlists. En los términos y condiciones de Spotify se prohíbe tajantemente recibir compensación por las playlists, tanto a los miembros del equipo, como a terceros. La plataforma tiene “una política estricta para evitar que los usuarios ganaran dinero por espacios en las playlists”. En su momento, aseguró que "investigará cualquier denuncia y tomará acción inmediata contra los usuarios que no cumplan con sus políticas”. Sobre la curaduría musical, la plataforma afirma: “todas las playlists son creadas por nuestros expertos musicales basados en una combinación de lo que les gusta a los fans y lo que nosotros pensamos que les va a gustar”. En cuanto a las listas creadas por los usuarios, también existe la posibilidad de comprar espacios en ellas. Los precios de estos espacios son variables. En las listas en español, los precios pueden oscilar entre 50.0000 y 800.000 pesos. En plataformas como fiverr, para trabajos freelance, es posible encontrar espacios en playlists desde los 5 dólares en adelante, dependiendo de la posición en la lista (entre más alta, más costosa será). También se ofrecen paquetes de entre 5 y 15 dólares que varían según la posición en la playlist y el tiempo que se requiere que esté en los primeros lugares. Por cada stream, las plataformas pagan entre $0.019 y $0.00069. Es decir que, para ganar 1 dólar, un músico necesita que su canción tenga entre 53 y 1449 streams, dependiendo de la plataforma. Spotify establece en sus términos y condiciones que "no se puede pagar para entrar en una playlist oficial de Spotify. Si alguien o una empresa de terceros ofrece colocar música en una playlist a cambio de dinero, este es un servicio de manipulación que va en contra de las pautas de Spotify para la promoción de música". "Lo siguiente no está permitido por ningún motivo: vender una cuenta de usuario o playlist, o aceptar u ofrecer aceptar cualquier compensación, financiera o de otro tipo, para influir en el nombre de una cuenta o playlist o el contenido incluido en una cuenta o playlist. Además, eliminamos de forma rutinaria playlists generadas por los usuarios que afirman ofrecer esto, por lo que no lo beneficiará a largo plazo. Nuestros editores y algoritmos están ahí para llevar tu música a las audiencias más receptivas; esas otras playlist no”, dice Spotify. Si bien todas las plataformas de streaming prohíben explícitamente en sus términos y condiciones dar o recibir dinero o cualquier tipo de compensación por las playlists, en algunos espacios de marketing musical, esta táctica sigue siendo publicitada como una estrategia válida de promoción. En un caso ocurrido a principios de 2020, a una banda independiente bogotana le llegó una propuesta de inclusión en un paquete de playlist que devela un particular modo de ofrecimiento automatizado. Consiste, básicamente, en lanzar un anzuelo a los perfiles en redes sociales de los artistas. El mecanismo es sencillo. Envían mensajes genéricos diciéndoles que su banda tiene potencial para ser incluida en determinadas playlist y, a quienes contestan pensando que se trata de una inclusión orgánica y desinteresada, les cuentan los precios. Las consecuencias para los artistas que sean descubiertos pagando por espacios en listas de reproducción van desde la suspensión de la cuenta, al silencio del algoritmo, que dificultaría que su música llegue a los usuarios. Si bien es muy difícil para la plataforma detectar las transacciones que suceden fuera de ella, sí les es posible identificar por coincidencias, nombres y géneros si una playlist es genuina. Herramientas como Chartmetric permiten determinar en qué playlist se encuentra una canción y así rastrear las que son pagas. “Una playlist paga usualmente se nota, porque el contenido no es homogéneo, o la calidad de la grabación no es la mejor”, nos explica Santiago Sanmiguel, abogado con experiencia en la industria musical. “La discusión solo debería centrarse en las playlists editoriales, porque hay otro tipo de playlist que sí es pago, es abiertamente pago y ahí un ni siquiera podría hablar de payola. Ahí sí hay una acción de mercadeo, para bien o para mal”, nos explica Santiago, quien agrega que, si bien por ejemplo Spotify ha hecho esfuerzos para combatir este tipo de prácticas, “en el fondo es inevitable”. (Lean también: Internet y sus cifras infladas están arruinando nuestro juicio musical) “Sobre la payola, creo que es similar a un cartel: la única forma de combatirla es legalizarla y con esto me refiero a tratarla con transparencia, así como en los publirreportajes en los medios. Decir con honestidad: ‘Lo que te estoy mostrando lo pagó esta disquera’. Eso sería mucho más transparente”. Finalmente, ese es gran problema de la payola: las conversaciones que se realizan “por debajo de cuerda”. Si bien las playlist son importantes para llegar a más públicos, no deberían ser la única estrategia de un artista para promocionarse. “Las playlist son consecuencias, no el fin. Los usamos como herramientas para encontrar tendencias o nuevos talentos. Los independientes no deben creer que la playlist es por lo que van a firmar”, explicó Daniel Mora, director de Warner Chappell Music, en el marco del Bomm 2019 (Bogotá Music Market). Las playlists no pagan entradas de conciertos ni compran “merch” así que resulta más valioso y efectivo crear una verdadera conexión con el público. Pero, por supuesto, para eso no hay payola que valga: ese suele ser el resultado de varios años de trabajo. Con las mismas lógicas, pero en diferentes soportes, la payola se mantiene como un recurso fácil para lograr visibilidad en poco tiempo. Por más medidas que se tomen para combatirla y lo atractivas que resulten las cifras, lo único que puede más que ella es el poder de la buena música.
A finales de julio Spotify reveló sus reportes financieros de mitad de año. Como era de esperarse y gracias al aumento de reproducciones en los servicios de streaming a raíz del coronavirus, Spotify ha tenido un buen semestre en términos económicos. El portal MusicAlly entrevistó a Daniel Ek, CEO de Spotify, quien habló sobre el crecimiento de la plataforma, sobre cómo ha cambiado el consumo de la música en la última década y de las regalías que se le pagan a los artistas por las reproducciones en la plataforma. Las observaciones de Ek sobre este último tema generaron polémica entre artistas que no ven que las regalías de Spotify les generen ingresos suficientes. El mismo Ek dijo en un evento para inversionistas en marzo de 2018 que la misión original de la compañía es ayudar a millones de artistas para que puedan vivir de su arte. Sin embargo, y como resalta el portal MusicAlly, en los últimos años muchos artistas han hablado públicamente sobre el poco dinero que reciben, como lo hicieron a través de la campaña #BrokenRecord, por ejemplo, o a través de sus redes sociales directamente, como en este hilo de Tim Burgess de mayo de 2020. Sobre este tema, el periodista Stuart Dredge le preguntó a Ek, puntualmente, ¿por qué existe esta brecha entre la misión de Spotify y las experiencias de los músicos que han alzado su voz? Pueden leer la entrevista completa aquí. La respuesta de Ek toca varios argumentos, como la realidad de que la mayoría de los ingresos de los artistas viene de las giras, shows en vivo y merchandising vendido en estos espacios y que a causa del Coronavirus estas oportunidades de ingreso se han visto reducidas. Dice, también, que es común que los artistas se quejen de los ingresos que reciben del streaming en público, aunque en privado “Durante toda la existencia de Spotify creo que nunca he visto a un solo artista diciendo ‘estoy contento con todo el dinero que me está llegando por los streams’”, dice. “No lo han hecho en público”, añade. “En privado lo han hecho muchas veces, pero en público no tienen ningún incentivo para hacerlo. Pero inequívocamente, por la data que recogemos, hay más y más artistas que pueden vivir de los ingresos del streaming”. Y luego vino la afirmación de la discordia. Dice Ek que: Las reacciones de los artistas no tardaron en hacerse públicas. Algunos rechazaron por completo las afirmaciones del CEO de Spotify, a quien tachan como un avaro y oportunista que quiere lucrarse del trabajo de los artistas. Ek, entre otras cosas, agregó que “aquellos a quienes no les está yendo bien en las plataformas de streaming son predominantemente personas que quieren publicar música de la manera en que antes solía ser publicada”. Es decir, en lapsos más largos entre una y otra canción. Tras estas declaraciones todo indica que hoy la única vía para hacer del streaming algo rentable es producir canciones con un modelo industrial, en masa. Para comprender mejor cómo es el sistema de regalías de Spotify y por qué la queja de los artistas, pueden leer este artículo del portal MusicAlly en el que se resaltan tres argumentos que están en el centro del problema, además de plantearse siete preguntas que, de ser resueltas, podrían contribuir a que los artistas tengan una mejor experiencia con Spotify y las demás plataformas de streaming sin tener que producir música en masa, como sugiere Ek.
El formato ganador, rey del internet del último quinquenio, es el podcast. El aumento de este formato ha sido acelerado, tanto que TechCrunch reportó en 2019 que hay casi 700,000 creadores de podcasts que publican unos 29 millones de episodios al año y están en todas las plataformas de audio y streaming existentes. En Spotify es una de las categorías más buscadas, y por eso, el gigante de streaming ha buscado la manera de trascender el formato para que sus usuarios puedan tener una mejor experiencia de escucha. Lea también: Podcast: 5 lecciones clave del nuevo formato favorito del mundo A partir del 21 de julio de 2020 Spotify estrena, con algunos podcasts seleccionados, los Video podcasts. Según un comunicado publicado en su blog de noticias, Spotify dice que los “video poscasts se construyen sobre nuestra experiencia de audio existente y la mejoran, permitiendo que los usuarios gratuitos y premium se conecten con mayor profundidad con sus podcasts favoritos con contenido en video”. Esta es una función que permitirá que los usuarios le pongan cara a esas voces que los han acompañado durante horas, y que los creadores seleccionados de podcasts se ingenien nuevas maneras de conectar e interactuar con sus audiencias. La función video podcasts se estrenará con 8 producciones específicas, pero se espera que se extienda a más podcasts de todo el mundo. Los primeros video podcast serán Book of Basketball 2.0, Fantasy Footballers, The Misfits Podcast, H3 Podcast, The Morning Toast, Higher Learning with Van Lathan & Rachel Lindsay, y The Rooster Teeth Podcast . Para ver los videos solo debes iniciar la reproducción del episodio y el video rodará automáticamente, en sincronía con el audio. Si minimizas la pantalla o cierras la aplicación el audio seguirá reproduciéndose, y el video solo lo verá cuando actives la pantalla o abras la aplicación. La función está disponible en todos los países donde Spotify tiene distribución de podcasts, así que actualicen sus aplicaciones y éntrenle a esta nueva experiencia integral de escucha.
En 2021 se cumplen 90 años del nacimiento del escritor Gonzalo Arango, a quien se le conoce principalmente por ser el fundador del nadaísmo, un movimiento cultural y artístico que tuvo su auge en los años 60 en Colombia. El nadaísmo se nutrió de otras corrientes y vanguardias como el dadá, surrealismo y existencialismo, para mostrar su inconformismo frente a la cultura y la moral tradicionales. Sumamente provocador, representó una ruptura contra lo establecido y un deseo de apartarse de las expectativas de la sociedad. Arango falleció el 25 de septiembre de 1976, pero su legado se mantiene y es considerado un escritor determinante en la literatura colombiana.Sus letras han trascendido generaciones y por supuesto llegaron a Gambeta, Kaztro y Fazeta, AlcolirykoZ, uno de los actos más importantes y creativos del rap nacional. Si los raperos en Estados Unidos hacen referencias a los cómics, las películas de artes marciales, o la cultura pop, los integrantes de AlcolirykoZ retoman a un escritor que los deslumbró desde la adolescencia con su capacidad de romper esquemas con el uso del lenguaje.En varias entrevistas, los miembros del grupo han afirmado que Gonzalo Arango es uno de sus mayores referentes. Lo conocieron con su obra Prosas para leer en la silla eléctrica y los sorprendió por su capacidad de narrar historias con ingenio, sencillez y sin prejuicios, según anota Santiago Cembrano en el libro La época del rap de acá. "Si esa nea hubiese sido rapero, habría sido uno de los mejores”, dijo Gambeta en la serie Una deuda con la historia.“Nosotros elegimos pegarnos de esa literatura nadaísta, no fue accidental. Los mencionamos y los citamos y hacemos títulos de canciones con referencias suyas. Era para que lo vieran y lo decíamos en las entrevistas. Eran manes de acá que tenían algo parecido a lo que buscábamos hacer. El nadaísmo era muy AZ, desatinando en una esquina”, dijeron sus integrantes en entrevista con Shock.En Los sospechosos de siempre el grupo usó un sample del poema Elegía a desquite: “le capturaron su arma en cuya culata se leía una inscripción grabada con filo de puñal. Sólo decía: “Esta es mi vida”. Así como sucede en el rap, Arango narra una historia de las calles colombianas en las que morir o matar son las 2 únicas opciones.Rap, sexo y saxofón, del disco La revancha de los tímidos, es una clara referencia al libro de cuentos de Arango Sexo y saxofón. Changó es una interpretación del poema Muerte no seas mujer.Además de Gonzalo Arango, AlcolirykoZ referencia a otros autores el nadaísmo. El coro de Comediantes del velorio dice: “No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran dado (que va). No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran robado (¿cuánto?)”. Es una referencia a un poema de X-504, seudónimo de Jaime Jaramillo Escobar, que dice: “Del universo no estorbo a nadie. Dios no me ha visto, porque si me hubiera visto, ¿cuánto apostáis vosotros que me hubiera dado si me hubiese visto?”.Sin duda No hay flores en Venus, incluye la frase más recordada sobre Arango y cómo su obra no pierde vigencia “La muerte nunca se llevó a Gonzalo Arango; hoy vive en cada locura que escribe mi generación”.
Luego del aplazamiento provocado por la pandemia en 2020, la BBC anunció que, por fin, empezó la grabación de la temporada 6 de Peaky Blinders, serie que en Latinoamérica pudimos ver a través de Netflix.La noticia de la reanudación de las grabaciones vino acompañada de un anuncio triste: la temporada 6 cerrará la historia de los "Fuck*n Peaky Blinders". Pero hay sorpresas.(Vean también: Peaky Blinders: 10 curiosidades sobre la serie)Será, por lo menos para la serie, un final prematuro, pues su creador y guionista principal Steven Knight había mencionado tener en mente una séptima temporada.No obstante, el mismísimo Knight dijo también que la historia continuará en otro formato. Es decir que puede que, tal y como sucedió con Breaking Bad y El Camino, el siguiente paso para los Peaky Blinders sea una película. Además, se sabe que también viene en camino un videojuego inspirado en la serie.En una entrevista para NME, Knight dijo:Mientras aterriza la nueva temporada en streaming, esta fue la primera imagen revelada sobre la temporada 6. "Los Shelby están en camino", dice. Por lo pronto, información para refrescar la serie. ¿En qué quedó la temporada 5 de Peaky Blinders?Alerta spoiler.La temporada 5 termina en 1929. Thomas Shelby, ahora simpatizante del partido fascista, se une a la campaña electoral del que parece ser su enemigo más temible hasta entonces, "el único al que no puede vencer": el político fascista Oswald Mosley (interpretado por Sam Claflin). Y eso ya es mucho decir.Luego de ver frustrado su plan de asesinar a Oswald por culpa de un topo en la familia, Thomas huye y camina buscando qué hacer. El plano se amplía. Se encuentra con su difunta esposa, Grace. Grita y apunta con un arma a su cabeza. El líder de los Peaky Blinders salió de los callejones para meterse en una pelea política de alcance global. Su grito del final augura una temporada 6 llena de tensión y desesperación. También una buena dosis de eventos históricos. Debemos recordar que Oswald Mosley fue, en efecto, un personaje real que durante los años 30 presidió la Unión Británica de Fascistas. Fue considerado amigo personal de Joseph Goebbels y Adolf Hitler, así como admirador de Benito Mussolini.Así las cosas, dependiendo de qué tanto se apegue Peaky Blinders a la historia política, veremos si Thommy logra su cometido como infiltrado y aliado del primer ministro Winston Churchill.Si la serie es fiel a la historia, aunque no morirá Mosley, Thomy podría ser determinante en la desestabilización del fascismo, pues justamente para mediados de esa década en Inglaterra el partido de Mosley perdió terreno y el Reino Unido se consolidó como una de las principales fuerzas de los Aliados que lucharían contra los nazis en la Segunda guerra. Por otro lado, sigue abierta la historia del futuro de Michael Shelby y su esposa Gina Gray. El ambicioso Michael, que apuntaba a ser el sucesor de Thomas en los negocios de la familia, sigue sin redimirse y sin protagonismo. ¿Cuándo se estrenará la temporada 6 de Peaky Blinders?Antes de que la pandemia arruinara los planes del mundo entero, los productores de la serie habían pronosticado su fecha de lanzamiento a principios de 2021. Tras el cambio de planes aún no hay fechas confirmadas. Pero se espera que sea lanzada a finales de 2021 o principios de 2022.¿Quiénes actuarán en la temporada 6 de Peaky Blinders?El elenco de la serie está confirmado con sus actores habituales. Además de Cillian Murphy, quien interpreta al protagonista y líder de los Peaky Blinders Thomas Shelby, en la temporada 6 de estarán de regreso Helen McCrory como Polly; Paul Anderson como Arthur; Sophie Rundle como Ada; Finn Cole como Michael; Sam Clafin como Mosley; Natasha O'Keeffe como Lizzie; Harry Kirton como Finn; Anya Taylor-Joy como Gina y Brian Gleeson como McCavern.
La película El olvido que seremos, basada en la novela de Héctor Abad Faciolince, es una de las nominadas en la categoría de Mejor película iberoamericana en los Premios Goya, los más prestigiosos del cine en español. La ceremonia de entrega será el próximo 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga. Serán presentados por Antonio Banderas y María Casado.“Nunca he habría imaginado una nominación a Mejor película iberoamericana, pero es un honor representar al cine colombiano. Es una producción 100% colombiana”, declaró a Europa Press Fernando Trueba, director de la película.Trueba ya ha estado nominado en los premios por su trabajo en cintas como Belle Epoque, La niña de tus ojos, Chico y Rita, El artista y la modelo, entre otras. Protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego y Nicolás Reyes, El olvido que seremos ha sido Selección Oficial de Cannes 2020, y ha estado presente en los festivales de San Sebastián, Tolouse y Roma, además es la representante por Colombia a los Premios Óscar, que para este año, amplió de 10 a 15 el número de semifinalistas en la categoría de Mejor película internacional. La ceremonia será el próximo 25 e abril y los nominados se darán a conocer el próximo 6 de marzo.La película está basada en el exitoso libro homónimo del escritor Héctor Abad Faciolince, sobre su padre, el médico y activista Héctor Abad Gómez, asesinado en agosto de 1987 por sus denuncias sobre grupos paramilitares, y sus crímenes contra varios líderes sociales y miembros y simpatizantes de la Unión Patriótica.
La tienda de casetes Tapehead City, en Nueva York, anunció el pasado 15 de enero que tendría una edición limitada de Bleach para San Valentín (14 de febrero), el álbum debut de Nirvana lanzado en 1989. La edición, con 500 unidades e inspirada en Love Buzz, el primer sencillo del álbum, ya está agotada en la web de la tienda. El disco fue grabado principalmente en el estudio Reciprocal Recording de Seattle, Washington entre diciembre de 1988 y enero de 1989. Aunque no alcanzó a llegar a los primeros lugares de popularidad, sí se ganó el cariño de la crítica. En Estados Unidos vendió unas 40.000 copias luego de su lanzamiento y a septiembre de 2016 vendió 1.9 millones de copias. Tras la muerte de Kurt Cobain, tuvo un resurgimiento en su popularidad.Para el crítico Anthony Carew, Bleach definió los 90 y se convirtió en uno d los más representativos del grunge. Aunque los casetes no son tan populares como los vinilos, también han ganado cierta popularidad en años recientes por su componente nostálgico. En el Reino Unido, se vendieron cerca de 157.000 casetes en 2020, el numero más alto desde 2003, según cifras de la Industria Fonográfica Británica. Son preferidos por los artistas independientes, pero aún conforman una parte mínima de la música grabada en el mundo.
El pasado 16 de enero en Waitangi, Nueva Zelanda, ocurrió el concierto más grande del país desde el comienzo de la pandemia. Más de 20.000 personas se reunieron para ver en vivo a la banda neozelandesa Six60, que anunció otras 6 fechas en el país. No se requería que los asistentes usaran tapabocas ni había medidas de distanciamiento social.“Estar aquí reunidos mientras el resto del mundo básicamente no puede nos ha dado una buena apreciación de lo bien que lo ha hecho nuestro país manejando el COVID-19 y lo afortunados que somos. Me siento muy orgulloso de que hayamos actuado tan bien con el Covid”, dijo para The Northern Advocate Matiu Walters, vocalista de la banda.Desde finales de 2020, se han realizado varios festivales en el país. Rhythm and Vines ocurrió del 29 al 31 de diciembre y reunió a cerca de 10.000 perosnas, sin tapabocas o distanciamiento social.Nueva Zelanda ha sido elogiada internacionalmente por su buen manejo de la pandemia. Con una población cercana a los 5 millones de habitantes, el país registra unos 80 casos activos de covid.Mientras Nueva Zelanda es uno de los pocos países que puede disfrutar los conciertos, en el resto del mundo se adelantan experimentos sobre cómo realizar este tipo de eventos en condiciones seguras. Uno de ellos fue Restart-19, en el que se concluyó que una de las principales conclusiones es que la ventilación es clave para reducir el riesgo de contagio. Otra conclusión clave es que ocurren más interacciones entre los asistentes a la entrada o salida del evento que en el evento mismo, por lo que es fundamental encontrar mecanismos para evitar aglomeraciones en esos espacios."Los resultados son consistentes con nuestra hipótesis según la cual, los contactos que ocurren en un evento no involucran a todos los participantes. Eventos podrían ocurrir en medio de la pandemia en condiciones específicas. El hallazgo más importante para nosotros fue entender lo crucial que es tener buena tecnología de ventilación. Esto es clave", declaró el profesor Rafael Mikolajczyk.Los científicos recomendaron mantener el uso de tapabocas por el resto de la pandemia. Según una encuesta realizada al final del experimento, el 90% de los asistentes está dispuesto a usarlo para asistir a un gran evento.Idealmente, un evento masivo deberá tener amplias entradas, las áreas de espera deberán ser afuera y las comidas deberán consumirse en áreas específicas para evitar aglomeración en las barras, según recomendaron los científicos.