'Gira de teatros' es la apuesta íntima, minimalista y cercana del cantante Pablo Alborán para 2022: un espectáculo en vivo con el que ha conquistado España y que pronto se verá por territorio latinoamericano.En video | Lecciones de cursilería con Pablo Alborán | ShockEl show contará con dos partes bien diferenciadas. Por un lado veremos al artista español, solo al piano, abordando buena parte del repertorio que le ha convertido en el artista español que más discos ha vendido en la pasada década. La otra parte del concierto mostrará al malagueño junto con sus músicos.La gira de grandes teatros y auditorios es una invitación especial de Pablo Alborán para saborear lo mejor de su música, en condiciones excepcionales y con la mayor pureza. Una ocasión perfecta para descubrir una nueva dimensión de su obra y recordar la esencia musical de Alborán.Pablo Alborán en Bogotá, ColombiaPablo confirmó en su cuenta de Instagram que ofrecerá un concierto en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán de Bogotá el próximo jueves 27 de octubre. La capital es la única ciudad de Colombia que verá a Alborán en vivo. La gira latinoamericana incluye fechas en Buenos Aires, Santiago de Chile, Guatemala, Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Puerto Rico y Santo Domingo en República Dominicana.Las entradas podrán adquirirse en preventa a partir de $170.000 más servicio en el portal Tu Boleta.¿Qué canta Pablo Alborán?Aproximadamente 10 millones de oyentes mensuales tiene Pablo Alborán en su perfil de Spotify. En esa plataforma las canciones más populares del músico español son Saturno, El mismo aire con Camilo, Dónde está el amor con Jessie y Joy, Solamente tú, Rayando el sol con Maná, Llueve sobre mojado, Pasos de Cero, Recuérdame, Hablemos de amor y Te he echado de menos.¡La música en vivo nos une!
La Fundación Del Arte Danza Relieve nace con el propósito de apoyar a jóvenes artistas en su hacer, fomentando la cultura, el acceso a espacios culturales y la sostenibilidad de su profesión; buscando fortalecer e impulsar el arte en todas las manifestaciones que involucran a artistas y que vayan en beneficio de la comunidad. Es por esto que el primer proyecto de la fundación se basa en la financiación, creación y gestión de una obra.Si no llegara a conocerse es una obra de danza - performance sobre el reflejo, la imagen y el yo. Su componente creativo insta a que las diferentes prácticas artísticas que componen la obra, siendo éstas la música, lo audiovisual, lo plástico y lo escénico, formen parte del proceso general de investigación. La interdisciplinariedad y la liminalidad entre estas practicas son puntos de reflexión y encuentro. De esta forma, las preguntas aparecen transversalmente en todos los elementos que componen la obra, y es así como la misma adquiere el carácter expandido que le permite su circulación en diferentes formatos. Como colectivo creativo buscamos las nuevas metodologías en danza y expandir nuestras maneras de hacer y explorar diversos temas. El espacio y los elementos que lo componen se sostienen por sí solos en una instalación viva que al ser intervenida por cuerpos, despierta el universo dramático de la obra.Dirigida y ejecutada por Mariana Velilla Pérez, bajo la ejecución de Natalia Vasco Liscano y la Producción de Federico Bautista Forero; todos artistas escénicos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. La composición musical está hecha por Juan Hernández y Andrea Martínez, la iluminación está a cargo de Andrea Jaramillo y Federico Peralta. El vestuario fue diseñado y hecho por Gabriela Sacconi y el registro audiovisual está a cargo de Cristian Olarte Franco. El trabajo entre jóvenes y colegas ha sido un lugar de reflexión y sobre todo, de complicidad y entrega.La realización de este proyecto es posible a través de alianzas con diferentes agentes culturales del sector y con entidades privadas interesadas en apoyar el arte y la cultura colombiana. La primera alianza se realizó en enero con Danza Común, un espacio que abre sus puertas para la creación y etapa de laboratorio de investigación con el equipo de la obra que duro hasta Mayo. Otro aliado importante en todo el proceso es Proyecto Binario, un espacio cultural que nos permite tener nuestra primera temporada con 4 funciones los dias 3, 4, 10 y 11 de Junio a las 7pm y además, 3 días de intervenciones de otros artistas en la instalación de la obra los días 7,8 y 9 de Junio. Creemos en el poder de las alianzas y la red de apoyo entre artistas.¡Agenda Shock!
Yo (no) estoy loca es una obra protagonizada por Marcela Valencia, en la que interpreta a Cielo, una mujer de esas que siempre genera molestia, por no ser dócil, por discutir, por decidir, por alzar la voz, por decir ‘no’ y exigir sus derechos.Escrita y dirigida por Fabio Rubiano, este monólogo inspirado en hechos reales, narra la historia de una mujer que se sale de lo tradicional, en una sociedad donde lo tradicional es dejar pasar, callarse o soportar.Cielo entra a su casa y encuentra a su esposo acostado con otra mujer. Los amantes se sorprenden, la esposa no dice nada, no hace escándalo; al contrario, como traía el mercado para una cena sorpresa los invita a comer: a su esposo y a la amante. Lo primero que se dicen al saber de la reacción de la esposa es: “Está loca”. Lo dirán los amigos, las amigas, los familiares, su propio esposo y la amante. Pero, no solo en esta situación le dirán que está loca, también, y varias veces al día, se lo manifestarán.A través de Cielo, Marcela Valencia despliega todo su talento y rigor escénico para construir y llevar a los espectadores a diferentes lugares y situaciones, además de dar vida a cerca de quince personajes, pasando por una gran cantidad de rangos actorales, que arrancan risas de principio a fin.“Esto lo logramos a través de mucho trabajo y ensayos, cuento con una dirección muy acertada por parte de Fabio. Desde el principio tenía claro que los personajes debían surgir de la acción y las situaciones. Yo (no) estoy loca es una historia que también juega con el tiempo, que va y vuelve, pero que se decodifica fácilmente.Marcela Valencia cuenta con una trayectoria teatral que suma más de 35 obras. Es cofundadora del Teatro Petra junto a Fabio Rubiano, compañía representativa y destacada a nivel nacional e internacional con obras como: El Vientre de la ballena, Sara dice, Labio de liebre y la Historia de un Oveja, entre otras.
La triste vida de Joaquín Florido es una oda a los actos pequeños y las luchas cotidianas de personajes comunes. Una creación de Regia Colectivo, con la producción de Juana del Mar Gómez y las actuaciones de Felipe Botero, Isabel Gaona, Juliana Herrera, Caliche Gutiérrez, Julián Peña y Vladimir Giraldo. La obra es dirigida y producida por María Adelaida Palacio y hace parte del Ciclo de Mujeres en el Teatro Petra, en temporada del 18 al 28 de mayo en el Teatro Petra. Sinopsis de la obraLa triste vida de Joaquín Florido parte de una excusa; la falta de agua en casa precipita una serie de eventos desafortunados. Joaquín, el profesor universitario, se enfrenta a situaciones que no puede controlar. En 24 episodios, los seis actores dan vida a diversas situaciones y personajes, que plantean una serie de fantasías acerca de Florido, sobre su vida personal y familiar, recuerdos de la infancia, conjeturas acerca de su desempeño laboral y rumores sobre su estabilidad mental. Es así como el relato lleva al público por versiones distintas de un mismo hombre, construyendo el rompecabezas de este personaje, al parecer vulgar, ordinario, pero que no es maìs que un hombre agotado por el sistema al que pertenece y quien ha resuelto tomarlo con ambas manos y actuar bien se lo dicte su conciencia.La obra inicia con escenas cotidianas, sobre el trabajo, las cuentas por pagar, el tráfico, los hijos, la familia, la cena de los viernes y las filas en los bancos. Florido parece un tipo normal, socialmente correcto, pero ese día algo cambió (¿o detonó?): no hay agua y el servicio al cliente del acueducto nuevamente lo ha ilusionado con promesas y soluciones que no llegan. Desde ahí, desde ese momento, su historia se transforma, se bifurca, para convertirse en la historia de todos, de los comunes, de los corrientes, de los de a pie, de quienes transitan diariamente por las calles de esta ciudad.La triste vida de Joaquín Florido en el 2019 recibió el Premio de dramaturgia, Teatro en Estudio de Idartes y en 2020 las becas de Creación Teatral Nóveles Directores del Idartes y Creación Teatral del Ministerio de Cultura.
DVICIO llega a Bogotá para presentar en vivo las canciones de su más reciente álbum El laberinto, y sus éxitos en la gira Mil Veces Tour, que incluye Madrid, Barcelona, Venezuela, Colombia, Ecuador y seis ciudades de México. En la capital colombina se presentarán en el Teatro ABC.El laberinto es el cuarto álbum del grupo madrileño, que se estrenó el 29 de abril, un trabajo sin colaboraciones, con más armonías que ningún otro y en el que profundizan en su propia identidad."Para este álbum teníamos algunas colaboraciones habladas, pero al final el año pasado decidimos organizar todo y hacerlo nosotros solos, sin colaboraciones, no tenemos nada en contra de sumar más artistas, pero queríamos encontrarnos un poco y esta era la forma" afirmó la banda en entrevistas.El Laberinto es una placa discográfica emocionante y particular, marcada por sonidos que viajan por su esencia y que demuestra su personalidad como grupo, sin perder la fascinante mezcla de entusiasmo y buen pop que les caracteriza. Y con joyas como Mil veces, su tercer single y Mascarón de proa.La gira Mil veces Tour por el continente americano comenzará el 5 de junio en Miami y continuará el 9 de junio en Caracas (Venezuela), el día 15 en Guadalajara (México). Tras pasar por Bogotá (Colombia) y Quito (Ecuador), DVICIO regresará a México para actuar en la capital y en Monterrey. Mil Veces Tour continuará después por distintas ciudades de España, entre ellas Madrid, una cita importante para participar en la fiesta de 30 aniversario de Cadena 100.El laberinto abre una etapa en la carrera de DVICIO. Tras debutar en 2014 con Justo ahora y confirmar las mejores expectativas con Qué tienes tú (2017) e Impulso (2020), perfeccionan el genuino sonido de la banda para consolidarse como uno de los fenómenos más importantes de la música española en los últimos tiempos.
María Paula Baena es periodista, politóloga y presentadoras de uno de los formatos de opinión más populares de los últimos años, La Pulla del periódico El Espectador, un proyecto de periodismo de investigación que reta los formatos tradicionales de noticias.Junto a ella estarán Andrés Estrada, Leonardo Martínez y Santiago Rivas, con la obra “Ya qué hijueputas”, una mezcla de humor, sátira y periodismo escénico, en el Teatro Vive Astor Plaza, desde el 18 de mayo en temporada.La Pulla nació como una columna de opinión para el periódico, pero en el 2016 pasó al video, el canal de YouTube de La Pulla tiene más de un millón de suscriptores, ahora el siguiente paso será en las tablas, con todas sus opiniones en vivo y en directo para el público asistente. Sinopsis de la obraAsí no esté tan seguro de hacerlo, cada vez que un colombiano se atreve a hacer algo, cada vez que decide tomar una decisión importante sin reflexionar mucho, suele decir "ya qué hijueputas". Esa frase puede ser una manifestación de nuestra resignación y un rasgo de nuestra mediocridad, pero también una manera de seguir, de persistir, en este país de derrotas.Justamente así se titula esta obra de teatro de La Pulla, el proyecto crítico y satírico de El Espectador que cinco periodistas crearon en 2016 para aportar contexto y reflexión a la fugaz indignación de los colombianos en formato de videocolumna.Con este nuevo lenguaje, La Pulla intenta mostrar en el escenario nuevas versiones de sí misma, sin quedarse solamente en la narración autobiográfica. Aborda realidades crueles y patéticas de nuestro país, como las elecciones, la violencia policial, la brecha social, la desigualdad de género, el poder de los algoritmos y la emergencia climática. "Ya qué HPS" es una voz que se balancea entre el fracaso inminente y la posibilidad de que no todo esté perdido.Las entradas se consiguen en La Tiquetera, la temporada comienza el 18 de mayo, los miércoles y jueves en el Teatro Vive Astor Plaza.
El Ciclo identidades reúne varias obras dónde cada intérprete realiza una indagación única y personal para representar al individuo en la búsqueda de sí mismo. La temporada estará en la Factoría Tino Fernández desde el 5 de mayo al 4 de junio.Las obras que hacen parte del Ciclo identidades son Ensayo de ausencia de Franklin Dávalos; Primer grito de la compañía Guaricha; Human intermittent: a Journey de Alexander Carrillo y, Vasi (j)a vacía, de una sujeta múltiple de la compañía Al paso escénico. Cuatro obras donde la danza, el movimiento y el performance son resultado de sus búsquedas estéticas y personales.En Ensayo de ausencia, el artista Franklin Dávalos hace una exploración a partir de la ausencia de su padre. “Ensayo de ausencia es un diálogo espectral con el ausente, en este caso mi padre, la posibilidad de tener algo que decir, lo que quedó pendiente. La naturaleza del duelo nos hace poner en una silla vacía el deseo imposible de decir lo que faltó, este duelo es también una posición política sobre el dolor. Esta obra es mi padre y soy yo, nuestro vínculo fortalecido después de su muerte y la potencia vinculante de su trabajo” afirma Franklin Dávalos.El primer grito aborda los estereotipos femeninos, comportamientos dados por la tradición, que surgen y se interiorizan a lo largo de la crianza, la vida y la experiencia de cada mujer; que se convierten en rasgos de la propia personalidad, como facetas propias que desdibujan y distorsionan la percepción de ellas mismas.Human Intermittent: A Journey, basado en La Insoportable Levedad del Ser de Milan Kundera, donde muestra la mirada y sentir del intérprete creador quien recrea ante el público momentos puntuales de su existir y reflexiones alrededor de facetas pasadas de su vida sexual y privada.Vasi(J)A Vacía, de una sujeta múltiple, interpretada por Dana Isabel Jané con la dirección de Johans Moreno (Medellín), de la compañía Al paso escénico. Una obra que se pregunta por el devenir de la mujer, a partir de narrativas autobiográficas y familiares. Una (de)construcción que transita por un cuerpo relegado al misticismo que da lugar a la melancolía religiosa; un cuerpo sin identidad, exhibido y troceado; que se duele y se da nacimiento por segunda vez para llenarse de vacío.Las obras:Ensayo De Ausencia: del 5 al 14 de mayoPrimer Grito: del 19 al 21 de mayoHuman Intermittent: A Journey: del 26 al 28 de mayoVasi(J)A Vacía, De Una Sujeta Múltiple: del 2 al 4 de junio
La Gata Cirko ha desarrollado una extensa labor artística y pedagógica que, con los años, ha ampliado sus rangos de acción. En la actualidad, cuenta con un repertorio de 14 obras de pequeño, mediano y gran formato. Su obra La Esperanza llega al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el 6 y 7 de mayo. En el 2003 nació esta compañía con el objetivo de investigar el cuerpo en movimiento. Así, La Gata Cirko explora la interacción del circo con otras áreas de las artes escénicas, como la danza y el teatro ha generado un campo experimental de creación artística.Su trabajo se ha destacado en diferentes escenarios del país y a nivel internacional, sobrepasando fronteras con el formato de sus obras.La Gata Cirko presenta La esperanza bajo la dirección de Felipe Ortiz y Luisa Montoya, una obra inspirada en el teatro del absurdo y cuenta cómo un particular grupo de personas desarrolla diversas estrategias de supervivencia en el edificio que habitan.Estas los lleva a instaurar un nuevo orden para sobrevivir y permanecer alejados de un virus que los acecha, pero, un día, algo inesperado rompe el orden, y las estrategias que han establecido fallan. Es un espectáculo de circo y teatro para todo el público.La Gata Cirko, una de las pioneras del circo contemporáneo en Colombia. Además de sus creaciones independientes, la agrupación colombiana ha apoyado los proyectos de otros artistas a partir de residencias de creación y talleres especiales, y ha trabajado en el diseño y realización de proyectos de gran formato por encargo, como el espectáculo de clausura del Mundial Sub-20, la inauguración de los Juegos Deportivos Nacionales, y el lanzamiento del Instituto Distrital de las Artes, entre otros. Sus proyectos han representado una gran fuente de trabajo para los artistas de este género, y han ampliado el rango de participación artística en el país.
Una receta cualquiera, es una obra que habla de un problema social en el mundo: el hambre. Bajo la mirada de tres realidades distintas, la obra se desenvuelve en diferentes escenarios que buscan dejar en el público una serie de cuestionamientos y reflexiones con el fin de buscar soluciones en conjunto.Tres personajes protagonizan la obra, la mujer radio, la mujer mesa y el hombre cocina, son los encargados de llevar a los asistentes a un viaje por un país cualquiera, donde la gran mayoría de habitantes come cualquier cosa, y viven en constante indigestión debido a que cocinan cualquier cosa.Sin embargo, cada ingrediente y su proporción suman o restan al futuro emocional, casi vital, para la gran mayoría de habitantes de ese país cualquiera, aunque estos se hayan acostumbrado a seguir comiendo Una receta cualquiera.Gira Colectivo está conformado Gina Collazos, Gina Savino y Rafael Loaiza. Unidos por el jazz como movimiento social en donde la improvisación, la escucha y la transformación son claves.La dirección general de la obra es liderada por Gina Collazos, quien participa también como bailarina, Gina es coreógrafa y bailarina con 20 años de trayectoria, ha pasado por diferentes géneros ballet, hip hop, afro-contemporáneo, contemporáneo y el jazz, junto a la compañía de danza contemporánea Periferia ha bailado en escenarios en Polonia, Lituania, India, Tokyo, Vietnam, Panamá, Bolivia, Brasil, entre otros.Gina Savino, cantante colombiana que se ha dedicado profesionalmente a difundir, desde la voz, una cultura de música improvisativa, "Creación en tiempo real". Estudió música y Canto Jazz en Alemania, en la Uni- versität der Künste de Berlín, la Folkwang Hochschule en Essen y Canto Clásico Hindustani en el Global Music Institut en New Delhi, India.Rafael Lozina, músico instrumentista argentino; batería, cajones y bombos. Investigador con formación académica en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana - Cuba y con maestros de esa misma ciudad entre los años 2007 y 2013. Paralelamente trabaja como músico de sesión profesional con Marta Gómez, Gina Savino Trio, Katie James, entre otros. Una receta cualquiera se presentará los días 21, 22, 23, 28, 29 y 30 de abril a las 7:30 p.m. en la Factoría L’Explose Tino Fernández (Cra 25 No.50 - 34).
Qué pasa en el cuarto piso es un show de comedia que se mueve entre la nostalgia de haber crecido en la década de los 90 y la realidad de ser un adulto contemporáneo atravesando los 40. La obra de Catalina Guzmán está en temporada en la sala, El Conejo Blanco del Teatro Vive Astor Plaza.El tema de la independencia y la sabiduría que dan los años es tratado con humor desde la perspectiva del adulto que no solo logró autonomía, sino que tiene que cargar con las deudas, otras responsabilidades y los achaques.Catalina Guzmán es una comediante que lleva 10 años de trayectoria. Ha sido gestora de varios proyectos de comedia de mujeres, que la han colocado como referencia para comediantes de otros países. Su humor y estilo la han llevado de gira por el país y algunas ciudades latinoamericanas, también ha sido invitada a programas de televisión.¿De qué se trata ‘Qué pasa en el cuarto piso’?"Todos quisiéramos quedarnos cumpliendo treintaysiempre, pero llega un momento en el que es inevitable aceptar la realidad y asumir con dignidad la subida al cuarto piso. La sociedad de consumo nos ha vendido la falsa idea de la eterna juventud, sobre todo para las mujeres hay cremas, trucos, procedimientos y un millón de cosas para disimular el paso de los años, pero lo único cierto es que todos los seres humanos vamos para el mismo lado… para viejos" afirma Catalina.Cada noche, al final del show hay un invitado especial con el que se abre el diálogo de su experiencia en el cuarto piso y algunas anécdotas de su adolescencia, para evaluar cuál es el mejor momento de su vida.Qué pasa en el cuarto piso está en temporada los viernes y sábados del 11 de marzo al 30 de abril a las 8:00 p.m. Entradas en eticketablanca.com
Quentin Tarantino ya está preparando lo que sería - de verdad- la última película en su carrera como director. Luego del éxito de 'Once Upon A Time In Hollywood' que ganó dos premios Oscar por mejor diseño de producción y mejor actor de reparto a Brad Pitt, un nuevo guion titulado 'The Movie Critic' ya está escrito y se espera empezar a rodar en septiembre. Entre rumores y detalles guardados en secreto, lo que se sabe de la película es que ambienta su historia en Los Ángeles en la década de los setenta y tendrá como protagonista a un personaje femenino. Según una entrevista con el medio The Hollywood Reporter, todo parece indicar que la inspiración para el personaje principal podría ser Pauline Kael. Una de las críticas de cine más influyentes de todos los tiempos, respetada por muchos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.Kael, quien falleció en 2001, era conocida por su irreverencia y sus peleas con editores y cineastas. A finales de la década de 1970, Kael trabajó brevemente como asesora para Paramount, puesto que aceptó por petición del actor Warren Beatty. Esta coincidencia de tiempo y espacio aumenta las probabilidades que la inspiración del personaje principal sea ella. La película aún no cuenta con estudio asociado ni con reparto. Sin embargo, las especulaciones apuntan a que Tarantino continúe con Sony. En cuanto al elenco, Tarantino es conocido por las relaciones estrechas con sus actores. Samuel L. Jackson, Christopher Waltz, Uma Thurman, Brad Pitt, son nombres a los que ya estamos acostumbrados en los carteles de Tarantino. Ahora, en 'The Movie Critic' crece la expectativa del elenco, sobre todo por el hype del largometraje final.Si Tarantino cumple su palabra, esta sería su décima y última película. De esta manera, su promesa de realizar diez filmes y retirarse a los 60 años estaría próxima a volverse una realidad. Las nueve películas anteriores en su carrera de director son: Reservoir Dogs (1992)Pulp Fiction (1995)Jackie Brown (1997)Trilogía de Kill Bill (2003)Death Proof (2007)Unglorious Basterds (2009)Django Unchained (2012)The Hateful Eight (2015) Once Upon a Time in Hollywood (2019)Esta promesa tiene su origen en la filosofía de que los directores pierden el contacto con la realidad a medida que envejecen que Tarantino defiende y comparte. Así lo dijo en 2012 para Playboy 'Quiero parar en cierto punto. Los directores no mejoran con la edad. Normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. A mí me importa mi filmografía, y una mala película estropea tres buenas.'El director ya cumplió sus 60 años en el mes de marzo, tiene planes de regresar a la televisión y recientemente publicó el libro 'Cinema Speculation', un compilado de películas clave del cine norteamericano de los setenta analizadas desde su óptica y su experiencia personal.
Las películas y series de superhéroes son cada vez más incluyentes: ya vimos en Marvel a la primera heroína latina (America Chávez) y a la primera musulmana (Ms. Marvel). Ahora es el turno de DC, que lanzará Blue Beetle, película en live action de su primer superhéroe latino, prevista para estrenarse en agosto de 2023. Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana. Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X. Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord. Aunque solo es un adolescente, Reyes forma rápidamente una relación laboral con el ex compañero de equipo y mejor amigo de Kord, Booster Gold, y es incluido en los Jóvenes Titanes y la Liga de la Justicia. Jaime ha sido un personaje popular desde el principio y ya ha aparecido en múltiples adaptaciones de DC. Estuvo en la última temporada de Smallville (interpretado por Jaren Brandt Bartlett) y ha tenido un papel importante en la serie animada Young Justice (con la voz de Eric Lopez). En particular, la temporada 2 de Young Justice giró en gran medida en torno a la amenaza que representa Reach y cómo esperaban usar el escarabajo para controlar a Jamie y apoderarse de la Tierra.
Bad Bunny apareció en la portada de la revista Time, lo que lo ratificó como una de las figuras más importantes de la música en el mundo. La icónica portada de Time evoca a otro famoso hijo de Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances, padre de la independencia boricua. Conocido como El Antillano, Emeterio Betances fue periodista, médico, poeta y una de las figuras más importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe, fundamental en el movimiento independentista y abolicionista boricua, de acuerdo con Wearemitu. Betances fue uno de los líderes intelectuales de la rebelión de 1868 llamada El Grito de Lares, la primera gran revuelta contra el dominio español en Puerto Rico.La famosa frase de El Antillano es “¿Y qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan?” En la portada de Time, Benito está sereno, con una elegante inclinación de la cabeza y el cabello peinado hacia atrás, luciendo innegablemente como la icónica foto de Betances. Deliberado o una simple coincidencia, lo cierto fue que la referencia no pasó inadvertida. En 2022 Bad Bunny lanzó Un verano sin ti, su quinto álbum de estudio en solitario, fue el álbum de mayor rendimiento del año de Billboard, superando a Taylor Swift y Harry Styles. Rompió el récord histórico de ingresos por giras en un año calendario, con $ 435 millones ganados, y fue el artista más reproducido de Spotify por tercer año consecutivo. "Pero Bad Bunny también quiere ser solo Benito; para hacer lo que quiera, o hace lo que le da la gana, como llamó a su segundo álbum", dice el artículo central de TIME. "Y hasta este punto, es exactamente esta mentalidad la que le ha traído un éxito sin precedentes. Donde otros músicos que alcanzan su nivel de estrellato han ocultado ciertas partes de sí mismos, Benito se ha negado a ceder: en el lenguaje en el que canta; las posiciones políticas que asume; los vestidos y el esmalte de uñas que usa".
Cada semana en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Deseándote - Ryan CastroLuego de su aclamada participación en el Festival Estéreo Picnic, El cantante del Ghetto vuelve a unir fuerzas musicales con sus amigos Nath y SOG.Flores - La PardoLa cantante y compositora caleña estrena una especie de trap para curarse de un amor que hirió profundamente.Fuerza y temple - Las avispas africanasEl nuevo álbum de la banda tiene 12 pistas y una duración de 50 minutos. La mitad de las canciones son inéditas.Un Pulmón - Mayra SánchezLa cantautora le compuso esta canción a la persona a la que le rompió el corazón. En el pasado Estéreo Picnic la caleña se subió a una de las tarimas para cantar con Pilar Cabrera.Dream team - Rap Bang ClubUna oda al combo, al crew, a la familia que se hace en el camino de la música. Es el primer sencillo de su próximo álbum Perro Romántico.Bumbum intenso – Luis Eduardo AcústicoUno de los reyes del #RitmoExótico vuelve con más poderes que nunca. Un tema piscinero, pleno para el viajecito de vacaciones de semana santa.Se acabó el amor - La RamonaEn este tema la cantante habla de una de las rupturas que más le marcó su transición a quién es hoy como persona: una mujer que no le teme a decir no, a poner límites, a ponerse primero por encima de la complacencia,Otros temas recomendados:Calma – Briela Ojeda, Andrés GuerreroVengan ya - Element BlackCurvas - Junior Zamora, Claruz, FloydComo es arriba, es abajo - Natanael Cano, Dan SanchezMamita Santa - Porter, Ximena SariñanaAeropuerto - 2 minutos, Fabulosos CadillacsNena, Dime algo - Usted SeñálemeloCortes Modernos – Clubz¡La música en español nos une!
La capital de Colombia acogerá por segundo año consecutivo a BIME, la cita para profesionales de la industria musical, que tendrá lugar del 3 al 7 de mayo en Bogotá, ofreciendo una completa y diversa programación tanto a las personas que lleguen de todas partes del mundo para participar del encuentro, como a la ciudadanía que podrá disfrutar de una programación musical en el barrio de San Felipe.Las actividades se concentrarán en tres grandes espacios: La programación BIME PRO -incluyendo conversatorios, talleres, speedmeetings, junto con las masterclasses BIME Campus y la Start Up Village- tendrán lugar en la Universidad EAN y cada día, al finalizar las jornadas profesionales.El encuentro continuará en el marco de BIME LIVE con conciertos en directo en tres escenarios ubicados en el Distrito Creativo de San Felipe.Extendiéndose hasta la noche en el mítico espacio The Ghetto Project, un recinto que es una experiencia en sí misma, con showcases en las salas Kaputt y The Bonfire. Tanto la programación de BIME como la disposición de los espacios, invitarán a una inmersión de lleno en los ambientes culturales más auténticos de Bogotá.BIME PRO, el congreso dirigido al público profesional, desvela hoy los nuevos protagonistas de la industria musical internacional que se suman a un programa repleto de ponencias, masterclasses, talleres y networking.Profesionales de primer nivel llegarán de todas partes del mundo para debatir el presente y futuro de la industria musical:Jessie Reyez, Kany García, AJ Ramos, Chris Den Uijl, María Becerra y Maykol Sánchez, entre otras figuras destacadas de la industria internacional, se unen al encuentro profesional.En representación de Colombia protagonizan nombres como Ana María Díaz , Briela Ojeda, Catalina García Barahona, Leila Cobo, Lex Borrero, Luz Ángela Castro Almanya , Margarita Siempre Viva, Roberto Cardona, Ruzto y muchos más5 escenarios acogerán la programación BIME LIVE con importantes nombres como Bruses (MX), Carolina Durante (ES), Lee Eye (CO), Kaleema (AR) y Toy Selectah (MX) entre más de 30 artistas de 10 países.BIME, recientemente galardonado con el Premio a Mejor Evento Profesional por los prestigiosos “Iberian Festival Awards”, confirma una vez más su valor como el espacio de encuentro internacional de la industria musical, un puente de cooperación e internacionalización entre Europa y América.El networking ya ha comenzado y está siempre disponible a través de la plataforma online en la web y la app, donde se puede acceder a una comunidad profesional que se mantiene conectada todo el año y permite participar del encuentro desde todas partes del mundo.¡La música nos une!