Hoy sí podemos gritar con mucho orgullo "Viva Colombia, Viva Falcao" porque una bogotana se alzó con el premio a Mejor Voz Del Mundo en el prestigioso concurso de música clásica 'Cardiff Singer Of The World Competititon' de la BBC. La soprano Julieth Lozano de 31 años es la primera latinoamericana en recibir este reconocimiento que la pone en un lugar privilegiado dentro del gremio. Esta es la historia de Lozano.El amor a la ópera le llegó tarde, empezó a cantar a los 20 años y, en sus palabras, "la música la escogió" porque en casa no escuchaban opera, sino géneros más locales como el vallenato, pero de a pocos se empezó a interesar por la música clásica para poder aprenderla y entenderla. Inicialmente empezó una ingeniería en la Universidad Javeriana, pero después se decidió por aventurarse a ir a la Academia a estudiar un pregrado en Música.Lleva 10 años estudiando música y para ella ha sido vital abrir espacios en los que se le permite ser ella, así con su sabor latino y colombiano. Su hoja de vida es sorprendente. Julieth es Maestra en Interpretación y artista en Opera del Royal College of Music en Londres apoyada por la beca Irene Hanson y el premio Sybil Tutton de Help Musicians UK. Graduada de la Universidad Central de Bogotá como Maestra de Música y ganadora del concurso de nacional de canto de la OFB 2012 y 2014. En el 2018 recibió el premio del Presidente entregado por el Príncipe Carlos y aparece en el documental de la BBC Queen Victoria: My Musical Britain.Se ha presentado en el Royal Albert Hall, la Opera de la Bastille, Teatro Colón en Bogotá, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, entre otros.Para la competencia la bogotana eligió una zarzuela cubana para llevar los sonidos latinos a un público que está acostumbrado a otro tipo de sonido. El 18 de junio Julieth Lozano Rolong ganó el Premio de la Audiencia en el Cardiff Singer Of The World Competition.¡La música nos une!
'Gira de teatros' es la apuesta íntima, minimalista y cercana del cantante Pablo Alborán para 2022: un espectáculo en vivo con el que ha conquistado España y que pronto se verá por territorio latinoamericano.En video | Lecciones de cursilería con Pablo Alborán | ShockEl show contará con dos partes bien diferenciadas. Por un lado veremos al artista español, solo al piano, abordando buena parte del repertorio que le ha convertido en el artista español que más discos ha vendido en la pasada década. La otra parte del concierto mostrará al malagueño junto con sus músicos.La gira de grandes teatros y auditorios es una invitación especial de Pablo Alborán para saborear lo mejor de su música, en condiciones excepcionales y con la mayor pureza. Una ocasión perfecta para descubrir una nueva dimensión de su obra y recordar la esencia musical de Alborán.Pablo Alborán en Bogotá, ColombiaPablo confirmó en su cuenta de Instagram que ofrecerá un concierto en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán de Bogotá el próximo jueves 27 de octubre. La capital es la única ciudad de Colombia que verá a Alborán en vivo. La gira latinoamericana incluye fechas en Buenos Aires, Santiago de Chile, Guatemala, Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Puerto Rico y Santo Domingo en República Dominicana.Las entradas podrán adquirirse en preventa a partir de $170.000 más servicio en el portal Tu Boleta.¿Qué canta Pablo Alborán?Aproximadamente 10 millones de oyentes mensuales tiene Pablo Alborán en su perfil de Spotify. En esa plataforma las canciones más populares del músico español son Saturno, El mismo aire con Camilo, Dónde está el amor con Jessie y Joy, Solamente tú, Rayando el sol con Maná, Llueve sobre mojado, Pasos de Cero, Recuérdame, Hablemos de amor y Te he echado de menos.¡La música en vivo nos une!
La Fundación Del Arte Danza Relieve nace con el propósito de apoyar a jóvenes artistas en su hacer, fomentando la cultura, el acceso a espacios culturales y la sostenibilidad de su profesión; buscando fortalecer e impulsar el arte en todas las manifestaciones que involucran a artistas y que vayan en beneficio de la comunidad. Es por esto que el primer proyecto de la fundación se basa en la financiación, creación y gestión de una obra.Si no llegara a conocerse es una obra de danza - performance sobre el reflejo, la imagen y el yo. Su componente creativo insta a que las diferentes prácticas artísticas que componen la obra, siendo éstas la música, lo audiovisual, lo plástico y lo escénico, formen parte del proceso general de investigación. La interdisciplinariedad y la liminalidad entre estas practicas son puntos de reflexión y encuentro. De esta forma, las preguntas aparecen transversalmente en todos los elementos que componen la obra, y es así como la misma adquiere el carácter expandido que le permite su circulación en diferentes formatos. Como colectivo creativo buscamos las nuevas metodologías en danza y expandir nuestras maneras de hacer y explorar diversos temas. El espacio y los elementos que lo componen se sostienen por sí solos en una instalación viva que al ser intervenida por cuerpos, despierta el universo dramático de la obra.Dirigida y ejecutada por Mariana Velilla Pérez, bajo la ejecución de Natalia Vasco Liscano y la Producción de Federico Bautista Forero; todos artistas escénicos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. La composición musical está hecha por Juan Hernández y Andrea Martínez, la iluminación está a cargo de Andrea Jaramillo y Federico Peralta. El vestuario fue diseñado y hecho por Gabriela Sacconi y el registro audiovisual está a cargo de Cristian Olarte Franco. El trabajo entre jóvenes y colegas ha sido un lugar de reflexión y sobre todo, de complicidad y entrega.La realización de este proyecto es posible a través de alianzas con diferentes agentes culturales del sector y con entidades privadas interesadas en apoyar el arte y la cultura colombiana. La primera alianza se realizó en enero con Danza Común, un espacio que abre sus puertas para la creación y etapa de laboratorio de investigación con el equipo de la obra que duro hasta Mayo. Otro aliado importante en todo el proceso es Proyecto Binario, un espacio cultural que nos permite tener nuestra primera temporada con 4 funciones los dias 3, 4, 10 y 11 de Junio a las 7pm y además, 3 días de intervenciones de otros artistas en la instalación de la obra los días 7,8 y 9 de Junio. Creemos en el poder de las alianzas y la red de apoyo entre artistas.¡Agenda Shock!
Yo (no) estoy loca es una obra protagonizada por Marcela Valencia, en la que interpreta a Cielo, una mujer de esas que siempre genera molestia, por no ser dócil, por discutir, por decidir, por alzar la voz, por decir ‘no’ y exigir sus derechos.Escrita y dirigida por Fabio Rubiano, este monólogo inspirado en hechos reales, narra la historia de una mujer que se sale de lo tradicional, en una sociedad donde lo tradicional es dejar pasar, callarse o soportar.Cielo entra a su casa y encuentra a su esposo acostado con otra mujer. Los amantes se sorprenden, la esposa no dice nada, no hace escándalo; al contrario, como traía el mercado para una cena sorpresa los invita a comer: a su esposo y a la amante. Lo primero que se dicen al saber de la reacción de la esposa es: “Está loca”. Lo dirán los amigos, las amigas, los familiares, su propio esposo y la amante. Pero, no solo en esta situación le dirán que está loca, también, y varias veces al día, se lo manifestarán.A través de Cielo, Marcela Valencia despliega todo su talento y rigor escénico para construir y llevar a los espectadores a diferentes lugares y situaciones, además de dar vida a cerca de quince personajes, pasando por una gran cantidad de rangos actorales, que arrancan risas de principio a fin.“Esto lo logramos a través de mucho trabajo y ensayos, cuento con una dirección muy acertada por parte de Fabio. Desde el principio tenía claro que los personajes debían surgir de la acción y las situaciones. Yo (no) estoy loca es una historia que también juega con el tiempo, que va y vuelve, pero que se decodifica fácilmente.Marcela Valencia cuenta con una trayectoria teatral que suma más de 35 obras. Es cofundadora del Teatro Petra junto a Fabio Rubiano, compañía representativa y destacada a nivel nacional e internacional con obras como: El Vientre de la ballena, Sara dice, Labio de liebre y la Historia de un Oveja, entre otras.
La triste vida de Joaquín Florido es una oda a los actos pequeños y las luchas cotidianas de personajes comunes. Una creación de Regia Colectivo, con la producción de Juana del Mar Gómez y las actuaciones de Felipe Botero, Isabel Gaona, Juliana Herrera, Caliche Gutiérrez, Julián Peña y Vladimir Giraldo. La obra es dirigida y producida por María Adelaida Palacio y hace parte del Ciclo de Mujeres en el Teatro Petra, en temporada del 18 al 28 de mayo en el Teatro Petra. Sinopsis de la obraLa triste vida de Joaquín Florido parte de una excusa; la falta de agua en casa precipita una serie de eventos desafortunados. Joaquín, el profesor universitario, se enfrenta a situaciones que no puede controlar. En 24 episodios, los seis actores dan vida a diversas situaciones y personajes, que plantean una serie de fantasías acerca de Florido, sobre su vida personal y familiar, recuerdos de la infancia, conjeturas acerca de su desempeño laboral y rumores sobre su estabilidad mental. Es así como el relato lleva al público por versiones distintas de un mismo hombre, construyendo el rompecabezas de este personaje, al parecer vulgar, ordinario, pero que no es maìs que un hombre agotado por el sistema al que pertenece y quien ha resuelto tomarlo con ambas manos y actuar bien se lo dicte su conciencia.La obra inicia con escenas cotidianas, sobre el trabajo, las cuentas por pagar, el tráfico, los hijos, la familia, la cena de los viernes y las filas en los bancos. Florido parece un tipo normal, socialmente correcto, pero ese día algo cambió (¿o detonó?): no hay agua y el servicio al cliente del acueducto nuevamente lo ha ilusionado con promesas y soluciones que no llegan. Desde ahí, desde ese momento, su historia se transforma, se bifurca, para convertirse en la historia de todos, de los comunes, de los corrientes, de los de a pie, de quienes transitan diariamente por las calles de esta ciudad.La triste vida de Joaquín Florido en el 2019 recibió el Premio de dramaturgia, Teatro en Estudio de Idartes y en 2020 las becas de Creación Teatral Nóveles Directores del Idartes y Creación Teatral del Ministerio de Cultura.
DVICIO llega a Bogotá para presentar en vivo las canciones de su más reciente álbum El laberinto, y sus éxitos en la gira Mil Veces Tour, que incluye Madrid, Barcelona, Venezuela, Colombia, Ecuador y seis ciudades de México. En la capital colombina se presentarán en el Teatro ABC.El laberinto es el cuarto álbum del grupo madrileño, que se estrenó el 29 de abril, un trabajo sin colaboraciones, con más armonías que ningún otro y en el que profundizan en su propia identidad."Para este álbum teníamos algunas colaboraciones habladas, pero al final el año pasado decidimos organizar todo y hacerlo nosotros solos, sin colaboraciones, no tenemos nada en contra de sumar más artistas, pero queríamos encontrarnos un poco y esta era la forma" afirmó la banda en entrevistas.El Laberinto es una placa discográfica emocionante y particular, marcada por sonidos que viajan por su esencia y que demuestra su personalidad como grupo, sin perder la fascinante mezcla de entusiasmo y buen pop que les caracteriza. Y con joyas como Mil veces, su tercer single y Mascarón de proa.La gira Mil veces Tour por el continente americano comenzará el 5 de junio en Miami y continuará el 9 de junio en Caracas (Venezuela), el día 15 en Guadalajara (México). Tras pasar por Bogotá (Colombia) y Quito (Ecuador), DVICIO regresará a México para actuar en la capital y en Monterrey. Mil Veces Tour continuará después por distintas ciudades de España, entre ellas Madrid, una cita importante para participar en la fiesta de 30 aniversario de Cadena 100.El laberinto abre una etapa en la carrera de DVICIO. Tras debutar en 2014 con Justo ahora y confirmar las mejores expectativas con Qué tienes tú (2017) e Impulso (2020), perfeccionan el genuino sonido de la banda para consolidarse como uno de los fenómenos más importantes de la música española en los últimos tiempos.
María Paula Baena es periodista, politóloga y presentadoras de uno de los formatos de opinión más populares de los últimos años, La Pulla del periódico El Espectador, un proyecto de periodismo de investigación que reta los formatos tradicionales de noticias.Junto a ella estarán Andrés Estrada, Leonardo Martínez y Santiago Rivas, con la obra “Ya qué hijueputas”, una mezcla de humor, sátira y periodismo escénico, en el Teatro Vive Astor Plaza, desde el 18 de mayo en temporada.La Pulla nació como una columna de opinión para el periódico, pero en el 2016 pasó al video, el canal de YouTube de La Pulla tiene más de un millón de suscriptores, ahora el siguiente paso será en las tablas, con todas sus opiniones en vivo y en directo para el público asistente. Sinopsis de la obraAsí no esté tan seguro de hacerlo, cada vez que un colombiano se atreve a hacer algo, cada vez que decide tomar una decisión importante sin reflexionar mucho, suele decir "ya qué hijueputas". Esa frase puede ser una manifestación de nuestra resignación y un rasgo de nuestra mediocridad, pero también una manera de seguir, de persistir, en este país de derrotas.Justamente así se titula esta obra de teatro de La Pulla, el proyecto crítico y satírico de El Espectador que cinco periodistas crearon en 2016 para aportar contexto y reflexión a la fugaz indignación de los colombianos en formato de videocolumna.Con este nuevo lenguaje, La Pulla intenta mostrar en el escenario nuevas versiones de sí misma, sin quedarse solamente en la narración autobiográfica. Aborda realidades crueles y patéticas de nuestro país, como las elecciones, la violencia policial, la brecha social, la desigualdad de género, el poder de los algoritmos y la emergencia climática. "Ya qué HPS" es una voz que se balancea entre el fracaso inminente y la posibilidad de que no todo esté perdido.Las entradas se consiguen en La Tiquetera, la temporada comienza el 18 de mayo, los miércoles y jueves en el Teatro Vive Astor Plaza.
El Ciclo identidades reúne varias obras dónde cada intérprete realiza una indagación única y personal para representar al individuo en la búsqueda de sí mismo. La temporada estará en la Factoría Tino Fernández desde el 5 de mayo al 4 de junio.Las obras que hacen parte del Ciclo identidades son Ensayo de ausencia de Franklin Dávalos; Primer grito de la compañía Guaricha; Human intermittent: a Journey de Alexander Carrillo y, Vasi (j)a vacía, de una sujeta múltiple de la compañía Al paso escénico. Cuatro obras donde la danza, el movimiento y el performance son resultado de sus búsquedas estéticas y personales.En Ensayo de ausencia, el artista Franklin Dávalos hace una exploración a partir de la ausencia de su padre. “Ensayo de ausencia es un diálogo espectral con el ausente, en este caso mi padre, la posibilidad de tener algo que decir, lo que quedó pendiente. La naturaleza del duelo nos hace poner en una silla vacía el deseo imposible de decir lo que faltó, este duelo es también una posición política sobre el dolor. Esta obra es mi padre y soy yo, nuestro vínculo fortalecido después de su muerte y la potencia vinculante de su trabajo” afirma Franklin Dávalos.El primer grito aborda los estereotipos femeninos, comportamientos dados por la tradición, que surgen y se interiorizan a lo largo de la crianza, la vida y la experiencia de cada mujer; que se convierten en rasgos de la propia personalidad, como facetas propias que desdibujan y distorsionan la percepción de ellas mismas.Human Intermittent: A Journey, basado en La Insoportable Levedad del Ser de Milan Kundera, donde muestra la mirada y sentir del intérprete creador quien recrea ante el público momentos puntuales de su existir y reflexiones alrededor de facetas pasadas de su vida sexual y privada.Vasi(J)A Vacía, de una sujeta múltiple, interpretada por Dana Isabel Jané con la dirección de Johans Moreno (Medellín), de la compañía Al paso escénico. Una obra que se pregunta por el devenir de la mujer, a partir de narrativas autobiográficas y familiares. Una (de)construcción que transita por un cuerpo relegado al misticismo que da lugar a la melancolía religiosa; un cuerpo sin identidad, exhibido y troceado; que se duele y se da nacimiento por segunda vez para llenarse de vacío.Las obras:Ensayo De Ausencia: del 5 al 14 de mayoPrimer Grito: del 19 al 21 de mayoHuman Intermittent: A Journey: del 26 al 28 de mayoVasi(J)A Vacía, De Una Sujeta Múltiple: del 2 al 4 de junio
La Gata Cirko ha desarrollado una extensa labor artística y pedagógica que, con los años, ha ampliado sus rangos de acción. En la actualidad, cuenta con un repertorio de 14 obras de pequeño, mediano y gran formato. Su obra La Esperanza llega al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el 6 y 7 de mayo. En el 2003 nació esta compañía con el objetivo de investigar el cuerpo en movimiento. Así, La Gata Cirko explora la interacción del circo con otras áreas de las artes escénicas, como la danza y el teatro ha generado un campo experimental de creación artística.Su trabajo se ha destacado en diferentes escenarios del país y a nivel internacional, sobrepasando fronteras con el formato de sus obras.La Gata Cirko presenta La esperanza bajo la dirección de Felipe Ortiz y Luisa Montoya, una obra inspirada en el teatro del absurdo y cuenta cómo un particular grupo de personas desarrolla diversas estrategias de supervivencia en el edificio que habitan.Estas los lleva a instaurar un nuevo orden para sobrevivir y permanecer alejados de un virus que los acecha, pero, un día, algo inesperado rompe el orden, y las estrategias que han establecido fallan. Es un espectáculo de circo y teatro para todo el público.La Gata Cirko, una de las pioneras del circo contemporáneo en Colombia. Además de sus creaciones independientes, la agrupación colombiana ha apoyado los proyectos de otros artistas a partir de residencias de creación y talleres especiales, y ha trabajado en el diseño y realización de proyectos de gran formato por encargo, como el espectáculo de clausura del Mundial Sub-20, la inauguración de los Juegos Deportivos Nacionales, y el lanzamiento del Instituto Distrital de las Artes, entre otros. Sus proyectos han representado una gran fuente de trabajo para los artistas de este género, y han ampliado el rango de participación artística en el país.
Una receta cualquiera, es una obra que habla de un problema social en el mundo: el hambre. Bajo la mirada de tres realidades distintas, la obra se desenvuelve en diferentes escenarios que buscan dejar en el público una serie de cuestionamientos y reflexiones con el fin de buscar soluciones en conjunto.Tres personajes protagonizan la obra, la mujer radio, la mujer mesa y el hombre cocina, son los encargados de llevar a los asistentes a un viaje por un país cualquiera, donde la gran mayoría de habitantes come cualquier cosa, y viven en constante indigestión debido a que cocinan cualquier cosa.Sin embargo, cada ingrediente y su proporción suman o restan al futuro emocional, casi vital, para la gran mayoría de habitantes de ese país cualquiera, aunque estos se hayan acostumbrado a seguir comiendo Una receta cualquiera.Gira Colectivo está conformado Gina Collazos, Gina Savino y Rafael Loaiza. Unidos por el jazz como movimiento social en donde la improvisación, la escucha y la transformación son claves.La dirección general de la obra es liderada por Gina Collazos, quien participa también como bailarina, Gina es coreógrafa y bailarina con 20 años de trayectoria, ha pasado por diferentes géneros ballet, hip hop, afro-contemporáneo, contemporáneo y el jazz, junto a la compañía de danza contemporánea Periferia ha bailado en escenarios en Polonia, Lituania, India, Tokyo, Vietnam, Panamá, Bolivia, Brasil, entre otros.Gina Savino, cantante colombiana que se ha dedicado profesionalmente a difundir, desde la voz, una cultura de música improvisativa, "Creación en tiempo real". Estudió música y Canto Jazz en Alemania, en la Uni- versität der Künste de Berlín, la Folkwang Hochschule en Essen y Canto Clásico Hindustani en el Global Music Institut en New Delhi, India.Rafael Lozina, músico instrumentista argentino; batería, cajones y bombos. Investigador con formación académica en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana - Cuba y con maestros de esa misma ciudad entre los años 2007 y 2013. Paralelamente trabaja como músico de sesión profesional con Marta Gómez, Gina Savino Trio, Katie James, entre otros. Una receta cualquiera se presentará los días 21, 22, 23, 28, 29 y 30 de abril a las 7:30 p.m. en la Factoría L’Explose Tino Fernández (Cra 25 No.50 - 34).
En Recarga Latin X semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de canciones hecha minuciosamente por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a miles de playlist de oyentes del continente.Hora Loca - Rawayana, Monsieur PerinéVenezuela y Colombia en la casa. Ambos proyectos estarán en horario estelar del Festival Cordillera en Bogotá. Esta canción pertenece al álbum ‘¿Quién trae las cornetas?’.Verano en NY - Manuel MedranoOficialmente Medrano inicia una nueva era musical. La producción es de dos genios colombianos: Juan Ariza y Jona Camacho.Llegará - Grupo Enkelé, Ana NaranjaDicen que no hay que correr porque lo que hay que ser será y llegará, esa es solo una de las enseñanzas que nos deja este junte poderoso.Daniela - Laura Maré, ManúLos dos proyectos tienen varias cosas en común, por eso hace mucho tiempo se veía venir un junte entre ellos. La producción musical es del nominado al Latin Grammy German ‘Mango’ Duque.Marchito – TelebitDaniel Acosta, Felipe Rondón y Nicolás Zaldúa regresan a la carretera musical. Primer vistazo de su próximo proyecto discográfico.Tenerlo todo - Armenia, IrepelusaHace un tiempo la venezolana se juntó con el grupo colombiano en una sesión que ve la luz en el marco del lanzamiento del disco ARMN.Leleki - Jossman, BombyCuando dos reyes se juntan solo se puede esperar una explosión. Tremendo feat el que se nos da con los máximos exponentes colombianos del afrobeat y del corrinche.Otros lanzamientos recomendadosTumor - Bella ÁlvarezLeleki - Jossman, BombyLo que falta de mi - Juan Pablo Vega, Leonel GarcíaBlam Blam - Farina, ChescaSUSTANCIAS EN MI CORAZÓN - DannyLux, StrangehumanLejos estoy - 2 minutos, Ciro PertusiPantano – SaikoroInvestido - WOS, SANTIAGO MOTORIZADO, EVLAYPez Colibrí – Lucio Feuilliet, Alejandro y María LauraLa última bala – MayppelEl nuevo proyecto discográfico del músico colombiano está afuera. Nueve canciones; todas de menos de tres minutos.¡La música nos une!
La gran mayoría de los NFT no vale nada, según un nuevo informe de DappGambl. Decenas de miles de NFT (Non Fungible Token), que en su momento fueron el "hype" del mundo tecnológico y creativo, ya no tienen valor. Según un nuevo informe que revisó datos de NFT Scan y CoinMarketCap, 69,795 de 73,257 colecciones de NFT tienen una capitalización de mercado de 0 Ether, lo que deja al 95% de quienes poseen colecciones de NFT (o 23 millones de personas) con inversiones sin valor.El drástico decrecimiento del mercado que rodea a estos criptoactivos "subraya la necesidad de una cuidadosa diligencia debida antes de realizar cualquier compra, especialmente una de alto valor", según el informe, citado por The Guardian.“Esta desalentadora realidad debería servir como un freno aleccionador a la euforia que a menudo ha rodeado el espacio NFT. En medio de historias de piezas de arte digital que se venden por millones y de historias de éxito de la noche a la mañana, es fácil pasar por alto el hecho de que el mercado está plagado de dificultades y pérdidas potenciales”, añadió.El informe reveló que el 79% de todas las colecciones de NFT sigue sin venderse, ya que no hay suficiente demanda para mantenerse al día con la oferta en un "mercado altamente especulativo y volátil", según los investigadores. Descubrieron que el 18% de estas colecciones principales tenían un precio mínimo de cero, lo que esencialmente no valía nada. El cuarenta y uno por ciento de las colecciones más importantes tenían un precio de entre 5 y 100 dólares, lo que puede indicar una falta de valor percibido asociado a estos activos, reveló el informe. Menos del 1% de las colecciones valían más de 6.000 dólares, un marcado cambio con respecto a los acuerdos millonarios que dominaron un mercado de 22.000 millones de dólares en 2021.El estudio también analizó el costoso impacto ambiental que rodea al proceso de acuñación de NFT. Los investigadores identificaron 195.699 colecciones de NFT sin propietarios aparentes ni participación de mercado y descubrieron que la energía necesaria para acuñar los NFT era comparable a 27.789.258 kWh, lo que resultó en una emisión de aproximadamente 16.243 toneladas métricas de CO2.¿Qué es NFT?Los NFT permiten comprar y vender la propiedad de artículos digitales únicos y realizar un seguimiento de quién los posee utilizando Blockchain.Un NFT técnicamente puede ser cualquier cosa digital, incluidos dibujos, fotografías, GIFs, canciones, elementos de videojuegos e incluso un Tweet.Un NFT es único como una pintura o una copia de muchas como pasa con las tarjetas coleccionables, pero es gracias al Blockchain que se puede realizar un seguimiento de quién tiene la propiedad de cada producto digital. Hasta el momento la gran mayoría de NFT son parte de la Cadena de Bloques de Ethereum.¿Qué es blockchain?Blockchain es un registro único el cual es consensuado y distribuido en múltiples nodos de una red. Si lo vemos en el caso de las criptomonedas es como un libro contable donde se registra cada transacción.Dentro de cada bloque de la cadena se almacena una cantidad de registros o transacciones previamente validadas, información general sobre ese bloque y su vinculación con el bloque que lo precede junto con el que le sigue en la cadena a través de un Hash: código único, algo así como una huella digital.Es un medio para certificar y validar cualquier tipo de información. Es un registro fiel, descentralizado y prácticamente incorruptible a la manipulación de datos.
En los últimos cinco años Colombia ganó fama como destino clave para los artistas mainstream que están de tour mundial. Sin embargo, todavía muchos de los nombres más populares se saltan al país en sus giras; bien sea porque las promotoras no llegan a acuerdos con los músicos, porque no es rentable o porque no hay público suficiente para colgar el aviso de agotado.Existe, también, un selecto de grupo de artistas de culto que solo salen de gira muy de vez en cuando. Las opciones para verlos son muy pocas y cualquier oportunidad hay que agarrarla. Hablamos con cuatro fans que cruzaron el charco desde Colombia e invirtieron dinero, tiempo y energía para ver en vivo a Harry Styles, Taylor Swift, Beyoncé y Avril Lavigne. Pusimos la lupa en sus gastos, sus experiencias y les hicimos la pregunta clave: ¿valió la pena invertir una millonada en conciertos?Estas cuatro historias nos dan también un panorama del dinero que se mueve alrededor de la industria de la música. Muchos otros sectores de la economía se ven beneficiados. Acá están los testimonios, a una voz, de los fans más fieles. Sofia Pardo Fan de Harry Styles 29 años - PublicistaEn total asistí a siete shows de la gira: dos en Nueva York y Los Ángeles, Ciudad de México, Guadalajara, Bogotá y París. La mayoría de las transacciones para estos shows fueron en dólares.Recuerdo que pagué aproximadamente 3’800.000 pesos colombianos por una boleta revendida del concierto en el Madison Square Garden.Algunos de los conciertos coincidieron con viajes de trabajo, pero igualmente hubo inversión económica para poder asistir a ellos. Además, para cada show suelo tener un presupuesto de 300 dólares para comprar buzos y camisetas del merchandising oficial.Yo era muy fan de One Direction, pero Harry siempre fue mi favorito. Es carismático, cero problemático, siempre está muy chill y en el ojo público no la caga. Cuando se lanzó como solista he disfrutado cada etapa de su exploración, lo hace sin miedo y muy diferente a como le tocaba en 1D.De los shows de la gira tengo los mejores recuerdos. No me arrepiento de nada de lo que pagué, ni nada de lo que viví.**Edisson Reyes Fan de Avril Lavigne32 años - Ingeniero Industrial y EscritorEl 20 de marzo de 2020 iba a ser mi primer concierto de Avril Lavigne en París. También era mi primer viaje a Europa, tenía todo comprado: tiquetes, el alojamiento lo tenía cubierto, etc, pero para ese momento el gobierno de Francia decidió cancelar todos los eventos masivos. Avril anunció que, a pesar del COVID-19, seguiría con la gira, entonces compré tiquetes para asistir al show de Praga.Eventualmente todo se canceló. Luego solo pude recuperar los vuelos de Bogotá a Madrid para 2021. Seguía pandemia, pero más controlada. Cuando decidí viajar, Avril anunció las nuevas fechas de su gira por Europa. Así que tuve que pagar una multa para poder cambiar los tiquetes y así asistir al concierto.Aproveché los cambios y armé agenda para visitar varios países del continente. Y justo ahí me llegó el correo de la cancelación de la gira por problemas en la movilidad entre países. Igual viajé, pasé rico, pero no la pude ver.En 2022 Avril anunció tres fechas en Sudamérica: dos en Brasil y una en Perú. Más o menos gasté $1’200.000 en tiquetes, estuve cuatro días, me hospedé en un hotel, compré las entradas para el concierto y, finalmente, la vi en vivo.Mi versión es que fui muy feliz a pesar de tantos tropiezos. Me gustó verla en tarima con falda de cuadros, amé el setlist y me pareció más linda en tarima. Mucha gente salió desilusionada porque les pareció corto el concierto y que era muy estática, pero yo no lo sentí así porque uno como fan sabe lo que ella ofrece en tarima. Lo disfruté un montón. Es una travesía más como fan porque también he viajado fuera del país para ver a Dulce María en 2018 y en 2022 y recientemente por Taylor Swift en Ciudad de México. En diciembre voy a viajar a México y Medellín por RBD.**Selva Volcán22 años - Cantante y ModeloMi más grande modelo a seguir en la industria del entretenimiento es Beyoncé. Tan pronto anunció la gira empecé a armar plan para poder ir a alguno de los conciertos porque las opciones de que viniera a Sudamérica eran muy pocas. El concierto fue en agosto de 2023 y en febrero compré los tiquetes y la boleta para el concierto. Desde ese mes ahorré de a pocos para el hotel y la comida. Los tiquetes me costaron $1’350.000 y la entrada al show $1’210.000. Primero, llegué a Orlando con familia que tengo y luego estuve cuatro días en Miami para el concierto.Valió la pena 100% la inversión. De hecho, pagaría más por poder verla cerca. Ver a Beyoncé no es fácil, es un nivel de espectáculo que se hace una vez cada 10 años. Mi manera de ver los conciertos cambió mucho a raíz de esta experiencia.Soy muy fan, pero si aún no lo fuera seguiría impresionada por el montaje y el show porque la experiencia va mucho más allá de la música.**Laura Pinilla31 años - MercadólogaDesde que se anunció The Eras Tour empecé a planear verla en vivo, acomodar mis finanzas personales y designar un presupuesto para asistir a algunos shows. Si pudiera ir a todos los países en los que habrá concierto lo haría, así que no me duele para nada pagar el viaje a Argentina ni a París para verla porque soy fan desde que tenía 13 años y esta es la experiencia que he esperado toda mi vida. Este 2023 gastaré 10’700.000 para verla en Buenos Aires y ya tengo todo comprado para ir en 2024 a París, más o menos para este tengo contemplado invertir 15 millones de pesos.***Recientemente revisamos el impacto de Taylor Swift tiene en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la estética de la nueva gira mundial de Beyoncé y el aporte de un colombiano en la banda de Harry Styles. ¡La música nos une!
Shakira lanzó El Jefe con Fuerza Regida, agrupación de música regional mexicana. La letra de la canción aborda la desigualdad social y económica que se vive en Latinoamérica. "Tengo un jefe de mie$%a que no me paga bien. Yo llego caminando y él en Mercedes Benz. Me tiene de recluta", dice un fragmento de la canción. En el video, Shakira hizo una clara referencia a la migración que viven millones de latinoamericanos buscando un mejor futuro, con La Bestia, también conocido como "el tren de la muerte". ¿Qué es La Bestia?La bestia es el nombre de una red de trenes de carga que transportan combustibles, materiales y otros insumos. Es conocida también como el principal medio de transporte de migrantes, desde El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Cuba, entre otros, que buscan llegar a Estados Unidos. Entre 400.000 y 500.000 migrantes usan anualmente este tren para abanadonar sus tierras y llegar al país del Tío Sam. ¿Por qué es tan peligroso La bestia? En teoría, la bestia es una de las opciones más viables a la vista de los migrantes, principalmente porque es "gratuito" y permite evitar decenas de puestos de control de migración. Sin embargo, puede costarles la vida. Al subirse encima de los vagones en movimiento, los migrantes corren el peligro de ser mutilados, incluso de morir en caso de caerse. Aquellos que logran subir a bordo de los trenes enfrentan otros peligros, como violación, extorsión o incluso asesinato, de acuerdo con San Diego Union Tribute. Se estima que el treinta por ciento de los que viajan en los trenes son inmigrantes cíclicos: es decir, son personas insisten en su regreso a Estados Unidos después de un intento fallido o haber sido deportados. La empresa Ferromex, de Grupo México, informó este 19 de septiembre que suspendió temporalmente las operaciones de carga en varias rutas que van hacia el norte del país, de acuerdo con Infobae, a causa de muertes de migrantes. “En días recientes se registraron cerca de media docena de lamentables casos de lesiones o fallecimientos entre los grupos de personas que de manera individual o en familias, integradas incluso por niñas y niños, abordaron en su ruta hacia el norte, trenes de carga, a pesar del grave peligro que ello implica”, afirmó la compañía en un comunicado. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos estima 853 muertes en el año fiscal 2022. Un número al que no se había llegado en los últimos 20 años, de acuerdo con Voz de América. En 2022, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) estimó 468 muertes de migrantes en su ruta hacia Estados Unidos.
¿Cansados de ver siempre lo mismo en las plataformas de streaming? ¿Ya vieron todo lo nuevo y no saben qué más escarbar? En el maravilloso mundo de las plataforma hay un camino que siempre funciona: disfrutar de los clásicos del cine que nunca pasan de moda. A continuación, les recomendamos cinco películas - de la más antigua a la más actual- que han pasado a la historia y que pueden encontrar en Netflix, MUBI o Prime Video. Tiempos Modernos (1936)Una comedia dirigida y protagonizada por el mismo Charles Chaplin en la que interpreta a un obrero que trabaja en una fábrica donde su trabajo es hacer el mismo movimiento mecánico siempre. El estrés y la presión le hacen volverse casi loco y vivir una serie de aventuras surrealistas junto a una joven vagabunda. 'Tiempos modernos' en su relato de comedia, es una crítica a la sociedad industrializada, al capitalismo y a la explotación laboral, pero también una oda al amor, a la libertad y a la esperanza. Una película que te puede hacer reír y ponerte sentimental por igual. Pueden verla en MUBI.Charadas (1963)Si están buscando un thriller lleno de intriga, suspense y romance al estilo del old hollywood, deben ver 'Charadas'. Dirigida por Stanley Donen y protagonizada por Audrey Hepburn y Cary Grant, la película cuenta la historia de una mujer que se queda viuda tras el asesinato de su marido, descubre que él tenía una doble vida y una fortuna escondida. Grant entra en escena como el hombre que la ayuda a escapar de unos criminales que persiguen su dinero. 'Charadas' combina el humor, la acción y el misterio, con diálogos ingeniosos y una banda sonora de Henry Mancini. Además, de retratar París con todo el glamour del cine de los sesenta. Pueden verla también en MUBI.El Padrino (1972)Hablar de clásicos del cine es nombrar a 'El Padrino'. La obra cumbre del género gánster dirigida por Francis Ford Coppola y basada en la novela de Mario Puzo, narra la historia de la familia Corleone, una de las más poderosas de la mafia italiana en Estados Unidos, y de su patriarca, Don Vito Corleone (Marlon Brando), que trata de mantener el orden y el respeto entre las distintas familias rivales.Su hijo menor, Michael (Al Pacino), se ve involucrado en los negocios familiares tras un atentado contra su padre y se convierte en el sucesor del imperio criminal. 'El Padrino' se grabó en 52 días, ganó premios Óscar a mejor película, mejor actor y mejor guion adaptado y por mucho tiempo fue una de las películas más taquilleras de la historia. Dos años después, Coppola estrenó 'El padrino II' , esta vez con Robert De Niro como Vito Corleone de joven. La película volvió a conseguir tres premios Óscar: mejor película, director y guion Adaptado. Finalmente, en 1990, cerró la historia de los Corleone con 'El padrino III'. La primera entrega de 'El padrino' la pueden ver en Netflix.Jaws (1975)En español, 'Tiburón' es la película que lanzó al estrellato a Steven Spielberg y que introdujo una nueva forma de hacer cine de verano. Jaws cuenta la historia de un tiburón blanco que ataca a los bañistas de una pequeña isla turística llamada Amity. Ante la emergencia, el jefe de policía local (Roy Scheider), un biólogo marino (Richard Dreyfuss) y un veterano cazador de tiburones (Robert Shaw) se embarcan en la misión de caza al tiburón depredador. Jaws es una película con escenas de acción, unos efectos especiales sorprendentes para la época y un ritmo que puede hacerles saltar de la silla o el sofá. Además, tiene una de las bandas sonoras más icónicas de la historia del cine, compuesta por John Williams. Pueden ver esta película en Amazon Prime. In the mood for Love (2000)Dirigida por Wong Kar-wai y protagonizada por Tony Leung y Maggie Cheung, In the mood for love está ambientada en el Hong Kong de los años 60 y narra la historia de dos vecinos que descubren que sus respectivos esposos les son infieles. A partir de este vínculo en común se inicia una nueva relación entre ellos. In the mood for love cautivará con su belleza visual, su música envolvente y la atmósfera intimista que genera a través de luces cálidas, espejos y el color. Una obra maestra que pueden ver en MUBI.