Mario Duarte, reconocido actor, músico y cantante, llega al Teatro Nacional con 'OÍRAMARÌO', destacando su rol de compositor de canciones y dispuesto a compartir las travesías de diferentes momentos de su vida con su guitarra, acompañado del piano y la percusión.'OÍRAMARÌO' cuenta la historia que alguna vez muchos soñaron vivir, pero no se atrevieron. En este espectáculo, donde su formato pasa de monólogo a concierto, las canciones narran y registran la esencia y el paso por una época que a veces extrañamos y otras veces despreciamos: el pasado.Desde el rock hasta el vallenato, desde la ranchera hasta los boleros y desde la balada hasta la salsa, 'OÍRAMARÌO' abarca una amplia gama de géneros musicales que conforman una especie de algoritmo musical que introduce a los asistentes en el espíritu de un tiempo pasado.El vocalista de 'La Derecha', dispuesto a ser sincero con el público, pero, más importante aún, consigo mismo, presenta una historia hecha de canciones que en últimas quiere ser una canción en sí misma.Esta obra será un viaje musical íntimo y cautivador, donde Mario Duarte compartirá su talento como compositor y su profunda conexión con cada una de las canciones interpretadas. Las personas interesadas en asistir a esta obra de teatro musical podrán hacerlo a partir del 04 de julio, todos los martes y miércoles a las 8:30pm.Para más información visiten la página del Teatro Nacional: https://teatronacional.co/oiramario/https://teatronacional.co/oiramario/
Aleida, la irreverente caricatura de Vladdo, llega a las tablas del Teatro Nacional para contar su historia y para dejar reflexiones sobre temas como el amor, el divorcio, la soledad, el matrimonio, el compromiso y el desamor.Aleida a flor de piel, está basada en una historia de Vladdo y Mónica Pardo, dramaturgia y dirección de Sergio Cabrera, con las actuaciones de Paula Estrada y Vladdo, desde el 28 de abril empieza la temporada en el Teatro Nacional Calle 71.¿De qué trata?Sin abandonar su esencia, la entrañable caricatura de Vladdo explora una nueva dimensión hasta ahora desconocida por ella misma, por sus seguidores e incluso por su creador. Aleida a Flor de Piel es una sàtira donde su protagonista confronta al mismísimo Vladdo y aborda temas como el amor, el divorcio, la soledad, el matrimonio, el compromiso y el desamor, planteando un universo de identificación y reflexión.Vladdo no solamente es su creador, también participará en su puesta en escena. Es la primera vez que Aleida se convierte en un personaje real. También hacen parte de la obra Raisa Cubillos y Tomas Garibello.La ópera prima de Vladdo en el Teatro Nacional es sin lugar a duda una experiencia novedosa para el caricaturista, periodista e ilustrador. También será la oportunidad de darle continuidad a temas cotidianos que inquietan al público.Sergio Cabrera regresa a Colombia para dirigir por primera vez una obra de teatro en Bogotá. “Mi relación con el teatro es muy vieja porque mucha gente se acordará de que mi padre fue un gran director de teatro, yo empecé en el teatro y poco a poco terminé haciendo cine, pero todos estos años en España he hecho teatro, he tenido opciones porque me gusta, y desde hace muchos años, cuando Fanny todavía estaba viva me proponía que hiciera teatro aquí en Bogotá, lo que pasa es que siempre ganaba el cine” concluye Sergio Cabrera.¿Quién es Aleida?Aleida es una profesional que se acerca -muy tranquilamente- a los cuarenta y que tiene unas manos espectaculares. Es géminis, de estado civil “disponible”, que no les come cuento a los tipos porque cree que los conoce bien, pues de ellos ha sido víctima y victimaria. Es de clase media alta: sin acción de club, pero la invitan. Vive en un apartamento normal, tiene un carro normal, una vida normal y una psicóloga normal.
Mujeres a la plancha es uno de los musicales preferidos por los capitalinos. Los grandes éxitos de la música de plancha regresan al Teatro Nacional La Castellana desde el 26 de agosto.Después de un receso de año y medio, Adriana Bottina, Laura Mayolo y Diana Ángel regresan al escenario del Teatro Nacional La Castellana., para celebrar su quinto aniversario.La décima temporada incluye también a la actriz y cantante Laura de León. Las cuatro interpretarán éxitos de Ana Gabriel, Paloma San Basilio, Chayanne, Amanda Miguel, Selena, Gloria Trevi, Juan Gabriel, Martha Sánchez, entre muchos más.Esta temporada también contará con invitados especiales que se unirán a los shows, los jueves y viernes a las 8:30 p.m. El público podrá volver a cantar a grito herido de manera presencial, el aforo es de 350 personas, con todas las medidas de bioseguridad. Mujeres a la plancha estrena una temporada con una puesta en escena renovada y nuevo repertorio musical bajo la dirección de Nicolás Montaña.Por el escenario de Mujeres a la Plancha han pasado más de 14 artistas reconocidas en la escena musical colombiana. Más de 400 funciones en 9 temporadas y una gira nacional en el 2019. En el 2016 fueron invitadas como show de apertura en la gira de Ana Gabriel y en el 2018 para el Tour Primera Fila de Yuri.También han participado en la Caminata de la Solidaridad y el cierre de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en el 2019. Mujeres a la Plancha se ha ganado un espacio importante entre los seguidores de la música de plancha, es el plan perfecto para cantar y revivir éxitos musicales de década de los 60, 70, 80 y 90.La banda que las acompaña está conformada por Cristian Moreno “Grillo” en la batería, Katalina González en la guitarra, Andrés Contreras en los Teclados, y Nicolás Álvarez en el bajo.
El Teatro Nacional es una de los espacios culturales más representativos del país. Por su escenario han pasado grandes compañías y obras que registran la importancia de sus salas para los capitalinos en estás cuatro décadas.Este año para la celebración de sus 20 años, prepararon un formato que permitirá al público de la capital asistir a sus salas y el resto de otras ciudades y países acompañarlos de manera virtual.Desde el 5 de marzo empezó la nueva temporada de Hombres a la Plancha ‘De vuelta a las tablas’ y el 11 de marzo estrenaron la serie teatral 1980, una serie de 12 capítulos que serán presentados mes a mes, y con elenco nuevo en cada capítulo a medida que transcurre la historia.1.980 es un drama reconocible a quienes hayan vivido el campo, la tradición y las costumbres que se enseñan de generación en generación, que se incrustan en nuestra manera de vivir y ver la vida; que se contextualiza en alguna vereda no tan lejana dentro de tierras cafeteras, pero que aborda temas tan universales como el concepto de Familia, el papel de la mujer dentro de un contexto socio- económico- cultural y su responsabilidad dentro del mismo, las tradiciones familiares casi heredada, las decisiones de vida que se vuelven destino y el concepto del amor vs sacrificio.El año 1.980 como detonante para suscitar una época que ubique al espectador y lo acerque mucho más a los temas escogidos, con música en Vivo que va desde Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo y Las Hermanas Padilla.La programación virtual tiene una de sus obras más exitosas, La Invitación, dirigida por Ernesto Benjumea, que hace parte del elenco junto a Marcela Benjumea, Katherine Vélez, y Andrés Estrada, La obra que lleva en cartelera en TN Digital desde noviembre del 2020, extiende su temporada todos los sábados de Marzo a las 8pm.Sinopsis de La invitaciónDos parejas se reúnen para celebrar. Pero de qué se puede hablar con la familia sin ofender… Qué temas se pueden tocar en pareja sin discutir; qué tanto hay que callar para mantener las buenas relaciones, o la cómoda tranquilidad, o las costosas apariencias… Esta noche Alicia, Nacho, Tere y Polo van a descubrir que todas las relaciones de amor son relaciones de poder. Los comentarios agridulces y las crudas verdades serán el menú en esta Invitación.Un encuentro que convoca a dos parejas: Polo y Tere por un lado y Nacho y Alicia por el otro, quienes se reúnen en lo que parece ser una amable invitación para celebrar el traslado de Polo y Tere a vivir cerca al mar. Alicia y Nacho son los anfitriones de esta noche. Todo avanza tranquilamente en medio de elogios, chistes y uno que otro brindis, hasta que un juego termina por cortar la tensa calma y abocar a los cuatro comensales a una cascada de verdades a medias, apuntes venenosos y señalamientos de lado y lado.
La Fundación Teatro Nacional abre su sala virtual para que todos los colombianos puedan seguir disfrutando de sus obras. Así que prepárese para divertirse con la programación que incluye comedia, música, teatro en familia, teatro alternativo y obras destacadas, en la nueva programación digital. Esta nueva apuesta del Teatro Nacional invita a apoyar el arte y la cultura, con una programación variada y rescata algunas de las obras más memorables y exitosas que ha pasado por el escenario del teatro. Otra ventaja de este formato será adentrarse en el mundo del teatro, conocer las historias detrás del telón, a través de las redes sociales y la página del teatro. Franjas de la Programación digital Miércoles de teatro alternativo 9:00 pm Jueves de teatro 8:30 pm Viernes de música y conciertos 9:00 pm Sábados de humor 7:00 y 9:00 pm Domingos en familia 3:00 y 6:00 pm Las obras que inician esta programación Ríase el Show Es una comedia donde los actores Julián Arango y Antonio Sanint hacen lo que más les gusta hacer en la vida: mamar gallo. ‘Es hagan de cuenta, un helado de San Jerónimo de curuba, que uno siempre se pregunta: ¿Y esta vaina porque me sabe a maracuyá? Pero como igual esta rico, uno se lo come todo. Eso es Ríase el show’ – Sanint. Tratado de Culinaria para mujeres tristes Basada en uno de los libros más novedosos del célebre escritor colombiano Héctor Abad. Un texto de carácter incierto, un libro de recetas para curar mujeres tristes que necesitan perfumar su imaginación y sus más profundas fantasías. ¡No se confunda! Esto no es un libro ni una obra de autoayuda, sino más bien un manual para burlarse a carcajadas de la melancolía. Carolina Cuervo, Chichila Navia, Ana María Sánchez, Diana Belmonte y Paula Estrada asumen el difícil propósito de llevar literatura colombiana a las tablas, donde la única adaptación es la selección de las mejores recetas. Estas mujeres llegan para desnudar sus almas, limpiar con lágrimas sus frustraciones y reír a gritos con sus historias. La fea la frígida, la soltera, la casada, la vieja, la celosa, la impaciente, la suicida, la feminista y otras más hacen parte de este diverso y complejo recetario.
Es un verdadero enigma revelar que sienten los hombres cuando están entusados, algunos solo se dedican a la fiesta, otros buscan ayuda en amigos y otros tal vez, le dedican más tiempo a la música. Por eso estos cinco amigos, cantantes y actores decidieron reunirse para contar por medio de canciones, cómo superar momentos difíciles que suceden cuando se termina una relación. Hombres a la plancha ha sido el pretexto perfecto para que a través de canciones Alejandro González, Juan Manuel Mendoza, Karoll Márquez, Juan Manuel Medina y Carlos Montaño, revelen que pasa en las relaciones de pareja, vistas desde la perspectiva masculina. Con música de Luis Miguel, Franco de Vita, Chayanne, Miguel Bosé y muchos ídolos de la plancha que ponen sobre el tapete quién sufre más, si las mujeres o los hombres en una ruptura.
Imagine una obra de teatro pero sin sillas. Y sin escenario central. Y sin poder quedarse quieto. Y con música duro. Y con actores que salen de cualquier lado y ponen al público frenético y extasiado. Y con una puesta en escena industrial que crea una atmósfera entre onírica y desconcertante que invita a los espectadores a romper con la cotidianidad, a bailar, a saltar, a gritar. Así es El Grito, el nuevo y ambicioso montaje del Teatro Nacional que se estrenó hace un par de semanas y que estará en temporada hasta el próximo 12 de marzo en la sede de La Soledad (Carrera 20 # 37 – 54). La Casa del Teatro Nacionalse transformó en un gran escenario donde músicos, artistas de circo, bailarines y el público experimentan durante una hora una mezcla de experiencias sensoriales únicas de este espectáculo. El Grito es el eco de la vida, la pulsación constante que hace despertar cada mañana, la vibración, el impulso. Una producción que llevará los sentidos al límite. Les presentamos los siete artistas encargados de llevar a los espectadores al límite Fotos: Cortesía Teatro Nacional // Fotógrafo: Tulio Sampayo Alberto Córdoba, 24 años. El paisa es un apasionado del circo y la danza, su especialidad es piso parada de manos, danza cuerda fachada, rueda cyr. Egresado de la Escuela Nacional Circo Para Todos, en el 2015 se graduó de equilibrista, ha perfeccionado la danza acrobática de forma empírica. Sus performances más memorables incluyen la inauguración de los juegos mundiales 2013 en Cali, y la opereta de Macbeth en el Teatro Colón el año pasado. Hace parte de La Gata Circo. Sobre El Grito dice, “siento que lo más importante del montaje es la cercanía con el público y la energía que tenemos que mantener todo el tiempo para trasmitirla a los asistentes. El Grito es la necesidad incontrolable que tiene una persona de sacar un grito de rabia, felicidad, tristeza, pero es algo que es incontrolable, insostenible y que todos en algún momento necesitamos sacar." Alina Velásquez, 29 años, La bogotana empezó acrobacia aérea desde que ingresó a la Universidad Distrital donde se especializó en tela y danza fachada. Lleva nueve años en la práctica de estas dos técnicas. Su trayectoria la ha llevado a trabajar en varias producciones del colectivo aerodanza. Acerca de El Grito: “El grito es la posibilidad de expresar todas esas emociones que tienes por dentro y de las cuales quieres contagiar a todo el mundo y con esto lograr mover el corazón de los espectadores, que pueden sentir la adrenalina que vivimos en el escenario, con la música, y todas nuestras expresiones hacen parte de la escena. Javiera Valenzuela, 30 años. La chilena estudió cuatro años en la Universidad Sinisterra de Santiago de Chile, una universidad enfocada en el teatro físico, después estudió actuación. Hace 4 años que vive en Colombia. Ha trabajado en la compañía de teatro El Embuste, La Pingüinera, se ha presentado en el festival de teatro de Manizales, en el Festival Iberoamericano y en los teatros de la capital como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Casa E, Varasanta entre otros. Con el director ya había trabajado antes en La sombra del sol. “El Grito es una explosión de alguna emoción, llevada al límite En el Grito se mezcla el teatro con el circo y con la acrobacia, estoy haciendo danza aérea, nunca había lo había hecho en mi vida” Juan Carlos Gallego 29 años. El pereirano es actor profesional de la ASAB, y estudió paralelamente danza contemporánea, dos fuentes escénicas que aprovechó muy bien las danza y el teatro. Para Juan Carlos “El Grito es una buena mezcla con elenco de circo, es una propuesta escénica diferente que va a tomar a los espectadores y les va a dar una gran vuelta, el grito le brinda a los espectadores otra posibilidades de disfrutar el contacto con la obra, el hecho de entrar de una manera diferente a la sala, logra otra sensación y sumado a que estoy al lado de personas que todo el tiempo están proponiendo, realmente es una gran experiencia que hay que vivirla y dejarse llevar por las sensaciones”. Lorena Briceño 24 años La bogotana es bailarina profesional, lleva 12 años de experiencia, graduada de la ASAB, es baila de danza contemporánea y clásica. Está cursando último año de circo, en la escuela Circo Para Todos, Su disciplina es columpio ruso, acrobacia aérea, combinado con danza. Su participación en Antología de la zarzuela le hicieron tomar la decisión de que la danza era para el resto de su vida. El fuerte de Lorena es la acrobacia aérea. Ella afirma que: “El grito es una producción que habla del interior del ser porque el grito es algo muy humano y eso es lo que queremos expresar el grito en sus diferentes facetas. El montaje es especial porque es fuera de lo convencional porque la gente va a estar sumergida en la misma obra, cada uno del elenco tiene su fuerte y su disciplina, acróbatas, paradistas, aerealistas. Es la primera vez que se hace una producción como estas en Colombia, que nos puede llevar a un límite personal a sentir muchas cosas, venir a enrumbarnos. Julio Yanés, 19 años. El barranquillero, descubrió que lo que verdaderamente le apasionaba era el teatro y no estaba equivocado, era el gran comienzo que lo envió directo al circo y le cambió la idea que tenía de estudiar medicina. Dejó su natal Barranquilla y se embarcó a estudiar Técnicas de circo, y entrenamiento corporal en Cali. Es el más joven del elenco, practica contorsión, anillas y suspensión capilar, esta última disciplina casi exclusiva mujeres y pocas la practican en el mundo y en Colombia. El Grito es la oportunidad de mostrar este nuevo talento que seguramente va directo a las grandes compañías de acróbatas en el mundo. Fabián López, 27 años. El bogotano es Licenciado en Educación Física y se graduó también de la Escuela Nacional de Circo Para Todos. Es profesor de educación física donde dicta clases de movimiento acrobático en una academia de arte privada. Lleva ocho años practicando acrobacia. Ha participado en varios musicales como Dorothy, Eleven, la opera de Macbeth, entre otras. “El Grito me ha permitido crecer, primero por compartir con un elenco donde todos son muy buenos y donde los actores se han arriesgado un poco para aprender otras cosas con nosotros que somos acróbatas, y también nos brindan un poco de lo que ellos saben, sobre todo en la puesta en escena, a mí me permite tener diversas participaciones en la obra porque practico diferentes técnicas mi fuerte siempre ha sido la acrobacia, pero en este caso manejo otras técnicas la cuerda y las cintas y algo de danza, un complemento que nos permite conectamos con el espectador”.
Imagine una obra de teatro pero sin sillas. Y sin escenario central. Y sin poder quedarse quieto. Y con música duro. Y con actores que salen de cualquier lado y ponen al público frenético y extasiado. Y con una puesta en escena industrial que crea una atmósfera entre onírica y desconcertante que invita a los espectadores a romper con la cotidianidad, a bailar, a saltar, a gritar. Así es El Grito, el nuevo y ambicioso montaje del Teatro Nacional que se estrenó hace un par de semanas y que estará en temporada hasta el próximo 12 de marzo en la sede de La Soledad (Carrera 20 # 37 – 54). Concebida y dirigida por el reputado Jimmy Rangel (dueño de una impresionante hoja de vida en la que se cuenta, entre otros, proyectos para El Circo del Sol, Festival Iberoamericano de Teatro, Lady Gaga, Monsieur Periné, Esteman, B Capital, la ópera Macbeth del Teatro Colón, o 13 Sueños), El Grito es un desahogo en forma de baile, de acrobacia, de sonidos punzantes y de energía grupal. Durante un poco más de una hora, un grupo de siete bailarines y acróbatas se sacuden y conducen la descarga en la que el público inevitablemente queda envuelto. Todo comienza con un aire de extrañeza, entre tradicionales actos de circo y malabarismo como cuerdas y contorsiones. Poco a poco el público empieza a verse envuelto, cuando la obra los invade y rompe la distancia. Los actores se meten entre la gente que tiene que buscar la acción en las ocho esquinas del cubo escénico en el que están metidos. Es inevitable. La fiesta ha comenzado. Desde hace varios meses Rangel y el Teatro Nacional llevan trabajando en esta apuesta multidisciplinar que también tiene como fin celebrar el talento nacional y presentar una propuesta de primer nivel hecha en Colombia. Al mejor estilo de Fuerza Bruta e inevitablemente los shows de El Circo del Sol, El Grito es un cruce entre teatro y concierto musical, entre fiesta y acrobacia, rompiendo la fría distancia que suele haber entre público y escenario. No solo se cuenta el grandioso trabajo de Rangel y el elenco integrado por Julio Yanés, Javiera Valenzuela, Alberto Córdoba, Lorena Briceño, Fabián López, Alina Velásquez y Juan Carlos Gallego, sino que también está el diseño escénico del crew del Teatro Nacional, el sonoro de Juan David Cataño, el vestuario de Gustavo Lozano (cabeza de Juan Studios y su nuevo proyecto Papi), la asistencia de dirección de Yulieth Sánchez y el trabajo de Marcel Salamanca como rigger. Todos han aportado para que El Grito sea la obra perfecta para ir a ver en parche y que se convierta en el preámbulo de una noche de descarga de energías y enrumbada pleno. Si no está muy familiarizado con el teatro colombiano y quiere comenzar por algún lado, este es un buen punto de partida. Si ya es un habitual asistente de la cartelera local, esta obra lo sorprenderá gratamente. Arrastre amigos y familia que es para todos. Las funciones van de jueves a sábado a las 8:30pm y domingos a las 5pm. La boletería se consigue aquí.
La cantante estadounidense Billie Eilish asistió a los Variety Hitmarkers, evento en el que recibió el premio a la mejor Canción de Cine del Año. Sin embargo, la atención no se centró en el logro de la joven con “What Was I Made For?” (canción que se ganó un Oscar este año), sino en la pregunta de Tiana DeNicola, corresponsal de Variety, sobre sus sentimientos hacia las mujeres y su intención de hablar sobre su orientación sexual.Las preguntas surgieron debido a que días antes se publicó “Billie Eilish Was Made for This: ´Being a Woman Is Just Such a War, Forever” en Variety. En este artículo, Eilish comentó que pensaba que no le agradaba a muchas mujeres y que no podía relacionarse con ellas. “Las amo mucho”, afirmó la artista. “Las amo como personas (...) Me atraen físicamente, pero también me intimido mucho por su presencia y su belleza”, continuó.En este texto, que se basó en una entrevista con Eilish, no le dió más vuelta al asunto de su sexualidad y siguió con el tema de los desafíos de la artista como mujer.Sin embargo, Variety no podía dejar pasar la pregunta: “Billie, ¿tu intención era salir del clóset?”. La joven de 21 años les contestó entre risas que esa no era su intención porque no creía en eso de “salir del clóset”. Incluso, afirmó que llevaba mucho tiempo en la industria y nunca sintió la necesidad de hablar del tema.El video de la entrevista en la alfombra roja causó muchas críticas y opiniones, tanto que Eilish perdió más de 100,000 seguidores en Instagram después de hablar de su orientación sexual, según Pop Tingz.En esta misma red social Billie Eilish aprovechó para manifestarse sobre el tema. “Gracias Variety por mi premio” escribió”, y también por sacarme del clóset en la alfombra roja a las 11 A.M en vez de hablar de cualquier otra cosa que importe. Me gustan los hombres y las mujeres. Déjenme en paz al respecto, por favor”.
El pasado sábado 2 de diciembre de 2023 la banda estadounidense, formada en 1973, se despidió de los escenarios luego de 50 años en el lugar donde nacieron. KISS cerró su gira de despedida en el Madison Square Garden de Nueva York.La alineación de KISS ha experimentad distintos cambios, sin embargo, sus miembros fundadores originales son Paul Stanley (voz, guitarra rítmica), Gene Simmons (bajo, voz), Ace Frehley (guitarra principal, voz) y Peter Criss (batería, voz). El End of the Road World Tour tuvo 19 fechas y pasó por distintas ciudades de Estados Unidos y Canadá. Aunque la banda se despidió de los escenarios anunció algo que sorprendió a la mayoría de su fanatizada: la banda perduraría a través de hologramas.¿KISS será una banda digital?Una de las noticias que más se ha comentado en redes sociales luego de su último concierto en Nueva York fue el momento en el que la banda se retiró del escenario y entraron sus avatares digitales para interpretar 'God Gave Rock and Roll To You'.“La banda merece seguir viviendo porque es más grande que nosotros”, dijo el líder Paul Stanley en un video publicado en YouTube en el que se ve a los miembros con trajes de captura de movimiento. Los avatares de KISS fueron diseñados y creados por Industrial Light & Magic de la mano con la empresa Pophouse Entertainment Group, una empresa sueca cofundada por Björn Ulvaeus, miembro de ABBA.En un comunicado de prensa publicado por la compañía afirman que KISS es la primera banda estadounidense en crearse avatares digitales para que estén presentes en distintos escenarios alrededor del mundo."Podemos ser eternamente jóvenes e icónicos yendo a lugares que nunca antes habíamos soñado", afirmó Gene Simmons, bajista y cofundador. Además, añadió: "la tecnología va a hacer que Paul salte más alto que nunca".Parece que además de los avatares digitales, la banda está considerando que otros artistas usen su maquillaje característico y su indumentaria en escena. "Así, podrás estar en Japón y tener actores japoneses, músicos siendo nosotros, y al mismo tiempo podrías ir a Las Vegas o Nueva York o Londres”, añadió Simmons.Una de las primeras agrupaciones que usó los avatares digitales fue ABBA, seguido de otros artistas com Avicii y Swedish House Mafia.
El Festival Estéreo Picnic, uno de los eventos musicales más esperados en Colombia, anunció un cambio significativo para el año 2024. Se trasladará, desde el campo de golf Briceño 18, al corazón de la ciudad: el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Este cambio marca un hito en la historia del festival y promete una experiencia renovada para sus asistentes.Tras varias ediciones celebradas en el pintoresco campo de golf de Briceño 18, el Festival Estéreo Picnic busca explorar atraer a un público aún más diverso. Este parque ha sido sede de eventos emblemáticos como Rock al Parque y, desde 2022, el festival Cordillera, que culmina a la 1 am.La decisión de cambiar la locación ha sido recibida con entusiasmo por parte de los asistentes, ya que elimina las largas travesías hasta Briceño, que solían llevar entre 2 y 5 horas en el peor de los casos. El anuncio promete hacer el festival más accesible, reducir la fatiga del viaje y aprovechar la importancia del Parque Simón Bolívar, siguiendo la línea de accesibilidad que avanzaron con éxito en el festival Cordillera.La noticia ha generado expectativas positivas, pero también algunas preocupaciones. Los asistentes esperan que la Alcaldía de Bogotá garantice soluciones de transporte para una experiencia óptima en la llegada y la salida. ***Como es costumbre cada año, nos vamos de cabeza al Festival Estéreo Picnic y hacemos un especial de contenidos. Acá lo pueden visitar.
La cuarta temporada de 'The Chosen' será estrenada en salas de cine de Latinoamérica, luego de de un gran rendimiento en plataformas de streaming como Amazon Prime, Netflix y Peacock en 2023.'The Chosen', un drama histórico que se ha convertido en uno de los programas más vistos en el mundo, anunció su plan de estreno en cines para Colombia el primer trimestre de 2024 y la llegada de su tercera temporada doblada al español que se puede ver gratuitamente en The Chosen App y plataformas de streaming.Es, además, considerado el mayor fenómeno global de financiamiento colectivo “crowd-funding”, donde los mismos espectadores son los que empezaron financiando el proyecto, a través de donaciones, recaudando una cifra superior a los 100 millones de dólares. Ahora 'The Chosen' ha obtenido más de 600 millones de vistas de episodios en todo el mundo y cuenta con más de 110 millones de espectadores en 175 países. La serie está siendo doblada en cerca de 600 idiomas.Para Dallas Jenkins, creador y director de The Chosen, “los espectadores piden cada vez más de este género cinematográfico, así que al ver temporadas anteriores sabíamos que teníamos que darles más contenido y concederles la oportunidad de verlo en pantalla grande junto a otras personas con quienes pueden reír y llorar”.En el transcurso de sus primeras 4 temporadas 'The Chosen' ha recibido elogios de la crítica y aficionados por su precisión histórica y bíblica.La tercera temporada de The Chosen continúa donde terminó la segunda: después de que Jesús exponga un sermón que conmoverá al mundo entero, los 12 discípulos (incluido el recién llegado Judas) están listos para seguirlo hasta los confines de la Tierra. Por su parte, el estreno de la cuarta temporada en los cines mostrará reinos en conflicto y gobernantes rivales, en donde enemigos de Jesús se acercan, mientras sus seguidores luchan por mantenerse al día, dejándolo a Él solo para llevar la carga.The Chosen es un testimonio del poder de la producción independiente, escrita, dirigida y producida por Dallas Jenkins y distribuida globalmente por Lionsgate.
Bogotá se prepara para ser escenario de una noche imperdible. El próximo 16 de febrero de 2024, el dúo ucraniano ARTBAT llegará al Chamorro City Hall con una presentación exclusiva de techno.Luego de pisar enormes escenarios en los festivales de renombre internacional como EDC, Tomorrowland, Coachella, Awakenings, entre otros, llegan a Colombia para dar una noche llena de baile y sonidos experimentales y clásicos.Artur y Batish, dos amigos cercanos provenientes de Kiev, se han convertido hoy por hoy en uno de los actos más buscados de la escena por su sonido distintivo. Su carrera ha estado marcada por diferentes reconocimientos como el nombramiento de "Estrellas del Año" por Mixmag, el premio "Artista Revelación del Año" en los Ibiza Dj Awards y en el 2022, fueron reconocidos por segunda vez por Beatport como el "Artista número uno en ventas en Melodic House & Techno".¿Quiénes son ARTBAT?ARTBAT es un dúo de música electrónica originario de Ucrania. El nombre "ARTBAT" es una combinación de las palabras "art" y "bat" (murciélago en inglés). El dúo está compuesto por los artistas Artem Stoliarov y Batish Gvazava.Artem Stoliarov, también conocido como Art, nació el 5 de octubre de 1989 en Kiev, Ucrania. Batish Gvazava, conocido como Bat, es originario de Tbilisi, Georgia. El dúo se ha destacado por producciones musicales exitosas y presentaciones en vivo energéticas. Han lanzado música en sellos discográficos importantes de la escena electrónica y han trabajado con artistas como David Guetta, Dino Lenny, Lauer, entre otros. Su estilo musical abarca géneros como el techno, el house y el tech house, y se caracteriza por sonidos melódicos, atmosféricos y progresivos.A lo largo de su carrera, ARTBAT ha logrado consolidarse como uno de los actos más destacados en la escena electrónica global, participando en eventos y festivales importantes. El impacto de ARTBAT es innegable pues cuentan con 34,8 millones de reproducciones en Apple Music y 278 millones de reproducciones en Spotify. Además, su tema 'Horizon' ha alcanzado una gran popularidad, con más de 200 millones de reproducciones en TikTok.ARTBAT será un show producido por TBL Live y Breakfast. La venta de boletería está disponible desde el 20 de noviembre y pueden adquirir sus boletas en la página web de TuBoleta.**Lean acá sobre la segunda versión de Suena y la edición 57ª del Festival de la Leyenda Vallenata.