Todos sabemos que Medellín es la capital del reggaetón en Sudamérica y la ciudad que le ha dado a Colombia grandes estrellas de la música. Entre ese listado de ídolos no solamente hay intérpretes, sino también productores musicales que son los encargados de darle la forma a los hits que se pegan en todo lado. Mateo Cano, conocido en la industria como Tezzel, empezó a los 14 años experimentando con el computador de su casa; hoy en día es uno de los genios del arte de la grabación en Latinoamérica. En su hoja de vida resalta su trabajo con Maluma, Anitta, Mike Towers, Lorduy, Feid, J Balvin, Bad Bunny, entre otros.Luego de varios años se aventó a crear su propia marca Tezzla y ahora da un nuevo paso para convertirse en artista solista. El 2021 será el año en que veremos su nombre en muchas playlist de reggaetón porque está listo para lanzar canciones a las que le ha camellado bastante.Hablamos con él sobre su nuevo reto musical.**Son 12 años de carrera como productor musical, ¿cómo ha evolucionado Mateo Cano hasta llegar a Tezzel?Ya más de una década. Al principio todo me sonaba muy feo porque soy empírico totalmente entonces en ese tiempo, cuando tenía 14 años, estaba empezando a experimentar los software y los sonidos tratando de hacer música electrónica. Yo seguí intentando y me pasé al urbano, a pesar de que no me sonaba bien, pero ese fue el camino hasta llegar aquí; ser perseverante. Ahora me siento muy a gusto con las producciones que hago, la verdad no todo lo que hago me gusta porque realmente no me agrada escuchar mis canciones luego de que salen a la calle. A nivel musical la experiencia y los años me han enseñado a pulir.¿Cuáles músicos lo inspiraron al principio a meterse a hacer música?Al inicio yo era de esos rockeros, raperos que odiaban el reggaetón, así como muchos que criticaban al género y ahora lo hacen. En ese entonces me encantaba el sub-género trance de la electrónica con artistas como Tiësto, DeadMau5, Skrillex, que es mi productor favorito, entre otros. Me decidí a hacer la transición al urbano cuando el género hizo un boom porque entendí que no era una moda y que se iba a quedar. La primera persona que me inspiró a ver la música de reggaetón fui mi amigo Feid, es aquel que me inspiró a trabajar en el género. Gracias a él conocí a mucha gente.¿Cómo cree que el gusto por la música electrónica ha beneficiado todas las canciones que producidas?Muchísimo porque soy una persona muy musical. De hecho yo no solo hago reggaetón o trap, también hago cualquier tipo de música y no suelo escuchar mucho reggaetón. Soy muy de los ochenta, noventa y dos mil. No solo la electrónica ha ayudado sino el ser tan multifacético en mis gustos musicales ha cooperado bastante a implementar nuevas cosas en el reggaetón que hago. Bien que mal siempre te contaminas de lo que está sonando, por eso creo que los productores tenemos que anticiparnos a los cambios musicales que son tan rápidos. Es complejo, pero hay que escuchar mucha música para lograrlo.Tiene un oído muy prodigioso y sabemos que gracias a usted Lorduy llegó a firmar para ser el nuevo vocalista de Piso 21. ¿Cómo lo descubrió?Fue hace tantos años que no me acuerdo bien, pero sé que fue en un estudio en Medellín para la época en que trabajaba en Infinty Music junto a Sky, Pope y Mosty que son mis grandes maestros, porque todos los días aprendo cosas de ellos. Ya tenía reconocimiento por mis producciones musicales, lo vi a él (Lorduy) cantando muy afinado, componiendo y disciplinado; lo invité a hacer música porque hasta ahora estaba empezando a hacer temas propios de reggaetón. Él me ve a mi como profesor y yo lo formé como artista, siempre vi algo especial en él y logramos hacer el negocio con Piso 21 para que él cantará ahí. Él es gran compositor, baila y es muy pilo.¿Cómo fue la creación de Tezzla, su sello y empresa?En cierto punto en que me desmoralicé mucho de la industria de la música dejé de lado el reggaetón y me acerqué de nuevo a la electrónica. Al regresar a lo urbano me puse el reto de trabajar en lo mío, hacer canciones desde cero y conocer artistas; poco a poco empezaron a llegar los miembros. Lorduy, Vibarco, luego otros productores, ingenieros de grabación y me di cuenta de que ya éramos un equipo de trabajo; así surgió la idea de ponerle un nombre a lo que hacíamos. Más que un sello somos un equipo de personas creativas, en este momento somos un grupo que hace arte.Buenísimo que haya sido natural esa conexión entre ustedes…Sí, fuimos de los primeros en crear un colectivo creativo en Medellín. Al inicio nos llamábamos Apolo 11, ahora ya hay muchos. Me da mucha felicidad el éxito de mis colegas.Este año Tezzel se lanza como artista solista sin cantar. ¿Cómo es el plan?Tengo ya listos varios sencillos, planes de trabajo y alianzas para que esto funcione de la manera en que espero. El primer tema es con Feid, no faltaba más, siempre quise que fuera la primera persona con la que colaborara en este modelo de trabajo porque es mi amigo, mi hermano de infancia y una persona que admiro porque creo que es el mejor artista del país. Mosty hace todo el master y mezcla porque es una leyenda en ese ámbito. La canción es de mis favoritas, me gusta escucharla mucho y tengo mucha fe en este inicio del proyecto.Las dinámicas de la industria están obligando a que los artistas lancen canciones muy seguido. Cada viernes hay una avalancha de estrenos y a veces no queda tiempo para disfrutar una canción como se debe. ¿Qué análisis le puede hacer a esa velocidad con la que se está trabajando hoy por hoy?A mí no me gusta eso porque, aunque voy muy de la mano de las plataformas digitales y apoyo la facilidad con que muchas personas suben su música a internet, siento que la gente utiliza el Spotify como una red social y muchos creen que si pueden hacer una canción a diario deberían publicarla cada ocho días. La música se está consumiendo a un nivel muy rápido porque la gente se cansa de las canciones con facilidad. Yo soy y fui muy fan de esperar los lanzamientos de mis artistas favoritos y eso me lleva a pensar que se ha perdido la mística en la música porque cada 8 días hay algo nuevo. Esa mi opinión. Es inevitable el consumo de la música así y más luego de la pandemia. En algún punto de mi carrera espero poder trabajar a la antigua, así tenga la facilidad de hacer 3 canciones al día, hacer que la música se desee.¿Qué debe tener un reggaetón para que perdure con el tiempo y no se olvide al mes o a los dos meses?Es muy difícil esa pregunta porque la música es subjetiva. Hay artistas que le gustan a todo el mundo y a mi no, lo mismo ocurre al revés. Eso es algo de gustos, pero siempre hay canciones que se quedan y se olvidan. Es un trabajo no solo musical, sino laboral donde también pesa el marketing. A todos nos ha pasado que hay canciones que al principio no nos gusta y luego de que la vemos en todas partes resultamos cantándola. En el reggaetón hay dos opciones: que toque fibras a nivel sentimental o que te pongan a bailar, porque el reggaetón es para perrear. Uno sabe que una canción es buena cuando lo hace mover la cabeza. Nunca nadie sabe cuando una canción nueva puede convertirse en un clásico.Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa#LaMúsicaNosUne
No son pocos los latinoamericanos que sueñan con el regreso de PXNDX, una de las bandas mexicanas más populares de los 2000, pero la verdad es que, a pesar de los rumores, no se sabe nada sobre una posible reunión de sus integrantes principales. Contenido recomendado | ¿Qué ha pasado con los integrantes de PXNDX tras su separación?Desde que el proyecto anunció su separación en 2016, José Madero, también conocido como Pepe Madero, inició su carrera en solitario con la que ha tenido una aceptación favorable especialmente en territorio mexicano.El primer disco de Madero fue Carmesí en el que también participó como productor musical. En 2017 dio a conocer el disco 'Noche', en 2018 difundio 'Alba', en 2019 'Psalmos' y en 2022 'Giallo'. Estas son 10 canciones de la carrera como solista de José Madero que podría interpretar en su próximo concierto en Colombia: Plural Siendo Singular. De mí, de mí, demí, Sinmigo, Sin Ampersand, Codependientes, Cerraron Chipinque. MCMLXXX, Mercedes, Soy el diluvio y Documentales.En algunos shows Pepe interpreta algunos temas de PXNDX: Nuestra aflicción, Feliz Cumpleaños y Conversación Casual son algunas de las canciones de su anterior banda que interpreta en vivo en sus conciertos como solista.Concierto de José Madero, ex integrante de PXNDX, en Bogotá El próximo 26 de abril el Royal Center de Bogotá, Madero ofrecerá un concierto para promocionar su álbum más reciente. La producción del show en vivo será de Páramo Presenta e Isla Presenta. Las boletas saldrán a la venta el a partir de las 9AM. Este es el poster promocional y oficial del concierto.En video | Cantantes, productores y compositores definen el término 'palo' en la industria musical - Shock¡La música en vivo nos une!
Cuando la mamá de Sofía Castillo Volcán quedó en embarazó quería que su hija se llamara Selva, pero la presión social de la familia la hizo arrepentirse. En cualquier caso, a Sofía le decían Selva en el colegio. Cuando llegó el momento de elegir un nombre artístico no dudó en honrar el deseo de su mamá. Esta es la historia de Selva Volcán.Credenciales de la suerteFecha de nacimiento: 28 de abril del 2001Signo/ascendente/Luna: Tauro/Acuario/CancerAnimal del horóscopo chino: Serpiente (Metal)Números de la suerte: 5 y 8La historia de Selva VolcánNací en Caracas, Venezuela. Estudié allá el colegio, el bachillerato, piano clásico, música y canto. Desde los 8 años estoy en clases porque mi mamá me dijo "esto es lo que tú vas a hacer". Mis papás me han apoyado mucho en todo lo que hago y después decidí mudarme acá a Bogotá, la ciudad en la que nació mi papá. Ha sido de las mejores experiencias de mi vida porque fue un mundo nuevo, con gente que no conocía. Entré a estudiar y conocí gente que solo se dedicaba a la música y para mí fue 'wow'.Colombia me abrió las puertas 100%. Venezuela en este momento no es un país fácil, así que me siento muy parte de esta tierra. Apenas terminé el colegio me vine para Bogotá; no tuve ni fiesta de promoción ni graduación porque queríamos empezar bien acá con mis papás para empezar lo más rápido posible la universidad. Algunas cosas no funcionaron bien en el plan, mis papás se tuvieron que regresar a Venezuela y después volvieron a Colombia. Para mí fue loco venir a vivir a Colombia. Llegamos, estuvimos un tiempo y llegó la pandemia con su encierro. Fueron muchos cambios en poco tiempo, evolución en la perspectiva que tenía del mundo, de mi proyecto, de mi vida. Las influencias musicales de Selva Volcán Escuchaba mucha música electrónica, pero después tuve una conexión fuerte con el R&B, con artistas como H.E.R y Daniel Caesar. Luego Beyoncé publicó el Lemonade que es, para mí, el mejor álbum de la historia. Arcanos, el primer EP de Selva VolcánEl 2022 fue como el nacimiento, como dar a luz a todo lo que llevaba cultivando por mucho tiempo. Este año fue muy importante porque también tuve dudas de lanzar un proyecto tan arriesgado. Me atacó el síndrome del impostor, pero me di cuenta que esa música es lo que soy yo en la forma más pura posible. Mientras iba publicando las canciones las dudas se fueron aclarando y entendí que era importante para mí sacar esto que llevaba tanto tiempo construyendo.Vean más de las Apuestas Shock 2022 aquí.
Sterling Delpa (Buenaventura), Liam V (Guapí), y Flowsiao (Chocó) son las voces que frentean en tarima el proyecto Afro Legends. Pero su propuesta es más robusta y, en vivo, suena como un camión de músicos. Son levanta muertos de la pista de baile y orgullosos embajadores del flow del Pacífico. Credenciales de la suerteLilian Vanessa Sinisterra - Liam VFecha de nacimiento: 17 de junio de 1995Signo/ascendente/lunar: Géminis/Piscis/SagitarioAnimal del horóscopo chino: CerdoYulian Steven Payán - FlowsiaoFecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1990Signo/ascendente/lunar: Sagitario /Libra / LibraAnimal del horóscopo chino: CaballoRichard Sterling Delgado - Sterling DelpaFecha de nacimiento: 19 de noviembre de 1990Signo/ascendente/lunar:Animal del horóscopo chino:La historia de Afro LegendsLa agrupación, nacida en 2018 en Cali, se ha puesto como tarea reivindicar los sonidos y la historia del Pacífico colombiano a través de su música. Lo hacen desde el orgullo y la consciencia de su historia, de la riqueza de su arte y desde el trabajo incansable. La música de Afro Legends, dicen sus integrantes, es dancehall Pacífico. El puente es claro entre el dancehall del caribe, y el flow del Pacífico colombiano. Su discurso, afirmativo y determinado a ocupar su lugar, está atravesado siempre por el baile.Resistencia, su primer sencillo, lanzado en 2020, es una canción que cuenta la historia de la violencia contra las comunidades negras del Pacífico. En 2022 lanzaron Me Siento Bien, una invitación a movernos bajo un potente mensaje de resistencia. Estos son los dos sencillos que mejor describen su carrera y su mensaje.Recorrido y determinaciónA estos primeros años de trayectoria de la banda también los ha marcado la determinación y la búsqueda de oportunidades.En 2021 participaron en el Factor X, formaron parte del sello Discos Pacífico (un laboratorio creativo que promueve la creación y producción de música proveniente del Pacífico colombiano) y en 2022 se coronaron como la primera agrupación del programa ROMPE Colombia, después de una eliminatoria de bandas organizada por Shock y Amazon Music.El camino que han recorrido no es menor. La imponencia de sus voces en el escenario habla sola. Porque los vimos levantar a la gente de sus asientos en la eliminatoria regional de ROMPE y en la final en Bogotá, y porque tienen entre su repertorio una caja versátil y refinada de ritmos para tronar en vivo son ahora, también, una de las Apuestas Shock 2023.El primer batazo de este año será su canción Hey Dj, un homenaje a los que pilotean la fiesta, el corrinche o, mejor dicho, en lenguaje de los Afro Legends, el Berembembem. Y vienen en camino más cosas, la cosecha de los vínculos que han establecido y las tarimas que ya conquistaron. Conozcan más de las Apuestas Shock aquí
Mucha curiosidad, un llamado y una serie de coincidencias hicieron que Michell, la estudiante de artes escénicas, reencaminara su carrera como Chell, una cantante que se deja llevar por los ritmos y que produce, compone y suelta sin filtro, dependiendo de cómo se sienta. Desde su primera canción, lanzada en 2019 por diversión, ya completó dos álbumes (Acción y Me hizo un amarre) y un EP (Fluir). En su repertorio hay reggaetón, R&B y canciones sencillas que son también un registro de su crecimiento. Credenciales de la suerteDía de nacimiento: 20 de octubre de 1999Signo/ascendente: Escorpio/Libra Animal del horóscopo chino: ConejoLa historia de Chell "Soy de Bogotá y empecé a hacer música con mi ex. Él estaba muy metido en este cuento y a mí siempre me gustó, pero me sentía muy vulnerable cantando. Le tenía cierto respeto a hacerlo, pero con este chico empecé apoyándolo. Él era rapero, me metí en esta onda y sacamos una canción que se llama Solo mátala (fue lanzada en 2019 y aparezco como Michell B).Después me escribió un productor, Gesse, que trabaja con Alka Produce y me enganché. Justo estaba estudiando artes escénicas y me desentendí del semestre. Perdí todas las motivaciones de la carrera y le metí full a la música. Yo antes lo había hecho por diversión, no había ni pensado en un nombre artístico, pero en 2019 saqué mi primera canción como Chell, Sin efecto.Fue un gran paso porque yo estudiaba artes escénicas en Casa E y ellos tuvieron problemas económicos e iban a cerrar. Ahí yo dije 'Ok, no pienso volver'. Me dediqué a la música pero me sentía muy débil en todos los sentidos, entonces estaba componiendo y probándome todo el tiempo.Estaba en un mundo de saber o si dedicarme a un solo género, si hacer reggaetón, R&B u otra cosa. Había muchas opiniones. Y también tenía mis trabajitos, porque a mis papás no les gustó mucho la idea que me saliera de la carrera".La primera canción"Sin efecto (la primera canción) es un reguetón. Luego me tiré full al R&B y ahí me sentí mucho mejor, más segura. Hasta que llegué de nuevo a Acción, un álbum de reggaetón.Yo estaba en una empresa familiar y atendía un negocio de medicamentos, pero me quitaba muchísimo tiempo. Cuando me salí compuse Fluir y me sentí más apropiada de mi proyecto. Esas tres canciones fueron muy importantes para mí y marcan un antes y un después definitivo.Fluir salió antes, pero compuse todas las canciones después de Acción, sólo que lo quise soltar más rápido.Me fluye muy rápido tirarle a lo orgánico y me llaman mucho los ritmos latinos. Me fluye construir encima de una guitarra sin beat, es mucho más íntimo para mí, junto con mi guitarrista Pipe Piedras que se volvió parte del proyecto".Acción"Ha cambiado mi forma de pensar y componer en estos años. Por ejemplo, hay canciones en Acción que me causan incomodidad. Al cantar en vivo, por ejemplo, hay una canción que dice “no me importa que dice ese cabrón, verás cómo se calla cuando escuchas esta canción”.Hoy la palabra cabrón me incomoda un montón. Eso lo compuse desde un lugar que me mostraba cómo estaba y cómo me sentía. Pasé por muchas cosas personales, entonces era más mi ego hablando".Me hizo un amarre"Con Fuir y con Me hizo un amarre sí se volvió algo muy personal, trascendí mucho también en mí y entendí que es lo que quiero comunicar al público y qué es lo que quiero hacer.Mi último disco es mi vulnerabilidad, estoy más abierta a ser honesta porque siento que al mundo le falta eso. Este álbum fue muy apropiado. No me voy a quedar con nada de lo que siento, siento duda, siento mucho amor, siento pasión, siento dolor y todo eso quedó ahí.Tuve un momento en el que no había sido tan constante al sacar música. Pasaron cuatro, seis meses no saqué absolutamente nada. Pasó ese tiempo y llegó el momento en el que dije 'lancemos todas'. Ya tenía varias canciones hechas pero tuve un bajón personal muy fuerte y dejé en pausa el proyecto porque no me sentía lista mentalmente. Me dijeron que porque no sacaba el álbum en 2023, pero dije que iba a sacarlo y lo saqué. Prefiero estar muy full en todos los sentidos para lanzar música. Creo mucho en las energías. Hubo momentos que sentí que no estaba presente, que no valoraba el trabajo que estaba hecho. Estaba lanzando música y no me sentía satisfecha con lo que estaba haciendo. Pero cuando llegó el estreno de Me hizo un amarre yo ya estaba muy bien. Y siento que hice todo lo posible por hacerlo lo mejor".Escuchen más de las Apuestas Shock 2023 aquí.
Antes de llegar a su sonido Paula tuvo que nacer en Medellín y crecer en La Guajira, hasta sus 11 años. Feralucia —ojo, va sin tilde— es un nombre compuesto. Lucía hace referencia a su tía, que en el lecho de muerte le hizo prometer que dejaría suelto por el mundo el sonido que traía dentro. “Mucho antes, ella incluso me matriculó en la [Universidad] de Antioquia, cuando tenía 12 años, en un programa para tener bases sobre la música”. También, claro, el nombre de este primer faro trae implícita la luz.“Fera” refiere a una bestia indómita. “Eso tiene que ver con la sombra. Con esa parte salvaje interna”. Frea-lucia, juntos, expresan la tensión que está en su música, entre el cariño iluminador y la vivencia encarnada. Suena como un depredador que se acerca entre matorrales, con cautela, adorando y deseando a su presa iluminada por el brillo de la luna.Credenciales de la suerteSol/ascendente/Luna: Piscis, Leo, LeoAnimal del horóscopo chino: DragónNúmero de la suerte: La historia de FeraluciaHay mucho de la temprana Björk, de rock argentino y de sensibilidad por el pop latinoamericano dosmilero en las canciones que Feralucia ya le mostró al mundo. También una sensualidad y delicadeza propias, situadas en Colombia, en el coqueteo con los boleros que escuchaban sus padres, que hace eco desde suaves timbales detrás de las guitarras y los sutiles sintetizadores.El diseño de ese sonido es pensado desde la lógica con la cuál se producen las imágenes. “Estudié cuatro semestres de artes plásticas, después me fui de viaje y ahí fue cuando dije que quería hacer música. Me encantaban la fotografía y pintar. Fue un regalo de la vida porque aprendí a trasladar el arte a cualquier oficio. En artes empecé a pensar la música y la voz como un dibujo espacial, a grabar capas de voces así como el color se construye con capas. Las artes también me abrieron al mundo del cine y a entender los procesos creativos como herramientas para integrar la obra de uno como un todo”.“Ahora que miro, los dos discos son frutos de bloqueos que tenía que pasar”. El umbralEn 2016 sale El Umbral, producido de la mano de Otto Díaz (La Banda del Bisonte). Desde una faceta electrónica, ese debut expone la paleta de colores que la medellinense quería emplear como terreno en el cuál sembrar letras delicadas, enfocadas en la experiencia sensorial y sus puntos de encuentro con lo emotivo.“Yo tenía el inglés muy cercano en la infancia entonces me permití eso para ese disco. Pero ahora veo que también era una especie de asilo porque no es nuestra lengua materna. Quería materializar esas canciones pero ahí ya hay algunas cosas en español y después me dejé ir por ese hilo para el siguiente disco”.La FlechaSeis años más tarde, en La Flecha, su álbum más reciente y ya enteramente en español, ese olor a tierra leve se combinó con la urgencia de quien busca a quien desea entre una espesa nube de niebla, con la certeza de que lo va a encontrar y la ardiente pregunta por el cuándo. Este disco, uno de los destacados Shock entre los mejores álbumes del 2022, fue producido con David “Gary” Ospina, cabeza de Brona Records y Volcán, con baterías de Adán Naranjo (de proyectos como Sr Naranjo o Margarita Siempreviva) y saxofón de Pablo Muñoz.“Tenía una intención de dar la cara. Para mí el español es incluso más romántico que el francés. Uno puede describir a la perfección una emoción. Quería ponerme en un lugar más vulnerable. En El Umbral lo hice, pero aquí quería buscar algo más honesto y eso surge de la lengua que está impresa en cada rendija del cuerpo. Así me expongo más, el mensaje es más directo y permite ir más profundo”.La portada La Flecha, a cargo del artista Piero Cremaschi y el fotógrafo Felipe Villa, ilustra a la perfección ese movimiento a tientas, curioso y expectante. Nos muestra a una Paula que se agacha y nos mira a través de una tela blanca, como un niño que se asoma en medio de un juego de escondidas. Su sonido es la maduración de esa actitud y la integración explícita del deseo por el otro en las letras. Y se siente grande, indomable. En el 2023, no tenemos duda de que ese acechar se transformará una y otra vez, en vivo o con más música, en un encuentro cautivador, a la vez delicado y fiero.