Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

‘Batea’ de Bejuco: sonidos contemporáneos se unen con el legado ancestral del Pacífico

El Pacífico se siente en cada una de las canciones.

Bejuco - Batea portada álbum 2021
Bejuco - Batea (2021)
// Discos Pacífico

En el Pacífico, la batea no es un instrumento cualquiera. Hecha de madera fina sirve para sacar el oro, lavar la ropa, vender naidí y mecer a los niños. Batea es también el nuevo disco de Bejuco, una propuesta que surgió en San Andrés de Tumaco como un laboratorio de investigación para mostrar todos los sonidos que convergen en la región.

Bejuco estuvo trabajando varios años tratando de encontrar un sonido que los definiera y distinguiera de otras propuestas similares de la región. Tras su encuentro con productores como Diego Gómez (Discos Pacífico) o el reconocido Iván Benavides, Bejuco tomó elementos de ritmos como el afrobeat nigeriano para crear una propuesta que suena actual y diferente, sin perder el componente ancestral de la región.

“Bejuco sonaba o quería sonar a las bandas que seguíamos como Herencia (de Timbiquí) que tenían una propuesta bien marcada en cuento a la fusión con el son, con el pop. Inicialmente nosotros íbamos por esa línea, pero sentimos que estábamos perdiendo nuestra identidad. Cuando empezamos el proceso con Discos Pacífico y conversamos con Diego e Iván, nos mostraron que estábamos perdiendo la esencia de lo que nos hacía especiales”, nos cuenta Juan Carlos, director musical de la agrupación, mejor conocido como Cankita.

Bejuco Batea
'Batea' de Bejuco.

Publicidad


Fela Kuti y el baterista Tony Allen fueros referentes clave en esta exploración sonora. El resultado es como “escuchar el entreverado cruce de la selva, los ríos y los manglares con la electricidad y la calle. Un sonido fresco que nace del diálogo de un legado ancestral con lo contemporáneo”, según explica Iván Benavides.

“Las fusiones a veces les quitan importancia a los instrumentos y quisimos que no perdieran su importancia”, nos dice Julio Sánchez, bajista y compositor. Precisamente, es uno de los grandes atractivos del disco: que se siente la esencia del Pacífico en cada una de sus notas y en cada una de las letras, con referencias a tradiciones y costumbres únicas de la región

Publicidad

Los integrantes de Bejuco nos describen cada una de las canciones de Batea.

Curao

Publicidad

Como la mayoría de canciones del disco, evoca las prácticas tradicionales. El curao es una bebida tradicional nuestra, pero también es una práctica para invocar la protección de los ancestros. Es un homenaje a las matronas: es muy usual que en el Pacifico nos lleven para un sobijo, que consiste en untarnos con un agua y hierbas para invocar un santo. De eso habla Curao, es homenaje a la tradición.

Campesino

Publicidad

Es otro homenaje a la gente trabajadora. Algunos pueblos del Pacífico hemos sufrido el estigma del narcotráfico y demás. Pero no quisimos hablar de lo malo, preferimos darle la vuelta porque estamos cansados de escuchar cosas malas y quizás una de las mejores cosas de la región es su gente. Somos descendientes de personas trabajadoras, del campo, de la gente que le dijo no a los cultivos ilícitos para vivir tranquila, firme a sus convicciones.

Agua

Agua es un ritmo tradicional que se da desde Tumaco pasando por Telembí, Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payán, hasta llegar a la costa del Ecuador. Es un ritmo bien fuerte, con diferentes variaciones, y aquí lo fusionamos con el afrobeat, lo hicimos natural. Es un género que se da por todo el Pacífico.

Batea

Publicidad

Tiene una fuerza impresionante, porque es un elemento autóctono del Pacífico, aunque se da en otras regiones, quizá con otro nombre. Es un elemento muy utilizado para lavar ropa, dormir a los niños, para cargar los frutos. Pareciera un elemento sencillo, pero ha sido tan usado que se convirtió en una herramienta fundamental de la región y quisimos rendirle tributo.

Caramelito e Mamey

Publicidad

Estábamos en el desayuno y Diego nos dice “falta una canción más tranquila que baje los decibeles a todo se poder que viene. Buscamos diferentes frutos del Pacífico, y dimos con el mamey. La canción es sobre la forma de enamorar en el Pacifico, como decir “tú eres mi caramelito” a quienes queremos. Mucho amor.

Hay una anécdota que nos marcó de una asesoría con Nidia Góngora, ella usó un término que es ser o estar “ombligado”, que se refiere al apego que uno tiene a su territorio, que viene de cuando se le cae el ombligo al niño y hay una práctica en la que se entierra. Hay un fragmento de la canción que habla de “ombligarte los sentidos”. Nos quedó sonando esa idea del apego a la tierra y decidimos trasladarlo una canción romántica.

La clave de vivir

El proceso de construcción de este disco fue algo maratónico y estábamos un poco saturados. Teníamos la letra, pero como que no cuadraba la melodía y tuvimos una especie de bajón. Pero a pesar de las adversidades seguimos constantes y solo con cambiarle la tonalidad llegamos a la canción que es una de las favoritas. Habla de una cosa tan sencilla como la sonrisa que tenemos todos, ahí está la solución a los problemas. Todos tenemos la clave de vivir, hay que sonreír.

Publicidad

Arrullo Party

En el Pacífico tenemos algo que es muy bonito que es la capacidad de convertir todo en alegría. Hasta en los momentos más difíciles cantamos, a la muerte le cantamos. Tenemos esa resiliencia para convertir todo en felicidad y eso nos llena. Un arrullo tradicionalmente es el agradecimiento a un santo y quisimos mostrar todo el jolgorio que se da en ese momento. Cuando el arrullo está en su punto más alto, se vuelve un gozo, con viche, música, cantaoras y eso fue lo que quisimos plasmar.

Publicidad

Llegó Bejuco

Habla de la esencia de lo que somos cada uno de nosotros. De lo que para nosotros significa bejuco, esa rama que nos amarra con fuerza y nos mantiene unidos. Somos una familia musical. Habla de cómo nos encontramos y logramos converger a pesar de ser tan distintos.

Chigualo

En el Pacífico, chigualo es ese ritual que se hace cuando muere un angelito. En la canción lo describimos. También muestra la capacidad de convertir en alegría algo doloroso. Chigualo muestra ese ritual y se logró una buena fusión, porque los sonidos tradicionales no se opacaron.

Publicidad

Estrellita

Tiene un aporte del maestro Diego Gómez. En Estrellita quisimos plasmar a esa persona que ama mucho a su tierra, pero se tiene que ir y guarda la esperanza de volver porque dejó su alma sembrada. Es un homenaje a las personas que han migrado por el desplazamiento, entre otras razones, pero guardan la ilusión de volver porque aquí está lo que más quieren y buscan encontrar la paz que algún día les fue arrebatada. Una canción que evoca a la gente que se despide, pero espera regresar.

Publicidad

Canalete

El maestro Iván nos preguntó si podíamos hacer un canto a capella. Entonces dijimos “sí claro, lo podemos hacer”. Somos 9 voces masculinas, que entramos en esa canción y lo que la canción quiere decir es que vamos lento, pero vamos por el camino. Vamos remando y poco a poco vamos llegando a lugar en el que queremos estar.

Yo me voy

Es una canción para mostrar las cualidades de estos excelentes músicos, es una descarga donde quisimos darle protagonismo al bongo, a la batería, para mostrar toda la fuerza y la potencia de la banda. Una descarga de sabor y juego de percusión.

  • Publicidad