"Nacemos y morimos arrullados", explica la maestra Nidia Góngora al hablar de los arrullos. En el Pacífico la música se convierte en un ritual diario, uno que se utiliza para saludar, celebrar, despedir y llorar. Los bundes, las jugas y las loas son el paisaje sonoro de las personas que nacieron allí. Ningún arrullo suena igual, cada persona, cada madre, lo entona de manera distinta. Como si cada forma de canto fuera una nueva forma de vida. En San José de Timbiquí el arrullo es, también, una fiesta religiosa de bienvenida. Es un canto al sincretismo religioso con el que celebran la llegada de los reyes magos y la vida de Jesús y la herencia africana.El nacimiento del 'arrullo en el barrio'Los arrullos en el barrio reúnen a más de 2.500 personas cada anoche en la carrera 42 al oriente de Cali. Convierten una cuadra, que parece que no le cupiera ni la mitad de las personas que se ven luego de media noche, en un escenario en el que se baila al son del currulao, el funde y la chirimía hasta las siete mañana. Un callejón tan estrecho que sólo se puede atravesar como en procesión, en dos filas. En el que de cada casa se asoman cinco o siete cabezas curiosas a ver quiénes pasan por la cuadra, a qué casa le compran la papa rellena de camarón y de cuál viche van a tomar esa noche y, desde la calle, la gente mira con asombro como las casas, que suelen ser lo más privado, los invita a entrar sin pedir permiso. Todas las puertas están abiertas y cada sala se convierte en una fiesta diferente. La maestra Nidia Góngora, líder de la agrupación Canalón de Timbiquí, y su madre Olivia Bonilla llegaron a Cali a finales de 1997 y en 2009 organizaron el primer arrullo para las personas que, como ellas, no tenían la oportunidad de ir al Pacífico tan seguido a celebrar sus tradiciones ancestrales. Cada seis de enero que no podían ir a Timbiquí abrían las puertas de su casa para celebrar la Epifanía allí. Un año, al darse cuenta que el Petronio se quedaba corto frente a las ganas de bailar y cantar pasada la media noche, decidieron abrir su casa, nuevamente, en el barrio Ciudad Córdoba, para continuar la celebración con los vecinos de la cuadra. Así, la casa de la maestra se convirtió en el pasaje al que llega un pedazo del Pacífico siempre que sea necesario.'Arrullo en el Barrio', como hoy lo conocemos, nació luego de que cerraran la famosa Calle del Pecado en Cali, el rematadero por excelencia de la ciudad. "La gente vio aquí la oportunidad de celebrar la música desde ese contexto natural de unidad. Celebrarla sin distinción de raza, de estrato social", cuenta la maestra mientras recuerda lo que fue ese primer arrullo, en 2014, después del Petronio.Si usted es de los que baila con dolor de pies, tiene espalda invencible o incluso si a las once ya quiere irse a dormir tiene que pasarse por la cuadra donde el Petronio comienza después de media noche y los arrullos, en vez de dormirlo, le dan batería suficiente para seguir bailando.
En la madrugada de este domingo asesinaron al músico, líder social y promotor cultural Lisandro Vallecilla de 31 años. Vallecilla era parte del grupo Canalón de Timbiquí, quienes se presentaron en el primer día del Festival Petronio Álvarez 2023.Según las autoridades, la riña que ocasionó el cruce de fuego se dió en el barrio El Vallado en Cali durante un remate del festival. El músico habría intentado separar a las personas involucradas antes de resultar herido y de ser trasladado al Hospital Carlos Holmes Trujillo donde, finalmente, fue declarada su muerte.“Al parecer, un caos de intolerancia social que generó un riña entre dos personas y una más trató de mediar. Esa es la persona que resultó muerta”, explicó el coronel de la Policía William Quintero, en Caracol Radio. Las autoridades afirman que otra persona resultó herida.Arrullo en el barrio, el evento de remate oficial del Petronio Álvarez respaldado por la Alcaldía de Cali, sacó comunicado en el que lamenta la muerte de Lizandro Vallecilla Riasco y afirma lo siguiente: "Es importante aclarar que los hechos ocurridos se dieron fuera del perímetro delimitado para el desarrollo del "Arrullo en el barrio” y no está enmarcado como una "balacera".El "Arrullo en el Barrio" contó con una una logística apoyada por la Policía Nacional en cada una de las entradas disponibles para el ingreso.Hasta el momento no se tiene conocimiento sobre amenazas en contra de Lizandro Vallecilla Riascos, el músico, líder social e integrante de la agrupación Canalón de Timbiquí, quienes participaron en la apertura de la versión 27 del Festival de Música Petronio Álvarez.Por ahora las autoridades competentes se encuentran investigando los hechos."Desde Shock le deseamos paz en su tumba a Lisandro y nuestras condolencias a su familia.
Entre viche y marimbas el Festival Petronio Álvarez se ha posicionado como el festival de cultura afro más grande de América Latina. Anualmente, en él convergen ritmos del Pacífico y música afro colombiana, sin embargo, reúne muchas otras manifestaciones tradicionales como las artesanías, las comidas y bebidas típicas, moda, entre otros.Cada año se reúnen más de 600 mil asistentes y más de 200 expositores, de diferentes lugares de la costa pacífica, participan en cada una de las ediciones del Festival. Como es costumbre, 44 agrupaciones estarán participando en las modalidades de: Chirimía, Violín Caucano, Agrupación libre y Marimba y cantos tradicionales.El Petronio Álvarez presenta todos los años no sólo una programación musical, sino toda una agenda pedagógica con talleres y conversatorios.También les puede interesar: Festival Petronio Álvarez: Agrupación Changó homenajeó a Javier Esnaider CastilloPROGRAMACIÓN PETRONIO ÁLVAREZ 2023Quilombo Pedagógico (11:00 am a 08:00 pm)Programación musical (6:00pm a 12:00am)MIÉRCOLES 16 DE AGOSTOARRULLO EN LA CASA GRANDEBanda DepartamentalMano e' Currulao - IPCHuellas PetronitoSonar del RíoCantaoras del Patía Mar AfueraGeneracion Pacífica PichindéLegado PacíficoCanalón d e TimbiquiMarimba y SonJUEVES 17 DE AGOSTOTAMBORES EN LA CASA GRANDEMano e' Currulao - IPC CONCURSO MUSICALLibreViolín CaucanoMarimba y cantos tradicionales ChirimíaGRUPO INVITADOBing Band Quinta CorcheaVIERNES 18 DE AGOSTOLUNADA EN LA CASA GRANDEMano e' Currulao- IPCCONCURSO MUSICALLibreViolín CaucanoMarimba y cantos tradicionalesChirimíaGRUPO INVITADOGrupo BahíaSÁBADO 19 DE AGOSTOURAMBA EN LA CASA GRANDEDesfile de ColoniasGRAN CONCIERTO- GRUPOS INVITADOSSon BacosóHerencia d e los RíosProyecto Uramba La JaguaEnsamble Internacional:Hot8 Brass Band (New Orleans, EE.UU.)Ganbé Brass Band (Benin, África)Rancho Aparte (choco)DOMNGO 20 DE AGOSTOLEGADO DE LA CASA GRANDE Mano e' Currulao- IPCFINAL CONCURSO MUSICALlibreViolín CaucanoMarimba y cantos tradicionalesChirimíaGRUPOS INVITADOS Ensamble Urbano 'Voces y Rostros Pacífico Ensamble Esteban Copete'Homenaje a la vida y obra:Ana Francisca HernándezIsaac CastroMaría Janeth RiascosEl festival también tiene una programación de estética y moda, bebidas autóctonas y comidas tradicionales. Toda la información la encuentran en el Instagram del Petronio.***Agradecimiento de parte de Shock al Hotel Spirito by Spiwak por recibirnos para este cubrimiento. Acá pueden ver sus habitaciones y los servicios que ofrecen.¡El lado b de la música!
Abrimos un espacio dedicado específicamente a las entrevistas en vivo con artistas nacionales para hablar un poco sobre la movida musical del país en un formado de videopodcast. Serán conversaciones semanales (o quincenales) en las que pondremos a lxs invitadxs a probar distintas cosas en cada episodio. Nuestro primer invitado a esta nueva sección fue Luis Eduardo Acústico, un artista del Pacífico que ha puesto bailar a más de uno con el ritmo exótico.¿Quién es Luis Eduardo Acústico?Luis Eduardo nació en Condoto en 2001, es de familia de guitarristas y cantantes, aprendió a tocar guitarra viendo videos de youtube. A los 9 ganó un concurso de canto en el colegio y desde entonces siguió en su oficio.Creció cantando en el coro de la iglesia hasta que lo llevaron a un concurso en Quibdó, -fue el único menor de edad- y quedó de segundo. Esa competencia lo motivó a escribir y a grabarse interpretando baladas. Así, empezaron a conocerlo en su pueblo hasta que terminó el bachillerato, se mudó a Quibdó y se encontró con el ritmo exótico.Es uno de los líderes de esa ola desde que participó en la canción Fiesta Acústica, tema que logró más de 150 millones de reproducciones orgánicas en Youtube.También les puede interesar: AFROCOLOMBIA según Alexis Play: la historia de una nación en un álbumHablamos con Luis Eduardo, que se mudó recientemente a Bogotá, sobre la movida musical del Pacífico y su proyecto. Acá les dejamos:¡El lado b de la música!
El próximo 22 y 23 de julio Bogotá recibirá al Festival Petronio Álvarez con dos programaciones diferentes. La primera se realizará en el Distrito Creativo del Bronx y la segunda en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Acá les contamos de que se tratará cada evento.Distrito Creativo del BronxGracias a la alianza entre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y el Bronx Distrito Creativo la Plaza Cultural La Santamaría recibirá todo el sabor del pacífico a partir de las 2:00 p.m., con entrada libre hasta completar aforo.Los ganadores de las cuatro modalidades del Festival Petronio Álvarez serán los encargados de traer la Casa Grande del Pacífico a Bogotá. La sabrosura de la chirimía, la magia de la marimba, la espiritualidad de los violines caucanos y la fuerza de los nuevos sonidos vuelven a la capital del país como antesala de la versión 27 del festival.Estaremos viendo cinco agrupaciones: Proyecto Uramba, agrupación nacida en Suárez, norte del Cauca, ganadores en la modalidad de Violín caucano en 2022. Desde el Pacífico nariñense, con bombo y cununo en mano, llega Herencia de los Ríos, ganadores de Marimba y cantos tradicionales. Son Bacosó formará un bunde chocoano con los ganadores de la modalidad de Chirimía, y, como fusión de todo este legado, La Jagua pondrá en escena la poderosa propuesta con la que ganó el Bombo Golpeador en la modalidad Libre.Para cerrar la nochel, llegará el gran concierto de la agrupación invitada, el ensamble Esteros del Pacífico, dirigido por el maestro Esteban Copete e integrado por 16 de los más talentosos y reconocidos músicos del Pacífico colombiano.Teatro Mayor Julio Mario Santo DomingoEl Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es el encuentro cultural afro más importante de América Latina. Como es tradición, su corazón y espíritu regresan al escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el domingo 23 de julio, a las 5 p.m., con una presentación artística cargada de toda la tradición musical de la región del Pacífico colombiano, a través de cuatro agrupaciones representativas de diferentes municipios de Valle del Cauca, Chocó, Cauca y Nariño.Este Festival, que nació en 1996 con el propósito de salvaguardar la cultura musical de esta región y sus cantos tradicionales, presentará en el concierto de lanzamiento de su XXVII edición a las agrupaciones ganadoras del Festival en 2022: Proyecto Uramba, ganadora en la modalidad violín caucano; Herencia de los Ríos, que recibió el galardón en la modalidad marimba y cantos tradicionales; Son Bacosó, ganadora en la modalidad chirimía y, como exponente de la modalidad libre, el ensamble La Jagua.Será una tarde de homenaje a la tradición y a las raíces de esta región del país que tiene una cultura musical única en el mundo. Boletas desde 45.000 pesos.¡La música nos une!
“En el Pacífico de Colombia, la marimba se aprende a construir y tocar en la selva. Allí los marimberos se encuentran con un ser misterioso, entre duende y diablo que les enseña a armarla y tocarla”.Los hermanos Torres, de Guapi (Cauca), son de los últimos portadores de esta leyenda selvática. En ella se basa el corto El Duende realizado por Lucas Silva, director de Palenque Records, y Simón Mejía y Simón Hernández, de Bomba Estéreo. El corto viene, además, con un EP homónimo de remezclas que son puro viaje Electro Pacífico.La Dinastía Torres, familia de diestros marimberos como Francisco “Pacho”, Genaro o el recientemente fallecido José Antonio “Gualajo”, tuvo un legendario patriarca: José Torres, un campesino que vivía en la vereda Sansón, por el río Guapi, y que les enseñó a sus hijos a hacer y tocar marimbas, cununos, bombos y guasás.Se cuenta que José anduvo por muchos lugares. Por los ríos Guapi, Timbiquí, Saija y Micay, buscó maestros del llamado “piano de la selva”. Así se nutrió de los saberes de Eliceo Valentierra, Marciano Yasquín, Eulogio Castillo, Eladio Vergara, Nasario Solís y Martín Lobatón.Su historia quedó registrada en el documental La Marimba de Los Espíritus (Dir. Gloria Triana y Jorge Ruiz. 1983), que narra apartes de la tradición oral de su pueblo:“La marimba fue construida por los espíritus malignos, pasaron muchos años hasta que los hombres pudieron aprender sus secretos. Ser intérprete de marimba es un oficio muy arriesgado porque despierta envidias y se ganan enemigos, y los duelos entre tocadores han terminado con la muerte. Siendo para ellos la marimba, un instrumento ‘diabólico’, las cosas no son simples: una cosa es saber hacerla, otra, tocarla, y otra, dominar a los espíritus, que continúan persiguiendo a los buenos marimberos durante toda su vida”.Por eso, en esta pieza audiovisual, José cuenta su encuentro con El Duende, y lo que tuvo que hacer para contrarrestarlo y ahuyentar a los espíritus.El Duende y el hechizo de la marimba“El Duende a veces es el diablo, a veces es duende. Ellos dicen que es el mejor músico que existe y es el que les enseña a tocar, a construir y a afinar la marimba. Es una figura sobrenatural. Un ser mitológico o una construcción cultural. Un espíritu.Entonces los músicos se encuentran con El Duende y se emborrachan. Es un intercambio con el más allá, una experiencia mística. Eso me contaban los miembros de La Familia Torres, cuando los conocí en el 92 en Guapi”.Así lo describe Lucas Silva, director de cine y cabeza del sello Palenque Records. Y sigue:“Desde los años 60, - época en que los visitaron muchos estudiantes, antropólogos e investigadores-, se hicieron muy populares.El Duende, según dicen, es un personaje chiquito con un sombrero grande. Esa presencia está arraigada en todo el Pacífico afro, desde tiempos inmemorables.Hay mitos parecidos en Estados Unidos: los músicos de blues decían que Robert Johnson, el guitarrista legendario, pactó con el diablo para tocar mejor.La gente que quería tocar mejor hacía un pacto con El Duende y aprendía a ejecutar muy bien, pero después, él les cobraba la vuelta, y llegaba el problema, porque El Duende al que no le cumplía, le cogía el alma. La Familia Balanta en Timbiquí también me habló bastante de esa historia.Es que El Duende es el papá del currulao. Porque esa es una música para hablar con espíritus, una cuestión ancestral, para resolver. Es su religiosidad. La cosmogonía del Pacífico es riquísima y tiene muchos mitos. No solo existe El Duende, también está la Madre Monte, el Negro de Agua, La Tunda o la India de Agua, pero el relato de El Duende me impactó, por eso hice primero un documental y luego un cortometraje de ficción, con Los Torres como actores, que se llamó Divinas Melodías (Hollywood Films 2019)”.“Mientras estaba filmando el corto, grabé un disco con la familia: Dinastía Torres, Los Duendes de La Marimba (2020), con currulao, jugas, chigualos, música de velorio, torbellinos.Los Torres hacen un currulao muy selvático. Y ese disco de marimba es diferente, muy crudo. Traté de llevar su música más arriba. Al mayor punto de trance posible. Ellos son los reyes de esa tradición tan africana.Grabamos varias versiones. Como es un rancho que queda muy lejos y no hay electricidad, nos tocó llevar una planta eléctrica y un poco de cosas. Tratamos de buscar a los mejores músicos, porque algunos intérpretes se habían ido para otros pueblos, y tuve que traerlos. Hicimos mucha experimentación.Me gusta ser exigente con el músico tradicional porque ellos son grandes artistas, pero hay que subirles el nivel para que la gente, de verdad, sienta el meke, la fuerza. Les dije: esto es de ustedes, vamos a hacer algo ‘por encima del nivel’.El álbum en BandCampCuando acabé el álbum se lo mostré a Simón para que creara un remix, y le gustó tanto que hicimos una película y un EP de cinco canciones de remezclas de la Familia Torres que salió bajo su nombre en solitario: Monte.Simón me propuso: “hagamos otra versión de tu película”, porque filmé mucho material. Sacamos entonces el corto El Duende, con la música electrónica que él armó y las historias de estos personajes a su manera. Es un corto un poco experimental, en el que grabamos también con Simón Hernández, un realizador de cine documental que trabaja con Bomba Estéreo desde sus inicios.Pacho y Genaro, los señores que aparecen en la película, están por allá en su rancho, un poquito aislados de las cosas, pero tienen bastantes familiares, nueva sangre que sigue la tradición, porque su casa siempre ha sido un taller de instrumentos. Esa casa legendaria de los Torres - que se ve en el corto como ladeada - era un templo del folclor desde los años 60. Pero se cayó poco después de que rodáramos en 2016. Era muy antigua y estaba muy frágil.Cuando ellos tocaban, la casa se sacudía. La estructura bailaba con la música. Habíamos tratado de que el Ministerio de Cultura la declarara patrimonio de interés cultural, un proceso largo en que la gente estaba ayudando, pero cuando aprobaron la resolución, se cayó, y el Ministerio dijo que ya para qué.Genaro y Pacho siguen haciendo instrumentos, venden gasolina o lo que puedan. Se rebuscan. Tienen su tierra, pero trabajan en lo que sea”.El Duende según Simón MejíaHace rato tenía la inquietud por la música del Pacífico. Mi trabajo con Bomba Estéreo ha sido siempre con ritmos del Caribe- y con Lucas veníamos con el cuento de hacer remixes, que no es la manera más fácil, pero sí, en mi caso, la más fluida para abordarla. Él me envió el disco y empecé a trabajar en estudio.Yo había estado oyendo (por puro algoritmo) un álbum de una banda electrónica, Soulwax, sobre Ibiza; que era música y gente hablando. Un disco hablado con las primeras personas que llegaron a Ibiza.Me pareció muy bueno algo así, y le pedí a Lucas que me mandara testimonios de los Torres y empecé a incluir eso dentro de las mezclas.Yo a Los Torres los conocí en 2008, después de un proyecto en el que trabajé en Palenque, y con un equipo armamos un estudio de grabación. Teníamos, junto a Santiago Posada - director de cine- la idea de hacer lo mismo en el Pacífico, y Lucas nos puso en contacto con la familia. Fuimos a Guapi y grabamos en su casa.Pienso que es importante que en la región sigan su legado. Que haya relevo. Uno entiende que a un pelao en el Pacífico de pronto no le guste exactamente hacer la música igual a la que tocaba su abuelo, pero ellos pueden tomar esas tradiciones, mezclarlas con lo que les guste y hacer algo bacano. Lo importante es que mantengan un pie en la raíz.Monte – El DuendeEl EP me puso un reto: salir del 4/4 que es el beat que uno tiene interiorizado en la cabeza y pasar al 6/8 de ellos. No fue fácil, pero sí muy interesante y quiero seguir haciéndolo.Este EP está en Bandcamp y el dinero de las ventas va a ir directo para los Torres, que les toca dura y madura. Lo chévere de la plataforma es que, desde 4 dólares, uno puede ofrecer lo que quiera por el álbum entero. Yo no espero ganar de esto. No lo hago por plata tampoco, finalmente la música es de ellos. Es más, si lo hiciera por plata, ni siquiera sería mía porque las canciones son de los Torres, y estas son unas remezclas.Link en BandCampEl Pacífico colombiano es un lugar impresionante. Hay una mística muy especial y poderosa. Ojalá que con este nuevo gobierno se beneficien esos territorios relegados históricamente.Todo este proyecto con la marimba me deja una inquietud de adentrarme y entender más esa música y ojalá, - que es lo que he logrado con los sonidos del Caribe-, consiga compartir conocimiento. Porque no se trata solamente de uno ir allá, extraer y hacer su propia versión, sino de compartir.Yo desde el conocimiento y la forma que tengo de hacer música (occidental y blanca, por así decirlo) y ellos con la manera ancestral y afro de hacer sus ritmos. Hallar cómo esos dos mundos se encuentran y se complementan. Que ellos me puedan enseñar cosas y yo a ellos. Un intercambio musical de tú a tú. No esa cosa blanca de ir grabar y sacar, que no es tan chévere tampoco.Pienso que, sobre todo a la gente joven, con este trabajo, se le puede dejar una semilla de inquietud. Más en mi caso, que tengo a Bomba, una banda exitosa que partió de esa misma esencia.Mostrarle a los pelaos allá, que lo importante que tienen es esa música ancestral y de ahí para adelante lo que quieran hacer con ella, siempre va a ser muy potente porque tiene esa raíz tan fuerte, pero si le quitan eso, va a ser solo una copia de otra cosa.¡La música nos une!
Vivir sabroso es una de las frases del año en Colombia y uno de los conceptos más discutidos en las pasadas elecciones presidenciales. Se popularizó a nivel nacional porque fue el acertado eslogan de campaña de la vicepresidenta de la República Francia Márquez, pero para las comunidades negras del país es una filosofía de vida que ha sido ampliamente estudiada para ser objeto de publicación en libros y artículos de investigación desde hace un par de años.Contenido recomendado | Cuando Manu Chao y Francia Márquez compartieron escenarioEn el marco del Festival Detonante, realizado a orillas del Río Atrato en el municipio de Quibdó, capital del Chocó, conversamos con varios artistas afrocolombianos sobre las interpretaciones personales que hacen de la frase.Vivir sabroso es vivir en paz, con dignidad, tolerancia y respeto por la vida y la naturaleza.Hace un tiempo la cantante de Buenaventura estrenó un sencillo titulado Vivir Sabroso, en el que expone lo que es para ella el concepto. Carolina Catumba y Analú colaboran con ella en la poderosa canción.Para la maestra Zully Murillo, "contrario a lo que se piensa de que nos gusta la vida buena y sin hacer nada o ganándolas, lo que nos interesa es tener las cosas que tenemos, pero sobre todo vivir en paz con lo que tenemos en la naturaleza. Yo creo que somos privilegiados con todo lo que tenemos en nuestro alrededor. Eso es vivir sabroso, pero tener también tener la paz y la tranquilidad de que no se va a cambiar ese equilibrio que tenemos con la naturaleza".La maestra añade que el significado de la frase es "el vivir bien en medio de todas las cosas. No tener que estar yendo de un lugar al otro por el desplazamiento, ser dueños de nuestro territorio y poderlo manejar. No tener la necesidad de ir como un desplazado a buscar a otro lugar, a mendigar un alimento porque nosotros queremos es tenerlo en nuestros terrenos como nos lo enseñaron, como vivimos hasta cierto tiempo en donde perdimos la sabrosura".Alexis Play, uno de los músicos más respetados del territorio, agrega que "es poder tener libertad de hacer lo que sentimos, vivir de lo que hacemos sin tener que amoldarnos a cosas que no nos gustan. Poder recorrer el país con libertad, con todo eso que hacemos, con todo eso que queremos hacer. Recibir una remuneración justa por lo que hacemos y a tiempo. Para mí eso es vivir sabroso. Tener la libertad de trabajar donde queramos, de lo que queramos y recibir a cambio lo que nuestros trabajos nos den".La veterana cantaora Fabiola Torres se enfoca en el mensaje de paz que deja la frase, "yo entiendo de vivir sabroso que no haya nada de violencia y que haya empleo, que ya no maten más a nadie. Así vivimos sabroso, sea aquí en el Chocó o donde quiera que sea. Si estamos en paz vivimos sabroso".El profesor de música Wilmar García comenta que para él significa "compartir esa armonía con la sociedad sin violencia, sin guerra, sin hipocresía, sin tratar mal al prójimo, actuando con la verdad y haciendo las cosas bien para así integrarse de una manera pacífica".Finalmente la joven Cocco Kilele explica que para ella el concepto es artístico porque "cuando hago arte me siento sabrosa y cuando este pueblo hace arte se siente sabroso (...) parte de vivir sabroso es como, ¡marica yo vivo sabroso todos los días! y en Quibdó mejor y más cuando hacemos arte desde el amor, o sea, no desde desarraigar ese dolor sino desde dentro, desde muy adentro".¡El arte nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos Inmarcesible de Plu con Pla.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quiénes son Plu con Pla?Directamente desde Tumaco, municipio nariñense ubicado en el pacífico sur, la banda se alimenta de la riqueza del currulao, el bunde y las jugas. El nombre de la agrupación viene de Plumuda con Plátano, comida típica de esa región del país. Su enfoque de composición va de darle voz a los que no pueden contar sus historias.¿De qué trata Inmarcesible de Plu con Pla?La canción estrena en el Día de la independencia de Colombia y es una forma de reescribir el himno nacional del país. Esta canción es una oportunidad para resignificar las independencias, los héroes y las historias que estamos narrando a través de la música en el país.”Este sencillo es un acto de las nuevas independencias. Colombia necesita independizarse del racismo, del empobrecimiento de sus comunidades, de la historia que nos han contado y que no tiene en cuenta a nuestras comunidades", cuenta Harold Tenorio, bajista y director Artístico del Plu con Pla.¿Tiene video oficial lo nuevo de Plu con Pla?Sí, está en alta definición en Youtube y fue realizado por el cineasta afrocolombiano Jhonny Hendrix. El clip cuenta con la participación de SANKOFA, una de las agrupaciones de danza afro-diaspórica más reveladoras y potentes del país con 25 años de experiencia.Para el maestro Iván Benavides, productor de la canción, “Inmarcesible tiene una conexión con lo ancestral y tiene todo el potencial para lograr un lugar importante en las músicas del Pacífico y aportar al fortalecimiento de la re-territorialización de la cultura y los procesos musicales de la región”.¡La música colombiana nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos <u class="rte2-style-underline">un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP)</u> para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo <u class="rte2-style-underline">a lo mejor del 2021 en este especial</u> . Acá les presentamos Frenesí de Leysong.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quién es Leysong?Nacido en la Quibdó, Chocó, de 1995, Leyson Bejarano Valencia es un cantante músico y productor musical de géneros urbanos como el dance hall, afrobeat, rap y ritmo éxotico. Es uno de los personajes que ha empezado a hacer eco de la nueva sangre chocoana de la música colombiana. Para su más reciente sencillo se juntó con Buay Press.Dato: Leysong fue seleccionado por los productores Alexis Play, Juan Antonio Toro y Argüello como el ganador de la convocatoria 'Así de independiente' de Shock y TuneCore ¿De qué trata y a qué suena Frenesí de Leysong?El nuevo sencillo del músico quibdoseño habla de la emoción que se genera en medio del baile entre dos personas que se gustan mucho. La canción está pensada para las noches de fiesta donde hay sudor, baile y besos. La música invita a mover las caderas y es una mezcla de todas las influencias ritmicas de Leysong. El beat del tema es una creación de Jhon Mosquera, conocido en la música como Wainer Dj.Este es el tercer sencillo oficial de The Rude Boy, nombre del álbum debut de Leysong que verá la luz en los próximos meses.¿Tiene video oficial lo nuevo de Leysong?Sí, está disponible en Youtube y en él se plasma la esencia de la canción: seducción, pasión y baile en la pista de baile. La producción audiovisual fue de Maker y 5ntenido Films. Además tiene la participación especial de un amplio grupo de jovenes afro que viven y trabajan por la cultura y el entretenimiento de la región.Para conocer más sobre Leysong y escuchar su música en alta calidad, los invitamos a seguir su cuenta de instagram @ley_song¡La música colombiana nos une!
No es un secreto que las oportunidades para los jóvenes que viven en el departamento del Chocó son limitadas y que los municipios del pacífico colombiano han sido históricamente olvidados por el Gobierno Nacional. Contenido recomendado| De la danza a la NASA: Yorleidy Parra, la bailarina elegida para ir al Space CenterJhonathan Ramírez, conocido en Quibdó como 'Bonice', es el líder de Black Boys, un colectivo artístico que le ha arrebatado jóvenes a los diferentes grupos violentos. El propósito de Black Boys es reclutar talentosos niños y adolescentes para que, a través del baile y la música, encuentren oportunidades que ayuden a consolidar sus proyectos para gozar de una mejor calidad de vida en la adultez. El colectivo también se ha encargado de enseñar sobre inclusión para que entre compañeros no exista la discriminación, sino que se recalque lo valioso que es el apoyo para el progreso de la comunidad. Para leer | 130 colombianos recibirán capacitación académica para transformar sus territoriosEste video grabado en 2021 muestra a algunos de los beneficiados del grupo, quienes sueñan con tener éxito en el universo artístico para motivar a las futuras generaciones a seguir sus pasos. El baile es resistencia y ha sido el motor para que los jóvenes y sus familias tengan herramientas para decirle no a actividades ilegales o violentas que tanta presencia tienen en la región.En video | Orgullo LGBTIQ+: La historia de Rhiana, la bailarina trans del Chocó - Shock¡El lado S del arte, la música, el cine, la televisión y la cultura popular!
La cuarta temporada de 'The Chosen' será estrenada en salas de cine de Latinoamérica, luego de de un gran rendimiento en plataformas de streaming como Amazon Prime, Netflix y Peacock en 2023.'The Chosen', un drama histórico que se ha convertido en uno de los programas más vistos en el mundo, anunció su plan de estreno en cines para Colombia el primer trimestre de 2024 y la llegada de su tercera temporada doblada al español que se puede ver gratuitamente en The Chosen App y plataformas de streaming.Es, además, considerado el mayor fenómeno global de financiamiento colectivo “crowd-funding”, donde los mismos espectadores son los que empezaron financiando el proyecto, a través de donaciones, recaudando una cifra superior a los 100 millones de dólares. Ahora 'The Chosen' ha obtenido más de 600 millones de vistas de episodios en todo el mundo y cuenta con más de 110 millones de espectadores en 175 países. La serie está siendo doblada en cerca de 600 idiomas.Para Dallas Jenkins, creador y director de The Chosen, “los espectadores piden cada vez más de este género cinematográfico, así que al ver temporadas anteriores sabíamos que teníamos que darles más contenido y concederles la oportunidad de verlo en pantalla grande junto a otras personas con quienes pueden reír y llorar”.En el transcurso de sus primeras 4 temporadas 'The Chosen' ha recibido elogios de la crítica y aficionados por su precisión histórica y bíblica.La tercera temporada de The Chosen continúa donde terminó la segunda: después de que Jesús exponga un sermón que conmoverá al mundo entero, los 12 discípulos (incluido el recién llegado Judas) están listos para seguirlo hasta los confines de la Tierra. Por su parte, el estreno de la cuarta temporada en los cines mostrará reinos en conflicto y gobernantes rivales, en donde enemigos de Jesús se acercan, mientras sus seguidores luchan por mantenerse al día, dejándolo a Él solo para llevar la carga.The Chosen es un testimonio del poder de la producción independiente, escrita, dirigida y producida por Dallas Jenkins y distribuida globalmente por Lionsgate.
Bogotá se prepara para ser escenario de una noche imperdible. El próximo 16 de febrero de 2024, el dúo ucraniano ARTBAT llegará al Chamorro City Hall con una presentación exclusiva de techno.Luego de pisar enormes escenarios en los festivales de renombre internacional como EDC, Tomorrowland, Coachella, Awakenings, entre otros, llegan a Colombia para dar una noche llena de baile y sonidos experimentales y clásicos.Artur y Batish, dos amigos cercanos provenientes de Kiev, se han convertido hoy por hoy en uno de los actos más buscados de la escena por su sonido distintivo. Su carrera ha estado marcada por diferentes reconocimientos como el nombramiento de "Estrellas del Año" por Mixmag, el premio "Artista Revelación del Año" en los Ibiza Dj Awards y en el 2022, fueron reconocidos por segunda vez por Beatport como el "Artista número uno en ventas en Melodic House & Techno".¿Quiénes son ARTBAT?ARTBAT es un dúo de música electrónica originario de Ucrania. El nombre "ARTBAT" es una combinación de las palabras "art" y "bat" (murciélago en inglés). El dúo está compuesto por los artistas Artem Stoliarov y Batish Gvazava.Artem Stoliarov, también conocido como Art, nació el 5 de octubre de 1989 en Kiev, Ucrania. Batish Gvazava, conocido como Bat, es originario de Tbilisi, Georgia. El dúo se ha destacado por producciones musicales exitosas y presentaciones en vivo energéticas. Han lanzado música en sellos discográficos importantes de la escena electrónica y han trabajado con artistas como David Guetta, Dino Lenny, Lauer, entre otros. Su estilo musical abarca géneros como el techno, el house y el tech house, y se caracteriza por sonidos melódicos, atmosféricos y progresivos.A lo largo de su carrera, ARTBAT ha logrado consolidarse como uno de los actos más destacados en la escena electrónica global, participando en eventos y festivales importantes. El impacto de ARTBAT es innegable pues cuentan con 34,8 millones de reproducciones en Apple Music y 278 millones de reproducciones en Spotify. Además, su tema 'Horizon' ha alcanzado una gran popularidad, con más de 200 millones de reproducciones en TikTok.ARTBAT será un show producido por TBL Live y Breakfast. La venta de boletería está disponible desde el 20 de noviembre y pueden adquirir sus boletas en la página web de TuBoleta.**Lean acá sobre la segunda versión de Suena y la edición 57ª del Festival de la Leyenda Vallenata.
En los últimos años la música se ha colado en diversas universidades que han incorporado cursos dedicados a analizar la vida y la obra de músicos y cantantes relevantes para la cultura pop de distintas épocas. La noticia más reciente fue la clase que dictará Harvard en 2024 sobre el impacto global de Taylor Swift.Estos programas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de estudiar las historias detrás de sus ídolos, analizando cómo han moldeado no solo la industria musical, sino también la sociedad en general.Estos cursos van más allá del análisis de sus contribuciones musicales, se adentran en aspectos como el impacto cultural y las influencias sociales de estos artistas. Desde la evolución del jazz hasta las raíces del rock'n'roll y la revolución del hip-hop, estas clases permiten a los estudiantes entender el impacto que tiene la música y las personas que la crean.A pesar de que Taylor Swift parece haberse convertido en la cara de la cultura pop de, al menos, esta década. Hay varios artistas a los que distintas universidades les han dedicado clases de pregrado para analizar su impacto cultural.5 artistas que también tienen sus propias clasesHarry Styles: El cantante británico tuvo su propia clase en la Universidad Estatal de Texas en la primavera de 2023. En este curso se estudió su identidad, sus dinámicas en internet y la cultura pop europea y el impacto de Styles en ella.Bad Bunny: En 2022 ícono puertorriqueño fue el eje de una clase impartida en la Universidad Estatal de San Diego en California en la que se estudia, principalmente, su aporte cultural y social a Latinoamérica.Miley Cyrus: El centro Skidmore College de Saratoga Springs de la Universidad de Nueva York abrió una clase en 2014 llamada "La sociología de Miley Cyrus: raza, clase social, género y medios de comunicación" en la que se estudiaron temas como el concepto de "princesa Disney", la transformación de la niñez en un producto, la sexualidad, el feminismo, entre otros.Beyoncé: La Universidad de Rutgers de Nueva Jersey dictó un curso llamado "Politizando a Beyoncé" en el que estudiaban el cambio social en temas como el género y la raza dentro de la música. Así mismo la escuela francesa École Normale Supérieure (ENS) anunció en 2022 un seminario llamado "Beyoncé: matices de un ícono cultural" para reflexionar sobre la noción de cultura y representatividad.Britney Spears: No es sorpresa que la princesa del pop tenga su propia clase, sin embargo, este curso en particular está enfocado en analizar la tutela legal de Britney vs. su padre. La clase en línea de la Universidad William Paterson de Nueva Jersey, llamada "#FreeBritney" estuvo enfocada en explorar cómo ampara el sistema legal cuando una persona es considerada "inhabilitada" para tomar sus propias decisiones.¡El lado b de la música!**Lean acá más sobre el caso de Britney Spears en: El arte de la genialidad vs. la lucha contra la histeria
El próximo 17 de febrero del 2024 en el Movistar Arena de Bogotá llegará 'Suena Vol.2' con tres artistas de música electrónica.Para esta nueva edición se estarán presentando The Chainsmokers, un reconocido dúo estadounidense de EDM y pop formado por Andrew Taggart y Alex Ball, alcanzaron su fama con 'Closer' junto a la cantante Halsey y tienen otros hits como ‘Don’t Let Me Down’, ‘Closer’, ‘Paris’ o ‘Something Just Like This’.También se suma Nervo, el dúo de hermanas gemelas australianas (Miriam Nervo y Olivia Nervo) que además de ser djs también son productoras, cantantes y compositoras. Han colaborado con diferentes artistas como Steve Aoki, Afrojack, David Guetta, Armin Van Buuren, entre otros. Son conocidas por canciones como 'You're Gonna Love Again', 'We're All No One' y 'Hold On'.Finalemente, a esta lista se une Guy James Robin, conocido como Jonas Blue, productor y compositor británico quien saltó a la fama en 2015 con su sencillo ‘Fast Car’, una nueva versión tropical house de la canción de Tracy Chapman y con éxitos como ‘Perfect Strangers’ o ‘By Your Side’. La Preventa Movistar el fue el 21 y 22 de noviembre, por su parte, la venta de boletas para público general comenzó el 23 de noviembre. Las boletas las pueden conseguir en www.tuboleta.comAdemás, TBL anunció que se habilitó un "Arma tu vaca", una alcancía para quienes no pueden comprar la boleta en este momento.
Chuty es el Campeón internacional de la final internacional de Red Bull Batalla Final 2023 al vencer al colombiano Fat N en la batalla final. El español venció a Aczino, quién hizo historia al convertirse en tricampeón en 2022. “Yo hace un año no pensaba estar por aquí, por un tema de salud”, refiriéndose a la enfermedad que padeció su padre y que Chuty comunicó a principios de año. “He vuelto por mis seguidores, os merecéis lo mejor”, dijo al recibir el cnturón de Red Bull Batalla 2023 anhelado por todos los freestylers. Sergio Castro Gisber, mejor conocido como Chuty es también conocido por dominar el doble tempo y lanzar punchlines con mucho ingenio. Chuty ha sido tres veces campeón de Red Bull Nacional de España y ha representado a su país en cuatro oportunidades (2013, 2016 , 2017 y 2023) en Finales Internacionales de Red Bull Batalla donde esta última se ha coronado como campeón.En octavos venció a Spektro, en cuartos le ganó al tricampeón internacional mexicano Aczino, se enfrentó al MC argentino Mecha en semifinales y en la gran final con sus rimas venció al joven de 17 años colombiano Fat N, llevándose así la victoria y un título para su país natal España.Por primera vez en la historia de Red Bull Batalla un artista y en este caso juez, pionero del género de Reggaetón y el Trap latino, Arcángel fue parte de una ronda en la batalla final entre Fat N y Chuty con un 8x8 donde los Mcs intercambiaron rimas con el artista puertoriqueño.El jurado estuvo integrado por un equipo de legendarios representantes del freestyle a nivel mundial, el reconocido rapero y MC español Skone Campeón Internacional de Red Bull Batalla 2016, el gran rapero argentino Dtoke, Bicampeón Nacional de Red Bull Batalla en 2013 y 2015, el freestyler chileno Basek Bicampeón Nacional de Red Bull Batalla 2008 y 2021, el cuarto juez que impartió justicia fue Joro, destacado freestyler peruano creador de Plaza de reyes y jurado de Red Bull Batalla Perú en 2021 y 2023; y el último pero no menos importante, una sorpresa que los amantes de Batalla no esperaban pero que sin duda fue emocionante al tener a uno de los más grandes cantantes urbanos de la historia, pionero del género de Reggaetón y el Trap latino, con varias nominaciones a Latin Grammy y records por sus discos, el puertorriqueño Arcángel.