En el Pacífico, la batea no es un instrumento cualquiera. Hecha de madera fina sirve para sacar el oro, lavar la ropa, vender naidí y mecer a los niños. Batea es también el nuevo disco de Bejuco, una propuesta que surgió en San Andrés de Tumaco como un laboratorio de investigación para mostrar todos los sonidos que convergen en la región. Bejuco estuvo trabajando varios años tratando de encontrar un sonido que los definiera y distinguiera de otras propuestas similares de la región. Tras su encuentro con productores como Diego Gómez (Discos Pacífico) o el reconocido Iván Benavides, Bejuco tomó elementos de ritmos como el afrobeat nigeriano para crear una propuesta que suena actual y diferente, sin perder el componente ancestral de la región.“Bejuco sonaba o quería sonar a las bandas que seguíamos como Herencia (de Timbiquí) que tenían una propuesta bien marcada en cuento a la fusión con el son, con el pop. Inicialmente nosotros íbamos por esa línea, pero sentimos que estábamos perdiendo nuestra identidad. Cuando empezamos el proceso con Discos Pacífico y conversamos con Diego e Iván, nos mostraron que estábamos perdiendo la esencia de lo que nos hacía especiales”, nos cuenta Juan Carlos, director musical de la agrupación, mejor conocido como Cankita.Fela Kuti y el baterista Tony Allen fueros referentes clave en esta exploración sonora. El resultado es como “escuchar el entreverado cruce de la selva, los ríos y los manglares con la electricidad y la calle. Un sonido fresco que nace del diálogo de un legado ancestral con lo contemporáneo”, según explica Iván Benavides.“Las fusiones a veces les quitan importancia a los instrumentos y quisimos que no perdieran su importancia”, nos dice Julio Sánchez, bajista y compositor. Precisamente, es uno de los grandes atractivos del disco: que se siente la esencia del Pacífico en cada una de sus notas y en cada una de las letras, con referencias a tradiciones y costumbres únicas de la regiónLos integrantes de Bejuco nos describen cada una de las canciones de Batea.CuraoComo la mayoría de canciones del disco, evoca las prácticas tradicionales. El curao es una bebida tradicional nuestra, pero también es una práctica para invocar la protección de los ancestros. Es un homenaje a las matronas: es muy usual que en el Pacifico nos lleven para un sobijo, que consiste en untarnos con un agua y hierbas para invocar un santo. De eso habla Curao, es homenaje a la tradición.CampesinoEs otro homenaje a la gente trabajadora. Algunos pueblos del Pacífico hemos sufrido el estigma del narcotráfico y demás. Pero no quisimos hablar de lo malo, preferimos darle la vuelta porque estamos cansados de escuchar cosas malas y quizás una de las mejores cosas de la región es su gente. Somos descendientes de personas trabajadoras, del campo, de la gente que le dijo no a los cultivos ilícitos para vivir tranquila, firme a sus convicciones.AguaAgua es un ritmo tradicional que se da desde Tumaco pasando por Telembí, Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payán, hasta llegar a la costa del Ecuador. Es un ritmo bien fuerte, con diferentes variaciones, y aquí lo fusionamos con el afrobeat, lo hicimos natural. Es un género que se da por todo el Pacífico.BateaTiene una fuerza impresionante, porque es un elemento autóctono del Pacífico, aunque se da en otras regiones, quizá con otro nombre. Es un elemento muy utilizado para lavar ropa, dormir a los niños, para cargar los frutos. Pareciera un elemento sencillo, pero ha sido tan usado que se convirtió en una herramienta fundamental de la región y quisimos rendirle tributo.Caramelito e MameyEstábamos en el desayuno y Diego nos dice “falta una canción más tranquila que baje los decibeles a todo se poder que viene. Buscamos diferentes frutos del Pacífico, y dimos con el mamey. La canción es sobre la forma de enamorar en el Pacifico, como decir “tú eres mi caramelito” a quienes queremos. Mucho amor.Hay una anécdota que nos marcó de una asesoría con Nidia Góngora, ella usó un término que es ser o estar “ombligado”, que se refiere al apego que uno tiene a su territorio, que viene de cuando se le cae el ombligo al niño y hay una práctica en la que se entierra. Hay un fragmento de la canción que habla de “ombligarte los sentidos”. Nos quedó sonando esa idea del apego a la tierra y decidimos trasladarlo una canción romántica.La clave de vivirEl proceso de construcción de este disco fue algo maratónico y estábamos un poco saturados. Teníamos la letra, pero como que no cuadraba la melodía y tuvimos una especie de bajón. Pero a pesar de las adversidades seguimos constantes y solo con cambiarle la tonalidad llegamos a la canción que es una de las favoritas. Habla de una cosa tan sencilla como la sonrisa que tenemos todos, ahí está la solución a los problemas. Todos tenemos la clave de vivir, hay que sonreír.Arrullo PartyEn el Pacífico tenemos algo que es muy bonito que es la capacidad de convertir todo en alegría. Hasta en los momentos más difíciles cantamos, a la muerte le cantamos. Tenemos esa resiliencia para convertir todo en felicidad y eso nos llena. Un arrullo tradicionalmente es el agradecimiento a un santo y quisimos mostrar todo el jolgorio que se da en ese momento. Cuando el arrullo está en su punto más alto, se vuelve un gozo, con viche, música, cantaoras y eso fue lo que quisimos plasmar.Llegó BejucoHabla de la esencia de lo que somos cada uno de nosotros. De lo que para nosotros significa bejuco, esa rama que nos amarra con fuerza y nos mantiene unidos. Somos una familia musical. Habla de cómo nos encontramos y logramos converger a pesar de ser tan distintos.ChigualoEn el Pacífico, chigualo es ese ritual que se hace cuando muere un angelito. En la canción lo describimos. También muestra la capacidad de convertir en alegría algo doloroso. Chigualo muestra ese ritual y se logró una buena fusión, porque los sonidos tradicionales no se opacaron.EstrellitaTiene un aporte del maestro Diego Gómez. En Estrellita quisimos plasmar a esa persona que ama mucho a su tierra, pero se tiene que ir y guarda la esperanza de volver porque dejó su alma sembrada. Es un homenaje a las personas que han migrado por el desplazamiento, entre otras razones, pero guardan la ilusión de volver porque aquí está lo que más quieren y buscan encontrar la paz que algún día les fue arrebatada. Una canción que evoca a la gente que se despide, pero espera regresar.CanaleteEl maestro Iván nos preguntó si podíamos hacer un canto a capella. Entonces dijimos “sí claro, lo podemos hacer”. Somos 9 voces masculinas, que entramos en esa canción y lo que la canción quiere decir es que vamos lento, pero vamos por el camino. Vamos remando y poco a poco vamos llegando a lugar en el que queremos estar.Yo me voyEs una canción para mostrar las cualidades de estos excelentes músicos, es una descarga donde quisimos darle protagonismo al bongo, a la batería, para mostrar toda la fuerza y la potencia de la banda. Una descarga de sabor y juego de percusión.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Señor Vidal, del músico bonaverense Matias Letter.Señor Vidal - Matias Letter¿Quién está detrás? Matias Letter es un rapero y cantante bonaverense que por medio de sus letras retrata la realidad que vive su región. Recientemente él y otros músicos como Ikandra, Junior Jein, Laco ‘The Kid’, entre otros, le contaron a Shock sobre la crisis que se está viviendo en Buenaventura, Valle del Cauca, resultado de muchos años de abandono estatal.¿De qué trata? Señor Vidal es una carta hecha canción, en ella el músico muestra la inconformidad y decepción que el pueblo bonaverense tiene con su alcalde el político Victor Hugo Vidal. En la canción se enumeran los motivos por los que la comunidad se siente olvidada por aquel que prometió un cambio real en el territorio.¿A qué suena? La canción flota sobre una pista de rap, un género musical que ha apoyado firmemente la música protesta en América Latina y que se acomoda al mensaje que quiere transmitir el intérprete.¿Sobre el video qué? Aparece el cantante Matias Letter y lo acompañan imágenes de lo que ocurre en Buenaventura. La idea es que esta pieza le llegue al político y empiece a hacer valer su cargo ofreciéndole más seguridad a la ciudad que lo eligió como su gobernante por cuatro años.¿Cuándo escucharla? La canción es protesta y seguramente sonará fuerte cada vez que haya una movilización para pedir cambios reales en Buenaventura. Aunque su letra está enfocada en el territorio vallecaucano, aplica perfectamente para otras zonas del país donde no se ve un liderazgo real por parte de los políticos.Para ver | SOS Buenaventura: Junior Jein explica las problemáticas que vive el territorio vallecaucano¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Sativa de Prietto Riddiman, Rude Kido y Ciju Bless.Sativa - Prietto Riddiman, Rude Kido y Ciju Bless.¿Quién está detrás? Prieto Riddiman es un productor, compositor y cantante de la ciudad de Cali con más de 15 años de trayectoria en el reggae, dancehall y música afro caribeña. Rude Kido es un artista de hip hop caleño que encontró en el dancehall una forma única de llevar el mensaje de sus canciones. Por último el bogotano Ciju Bless se suma para exprimir el sabor del género y tener un track ideal para bailar por horas.¿De qué trata? Es una canción que invita a disfrutar de la fiesta y el baile por medio de una referencia a la sativa de origen cannábico, planta que, de acuerdo con los compositores del tema, potencia los sentidos y lleva a la euforia.¿A qué suena? Es una canción hecha desde el purismo del dancehall de los 90. Sativa tiene una línea de bajo que retumba y una cadencia muy dinámica que invita al movimiento.¿Sobre el video qué? El clip está ambientado en un concepto post apocalíptico, allí se invita al público a disfrutar en tiempos donde el futuro es incierto. El lugar donde se hizo la grabación queda ubicado a las afueras de Cali, sector que le da un toque desértico a la historia visual.¿Cuándo escuchar? Sativa va directo a ese listado de canciones para disfrutar la vida en los momentos más inciertos.Para ver | Para ver | Ikandra, Junior Jein y otros artistas nacidos en Buenaventura, Valle del Cauca, hacen un llamado urgente al Gobierno Nacional para frenar la violencia en ese territorio¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .PA' LAS QUE SEA - JOSSMAN X JUNIOR JEIN¿Quién está detrás? Jossman Isaacs es un productor, compositor y cantante caleño criado en Timbiquí, Cauca, tierra natal de sus abuelos y padres. Ha producido éxitos musicales para grandes artistas de Colombia como los hermanos Dawer X Damper. También ha sido creador de jingles publicitarios para entidades del gobierno y empresas multinacionales. Harold Angulo Vence, más conocido como Junior Jein es uno de los artistas con más sabrosura del país; su proyecto tuvo un impulso gigante cuando ayudó a poner de moda la salsa choke.¿De qué trata? Pa Las Que Sea es una canción llena de buena onda y es precisa para esta temporada de fin de año porque habla de gozarse la vida.¿A qué suena? Los ritmos y el flow del pacífico evoluciona y este junte lleva el movimiento a un nuevo nivel. Un tema que le compite duro a lo que está sonando ahí en la calle.¿Sobre el video qué? Un clip con una calidad muy alta dirigido por Iván Vernaza, con la fotografía de Más Juan y el styling de Gala Kitsch. La producción es de La Ruta Studio. En el clip la calle es protagonista porque es el lugar donde ocurre la magia de la rumba.¿Cuándo escucharla? Desde el primer play la canción hace que el oyente se obsesione por ese beat cargado de flow.Para ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa¡La Música Nos Une!
Mogwai es una institución del post rock, pero fuera de ese nicho pocos saben de su existencia. A principios de 2021, sin embargo, lideró las listas de ventas en Reino Unido con su nuevo álbum, As the Love Continues. ¿Cómo le hicieron?Por William MartínezUn cuarto de siglo después de haber empezado, Mogwai, la institución del post rock escocés, alcanzó el primer puesto en las listas de ventas de Reino Unido. As the Love Continues, su décimo álbum de estudio, fue el responsable de esta extrañeza. “Es una noticia totalmente surreal, completamente inesperada. No es el tipo de cosas que entran en nuestra órbita”, declaró su líder, Stuart Braithwaite, a The Guardian. En siete días, vendieron 10.456 copias, superando a íconos contemporáneos del hip hop y del pop como Ghetts, Dua Lipa, The Weeknd y Ariana Grande.As the Love Continues es un álbum con potencia y volumen, a diferencia de las abundantes piezas post rock que se establecen como música apaciguada de fondo. Sin embargo, no cruza los propios límites del género ni de la banda: es post rock de tradición británica, con ecos de shoegaze y rock de principios de los noventa, robustecido con pads, acoples, vocorder y cuerdas pulidas. ¿Por qué solo ahora los oriundos de Glasgow saltan al mainstream, al menos temporalmente?Lo primero que explica el disparo comercial es su audiencia especializada: amantes de la escena independiente y de formatos físicos de reproducción (discos y vinilos). Mientras que buena parte de los seguidores de Post Malone y Taylor Swift esperan sus novedades en Spotify o YouTube, los seguidores del post rock y de otras variantes del rock buscan comprar el elepé para su colección personal. Mientras que Post Malone y Taylor Swift buscan dar el golpe con sencillos, bandas como Mogwai continúan aspirando a la cohesión de un álbum. Siguen concibiendo el álbum como una obra de arte que no puede ni debe ser desmigajada.“Luego de que el vinilo haya obtenido un resurgimiento como formato de consumo musical en los últimos años, muchos consumidores se volcaron de lleno en clásicos y es posible que muchos investigaran sobre tendencias y artistas y así llegaran a Mogwai”, cree Il Gimón, librero y encargado del área de barra, fotografía y música en Santo & Seña, librería independiente ubicada en Chapinero.Por su lado, Pedro Ramírez, guitarrista de las extintas bandas bogotanas Incendiariat, Opaal y This Sea Breathes Evil (ligadas siempre al post rock), relaciona la escalada a la cima de los escoceses con el auge que experimentan el mindfulness y las políticas de cuidado personal. “Más en una sociedad tan atomizada como la británica luego del Brexit, que viene siendo de las más afectadas por las asperezas del capitalismo tardío y por el coronavirus. As the Love Continues se siente muy cálido y optimista. Ese mood viene bien para estos tiempos”, piensa.(Lean también: 'Descuida, yo te cuido': una ingeniosa radiografía del capitalismo tardío)Aunque Gimón reconoce que el rock ha perdido fuerza por volverse anacrónico en sus posturas y no ofrecer ninguna novedad que otros estilos se han atrevido a explorar y explotar, le parece importante destacar que existe una inconformidad con la maquinaria pop y su manera de convertir la música en un producto desechable. “Mogwai ha ido adaptando su sonido acercándose más al formato canción, lo que a lo mejor ha usado a su favor para ofrecer algo refrescante en sus trabajos más recientes”, opina el antiguo integrante de Boom Boom Clan, una agrupación que a principios del 2000 experimentaba con estructuras propias del post rock y la electrónica minimalista y en la que Mogwai era referencia obligada.Ramírez establece una conexión entre la sociedad posterior a la caída del Muro de Berlín y la Guerra Fría y la sociedad pandémica del presente. Me cuenta que el sello alemán de música electrónica experimental y minimalista Raster-Noton, fundado en 1996, decidió apostarle a un concepto musical purista, desligado de las ideologías, debido al hastío mental que les produjo la guerra capitalismo vs comunismo. No se preocuparon por enviar un mensaje, sino por ensamblar un sonido: su intensidad, su duración, su clima. “Podría decir que el post rock nació de esa tradición postideológica. Su ausencia de letras ─y, por tanto, de ideología─ podría ser lo que necesitan los jóvenes británicos ahora”.Ese deseo de no pensar se conecta con el concepto de nostalgia que propone el sociólogo Zygmunt Bauman en Retrotopía (2017). “Nuestro mundo está aquejado de una epidemia global de nostalgia. Un mecanismo de defensa en tiempos convulsos e inciertos. Se trata de la búsqueda por reconstruir un hogar ideal, un hogar que habita en el pasado. Esta nostalgia está presente en muchas de las ideologías actuales, que nos invitan a renunciar al pensamiento crítico y nos hacen entregarnos a un universo emocional. La epidemia de la nostalgia releva la epidemia del progreso de hace unas décadas. Pero no volvemos a un pasado tal cual fue, sino que volvemos al pasado tal cual lo idealizamos hoy”. Mientras unos, como dice Ramírez, buscan el futuro desesperadamente (ejemplo de esto es el pc music), otros se resguardan en el pasado con géneros ya conocidos como el post rock noventero.¿Revivirá el post rock o Mogwai configura simplemente una excepción a la regla? Ramírez no cree en un renacimiento del género. “Si una banda pionera aún sigue abanderando el estilo, quiere decir que no hay una rotación generacional importante. En todo el mundo existen replicas de los grandes nombres, pero no hay mayores aportes de las bandas locales. Mientras podemos hablar del death metal de Gotemburgo, del death metal de Brasil, el death metal de Florida, no podemos hacer la misma distinción en el post rock”. Gimón, por su parte, piensa distinto. “Creo que el rock todavía tiene mucho que ofrecer y Mogwai, así como Arcade Fire en su momento, son los portavoces de un estilo que puede y ha mutado para llegar a más personas”.Lo cierto es que Mogwai ha crecido orgánicamente, en línea recta, sin recurrir a grandes volantazos. Prueba de que no todos los auténticos saltos se realizan lateralmente, como los saltos vencedores del caballo en el ajedrez.Sígannos también en Instagram
Mientras baja la tercera ola de la pandemia a la par que se avanza, lentamente, con la vacunación, varias ciudades españolas asisten los últimos días del mes al vandalismo de grupos de manifestantes que protestan violentamente por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél a causa de una ley que limita la libertad de expresión y que el gobierno promete modificar próximamente. En ese contexto, destacamos diez propuestas musicales y culturales que engalanaron a febrero en España.Por Zona de ObrasLa monarquía española no pasa por su mejor momento. El conocimiento de los escándalos del Rey emérito puso todo patas para arriba. Y para unos Planetas cada vez más politizados, el asunto no pasa desapercibido. Así llegó el single El Rey de España, imperdible y afilada pieza con el foco (y el dedo en la llaga) puesto en el que fuese denominado popularmente durante muchos años como “rey campechano”.Siguiendo con la estela planetera, vamos con Los Pilotos, el proyecto de Banin y Florent, que presenta el primer single de lo que será Alianza Atlántica, un álbum que reunirá a catorce artistas latinoamericanos para dar forma a un verdadero tratado de música electrónica popular contemporánea de la región. El tema en cuestión es “El ciclo de las mareas”, en el que Los Pilotos se acompañan del delicioso trío dominicano Mula.C Tangana es un genio. Con El madrileño, su más reciente álbum, demuestra estar en estado de gracia y tener un talento desbordante. El doble vídeo Nominao/Hong Kong (con Jorge Drexler y Andrés Calamaro) es demasiado bueno. Cinematografía pura para una fiesta trasnochada en la que hay lugar para las actuaciones de Paz de la Huerta y Julia de Castro, una alusión a Los Abuelos de la Nada, Drexler fumando en una barra y estrofas de “Jugo de tomate frío”, de Manal, banda seminal del rock argentino. Arte puro.En marzo de 2000, Charly García saltó a la piscina de un hotel desde el noveno piso. Ahora, en 2020, el cantautor asturiano Pablo Und Destruction toma como punto de partida aquel salto del genio argentino para dar forma a El salto de Charly García, un temazo con forma de empujoncito hacia el valor, la franqueza y la irreverencia. El videoclip, rodado en el monte asturiano, incluye, como era de esperar, imágenes del afamado salto.La pianista y compositora catalana Clara Peya, que publica a finales de mes su álbum Perifèria, se une Alba Flores y Ana Tijoux para presentar Mujer frontera, una canción de homenaje a las mujeres que están al margen de la sociedad. Mujeres que, a pesar de ser consideradas invisibles, son un pilar fundamental. El tema cuenta con un sugerente vídeo que sirvió para difundir una campaña solidaria en ayuda de la asociación feminista Jornaleras de Huelva en Lucha.Hay bandas que son literalmente inclasificables. Califato ¾ es una de ellas, capaz de sonar vanguardista, popular y divertida; reivindicando la idiosincrasia cultural andaluza y resignificando algunos de sus códigos. Su esperado nuevo disco se publica a finales de mes pero antes llega “Te quiero y lo çabê”, un hit romántico, machacón y rumbero que cuenta una historia de amor, íntima, oscura y delirante.No caben dudas del talento y proyección de Sen Senra. El joven artista gallego da pasos agigantados hacia el estrellato. Y su reciente single no hace más que confirmar lo dicho. “Sublime”, un hit redondo, muestra de manera directa su cara más pop y bailable, ofreciendo algo que puede parecer fácil pero que en realidad está al alcance de pocos. Para los que quieran más, toca esperar al 26 de marzo, fecha de publicación de su EP Corazón cromado. Por su parte, los adorables Hermanos Cubero publican dos álbumes de manera simultánea: Errantes telúricos, con preciosas canciones folk en el que participan Josele Santiago, Rocío Márquez, Amaia, Christina Rosenvinge, Grupo de Expertos Solynieve y Nacho Vegas, entre otros; y Proyecto Toribio, trabajo que recupera el cancionero de Toribio del Olmo. Una delicia, como de costumbre. Pasando al ámbito del cine, los fans de la animación tienen en la Mostra Internacional de Cinema d'Animació de Catalunya, Animac, una cita obligada. Entre el 25 de febrero y el 7 de marzo, organizado por el Ayuntamiento de Lleida, el certamen celebra su 25º aniversario ofreciendo un viaje por el pasado, presente y futuro del cine de animación, reflexionando sobre el camino recorrido por el evento, el más veterano dedicado al cine de animación en España.Finalmente, con exposiciones, talleres y conferencias que dan forma a un programa con casi doscientas actividades protagonizadas por más de quinientos diseñadores y profesionales del sector, durante los meses de febrero y marzo se lleva a cabo en la capital española una nueva edición del Madrid Design Festival. Inevitable para amantes del diseño gráfico, la moda, la arquitectura, el interiorismo y la gastronomía.AVANCE MARZO. Lo que se viene…En una cartelera cinematográfica algo raquítica debido a la pandemia, no debemos pasar por alto el estreno de “Los inocentes”, ópera prima del madrileño Guillermo Benet sobre el desalojo policial de un concierto en un centro social en el que el impacto de una piedra mata a un agente. ¿Quién tiró la piedra? ¿Quiénes lo saben? ¿Por qué callan? La historia del silencio de las personas que viven conociendo las respuestas, y también de su cobardía y su culpa. En salas a partir del 12 de marzo.En el campo literario, esperamos con ganas “Niños aparte” (Caballo de Troya), el debut en la ficción narrativa de la poeta madrileña Julieta Valero, en el que la autora arma el puzzle emocional que une a dos mujeres con una prosa mágica y sensual.
Cerrando el mes de febrero, Uruguay finalmente se acompasó a la región y recibió la primera tanda de vacunas contra el Covid-19. Hay fe que en este país tan pequeño la vacunación se lleve adelante rápidamente, pero eso se los contaremos en el próximo mes.Por Kristel Latecki / piiila.comA nivel cultural continúan los reclamos del sector, pidiendo exoneraciones impositivas, la apertura de salas y teatros municipales y la aplicación de un 30% del aforo real, y no mínimos impuestos por escenario. Las salas privadas abiertas desde principios de febrero ya ofrecen para marzo una agenda viva y diversa, y ya llegando al año de la pandemia, más que nunca la comunidad necesita el apoyo del gobierno y la presencia del público.Mientras tanto, podemos escuchar lo nuevo.LANZAMIENTOSComenzando este mes, Ruben Rada presentó nueva música de la mano de Carlinhos Brown. Haciendo referencia a la escuela de samba Mangueiras y homenajeando a su madre que nació en Santana do Livramento, en Chão da Mangueira el mítico músico experimenta con la fusión entre la samba y el candombe, con letra de Ronaldo Bastos. Este es el primer corte de un disco dedicado a su lado materno, y de más está decir que esta unión entre Uruguay y Brasil suena a la perfección.Continuando con la herencia cancionera de la gran y terminada banda Carmen Sandiego, Flavio Lira creó bajo su seudónimo Amigovio un disco que tiene mucho de synthpop y pop español con aires ochentosos, humor ácido, relaciones que no funcionaron y una oda a estrellas porno de igual nombre. Entre las diez canciones hay una especie de nostalgia, en eso de mirar para atrás y contar una historia del pasado, pero sin romantizarla. Es para bailar encerrado en el cuarto y recordar amores fallidos.Amigovio además acaba de colaborar con Julen y la Gente Sola en la canción Animales Lentos. Inspirada en parte en el aislamiento producido por la pandemia, evidencia un estado de ánimo letárgico. “Los días son eternos / hay pólvora en el aire”, cantan y se siente.La poderosa voz de Lu Ferreira se luce en el primer corte de lo que será su disco debut. Ofrenda es una excelente y entusiasta forma de comenzar este nuevo ciclo, llevando una entonación con aires flamencos que escala en un rock expresivo, y que pregona por el derecho a amar que tienen todxs.Por su parte, La Vela Puerca estrenó en plataformas una vieja canción inédita que presentaron por primera vez en “Donde estés”, un show que ofrecieron por streaming en octubre pasado. Mira cómo es evoca a anteriores etapas del mítico grupo (el fraseo rápido y enérgico) con la fortaleza de una banda de 25 años que suena ajustadísima en vivo.Otro de los lanzamientos del mes que se destacó por su componente bailable e híper pegadizo es No quisiste escuchar de Miranda Díaz, una jovencísima cantante que viene luciéndose en feats con artistas como Tormenta, Gula, Milanss, Gavo, Berna, y Zeballos. En este single toma la voz principal sobre un excelente track creado por uno de los confiables creadores de hits: el productor Dubchizza. Necesitamos pista para disfrutar aún más este tema.Si hablamos de Dubchizza tenemos que hablar de su grupo Los Buenos Modales, que antes de editar su prometido segundo disco lanzaron una colaboración con el grupo de cumbia The La Planta. Hola se ubica en una estética pop con acentos de la electrónica hiphopera, ideal para los paradores playeros.Otro track de pop uruguayo lanzado este mes es Porfiado de Eros White, uno de los artistas y productores que más ha empujado y mejorado el sonido del género en el país. Continuando la excelente racha que comenzó el año pasado, este nuevo single es un sutil hyperpop con clara influencia de SOPHIE y Charli XCX con versos de flow trapero.Y para seguir dentro del género, el dúo NME ofrece Los 2 en el 4to, un tema electropop que lamenta una ruptura y recuerda mejores y más sexys momentos. Con influencias del último Daft Punk, dieron en el clavo con el groove y la interpretación justa.Uno de los últimos EP del mes fue Diplomacia, de Sáez’93 junto al madrileño Franco Carter. Entre samples de vieja escuela pasados por un filtro minimalista e intervenidos por ruido y distorsiones de bandeja de vinilo, los MCs se intercalan versos y demuestran su enorme sintonía y hermandad a través de la distancia.LO QUE SE VIENE EN MARZOComo contaba al principio, este mes reabren varias salas que detuvieron su actividad durante el verano y ofrecerán una agenda de espectáculos bastante movida, así que tendremos por suerte música en vivo y con los protocolos correspondientes.
En febrero las tierras peruanas estuvieron calientes –por el verano y por el remezón político- y provocaron muchos sentimientos encontrados en nuestros artistas y creadores. De hecho, solo en la semana de San Valentín se estrenaron más de 30 sencillos que abordaron tópicos de amor, ilusión, rencor, entre otros. Por Rock AchoraoLos aires de esperanza siguen presentes en la creación independientes con miras de convertir al Perú en un mejor lugar en el año de su bicentenario. Pero vamos, la música es y será siempre nuestro mejor refugio, así que sigamos consumiéndola.Nuevos sencillosAlejandro y María Laura x Andrea Echeverri – Lo que iba a serDos generaciones distintas de la música latinoamericana unidas en esta imponente canción. Lo que iba a ser es una reflexión que nos invita a abrazar y valorar las cosas que “sí son” y tenemos a nuestro alrededor. Un pequeño paseo por el mundo lúdico de Alejandro y Maria Laura, esta vez de la mano de Andrea Echeverri de Aterciopelados. Un lujo de colaboración. Fernanda Perochena – Al aireVerano Infierno, el álbum debut de Fernanda Perochena sorprendió a muchos por sus diversos matices musicales y la exploración introspectiva que plasmó en él. De este disco, entre otras piezas, sobresale Al Aire, un R&B que transita entre por el pop experimental y un hyper pop cálido. Surrealismo hecho música para disfrutar el verano. Hit La Rosa – La mareaEn 2020 Hit La Rosa sorprendió dando un giro interesante en su sonido que significó nuevos retos y adentrarse en un nuevo nicho que nosotros definimos como “cumbia oscura”. La Marea muta del bolero a la cumbia psicodélica que reafirma la actitud de reinvención constante de la banda. Recomendadísima. La Lá – MilagrosEl tercer álbum de La Lá está muy cerca de hacerse realidad en colaboración con Altafonte Network, y “Milagros” es el primer adelanto. La inquietud creativa de La Lá la llevó a incorporar la bachata en su enorme colección de géneros musicales que ha venido haciendo suyos desde su debut en 2014. Milagros es una canción de amor que transciende los planos de la vida y nos permite recordar a nuestros seres queridos que partieron a la inmensidad. Evah – El corazón se acelera¿Cómo no se va acelerar el corazón y los sentidos con semejante voz y pieza tan sensual? EVAH no se despega del género pop que viene desarrollando con pasión desde sus inicios. Sin embargo, notamos mucha actitud con este estreno, el cual anuncia sutilmente un giro de dirección del estilo de la joven cantante limeña, quien prepara muchas sorpresas este 2021. Sebastián Gereda – BabiEs algo inusual escuchar a Gereda iniciando suavemente con su voz. Lo habitual es la música o un candente saxofón. Pero en Babi encontramos un tema con toques experimentales en la voz, bien acompañados con bits para mover los pies en pleno verano. Sebastián sigue fiel a sus principios musicales, colocando su propuesta como destacable en la escena indie nacional. Blackthony Startano - Grandes Exploraciones del MundoQue nombre tan rimbombante para la novedad pop del grupo. Una pieza que corta un poco el estilo enérgico de la banda limeña, quienes preparan más canciones este 2021. Pues aunque el mundo esté bastante raro, no implica que se detengan. Con tanto talento, Blackthony Startano no se quedará de brazos cruzados y seguirá explorando más sonidos, como sucede con esta canción. La Jenkins – O.K.La banda cusqueña La Jenkins presenta su primer sencillo desde la cuarentena. Según cuentan, fue concebida inicialmente por el vocalista ‘Dako’ Castro como una balada guitarrera, pero luego tomó mayor fuerza e intención con la participación de los otros integrantes. La letra «recrea el diálogo durante el quiebre final de una relación». Los álbumes de larga duración tuvieron poco protagonismo durante febrero, sin embargo recomendamos escuchar estas dos joyas imprescindibles. Lanzar álbumes de larga duración en épocas de singles y algoritmos de streaming nos parece digno de aplaudir.Mar contiene 16 joyas sumergidas entre el giro acertado de la experimenta banda y su clásico andar sonoro. El videoclip de “Excesos en Espiral”, estrenado mediante la alianza FARO, es ese punto medio entre el pasado y presente en la banda. Una equilibrada obra donde expone toda la fuerza musical de Índigo, quienes han ido “contramarea” ante la pandemia. No han dejado producir, a tal punto de superar toda barrera. Escuchen el disco. No se arrepentirán. Finalmente, el beatmaker, MC y productor limeño Pounda (de Pounda & NoModico y Vudufa) estrenó Fireflies, un EP cargado de mucha emotividad en sus beats, instrumentales que, aunque se apoyan en los golpes clásicos del Rap, (muy presentes en el ADN de este artista), se distancian de las clásicas propuestas acercándose bastante a géneros como el Donwtempo con algunos matices de Ambient, Future Garage, y hasta Synthwave como en el caso del single del disco, el cual lleva el mismo nombre. Play y a volar. Lo que viene en marzoLa edición virtual del Lima PopFest que reunirá bandas de México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú en un solo lugar.
Febrero es, desde que el coronavirus entrara por nuestras fronteras, el peor mes de la pandemia en Cuba. En medio del encierro —que se hace cada vez más intolerable—, de cifras alarmantes de confirmados con la enfermedad y de una crisis económica en ascenso, la música cubana busca resquicios por donde escapar y reinventarse. Mientras seguimos añorando los conciertos en vivo, acumulamos horas pegados a nuestros audífonos.Por Magazine AM: PMProbablemente el lanzamiento más polémico en febrero haya sido el estreno del videoclip Patria y vida, dirigido por el realizador Asiel Babastro y que reúne a varios músicos notables de la escena nacional —como Yotuel, Gente de Zona, Descemer Bueno, Maykel Osorbo y El Funky— en una declaración inequívoca de su desafecto hacia el actual gobierno cubano.En enero de 2020, cuando todavía la COVID-19 era para los cubanos poco más que ficción, Ruy Adrián López-Nussa, heredero de una riquísima tradición familiar, se fue al Teatro Martí a grabar un concierto, sin público. De aquella larga jornada nació el CD-DVD Dos lenguajes (Bis Music, 2021), que fue lanzado en este febrero distópico bajo la producción musical de su hermano Harold, y donde el músico se da el lujo de interactuar con los instrumentos percutivos que le apasionan. Dos cómplices tiene este álbum: el piano y la batería. Un solo camino: la música.Con una estética retro y funky, el videoclip La Papa llegó para aderezar la cuarentena: de un lado, el flow de Cimafunk; del otro, la voz sensual de Diana Fuentes. Ambos artistas se unen en este tema que forma parte del EP Cun Cun Prá que el autor de Me voy estrenó a finales de 2020, y donde nuevamente nos pone a bailar, mientras vemos pasar los días desde el salón de la casa. Por ahora, y por suerte, ¡la Papa está servida!Buena Fe le canta una vez más al desamor y a la traición. Lo hace a su manera, videoclip mediante, y con el single Quien soy yo, octavo track de su álbum Carnal (Egrem, 2019). El audiovisual, disponible en las plataformas desde el 8 de febrero, fue dirigido por los realizadores Claudia Hernández y Ariam Valdés, quienes en otras ocasiones han colaborado con la agrupación.Chocolate MC se dice el único presidente de la República Repartera. Lo repite una y otra vez, en cada uno de los 20 temas de su nuevo álbum homónimo, lanzado bajo el sello Buya Music Productions, el pasado 17 de febrero. El Rey convoca a todos sus súbditos y a lo largo del fonograma desfilan Wampi, El Micha, Anübix, El Chacal, Yakarta, Fisiko, entre otros exponentes del reguetón y el reparto en la Isla, para traernos de vuelta los sonidos del barrio. No faltan en este disco las reverencias que Yosvani Arismin Sierra Hernández le hace a su dios: Elvis Manuel.Si hay un músico cubano que tiene un público fiel, ese es Waldo Mendoza. Y es que la canción romántica encontró en él un refugio, compromiso del cual difícilmente el cantautor pueda escapar. Lo sabe Waldo, lo saben sus seguidores y lo sabe la canción. Por ello el advenimiento de su más reciente álbum, Sin más despedidas (Egrem, 2021), no ha pasado inadvertido ante el radar de los amantes furibundos en la Isla.Roly Berrío es uno de esos artistas que solo podemos entender si lo vemos en concierto. El en vivo es su mejor arma, él es el show. Quizás por eso, esta vez prefirió cantarnos desde el escenario donde más cómodo se siente: El Mejunje, y lo hace con el estreno de su sencillo 14 de febrero, como adelanto del DVD Moscas de fuego, de próxima aparición bajo el sello Colibrí. En este tema, Roly —que es un romántico empedernido— dice que el Día del Amor solo es rentable a la industria del ocio y desea, fervientemente, su pronta desaparición. ¿Dónde hay que firmar?Volcamos nuestras miradas un momento al cine, pues el documental Terranova, dirigido por los cineastas Alejandro Alonso y Alejandro Pérez, recibió el Ammodo Tiger Short Award del Festival Internacional de Cine de Rotterdam. El filme es un retrato de La Habana con una rigurosa apuesta al rigor estético donde la ciudad, tal y como la conocemos, comienza a deshacerse.Las melodías de Alex Cuba son simples y, por simples, hermosas. Acompañado por su guitarra, el músico y compositor artemiseño radicado en Canadá, pone ternura a cada canción, y su más reciente sencillo Mundo nuevo no es la excepción a esa que parece ser su regla de oro. Ahora se hace acompañar por una de las voces más potentes de la escena mexicana: Lila Downs; mientras, dice que en los próximos meses tendremos un álbum para adorar. Espiritualidad, amor, fe, nuevos comienzos, de eso nos cantan ambos artistas en este single.Cerramos estas recomendaciones con una buena nueva: el maestro Chucho Valdés decidió retomar su vieja pasión por enseñar y anunció la apertura de una academia virtual de música. Cursos de piano e improvisación — filmados íntegramente en el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts del Condado de Miami-Dade—, así como charlas sobre el jazz afrocubano serán el plato de fuerte de esta nueva aventura que emprende el fundador de la mítica Irakere. La Chucho Valdés Academy abrirá sus puertas el próximo 15 de marzo y los registros se pueden hacer aquí.Marzo, lo que viene…Dos lanzamientos discográficos son lo más esperado para el mes de marzo en este lado del mar Caribe. Por una parte, Leoni Torres promete entregarnos un nuevo álbum, después de un tiempo prolongado en que el artista se ha dedicado a estrenar solo sencillos en sus plataformas digitales. Por la otra, la escena del trapton está de plácemes ante el anuncio de Perreo 2030, el próximo fonograma de Yomil y El Dany —que verá la luz a solo ocho meses de la muerte de Daniel Muñoz, uno de sus integrantes— y que, según Yomil, busca evolucionar la sonoridad del género. A modo de adelanto, hace poco más de una semana salió el videoclip del tema Tembleque, con el cual cerramos este Panorama.