Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos Frenesí de Leysong.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quién es Leysong?Nacido en la Quibdó, Chocó, de 1995, Leyson Bejarano Valencia es un cantante músico y productor musical de géneros urbanos como el dance hall, afrobeat, rap y ritmo éxotico. Es uno de los personajes que ha empezado a hacer eco de la nueva sangre chocoana de la música colombiana. Para su más reciente sencillo se juntó con Buay Press.Dato: Leysong fue seleccionado por los productores Alexis Play, Juan Antonio Toro y Argüello como el ganador de la convocatoria 'Así de independiente' de Shock y TuneCore ¿De qué trata y a qué suena Frenesí de Leysong?El nuevo sencillo del músico quibdoseño habla de la emoción que se genera en medio del baile entre dos personas que se gustan mucho. La canción está pensada para las noches de fiesta donde hay sudor, baile y besos. La música invita a mover las caderas y es una mezcla de todas las influencias ritmicas de Leysong. El beat del tema es una creación de Jhon Mosquera, conocido en la música como Wainer Dj.Este es el tercer sencillo oficial de The Rude Boy, nombre del álbum debut de Leysong que verá la luz en los próximos meses.¿Tiene video oficial lo nuevo de Leysong?Sí, está disponible en Youtube y en él se plasma la esencia de la canción: seducción, pasión y baile en la pista de baile. La producción audiovisual fue de Maker y 5ntenido Films. Además tiene la participación especial de un amplio grupo de jovenes afro que viven y trabajan por la cultura y el entretenimiento de la región.Para conocer más sobre Leysong y escuchar su música en alta calidad, los invitamos a seguir su cuenta de instagram @ley_song¡La música colombiana nos une!
No es un secreto que las oportunidades para los jóvenes que viven en el departamento del Chocó son limitadas y que los municipios del pacífico colombiano han sido históricamente olvidados por el Gobierno Nacional. Contenido recomendado| De la danza a la NASA: Yorleidy Parra, la bailarina elegida para ir al Space CenterJhonathan Ramírez, conocido en Quibdó como 'Bonice', es el líder de Black Boys, un colectivo artístico que le ha arrebatado jóvenes a los diferentes grupos violentos. El propósito de Black Boys es reclutar talentosos niños y adolescentes para que, a través del baile y la música, encuentren oportunidades que ayuden a consolidar sus proyectos para gozar de una mejor calidad de vida en la adultez. El colectivo también se ha encargado de enseñar sobre inclusión para que entre compañeros no exista la discriminación, sino que se recalque lo valioso que es el apoyo para el progreso de la comunidad. Para leer | 130 colombianos recibirán capacitación académica para transformar sus territoriosEste video grabado en 2021 muestra a algunos de los beneficiados del grupo, quienes sueñan con tener éxito en el universo artístico para motivar a las futuras generaciones a seguir sus pasos. El baile es resistencia y ha sido el motor para que los jóvenes y sus familias tengan herramientas para decirle no a actividades ilegales o violentas que tanta presencia tienen en la región.En video | Orgullo LGBTIQ+: La historia de Rhiana, la bailarina trans del Chocó - Shock¡El lado S del arte, la música, el cine, la televisión y la cultura popular!
Javier Esnaider Castillo Ortíz, integrante de la Agrupación Changó, investigador y gestor cultural, se llenó de júbilo y orgullo en el más reciente Festival Petronio Álvarez donde fue aclamado por su gran talento. Lamentablemente 10 días después de uno de los mejores conciertos de su vida su voz se apagó para siempre al ser asesinado por hombres armados en Barbacoas, Nariño.Por medio de un comunicado la Agrupación Changó ofreció detalles sobre el triste suceso que nuevamente deja de luto a la música del pacífico colombiano. "Su voz, su magia, su personalidad y sus virtudes artísticas han sido silenciadas por la garras de la violencia que día tras día azota a las comunidades de los pueblos Pacífico sur colombiano, truncando los sueños de las juventudes de esta bella región".La agrupación rechazó enfáticamente el violento suceso, "hoy, a grito de pulmón, como si fuese la entonación de un buen Bambuco Viejo, el sector cultural de la costa Pacífica Nariñense en representación de la familia Changó rechazamos el asesinato de quien en vida se llamó JAVIER ESNAIDER CASTILLO ORTIZ, un ilustre intérprete, dinamizador, investigador, conservador y formador del patrimonio cultural del Pacífico sur colombiano, quien dedicó toda su vida a enaltecer y posesionar la cultura del Pacífico con su majestuosa voz".El productor Cerrero también publicó en redes sociales un mensaje en el que lamenta el hecho resultado de la ola de violencia que sigue atacando a esa zona del pacífico sur de Colombia.Este video subido a Instagram deja ver el gran artista que fue Javier en vida. Lamentamos su violenta muerte y pedimos paz en su tumba. ¡La música colombiana nos une!
Después de dos años de ausencia, en 2021 vuelve el Festival Petronio Álvarez en formato presencial en una nueva fecha (del 16 al 19 de diciembre). Sin embargo, desde el pasado 9 de diciembre el festival dio inicio a su agenda académica con el Quilombo. Este es uno de los eventos más emblemáticos para la cultura afro y del Pacífico colombiano. En su versión 25, el Festival de Música del Pacífico ´Petronio Álvarez´ llega cargado de inspiración: sus ritmos musicales y manifestaciones culturales regresan con la fuerza, la unión, el sabor y la alegría de un pueblo que resiste y mantiene vivas sus tradiciones.Este año, el ´Petronio Álvarez´ mostrará cómo ha logrado consolidar los valores culturales, sociales y económicos de una región en un mismo espacio y tiempo. Serán 44 agrupaciones, más de 1089 músicos y 165 expositores. Con 44 agrupaciones en concurso, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez continúa fortaleciendo el proceso cultural de las comunidades y sus músicas. Los más de 500 músicos en competencia mostrarán todo el talento como intérpretes y compositores de las músicas tradicionales del Pacífico colombiano, en las cuatro categorías: Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico, Conjunto de Violín Caucano, Conjunto de Chirimía, y Agrupación Libre.Como ya es tradición, ocurrirá la Muestra de Expresiones Tradicionales del Pacífico, una vitrina de unidades productivas, que, por la característica de cada expresión en las modalidades de cocinas, bebidas autóctonas, mecatos, dulces y refrescos, artesanías y luthería, moda, peinados y cosméticos. El 18 de diciembre en la Unidad Deportiva Alberto Galindo ocurrirá un concierto dividido en cuatro partes:Recuerdos cantados: presentará una selección de las canciones más sonadas durante los 25 años del festival.5 ganadores: es un show con las canciones ganadoras en la anterior versión del festival (2019)Petronio te llevo en el corazón: Con un ensamble se interpretarán canciones de los artistas más representativos de la música del Pacífico colombiano y artistas de Cali.Quién los Mató: Una puesta en escena con la canción realizada por Hendrix, Alexis Play, la maestra Nidia Góngora y el fallecido Junior Jein, dedicada a los niños asesinados en Llano Verde, es un clamor por la justicia, por dejar a un lado la indiferencia social, busca inmortalizar a los que ya no están.Además de las 12 agrupaciones que recibirán premios en cada una de las categorías, por primera vez en la historia del Festival de Música del Pacífico ´Petronio Álvarez´, todas las agrupaciones participantes recibirán un incentivo económico como reconocimiento a su dedicación por mantener vivas en el tiempo las tradiciones del PacíficoEste año se le hará un homenaje póstumo a la maestra Oliva Arboleda, mejor conocida como “Olivita”, quien fue una cultora y gestora tradicional del Pacífico colombiano, fue Directora de la agrupación Corculguapi, Directora de la agrupación de la universidad libre de Cali y profesora de Petronito. Más información sobre el festival aquí.
Después de dos años de ausencia, en 2021 volvió el Festival Petronio Álvarez en una nueva fecha (del 16 al 19 de diciembre). Pero antes de la fiesta grande, la agenda del Petronio empezó con el Quilombo académico, una serie de conferencias y conversatorios sobre la raíz y el futuro de la cultura afrocolombiana. Uno de los conversatorios de lo dedicaron a los alabaos y a su lugar en los procesos de memoria y, a propósito, recordamos su origen. Por Carolina Benitez Mendoza El Petronio Álvarez, el festival más importante del pacífico, no sólo celebra la música afrocolombiana, sino la riqueza histórica y cultural de la diáspora. Las cantadoras deleitan al público en cada oportunidad con un canto que se siente tan viejo como el océano pacífico y tan joven como la cantora más novata de la agrupación. Contenido relacionado | ¿El viche es afrodisíaco? En el Instagram de Shock les contamosLa dualidad de la historia africana se ve reflejada en los cánticos tradicionales: Alabaos para la muerte, el dolor, la pena, el cambio, la ausencia; y Arrullos para la vida, la felicidad, el amor, el apego y la familia.Alabaos para recordarLos alabaos son un registro histórico. Al occidente de la madre África se escuchan cánticos tan similares que cualquiera que no conozca ni el español ni el mandinka juraría que son cantos del mismo pueblo. Allí, en África occidental, los griots, también apodados “Juglares Africanos”, son conocidos como los historiadores que cargan consigo los relatos de sus pueblos. Por medio de canciones e historias contadas apasionadamente al son del Kora y del Xalam (instrumentos de cuerdas), los griots cantan para pasar de generación en generación los Alabaos de sus antiguos reinos.Entre los hombres y mujeres de África occidental que pertenecen a la tradición Griot, su entrenamiento no difiere del de un trovador o Cantaora del pacífico: al nacer en una familia de griots, la nueva generación debe pasar años memorizando cantos y narrativas, muchas veces incluso teniendo que aprender a construir a mano el instrumento familiar. La gran responsabilidad del griot es preservar a toda costa la narrativa de su gente, la historia de su pueblo y las melodías de su familia.Tradición oral Lo que se presencia en cada entrega del Festival Petronio Álvarez es, justamente, la reinterpretación de la herencia ancestral africana. Es la tradición viva: la tradición oral. Las cantadoras son nuestras Griots en Latinoamérica y llevan consigo las responsabilidades de los Griots del viejo continente: deben preservar la historia y las melodías ancestrales y compartirlas con el mundo, pasándolas eventualmente a una nueva generación. ¿Qué son los cánticos del pacífico si no llamados a nuestros hermanos al otro lado del mar? ¿Qué son si no la música del Imperio Mali corriendo por nuestras venas? ¿Qué son si no clamores de libertad que rebotan en el eco de un trovador en Senegal? ¿Qué son si no las ansias de volver a bañarse en el río Congo?O mejor que lo diga El Bongo, un canto tradicional recolectado por Américo Murillo y publicado en el libro gratuito Cocorobé: cantos y arrullos del Pacífico colombiano. Yo pronto me voy de aquí,Con mi mochilita al hombroYo pronto me voy de aquíCon mi mochilita al hombroYo pa’ África me voyYo me marcho para el Congo (bis)Mija, vámonos de aquíCon razón te lo propongoMija vámonos de aquíCon razón te lo propongoNos vamos al amanecerMontaditos en un bongoNos vamos al amanecerMontaditos en un bongo (bis)
Himno Prodefensoras explica en sus estrofas el poder del trabajo de las lideresas y defensoras de derechos humanos en Colombia: “ProDefensoras de los derechos, entretejidas en hermandad. Nuestras raíces nos unen y nuestra madre: la libertá”.El 29 de noviembre se celebra el Día Internacional de las lideresas y defensoras de Derechos humanos, en Colombia. Esta canción tiene el propósito de promover y visibilizar la labor de las lideresas y defensoras de derechos humanos en el país.La iniciativa ProDefensoras, una alianza entre ONU Mujeres y la Embajada de Noruega y la Defensoría del Pueblo, pone en el centro los esfuerzos por la paz y el trabajo de más de 3 mil lideresas en todo el territorio nacional.“Tengo derecho a expresarme y en los espacios participar. Merece todo el respeto, nuestro cuerpo y nuestra dignidad” replica esta canción, una invitación a reivindicar nuestras raíces, la unión nacional, el respeto por la vida, la justicia y la tierra.La producción musical estuvo a cargo de la Fundación Canapavi, la Red de Cantadoras del Pacífico Sur con el apoyo de las Agencia de comunicaciones del Pacífico (ACOP) y la agrupación Bejuco de Tumaco. ProDefensoras cuenta con la participación de lideresas y defensoras de los departamentos de Cauca, Chocó, Antioquia y Nariño.El trabajo que se viene realizando en Prodefensoras, permite que todas se sientan parte de un proceso más amplio que las conecta en redes de intercambio y solidaridad, permitiendo a muchas reconocerse como lideresas y colectivo político con aspiraciones de poder y capacidad de incidir en la transformación de sus realidades.Este año se celebra por cuarto año consecutivo el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, en Colombia, y se reconoce la importancia del trabajo de las mujeres afrodescendientes, indígenas, jóvenes, feministas, que se han convertido en cuidadoras de la vida y del medio ambiente.
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. Acá les presentamos Algo Personal de Junior Zamora.¿Quién es Junior Zamora?Debutó como compositor escribiendo la canción Mi parche para Los Farandulay, justo cuando proliferaba el reggaetón por los barrios y cuando la ciudad vivía uno de los picos más altos de violencia entre bandas de jóvenes. Luego de concretar sus primeras líneas dentro de la “música urbana”, Junior empezó a formarse. Estudió música en el IPC y en el Instituto de Bellas Artes. Ahora controla muchos ritmos, muchas texturas, muchos estilos. Es compositor, arreglista, multinstrumentista y director. Toca batería, bajo, guitarra, piano, canta y escribe.Contenido relacionado | Conozcan más de Junior Zamora en sus propias palabras¿De qué trata la canción 'Algo Personal'?Su lírica es contundentemente sincera y deambula entre la nostalgia, la rabia y el arrepentimiento, dando un brillo particular a las contradicciones del amor. La canción, desde la primera palabra hasta la última letra, es de la autoría del genio Junior Zamora.¿A qué suena la nueva canción de Junior Samora?Su construcción sonora, poblada de texturas sutiles y acentos enérgicos, es el marco ideal para que la voz de Junior Zamora se manifieste con toda su fuerza. Fue co-producida por Pedro Rovetto, integrante de Superlitio.¿Tiene video musical el tema 'Algo Personal'?Sí, ya está disponible en Youtube y en él se ve que esta nueva etapa en la carrera de Junior Zamora representa la apuesta por el detalle y la finura. Fue dirigido por Iván Vernaza, con la dirección fotográfica de Más Juan, el arte & styling de Estefanía Galarza y la producción de Alejandro Velazco. Un clip que representa el sentir y dolor de la composición.¿Cuándo escuchar lo nuevo de Junior Zamora? Algo personal es un tema para escuchar con audífonos o en soledad, pero con mucho volumen. Una canción que logra conectar directamente con el artista y su sentimiento. ¡La música colombiana nos une!
Los Premios Fe Urbana Nacional e Internacional fueron creados para reconocer, visibilizar y premiar el trabajo de liderazgo que realizan los gestores culturales, líderes y lideresas sociales, emprendedores, fundaciones, organizaciones, productores musicales, barberos, academias de salsa, bailarines y artistas del país.Los Premios son organizados por La Fundación FUNEI. Su trabajo busca la participación de las comunidades afro; LGBTQI+; madres cabeza de hogar y personas en situación de discapacidad y vulnerabilidad.La Fundación agrupa el trabajo social y cultural de varios sectores de la ciudad de Santiago de Cali y el Pacífico colombiano. Durante su trayectoria de más de una década han creado más de 200 eventos, involucrando más de 400 artistas y grupos de baile urbano.Este nueva edición de los Premios servirá también para celebrar los 14 años de la Fundación FUNEI y hacer un homenaje a la memoria y carrera artística del ‘Cabaio’ Junior Jein.Serán 44 categorías en las que el público podrá votar entre los 202 artistas que están participando, los ganadores se seleccionan por votos en la página de la Fundación. El público aporta el 30% y el comité interno de la organización el 70% restante para escoger a los ganadores.Entre las categorías se destacan: Mejor líder comunitario del año, Mejor emprendimiento artístico, social, empresarial o cultural del año, Mejor grupo, dúo o solista de música alternativa del año, Mejor canción rap del año, Mejor grupo de danzas urbanas del año, entre otras.Este año se destacan dos premios especialesPremios Fe Urbana oroSe les otorga a las personas con procesos que han resaltado y aportado al territorio, desde lo social, cultural y artístico.Premios Fe Urbana PlatinoSe les otorga a las personas con procesos representativos desde hace mucho tiempo aportando a la comunidad y representando al país de manera nacional e internacional.Serán ocho shows con artistas, bailarines, y un gran homenaje a Junior Jein.
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos la nueva canción del líder del Ritmo Exótico Luis Eduardo Acústico.¿Quién es Luis Eduardo Acústico?Luis Eduardo nació en Condoto en 2001, es de familia de guitarristas y cantantes, aprendió a tocar guitarra viendo videos de youtube. A los 9 ganó un concurso de canto en el colegio y desde entonces siguió en su oficio.Creció cantando en el coro de la iglesia hasta que lo llevaron a un concurso en Quibdó, -fue el único menor de edad- y quedó de segundo. Esa competencia lo motivó a escribir y a grabarse interpretando baladas. Así, empezaron a conocerlo en su pueblo hasta que terminó el bachillerato, se mudó a Quibdó y se encontró con el ritmo exótico.Es uno de los líderes de esa ola desde que participó en la canción Fiesta Acústica, tema que logró más de 150 millones de reproducciones orgánicas en Youtube.Video recomendado | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó - Shock¿Qué es Friky Mory?Es un término que no tiene un significado exacto, cada uno puede adaptarlo y usarlo como le dé la gana. Eso sí, debe estar relacionado con el perreo, la diversión y la buena vibra.¿A qué suena Luis Eduardo Acústico?Sabemos que el ritmo exótico es un delicioso sancocho rítmico en el que convergen diferentes géneros musicales. Friky Mory es una descarga fuerte en la que identificamos algo champeta, pop, electrónica y dembow. Perreo duro desde el pacífico.¿Friky Mory de Luis Eduardo Acústico tiene video?Claro que sí. El video fue grabado en el Supermercado Mil Variedades de Medellín bajo la producción audiovisual de MAKERS y la dirección de fotografía de Jhan Salcedo. En él Luis Eduardo deja ver cómo se podría bailar este ritmo salvaje que se mete fácil en el cuerpo.¿Cuándo escuchar Friky Mory?Definitivamente es una canción para activarse y llenarse de energía. Desde el segundo uno hasta el final tiene poderes rítmicos para no quedarse quieto.¡La música nos une!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Mangle de Maréh y Jose Quiñonez.¿Quién es Maréh?Su nombre es Federico Galvis, pero desde que practicaba capoeira le decían Maréh y así se quedó. Su amor por la música viene desde niño, de un enamoramiento profundo con los ecos de los tambores que lo llevaron a sumergirse no sólo en el sonido, sino en la investigación de las músicas afrocolombianas. En 2018 estrenó el disco autogestionado Amuleto y en este momento está preparando todo para su nuevo proyecto discográfico Tierra de Promesas.¿Qué es Mangle?Esta canción es la continuación de la narrativa y el viaje que se empezó con Canto y Volviendo, pasando del bosque tropical y el páramo al manglar, de los pájaros y frailejones al paisaje místico y claroscuro. Mangle cuenta con la colaboración de Jose Quiñonez, compositor bumangués que ha co-escrito para Juan Luis Guerra, Monsieur Periné, Chabuco, Vicente García, Esteman, entre otros.¿Sobre el video qué?El videoclip fue realizado por Maréh y Mas Juan en colaboración y alianza con el cortometraje multi premiado María de los esteros del director de cine colombiano Eugenio Gómez Borrero. Plasmando por un lado el proceso creativo de grabación de la canción y por el otro imágenes y cuadros memorables del manglar.Dato: El clip de Mangle cuenta con imágenes de los manglares de La Barra, en Buenaventura, importante territorio del pacífico de Colombia.En video | El comediante mexicano Carlos Ballarta habla sobre música popular, reggaetón y redes sociales - Shock¡La música nos une!
Dos años después de Quimera (2020), su primer trabajo en plataformas, Juliana Meluk, DJ colombiana, lanzó: Paupérrimo Miserable (2022), un proyecto que explora nuevas formas de agitación corporal y deja poco espacio para la quietud y el silencio. La influencia del EBM, el darkwave y el electroclash se siente cuando nos congrega a movernos al ritmo de sonidos industriales. Una apuesta ambiciosa pero bien lograda, pues aunque la letra puede volverse algo repetitiva; los bajos, contundentes pero distintos, hacen de cada remix un baile único. Kat Yusti y Diego Veira (Ácido Pántera), DJ's de Bogotá; The Virginia Valley, de Medellín y Amantra, de Venezuela; son los encargados del "spin off" de este EP.Si bien el paupérrimo miserable al que va dirigido es un personaje ficticio, representa de una manera general este arquetipo de hombre que a pesar de que puede llegar a camuflar la misoginia detrás de una careta, la tiene latente en él. Las letras son cortas y contundentes, y continúan construyendo la historia de este personaje ambiguo.La influencia de bandas de minimal synth y minimal wave como el grupo estadounidense, Boy Harsher y la banda, Lebanon Hanover, es clara en cada track. La composición y la producción, hecha en su totalidad por ella, es influenciada por la música que escucha, como afirmó en la entrevista.También les podría interesar: Lo que (se) fue de Julio Victoria: un álbum para ver de lejos la realidadLos techneros saben que en cada set, y en cada kick, hay un intención distinta. Aunque casi siempre pretende hacernos bailar de cierta forma, como si estuvieran jalando las cuerdas de un títere de la manera correcta, también puede reflejar las emociones de la persona que lo está creando. "Fue también un escape a una situación luego de un grave accidente familiar", cuenta Juliana. La oscuridad presente en cada minuto no es gratuita. Es producto de unas sensaciones que encontraron por allí una puerta de salida abierta y la usaron.Pero, ¿quién dice que toda la oscuridad es mala?Las presentaciones de música en vivo son un ejercicio de comunicación constante. La posición en la que esta un DJ no es diferente. " Se ejerce un poder sobre las personas", menciona.La fascinación por las parte oscura, paranormal, de la vida y el misticismo que en ella se encuentra, le da a Juliana la idea para su nombre artístico. Un guiño a la magia de manipular desde la intensidad de los beats y a los espacios, habitualmente considerados oscuros, en los que este tipo de electrónica fluye.Voodoo Meluk tiene planes de dejar el país, sin embargo, afirmó que vienen varias colaboraciones. Una de ellas, que pronto estará en plataformas, es con el productor paisa de música electrónica: Brain Una manipulación, pronto internacional, hacia el disfrute y la libertad del cuerpo en la pista de baile.
Se despiertan y es día de Pride: el sol brilla, los pájaros cantan. Tienen la pinta lista, el maquillaje pensado y el trepe organizado. Nosotros les traemos esta pequeña lista para que preparen su mañana y le canten a sus vecinos mientras se bañan. Así que, sin más:5 canciones para cantar en la ducha en el día del Pride1) I'm coming out - Diana Ross: La vocalista de The Supremes y, posteriormente, ícono del soul en la historia de la música, comenzó su carrera como solista en 1969. Un año después, se escucharía en todo el mundo su primer, y reconocido, éxito: Ain't no montain High enough (1970). Diez años después, sacó su segundo sencillo, canción que se convertiría en un himno para la comunidad LGBTIQ+ por más de 40 años.I'm coming out (1980), su segundo sencillo, fue producido por Nile Rodgers y Bernard Edwards (fundadores de la banda Chic). Rodgers, en una entrevista con el New York Post, contó que la canción nació de una experiencia en el baño de GG's Barnum Room, un reconocido bar transgénero en Manhattan. 2) Freedom! '90 - George MichaelMichael fue un cantante, compositor y productor musical de Londres que se dio a conocer con su grupo Wham! junto a Andrew Ridgeley en los años 80. A finales de esa década debutó como solista con el álbum Faith (1987). Se convirtió en un referente de la música pop con canciones como I Want Your Sex (1987), Jesus to a Child (1995), Fast Love (1996), entre otras. En 1990, George Michael "salió del closet" con su segundo álbum, Listen Without Prejudice vol. 1 (1990). Reconstruyó la canción Freedom (1984) de Wham! y compuso Freedom! '90, en la que desmintió la idea original en la que se hablaba de una relación monógama heterosexual. El videoclip fue dirigido por David Fincher y contaba con algunos de los modelos más reconocidos de la época.3) I Am What I Am - Gloria GaynorDe Newark salió una de las voces más importantes del disco y el soul de los 70's y 80's. Gloria Gaynor, que además de ser cantante también era actriz, comenzó su carrera en el grupo Soul Satisfiers y sacó su primer sencillo como solista llamado: She'll Be Sorry / Let Me Go, Baby (1965).I Am What I Am es, originalmente, una canción del musical de Brodway, La cage aun folles (1983/1987). Esta obra fue creada por tres hombres homosexuales: Arthur Laurents (director), Harvey Fierstein (dramaturgo) y Jerry Herman (compositor). Narra la historia de una familia conformada por dos hombres homosexuales y su hijo que se encuentra en una situación en la que debe fingir ser una familia tradicional. Gaynor regrabó el sencillo en 1983 y se convirtió en una canción de referencia para la comunidad LGBTIQ+, junto a otro de sus éxitos: I Will Survive (1979)4) Vogue- MadonnaMadonna, que comenzó su carrera como cantante en 1979, ha apoyado públicamente en muchas ocasiones a la comunidad. Esto le ha dado un lugar dentro de la misma como un ícono que logra visibilizar a través de su música, con canciones como Express Yourself (1989) y su quinto disco, Erótica (1992), en el que habla sobre la homosexualidad y el sida, temas que eran tabú en esa época.En el video de Vogue (1990), también dirigido por David Fincher, la artista muestra algunos pasos de voggueing, performance que nació en los ball rooms en Nueva York y que se convirtió en un espacio donde las personas afroamericanas, latinas y otras minorías, podrían expresarse libremente. 5) Born this way - Lady GagaNo podíamos acabar este especial sin la canción que todas, todos y todes hemos cantado a pulmón herido al menos una vez (como mínimo): Born This Way (2011) de Gaga, famosa por ser disruptiva con sus letras, su estética y su performance, la llevó a ser una de las artistas más reconocidas a nivel internacional durante esa década.En distintas ocasiones ha contado que Carl Bean, cantante, activista religioso, negro y homosexual que predicó en las décadas de los 70's y 80's sobre "nacer así"; fue la inspiración para el álbum, homónimo de la canción, que sigue representando a la comunidad LGBTIQ+ en distintos espacios.¡Celebremos la diversidad con música!
La actriz y cantante argentina Tini Stoessel es uno de los íconos juveniles del sur del continente. Después de una carrera exitosa en televisión inició una trayectoria musical que la ha llevado a ofrecer conciertos en diferentes continentes. Su actual gira, llamada 'TINI TOUR 2022', pasará por Colombia en agosto luego de presentarse en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y España.Contenido recomendado | “Las relaciones a distancia son lo más difícil de girar”: TINIEl concierto se realizará el próximo jueves 25 de agosto en el Movistar Arena de Bogotá y contará con localidades en los tres pisos del venue. La venta de boletería general arranca el 5 de julio de 2022 a las 10 de la mañana. Las entradas están disponibles a la venta en Tu Boleta: la más barata cuesta 81.000 pesos más servicio y la más costosa 342.000 más servicio.¿Cuáles son las canciones más populares de TINI?Estos son los sencillos más famosos de la cantante argentina en plataformas de música en streaming: La Triple T, Miénteme con María Becerra, Fantasi con Beéle, Bar con L-Gante, Consejo de amor con Morat, Carne y Hueso, La niña de la escuela con Lola Índigo y Belinda, Maldita foto con Manuel Turizo y 2:50 con Duki y MYA.Set list oficial de la gira TINI TOUR 2022Estas son las canciones que la argentina interpreta en vivo.Te quiero másQuiero volver Suéltate el peloDueleRecuerdoMaldita Foto2:50Por qué te vasOye Un beso en Madrid Carne y Hueso AcércateElla dicePlayaHighFresaFantasiLa Triple TBar 22Miénteme¡La música nos une!
Julio es el nombre del mes que le da inicio al segundo semestre del año, pero también el nombre propio de millones de hombres en el mundo. De esos personajes hay muchos que son santos, periodistas, escritores, políticos, periodistas y cantantes.Desde hace unos años hay memes en los que se usa la imagen de los 'Julios' para empezar a hablar del séptimo mes del año. Hoy vamos a recordar cuáles son los más famosos en la cultura pop. JULIO IGLESIASEs el rey de los memes sobre Julio. Iglesias, nacido en Madrid, España, es uno de los cantantes más importantes de la música del siglo XX. En su catálogo musical hay temas en múltiples idiomas y se estima que ha vendido más de 300 millones de discos. Por si fuera poco es padre del también cantante Enrique Iglesias.JULIO CORTÁZARNació en Bruselas, creció en Argentina y murió en Paris. Durante sus 69 años se desempeñó como escritor y traductor. Fue uno de los escritores del boom latinoamericano de literatura y su álbum Rayuela de 1963 es su obra más destacada.JULIO JARAMILLOBoleros, vals, pasillos, rancheras y tangos, fueron los géneros que popularizaron al cantante ecuatoriano en toda Latinoamérica. El Ruiseñor de América, Mr Juramento y La Voz de Oro fueron algunos de sus apodos. Nuestro juramento, Ayer y Hoy, Reminiscencias, Rondando tu esquina y Ódiame son algunas de sus canciones más populares.Júlio César Soares EspíndolaEl futbolista carioca ejerció como arquero y obtuvo grandes reconocimientos en su carrera deportiva. Fue campeón de Italia y Europa con el Inter de Milán y también ganó una Copa América y dos Copas Confederaciones como guardameta de la Selección de Fútbol de Brasil.Otros Julios famososEn Colombia son muy populares los actores Julio César Herrera, Julio Medina, Julio Sánchez Cóccaro, Julio César Luna, el empresario musical Julio Correal, el periodista Julio Sánchez Cristo, los cantantes Julio Nava y Julio César Meza y el Dj Julio Victoria.¡El lado S de la cultura pop!
Álbum del año nuevo artista y Top rising star masculino fueron las categorías que el paisa Feid coronó en la reciente edición de los Premios Tu Música Urbano 2022. Para celebrarlo el Ferxxo anuncio el primer gran concierto que ofrecerá en su natal Medellín.Feid presentará FERXXO NITRO JAM 2022, su nueva gira de conciertos, en el Centro de Eventos La Macarena de Medallo. El concierto se realizará el próximo viernes 9 de septiembre.Las boletas para el concierto de Feid en Medellín se empezarán a vender desde el primero de julio en la página oficial de La Tiquetera. Habrá cuatro localidades: genera 'Nitro Jam', preferencial 'Arepa Estéreo', Arena ' Vacaxiones Mor Velásquez' y Palcos 'Muy pupi mor'. La entrada más barata cuesta 70:000$ más servicio y los palcos tienen un costo de 8'000.000$ + servicio para 10 personas.Feid ha colaborado con Greeicy, J Balvin, Nicky Jam, Maluma, Justin Quiles, Alejo, Robi, Sky, Ryan Castro, entre otros. Lleva activo más de una década como compositor, productor e intérprete.En video | FEID: ¿Por qué le dicen Ferxxo si su nombre es Salomón? | Retos + Preguntas ShockFeid se ha ganado a pulso su puesto en la élite del reggaetón con temas y colaboraciones que ya hacen parte de los libros de historia del género. Con más de una década de carrera artística, el músico y compositor paisa ha creado un estilo único e identificable entre tantas propuestas del llamado 'género urbano', además tiene una personalidad muy antioqueña que lo ha ayudado a captar una legión de apasionados seguidores en todo el mundo que lo llaman 'mor'. En el marco del lanzamiento de su disco 'INTER SHIBUYA - LA MAFIA', lo invitamos a salirse un poco de su atmósfera de estrella de perreo y lo pusimos a hacer algunos retos en los que demostró su chispa "nea" de principio a fin.¡La música nos une!