“En el Pacífico de Colombia, la marimba se aprende a construir y tocar en la selva. Allí los marimberos se encuentran con un ser misterioso, entre duende y diablo que les enseña a armarla y tocarla”.Los hermanos Torres, de Guapi (Cauca), son de los últimos portadores de esta leyenda selvática. En ella se basa el corto El Duende realizado por Lucas Silva, director de Palenque Records, y Simón Mejía y Simón Hernández, de Bomba Estéreo. El corto viene, además, con un EP homónimo de remezclas que son puro viaje Electro Pacífico.La Dinastía Torres, familia de diestros marimberos como Francisco “Pacho”, Genaro o el recientemente fallecido José Antonio “Gualajo”, tuvo un legendario patriarca: José Torres, un campesino que vivía en la vereda Sansón, por el río Guapi, y que les enseñó a sus hijos a hacer y tocar marimbas, cununos, bombos y guasás.Se cuenta que José anduvo por muchos lugares. Por los ríos Guapi, Timbiquí, Saija y Micay, buscó maestros del llamado “piano de la selva”. Así se nutrió de los saberes de Eliceo Valentierra, Marciano Yasquín, Eulogio Castillo, Eladio Vergara, Nasario Solís y Martín Lobatón.Su historia quedó registrada en el documental La Marimba de Los Espíritus (Dir. Gloria Triana y Jorge Ruiz. 1983), que narra apartes de la tradición oral de su pueblo:“La marimba fue construida por los espíritus malignos, pasaron muchos años hasta que los hombres pudieron aprender sus secretos. Ser intérprete de marimba es un oficio muy arriesgado porque despierta envidias y se ganan enemigos, y los duelos entre tocadores han terminado con la muerte. Siendo para ellos la marimba, un instrumento ‘diabólico’, las cosas no son simples: una cosa es saber hacerla, otra, tocarla, y otra, dominar a los espíritus, que continúan persiguiendo a los buenos marimberos durante toda su vida”.Por eso, en esta pieza audiovisual, José cuenta su encuentro con El Duende, y lo que tuvo que hacer para contrarrestarlo y ahuyentar a los espíritus.El Duende y el hechizo de la marimba“El Duende a veces es el diablo, a veces es duende. Ellos dicen que es el mejor músico que existe y es el que les enseña a tocar, a construir y a afinar la marimba. Es una figura sobrenatural. Un ser mitológico o una construcción cultural. Un espíritu.Entonces los músicos se encuentran con El Duende y se emborrachan. Es un intercambio con el más allá, una experiencia mística. Eso me contaban los miembros de La Familia Torres, cuando los conocí en el 92 en Guapi”.Así lo describe Lucas Silva, director de cine y cabeza del sello Palenque Records. Y sigue:“Desde los años 60, - época en que los visitaron muchos estudiantes, antropólogos e investigadores-, se hicieron muy populares.El Duende, según dicen, es un personaje chiquito con un sombrero grande. Esa presencia está arraigada en todo el Pacífico afro, desde tiempos inmemorables.Hay mitos parecidos en Estados Unidos: los músicos de blues decían que Robert Johnson, el guitarrista legendario, pactó con el diablo para tocar mejor.La gente que quería tocar mejor hacía un pacto con El Duende y aprendía a ejecutar muy bien, pero después, él les cobraba la vuelta, y llegaba el problema, porque El Duende al que no le cumplía, le cogía el alma. La Familia Balanta en Timbiquí también me habló bastante de esa historia.Es que El Duende es el papá del currulao. Porque esa es una música para hablar con espíritus, una cuestión ancestral, para resolver. Es su religiosidad. La cosmogonía del Pacífico es riquísima y tiene muchos mitos. No solo existe El Duende, también está la Madre Monte, el Negro de Agua, La Tunda o la India de Agua, pero el relato de El Duende me impactó, por eso hice primero un documental y luego un cortometraje de ficción, con Los Torres como actores, que se llamó Divinas Melodías (Hollywood Films 2019)”.“Mientras estaba filmando el corto, grabé un disco con la familia: Dinastía Torres, Los Duendes de La Marimba (2020), con currulao, jugas, chigualos, música de velorio, torbellinos.Los Torres hacen un currulao muy selvático. Y ese disco de marimba es diferente, muy crudo. Traté de llevar su música más arriba. Al mayor punto de trance posible. Ellos son los reyes de esa tradición tan africana.Grabamos varias versiones. Como es un rancho que queda muy lejos y no hay electricidad, nos tocó llevar una planta eléctrica y un poco de cosas. Tratamos de buscar a los mejores músicos, porque algunos intérpretes se habían ido para otros pueblos, y tuve que traerlos. Hicimos mucha experimentación.Me gusta ser exigente con el músico tradicional porque ellos son grandes artistas, pero hay que subirles el nivel para que la gente, de verdad, sienta el meke, la fuerza. Les dije: esto es de ustedes, vamos a hacer algo ‘por encima del nivel’.El álbum en BandCampCuando acabé el álbum se lo mostré a Simón para que creara un remix, y le gustó tanto que hicimos una película y un EP de cinco canciones de remezclas de la Familia Torres que salió bajo su nombre en solitario: Monte.Simón me propuso: “hagamos otra versión de tu película”, porque filmé mucho material. Sacamos entonces el corto El Duende, con la música electrónica que él armó y las historias de estos personajes a su manera. Es un corto un poco experimental, en el que grabamos también con Simón Hernández, un realizador de cine documental que trabaja con Bomba Estéreo desde sus inicios.Pacho y Genaro, los señores que aparecen en la película, están por allá en su rancho, un poquito aislados de las cosas, pero tienen bastantes familiares, nueva sangre que sigue la tradición, porque su casa siempre ha sido un taller de instrumentos. Esa casa legendaria de los Torres - que se ve en el corto como ladeada - era un templo del folclor desde los años 60. Pero se cayó poco después de que rodáramos en 2016. Era muy antigua y estaba muy frágil.Cuando ellos tocaban, la casa se sacudía. La estructura bailaba con la música. Habíamos tratado de que el Ministerio de Cultura la declarara patrimonio de interés cultural, un proceso largo en que la gente estaba ayudando, pero cuando aprobaron la resolución, se cayó, y el Ministerio dijo que ya para qué.Genaro y Pacho siguen haciendo instrumentos, venden gasolina o lo que puedan. Se rebuscan. Tienen su tierra, pero trabajan en lo que sea”.El Duende según Simón MejíaHace rato tenía la inquietud por la música del Pacífico. Mi trabajo con Bomba Estéreo ha sido siempre con ritmos del Caribe- y con Lucas veníamos con el cuento de hacer remixes, que no es la manera más fácil, pero sí, en mi caso, la más fluida para abordarla. Él me envió el disco y empecé a trabajar en estudio.Yo había estado oyendo (por puro algoritmo) un álbum de una banda electrónica, Soulwax, sobre Ibiza; que era música y gente hablando. Un disco hablado con las primeras personas que llegaron a Ibiza.Me pareció muy bueno algo así, y le pedí a Lucas que me mandara testimonios de los Torres y empecé a incluir eso dentro de las mezclas.Yo a Los Torres los conocí en 2008, después de un proyecto en el que trabajé en Palenque, y con un equipo armamos un estudio de grabación. Teníamos, junto a Santiago Posada - director de cine- la idea de hacer lo mismo en el Pacífico, y Lucas nos puso en contacto con la familia. Fuimos a Guapi y grabamos en su casa.Pienso que es importante que en la región sigan su legado. Que haya relevo. Uno entiende que a un pelao en el Pacífico de pronto no le guste exactamente hacer la música igual a la que tocaba su abuelo, pero ellos pueden tomar esas tradiciones, mezclarlas con lo que les guste y hacer algo bacano. Lo importante es que mantengan un pie en la raíz.Monte – El DuendeEl EP me puso un reto: salir del 4/4 que es el beat que uno tiene interiorizado en la cabeza y pasar al 6/8 de ellos. No fue fácil, pero sí muy interesante y quiero seguir haciéndolo.Este EP está en Bandcamp y el dinero de las ventas va a ir directo para los Torres, que les toca dura y madura. Lo chévere de la plataforma es que, desde 4 dólares, uno puede ofrecer lo que quiera por el álbum entero. Yo no espero ganar de esto. No lo hago por plata tampoco, finalmente la música es de ellos. Es más, si lo hiciera por plata, ni siquiera sería mía porque las canciones son de los Torres, y estas son unas remezclas.Link en BandCampEl Pacífico colombiano es un lugar impresionante. Hay una mística muy especial y poderosa. Ojalá que con este nuevo gobierno se beneficien esos territorios relegados históricamente.Todo este proyecto con la marimba me deja una inquietud de adentrarme y entender más esa música y ojalá, - que es lo que he logrado con los sonidos del Caribe-, consiga compartir conocimiento. Porque no se trata solamente de uno ir allá, extraer y hacer su propia versión, sino de compartir.Yo desde el conocimiento y la forma que tengo de hacer música (occidental y blanca, por así decirlo) y ellos con la manera ancestral y afro de hacer sus ritmos. Hallar cómo esos dos mundos se encuentran y se complementan. Que ellos me puedan enseñar cosas y yo a ellos. Un intercambio musical de tú a tú. No esa cosa blanca de ir grabar y sacar, que no es tan chévere tampoco.Pienso que, sobre todo a la gente joven, con este trabajo, se le puede dejar una semilla de inquietud. Más en mi caso, que tengo a Bomba, una banda exitosa que partió de esa misma esencia.Mostrarle a los pelaos allá, que lo importante que tienen es esa música ancestral y de ahí para adelante lo que quieran hacer con ella, siempre va a ser muy potente porque tiene esa raíz tan fuerte, pero si le quitan eso, va a ser solo una copia de otra cosa.¡La música nos une!
Vivir sabroso es una de las frases del año en Colombia y uno de los conceptos más discutidos en las pasadas elecciones presidenciales. Se popularizó a nivel nacional porque fue el acertado eslogan de campaña de la vicepresidenta de la República Francia Márquez, pero para las comunidades negras del país es una filosofía de vida que ha sido ampliamente estudiada para ser objeto de publicación en libros y artículos de investigación desde hace un par de años.Contenido recomendado | Cuando Manu Chao y Francia Márquez compartieron escenarioEn el marco del Festival Detonante, realizado a orillas del Río Atrato en el municipio de Quibdó, capital del Chocó, conversamos con varios artistas afrocolombianos sobre las interpretaciones personales que hacen de la frase.Vivir sabroso es vivir en paz, con dignidad, tolerancia y respeto por la vida y la naturaleza.Hace un tiempo la cantante de Buenaventura estrenó un sencillo titulado Vivir Sabroso, en el que expone lo que es para ella el concepto. Carolina Catumba y Analú colaboran con ella en la poderosa canción.Para la maestra Zully Murillo, "contrario a lo que se piensa de que nos gusta la vida buena y sin hacer nada o ganándolas, lo que nos interesa es tener las cosas que tenemos, pero sobre todo vivir en paz con lo que tenemos en la naturaleza. Yo creo que somos privilegiados con todo lo que tenemos en nuestro alrededor. Eso es vivir sabroso, pero tener también tener la paz y la tranquilidad de que no se va a cambiar ese equilibrio que tenemos con la naturaleza".La maestra añade que el significado de la frase es "el vivir bien en medio de todas las cosas. No tener que estar yendo de un lugar al otro por el desplazamiento, ser dueños de nuestro territorio y poderlo manejar. No tener la necesidad de ir como un desplazado a buscar a otro lugar, a mendigar un alimento porque nosotros queremos es tenerlo en nuestros terrenos como nos lo enseñaron, como vivimos hasta cierto tiempo en donde perdimos la sabrosura".Alexis Play, uno de los músicos más respetados del territorio, agrega que "es poder tener libertad de hacer lo que sentimos, vivir de lo que hacemos sin tener que amoldarnos a cosas que no nos gustan. Poder recorrer el país con libertad, con todo eso que hacemos, con todo eso que queremos hacer. Recibir una remuneración justa por lo que hacemos y a tiempo. Para mí eso es vivir sabroso. Tener la libertad de trabajar donde queramos, de lo que queramos y recibir a cambio lo que nuestros trabajos nos den".La veterana cantaora Fabiola Torres se enfoca en el mensaje de paz que deja la frase, "yo entiendo de vivir sabroso que no haya nada de violencia y que haya empleo, que ya no maten más a nadie. Así vivimos sabroso, sea aquí en el Chocó o donde quiera que sea. Si estamos en paz vivimos sabroso".El profesor de música Wilmar García comenta que para él significa "compartir esa armonía con la sociedad sin violencia, sin guerra, sin hipocresía, sin tratar mal al prójimo, actuando con la verdad y haciendo las cosas bien para así integrarse de una manera pacífica".Finalmente la joven Cocco Kilele explica que para ella el concepto es artístico porque "cuando hago arte me siento sabrosa y cuando este pueblo hace arte se siente sabroso (...) parte de vivir sabroso es como, ¡marica yo vivo sabroso todos los días! y en Quibdó mejor y más cuando hacemos arte desde el amor, o sea, no desde desarraigar ese dolor sino desde dentro, desde muy adentro".¡El arte nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos Inmarcesible de Plu con Pla.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quiénes son Plu con Pla?Directamente desde Tumaco, municipio nariñense ubicado en el pacífico sur, la banda se alimenta de la riqueza del currulao, el bunde y las jugas. El nombre de la agrupación viene de Plumuda con Plátano, comida típica de esa región del país. Su enfoque de composición va de darle voz a los que no pueden contar sus historias.¿De qué trata Inmarcesible de Plu con Pla?La canción estrena en el Día de la independencia de Colombia y es una forma de reescribir el himno nacional del país. Esta canción es una oportunidad para resignificar las independencias, los héroes y las historias que estamos narrando a través de la música en el país.”Este sencillo es un acto de las nuevas independencias. Colombia necesita independizarse del racismo, del empobrecimiento de sus comunidades, de la historia que nos han contado y que no tiene en cuenta a nuestras comunidades", cuenta Harold Tenorio, bajista y director Artístico del Plu con Pla.¿Tiene video oficial lo nuevo de Plu con Pla?Sí, está en alta definición en Youtube y fue realizado por el cineasta afrocolombiano Jhonny Hendrix. El clip cuenta con la participación de SANKOFA, una de las agrupaciones de danza afro-diaspórica más reveladoras y potentes del país con 25 años de experiencia.Para el maestro Iván Benavides, productor de la canción, “Inmarcesible tiene una conexión con lo ancestral y tiene todo el potencial para lograr un lugar importante en las músicas del Pacífico y aportar al fortalecimiento de la re-territorialización de la cultura y los procesos musicales de la región”.¡La música colombiana nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos <u class="rte2-style-underline">un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP)</u> para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo <u class="rte2-style-underline">a lo mejor del 2021 en este especial</u> . Acá les presentamos Frenesí de Leysong.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quién es Leysong?Nacido en la Quibdó, Chocó, de 1995, Leyson Bejarano Valencia es un cantante músico y productor musical de géneros urbanos como el dance hall, afrobeat, rap y ritmo éxotico. Es uno de los personajes que ha empezado a hacer eco de la nueva sangre chocoana de la música colombiana. Para su más reciente sencillo se juntó con Buay Press.Dato: Leysong fue seleccionado por los productores Alexis Play, Juan Antonio Toro y Argüello como el ganador de la convocatoria 'Así de independiente' de Shock y TuneCore ¿De qué trata y a qué suena Frenesí de Leysong?El nuevo sencillo del músico quibdoseño habla de la emoción que se genera en medio del baile entre dos personas que se gustan mucho. La canción está pensada para las noches de fiesta donde hay sudor, baile y besos. La música invita a mover las caderas y es una mezcla de todas las influencias ritmicas de Leysong. El beat del tema es una creación de Jhon Mosquera, conocido en la música como Wainer Dj.Este es el tercer sencillo oficial de The Rude Boy, nombre del álbum debut de Leysong que verá la luz en los próximos meses.¿Tiene video oficial lo nuevo de Leysong?Sí, está disponible en Youtube y en él se plasma la esencia de la canción: seducción, pasión y baile en la pista de baile. La producción audiovisual fue de Maker y 5ntenido Films. Además tiene la participación especial de un amplio grupo de jovenes afro que viven y trabajan por la cultura y el entretenimiento de la región.Para conocer más sobre Leysong y escuchar su música en alta calidad, los invitamos a seguir su cuenta de instagram @ley_song¡La música colombiana nos une!
No es un secreto que las oportunidades para los jóvenes que viven en el departamento del Chocó son limitadas y que los municipios del pacífico colombiano han sido históricamente olvidados por el Gobierno Nacional. Contenido recomendado| De la danza a la NASA: Yorleidy Parra, la bailarina elegida para ir al Space CenterJhonathan Ramírez, conocido en Quibdó como 'Bonice', es el líder de Black Boys, un colectivo artístico que le ha arrebatado jóvenes a los diferentes grupos violentos. El propósito de Black Boys es reclutar talentosos niños y adolescentes para que, a través del baile y la música, encuentren oportunidades que ayuden a consolidar sus proyectos para gozar de una mejor calidad de vida en la adultez. El colectivo también se ha encargado de enseñar sobre inclusión para que entre compañeros no exista la discriminación, sino que se recalque lo valioso que es el apoyo para el progreso de la comunidad. Para leer | 130 colombianos recibirán capacitación académica para transformar sus territoriosEste video grabado en 2021 muestra a algunos de los beneficiados del grupo, quienes sueñan con tener éxito en el universo artístico para motivar a las futuras generaciones a seguir sus pasos. El baile es resistencia y ha sido el motor para que los jóvenes y sus familias tengan herramientas para decirle no a actividades ilegales o violentas que tanta presencia tienen en la región.En video | Orgullo LGBTIQ+: La historia de Rhiana, la bailarina trans del Chocó - Shock¡El lado S del arte, la música, el cine, la televisión y la cultura popular!
Javier Esnaider Castillo Ortíz, integrante de la Agrupación Changó, investigador y gestor cultural, se llenó de júbilo y orgullo en el más reciente Festival Petronio Álvarez donde fue aclamado por su gran talento. Lamentablemente 10 días después de uno de los mejores conciertos de su vida su voz se apagó para siempre al ser asesinado por hombres armados en Barbacoas, Nariño.Por medio de un comunicado la Agrupación Changó ofreció detalles sobre el triste suceso que nuevamente deja de luto a la música del pacífico colombiano. "Su voz, su magia, su personalidad y sus virtudes artísticas han sido silenciadas por la garras de la violencia que día tras día azota a las comunidades de los pueblos Pacífico sur colombiano, truncando los sueños de las juventudes de esta bella región".La agrupación rechazó enfáticamente el violento suceso, "hoy, a grito de pulmón, como si fuese la entonación de un buen Bambuco Viejo, el sector cultural de la costa Pacífica Nariñense en representación de la familia Changó rechazamos el asesinato de quien en vida se llamó JAVIER ESNAIDER CASTILLO ORTIZ, un ilustre intérprete, dinamizador, investigador, conservador y formador del patrimonio cultural del Pacífico sur colombiano, quien dedicó toda su vida a enaltecer y posesionar la cultura del Pacífico con su majestuosa voz".El productor Cerrero también publicó en redes sociales un mensaje en el que lamenta el hecho resultado de la ola de violencia que sigue atacando a esa zona del pacífico sur de Colombia.Este video subido a Instagram deja ver el gran artista que fue Javier en vida. Lamentamos su violenta muerte y pedimos paz en su tumba. ¡La música colombiana nos une!
Después de dos años de ausencia, en 2021 vuelve el Festival Petronio Álvarez en formato presencial en una nueva fecha (del 16 al 19 de diciembre). Sin embargo, desde el pasado 9 de diciembre el festival dio inicio a su agenda académica con el Quilombo. Este es uno de los eventos más emblemáticos para la cultura afro y del Pacífico colombiano. En su versión 25, el Festival de Música del Pacífico ´Petronio Álvarez´ llega cargado de inspiración: sus ritmos musicales y manifestaciones culturales regresan con la fuerza, la unión, el sabor y la alegría de un pueblo que resiste y mantiene vivas sus tradiciones.Este año, el ´Petronio Álvarez´ mostrará cómo ha logrado consolidar los valores culturales, sociales y económicos de una región en un mismo espacio y tiempo. Serán 44 agrupaciones, más de 1089 músicos y 165 expositores. Con 44 agrupaciones en concurso, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez continúa fortaleciendo el proceso cultural de las comunidades y sus músicas. Los más de 500 músicos en competencia mostrarán todo el talento como intérpretes y compositores de las músicas tradicionales del Pacífico colombiano, en las cuatro categorías: Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico, Conjunto de Violín Caucano, Conjunto de Chirimía, y Agrupación Libre.Como ya es tradición, ocurrirá la Muestra de Expresiones Tradicionales del Pacífico, una vitrina de unidades productivas, que, por la característica de cada expresión en las modalidades de cocinas, bebidas autóctonas, mecatos, dulces y refrescos, artesanías y luthería, moda, peinados y cosméticos. El 18 de diciembre en la Unidad Deportiva Alberto Galindo ocurrirá un concierto dividido en cuatro partes:Recuerdos cantados: presentará una selección de las canciones más sonadas durante los 25 años del festival.5 ganadores: es un show con las canciones ganadoras en la anterior versión del festival (2019)Petronio te llevo en el corazón: Con un ensamble se interpretarán canciones de los artistas más representativos de la música del Pacífico colombiano y artistas de Cali.Quién los Mató: Una puesta en escena con la canción realizada por Hendrix, Alexis Play, la maestra Nidia Góngora y el fallecido Junior Jein, dedicada a los niños asesinados en Llano Verde, es un clamor por la justicia, por dejar a un lado la indiferencia social, busca inmortalizar a los que ya no están.Además de las 12 agrupaciones que recibirán premios en cada una de las categorías, por primera vez en la historia del Festival de Música del Pacífico ´Petronio Álvarez´, todas las agrupaciones participantes recibirán un incentivo económico como reconocimiento a su dedicación por mantener vivas en el tiempo las tradiciones del PacíficoEste año se le hará un homenaje póstumo a la maestra Oliva Arboleda, mejor conocida como “Olivita”, quien fue una cultora y gestora tradicional del Pacífico colombiano, fue Directora de la agrupación Corculguapi, Directora de la agrupación de la universidad libre de Cali y profesora de Petronito. Más información sobre el festival aquí.
Después de dos años de ausencia, en 2021 volvió el Festival Petronio Álvarez en una nueva fecha (del 16 al 19 de diciembre). Pero antes de la fiesta grande, la agenda del Petronio empezó con el Quilombo académico, una serie de conferencias y conversatorios sobre la raíz y el futuro de la cultura afrocolombiana. Uno de los conversatorios de lo dedicaron a los alabaos y a su lugar en los procesos de memoria y, a propósito, recordamos su origen. Por Carolina Benitez Mendoza El Petronio Álvarez, el festival más importante del pacífico, no sólo celebra la música afrocolombiana, sino la riqueza histórica y cultural de la diáspora. Las cantadoras deleitan al público en cada oportunidad con un canto que se siente tan viejo como el océano pacífico y tan joven como la cantora más novata de la agrupación. Contenido relacionado | ¿El viche es afrodisíaco? En el Instagram de Shock les contamosLa dualidad de la historia africana se ve reflejada en los cánticos tradicionales: Alabaos para la muerte, el dolor, la pena, el cambio, la ausencia; y Arrullos para la vida, la felicidad, el amor, el apego y la familia.Alabaos para recordarLos alabaos son un registro histórico. Al occidente de la madre África se escuchan cánticos tan similares que cualquiera que no conozca ni el español ni el mandinka juraría que son cantos del mismo pueblo. Allí, en África occidental, los griots, también apodados “Juglares Africanos”, son conocidos como los historiadores que cargan consigo los relatos de sus pueblos. Por medio de canciones e historias contadas apasionadamente al son del Kora y del Xalam (instrumentos de cuerdas), los griots cantan para pasar de generación en generación los Alabaos de sus antiguos reinos.Entre los hombres y mujeres de África occidental que pertenecen a la tradición Griot, su entrenamiento no difiere del de un trovador o Cantaora del pacífico: al nacer en una familia de griots, la nueva generación debe pasar años memorizando cantos y narrativas, muchas veces incluso teniendo que aprender a construir a mano el instrumento familiar. La gran responsabilidad del griot es preservar a toda costa la narrativa de su gente, la historia de su pueblo y las melodías de su familia.Tradición oral Lo que se presencia en cada entrega del Festival Petronio Álvarez es, justamente, la reinterpretación de la herencia ancestral africana. Es la tradición viva: la tradición oral. Las cantadoras son nuestras Griots en Latinoamérica y llevan consigo las responsabilidades de los Griots del viejo continente: deben preservar la historia y las melodías ancestrales y compartirlas con el mundo, pasándolas eventualmente a una nueva generación. ¿Qué son los cánticos del pacífico si no llamados a nuestros hermanos al otro lado del mar? ¿Qué son si no la música del Imperio Mali corriendo por nuestras venas? ¿Qué son si no clamores de libertad que rebotan en el eco de un trovador en Senegal? ¿Qué son si no las ansias de volver a bañarse en el río Congo?O mejor que lo diga El Bongo, un canto tradicional recolectado por Américo Murillo y publicado en el libro gratuito Cocorobé: cantos y arrullos del Pacífico colombiano. Yo pronto me voy de aquí,Con mi mochilita al hombroYo pronto me voy de aquíCon mi mochilita al hombroYo pa’ África me voyYo me marcho para el Congo (bis)Mija, vámonos de aquíCon razón te lo propongoMija vámonos de aquíCon razón te lo propongoNos vamos al amanecerMontaditos en un bongoNos vamos al amanecerMontaditos en un bongo (bis)
Himno Prodefensoras explica en sus estrofas el poder del trabajo de las lideresas y defensoras de derechos humanos en Colombia: “ProDefensoras de los derechos, entretejidas en hermandad. Nuestras raíces nos unen y nuestra madre: la libertá”.El 29 de noviembre se celebra el Día Internacional de las lideresas y defensoras de Derechos humanos, en Colombia. Esta canción tiene el propósito de promover y visibilizar la labor de las lideresas y defensoras de derechos humanos en el país.La iniciativa ProDefensoras, una alianza entre ONU Mujeres y la Embajada de Noruega y la Defensoría del Pueblo, pone en el centro los esfuerzos por la paz y el trabajo de más de 3 mil lideresas en todo el territorio nacional.“Tengo derecho a expresarme y en los espacios participar. Merece todo el respeto, nuestro cuerpo y nuestra dignidad” replica esta canción, una invitación a reivindicar nuestras raíces, la unión nacional, el respeto por la vida, la justicia y la tierra.La producción musical estuvo a cargo de la Fundación Canapavi, la Red de Cantadoras del Pacífico Sur con el apoyo de las Agencia de comunicaciones del Pacífico (ACOP) y la agrupación Bejuco de Tumaco. ProDefensoras cuenta con la participación de lideresas y defensoras de los departamentos de Cauca, Chocó, Antioquia y Nariño.El trabajo que se viene realizando en Prodefensoras, permite que todas se sientan parte de un proceso más amplio que las conecta en redes de intercambio y solidaridad, permitiendo a muchas reconocerse como lideresas y colectivo político con aspiraciones de poder y capacidad de incidir en la transformación de sus realidades.Este año se celebra por cuarto año consecutivo el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, en Colombia, y se reconoce la importancia del trabajo de las mujeres afrodescendientes, indígenas, jóvenes, feministas, que se han convertido en cuidadoras de la vida y del medio ambiente.
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. Acá les presentamos Algo Personal de Junior Zamora.¿Quién es Junior Zamora?Debutó como compositor escribiendo la canción Mi parche para Los Farandulay, justo cuando proliferaba el reggaetón por los barrios y cuando la ciudad vivía uno de los picos más altos de violencia entre bandas de jóvenes. Luego de concretar sus primeras líneas dentro de la “música urbana”, Junior empezó a formarse. Estudió música en el IPC y en el Instituto de Bellas Artes. Ahora controla muchos ritmos, muchas texturas, muchos estilos. Es compositor, arreglista, multinstrumentista y director. Toca batería, bajo, guitarra, piano, canta y escribe.Contenido relacionado | Conozcan más de Junior Zamora en sus propias palabras¿De qué trata la canción 'Algo Personal'?Su lírica es contundentemente sincera y deambula entre la nostalgia, la rabia y el arrepentimiento, dando un brillo particular a las contradicciones del amor. La canción, desde la primera palabra hasta la última letra, es de la autoría del genio Junior Zamora.¿A qué suena la nueva canción de Junior Samora?Su construcción sonora, poblada de texturas sutiles y acentos enérgicos, es el marco ideal para que la voz de Junior Zamora se manifieste con toda su fuerza. Fue co-producida por Pedro Rovetto, integrante de Superlitio.¿Tiene video musical el tema 'Algo Personal'?Sí, ya está disponible en Youtube y en él se ve que esta nueva etapa en la carrera de Junior Zamora representa la apuesta por el detalle y la finura. Fue dirigido por Iván Vernaza, con la dirección fotográfica de Más Juan, el arte & styling de Estefanía Galarza y la producción de Alejandro Velazco. Un clip que representa el sentir y dolor de la composición.¿Cuándo escuchar lo nuevo de Junior Zamora? Algo personal es un tema para escuchar con audífonos o en soledad, pero con mucho volumen. Una canción que logra conectar directamente con el artista y su sentimiento. ¡La música colombiana nos une!
El Festival Estéreo Picnic 2023 está cerca. Durante cuatro días los artistas más destacados del indie, la electrónica y el pop, incluyendo en su lista de headliners a bandas y artistas como Tame Impala, Billie Eilish, Wu-Tang Clan, The Chemical Brothers, Rosalía y muchos más se reunirán en Briceño, a un pasito de Bogotá.Esta información la necesitan | Programación y horarios del Festival Estéreo Picnic 2023Pero, ¿qué pasa si aún no les conocen todos? No se preocupen, estamos aquí para ayudarles a estar al día. Revisamos a uno a uno los perfiles de Spotify y YouTube de los headliners para descubrir cuáles eran las canciones en su top de vistas y reproducciones. Vale la pena hacer el ejercicio de conocer la música de los artistas que se presentarán en el Estéreo Picnic 2023 . Además de ser una excelente manera de descubrir nuevas propuestas y expandir el conocimiento musical, así evitarán llegar a los shows y quedarse tiesos porque no se saben las canciones. Así que sin más preámbulos, aquí están las canciones más populares de los headliners del FEP 2023: Twenty-One PilotsEste dúo es conocido por combinar pop, rap y rock alternativo. Se sumaron al cartel luego de la cancelación de Blink 182, sin embargo, su show promete ser digno del cierre del primer día. Su canción más escuchada es 'Stressed Out' y 'Chlorine' es el video con más vistas en su canal.Spotify: 'Stressed Out' 1.870.232.367YouTube: 'Chlorine' 570 millones Tame ImpalaLiderada por Kevin Parker, esta banda de rock psicodélico australiana fusiona el rock y la electrónica en maneras muy particulares. Si están preparándose para verles en vivo, sepan que 'The Less I Know The Better' es su canción más reproducida en ambas plataformas. 1.227.045.645. de reproducciones en Spotify y 129 millones de vistas en YouTube. 'The Less I Know The Better'Spotify: 1.227.045.645YouTube: 129 millonesThe Chemical BrothersUna de las bandas más importantes de la música electrónica, con un sonido poderoso y vanguardista que ha hecho bailar a millones de personas en todo el mundo. Ellos han creado algunos de los himnos más icónicos de la música electrónica. 'Galvanize', una canción de hace 11 años es el video con más vistas mientras que, 'Hey Boy Hey Girl' es su canción en el top de reproducciones. Spotify: 'Hey Boy Hey Girl' 108.163.974 reproducciones YouTube: 'Galvanize' 92 millones Wu-Tang ClanEste grupo de rap, sin duda, son la leyenda del cartel. Su inconfundible estilo ha dejado huella en la historia del hip-hop. Su canción más éxitosa en Spotify y su video más visto es el de la misma canción: "C.R.E.A.M."Spotify: 340.644.305 reproduccionesYouTube: 178 millones DrakeSi no están muy familiarizados con la música de este rapero canadiense, estas son las cancionesque deben conocer antes de su presentación: 'Life is good' y 'Rich Flex'. La primera es su video más visto y la segunda su canción con más streams. Spotify: 406.607.819 reproduccionesYouTube: 2090 millones RosalíaCon sólo dos álbumes de estudio 'El Mal Querer' y 'Motomami', Rosalía ha logrado lo que muchos artistas grandes han conseguido en muchos años de carrera. Este año regresa a Colombia luego de su gira mundial y tenemos altas expectativas. 'Con Altura' junto a J Balvin y 'Despechá' son sus máximos hits en plataformas. Spotify: 631.639.341 reproduccionesYouTube: 2090 millones Billie IllishCon su estilo alternativo y sus letras emotivas, y Billie Illish promete ser uno de los momentos más emocionantes del festival. Ella también repite canción en el top de reproduccione y vistas con la canción 'Lovely' en colaboración con Khalid. Spotify: 2.173.310.519 reproduccionesYouTube: 1753 millones Lil Nas X'Old Town Road' fue la canción que lo puso en el mapa de la música pop mundial, y desde entonces se ha convertido en una sensación. Con esta misma canción ha logrado más de mil millones de vistas en YouTube, y en Spotify 'STAR WALKIN' aparece como su tema más escuchado. Spotify: 257.130.283 reproduccionesYouTube: 1088 millones
Luego de una edición llena de emociones en la que bailamos pero también lloramos, el Campo de Golf Briceño 18 recibirá por primera vez cuatro días de Estéreo Picnic. Nuestras agendas están reservadas del 23 al 26 de marzo de 2023 para celebrar la diversidad y la música.Después de algunos cambios (y si alguien le hace un baño de ruda a Latinoamérica) tenemos el cartel final de esta edición del festival. Con algunas ausencias como la de Omar Apollo, quien abrirá algunos shows de Billie Eilish en México y de SZA en Estados Unidos y la de Blink 182 luego de la cirugía de Travis Barker, Páramo confirmó el cartel con la participación de Mora y el regreso a Colombia de Twenty One Pilots.A diferencia del 2022 en el que se presentaron 71 actos, esta edición tendrá un total de 110 actos. La diferencia del día extra, sin embargo, también hay más artistas en cada día:Jueves (día extra): 24 actos Viernes: 28 actos frente a 24 actos del 2022Sábado: 29 actos frente a 22 actos 2022Domingo: 29 actos frente a 25 actos 2022Así mismo, 2023 es la edición con más artistas nacionales en su cartel. 38 artistas colombianos se estarán presentando en las cuatro tarimas del Estéreo Picnic y, por primera vez, dos nombres están en la segunda y tercera fila: Morat y Kali Uchis. El festival ha ido creciendo cada vez más. Cada año son más las personas que creen y le apuestan al festival más grande del país.En 2019, luego de dos años sin poder celebrarlo, hubo el mayor récord de asistencia registrado con 110.000 asistentes. Un crecimiento del 340% frente al 2013, el primer año en el que el festival generó ingresos. Asistieron 25.000 personas.¿Cuál ha sido el género musical que más tarimas ha ocupado en la última década del festival? ¿De qué país hemos tenido la mayor cantidad de artistas? ¿Cómo ha cambiado el tema de paridad de género en el cartel durante diez ediciones? Estos y otros datos los pueden ver en la siguiente infografía:¡La música nos une!
Comenzó el Festival Estéreo Picnic 2023 y este año, en su décima segunda edición tenemos un día más para disfrutar presentaciones de artistas y bandas de todos los géneros y de todas las partes del mundo.Desde las cuatro de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño. Ahora, ¿Quiénes estarán allí? Artistas nacionales, bandas de indie rock, DJs y mucho más. Headliners Tame Impala y Twenty-one Pilots son las dos bandas encabezando el cartel del primer día del FEP 2023. Los Twenty-one Pilots son la máxima novedad del line-up luego de la cancelación de la banda Blink 182 que originalmente era el headliner para este primer día. Sin embargo, los Twenty-one Pilots vienen de gira por Suramérica, hoy llegan a Colombia y su show promete estar cargado de energía y mucha adrenalina. Si quieren ver a esta banda, su presentación será a las 10:45 p.m. en el escenario Jhonny Walker. Un par de horas más tarde, el rock psicodélico de Tame Impala se tomará otro de los escenarios principales. Luego de la fractura de cadera de su líder Kevin Parker, se temía que este show se sumara a la marea de cancelaciones por parte de artistas ya incluidos en el cartel. Sin embargo, la banda confirmó que todas sus fechas siguen en pie y que aún con muletas, el show debe continuar. Tame Impala se presentará a las 12: 30 a.m. en el escenario Adidas. Más sobre Tame Impala Tame Impala: las canciones que la banda de Kevin Parker tocará en ColombiaArtistas internacionales Entre las bandas extranjeras que harán su aparición el primer día de Estéreo Pinic por el lado del indie rock están: Wallows, The 1975 y Cigarretes After Sex. Con la cuota electrónica de la noche, el dúo de Nueva York SOFI TUKKER, Purple Disco Machine desde Alemania y los australianos Cut Copy. Artistas nacionales De la casa la representación está variada. Las bandas y artistas colombianos abrirán las tarimas y hay para todos los gustos. El rock alternativo de Lika Nova, el pop de Juliana, el dúo electrónico Mitú, el trío paisa Mr. Bleat y el trap de Ha$lopablito son algunos de los artistas nacionales que podrán ver en el primer día de Estéreo Picnic. Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic. Lee también Festival Estéreo Picnic 2023: tarimas y horarios por díasEstéreo Picnic 2023: hablemos sobre los actos colombianos del festival
Los Simpson trajo de vuelta a un personaje que casi arruina el matrimonio de Homero y Marge: Jacques, un instructor de bolos francés, que vimos en el capítulo La vida en el carril rápido, el 9 de la primera temporada. Titulado 'Pin Girl', el decimoséptimo episodio de la temporada 34 se estrenó el pasado 19 de marzo. "Una figura misteriosa del pasado de Marge regresa para entrenarla para un torneo de bolos", dice la sinopsis del capítulo. En Twitter, el co-showrunner de Los Simpson, Al Jean, confirmó que el personaje misterioso sería Jacques, con el actor de voz Albert Brooks retomando el papel.Esta será la primera vez que Brooks le da voz a Jacques en más de 30 años, aunque anteriormente ha actuado como varios otros personajes, incluido el ex jefe de Homero, al estilo de los villanos de Bond, Hank Scorpio.El episodio se centra en Marge, quien después de frustrarse en su matrimonio, casi busca una aventura con Jacques. Sin embargo, en última instancia, sigue comprometida con Homer y su familia.Jacques ha hecho varios cameos en Los Simpson a lo largo de los años. En el episodio de la temporada 7, Equipo Homero, aparece como miembro de "Los Rompehogares", un equipo de bolos formado en su totalidad por personajes que previamente habían tratado de seducir a Homer o Marge.También hizo un breve cameo en la película de Los Simpson de 2007, apareciendo como miembro de la turba enojada que busca a Homer. Sin embargo, 'Pin Girl' fue la primera participación significativa de Jacques en el programa desde su primera aparición hace 33 años.Usuarios en redes notaron una inconsistencia: En el episodio, Homero no tiene conocimiento de la historia de Marge y Jacques. Esto, sin embargo, va en contra de los eventos del episodio de la sexta temporada, Otro show de clips de Los Simpson, donde Homero fue informado.
Amélie de Jean-Pierre Jeunet es una de las películas francesas más destacadas de este siglo. Audrey Tatou interpreta a una mujer que busca la felicidad de quienes están a su alrededor. Ahora, más de veinte años después de su estreno, Jeunet nos cuenta "La verdadera historia de Amélie Poulain" (ver más abajo o aquí). “Después de todo este tiempo”, dice Jeunet en una breve introducción, “sentía que era el momento adecuado para contarles, por fin, la verdadera historia de Amélie Poulain”. Ella resulta, según su narración en off que sigue, no ser una simple camarera de Montmartre (Paris) que se dedica a enriquecer subrepticiamente la vida de quienes la rodean.De hecho, trabaja como espía para la KGB, habiendo sido reclutada por primera vez en la infancia con la promesa de barras de chocolate. Eso puede sonar exagerado, pero Jeunet apoya cada detalle de la doble vida de Amélie y de la historia de su reingreso al espionaje después de la caída del Muro de Berlín, usando las mismas escenas e involucrando a los mismos personajes que recordamos de Amélie.Con su astucia característica, Jeunet reinventó a Amélie como agente soviética empleando los principios del montaje soviético.Amélie se mantiene como una de las películas francesas más exitosas de la historia. Obtuvo el premio a Mejor Película y Mejor Director en los Premios del Cine Europeo y en los Premios César, además de otros premios y nominaciones en las que se destacan 5 nominaciones a los Premios de la Academia. Una adaptación musical llamada Amélie, A New Musical se estrenó en 2015. Amélie fue rodada casi en su totalidad en el barrio parisino de Montmartre. Eso llevó al surgimiento en años posteriores de una tendencia entre los turistas a realizar el denominado "El fabuloso tour de Amélie Poulain" o también "El París de Amélie Poulain" que recorre los escenarios más populares de este barrio, que cuna de los impresionistas y de la bohemia parisina del siglo XIX.