El Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa es el evento que da inicio al
Este año estará la Fundación Kitambo, una comunidad creada en 2018 por Marleen Palmaers y Catherine Dunga, historiadora del arte y gestora cultural respectivamente, que busca fortalecer la colaboración entre Colombia y países de África.
La Fundación Kitambo inaugurará su intervención en el festival el 9 de diciembre a las 5:00 p.m. en el Centro Cultural de Cali, mediante un conversatorio con los artistas visuales del Pacífico colombiano Lyann Quartas, Julieth Morales y El Murcy, moderado por Margarita Ariza.
Además, entre el 9 y el 30 de diciembre, estos mismos artistas, en compañía de la fotógrafa Fatoumata Diabaté, presentarán su exposición fotográfica titulada Kitambo/ El Atlas Malí y Colombia, un cruce de miradas, en la que los espectadores podrán sumergirse en un viaje de conocimiento e intercambio cultural.
Publicidad
La muestra fotográfica establece relaciones a manera de Atlas, buscando una articulación desde las experiencias particulares que dan cuenta de diversas prácticas de la diáspora africana y sus relaciones en los diferentes tiempos y contextos. Se trata de culturas vivas, que permanecen y se actualizan a través de la mirada de estos artistas.
Esta exposición es posible gracias a la comunidad de Kitambo, con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Embajada de Francia en Colombia, el Instituto Francés de Colombia, Strategos y la Secretaría de Cultura de Cali.
Sobre el Quilombo académico
Publicidad
En el Quilombo se integran la historia, la cultura y el arte, para que niños, jóvenes y adultos aprendan sobre la interculturalidad de los pueblos de una forma didáctica y novedosa.
Este año está concebido un recorrido por 7 estaciones en las cuales se mostrarán diversas expresiones artísticas, rondas, cuentería, danzas y cantos, también contará con una serie de documentales para comprender las luchas, gestas y aportes de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la construcción de nación. Habrá exposiciones artísticas, música de semilleros Petronito y ensambles.
El Quilombo se complementará con un encuentro Panafro para celebrar y exaltar la herencia africana y las manifestaciones culturales más contemporáneas de lo afro; además, se socializará el diagnóstico del programa Panafro que busca fortalecer las memorias vivas expresadas en los saberes y oficios ancestrales que las comunidades afrocolombianas han configurado y transmitido por generaciones a lo largo del país.
La agenda académica del Quilombo será un espacio de reflexión en torno a las dinámicas musicales que se dan en el festival, como contribución al proceso de conocimiento, apropiación y valoración del patrimonio cultural inmaterial municipal y regional, en el que músicos y artistas se encuentran para contar sus experiencias e intercambiar saberes.
Publicidad
Toda la programación:


Publicidad



Quilombo Académico

-
Fecha y hora de inicio
9 de Diciembre, 2021 - 12:00 PM
-
Fecha y hora de finalización
12 de Diciembre, 2021 - 11:00 PM
-
Estatus del evento
Evento programado
-
Tipo de evento
Evento presencial
Cra. 5 #6-05
Conferencias, exposiciones y proyecciones sobre la cultura afro en el marco del Festival Petronio Álvarez.
Alcaldía de Cali
Alcaldía de Cali
Publicidad