Este año el Festival Petronio Álvarez fue noticia nacional gracias al alto impacto que genera esta celebración tradicional en toda Colombia. Esto se debe a un fenómeno que ocurre con muchos festivales que inicialmente celebraban a una porción de la población afrodescendiente: se transformaron en celebraciones para toda la diáspora africana.Contenido relacionado | El Festival Petronio Álvarez: de festival regional a fenómeno internacionalLos ganadores del tradicional concurso del Petronio 2023, quienes, con el apoyo del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, participarán por primera vez en el Festival Feira Preta de Brasil. Los invitados especiales son: la agrupación musical Herencia de los Ríos, ganadora del bombo golpeador en la modalidad marimba tradicional. Recordemos que este grupo musical tiene como objetivo fomentar, preservar y difundir las prácticas ancestrales de los pueblos afrodescendientes retomando los distintos aires musicales que se dan en la zona urbana y rural del municipio de Roberto Payán, Nariño.Y en la modalidad de violines caucanos está presente el Proyecto Uramba, una iniciativa de la Fundación Artística y Cultural Carimba de la Toma, Suárez, quienes desde el 2017 buscan salvaguardar las manifestaciones culturales afro-ancestrales del norte del Cauca, en particular la cultura de la juga ( danza tradicional) y adoraciones.El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, la plataforma integral afrodescendiente más grande de América Latina, generó en su XXVI versión 37 mil millones de pesos y una dinamización cultural y social que involucró más de 324 mil asistentes.Este año, como invitado de honor al Petronio estuvo Brasil, sin embargo, se registró llegada de turistas de países como Ecuador y Perú, quienes representaron el 17% de los asistentes provenientes del extranjero, impactando de manera positiva el sector hotelero que tuvo una ocupación del 81%, sobrepasando la meta de 71% proyectada.Las y los asistentes disfrutaron durante los seis días del festival de activaciones musicales, gastronómicas, artesanales, estética étnica y bebidas ancestrales basados en los saberes, prácticas y conocimientos del pueblo afrocolombiano, que involucraron a más de 1.000 creativos.‘El Petronio’ tuvo como epicentro el Coliseo de Cali, donde 44 agrupaciones participaron en la tradicional competencia musical que tuvo una bolsa de $280.000.000 que se distribuyeron entre los ganadores de esta edición.El festival como plataforma integradora fomenta, promueve y da a conocer los aportes que hace el pueblo afrocolombiano del Pacífico, a través de la conservación y visibilización del patrimonio cultural, la movilización de la economía y el impacto social.En esta ocasión, el Petronio aportó al crecimiento de la capacidad hotelera, demostrando que es un gran dinamizador de la economía y el turismo del Pacífico. También es un referente de alto nivel cultural, el cual gracias a su impacto, recibió el galardón de ‘Colombiano Ejemplar’ en la categoría ‘Cultura, Institución’, otorgado por el Grupo El Colombiano.A través de la Ley 1472 de 2011 el Petronio, que se realizó del 10 al 15 de agosto, fue declarado patrimonio cultural de la nación, convirtiéndolo en un espacio de salvaguarda del patrimonio ‘afropacífico’ y de los ritmos de marimba a nivel mundial.¡La música nos une!
Mauro Castillo es no de los afrolatinos más destacados del año en Estados Unidos, esto después de ser uno de los intérpretes principales del mega hit We Don't Talk About Bruno y No Se Habla de Bruno, sencillo de la banda sonora de la película animada de Disney Encanto. Contenido recomendado | Mira cómo va: 'Chacha Me', la primera canción de Mauro Castillo en inglésEl caleño interpretó este tema en la más reciente edición de los Premios Oscar y reciente mente en una expo de Disney donde se revelaron los proyectos futuros de la compañía.Ahora Castillo anuncia un nuevo hito en su carrera: cantará en Broadway por invitación del reconocido pianista Lang Lang en una de sus galas benéficas. La relación de Mauro con el chino inició por redes sociales, inicialmente iba a ser solo invitado al evento y luego se le ofreció cantar en la ceremonia."Me siento muy feliz, no solo de cantar una versión especial de We Don't Talk About Bruno sino también un par de canciones más", dijo Castillo en entrevista con Caracol Televisión.En tarima Mauro no solo interpretará la canción de Encanto, sino que abrazará sus raíces colombianas con la presentación de dos temas más: "Una de ellas se llama el Yerbero Moderno y la otra es un currulao del pacífico colombiano que se llama El Alboroto, tema con el que me gané uno de los tres Petronio Álvarez que llevo en el corazón (...) esa canción nunca la grabé en la versión folclórica, pero sí hay una con Goyo de Chocquibtown".El evento de Mauro Castillo con Lang Lang se realizará la noche del 21 de septiembre en el Cipriani 25 de Broadway en Nueva York.¡La música colombiana nos une!
En sus 23 años de existencia, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez no había visto una asistencia o un show como el del sábado 13 de agosto, en el que la Unidad Deportiva Alberto Galindo no daba abasto. Esto se debe a un fenómeno que ocurre con muchos festivales que inicialmente celebraban a una porción de la población afrodescendiente: se transformaron en celebraciones para toda la diáspora africana.El festival canadiense Nuits d’afrique, por ejemplo, empezó en 1987 celebrando a las pequeñas comunidades africanas migrantes en Montreal, pero poco a poco se convirtió en un fenómeno internacional que celebraba la cultura de los afrodescendientes tanto como la de africanos, y que ahora cuenta con artistas afrolatinos, africanos, afroamericanos, afro canadienses y de la diáspora europea también.Algo similar ocurrió con el Festival AfroPunk, que buscaba celebrar el nicho de afroamericanos de la escena del rock y punk alternativa, pero terminó convirtiéndose en un festival afrocentrado internacional que celebra toda la producción artística afrodiaspórica alternativa.El Festival Petronio Álvarez hizo dicha transición en 2022: invitados internacionales crearon un sentir de unión entre los asistentes, celebrando no solamente al Pacífico, sino la resistencia antirracista y la negritud. Además, el nuevo bloque urbano del Festival dio paso a un nuevo público, uno que estaba listo para abrazar los sonidos emergentes de la comunidad negra.La nueva curaduría del Petronio ÁlvarezIlê Ayé, la agrupación invitada de Brasil, tocó sus canciones clásicas que normalmente se escuchan en el festival de su natal Salvador, en Bahía, un estado de tradición afrobrasileña. Su nombre, que traducido del Yoruba quiere decir “Casa de la Vida” (un apodo Yoruba para la Tierra) resonó con la audiencia que gracias a la vicepresidenta Francia Márquez ha apodado a nuestra tierra la Casa Grande. No sólo los ritmos le eran amenos y familiares a los asistentes del pacífico, sino que las letras en portugués y Yoruba tocan una fibra personal y sensible. La mención a “diosas de ébano” para celebrar a las mujeres negras, los cantos a los orishas del candomblé y las ropas que se asemejaban a las de los asistentes, crearon conexión inmediata. Tanto así que el público, sin necesariamente conocer el significado del “Ashé”, le respondió cada uno de los “Ashé” a la agrupación.El artista afrocubano Robe L. Ninho, que ha ganado popularidad en Colombia por su hit Cabello Bello, también se presentó con un símbolo internacional de unión negra: El traje de la Pantera Negra de Marvel. No sólo gritaron a pulmón herido las letras de sus canciones, que son una celebración a la negritud, sino que se le unieron en el grito que se ha convertido en un himno de la diáspora y la cultura negra internacional: al decir “¡WAKANDA!” la multitud gritó “¡FOREVER!”. Asistentes colombianos y foráneos por igual, todos entendiendo lo que significaba esta ilusión de una nación negra unida por el poder de la diáspora.El bloque urbano fue un éxito total: la presencia de artistas urbanos del pacífico que se han hecho un nombre nacional e internacional no sólo era insignia de orgullo, sino también de unión. Los shows de Alexis Play, Afrolegends y Dawer x Damper crearon un ambiente que increíblemente era igual al que hubo durante las Voces Afrolatinas, cuando las maestras afrocolombianas Totó la Momposina y Zully Murillo pusieron al público a bailar las canciones que creían sólo de las abuelas. Los shows urbanos también eran tradición afro, pero de la generación más joven.La cereza en el pastel fue ChobQuibTown, la agrupación afro más icónica del país, y se presume la razón por la cual la Unidad Deportiva estaba a reventar de gente: en un viaje por todos sus éxitos, el grupo de raperos del Chocó transportó al público a las playas de Nuquí. Uno de los momentos más conmovedores de su presentación fue también una gran metáfora para lo que está pasando con el festival: acompañada de su familia y de la maestra Zully, Goyo cantó la tradicional San Antonio, recordando una de sus primeras presentaciones. También hubo la mención de “Vivir Sabroso”, del racismo en Colombia, de la lucha de las mujeres negras y de la resiliencia del pueblo afrocolombiano.El Festival Petronio Álvarez se está transformando progresivamente en una celebración internacional de la sexta región de África, la diáspora africana. El tiempo nos mostrará las sorpresas que esta transformación lleva consigo, pero todo nos dice que va en camino a convertirse en el mejor festival afrocentrado de América Latina.
La Agrupación Changó, dirigida por el investigador, compositor y músico Wisman Tenorio Arboleda, lleva más de una década explorando los sonidos del pacífico y conservando la identidad de sus ancestros. El grupo fue el encargado de cerrar la tercera noche del Festival Petronio Álvarez y lo hizo con un emotivo homenaje al músico Javier Esnaider Castillo Ortíz, quien fue asesinado a finales de diciembre de 2021. Javier Esnaider Castillo Ortíz, de 24 años, era integrante de la Agrupación Changó, investigador y gestor cultural. 10 días después de su show en el Festival Petronio Álvarez de 2021, fue asesinado por hombres armados en Barbacoas, Nariño."Su voz, su magia, su personalidad y sus virtudes artísticas han sido silenciadas por la garras de la violencia que día tras día azota a las comunidades de los pueblos Pacífico sur colombiano, truncando los sueños de las juventudes de esta bella región", dijo en ese momento la agrupación Changó. Entre viche y marimbas el Festival Petronio Álvarez se ha posicionado como el festival de cultura afro más grande de América Latina. Anualmente, en él convergen ritmos del Pacífico y música afro colombiana, sin embargo, reúne muchas otras manifestaciones tradicionales como las artesanías, las comidas y bebidas típicas, moda, entre otros.Cada año se reúnen más de 600 mil asistentes y más de 200 expositores, de diferentes lugares de la costa pacífica, participan en cada una de las ediciones del Festival. Este año, 44 agrupaciones estarán participando en las modalidades de: Chirimía, Violín Caucano, Agrupación libre y Marimba y cantos tradicionales.
El Festival Petronio Álvarez recordó a los muertos el pasado 18 de diciembre en una puesta en escena denominada Recuerdos cantados, un ritual de sanación donde se rindió homenaje a la vida, a la muerte y al pacífico colombiano.Las cantaoras del pacífico emocionaron al público con sus alabaos, que cataron para sanar el corazón, las heridas, por la memoria de las víctimas de la masacre en Llano Verde, Junior Jein, y los fallecidos durante los días de pandemia y protesta social. Con velas y globos se recordaron las vidas que muchas familias lloran. Nidia Góngora y Hendrix B. interpretaron Quién los mató, un himno para exigir verdad y justicia. “Me siento muy feliz de estar aquí en el Petronio, era para nosotros un sueño, algo que queríamos realizarlo. La presentación de esta noche tuvo muchos sentimientos encontrados, en estas fechas es importante recordar a estos seres queridos y a los amigos que han caído a lo largo de los años, porque creo que un país sin memoria está condenado a repetirlo”, afirmó el cantante. Para la maestra Cristina Mosquera González, “la noche es importante porque somos sobrevivientes de lo que es la pandemia, y sobre todo volvernos a encontrar, a re encontrarnos con los amigos, con la cultura, con los ancestros, es importante para nuestra etnia, para nuestro pacífico, para la hermandad y para la ancestralidad”.¿Quién los mató? transmite el dolor de las madres y familias que perdieron a sus hijos de manera injusta e inesperada. La letra busca homenajear la memoria de los fallecidos, pero también es un grito de protesta ante el Estado colombiano por no cumplirle a la sociedad como lo prometen en elecciones. ¿Quién los mató? es un grito contra el racismo, la desigualdad y la violencia.La noche también contó con la participación de las agrupaciones ganadoras de este espacio en el 2019. Fotos: Alejandra Mar // @Alejandra.Mar
Regresó en su edición 25 el Festval Petronio Álvarez, uno de los más importantes para la cultura del Pacífico. Desde el 16 al 19 de diciembre se reúnen en la Unidad Deportiva Alberto Galindo Contiguo al Coliseo El Pueblo, música, gastronomía, artesanía, entre otras manifestaciones artísticas y culturales. El Petronio Álvarez no sólo celebra la música afrocolombiana, sino la riqueza histórica y cultural de la diáspora.El pasado 17 de diciembre cerró con la presentación de grupos de diferentes regiones del Pacífico. Agrupaciones como Resplandecer Soledeño, La tambora mágica, Chirimía Yaré del Río Napi, entre otras, demostraron toda la fuerza del folclor afro y celebraron su herencia y tradición. Durante su presentación, la agrupación Son y sabor hizo un llamado contra las desapariciones forzadas, lo que llevó a un emotivo grito del público por la resistencia. Miles de personas agitaron su pañuelo blanco para rechazar la violencia del Estado. La chirimía fue una de las protagonistas de la noche. Esta palabra hace referencia tanto a un instrumento de aire clave en la música de la región, como al formato instrumental originario del Chocó. Las chirimías tradicionales suelen estar compuestas por clarinete, bombo, jazz palo (instrumento similar a una batería), platillos y el bombardino (instrumento musical de viento), que es el acompañante de las melodías.Fotos: Alejandra Mar // @alejandra.mar
El Festival Petronio Álvarez es una de las mayores muestras de la cultural del Pacífico y este año regresa en forma presencial del 16 al 19 de diciembre. Además de la música, la gastronomía también es un elemento clave en su programación. La maestra Maura de Caldas será la protagonista en la Cocina en Vivo del Petronio Álvarez, conocida como la primera cocinera en enraizar los sabores del Pacífico en Cali. Su trabajo le ha hecho merecedora no solo de aplausos y reconocimientos, sino del cariño de la gente que la ve como una fiel defensora de la cocina tradicional del Pacífico colombiano.Ella dirigirá esta franja denominada Balsadas / Noches de arrullo, en la que se mostrará la riqueza de la herencia gastronómica del Pacífico. Este componente tendrá una franja diaria de 2 horas, entre las 4:00 pm y las 6:00 p.m., durante los cuatros días del festival. En ella, los asistentes podrán apreciar el proceso de creación de los platos de cocineros y cocineras que promueven y enaltecen su saber ancestral demostrado en cada una de sus preparaciones, donde los ingredientes, utensilios, recetas heredadas y ese toque especial de inspiración, amor y sazón se convertirán en las estrellas de este espectáculo.Adicionalmente, se tiene programada una franja infantil para el día sábado 18 de diciembre, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., cuya invitada especial será la Escuela Gastronómica del SENA con el tema “Comida de niños y niñas, gustos de grandes. La importancia de un menú diferencial para la primera infancia afrodescendiente de Cali”. En esta jornada dirigida a niños y público familiar, además de cocina en vivo, los asistentes podrán degustar estos exquisitos menús.En la Ciudadela Petronio, del 16 al 19 de diciembre, la cita es con los cocineros del Pacífico, que demostrarán todo su talento, así como la riqueza cultural y gastronómica del Pacífico.
Después de dos años de ausencia, en 2021 vuelve el Festival Petronio Álvarez en formato presencial en una nueva fecha (del 16 al 19 de diciembre). Sin embargo, desde el pasado 9 de diciembre el festival dio inicio a su agenda académica con el Quilombo. Este es uno de los eventos más emblemáticos para la cultura afro y del Pacífico colombiano. En su versión 25, el Festival de Música del Pacífico ´Petronio Álvarez´ llega cargado de inspiración: sus ritmos musicales y manifestaciones culturales regresan con la fuerza, la unión, el sabor y la alegría de un pueblo que resiste y mantiene vivas sus tradiciones.Este año, el ´Petronio Álvarez´ mostrará cómo ha logrado consolidar los valores culturales, sociales y económicos de una región en un mismo espacio y tiempo. Serán 44 agrupaciones, más de 1089 músicos y 165 expositores. Con 44 agrupaciones en concurso, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez continúa fortaleciendo el proceso cultural de las comunidades y sus músicas. Los más de 500 músicos en competencia mostrarán todo el talento como intérpretes y compositores de las músicas tradicionales del Pacífico colombiano, en las cuatro categorías: Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico, Conjunto de Violín Caucano, Conjunto de Chirimía, y Agrupación Libre.Como ya es tradición, ocurrirá la Muestra de Expresiones Tradicionales del Pacífico, una vitrina de unidades productivas, que, por la característica de cada expresión en las modalidades de cocinas, bebidas autóctonas, mecatos, dulces y refrescos, artesanías y luthería, moda, peinados y cosméticos. El 18 de diciembre en la Unidad Deportiva Alberto Galindo ocurrirá un concierto dividido en cuatro partes:Recuerdos cantados: presentará una selección de las canciones más sonadas durante los 25 años del festival.5 ganadores: es un show con las canciones ganadoras en la anterior versión del festival (2019)Petronio te llevo en el corazón: Con un ensamble se interpretarán canciones de los artistas más representativos de la música del Pacífico colombiano y artistas de Cali.Quién los Mató: Una puesta en escena con la canción realizada por Hendrix, Alexis Play, la maestra Nidia Góngora y el fallecido Junior Jein, dedicada a los niños asesinados en Llano Verde, es un clamor por la justicia, por dejar a un lado la indiferencia social, busca inmortalizar a los que ya no están.Además de las 12 agrupaciones que recibirán premios en cada una de las categorías, por primera vez en la historia del Festival de Música del Pacífico ´Petronio Álvarez´, todas las agrupaciones participantes recibirán un incentivo económico como reconocimiento a su dedicación por mantener vivas en el tiempo las tradiciones del PacíficoEste año se le hará un homenaje póstumo a la maestra Oliva Arboleda, mejor conocida como “Olivita”, quien fue una cultora y gestora tradicional del Pacífico colombiano, fue Directora de la agrupación Corculguapi, Directora de la agrupación de la universidad libre de Cali y profesora de Petronito. Más información sobre el festival aquí.
Después de dos años de ausencia, en 2021 volvió el Festival Petronio Álvarez en una nueva fecha (del 16 al 19 de diciembre). Pero antes de la fiesta grande, la agenda del Petronio empezó con el Quilombo académico, una serie de conferencias y conversatorios sobre la raíz y el futuro de la cultura afrocolombiana. Uno de los conversatorios de lo dedicaron a los alabaos y a su lugar en los procesos de memoria y, a propósito, recordamos su origen. Por Carolina Benitez Mendoza El Petronio Álvarez, el festival más importante del pacífico, no sólo celebra la música afrocolombiana, sino la riqueza histórica y cultural de la diáspora. Las cantadoras deleitan al público en cada oportunidad con un canto que se siente tan viejo como el océano pacífico y tan joven como la cantora más novata de la agrupación. Contenido relacionado | ¿El viche es afrodisíaco? En el Instagram de Shock les contamosLa dualidad de la historia africana se ve reflejada en los cánticos tradicionales: Alabaos para la muerte, el dolor, la pena, el cambio, la ausencia; y Arrullos para la vida, la felicidad, el amor, el apego y la familia.Alabaos para recordarLos alabaos son un registro histórico. Al occidente de la madre África se escuchan cánticos tan similares que cualquiera que no conozca ni el español ni el mandinka juraría que son cantos del mismo pueblo. Allí, en África occidental, los griots, también apodados “Juglares Africanos”, son conocidos como los historiadores que cargan consigo los relatos de sus pueblos. Por medio de canciones e historias contadas apasionadamente al son del Kora y del Xalam (instrumentos de cuerdas), los griots cantan para pasar de generación en generación los Alabaos de sus antiguos reinos.Entre los hombres y mujeres de África occidental que pertenecen a la tradición Griot, su entrenamiento no difiere del de un trovador o Cantaora del pacífico: al nacer en una familia de griots, la nueva generación debe pasar años memorizando cantos y narrativas, muchas veces incluso teniendo que aprender a construir a mano el instrumento familiar. La gran responsabilidad del griot es preservar a toda costa la narrativa de su gente, la historia de su pueblo y las melodías de su familia.Tradición oral Lo que se presencia en cada entrega del Festival Petronio Álvarez es, justamente, la reinterpretación de la herencia ancestral africana. Es la tradición viva: la tradición oral. Las cantadoras son nuestras Griots en Latinoamérica y llevan consigo las responsabilidades de los Griots del viejo continente: deben preservar la historia y las melodías ancestrales y compartirlas con el mundo, pasándolas eventualmente a una nueva generación. ¿Qué son los cánticos del pacífico si no llamados a nuestros hermanos al otro lado del mar? ¿Qué son si no la música del Imperio Mali corriendo por nuestras venas? ¿Qué son si no clamores de libertad que rebotan en el eco de un trovador en Senegal? ¿Qué son si no las ansias de volver a bañarse en el río Congo?O mejor que lo diga El Bongo, un canto tradicional recolectado por Américo Murillo y publicado en el libro gratuito Cocorobé: cantos y arrullos del Pacífico colombiano. Yo pronto me voy de aquí,Con mi mochilita al hombroYo pronto me voy de aquíCon mi mochilita al hombroYo pa’ África me voyYo me marcho para el Congo (bis)Mija, vámonos de aquíCon razón te lo propongoMija vámonos de aquíCon razón te lo propongoNos vamos al amanecerMontaditos en un bongoNos vamos al amanecerMontaditos en un bongo (bis)
El Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa es el evento que da inicio al Festival Petronio Álvarez, con una gran muestra cultural y académica para personas de todas las edades. Será del 9 al 11 de diciembre en el Centro Cultural de Cali. El Petronio será este año del 16 al 19 de diciembre. Este año estará la Fundación Kitambo, una comunidad creada en 2018 por Marleen Palmaers y Catherine Dunga, historiadora del arte y gestora cultural respectivamente, que busca fortalecer la colaboración entre Colombia y países de África. La Fundación Kitambo inaugurará su intervención en el festival el 9 de diciembre a las 5:00 p.m. en el Centro Cultural de Cali, mediante un conversatorio con los artistas visuales del Pacífico colombiano Lyann Quartas, Julieth Morales y El Murcy, moderado por Margarita Ariza. Además, entre el 9 y el 30 de diciembre, estos mismos artistas, en compañía de la fotógrafa Fatoumata Diabaté, presentarán su exposición fotográfica titulada Kitambo/ El Atlas Malí y Colombia, un cruce de miradas, en la que los espectadores podrán sumergirse en un viaje de conocimiento e intercambio cultural.La muestra fotográfica establece relaciones a manera de Atlas, buscando una articulación desde las experiencias particulares que dan cuenta de diversas prácticas de la diáspora africana y sus relaciones en los diferentes tiempos y contextos. Se trata de culturas vivas, que permanecen y se actualizan a través de la mirada de estos artistas.Esta exposición es posible gracias a la comunidad de Kitambo, con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Embajada de Francia en Colombia, el Instituto Francés de Colombia, Strategos y la Secretaría de Cultura de Cali.Sobre el Quilombo académico En el Quilombo se integran la historia, la cultura y el arte, para que niños, jóvenes y adultos aprendan sobre la interculturalidad de los pueblos de una forma didáctica y novedosa. Este año está concebido un recorrido por 7 estaciones en las cuales se mostrarán diversas expresiones artísticas, rondas, cuentería, danzas y cantos, también contará con una serie de documentales para comprender las luchas, gestas y aportes de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la construcción de nación. Habrá exposiciones artísticas, música de semilleros Petronito y ensambles.El Quilombo se complementará con un encuentro Panafro para celebrar y exaltar la herencia africana y las manifestaciones culturales más contemporáneas de lo afro; además, se socializará el diagnóstico del programa Panafro que busca fortalecer las memorias vivas expresadas en los saberes y oficios ancestrales que las comunidades afrocolombianas han configurado y transmitido por generaciones a lo largo del país. La agenda académica del Quilombo será un espacio de reflexión en torno a las dinámicas musicales que se dan en el festival, como contribución al proceso de conocimiento, apropiación y valoración del patrimonio cultural inmaterial municipal y regional, en el que músicos y artistas se encuentran para contar sus experiencias e intercambiar saberes.Toda la programación:
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.
Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo. Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse el domingo 26 de marzo a las 7:45 en el Escenario Adidas. "Necesito disculparme con mis fans en Colombia que querían verme el día de mañana en el FEP. No me siento bien para realizar mi show. En este momento para mí es muy importante enfocarme en mi salud mental y física. Espero puedan seguir disfrutando del festival con las demás presentaciones además de no poder estar ahí. Los amo y mil gracias de todo corazón por respetar y entender que necesito volver a mi lugar seguro", escribió la artista en una publicación de su cuenta de Instagram. Karly Marina Loaiza, su nombre real, recientemente presentó su álbum titulado Red Moon in Venus. Kali Uchis es una artista criada en Virginia, Estados Unidos y Pereira, Colombia. Su música mezcla el jazz, el funk, el trap, el R&B y reggaetón.Kali thabía anunciado que ofrecerá una gira de 20 fechas por Estados Unidos con el apoyo de RAYE como acto de apertura. Kali Uchis coloreó el gueto. Ella sola, sin inversionistas, ni asesores de imagen, ni un equipo de producción de diez personas de los que se usan ahora para escribir un coro, se alzó como una de las figuras más preciadas por el mainstream y como icono del estilo.Desde que publicó su primer EP en 2015, Por vida, Kali ha llamado la atención por donde pasa. Mucho se ha dicho ya de sus colaboraciones con otras figuras de renombre como Snoop Dogg, Gorillaz, Drake, Major Lazer, Jorja Smith, Tyler, The Creator o Kaytranada.Su primer álbum en español fue Sin Miedo, un disco que empezó muy suave en el mercado, pero que después se volvió uno de los más importantes de los últimos años gracias al boom del sencillo Telepatía.
“What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia. Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida. Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap. Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina. Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen. La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes. En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho. Si le preguntáramos a Rosalía, que antecedió su concierto y que también ha sido acusada de apropiación cultural, intuyo que admitiría a Drake como una de sus influencias a la hora de navegar estilos y colores para edificar un universo propio. Lo llamó su hermano y su amigo, y recomendó que fuéramos a verlo, su único descache en toda la noche. De resto, el de ella fue un concierto perfecto, una amalgama que demostró lo infinito de la música.La cantante catalana, en el día que lanzó RR con su amor Raw Alejandro, dio el disparo de salida con las texturas metálicas de MOTOMAMI a través de cortes de reggaetón de vanguardia como “SAOKO” y “BIZCOCHITO” y la bachata de “LA FAMA”, para luego abrirle espacio a El Mal Querer, su ópera flamenca de 2018, con “DE AQUÍ NO SALES”. Desde ahí exhibió los golpes más contundentes de una carrera profunda, aunque corta: creó un ambiente íntimo con “HENTAI” al piano, sembró nostalgia en Briceño con “PIENSO EN TU MIRÁ” y rememoró sus primeros pasos en el perreo con “Con Altura”. El aura cyberpunk de MOTOMAMI determinó la estética del espectáculo: las cámaras se desplazaban vertiginosamente y lo virtual se fundió con lo real. Tan real como que estábamos todos ahí, algo mojados y con los pies embarrados, apreciando a una gran artista y disfrutando de cómo ella, con su concentración y dedicación, nos apreciaba de vuelta.El final de “CUUUUuuuuuute” fue contundente en todo su caos y fulgor, en su concepto y ejecución. Este fue un concierto lleno de ideas, con una línea editorial definida. La presentación de Rosalía, con su experimentación policromática que funde la tradición, el presente y el porvenir, me recordó a la de C Tangana, la mejor del año pasado por su visión. Casualmente, el de Drake me pareció un calco del de J Balvin. Qué importantes estas cuatro exhibiciones para recordarnos todo lo que cabe en la idea de un concierto, para subir la vara de lo que las principales estrellas de la música presentan en vivo, así como para desnudar la pereza de algunas de esas estrellas a la hora de encabezar un festival.Finalmente, pienso en Rosalía, en la misma línea que propuso C Tangana el año pasado, una reimaginación de qué es ser una estrella pop con música en español. El idioma nos acerca y su conversación con lo latino, curiosa y atrevida, nos acerca aún más. Y si esta música, de contrabando de influencias y culturas, se corresponde con una puesta en escena diez de diez, solo queda aplaudir y observar con atención. Los tiempos están cambiando y, en dos ediciones consecutivas de Estéreo Picnic, lo tuvimos al frente.Lean también | Estéreo Picnic 2023 Día 1: lecciones para sobrellevar la ausencia
El Festival Estéreo Picnic 2023 continúa y para el día 3 el cartel incluye a nombres que van desde The Chemical Brothers a Alci Acosta, pasando por Wu-Tang Clan, Armin Van Buren, Moderat, entre otros. Desde las 2:15 de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño el día sábado 25 de marzo. Escenario principal3:00PM: Semblanzas del río Guapi4:30: Elkin Robinson 6:15PM L' Impératrice8:30 PM Bizarrap11:15PM The Chemical Brothers Escenario Adidas2:15PM Flor de Jamaica3:45PM La Perla5:15PM Alci Acosta 7:15PM Trueno9:15PM Wu-Tang Clan01:00AM Armin Van BurenEscenario del Banco2:15PM Mugre Sur3:45PM Junior Zamora5:45PM Dawer X Damper7:30 PM Alex Ferreira 9:45PM Gorgon City02:00AM ModeratEscenario Flaming Hot3:00PM Felipe Orjuela4:30PM Santiago Navas6:15PM No Rules Clan20:45 Frente cumbiero01:00 Ryan CastroRecuerden que hay dos lugares de música más: el Club donde hay pura música electrónica, el Templo con reggaetón al piso y el show especial de Fuerza Bruta que se presenta cuatro veces al día.Preparen sus rutas de baile, guarden esta información y lleguen temprano para vivir algo imposible de olvidar.Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic.¿Quién es Wu-Tang Clan?Wu-Tang Clan, el colectivo de Staten Island, Nueva York, cambió el rap con su debut en 1993. Su huella se extiende hasta hoy y es una de las agrupaciones más importantes del hip hop. ¿Quiénes son The Chemical Brothers?El dúo presenta una una experiencia que busca trascender los sentidos haciendo uso de un performance, algo que The Chemical Brothers sabe muy bien cómo hacer.De ahí que sea tan emocionante su live act después del show que trajeron al país en 2015. Esa noche, en Corferias, vimos una puesta en escena que iba más allá de los juegos visuales. La experiencia fue sensorial e hipnótica.