"Nacemos y morimos arrullados", explica la maestra Nidia Góngora al hablar de los arrullos. En el Pacífico la música se convierte en un ritual diario, uno que se utiliza para saludar, celebrar, despedir y llorar. Los bundes, las jugas y las loas son el paisaje sonoro de las personas que nacieron allí. Ningún arrullo suena igual, cada persona, cada madre, lo entona de manera distinta. Como si cada forma de canto fuera una nueva forma de vida. En San José de Timbiquí el arrullo es, también, una fiesta religiosa de bienvenida. Es un canto al sincretismo religioso con el que celebran la llegada de los reyes magos y la vida de Jesús y la herencia africana.El nacimiento del 'arrullo en el barrio'Los arrullos en el barrio reúnen a más de 2.500 personas cada anoche en la carrera 42 al oriente de Cali. Convierten una cuadra, que parece que no le cupiera ni la mitad de las personas que se ven luego de media noche, en un escenario en el que se baila al son del currulao, el funde y la chirimía hasta las siete mañana. Un callejón tan estrecho que sólo se puede atravesar como en procesión, en dos filas. En el que de cada casa se asoman cinco o siete cabezas curiosas a ver quiénes pasan por la cuadra, a qué casa le compran la papa rellena de camarón y de cuál viche van a tomar esa noche y, desde la calle, la gente mira con asombro como las casas, que suelen ser lo más privado, los invita a entrar sin pedir permiso. Todas las puertas están abiertas y cada sala se convierte en una fiesta diferente. La maestra Nidia Góngora, líder de la agrupación Canalón de Timbiquí, y su madre Olivia Bonilla llegaron a Cali a finales de 1997 y en 2009 organizaron el primer arrullo para las personas que, como ellas, no tenían la oportunidad de ir al Pacífico tan seguido a celebrar sus tradiciones ancestrales. Cada seis de enero que no podían ir a Timbiquí abrían las puertas de su casa para celebrar la Epifanía allí. Un año, al darse cuenta que el Petronio se quedaba corto frente a las ganas de bailar y cantar pasada la media noche, decidieron abrir su casa, nuevamente, en el barrio Ciudad Córdoba, para continuar la celebración con los vecinos de la cuadra. Así, la casa de la maestra se convirtió en el pasaje al que llega un pedazo del Pacífico siempre que sea necesario.'Arrullo en el Barrio', como hoy lo conocemos, nació luego de que cerraran la famosa Calle del Pecado en Cali, el rematadero por excelencia de la ciudad. "La gente vio aquí la oportunidad de celebrar la música desde ese contexto natural de unidad. Celebrarla sin distinción de raza, de estrato social", cuenta la maestra mientras recuerda lo que fue ese primer arrullo, en 2014, después del Petronio.Si usted es de los que baila con dolor de pies, tiene espalda invencible o incluso si a las once ya quiere irse a dormir tiene que pasarse por la cuadra donde el Petronio comienza después de media noche y los arrullos, en vez de dormirlo, le dan batería suficiente para seguir bailando.
En la madrugada de este domingo asesinaron al músico, líder social y promotor cultural Lisandro Vallecilla de 31 años. Vallecilla era parte del grupo Canalón de Timbiquí, quienes se presentaron en el primer día del Festival Petronio Álvarez 2023.Según las autoridades, la riña que ocasionó el cruce de fuego se dió en el barrio El Vallado en Cali durante un remate del festival. El músico habría intentado separar a las personas involucradas antes de resultar herido y de ser trasladado al Hospital Carlos Holmes Trujillo donde, finalmente, fue declarada su muerte.“Al parecer, un caos de intolerancia social que generó un riña entre dos personas y una más trató de mediar. Esa es la persona que resultó muerta”, explicó el coronel de la Policía William Quintero, en Caracol Radio. Las autoridades afirman que otra persona resultó herida.Arrullo en el barrio, el evento de remate oficial del Petronio Álvarez respaldado por la Alcaldía de Cali, sacó comunicado en el que lamenta la muerte de Lizandro Vallecilla Riasco y afirma lo siguiente: "Es importante aclarar que los hechos ocurridos se dieron fuera del perímetro delimitado para el desarrollo del "Arrullo en el barrio” y no está enmarcado como una "balacera".El "Arrullo en el Barrio" contó con una una logística apoyada por la Policía Nacional en cada una de las entradas disponibles para el ingreso.Hasta el momento no se tiene conocimiento sobre amenazas en contra de Lizandro Vallecilla Riascos, el músico, líder social e integrante de la agrupación Canalón de Timbiquí, quienes participaron en la apertura de la versión 27 del Festival de Música Petronio Álvarez.Por ahora las autoridades competentes se encuentran investigando los hechos."Desde Shock le deseamos paz en su tumba a Lisandro y nuestras condolencias a su familia.
Entre viche y marimbas el Festival Petronio Álvarez se ha posicionado como el festival de cultura afro más grande de América Latina. Anualmente, en él convergen ritmos del Pacífico y música afro colombiana, sin embargo, reúne muchas otras manifestaciones tradicionales como las artesanías, las comidas y bebidas típicas, moda, entre otros.Cada año se reúnen más de 600 mil asistentes y más de 200 expositores, de diferentes lugares de la costa pacífica, participan en cada una de las ediciones del Festival. Como es costumbre, 44 agrupaciones estarán participando en las modalidades de: Chirimía, Violín Caucano, Agrupación libre y Marimba y cantos tradicionales.El Petronio Álvarez presenta todos los años no sólo una programación musical, sino toda una agenda pedagógica con talleres y conversatorios.También les puede interesar: Festival Petronio Álvarez: Agrupación Changó homenajeó a Javier Esnaider CastilloPROGRAMACIÓN PETRONIO ÁLVAREZ 2023Quilombo Pedagógico (11:00 am a 08:00 pm)Programación musical (6:00pm a 12:00am)MIÉRCOLES 16 DE AGOSTOARRULLO EN LA CASA GRANDEBanda DepartamentalMano e' Currulao - IPCHuellas PetronitoSonar del RíoCantaoras del Patía Mar AfueraGeneracion Pacífica PichindéLegado PacíficoCanalón d e TimbiquiMarimba y SonJUEVES 17 DE AGOSTOTAMBORES EN LA CASA GRANDEMano e' Currulao - IPC CONCURSO MUSICALLibreViolín CaucanoMarimba y cantos tradicionales ChirimíaGRUPO INVITADOBing Band Quinta CorcheaVIERNES 18 DE AGOSTOLUNADA EN LA CASA GRANDEMano e' Currulao- IPCCONCURSO MUSICALLibreViolín CaucanoMarimba y cantos tradicionalesChirimíaGRUPO INVITADOGrupo BahíaSÁBADO 19 DE AGOSTOURAMBA EN LA CASA GRANDEDesfile de ColoniasGRAN CONCIERTO- GRUPOS INVITADOSSon BacosóHerencia d e los RíosProyecto Uramba La JaguaEnsamble Internacional:Hot8 Brass Band (New Orleans, EE.UU.)Ganbé Brass Band (Benin, África)Rancho Aparte (choco)DOMNGO 20 DE AGOSTOLEGADO DE LA CASA GRANDE Mano e' Currulao- IPCFINAL CONCURSO MUSICALlibreViolín CaucanoMarimba y cantos tradicionalesChirimíaGRUPOS INVITADOS Ensamble Urbano 'Voces y Rostros Pacífico Ensamble Esteban Copete'Homenaje a la vida y obra:Ana Francisca HernándezIsaac CastroMaría Janeth RiascosEl festival también tiene una programación de estética y moda, bebidas autóctonas y comidas tradicionales. Toda la información la encuentran en el Instagram del Petronio.***Agradecimiento de parte de Shock al Hotel Spirito by Spiwak por recibirnos para este cubrimiento. Acá pueden ver sus habitaciones y los servicios que ofrecen.¡El lado b de la música!
Cali se prepara para recibir la versión número 27 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez entre el 16 y el 21 de agosto y con él llegan las actividades descentralizadas que extienden la vida y las conexiones del festival, como ‘Arrullo en el barrio’, un proceso que lleva 9 años fortaleciendo los lazos de la comunidad migrante del Pacífico en Santiago de Cali y que este año se transforma en ‘Arrullo por el Oriente’.Este es un espacio de encuentro para la comunidad caleña y visitantes con la cultura tradicional del Pacífico colombiano, que posibilita al público conocer de primera mano los actos simbólicos que se realizan en las fiestas del Litoral Pacífico.Desde el año 2014 el Arrullo en el Barrio se ha convertido en un motor de desarrollo económico para los vecinos del sector, motivando los emprendimientos y la oferta de comidas, bebidas y hasta el servicio de baño en varias casas de la cuadra donde se realiza el evento.En los 9 años ininterrumpidos de actividades, impulsado por la maestra Nidia Gonóra y su equipo de trabajo, el ‘Arrullo en el Barrio’ ha contado con el respaldo de la comunidad del barrio Ciudad Córdoba y con el apoyo de las autoridades de la ciudad. Es importante destacar que hasta ahora no se ha presentado ningún registro de incidentes ni actos violentos durante la realización del evento desde su creación.Este año gracias al apoyo de la Vicepresidencia de la República, ‘Arrullo en el Barrio’ extiende su proceso de conexión con el territorio itinerando por el oriente de Cali transformándose en Arrullo por el Oriente. Esta iniciativa se desarrollará en diferentes puntos de la ciudad, donde las organizaciones comunitarias han establecido espacios para la celebración y práctica de arrullos, y otras expresiones culturales buscando preservar y festejar las expresiones culturales afro/ pacíficas con un enfoque en los arrullos como espacios de articulación de tejido social.‘Arrullo por el Oriente’ es una iniciativa impulsada por las organizaciones de base comunitaria en la ciudad, que este año recorrerá el oriente de la capital vallecaucana, empezando en el Consejo Comunitario Playa Renaciente, transitará también por Lila Mujer, la Casa Cultural del Chontaduro, el espacio de la Escuela Juventud 2000, la escuela Ritmo Caleño, y por la Fundación Escuela Canalón, lugares que propiciarán encuentros vibrantes donde la comunidad se une para celebrar su identidad fortaleciendo los procesos culturales permanentes en el territorio.La programación se desarrollará desde el 15 hasta el 20 de agosto, y por primera vez, se harán reconocimientos a grupos musicales invitados en las actividades gracias al apoyo se la Vicepresidencia de la República.¡La música nos une!
El próximo 22 y 23 de julio Bogotá recibirá al Festival Petronio Álvarez con dos programaciones diferentes. La primera se realizará en el Distrito Creativo del Bronx y la segunda en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Acá les contamos de que se tratará cada evento.Distrito Creativo del BronxGracias a la alianza entre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y el Bronx Distrito Creativo la Plaza Cultural La Santamaría recibirá todo el sabor del pacífico a partir de las 2:00 p.m., con entrada libre hasta completar aforo.Los ganadores de las cuatro modalidades del Festival Petronio Álvarez serán los encargados de traer la Casa Grande del Pacífico a Bogotá. La sabrosura de la chirimía, la magia de la marimba, la espiritualidad de los violines caucanos y la fuerza de los nuevos sonidos vuelven a la capital del país como antesala de la versión 27 del festival.Estaremos viendo cinco agrupaciones: Proyecto Uramba, agrupación nacida en Suárez, norte del Cauca, ganadores en la modalidad de Violín caucano en 2022. Desde el Pacífico nariñense, con bombo y cununo en mano, llega Herencia de los Ríos, ganadores de Marimba y cantos tradicionales. Son Bacosó formará un bunde chocoano con los ganadores de la modalidad de Chirimía, y, como fusión de todo este legado, La Jagua pondrá en escena la poderosa propuesta con la que ganó el Bombo Golpeador en la modalidad Libre.Para cerrar la nochel, llegará el gran concierto de la agrupación invitada, el ensamble Esteros del Pacífico, dirigido por el maestro Esteban Copete e integrado por 16 de los más talentosos y reconocidos músicos del Pacífico colombiano.Teatro Mayor Julio Mario Santo DomingoEl Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es el encuentro cultural afro más importante de América Latina. Como es tradición, su corazón y espíritu regresan al escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el domingo 23 de julio, a las 5 p.m., con una presentación artística cargada de toda la tradición musical de la región del Pacífico colombiano, a través de cuatro agrupaciones representativas de diferentes municipios de Valle del Cauca, Chocó, Cauca y Nariño.Este Festival, que nació en 1996 con el propósito de salvaguardar la cultura musical de esta región y sus cantos tradicionales, presentará en el concierto de lanzamiento de su XXVII edición a las agrupaciones ganadoras del Festival en 2022: Proyecto Uramba, ganadora en la modalidad violín caucano; Herencia de los Ríos, que recibió el galardón en la modalidad marimba y cantos tradicionales; Son Bacosó, ganadora en la modalidad chirimía y, como exponente de la modalidad libre, el ensamble La Jagua.Será una tarde de homenaje a la tradición y a las raíces de esta región del país que tiene una cultura musical única en el mundo. Boletas desde 45.000 pesos.¡La música nos une!
Este año el Festival Petronio Álvarez fue noticia nacional gracias al alto impacto que genera esta celebración tradicional en toda Colombia. Esto se debe a un fenómeno que ocurre con muchos festivales que inicialmente celebraban a una porción de la población afrodescendiente: se transformaron en celebraciones para toda la diáspora africana.Contenido relacionado | El Festival Petronio Álvarez: de festival regional a fenómeno internacionalLos ganadores del tradicional concurso del Petronio 2023, quienes, con el apoyo del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, participarán por primera vez en el Festival Feira Preta de Brasil. Los invitados especiales son: la agrupación musical Herencia de los Ríos, ganadora del bombo golpeador en la modalidad marimba tradicional. Recordemos que este grupo musical tiene como objetivo fomentar, preservar y difundir las prácticas ancestrales de los pueblos afrodescendientes retomando los distintos aires musicales que se dan en la zona urbana y rural del municipio de Roberto Payán, Nariño.Y en la modalidad de violines caucanos está presente el Proyecto Uramba, una iniciativa de la Fundación Artística y Cultural Carimba de la Toma, Suárez, quienes desde el 2017 buscan salvaguardar las manifestaciones culturales afro-ancestrales del norte del Cauca, en particular la cultura de la juga ( danza tradicional) y adoraciones.El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, la plataforma integral afrodescendiente más grande de América Latina, generó en su XXVI versión 37 mil millones de pesos y una dinamización cultural y social que involucró más de 324 mil asistentes.Este año, como invitado de honor al Petronio estuvo Brasil, sin embargo, se registró llegada de turistas de países como Ecuador y Perú, quienes representaron el 17% de los asistentes provenientes del extranjero, impactando de manera positiva el sector hotelero que tuvo una ocupación del 81%, sobrepasando la meta de 71% proyectada.Las y los asistentes disfrutaron durante los seis días del festival de activaciones musicales, gastronómicas, artesanales, estética étnica y bebidas ancestrales basados en los saberes, prácticas y conocimientos del pueblo afrocolombiano, que involucraron a más de 1.000 creativos.‘El Petronio’ tuvo como epicentro el Coliseo de Cali, donde 44 agrupaciones participaron en la tradicional competencia musical que tuvo una bolsa de $280.000.000 que se distribuyeron entre los ganadores de esta edición.El festival como plataforma integradora fomenta, promueve y da a conocer los aportes que hace el pueblo afrocolombiano del Pacífico, a través de la conservación y visibilización del patrimonio cultural, la movilización de la economía y el impacto social.En esta ocasión, el Petronio aportó al crecimiento de la capacidad hotelera, demostrando que es un gran dinamizador de la economía y el turismo del Pacífico. También es un referente de alto nivel cultural, el cual gracias a su impacto, recibió el galardón de ‘Colombiano Ejemplar’ en la categoría ‘Cultura, Institución’, otorgado por el Grupo El Colombiano.A través de la Ley 1472 de 2011 el Petronio, que se realizó del 10 al 15 de agosto, fue declarado patrimonio cultural de la nación, convirtiéndolo en un espacio de salvaguarda del patrimonio ‘afropacífico’ y de los ritmos de marimba a nivel mundial.¡La música nos une!
Mauro Castillo es no de los afrolatinos más destacados del año en Estados Unidos, esto después de ser uno de los intérpretes principales del mega hit We Don't Talk About Bruno y No Se Habla de Bruno, sencillo de la banda sonora de la película animada de Disney Encanto. Contenido recomendado | Mira cómo va: 'Chacha Me', la primera canción de Mauro Castillo en inglésEl caleño interpretó este tema en la más reciente edición de los Premios Oscar y reciente mente en una expo de Disney donde se revelaron los proyectos futuros de la compañía.Ahora Castillo anuncia un nuevo hito en su carrera: cantará en Broadway por invitación del reconocido pianista Lang Lang en una de sus galas benéficas. La relación de Mauro con el chino inició por redes sociales, inicialmente iba a ser solo invitado al evento y luego se le ofreció cantar en la ceremonia."Me siento muy feliz, no solo de cantar una versión especial de We Don't Talk About Bruno sino también un par de canciones más", dijo Castillo en entrevista con Caracol Televisión.En tarima Mauro no solo interpretará la canción de Encanto, sino que abrazará sus raíces colombianas con la presentación de dos temas más: "Una de ellas se llama el Yerbero Moderno y la otra es un currulao del pacífico colombiano que se llama El Alboroto, tema con el que me gané uno de los tres Petronio Álvarez que llevo en el corazón (...) esa canción nunca la grabé en la versión folclórica, pero sí hay una con Goyo de Chocquibtown".El evento de Mauro Castillo con Lang Lang se realizará la noche del 21 de septiembre en el Cipriani 25 de Broadway en Nueva York.¡La música colombiana nos une!
En sus 23 años de existencia, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez no había visto una asistencia o un show como el del sábado 13 de agosto, en el que la Unidad Deportiva Alberto Galindo no daba abasto. Esto se debe a un fenómeno que ocurre con muchos festivales que inicialmente celebraban a una porción de la población afrodescendiente: se transformaron en celebraciones para toda la diáspora africana.El festival canadiense Nuits d’afrique, por ejemplo, empezó en 1987 celebrando a las pequeñas comunidades africanas migrantes en Montreal, pero poco a poco se convirtió en un fenómeno internacional que celebraba la cultura de los afrodescendientes tanto como la de africanos, y que ahora cuenta con artistas afrolatinos, africanos, afroamericanos, afro canadienses y de la diáspora europea también.Algo similar ocurrió con el Festival AfroPunk, que buscaba celebrar el nicho de afroamericanos de la escena del rock y punk alternativa, pero terminó convirtiéndose en un festival afrocentrado internacional que celebra toda la producción artística afrodiaspórica alternativa.El Festival Petronio Álvarez hizo dicha transición en 2022: invitados internacionales crearon un sentir de unión entre los asistentes, celebrando no solamente al Pacífico, sino la resistencia antirracista y la negritud. Además, el nuevo bloque urbano del Festival dio paso a un nuevo público, uno que estaba listo para abrazar los sonidos emergentes de la comunidad negra.La nueva curaduría del Petronio ÁlvarezIlê Ayé, la agrupación invitada de Brasil, tocó sus canciones clásicas que normalmente se escuchan en el festival de su natal Salvador, en Bahía, un estado de tradición afrobrasileña. Su nombre, que traducido del Yoruba quiere decir “Casa de la Vida” (un apodo Yoruba para la Tierra) resonó con la audiencia que gracias a la vicepresidenta Francia Márquez ha apodado a nuestra tierra la Casa Grande. No sólo los ritmos le eran amenos y familiares a los asistentes del pacífico, sino que las letras en portugués y Yoruba tocan una fibra personal y sensible. La mención a “diosas de ébano” para celebrar a las mujeres negras, los cantos a los orishas del candomblé y las ropas que se asemejaban a las de los asistentes, crearon conexión inmediata. Tanto así que el público, sin necesariamente conocer el significado del “Ashé”, le respondió cada uno de los “Ashé” a la agrupación.El artista afrocubano Robe L. Ninho, que ha ganado popularidad en Colombia por su hit Cabello Bello, también se presentó con un símbolo internacional de unión negra: El traje de la Pantera Negra de Marvel. No sólo gritaron a pulmón herido las letras de sus canciones, que son una celebración a la negritud, sino que se le unieron en el grito que se ha convertido en un himno de la diáspora y la cultura negra internacional: al decir “¡WAKANDA!” la multitud gritó “¡FOREVER!”. Asistentes colombianos y foráneos por igual, todos entendiendo lo que significaba esta ilusión de una nación negra unida por el poder de la diáspora.El bloque urbano fue un éxito total: la presencia de artistas urbanos del pacífico que se han hecho un nombre nacional e internacional no sólo era insignia de orgullo, sino también de unión. Los shows de Alexis Play, Afrolegends y Dawer x Damper crearon un ambiente que increíblemente era igual al que hubo durante las Voces Afrolatinas, cuando las maestras afrocolombianas Totó la Momposina y Zully Murillo pusieron al público a bailar las canciones que creían sólo de las abuelas. Los shows urbanos también eran tradición afro, pero de la generación más joven.La cereza en el pastel fue ChobQuibTown, la agrupación afro más icónica del país, y se presume la razón por la cual la Unidad Deportiva estaba a reventar de gente: en un viaje por todos sus éxitos, el grupo de raperos del Chocó transportó al público a las playas de Nuquí. Uno de los momentos más conmovedores de su presentación fue también una gran metáfora para lo que está pasando con el festival: acompañada de su familia y de la maestra Zully, Goyo cantó la tradicional San Antonio, recordando una de sus primeras presentaciones. También hubo la mención de “Vivir Sabroso”, del racismo en Colombia, de la lucha de las mujeres negras y de la resiliencia del pueblo afrocolombiano.El Festival Petronio Álvarez se está transformando progresivamente en una celebración internacional de la sexta región de África, la diáspora africana. El tiempo nos mostrará las sorpresas que esta transformación lleva consigo, pero todo nos dice que va en camino a convertirse en el mejor festival afrocentrado de América Latina.
La Agrupación Changó, dirigida por el investigador, compositor y músico Wisman Tenorio Arboleda, lleva más de una década explorando los sonidos del pacífico y conservando la identidad de sus ancestros. El grupo fue el encargado de cerrar la tercera noche del Festival Petronio Álvarez y lo hizo con un emotivo homenaje al músico Javier Esnaider Castillo Ortíz, quien fue asesinado a finales de diciembre de 2021. Javier Esnaider Castillo Ortíz, de 24 años, era integrante de la Agrupación Changó, investigador y gestor cultural. 10 días después de su show en el Festival Petronio Álvarez de 2021, fue asesinado por hombres armados en Barbacoas, Nariño."Su voz, su magia, su personalidad y sus virtudes artísticas han sido silenciadas por la garras de la violencia que día tras día azota a las comunidades de los pueblos Pacífico sur colombiano, truncando los sueños de las juventudes de esta bella región", dijo en ese momento la agrupación Changó. Entre viche y marimbas el Festival Petronio Álvarez se ha posicionado como el festival de cultura afro más grande de América Latina. Anualmente, en él convergen ritmos del Pacífico y música afro colombiana, sin embargo, reúne muchas otras manifestaciones tradicionales como las artesanías, las comidas y bebidas típicas, moda, entre otros.Cada año se reúnen más de 600 mil asistentes y más de 200 expositores, de diferentes lugares de la costa pacífica, participan en cada una de las ediciones del Festival. Este año, 44 agrupaciones estarán participando en las modalidades de: Chirimía, Violín Caucano, Agrupación libre y Marimba y cantos tradicionales.
El Festival Petronio Álvarez recordó a los muertos el pasado 18 de diciembre en una puesta en escena denominada Recuerdos cantados, un ritual de sanación donde se rindió homenaje a la vida, a la muerte y al pacífico colombiano.Las cantaoras del pacífico emocionaron al público con sus alabaos, que cataron para sanar el corazón, las heridas, por la memoria de las víctimas de la masacre en Llano Verde, Junior Jein, y los fallecidos durante los días de pandemia y protesta social. Con velas y globos se recordaron las vidas que muchas familias lloran. Nidia Góngora y Hendrix B. interpretaron Quién los mató, un himno para exigir verdad y justicia. “Me siento muy feliz de estar aquí en el Petronio, era para nosotros un sueño, algo que queríamos realizarlo. La presentación de esta noche tuvo muchos sentimientos encontrados, en estas fechas es importante recordar a estos seres queridos y a los amigos que han caído a lo largo de los años, porque creo que un país sin memoria está condenado a repetirlo”, afirmó el cantante. Para la maestra Cristina Mosquera González, “la noche es importante porque somos sobrevivientes de lo que es la pandemia, y sobre todo volvernos a encontrar, a re encontrarnos con los amigos, con la cultura, con los ancestros, es importante para nuestra etnia, para nuestro pacífico, para la hermandad y para la ancestralidad”.¿Quién los mató? transmite el dolor de las madres y familias que perdieron a sus hijos de manera injusta e inesperada. La letra busca homenajear la memoria de los fallecidos, pero también es un grito de protesta ante el Estado colombiano por no cumplirle a la sociedad como lo prometen en elecciones. ¿Quién los mató? es un grito contra el racismo, la desigualdad y la violencia.La noche también contó con la participación de las agrupaciones ganadoras de este espacio en el 2019. Fotos: Alejandra Mar // @Alejandra.Mar
Shakira lanzó El Jefe con Fuerza Regida, agrupación de música regional mexicana. La letra de la canción aborda la desigualdad social y económica que se vive en Latinoamérica. "Tengo un jefe de mie$%a que no me paga bien. Yo llego caminando y él en Mercedes Benz. Me tiene de recluta", dice un fragmento de la canción. En el video, Shakira hizo una clara referencia a la migración que viven millones de latinoamericanos buscando un mejor futuro, con La Bestia, también conocido como "el tren de la muerte". ¿Qué es La Bestia?La bestia es el nombre de una red de trenes de carga que transportan combustibles, materiales y otros insumos. Es conocida también como el principal medio de transporte de migrantes, desde El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Cuba, entre otros, que buscan llegar a Estados Unidos. Entre 400.000 y 500.000 migrantes usan anualmente este tren para abanadonar sus tierras y llegar al país del Tío Sam. ¿Por qué es tan peligroso La bestia? En teoría, la bestia es una de las opciones más viables a la vista de los migrantes, principalmente porque es "gratuito" y permite evitar decenas de puestos de control de migración. Sin embargo, puede costarles la vida. Al subirse encima de los vagones en movimiento, los migrantes corren el peligro de ser mutilados, incluso de morir en caso de caerse. Aquellos que logran subir a bordo de los trenes enfrentan otros peligros, como violación, extorsión o incluso asesinato, de acuerdo con San Diego Union Tribute. Se estima que el treinta por ciento de los que viajan en los trenes son inmigrantes cíclicos: es decir, son personas insisten en su regreso a Estados Unidos después de un intento fallido o haber sido deportados. La empresa Ferromex, de Grupo México, informó este 19 de septiembre que suspendió temporalmente las operaciones de carga en varias rutas que van hacia el norte del país, de acuerdo con Infobae, a causa de muertes de migrantes. “En días recientes se registraron cerca de media docena de lamentables casos de lesiones o fallecimientos entre los grupos de personas que de manera individual o en familias, integradas incluso por niñas y niños, abordaron en su ruta hacia el norte, trenes de carga, a pesar del grave peligro que ello implica”, afirmó la compañía en un comunicado. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos estima 853 muertes en el año fiscal 2022. Un número al que no se había llegado en los últimos 20 años, de acuerdo con Voz de América. En 2022, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) estimó 468 muertes de migrantes en su ruta hacia Estados Unidos.
¿Cansados de ver siempre lo mismo en las plataformas de streaming? ¿Ya vieron todo lo nuevo y no saben qué más escarbar? En el maravilloso mundo de las plataforma hay un camino que siempre funciona: disfrutar de los clásicos del cine que nunca pasan de moda. A continuación, les recomendamos cinco películas - de la más antigua a la más actual- que han pasado a la historia y que pueden encontrar en Netflix, MUBI o Prime Video. Tiempos Modernos (1936)Una comedia dirigida y protagonizada por el mismo Charles Chaplin en la que interpreta a un obrero que trabaja en una fábrica donde su trabajo es hacer el mismo movimiento mecánico siempre. El estrés y la presión le hacen volverse casi loco y vivir una serie de aventuras surrealistas junto a una joven vagabunda. 'Tiempos modernos' en su relato de comedia, es una crítica a la sociedad industrializada, al capitalismo y a la explotación laboral, pero también una oda al amor, a la libertad y a la esperanza. Una película que te puede hacer reír y ponerte sentimental por igual. Pueden verla en MUBI.Charadas (1963)Si están buscando un thriller lleno de intriga, suspense y romance al estilo del old hollywood, deben ver 'Charadas'. Dirigida por Stanley Donen y protagonizada por Audrey Hepburn y Cary Grant, la película cuenta la historia de una mujer que se queda viuda tras el asesinato de su marido, descubre que él tenía una doble vida y una fortuna escondida. Grant entra en escena como el hombre que la ayuda a escapar de unos criminales que persiguen su dinero. 'Charadas' combina el humor, la acción y el misterio, con diálogos ingeniosos y una banda sonora de Henry Mancini. Además, de retratar París con todo el glamour del cine de los sesenta. Pueden verla también en MUBI.El Padrino (1972)Hablar de clásicos del cine es nombrar a 'El Padrino'. La obra cumbre del género gánster dirigida por Francis Ford Coppola y basada en la novela de Mario Puzo, narra la historia de la familia Corleone, una de las más poderosas de la mafia italiana en Estados Unidos, y de su patriarca, Don Vito Corleone (Marlon Brando), que trata de mantener el orden y el respeto entre las distintas familias rivales.Su hijo menor, Michael (Al Pacino), se ve involucrado en los negocios familiares tras un atentado contra su padre y se convierte en el sucesor del imperio criminal. 'El Padrino' se grabó en 52 días, ganó premios Óscar a mejor película, mejor actor y mejor guion adaptado y por mucho tiempo fue una de las películas más taquilleras de la historia. Dos años después, Coppola estrenó 'El padrino II' , esta vez con Robert De Niro como Vito Corleone de joven. La película volvió a conseguir tres premios Óscar: mejor película, director y guion Adaptado. Finalmente, en 1990, cerró la historia de los Corleone con 'El padrino III'. La primera entrega de 'El padrino' la pueden ver en Netflix.Jaws (1975)En español, 'Tiburón' es la película que lanzó al estrellato a Steven Spielberg y que introdujo una nueva forma de hacer cine de verano. Jaws cuenta la historia de un tiburón blanco que ataca a los bañistas de una pequeña isla turística llamada Amity. Ante la emergencia, el jefe de policía local (Roy Scheider), un biólogo marino (Richard Dreyfuss) y un veterano cazador de tiburones (Robert Shaw) se embarcan en la misión de caza al tiburón depredador. Jaws es una película con escenas de acción, unos efectos especiales sorprendentes para la época y un ritmo que puede hacerles saltar de la silla o el sofá. Además, tiene una de las bandas sonoras más icónicas de la historia del cine, compuesta por John Williams. Pueden ver esta película en Amazon Prime. In the mood for Love (2000)Dirigida por Wong Kar-wai y protagonizada por Tony Leung y Maggie Cheung, In the mood for love está ambientada en el Hong Kong de los años 60 y narra la historia de dos vecinos que descubren que sus respectivos esposos les son infieles. A partir de este vínculo en común se inicia una nueva relación entre ellos. In the mood for love cautivará con su belleza visual, su música envolvente y la atmósfera intimista que genera a través de luces cálidas, espejos y el color. Una obra maestra que pueden ver en MUBI.
Lasso nació en Venezuela, desde joven fue figura en su país, se hizo estrella de la televisión protagonizando varias telenovelas y luego decidió radicarse en México para llevar su proyecto a otro nivel.Tuvieron que pasar muchos éxitos moderados, varias composiciones, cientos de producciones, mucha promo y también varios fracasos para que el nombre de Lasso se popularizara en todo el continente. Aunque ya tenía varios clubes de fans, en 2022 su música sonó por todo lado. Con el tema Ojos Marrones, más el apoyo de la viralidad de TikTok, la voz de Lasso empezó a tener mayor reconocimiento. La canción no solo se popularizó por los 30 segundos virales de la plataforma de videos, sino que también se convirtió en un éxito del streaming en Spotify y Youtube, además empezó a ser programada en las radios de pop de América Latina. El éxito llevó a que Sebastián Yatra decidiera subirse a un remix de la canción y hacer que el público del paisa empezara a conocer al venezolano. Sobre la canción y la evolución de la misma Lasso cuenta que "Ojos marrones tiene la particularidad de que es una canción fácil de aprender, recuerdo que empecé a tocarla antes de que saliera y cuando lo hacía al primer coro nadie se la sabía, porque era nueva, pero al final ya todo el mundo estaba coreandola y ahí me di cuenta que las cosas sencillas son las que más conectan".La canción, escrita por Lasso, Agustín Zubillaga y Luis Jiménez, bajo la producción de Orlando Vitto y Renzo Bravo, recibió cuatro nominaciones a los Latin Grammy . Lo que convierte a Lasso en el músico venezolano más nominado a esos premios en 2023.LASSO, GIRA DE CONCIERTOS EN COLOMBIALa gira de conciertos 'Quedarse solo para siempre' de Lasso pasará por Colombia del 12 al 14 de octubre con shows en Bogotá, Medellín y Cali. El tour también tiene conciertos confirmados en Bolivia, Chile, Argentina, Puerto Rico, Ecuador y Perú.¡La música nos une!
Las cantantes Doja Cat y Goyo serán las representantes musicales del gran regreso de los desfiles televisivos de la marca de moda Victoria's Secret. La noche del 6 de septiembre, en el marco de la Semana de la Moda de Nueva York, se realizó el evento de lanzamiento de 'Victoria's Secret World Tour 2023' que estrenará a finales de este mes en la plataforma Prime Video.La Reina del Combo de Chocquibtown no solo desfiló por la alfombra, sino que también ofreció un show musical. La ganadora del Latin Grammy interpretó su próximo sencillo 'Tumbao' y ofreció un adelanto de lo que se verá de ella en el proyecto. Doja Cat también fue parte del ambicioso evento de moda y participará en el visual de Prime Video.Contenido recomendado | El arte después de la muerte: una historia de fans y espectros un el cementerio de ParísEl 'Victoria's Secret World Tour' recorrerá varias ciudades globales, incluyendo Bogotá, Lagos, Londres y Tokio, presentando una diversa gama de talentos creativos. Goyo desempeña un papel fundamental en el colectivo 'The House of Bogotá'. Este conjunto colaborativo incluye figuras destacadas como la diseñadora de moda Melissa Valdés, la cineasta Cristina Sánchez Salamanca, la pintora Lorena Torres y la bailarina/coreógrafa Piscis.La lista de modelos que desfilarán incluye a Hailey Bieber, Gigi Hadid, Honey Dijon, Imaan Hammam, Iris Law y Lila Moss, junto a las queridas Ángeles de Victoria's Secret Candice Swanepoel, Lily Aldridge y Adriana Lima, quienes harán su regreso triunfal a la pasarela.La actuación de Goyo y su participación en el documental del 'Victoria's Secret World Tour' están destinadas a cautivar a audiencias de todo el mundo. Juntos, prometen una celebración inolvidable en la encrucijada de la música, la moda y la cultura. Disponible en streaming desde el 26 de septiembre. ¡La música es moda y nos une!
¿Cada cuanto piensas en el Imperio Romano? Es la pregunta que lleva rondando varios días en las redes sociales. Las búsquedas alrededor del Imperio Romano se han disparado, según reporta Google Trends. ¿Pero por qué todos están hablando de eso? ¿Con qué frecuencia piensas en el imperio romanoLa pregunta nace de una publicación en Instagram de 2022 de la usuaria sueca Saskia Cort. Este año, el usuario @gaiusflavius retomó la pregunta en una publicación que se hizo viral, y logró que muchas mujeres empezaran a preguntarle a sus parejas con qué frecuencia pensaban en el Imperio Romano. La tendencia ahora vive principalmente en TikTok, donde el hashtag #RomanEmpire ha obtenido 1.200 millones de vistas.El autor Sam Slupski, que usa pronombres elle, le preguntó a su esposo cada cuánto piensa en eso, a lo que él respondió: que todos los días. "Luego tuvimos una conversación de 45 minutos sobre el Imperio Romano".La creadora de contenido en TikTok Laine Bullinger grabó a su novio respondiendo a la pregunta en un vídeo con 3,5 millones de visitas, en el que decía "no mucho, dos veces por semana". Cuando ella le preguntó por qué, él respondió: "Eran el segundo imperio más poderoso".Aunque varias mujeres dijeron que ellas también estaban interesadas en el tema, fueron principalmente hombres quienes resultaron fascinados por los romanos. Varios compartieron lo que encontraron tan interesante sobre este periodo histórico: la arquitectura o la etsrategia militar son 2 de los elementos más notables. ¿Por qué los hombres piensan más en el Imperio Romano?De las respuestas del trend del Imperio Romano, una conclusión es que es un tema que interesa sustancialmente más a los hombres. "En realidad, hay algunas formas en las que hombres y mujeres difieren en rasgos psicológicos", dice Erik Anderson, un terapeuta matrimonial y familiar autorizado que se especializa en problemas y ansiedad de los hombres, citado por The USA Today. El experto agrega que los hombres tienden a diferir de las mujeres en la forma en que expresan sus emociones y agresión. "Todos estos se organizan juntos en este tipo de cosas que luego encajan muy bien con las fantasías de la antigua Roma".En un artículo de S Moda, la autora Marta Jiménez Serrano cita a Caitlin Moran, quien en Cómo ser mujer, reflexionaba sobre cómo a los hombres se los educa para cultivar una afición y a las mujeres se nos educa para gestionar una casa (y nuestro propio cuerpo). Parece ser que los elementos asociados a lo masculino del Imperio Romano suelen ser especialmente atractivos para los hombres.