Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. MMM - Alejo González, Pitizion, Wamba ¿Quién está detrás? Wamba es una de las bandas más representativas del tropipop bogotano y en su hoja de vida hay hits radiales como Compadre, Otra Oportunidad y el poderoso cover del sencillo Ah Ah Oh No de Willie Colón. Alejo Gonzáles fue la voz líder de Bonka y su carrera como solista lo ha llevado a explorar otros géneros como la ranchera y el reggaetón. Por último, Pitizion, nacida en Granada, Meta, de las Apuestas Shock del año y un proyecto pop que se consolida día tras día, no por nada fue elegida por Alejandro Sanz para abrir algunas fechas de su gira mundial por América Latina. ¿De qué trata? MMM está inspirada en esas historias donde se está con alguien y, de un momento a otro, la relación termina. En palabras de Jose Baquero, baterista de Wamba, “es la canción para cuando uno queda jodido, entusado, confundido”. ¿A qué suena? La canción es producida por Giri, un productor musical de 24 años que ha estado consolidando el sonido del nuevo tropipop y que ha colaborado en los proyectos de Marenka y TIMO. El sencillo contiene elementos de lo que se conoce como urban pop, pero mantiene parte de la esencia de algunas canciones de Wamba y Bonka. ¿Sobre el video qué? Los colores pasteles hacen de este un video muy dulce en el que se muestra la química entre los siete músicos. La locación es ideal para demostrarles a muchos cómo se está renovando el tropipop en 2020. ¿Cuándo escucharla? Métala en su playlist de tropipop, combínela con esas canciones de pre-copeo que sirven para prender la fiesta. Acompáñela con un guarito o una pola bien fría. Recomendado: ¿Cómo ha estado el regreso del tropipop en Colombia? Wamba responde #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. Cógela Suave - Yera y Alejandro González ¿Quién está detrás? Alejandro González es cantante de tropipop, música popular y baladas pop. Lleva trabajando en la industria musical desde que logró ser #1 en la radio nacional con varios temas de Bonka, su primera agrupación. Yera es uno de los mejores productores de Santa Marta, integrante de Trapical Minds y uno de los artistas que está construyendo un nuevo ritmo en Colombia. ¿De qué trata? Hay momentos en la vida que son para tomar en serio, pero hay ciertas personas que se exceden. Esta composición invita a relajarse, dejar fluir las cosas y permitir que la buena vibra llegue a nuestra forma de ser. ¿A qué suena? Tropipop urbano, una fusión que ha empezado a sonar bastante gracias a la resurrección del género musical colombiano. ¿Sobre el video qué? Es un video colorido, bailable y que muestra la energía fiestera de los dos artistas. ¿Cuándo escucharla? En el marco de su rumba tropipopera del fin de semana. También tiene una vibra costeña interesante que invita a gozársela en la playa o en una piscina. #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. El problemón (Guaracha) - Alejandro González ¿Quién está detrás? Alejandro González es cantante de tropipop, música popular y baladas pop. Lleva trabajando en la industria musical desde que logró ser #1 en la radio nacional con varios temas de Bonka, su primera agrupación. Ahora, en el marco de la campaña Tropipop Is Back, se atreve a lanzar un remix de su sencillo El problemón, uno de los más exitosos del género. Recomendado: ¿Por qué murió (y ahora resucita) el tropipop? ¿A qué suena? La guaracha es una derivación del tribal house en el EDM y es un género que, entre chiste y risa, se ha ido fortaleciendo en Colombia y Latinoamérica. En este remix Alejandro usó parte de su canción El Problemón y la fusionó con una mezcla hecha exclusivamente para bailarla en la pista. Conozca más del boom de la guaracha aquí. Dato: La mezcla fue hecha por Juan F. Giraldo conocido como Giri Music. ¿Cuándo escucharla? Seguramente va a empezar a sonar en discotecas. Conocemos de varias canciones pop como Bailar Contigo de Monsieur Periné o Disfruto de Carla Morrison que tienen su versión guaracha y que son un hit en discotecas de ciudades grandes e intermedias de Colombia. Recomendado: Tropipop: la importancia del fenómeno musical colombiano de la década del 2000 #LaMúsicaNosUne
Llega septiembre y empieza la cuenta regresiva para despedir el 2019 y darle la bienvenida a una nueva década en la que, esperamos, la música hecha en Colombia tenga un valor mayor y se le dé el lugar que se merece. La diversidad de sonidos, propuestas alternativas y fusiones coherentes es lo que queremos consumir para que la industria musical sea equitativa para todos los géneros. Aquí venimos con una nueva tanda de estrenos musicales y, posiblemente, entre estos lanzamientos esté la que sea la canción más relevante del año en curso. Hasta viejitos - Alejandro González, Carlos Vives ¿Quién está detrás? Alejandro fue el líder de Bonka y de paso el rostro más conocido del famoso movimiento tropipop. Luego de camellarle duro al grupo, empezó a hacer ranchera y se olvidó del género que había hecho en el colegio. Ahora, en sus treinta y pico, se volvió a conectar con el género que lo hizo famoso y ha lanzado par de track en el marco de la campaña “Tropipop is back”. En este tema lo acompaña Carlos Vives, uno de los que más le ha apostado al regreso del género. ¿De qué trata? Hasta viejitos habla de ese momento de la vida en que uno está seguro de sus sentimientos por otra persona. Con esa canción el artista decidió proponerle matrimonio a su novia y, por supuesto, hacer de este tema la canción que define su historia sentimental. ¿Sobre el video qué? El video fue dirigido por Sergio De Ávila y grabado en una casa en Yerbabuena, a las afueras de Bogotá. Cuenta precisamente la historia de una pareja enamorada, que está junta desde joven hasta volverse viejitos. ¿Cuándo escucharla? Póngala cuando vaya a pedir matrimonio. #LaMúsicaNosUne
Es un verdadero enigma revelar que sienten los hombres cuando están entusados, algunos solo se dedican a la fiesta, otros buscan ayuda en amigos y otros tal vez, le dedican más tiempo a la música. Por eso estos cinco amigos, cantantes y actores decidieron reunirse para contar por medio de canciones, cómo superar momentos difíciles que suceden cuando se termina una relación. Hombres a la plancha ha sido el pretexto perfecto para que a través de canciones Alejandro González, Juan Manuel Mendoza, Karoll Márquez, Juan Manuel Medina y Carlos Montaño, revelen que pasa en las relaciones de pareja, vistas desde la perspectiva masculina. Con música de Luis Miguel, Franco de Vita, Chayanne, Miguel Bosé y muchos ídolos de la plancha que ponen sobre el tapete quién sufre más, si las mujeres o los hombres en una ruptura.
El nombre de Alejandro González se hizo conocido durante una temporada de fiebre pasajera llamada tropipop, pero su inquietud musical lo ha llevado a navegar en otras aguas. De haberse ganado un nombre en ese género que pegó fugazmente a principios del nuevo milenio, saltó a la música popular. Y hay que decirlo, ha salido bien librado. Para él es anecdótico que cuando su interés por los mariachis y la ranchera empezó a rondar por su cabeza, ocurrió un triste hecho en la música: la muerte de Juan Gabriel. El mexicano siempre fue uno de los ídolos de Alejandro, quien creció con su música y lo admira como compositor, cantante, frontman y leyenda. Ese lamentable momento coincide con su arranque por interpretar rancheras. Su público se divide entre los que disfrutaron de Bonka, que ya están entrados en años, y los jóvenes que reciben de manera especial su incursión en las rancheras. Un género que, a decir verdad, siempre ha tenido un lugar privilegiado dentro de la cultura popular colombiana. Para su álbum de homenaje al Divo de Juárez, Alejandro González reunió a más talentos para interpretar seis canciones. Una tarea difícil para homenajear a un tipo que casi todo lo que sacó era un hit. Hizo un dúo en cada una de las canciones y de sus invitados solo recibió un sí como respuesta. Alejandro nos desmenuzó el homenaje canción por canción “Te lo pido por favor, es una de mis canciones favoritas de Juan Gabriel. Fue la canción que desde que arrancó el proyecto me dije, tiene que estar, y como es bastante romántica pensé que tenía que ser alguien que le sume a la interpretación sentimentalmente. Sebastian Yatra, es un artista de pop y urbano que le podía sumar con su voz. Le propuse hacer este dúo y le encantó el reto de hacer ranchera, además es una de las canciones favoritas de Sebas". “Costumbres. Esta canción la conocemos todos en la voz de Rocío Durcal, apenas escuché la canción sabía que tenía que ser con una mujer como Marbelle a quien admiro mucho, tiene una voz espectacular. Para que esta canción lograra ser un buen homenaje tenía que conseguir la mejor voz femenina del país y tengo claro que es ella, a quien admiro por todo lo que ha logrado. En mis planes lejanos siempre estuvo hacer una canción con ella, ahora siento que lo logramos y que es una de las canciones más especiales del homenaje”. “La farsante, Paola Jara, me ha apoyado mucho en mi carrera en el lado de música popular es una de las más grandes en ese terreno. A nivel personal logramos hacer click es una persona sencilla y talentosa y obviamente para esta canción necesitábamos una voz fuerte con mucho perreque con fuerza y precisamente eso es Paola. Ya había tenido la oportunidad de trabajar con ella en una de mis canciones El amor de su vida y dije bueno aprovechemos la amistad y el talento. Es una canción retadora y no la habían hecho nunca en dúo le dimos un color muy bonito a esta versión”. “La diferencia. Me dije que, así como hay grandes artistas que me están apoyando, me gustaría apoyar nuevos talentos. Conocí a DO2 por redes sociales, estos hermanos de Bucaramanga son muy talentosos y los contacté para invitarlos a participar. Se sorprendieron mucho, no lo podían creer. Esta canción es de despecho, muy poderosas que con las voces de DO2 se complemente totalmente, sé que van a dar mucho de qué hablar”. “Fue un placer conocerte, con Siam. Con ellos tengo una relación que ya es familiar, somos muy amigos, estamos en contacto todo el tiempo, son parte de mi familia. Con ellos paso días especiales, entonces no solamente los admiro y respeto por su talento, sino que esa cercanía me llevo a hacer una colaboración. Con sus voces de conservatorio le aportan mucho a esta versión". “Popurri. Con Ventino hicimos un popurrí que originalmente cantan las mexicanas Pandora. Es una de las canciones insignias de Juan Gabriel, que se escucha en todas las fiestas. Me nace del corazón, Querida… todas estas canciones que hacen parte del popurri son himnos y pensando en Pandora me dije, en Colombia ¿qué grupo de mujeres le puede dar vida a esta canción? Y con el arreglo vocal que hicimos creo que logramos rescatar esta versión. Ellas tienen un público joven que puede disfrutar de todas estas canciones del legado de Juan Gabriel".
Alejandro González es productor, compositor y durante muchos años perteneció a Bonka, una de las bandas más representativas del tropipop. Actualmente lleva una exitosa carrera como solista y se encuentra preparando su primer álbum. El éxito de su versión de Le hace falta un beso, le permitió no solo llegarle al público de todo el país sino hacer tres versiones de la canción junto a Siam, Pipe Bueno y Mike Bahía. En Las 15 de Shock, nos reveló qué vehículo le apasiona y dónde lo encontraremos siempre, y aunque ustedes saben de su gusto por la música mexicana, también contó que le gusta el vallenato y las boybands de los noventa. Descubra más hechos inesperados sobre el catnante bogotano en esta entrevista.
Los Fabulosos Cadillacs llegan a Bogotá como parte de El León del Ritmo Tour. La cita será el próximo 6 de diciembre en el Movistar Arena. Las entradas estarán disponible es a través de Tuboleta, a partir del 13 de junio para clientes Movistar y Aval y desde el 15 de junio para el público en general. Hace 30 años Los Fabulosos Cadillacs nos ofrecían un cancionero definitivo titulado Vasos Vacíos, el disco recopilatorio más importante de nuestro continente y el próximo 6 de diciembre lo celebraremos en el Movistar Arena en la única fecha en Colombia de El León del Ritmo Tour. Los Fabulosos Cadillacs es una referencia ineludible en toda Latinoamérica. Innovadores, exitosos, creativos y una influencia clave para infinidad de artistas. "Han pasado del ska y el reggae al rock, el rap y la salsa, hasta convertir a todo ese caldo musical en nada menos que el llamado “rock latino”. Son la sumatoria de todos esos estilos, o incluso un total mayor a la suma de las partes", dicen en su página web oficial. Tal vez la descripción más exacta de Los Fabulosos Cadillacs sea justamente su renovación constante y su acto reflejo de esquivar las etiquetas. En un país donde muy pocas bandas tienen una trayectoria tan larga, ellos han tenido continuidad a pesar de algunos cambios de integrantes, crisis internas y los vaivenes económicos del país, que llevaron a muchos conjuntos a un callejón sin salida. En sus casi 40 años de trayectoria, los Cadillacs han grabado 16 álbumes y a lo largo de sus distintas eras colaboraron con distintos artistas argentinos e internacionales, obteniendo en el medio un gran reconocimiento crítico y comercial. Varios de sus trabajos han sido incluidos en listas de mejores álbumes de rock latinoamericano y han recibido nominaciones y premios de MTV Latinoamérica, Premios Gardel, Fundación Konex y Grammy.
En diciembre de 2022, Preston Mutanga, de 14 años, combinó dos de sus mayores intereses al recrear el primer tráiler de Spider-Man a través del Spider-Verso toma por toma usando bloques y figuras LEGO. Una vez que el proyecto estuvo terminado, el chico subió el clip a YouTube y llamó la atención de los productores de la película, quienes lo contrataron como animador para una escena ambientada en un universo LEGO.En una entrevista con The New York Times, los productores Phil Lord y Christopher Miller (ambos dirigieron The LEGO Movie) dijeron que se acercaron a él después de decidir incluir una secuencia de LEGO en Spider-Man a través del Spider-Verso. "Descubrimos que fue un niño de 14 años quien lo hizo y dijimos: 'Esto se ve increíblemente sofisticado para que lo haya hecho un no adulto, no profesional'", dijo Miller a The Times. “Nos sorprendió a todos, incluidos algunos de los mejores animadores del mundo”.El trabajo de Mutanga ya estaba tan pulido porque había pasado años haciendo videos cortos de LEGO y subiéndolos a su canal de YouTube después de que su padre, Theodore Mutanga, le presentara el software de computadora 3D Blender, de acuerdo con Consequence of Sound. Cuando otra de las productoras de la película, Christina Steinberg, se puso en contacto con los padres de Mutanga, Theodore y Gisele Mutanga, comprensiblemente se mostraron escépticos al principio. Sin embargo, una vez que confirmaron que la oferta era legítima, Theodore entró en acción y le construyó a su hijo una nueva computadora con una poderosa tarjeta gráfica para hacer su trabajo lo más rápido posible.Spider-Man a través del SpiderVerso es la segunda película de una trilogía planificada y ya ha recaudado más de $ 235 millones en la taquilla mundial después de un primer fin de semana de $ 120 millones. Desde ya muchos pronostican que será una de las mejores películas del año y que así como su predecesora, Spider-Man: un nuevo universo, se llevará el Óscar a Mejor película animada.
El Festival por la Igualdad de Bogotá ha dado a conocer su programación oficial para el mes del orgullo LGBTIQ+. Las actividades irán del 16 de junio al 16 de julio por todas las localidades de la capital colombiana. Contenido recomendado | La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 ya tiene lema y fecha oficialA lo largo del mes habrá música en vivo, homenajes, marchas, obras de teatro, ferias de emprendimiento y más. Prográmense para participar en las actividades.JUNIO 16Concierto de Paz y Reconciliación LGBTI en el Parque El Tintal de 10AM a 10PM Lanzamiento de la exposición 'San Trans Madre de Dioses' en la Casa LGBTI Amapola Jones de 5PM a 7PM Cine Foro 'Les Otres' en la Casa LGBTI Sebastián Romero de 6PM a 9PM Obra de teatro 'Juguetes Rotos' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM A 10 PM JUNIO 17Fiesloxs: Festival de la diversidad de San Cristobal en el Parque Esquina de 1PM a 5PM Inauguración Ciclo Cine Rosa 2023 en la Cinemateca Distrital de 5PM a 8PM JUNIO 19Ballroom InfiernO Fest en Espacio Odeón 12PM - 8PMJUNIO 20 Inclusión, Saberes y Pluralidad en la Universidad del Rosario de 9AM a 12MLanzamiento Muestra fotográfica 'Whre loves is illegal' en el Museo Nacional De 5PM a 6PM JUNIO 22Atención en Salud a personas de los sectores sociales LGBTI (Evento virtual) de 10AM a 12M JUNIO 23Entre Colores y Performance en El Castillo de las Artes de 2PM a 5PMObra de teatro 'El Cumpleaños de Juan' en Teatro Occidente de 7:30PM a 10PMJUNIO 24 Danza Objets-Fax 'Ánima' en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PM Festival por la diversidad de Usaquén en Parque Alcalá de 9AM a 6PM Chapin Festival Feria de Emprendimiento en Plazoleta Lourdes de 10AM a 5PM Fontibón Parcha Por La Diversidad en la Plaza Fundacional de 2PM a 6PM Lanzamiento Juegos X la Igualdad en el Parque Nacional de 2PM a 5PMLectura Mariconas en Biblioteca Nacional de Colombia de 3PM a 5PM Literatura Queer para toda la familia en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 3PM a 5PM JUNIO 24 Marcha del Sur en el Parque Olaya 9AM a 12MJUNIO 25Picnic Literario: Colcha de relatos - Bordar Memoria en Parque Olaya 9AM a 12M Actívate por la Igualdad: Sesión de Rumba Tropical Folclórica en el Parque Nacional de 11AM a 11:50AM JUNIO 28Izada de Bandera LGBT y Trans en el Congreso de la República de 8AM a 9AM Foro Empresarial - Cámara de la Diversidad en Theatron de 2PM a 9PM Gala Presentación Informe de la Personeria en Auditorio Alfonso Reyes Echandía de 4PM a 5PM Izada de Banderas LGBTI en Monumento Banderas de Kennedy de 4PM a 8:30PM JUNIO 29Feria Hecho en Bogotá LGBTI en Parque de los Hippies de 11AM a 5PM Feria Hecho en Bogotá en Parque Santander de 12M a 9PMCine Foro: Cuerpos Perfectos en Casa LGBTI Diana Navarro de 2PM a 5PM Open San Felipe LGBTI en Barrio San Felipe de 7PM a 2AM Suba Pride - Impacto Local en Portal de Suba de 3PM a 8PM JUNIO 30Obra de teatro 'Contracorriente' en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de 6PM a 8PM Shock Presenta desde Medellín a Pavlo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de 8PM a 10PMJULIO 1 Shock Presenta Amantina desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo 8PM a 10PMJULIO 2Estampatón Orgullo LGBTIQ+ en Plazoleta del Concejo de Bogotá de 10AM a 12PMFeria Hecho en Bogotá LGBTI en el Parque Simón Bolívar de 12PM a 8PM Marcha LGBTI Distrital desde el Concejo de Bogotá hasta Simón Bolívar de 1PM a 8PM JULIO 6Gala Fenix en Portal de Suba de 6PM a 9PM JULIO 7YO MARCHO TRANS desde la casa LGBTI Diana Navarro de 3PM a 8PM JULIO 8: Festival de la Diversidad de San Cristóbal en el parque Villa Javier de 2PM a 6PM JULIO 11 Diálogos diversos para una Latinoamérica Incluyente en Auditorio Huitaca de 9:30AM a 5PM JULIO 12 Obra de teatro 'Red de Muñecas' en Canchas El Espino de 2PM a 6PM JULIO 13 Lanzamiento: Las Sobrevivientas en el Centro de Memoria de 5PM a 7PM JULIO 14 Distrito Diverso - Botalent en Parque de los Hippies de 2PM a 10PM JULIO 15 Festival 'DI NO A LA DISCRIMINACIÓN' en Parque de las Nieves de 11AM a 4PMJULIO 16 Fiestón Lesbiarte - Picnic en el Parque Nacional de 8AM a 2PM + Picnic en la Zona Rural de Ciudad Bolívar de 10AM a 5PM¡La diversidad nos une!
En su cuenta oficial de Instagram, Latin Dreams anunció su separación. El dúo conocido por canciones como Quiero una chica o Vuelve contó que Mhane, uno de sus integrantes, se lanzará como solista."Fueron 20 años luchando por mantener nuestra carrera juntos, siendo inspiracion para muchos artista (sic) a nivel local y nacional , pero ya es hora de cerrar capitulo e iniciar una nueva era con esta linda agrupacion y pues desearle muchas bendiciones a mi hermano Mhane en su nueva proyeccion como solista. Latin dreams la leyenda continua", escribió Dany en la cuenta oficial de Instagram del dúo. La agrupación tuvo éxito a comienzos de los 2000 gracias al disco Quiero una chica, al que le siguió Sueños (2003) y Síntomas (2020). Se consideran precursores del "género urbano" en Colombia. Latin Dreams estuvo lanzando nueva música y se mantuvo de gira durante los últimos años en conciertos y festivales como Cassete. El dúo volvió a ganar fuerza gracias a la versión de Quiero una chica de Sebastián Yatra y Guaynaa, de 2019 llamada Chica ideal, que acercó su hit a nuevas generaciones. A comienzos de los 2000, empezábamos a conocer el reggaetón y Latin Dreams fue uno de los primeros que nos mostró esa exitosa y pegajosa mezcla de rap con sonidos caribeños. Quiero una chica era una de esas canciones que no faltaba en ninguna miniteca y se convirtió en símbolo de la generación que iba de fiestas con pantalones descaderados, ombliguera y peinado en gel.Hay confusión sobre qué dice exactamente el coro: si "quiero una ideal" o "quiero una ya". Pero ya nos aclararon que en realidad la canción dice quiero una chica, quiero una gyal", un término caribeño derivado de la palabra "girl" (chica en inglés).
Cada año la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ convoca a más personas en Colombia. Además de las grandes ciudades, el desfile colorido se ha extendido a pueblos y veredas de todo el territorio nacional. Adicional a la presencialidad, hay un movimiento digital del Orgullo al que se suman muchas personas desde sus celulares.En video | Manifiesto Orgullo LGBTIQ+: un mensaje para la comunidad - ShockAño tras año las calles se llenan de banderas del arcoíris en representación de la lucha por los derechos de la comunidad y la visibilización de las identidades. Una de las concentraciones más grandes se da en Bogotá, ciudad en la que se hizo la primera marcha del Orgullo gay en 1976 con la participación de solamente 32 personas homosexuales.¿Cuándo es la marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Colombia?Para este 2023 la marcha se realizará el 2 de julio bajo el lema 'Ley Integral Trans YA', un grito de exigencia al Gobierno Nacional actual para que legisle en pro de los derechos del sector social trans. Es claro que el país tiene una deuda histórica en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas transgénero y transexuales.Este año, por primera vez en más de 40 años de historia de la marcha, habrá un nuevo recorrido. Iniciará a las 12:30 del medio día desde el Concejo de Bogotá con destino a la Plazoleta de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar.Tanto la Mesa de trabajo LGBT de Bogotá como la Plataforma Trans han informado que no estarán autorizadas las manifestaciones de filiaciones políticas en los espacios creados para la visibilización de muestras artísticas. Todas, todos y todes estamos invitados a sumar nuestra voz por el cambio y a pedir la ley integral trans ya.¡La diversidad nos une!