Andrés Calamaro regresa a Colombia en una gira que recorrerá cinco ciudades del país, el argentino retoma la gira que empezó hace un par de años. En esta ocasión El Salmón tendrá la oportunidad de cumplirle la cita al público colombiano.Las fechas para la gira son Manizales el 20 de octubre en la Plaza de Toros, el 22 de octubre en la Plaza de Toros La Macarena de Medellín, el 27 de octubre en el Centro de Eventos del Pacífico en Cali, el 29 de octubre en la Hacienda Las Pavas de Bucaramanga y el 3 de noviembre en el Movistar Arena de Bogotá.La discografía incluye siete álbumes de estudio, con canciones que han definido las estéticas líricas de las músicas iberoamericanas desde su debut en 1984 con Hotel Calamaro. Cinco Grammy Latinos, más de 30 millones de discos vendidos y una herencia sonora que ha seducido a leyendas para colaboraciones inolvidables, entre ellos: Charly García, Joaquín Sabina., Fito Páez, Residente, Gustavo Cerati, Juan Gabriel y C. Tangana. Su última placa discográfica titulada Dios los cría, es un homenaje a sus grandes himnos en la voz de grandes amigos como Julieta Venegas, Alejandro Sanz, Carlos Vives, Juanes, Mon Laferte entre otros.Las entradas para Bogotá estarán disponibles en preventa exclusiva y con precio especial para clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, ¡Popular y Av Villas) y dale! del 25 al 27 mayo. Las otras ciudades saldrán desde el 25 de mayo para todos los medios de pago y desde el 27 para Bogotá a través de TuBoleta, Entradas Amarillas, La Tiquetera y Taqui.El Tour 22 reunirá lo mejor de la carrera de argentino, que ha influenciado la música iberoamericana, su música ha afectado nuestras formas de amar, resistir y experimentar la vida. Esta gira será la oportunidad de reencontrarse con las canciones que han escrito parte importante de la música iberoamericana.
Andrés Calamaro es el protagonista del nuevo capítulo de ‘Bios. Vidas que marcaron la tuya’. El argentino revela momentos claves de su trayectoria musical. El estreno será por Star+, el 31 de agosto.La encargada de hacer este recuento es la también argentina Nathy Peluso, la cantante ha declarado en varias ocasiones su admiración por Calamaro. Dos generaciones unidas por la música van develando los éxitos y fracasos de "el Salmón", como es conocido.Este episodio biográfico del argentino, comienza desde su infancia, la influencia artística familiar que recibió y que lo condujo directo a la música. Los desafíos artísticos comenzaron cuando entró en la nueva formación de Los Abuelos de la Nada, una banda que se formó en Ibiza, y se consagró en España y Argentina. La banda logró reconocimiento desde el primer álbum, el sencillo Sin gamulán, escrito por Andrés se destacó en ese álbum.Después vendría una canción que hasta hoy es la más exitosa de la banda: Mil horas, escrita también por Calamaro. Varios artistas han hecho versiones de esta canción y el público heredó un himno que ha trascendido por generaciones.Andrés Calamaro empezaba a sobresalir en la banda, no solo por sus composiciones, sino por su fuerza en el escenario, era el momento de volar solo, y empezó su carrera en solitario, grabando canciones que tenía escritas y que no había sacado con Los Abuelos.En esa época la crisis social en Argentina estalló y Calamaro decidió mudarse a Madrid. Ariel Rot también se muda a España, y ahí nacen Los Rodríguez, una banda que no tuvo un comienzo fácil pero que insistió hasta llamar la atención del mundo. Sin documentos, otra canción escrita por Calamaro le dio a la banda su primer contrato con un sello discográfico.El cantante argentino vivía entre España y Argentina. Los problemas internos entre la banda Los Rodríguez se hacía más evidente y la separación se veía venir.Calamaro nuevamente se prueba como solista y entre sus dos primeros álbumes de esta nueva etapa, publica en 1997 Alta suciedad, una placa discográfica que lo consagra como compositor y productor, un álbum que ha sido reconocido como uno de los cinco discos más importantes del rock argentino.Luego vendría Honestidad Brutal, El salmón, una colección de 5 discos, que grabó en 3 meses. Entre otros álbumes llegaría una época oscura de excesos de trabajo, de canciones y de drogas que el cantante cuenta en detalle junto a las versiones de los invitados Vicentico, Daniel Melingo, Cachorro López, Ariel Rot, Cuino Scornik, Juan Subirá, entre otros.Andrés Calamaro ‘Bios. Vidas que marcaron la tuya’ se suma a la lista que incluye a Gustavo Cerati, Alex Lora, Luis Alberto Spinetta, Charly García y Café Tacvba.
Coti Sorokin es uno de los músicos y compositores más respetados de la Nación Argentina. Su nombre aparece en créditos de muchas obras musicales del universo hispano (Color Esperanza para Diego Torres, Andar Conmigo para Julieta Venegas, Te quise tanto para Paulina Rubio, entre otras), y también tiene una carrera importante como vocalista e intérprete. Nada fue un error es uno de sus más grandes hits y la canción que lo llevó a girar por el mundo. Inicialmente el tema hace parte del álbum debut del argentino y cuenta con la participación de Andrés Calamaro, “conseguir tener un clásico es algo que no es fácil, empieza a pasar el tiempo y la mayoría de las canciones van dejando de estar presentes. Esta junto con otras en muchos lugares siguen estando muy presentes, muy vigentes, siguen sonando. Eso es algo muy, muy lindo porque habla también de que la canción cuando es sincera y cuando tiene nobleza el tiempo le hace bien; no caduca, no queda antigua, no queda vieja”, señala el músico. Después de la versión con Calamaro que se hizo muy conocida en Argentina y en España, se realizó una nueva versión en vivo en el Unplugged del compositor con la participación de las mexicanas Julieta Venegas y Paulina Rubio. “Cada una iba a cantar una canción y cuando llegó el final que empezamos a tocar Nada Fue Un Error yo vi que se la sabían,entonces paré las cámaras, paré la grabación les dije ‘bueno, vengan y vamos a cantarla’. Pusimos la letra en el teleprompter, subieron y la grabamos fue una cosa espontánea fue como una especie de guitarreada, zapada. Todo el mundo se sabía ya esa canción entonces fue muy lindo, un momento muy espontáneo y, bueno, quedó grabado para siempre”, agrega Sorokin desde su casa en Buenos Aires. El argentino nos cuenta cómo fue el proceso creativo de ese legendario tema y habla de lo que representa para su historia musical. Este es el Detrás de la canción Nada Fue Un Erro de Coti junto a Calamaro, Paulina Rubio y Julieta Venegas. Para ver | Los Caligaris definen palabras argentinas - Diccionario Shock #LaMúsicaNosUne
El videoclip de Transito Lento, fue dirigido por Luis Ortega, el guionista y director de cine argentino logró reunir la naturaleza humana en la cárcel de Caseros y otras locaciones de la ciudad de Buenos Aires. Pocas veces una canción se completa con arte y cine de esta manera. El tránsito bailable, entonces, adquiere dimensiones marginales de insólita belleza real. El enlace de canción y cine induce a la reflexión profunda y al baile, en una danza hermosa y terrible, que bailan el cine y la música. La vida y la libertad. El director no hizo un casting para el video, solo llamó personas que viven en la calle o duerme en un cajero automático, de sobrevivientes. Llenos de lo único que ellos conocen mejor que nadie, las emociones extremas y reales.
La ciudad de la furia, Buenos Aires, vio nacer en 1959 a uno de los artistas más importantes e influyentes de la música que se ha venido haciendo en los últimos 40 años en América Latina. Gustavo Cerati no sólo fue el líder de Soda Stereo, sino que también fue activo en la industria de la música como compositor, guitarrista y productor discográfico. Como buen genio que era, compartió su talento y creatividad con otros artistas a los que de alguna forma u otra admiraba y apoyaba. En vida Cerati editó 5 álbumes de estudio, uno en directo y colaboró con más de 25 artistas. En el siguiente listado recordaremos varios proyectos que contaron con la mano del argentino. Día Especial - Shakira Gustavo fue co-compositor de este tema incluido en uno de los álbumes más aclamados de Shakira; Fijación Oral Volumen 1. La guitarra en este tema también es tocada por Cerati y en el sonido se nota claramente la influencia del músico argentino. Día Especial también tiene una versión en inglés titulada The Day And The Time, incluida en Oral Fixation Vol 2. El Mareo - Bajofondo La agrupación uruguaya y argentina de tango electrónico liderada por Gustavo Santaolalla invitó a Cerati para darle voz a la canción El mareo del álbum de 2007 Mar Dulce. Zona de promesas – Mercedes Sosa En 2009 la también fallecida artista realizó un álbum de duetos y uno de ellos fue con Cerati, en la canción Zona de promesas, lanzada originalmente en 1993 para un álbum de Soda Stereo. En este video se ve cómo fue el trabajo entre dos de los más grandes artistas que ha dado la nación de Argentina. Ciudad de pobres corazones – Fito Páez Gustavo hizo las guitarras, voz y coros de la canción incluida en el álbum en vivo de 2004 Mi vida con ellas. La versión en la que participa Cerati fue grabada en 1999 en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Pasto – Babasónicos Lanzado en 1992, es el primer larga duración de la banda porteña y en él participa activamente Cerati en varios tracks con guitarra y solos. Las canciones en cuestión son: Tripeando, 41’ de ocio, Sobre la hierba, Canción de la bandera y Umito. No - Shakira Esta es la creación más famosa entre la barranquillera y el argentino. Compuesta por Shakira, Cerati y Léster Méndez fue el segundo sencillo del álbum Fijación Oral y al final del tema se puede escuchar la voz de Cerati diciendo el último NO. Arcos - Fabiana Cantillo Considerada una de las mejores voces femeninas del rock argentino, colaboró con Cerati en dos décadas diferentes. En 1991 el artista hizo la guitarra eléctrica en el sencillo Arcos del álbum Algo Mejor. Mientras que, en el 2005, Gustavo fue invitado al álbum Inconsiente Colectivo de Fabiana para cantar a dúo con ella el tema Eiti Leda. Nadie sale vivo de aquí – Andrés Calamaro El cuarto álbum de estudio de El Salmón, Calamaro, tuvo la colaboración creativa de Gustavo. Además, en el track Vietnam de 47 segundos se escucha el aporte de Cerati y de Fito Paez. La bestia humana – Caifanes Cerati participó en este tema por pura casualidad, debido a que cuando los Caifanes estaban grabando el álbum supieron que Gustavo estaba en la misma ciudad de ellos y lo invitaron a hacer la guitarra de la pista La bestia humana. Esto ocurrió en 1988 para el álbum Volumen I de la banda mexicana. Tango 4 – Aznar, Garcia En 1990 Charly Garcia, Pedro Aznar y Cerati quedaron en hacer un proyecto conjunto bajo el nombre Tango. Sin embargo, Gustavo no pudo ser parte de este álbum por los compromisos de agenda con Soda Stereo. En el track Vampiro, el desaparecido músico hace guitarra eléctrica, coros y arreglos de voces. Tu Boca, Devoción y Mariposas - Shakira En 2010 la barranquillera estrenó el álbum Sale el Sol que tuvo varios temas con sonido merengue fusión y que fueron los que sonaron en la radio. El Lado B del álbum es un poco más personal y rockero, gracias a la mano de Cerati quien participó en tres canciones: En Devoción, Gustavo, junto a la propia Shakira y Jorge Drexler, fueron compositores y productores, el tema se interpretó en vivo durante los Latin Grammy de ese año. Para Mariposas Cerati hace las guitarras de una canción en la que Shakira expresa su deseo de ser madre. Finalmente está Tú Boca, un tema que tiene toda la influencia rockera del líder de Soda Stereo. En este track la guitarra remarcada de Cerati le da un toque de sensualidad a la canción. Rasguña las piedras – Sui Generis El dúo formado por Charly García y Nito Mestre invitó a Cerati a ser parte del álbum Sí, detrás de las paredes. En ese proyecto en vivo Gustavo hace voz y guitarra en el tema Rasguña las piedras del cual quedó este video de baja calidad en internet. 19 - Emmanuel Horvilleur La mitad de Illya Kuryaki and the Valderramas tuvo el honor de que Cerati cantara a dúo uno de los sencillos del álbum de 2007 Mordisco. ¡Larga vida a la música que nos dejó Gustavo Cerati! Vea también: Gustavo Cerati llega a los especiales de National Geographic
Andrés Calamaro Massel nació en Buenos Aires en 1961 y su nombre es uno de los más importantes para el boom que tuvo el rock en español a finales del siglo pasado. Este icono argentino ha llevado su talento por varias etapas, primero con Los Abuelos de la Nada, luego como líder de la agrupación Los Rodriguez y después con su carrera como solista. Recomendado: Andrés Calamaro: Dos décadas de su Alta Suciedad El Salmón, como se le conoce, no sólo es grandioso con su voz tenor y barítono, sino que también es un maestro en los instrumentos tocando el bandoneón, el bajo, sintetizador, la guitarra y los teclados. Vea también: En la intimidad con Calamaro, así vivimos su concierto en Bogotá El periodo de actividad de Calamaro en la música empezó en 1977 y en estos 40 años ha pasado por las tres casas discográficas más importantes del continente: Universal Music de 1987 a 1987, Sony Music de 1988 a 1990 y Warner en 1991. El argentino ha grabado 14 álbumes de estudio, 8 en directo, 9 recopilatorios y una banda sonora. Calamaro es, además, amante a las corridas de toros y uno de sus más grandes defensores. La tauromaquia ha estado presente en su arte y hace parte de canciones como Media Verónica o El Tercio de los sueños, incluidas en el álbum Alta Suciedad. Este hombre lleva una carrera llena de reconocimientos musicales y sus canciones hacen parte de la vida de toda una generación, por eso, recopilamos algunos de sus temas en una playlist, para homenajearlo en sus 57 años. Seguramente se nos quedaron varios temas por fuera, cuéntenos cuál falta en las redes de Shock. ¡Feliz cumpleaños Salmón!
El retorno a la vida musical como solista de este argentino terminó siendo un disco que se convertiría en el segundo disco más vendido en su país tras El amor después del amor. Un fenómeno de antes del nuevo milenio que todavía tiene eco. Por José ‘Pepe’ Plata // @owai Si se mira en perspectiva el carácter de los grandes cantantes del rock argentino, es posible encontrar trayectorias en el desempeño creativo de voces como las de Charly García, Gustavo Cerati, Fito Páez o Luis Alberto Spinetta que están ligadas indefectiblemente a la nación del sur. Salvo Gustavo Cerati, que vivió algunos años en Santiago de Chile, esta ciudad fue un lugar clave en su historia musical. Pero cuando se mira en perspectiva la relación que tuvo Calamaro con la ciudad en los años noventa, encontramos que su quinto disco es una obra maestra alejada de esta ciudad. Así es. Andrés Calamaro ha sido una de las voces más queridas en el continente desde sus inicios en los años ochenta. Formó parte de la legendaria agrupación Los abuelos de la nada, la cual fue liderada por Miguel Abuelo, pero su carrera como solista comenzó con un primer disco publicado en 1984 bajo el nombre de Hotel Calamaro. Vinieron luego Vida cruel (1985), Por mirarte (1988) y Nadie sale vivo de aquí (1989). Pero los noventa le dieron un doble estatus. El primero, como parte de la banda Los Rodríguez, con la cual desarrolló una carrera destacada viviendo en Madrid y con la cual grabó tres discos que dejaron canciones como Sin documentos, Palabras Más, Dulce condena, Milonga del marinero y el capitán, entre otras. Pero luego de la disolución de la banda, Calamaro se encontraba comprometido a grabar nuevo material como solista. Las opciones eran quedarse en Madrid, donde llevaba más de seis años viviendo, o regresar a su Buenos Aires querido y comenzar la nueva grabación. Pero no hizo nada de eso. Escogió irse a la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos. Justo a la ciudad de la industria de la música y donde hay espacio para todo. ¿Cuál era el motivo para salir de la seguridad de Madrid o llegar a Buenos Aires, hacer un par de llamadas y retornar a la seguridad? La razón estaba dada en el aprecio y la fascinación de Calamaro por los músicos de sesión que formaron parte en la grabación de discos de artistas como John Lennon, Tom Waits, Elvis Costello o Aretha Franklin. Esos personajes que se acoplan a una idea, la graban, la vuelven a grabar y son maestros de su instrumento. Personajes curtidos en grabaciones y estudios de todo tipo. Además era una salida y a la vez necesidad para Calamaro. No tenía banda y tenía que grabar un disco por contrato. Pero también, ir a Nueva York, le significaba retomar contacto con un viejo amigo que había producido discos de Charly García y su anterior banda, Los Rodríguez: Joey Blayney. Calamaro emprende un viaje a esta ciudad en octubre de 1996 y comienza una rutina creativa que consistía en escribir canciones y grabar tomas con músicos de estudio. Todo esto con miras a tener un conjunto de temas que fueran generando su confianza y decidida necesidad de grabar algo bajo su sello solista. El último disco con su nombre, databa de los años ochenta y ya Calamaro sentía la necesidad de dar un disco que dejara una marca. Pasó el otoño, el invierno y la primavera que sirvieron para que este cantante se concentrara en armar un repertorio que se grabó entre Nueva York, New Jersey y Miami. En cada lugar, tomaba el aire que le daba tranquilidad y en el que sentía que daba lo mejor. Podía ser tan común como cualquier otro, porque no tenía raíces con las ciudades. Era tan ciudadano como visitante. Esto no le impidió entonces que escribiera las canciones que marcaron un regreso y que se convirtieron en un clásico. Canciones tan certeras como Flaca y Loco. Una serie de gemas pop y rock que sonaban así antes de que se acabara el milenio. 1. Alta suciedad: Una canción rockera, irónica, con aire blues funk en la cual Calamaro dice que no hay nadie en quien confiar. Un gran sencillo de impacto en las radios del continente. 2. Todo lo demás también: Una suave e íntima canción que nos deja sentir cómo se busca la confianza y cómo es complicado conseguirla. 3. Donde queda marinero: Aquí ese sentido de aprecio por la melancolía y la duda está presente con un suave aire folclórico. 4. Loco: La canción censurada, la que en su frase habla de salir a “fumar un porrito” y con la cual se le hizo una cacería de brujas a Calamaro. Un elogio a la locura y a cómo la vida es corta. Un clásico sin par. 5. Flaca: Esta es la inolvidable canción que nos remonta al Calamaro especialista en canciones. Una inconfundible canción que sigue fresca y es capaz de dejarnos en claro que la lucha del amor y la indiferencia es eterna. 6. Quién asó la manteca: Un blues escondido y refundido con el cual tenemos una oda la rutina, a lo que se convierte en costumbre y que termina por ser parte del decorado. 7. Media Verónica: Conocida la afición de Calamaro por la tauromaquia, aquí tenemos un juego de palabras en las que se describe el ocaso del amor. Una mujer que está bien en la vida, pero que está cansada de esperar. 8. El tercio de los sueños: La descripción de un encuentro amoroso infortunado en el cual hay tres y solo pueden estar dos. El que termina afectado es Calamaro porque no se fijan en él. Nuevamente los toros salen a relucir. 9. Comida China: Una canción lenta entre lo triste y lo lúgubre, con la cual Calamaro vuelve a hablar sobre la rutina y cómo ella se vuelve parte de la vida y donde ya la caída del sol no lo sorprende. 10. Elvis está vivo: Estando en Estados Unidos, ¿cómo no sería posible que Calamaro no se dejara llevar por esas eternas obsesiones gringas? Y es así como habla del Rey del Rock; que no está muerto, sino muy vivo. Justo en el año en el que cumplía veinte años de muerto. 11. Me arde; Abre con un riff de guitarra que bien nos describe la dulce sensación de saber que una mujer se fue. Y además en ella, hay una colombiana que interviene como parte de la historia. 12. Crímenes perfectos: Nuevamente el despecho está presente. Canción sobre la pérdida de un amor. ¿Estaría Calamaro despechado? 13. Nunca es igual: Un gran tema en onda reggae que fue grabado en Miami. Y es una narración paradójica de un gaucho que tiene que aguantar y sobrevivir. Pero la vida es dura y tiene que ser vivida a como de lugar. 14. El novio del olvido: Este disco cierra con un aire de tango en guitarra en el cual se hace presente Madrid, como una postal ausente. Como un recuerdo de la ausencia no deseada pero que tuvo que llegar. Debido a que en ese momento la industria discográfica no prensaba vinilos, el disco tuvo el beneplácito de ser prensado en disco compacto y durar 54 minutos. Una duración que además de favorecer el repertorio que Calamaro ofrecía, llegaba en un momento crucial del rock argentino. Uno en el que Soda Stereo había finalizado su vida musical, uno en el que Fito preparaba el disco que le traería una enemistad con Joaquín Sabina (Enemigos íntimos, lanzado en 1998), uno en el que Charly García estaba en calma y uno el que Spinetta tenía el honor de hacer su Unplugged en Mtv. Fue así como Calamaro se apropió de 1997 y nos dejó este disco que tiene canciones tan recordadas como sonadas.
Licencia para cantar, la gira con la que llegó nuevamente a Colombia Andrés Calamaro, nos puso los pelos de punta, en un concierto íntimo y en el que los celulares se quedaron guardados por dos horas, el músico argentino puso a vibrar los corazones de los fanáticos al ritmo de sus mejores canciones en un formato, acústico, versiones de tango y boleros que sonaron perfectas en medio de la noche Temas como “Bohemio”, “Ansia en plaza Francia” y el bolero “Algo contigo” hicieron gritar al público y levantarse de la silla a aplaudir a pesar de que estaba prohibido. Y el frenesí no podía parar, fue entregando sus mejore clásicos “El día que me quieras”, “Garúa” y “Piedra y camino”. Se quitó las gafas para besar suelo colombiano, hacer un saludo taurino al ritmo del ole. Así empezó a cambiar el brillo de las luces con y la presentación del equipo, baterista y pianista quienes hicieron sonar de maravilla temas como “Milonga del trovador”, “Copa Rota”, “Los Aviones” “Tuyo siempre” y la que no podía faltar “Flaca”.
"Debido a la gran demanda que ha generado en el público colombiano la gira íntima 'Licencia para Cantar', Andrés Calamaro anunció nuevas fechas en Medellín y Bogotá", así lo anunció T310, empresa organizadora de los conciertos en Colombia.Los nuevos conciertos serán el 20 de noviembre en el Teatro Metropolitano de Medellín y el 24 de ese mismo mes en el Palacio de los Deportes. Estos anuncios se suman al de las presentaciones del 19 de noviembre en medallo, el 23 en Bogotá y el 26 de este mismo mes en Bucaramanga, que ya estaban confirmadas (ver evento).Para esta nueva programación la la preventa oficial se abrió este lunes 6 de junio a las 23:59. La venta al público general aerá a partir de este miércoles 8 de junio.En Bogotá y Medellín el concierto será para mayores de 14 años, mientras que en Bucaramanga el acceso será para mayores de edad. El costo de la boletería oscila entre 80 mil y 300 mil pesos en todas las ciudades (ver precios por ciudad). Así pues, nos encontraremos con un formato de percusión, piano y contrabajo que acompañará Andrés Calamaro por un viaje entre clásicos de Piazzola como “Milonga del Trovador”, y por lugares propios como “Mi Enfermedad”, “Los Aviones” y “Paloma” entre tantísimos otros.
Tantos músicos que han recibido de regalo un piano o una guitarra como su primer instrumento terminan luego formando una banda de rock. Pero ese no es el caso de Andrés Calamaro, porque él lograría convertirse en un verdadero apóstol del género, pero solo después de recibir un bandoneón en su cumpleaños número ocho. Tal vez ese evento terminaría dando la pauta a los tonos contrastados en los que este argentino pintaría luego su carrera musical, desde el final de la década del setenta y hasta este mismo segundo. El poeta más brutalmente honesto de nuestra lengua popular. Calamaro aprovechará Estéreo Picnic 2015 para encarar su propio mito y ponerse al hombro todos los quilates de su cancionero canónico. También para ponerle todos los colores de nuestro festival a su camaleónica inmortalidad escénica en una noche de cielo abierto bogotano. Track recomendado: ‘Loco’Dónde stalkearlo: @calamarooficial
Este 11 de agosto se estrena en salas seleccionadas del país Nijolé: la huella de la existencia. El documental, dirigido por el italiano Sandro Bozzolo y coescrito con María Cecilia Reyes, es un retrato íntimo de la artista lituano colombiana Nijolė Šivickas y de la relación con su hijo Antanas Mockus, filósofo, político, matemático, ex alcalde de Bogotá y ex candidato presidencial de Colombia. Un viaje por dos continentes, por los objetos, los recuerdos, las raíces, y ante todo por las relaciones familiares.Nijolė Šivickas de Mockus, nació en Vilna, la capital de Lituania el 27 de mayo de 1925. En 1950 migra a Colombia junto a su esposo Alfonsas Mockus gracias a una visa especial concedida a intelectuales y artistas lituanos que, al final de la Segunda Guerra Mundial, estaban siendo oprimidos por el dominio Soviético. Nijolė fue escultora, pintora, grabadora y ceramista. La mayoría de los colombianos la reconocían sobre todo por su excentricidad en la época en que su hijo se volvió alcalde de Bogotá y a través de una campaña electoral basada en el uso masivo del arte y de la pedagogía, afrontó su gobierno. Sin embargo, el personaje público de Antanas contrastaba con el silencio que se respiraba entre las paredes de su casa materna. Allí, Antanas no hablaba castellano sino lituano, respondiendo a las dudas planteadas por su madre. Fue una mujer inquieta que pasaba su tiempo en el silencio del taller, experimentando y meditando, planeando y olvidando. Salía de casa muy raramente y rechazaba cualquier oportunidad de exponer su obra en galerías y muestras, considerando “complicada” su relación con el mundo del arte.Este documental es una coproducción entre 3 países: Adriana Bernal y su productora La Olimpo, es la cuota nacional; Dagne Vildziunaitė, es la participación del país báltico; y Max Chicco junto a Sandro Bozzolo son la cuota italiana.¿Dónde ver Nijolé: la huella de la existencia?BogotáCinemateca de Bogotá | Carrera 3 # 19 - 10Cinema Paraíso | Calle 120a # 5 - 69Royal Films - San Martín | Carrera 7 # 32 - 30MedellínMuseo de Arte Moderno de Medellín – MAMM | Carrera 44 # 19A - 100Colombo Americano | Carrera 45 # 53 -24Procinal - Las Américas | Diagonal 75B # 2A - 120Cali Cinemateca La Tertulia | Carrera 1 #5 - 105Barranquilla Cinemateca del Caribe | Carrera 43 # 63B - 107
En agosto de 2012 la salsa colombiana, reconocida en el mundo como uno de los géneros musicales más sabrosos y pachangueros, se vistió de luto al conocerse la muerte de Jairo Varela, el papá del Grupo Niche, y uno de los mejores letristas de canciones en América Latina. Contenido recomendado | Karol G y Grupo Niche homenajearon al maestro Jairo Varela en CaliAunque muchos creen que Varela era caleño, la verdad es que él y su familia son originarios de Quibdó, Chocó, pero el maestro plasmó con fervor su amor por la Sucursal del cielo. Y es que nadie puede imaginar qué sería de la salsa caleña si Jairo no hubiera creado temas como Cali Pachanguero de la mano de la orquesta Grupo Niche. Varela heredó el talento de la composición por su madre que era escritora y el de la música por su abuelo que le enseñó la guitarra. En los setenta abandonó el departamento del Chocó, se va a vivir a Bogotá y empieza a componer sobre su tierra natal y sobre el Río Atrato que engalana al Quibdó.De la mano de su coterráneo Alexis Lozano fundan la agrupación Grupo Niche en 1979 y en 1983 deciden instaurarse en la ciudad de Cali mientras empezaban a girar por diferentes lugares de Colombia y del continente americano.Niche, con música compuesta por Varela, ha sido ganador y nominado a múltiples reconocimientos como los Congos de oro del Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla, Premios Lo Nuestro, Billboard Latin Music Awards, Grammy Latinos y Grammy Americanos.¿Cuáles son las canciones más populares de Grupo Niche?Jairo Varela no tiene solo un éxito musical, fue compositor de decenas de canciones que son considerados himnos en Colombia y América Latina. Estas canciones son las más populares en streaming y que fueron estrenadas bajo la dirección del maestro: Gotas de lluvia, Busca por dentro, Sin sentimientos, Una Aventura, Nuestro Sueño, Busca por Dentro, Cali Pachangero, La magia de tus besos, Se pareció tanto a ti, Eres.En pleno 2022, Niche continúa reconociendo la importancia de Varela. La agrupación publicó en redes este párrafo sobre el maestro: "Nadie sabía que estaba destinado para grandes realizaciones, pero Jairo Varela fue demostrando desde muy joven su inclinación por la música y, aunque se presentaron muchas dificultades en su inicios para lograr la credibilidad deseada, terminó imponiéndose su idea y alcanzó su meta siendo un excelente compositor y creando una de las orquestas icónicas de la salsa a nivel mundial. Hoy, su influencia sigue vigente en el Majestuoso Grupo Niche y en su organización, que se inspira en su legado para seguir buscando metas más altas, como él siempre lo quiso". ¡La música nos une!
La actriz y cantante argentina Tini Stoessel es uno de los íconos juveniles del sur del continente. Después de una carrera exitosa en televisión inició una trayectoria musical que la ha llevado a ofrecer conciertos en diferentes continentes. Su actual gira, llamada 'TINI TOUR 2022', pasará por Colombia en agosto luego de presentarse en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y España.Contenido recomendado | “Las relaciones a distancia son lo más difícil de girar”: TINIEl concierto se realizará el próximo jueves 25 de agosto en el Movistar Arena de Bogotá y contará con localidades en los tres pisos del venue. La venta de boletería general arranca el 5 de julio de 2022 a las 10 de la mañana. Las entradas están disponibles a la venta en Tu Boleta: la más barata cuesta 81.000 pesos más servicio y la más costosa 342.000 más servicio.¿Cuáles son las canciones más populares de TINI?Estos son los sencillos más famosos de la cantante argentina en plataformas de música en streaming: La Triple T, Miénteme con María Becerra, Fantasi con Beéle, Bar con L-Gante, Consejo de amor con Morat, Carne y Hueso, La niña de la escuela con Lola Índigo y Belinda, Maldita foto con Manuel Turizo y 2:50 con Duki y MYA.Set list oficial de la gira TINI TOUR 2022Estas son las canciones que la argentina interpreta en vivo.Te quiero másQuiero volver Suéltate el peloDueleRecuerdoMaldita Foto2:50Por qué te vasOye Un beso en Madrid Carne y Hueso AcércateElla dicePlayaHighFresaFantasiLa Triple TBar 22MiéntemeEl acto de apertura de Tini será Ventino, una de las bandas femeninas más populares de los últimos seis años en Colombia y que tienen un repertorio que le hace honor al pop latino y anglo.¡La música nos une!
Vicente García, el dominicano creador de temas como Carmesí, Dulcito'e Coco, Te Soñé, Mi balcón, entre otros, vuelve a pisar los escenarios de la capital colombiana. El ganador de varios Latin Grammy se presentará en el Royal Center de Bogotá a finales de año.Contenido recomendado | Los conciertos que pasarán por Colombia en el segundo semestre de 2022El próximo 2 de diciembre, en el Royal Center de Bogotá recibiremos al cantautor en su regreso a los escenarios. García volverá para presentarnos un nuevo disco tan versátil, con un tono liviano y amable, como lo es Vicente García que tendrá por título Camino Al Sol.Después de la pandemia, una serie de cuestionamientos y preocupaciones acerca de la familia, los amigos y la razón de ser de la humanidad en un momento tan cambiante, harían nacer Camino al Sol. Un disco que en palabras de García explora “...todas esas dudas, esa búsqueda de replantearse como vemos la religión, la espiritualidad, ciertas cosas más allá de lo objetivo de la vida”. Una colección fresca y sincera de canciones grabadas en bloque que dejan claro el viaje que hizo junto al mítico productor de Sidestepper: Richard Blair, a través de la experimentación con los instrumentos de cuerda.PRECIOS VICENTE GARCÍA EN BOGOTÁ 2022Las entradas estarán disponibles desde el martes 16 de agosto con todos los medios de pago. El aforo total es de 3.000 personas: la etapa 1 tendrá un aforo de 300 boletas con un valor de 90.000$ más servicio, la etapa 2 tendrá aforo de 2.700 boletas con un costo de 114.000$ más servicio.¡La música nos une!
Recientemente Juanes cumplió 50 años, muchos de ellos construyendo una impecable trayectoria artística, y para celebrarlo va a lanzar un libro escrito por un locutor colombiano. Justamente, horas después de la celebración se publicó un video en el que se ve a la banda italiana Maneskin tocando y cantando el clásico La Camisa Negra que el paisa hizo tan famosa en la década del 2000. Contenido recomendado | 50 canciones para celebrar los cincuenta años de JuanesEste momento fue publicado por la misma banda y hace parte del primer episodio de una serie de video-documentales en los que muestran cómo es su experiencia girando por todo el mundo. Contexto del video: Maneskin canta en vivo la canción de Juanes, pero lo hace en medio de un ensayo en el que interpretan otras canciones que seguramente todos los integrantes de la banda conocen previamente. Esto es una clara muestra del impacto internacional de la carrera de Juanes.Hace unos meses Maneskin se conoció con Shakira en el estreno de la película Elvis en Cannes y en ese momento la cantante acordó hacer una canción con ellos. ¿Qué es Maneskin?Måneskin es una banda integrada por italianos, pero el nombre del grupo es una palabra danesa que significa Luz De Luna. De cierta forma es un homenaje a las raíces de su bajista Victoria cuyo idioma materno es el danés.Se formaron oficialmente en 2016, pero empezaron a obtener reconocimiento por su participación en el reality musical The X Factor Italy. Su audición sorprendió al jurado por la energía, la forma en que se interpretaron los instrumentos y la voz de su vocalista.La banda logró llegar a la final del concurso, pero tuvo problemas con un jurado por actitud. Eso no impidió que la gente se enamorara de ellos. Durante el concurso lanzaron el EP de siete canciones Chosen, producido por el reconocido director de orquesta Lucio Fabbri.Damiano David, Victoria De Angelis, Thomas Raggi y Ethan Torchio son los integrantes de la banda italiana Maneskin. Damiano es el más joven de la banda, nació en enero de 1999, mientras que Thomas es el mayor, nació en enero de 2001).¡La música nos une!