Casi 1540 kilómetros de longitud tiene el imponente Río Magdalena que nace en el del Huila, atraviesa 11 departamentos y desemboca en el Mar Caribe. Aunque no es el más grande del país, sí es considerado como la principal arteria fluvial de Colombia, además ha tenido un impacto significativo en diferentes generaciones de artistas; desde pintores y músicos hasta escritores y danzantes.Muchos escritores dejan plasmado en sus obras la forma en que el territorio en el que nacieron, crecieron o habitan inspiran sus creaciones. En esta oportunidad vamos a resaltar las creaciones de diferentes compositores donde se menciona al Rio Grande, canciones con diferentes contextos, pero que pretenden homenajear a las aguas del Magdalena.Las obras mencionadas en este artículo están cargadas de diferentes temáticas: romanticismo, celebración, nostalgia, soledad y hasta historia, pero tienen en común la adoración por ese elemento natural que tanto alimenta a nuestro país. Toda la gratitud al Río Magdalena; siempre palpitante, sabio y lleno de vida.10 canciones con el Río Magdalena como protagonistaEl Rock de Mi PuebloCompositores: Carlos Iván Medina, Carlos Alberto VivesDe seguro que no sabenQue en mi pueblo se hace rockQue en el río MagdalenaFue que la cumbia nació.Hay AmoresCompositores: Shakira, Antonio PintoAy mi bien, que no haría yo por tiPor tenerte un segundo, alejados del mundo y cerquita de míAy mi bien, como el río MagdalenaQue se funde en la arena del mar,quiero fundirme yo en ti.Puente Pumarejo – Los melódicosCompositor: Víctor PiñeroRío MagdalenaQue te la pasas viajandoEn mi barranquillaEl puente te está esperando.El Negro Chombo - Fruko y sus tesos, Joe ArroyoEl eco de mi canto se lo lleva el MagdalenaNegro chombo va cantar pa’que venga su morenaAehhhh ehhhh aeh chevere vere vere bembem.Bunde Tolimense – Garzón y collazosCompositor: Alfredo CastillaNacer, vivir, morirAmando el Magdalena,la pena se hace buenay alegre el existir.Mi HuilaCompositor: Héctor ÁlvarezCreó el río MagdalenaPara que toda ColombiaPudiera beber el aguaDe esta tierra que es la gloria.Ancho Río – Calle Candela, Na MoralesCompositora: Natalia MoralesAntes de nacer yo, ya tu estabasy cuando me vaya tú te quedarás.Vendrá mi descendencia a mirarse en ti,tú eres el mismo río que miraba Yariguí.Ay Dios – ChocquibtownCompositores: Carlos Valencia, Carlos Vives, Gloria Martínez, Juan Diego Medina Vélez, Miguel MartínezSi tú eres la dueña de mis besos,tus ojos son la tumba de mis penas.Entregarme tu amor hasta los huesoscomo se entrega el mar al Magdalena.Ay Dios, ay DiosSoledad – Totó La MomposinaCompositores: Toto La Momposina / Walberto Zillamil ObduberEres tú, rincón de amor,bella regiónEsta es mi historia, esta eres tú.Mi Magdalena, esta eres túMi Magdalena.De dónde viene la cumbia - Alerta Kamarada, Alfredo GutiérrezCompositores: Javier Fonseca, Pablo Araoz¿De dónde viene la cumbia?Del Rio Magdalena.Tesoro de Colombia,la cumbia de mi Tierra.Para ver | ¿Cuál es el lugar del folclor latino en la industria global? - Silvana Estrada responde¡La Música Nos Une!
Se cumplen 25 años del lanzamiento de La tierra del olvido de Carlos Vives, un disco que dejó una huella imborrable en la música colombiana. Para celebrar, el músico presentó en su canal de YouTube una versión remasterizada del videoclip del sencillo que da nombre al ábum, recordado como una obra audiovisual emblemática de los 90, por mostrar los paisajes y personajes nacionales como nunca antes lo habíamos visto. El video es Colombia misma en unas pocas imágenes y le mostró al país su propia cara, olvidada y desconocida en las grandes capitales. Después de muchos años de haber sido filmado en 35 milímetros, solamente podían encontrarse en internet versiones de baja calidad en definición standard (SD por sus siglas en inglés, 640x480 píxeles de resolución). Por fortuna, el propio Carlos Vives guardó la lata con el negativo fílmico original por más de 20 años y en 2015 encargó a la productora colombiana Mestiza Films la misión de digitalizar y restaurar su archivo. “Por algún motivo el video había quedado por fuera de la era de la alta definición, en una especie de ironía del olvido…”, afirma Felipe Montoya, director de Mestiza. “Cuando abrimos la bodega en la que Carlos había guardado su archivo, encontramos montañas de cintas de ¾ y Betacams y dos latas de 35mm que llamaron poderosamente nuestra atención. Eran los negativos originales de La tierra del olvido y Pa’ Mayte. Nos emocionamos de poder restaurar esos videos y contactamos al director de fotografía Germano Saracco que los había filmado en los 90 para orientar el proceso de color”. La tierra del olvido es un himno. Una canción que desde su lanzamiento en 1995 no ha tenidootra que la iguale. El escritor Fernando Vallejo dice que la pieza musical perfecta es aquella cuyas partes suenan en el instante exacto con la forma correcta y la intensidad precisa, y La Tierra del Olvido fue eso, o mejor dicho, el momento en el que varios cuerpos celestes de la música nacional y del mundo se alinearon: Iván Benavides, Ernesto “Teto” Ocampo, Carlos Iván Medina, Pablo Bernal (más cercanos al rock y a la música de Luis Alberto Spinetta); Egidio Cuadrado, Luís Ángel “El Papa” Pastor, Mayté Montero, Alfredo Rosado, Gilbert Martínez, Heberth Cuadrado, Eder Polo (herederos de la música tradicional); Carlos Vives (obviamente, que se movía entre esos dos mundos y a la vez cantaba temas de Charly García y Rafael Escalona) y Richard Blair (productor e ingeniero de grabación inglés que venía de trabajar con Peter Gabriel y había conocido la música colombiana de tambor y gaita de la propia mano de Totó La Momposina). Los desplazados de 'La Tierra del Olvido' Con La tierra del olvido nació una nueva forma para proyectar en la industria, la música tropical de Colombia y América. Nacida de la experiencia de Carlos Vives en su primer álbum de Clásicos de la Provincia, llegó La Tierra del Olvido y con él, un nuevo pop colombiano que aplica los patrones percutivos de la cultura anfibia y cumbiera en instrumentos eléctricos como las guitarras, bajos, y baterías, mezclando instrumentos modernos con otros ancestrales como tambores, semillas y gaitas. Su importancia radicó en una mirada más amplia del territorio musical colombiano.
Es un himno. Una canción que desde su lanzamiento en 1995 no ha tenido otra que la iguale. El escritor Fernando Vallejo dice que la pieza musical perfecta es aquella cuyas partes suenan en el instante exacto con la forma correcta y la intensidad precisa, y La Tierra del Olvido fue eso, o mejor dicho, el momento en el que varios cuerpos celestes de la música nacional y del mundo se alinearon: Iván Benavides, Ernesto “Teto” Ocampo, Carlos Iván Medina, Pablo Bernal (más cercanos al rock y a la música de Luis Alberto Spinetta); Egidio Cuadrado, Luís Ángel “El Papa” Pastor, Mayté Montero, Alfredo Rosado, Gilbert Martínez, Heberth Cuadrado, Eder Polo (herederos de la música tradicional); Carlos Vives (obviamente, que se movía entre esos dos mundos y a la vez cantaba temas de Charly García y Rafael Escalona) y Richard Blair (productor e ingeniero de grabación inglés que venía de trabajar con Peter Gabriel y había conocido la música colombiana de tambor y gaita de la propia mano de Totó La Momposina). Por: @chuckygarcia A eso súmenle que la canción fue la que le dio su nombre al famoso álbum “La Tierra del Olvido” (Sonolux, 1995), y que el disco tuvo una tapa icónica, más al estilo de las portadas de las bandas colombianas de folk de los años 70 -como Génesis- que a la manera de las típicas portadas de vallenato e incluso de rock de los 90 (aunque en 1993, hay que decirlo, Aterciopelados había dado un zarpazo certero al estamparle un llamativo tigre a la portada de su LP “Con el corazón en la mano”). El “moño” de este paquete, del que posiblemente sea el álbum más original y avezado al que Carlos Vives le ha puesto su firma, era un sonido que así tuviera algunos antecedentes jamás antes se había escuchado en este lado del mundo; una declaración musical de amor y pertenencia por una tierra por la que, hablando en plata limpia, nadie daba un peso. Menos viniendo de una época gobernada por el narcotráfico, el terror y la desarticulación de los valores a toda escala. "Era un sonido que le podía hacer parar los pelos a admiradores y no creyentes de Carlos Vives" Era un sonido que le podía hacer parar los pelos a admiradores y no creyentes de Carlos Vives, personalmente pude ir a uno de los ensayos de la gira que arrancó con el lanzamiento del disco “La Tierra del Olvido” y, parado a solo unos centímetros de la tarima en donde ensayaban Vives y su banda La Provincia (con “Teto” Ocampo, Carlos Iván Medina, Pablo Bernal o Luís Ángel “El Papa” Pastor) sentí cómo ese “animal de pasos grandes” me rugía en plena cara. Recuerdo sobretodo que las líneas de bajo pegaban como la patada de burro en el pecho; y que en ese momento uno no tenía que ser adivino para entender que Vives iba a trascender en todo el territorio: Había recompuesto lo roto y había unido lo imposible, la nación rural con la moderna, el país de centro comercial con el que cultiva ñame y todo gracias a un producto discográfico con un valor musical que nadie discutía. LA TIERRA DEL OLVIDO 2.0 Veinte años después, en 2015, se estrenó un video del tema La Tierra del Olvido que es como un comercial largo del país que Marca Colombia quiere que admiremos, lo que no está mal, pues cada quien es libre de escoger con qué imagen de Colombia se queda. En mi caso, vi ese nuevo video de la canción mientras al tiempo veía las noticias de que uno de los paramilitares más temidos había salido de la cárcel tras purgar solo 8 años; y que las excavaciones para encontrar 300 desaparecidos en La Escombrera habían comenzado. Excavaciones en un vertedero de basuras que durante 30 años ha sido una fosa común para las víctimas de la delincuencia, el narcotráfico, el paramilitarismo o la Fuera Pública. Una oda a la impunidad que me sembró la pregunta si eso no es más representativo de esta “tierra del olvido” que el video que Marca Colombia quiere que veamos. Para ver | Carlos Vives explica lo que significa 'Cumbiana' para él #LaMúsicaNosUne
Él es “El Patrón”, el niño que se daría a conocer actuando en series infantiles de un canal de televisión llamado Punch, en la década de los ochentas. A Carlos Vives lo veríamos luego, interpretando baladas pop rock, y más tarde vallenatos de Rafael Escalona. No fueron pocos los que dijeron, en ese entonces, que su carrera musical se agotaría en menos de nada. Y se equivocaron, porque el autor de “La Tierra del Olvido” y el creador del concepto “El rock de mi pueblo”, muy pronto cumplirá 30 años de carrera musical, desde que lanzó en 1993, ese primer disco llamado Clásicos de la provincia. Cumbiana es su nuevo álbum de estudio (el número 14), un viaje por nuestras raíces, por nuestra cumbia, por José Barros y Totó La Momposina, por el delta del Magdalena y nuestros pueblos indígenas, por el caribe Tayrona y toda nuestra mitología. Un disco, en el que se cruzan de manera atrevida y como solo él ha sabido hacerlo, los ritmos más tradicionales y ancestrales, el sonido del río y del mar, con el rock, la electrónica y el reggae, entre muchos otros ritmos; pero también, con una nueva generación de artistas, que incluye nombres tan inesperados como refrescantes como Jessie Reyez, Ziggy Marley y Elkin Robinson. Dénle play a este video porque en él, el mismo Vives es quien nos guía en un viaje por el mundo perdido de Cumbiana, el que considera el disco más Shock en su carrera, como él mismo lo define. Recomendado | Jessie Reyez: reflexiones sobre la migración y la empatía #LaMúsicaNosUne
Los Premios Juventud se entregan desde 2004 en Estados Unidos y en él se premian a los personajes latinos del mundo del espectáculo que han empezado a gozar de reconocimiento en internacional. Este 13 de agosto se celebró una nueva versión diferente a todas, pues ocurrió en medio de la pandemia de COVID-19, que obliga a evitar las grandes agomeraciones. Por eso los shows se realizaron sin público y el tapabocas fue el gran protagonista. Según Univisión, cadena organizadora del evento, se tomaron estrictas medidas de seguridad para los artistas participantes y sus equipos. Los premios contaron con presentaciones de Karol G, Anuel AA, Camilo, Pedro Capó, Sebastián Yatra Rauw Alejandro, J Balvin, Ozuna, CNCO, Jhay Cortez, Kany García, Greeicy, Kendo Kaponi, Cedella Marley, Skip Marley, Natti Natasha, Mau y Ricky, Pitizion, Alex Rose, Manuel Turizo, The Wailers, Jay Wheeler y Llane, Becky G, Ricky Martin, Danna Paola, entre otros. Artistas latinos con varias décadas de trayectoria como Crisitan Castro y Gloria Trevi ambién hicieron su aparición. También se rindió un homenaje a Selena Quintanilla, a propósito de los 25 años del aniversario de su muerte. Otra artista latina homenajeada fue Celia Cruz, a final de la ceremonia. Recomendado | ¿Por qué es racista (y clasista) la categoría “urbano” en la música? Con 8 galardones, Bad Bunny se convirtió en el artista más premiado de la noche. J Balvin se llevó 2 premios y sorprendió al admitir que está recuperándose del COVID-19. Otros músicos colombianos como Karol G, Piso 21, Shakira, Manuel Turizo, Sky Rompiendo, Jessie Reyez, Sebastián Yatra, Camilo, Carlos Vives, Juanes, Greeicy, entre otros fueron nominados por canciones que sonaron con fuerza en todo el continente. Esta es la lista completa de ganadores de los Premios Juventud 2020: El Productor Musical que Siempre Nombran · Chris Jedi & Gaby Music (Ganador) · Dimelo Flow · Dj Snake · Play-N-Skillz · Ovy On The Drums · Sky Rompiendo · Steve Aoki · Subelo Neo · Tainy · Will.I.Am La Nueva Generación Femenina · Cazzu (Ganador) · Emilia · Jessie Reyez · Mariah · Yennis La Nueva Generación - Masculina · El Alfa · Jhay Cortez · Lunay (Ganador) · Myke Towers · Rauw Alejandro · El Traffic Jam La Nueva Generación Regional Mexicano (Nuevo Artista en el género Regional Mexicano) · Alex Fernández · Carin León · Grupo Firme · Natanael Cano (Ganador) · Neto Bernal TRAFFIC JAM · ‘China’ - Anuel AA ft. Daddy Yankee, Ozuna, Karol G & J Balvin (Ganador) · ‘Escondidos’ - La Adictiva · ‘Me quedaré contigo’ - Pitbull X Ne-Yo ft. Lenier & El Micha · ‘No elegí conocerte’ - Banda MS de Sergio Lizárraga · ‘Que tire pa' 'lante’ - Daddy Yankee La Más Pegajosa canción que no puedes dejar de cantar) · ‘Mi meta Contigo’ - Banda Los Sebastianes · ‘Pegao’ - CNCO ft. Manuel Turizo · ‘Ritmo (Bad Boys For Life)’ - Black Eyed Peas & J Balvin · ‘Se me olvidó’ - Christian Nodal · ‘Tusa’ - Karol G ft. Nicki Minaj (Ganador) La Mezcla Perfecta (Canción con la mejor colaboración) · ‘China’ - Anuel AA ft. Daddy Yankee, Ozuna, Karol G & J Balvin (Ganador) · ‘Indeciso’ - Reik, J Balvin & Lalo Ebratt · ‘Pegao’ - CNCO ft. Manuel Turizo · ‘Qué maldición’ - Banda MS de Sergio Lizárraga ft. Snoop Dogg · ‘Qué pena’ - Maluma ft. J Balvin El Cuarentema (Canciones nacidas durante la cuarentena) · ‘Cuando amanezca’ - Nibal, Justin Quiles, Danny Ocean, Feid · ‘Color esperanza (2020]’ - Diego Torres y más artistas. · ‘El mundo fuera’ - Alejandro Sanz · ‘El tiempo pasa (Cuarentena)’ – Farruko · ‘En casita’ - Bad Bunny (Ganador) · ‘Es hora de unirnos’ - Banda MS de Sergio Lizárraga · ‘Esta cuarentena’ - Abraham Mateo · ‘I believe that we will win’ – Pitbull · ‘Resistencia’ - Kendo Kaponi · ‘Tomar distancia’ - Piso 21 Colaboración OMG · Banda MS De Sergio Lizárraga & Snoop Dog – ‘Qué maldición’ · Natanael Cano & Bad Bunny – ‘Soy el diablo (remix)’ (Ganador) · Reykon & Willie Colón – ‘Perriando (La murga remix)’ · Shakira & Anuel Aa – ‘Me gusta’ · T3r Elemento & Farruko – ‘Del barrio a la ciudad’ Está En Todas… · Anuel AA · Daddy Yankee · J Balvin (Ganador) · Manuel Turizo · Natti Natasha Quiero Más (Artista que más sigo en las redes y siempre quiero más) · Bad Bunny (Ganador) · Frida Sofía · Jennifer Lopez · Karol G · Sebastián Yatra Juntos Encienden Mis Redes · Camila Cabello y Shawn Mendes · Karol G y Anuel Aa (Ganador) · Nicky Jam y Cydney Moreau · Rosalía y Kylie Jenner · Sebastián Yatra y Mau y Ricky Me Llama La Atención · Bad Bunny(Ganador) · Cardi B · Guaynaa · Sebastián Yatra · Thalía #Mascota Goals · El Dasa con Benito · Frida Sofía con Phillippe · J Balvin con Paz y Felicidad · Karol G y Anuel AA con Goku (Ganador) · Maluma con Bonnie y Clyde Mejor concierto en casa · Alejandro Sanz & Juanes – ‘#LaGiraSeQuedaEnCasa’ · Carlos Vives – ‘#NoTeVayasDeTuCasa El show de Carlos Vives’ · Christian Nodal – Juntos por la música · Gerardo Ortiz – Juntos por la música · Sech – ‘#YouTubeAndChill concert’ (Ganador) Rompiendo Internet · Chiquis Rivera · Karol G · Lunay (Ganador) · Maluma · Natti Natasha El Más Trendy · Bad Bunny (Ganador) · Billie Eilish · Cazzu · J Balvin · Sofía Reyes Uña Por Uña · Billie Eilish Bad Bunny (Ganador) · Cardi B · Karol G · Rosalía La Coreo Más Hot · ‘Aguardiente’ – Greeicy · ‘Amarillo’ - J Balvin · ‘Bogaloo supreme’ - Victor Manuelle y Wisin · ‘Que tire pa' 'lante’ - Daddy Yankee (Ganador) · ‘Whine up’ - Nicky Jam y Anuel AA Video Con El Mensaje Más Poderoso · ‘Aleluya’ - Reik y Manuel Turizo · ‘Me estás matando’ - Natti Natasha · ‘No ha parado de llover’ - Maná y Sebastián Yatra · ‘Rojo’ - J Balvin (Ganador) · ‘Tiburones’ - Ricky Martin Dos Son Mejores Que Uno (Amigos, hermanos o novios que crean contenido juntos) · Analisse & Kat Rodríguez · Calle y Poché · Juanpa Zurita & Mario Ruiz (Ganador) · Karen González & Sebastián Robles · Martínez Twins Influencer Con Causa (En honor al influencer que usa su plataforma para una buena causa) · Canelo Álvarez (Ganador) · Edwin Castro · Indya Moore · Jessica y JP Domínguez · Julissa Calderón #LaMúsicaNosUne
Cumbiana es el nombre del nuevo álbum de estudio de Carlos Vives. También es un lugar mágico creado por el artista, inspirado en las crónicas de Indias que mencionan la nación indígena de El país de Pocabuy, ubicado sobre la rivera del Río Magdalena y sus ciénagas antes de desembocar en el Mar Caribe. Pocos vestigios quedan del País de Pocabuy, pues al ser una nación anfibia, el agua arrastró con lo material. Sin embargo quedó un recuerdo que ha trascendido generaciones: la cumbia. Este legado ha atravesado todo el continente nutriendo la industria musical y creando vertientes autóctonas en países como México, Argentina o Colombia. Durante los últimos años, Carlos Vives se ha dejado contagiar por el espíritu de la cumbia y ha indagado en sus orígenes y sonidos, dejando que lo empapen y lo atraviesen para así poder utilizarlos en su música. Es así que Cumbiana recoge una mezcla única de instrumentos, sonidos y melodías contagiosas. Inspirado en la vida cotidiana y los espíritus ancestrales de la costa norte de Colombia en donde predomina la cultura anfibia, Cumbiana es un álbum con el poder de transmitir un gran mensaje al público. Vea también: Su majestad, la cumbia Vives recogió el proceso de búsqueda, grabación y consolidación de Cumbiana en un documental llamado El mundo perdido de Cumbiana. En este especial, que será transmitido a través de Caracol Televisión, Vives nos cuenta la historia del universo anfibio para entender por qué la cumbia es la expresión más auténtica de la colombianidad y por qué se ha expandido a través del continente. Será un viaje por la cuenca del Magdalena para conocer su magia, pero también para reconocer los desafíos a los que se enfrenta, sobre todo con respecto al tema medioambiental. Tras conocer la inspiración, El mundo perdido de Cumbiana ahonda en el proceso de creación y conceptualización del disco y de cada una de las canciones que lo componen. Nos lleva al estudio junto con Vives y sus invitados para este álbum: Jessie Reyez, Alejandro Sanz, Ziggy Marley, Elkin Robinson y Rubén Blades. Usted puede ver el lanzamiento El mundo perdido de Cumbiana a través de Caracol Televisión el sábado 23 de mayo a las 6:00 de la tarde.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. No te vayas - Carlos Vives ¿Quién está detrás? Algunos le dicen el ‘patrón’, otros son claros en asegurar que fue él quien revolucionó la música colombiana y todos coinciden en que ya es una leyenda de la música de nuestro país. Después de Vives (2016), Carlos está listo para mostrarle al mundo lo que tiene por decir en su próximo proyecto discográfico titulado Cumbiana. El primer abrebocas es No te vayas, producida musicalmente por Vives, Andrés Leal y Martin Velilla. ¿De qué trata? Compuesta de principio a fin por Vives, es una canción de puro amor para dedicar cuando se esté muy tragado. ¿A qué suena? Vallenato urbano con el sello creado por Vives. La interpretación nos transporta a clásicos como Fruta Fresca o Carito y el coro se proyecta como un movido canto caribeño. ¿Sobre el video qué? Cuenta la historia de un hombre con mala suerte que pasa por muchos inconvenientes para poder cumplirle una cita a la mujer que quiere conquistar. La actuación estelar corrió por cuenta de 20 celebridades latinas: Caterine Ibargüen (atleta y ganadora de medalla de oro por salto largo). Laura Tobón (Modelo y presentadora de televisión); Maleja Restrepo (actriz); Tatán Mejía (motociclista); Manuela González (actriz); Mario Ruíz (Youtuber); Marcela Carvajal (actriz); Marcela Mar (actriz); Carolina Soto (presentadora de tv); Robert Farah (tenista profesional, ganador del Grand Slam en Wimbledon); Ramiro Meneses (productor, director de cine y actor); Antonio Sanint (comediante); Andrea Guerrero (presentadora de deportes); Karoll Márquez (actor y músico); Diana Hoyos (actriz); Johana Fadul (actriz); El Parche (desarrolladores de contenido digital); Carolina Cruz (presentadora de tv). Participación icónica de Rigoberto Urán (ciclista profesional). ¿Cuándo escucharla? Al amanecer, mientras va a apareciendo un rayo de sol por su ventana. Estamos a la espera de ver cómo es la versión en vivo de esta canción que contará con la interpretación tradicional y folclórica de La Provincia. Recomendado: Egidio Cuadrado | Una vida dedicada al acordeón, la música y el folclor #LaMúsicaNosUne
Carlos Vives se ha destacado por ser uno de esos artistas que no tiene filtro a la hora de hablar de política, que no esconde sus opiniones frente a los sucesos del país y de los que no les da miedo decir lo que creen del gobierno de turno, ya se había pronunciado a través de su Twitter sobre el asesinato de líderes sociales y su apoyo al paro nacional. Esta vez lo hizo refiriéndose al aborto. Paro Nacional: músicos colombianos apoyan la protesta y convocan a las calles En una entrevista con Marcelo Longobardi de CNN en español, Carlos Vives mostró su postura sobre el fallo judicial de la Corte Constitucional respecto a dejar en firme las tres causales de aborto en Colombia (cuando el embarazo constituye un riesgo para la vida de la mujer, el bebé presenta malformaciones que ponen en peligro su vida, o cuando es producto de una violación), así se refirió el artista frente al tema: "El aborto es muy importante porque es algo que tiene que ver con la medicina, con la salud, con proteger a la mujer. Creo que, por supuesto, tiene que ver con lo que ella siente, pero también con algo donde no se sienta desprotegida, que tenga la compañía de su familia o del Estado, que no la lleve a algo que le haga daño" Por otro lado, el periodista quiso saber la opinión del cantante frente a la llegada de inmigrantes venezolanos al país a lo que abiertamente dijo, "He dado el ejemplo como artista, a mi público y lo he hecho con mis hijos, en la comunidad donde vivo, trato de que ellos se sientan bien, de que si vienen a Colombia sepan que tienen a sus hermanos de este lado, que no se sientan solos". Recordemos que en 2019 Carlos Vives junto a Daniel Samper, Santiago Cruz y Andrés Cepeda decidieron darle una sorpresa a la venezolana Reymar Perdomo, una cantante que se había hecho famosa en redes sociales. Longobardi también le recordó al cantante la vez que le dedicó un premio Grammy al ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, un suceso que fue muy criticado pero que, según Carlos Vives, tenía un significado más grande, "un día me emocioné y le dediqué un Grammy que me gané porque habló muy bien de los latinos y de la importancia que estuviéramos en su país. Me emociona la gente que valora el trabajo de los latinos en un país como Estados Unidos, yo creo que nuestra cultura y nuestra gente ha hecho un gran aporte a este país. Me gusta que nos vean más como amigos que como enemigos". #LaMúsicaNosUne
Desde pequeño el maestro Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa empezó a acercarse a la música y el folclor colombiano. Nacer en Villanueva, Guajira, fue determinante para sus influencias en el arte y, sobre todo, en el vallenato. Tiene una historia amplia con el Festival de la leyenda vallenata: en 1983 fue nombrado Mejor Acordeonero en la categoría Rey Aficionado. Fotos: Javier Quintana Después de tres ediciones de ser finalista y favorito en 1985 fue merecedor del título Rey Vallenato en la categoría profesional del acordeón. Debutó como actor en la serie Escalona dirigida por Sergio Cabrera, ahí afianzó su relación musical con Carlos Vives y desde ese momento es su acordeonero. Ha viajado por todo el mundo mostrando la música colombiana y ha grabado con artistas de talla internacional como Gloria Estefan, Shakira y Kike Santander. En 2020 tiene planeado lanzar con el sello musical Gaira Música Local un nuevo álbum de estudio con la colaboración de varios intérpretes colombianos. Esto con el fin de dejar un legado para el folclor nacional y para la historia de la música de nuestro país. Recomendado: Carlos Vives en el Movistar Arena: Un récord y espectáculo difíciles de superar #LaMúsicaNosUne
En octubre de 2018, apelando a la nostalgia y recordando temas que marcaron la infancia de una generación, hicimos un listado de canciones que deben sonar sí o sí en una rumba casera de fin de semana. El artículo, que incluía varios de los títulos de tropipop que más sonaron en su momento, circuló durante un buen tiempo en Internet a punta de recompartidos y agitó varias fibras emocionales en los usuarios: unos comentaron con demasiada pasión recordando el género y otros le hicieron fuertes críticas. Sin duda, el tropipop fue y sigue siendo un asunto de amores y odios. Meses después, en radio, prensa, redes sociales y hasta en las vallas publicitarias que se alzan sobre las maltrechas calles de Bogotá, vimos el nacimiento de la campaña Tropipop Is Back, apoyada por artistas del género y financiada por Sony Music Colombia y Carlos Vives. Todos tenían el propósito de revivir un género que, aparentemente, estaba en el olvido. ¿Finalmente podemos decir que regresó el tropipop? Foto: Javier Quintana Hablamos con gente involucrada en el mundo del tropipop para tratar de responder si, a fin de cuentas, la campaña tuvo éxito temprano y el tropipop volvió en 2019, o si su impacto se vislumbra para el 2020. Para entrar en contexto: ¿Por qué murió (y ahora resucita) el tropipop? Para Alejandro Jiménez, presidente de Sony Music Colombia, el balance que puede hacer del “regreso del tropipop” es positivo. Según cuenta, se volvió a abrir una conversación en el país sobre la música nacional más allá del reggaetón, que ha sido el rey desde el 2010: “Muchos artistas que habían estado quietos vieron en la campaña una plataforma para mostrar de nuevo su música. La audiencia de Alejandro Gonzalez, artista de la disquera, se triplicó; logró lanzar nuevas canciones y tener colaboraciones importantes para su carrera como Hasta Viejitos con Carlos Vives”. Jiménez cree también que el regreso del tropipop ayudó a que Carlos Vives decidiera relanzar su sello discográfico GML, Gaira Música Local, que tiene como misión firmar artistas nacionales que representen lo que el artista samario considera “el nuevo sonido de Colombia”. Tras su relanzamiento, GML, que cuenta con el apoyo de Sony Music y The Orchard, firmó en 2019 tres nuevos artistas: la banda de Rock Distrito Especial, el dúo Pacific Brother y al cartagenero Esteban Nieto, este último es una fusión entre el pop urbano y el tropipop. En su canción Me Muero Por Tenerte está presente el acordeón, la caja vallenata, la guacharaca, también hay una fuerte presencia del estilo de Carlos Vives, quien fue compositor y productor de la canción. El plan de GML es firmar más proyectos de este estilo en los próximos meses y promocionarlos en todo el territorio nacional por medio de la radio y las plataformas digitales, agrega Alejandro. Pero más allá de los planes de los sellos discográficos, los artistas que hicieron parte del primer boom del tropipop lanzaron música nueva sin pretensiones radiales, para mostrarle al público que los conocen que siguen haciendo música y, de paso, para engordar su catálogo en streaming: Salo abrió una nueva etapa con Wamba y lanzó las canciones Fue por tu amor y Segunda Parte; Mauricio y Palodeagua estrenó un par de sencillos; Tejeiro (exintegrante de Majua) mostró su proyecto en solitario y dio a conocer los temas Si la vieran y Volver a Enamorarte y Gusi, que ha sido de los pocos constantes con la nueva música, estrenó varias pistas que serán incluidas en su próximo álbum de estudio, que verá la luz en el 2020. Samper, Sebastian Yepes, Salo, Mauricio Palodeagua, Gusi y Tejeiero, quienes frenteaban la campaña Tropipop Is Back, se montaron en tarimas multitudinarias como la del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar y acompañaron a Carlos Vives en los 5 conciertos consecutivos que este ofreció en el Movistar Arena en Bogotá. ¿Qué tiene de bueno o malo tanto tropipop en el Festival Vallenato? En paralelo a ese movimiento, que venía acompañado de una fuerte campaña publicitaria, nombres como Jerau, José Matera de Los de Adentro, Donny Caballero, Quarto Aparte y Tinto, de la mano de la empresa Villalón Entretenimiento, formaron Caribbean Tropipop. Un colectivo integrado por artistas que aparecieron en el marco del auge del género, pero que no tienen sus raíces musicales en Bogotá. Juan Arbeláez, mánager del proyecto en representación de Villalón, afirma que “el tropipop nunca se fue porque los artistas siguieron con sus carreras y su vida musical. Perdió relevancia, porque el reggaetón llegó a opacar todo en la música, pero el género no es una moda, es una expresión de lo que vivimos y sentimos. En este año, 2019, se reafirmó la importancia de esa fusión y ahora cobra vigencia por una cantidad de esfuerzos de varios artistas, aprendiendo que las colaboraciones y el trabajo en equipo puede dar muchos frutos”. Christian Pachón, label manager de la empresa de la distribución digital Believe, cree que el tropipop clásico fue rentable porque sus artistas ofrecieron por cuenta propia muchos conciertos en diferentes ciudades del país y en algunos casos lograron boletería agotada, pero analiza que la música nueva de los artistas no ha tenido un impacto importante entre los consumidores de canciones: “el tropipop tiene muy difícil volver como una tendencia musical porque no están ofreciendo algo fresco, sino que se queda enfrascado en lo que hicieron hace más de diez años”. Precisamente, Believe, es la agregadora que gestiona la música en streaming de TIMØ, una nueva banda de tres estudiantes de música de la Universidad Javeriana que se perfila como la nueva sangre del tropipop y que, en el primer año de su historia musical, ha logrado captar la atención de un público importante, principalmente bogotano. La agrupación es conformada por dos rolos y un cartagenero; todos cantan y todos tocan instrumentos. Además, componen sobre los temas que siempre identificaron al género: la parranda, el despecho con aguardiente y los amores juveniles. “Hace mucho no aparecía en el mapa musical una banda emergente con ese tipo de sonidos y, en cierto modo, estamos refrescando un poco lo que es el tropipop con las canciones que hacemos y con las que vamos a mostrar en el futuro”, agrega Andrés Vásquez, bajista de TIMØ. Este trio ha logrado reconocimiento por la fusión de tropipop con elementos urbanos; es una especie de agrupación masculina similar a Morat, que mezcla pop, rock, vallenato y algo de reggaetón, y que además tiene como gran aliado las redes sociales y la conexión directa con sus seguidores virtuales. A la defensa del tropipop Hay varias cosas que son innegables. El tropipop hizo ruido en 2019 porque tuvo un respaldo gigante de una disquera y de Carlos Vives, que trabajaron de la mano con los artistas que se habían apagado durante un tiempo. En la era del streaming, los intérpretes del género seguirán beneficiándose, sobre todo, de la nostalgia y sus esfuerzos, por ahora, tocaron al público que cultivaron hace casi 15 años; conseguir nuevas audiencias con un sonido que ya tuvo su momento, que consume en masa otro tipo de música y a una velocidad diferente, es otro cuento. El tropipop, de alguna u otra forma, siempre estuvo presente. Pero los nuevos artistas (como TIMØ en Juernes o Nabález en El Viajero) están explorando con nuevos sonidos que lo alejan del ritmo clásico del paru-paparu-paru y lo acercan más a la fiesta moderna, con beats cercanos al reggaetón; algo que podría definirse como tropipop urbano, que viene siendo el híbrido del híbrido y que, a fin de cuentas, ante la emergencia de nuevas formas en el pop, todavía busca campo en una nueva categoría menos amplia y difusa que la de la “fusión de lo tropical con el pop”. Muchos individuos de la industria musical colombiana han hecho un esfuerzo grande para que la gente se reapropie del tropipop y, al parecer, en términos económicos, los resultados son positivos. Pero es casi seguro que el éxito del género no va a volver a repetirse; o por lo menos no con la misma lógica que hace 12 años. No se tratará de una gran camada, sino de ciertos proyectos. Los tropipoperos nostálgicos lo entienden, reconocen que ya no son un fenómeno masivo y que su música ahora va dirigida a un público más específico. Todos los nombres mencionados hasta acá fueron parte de la industria musical por un largo tiempo, han visto cómo esta ha evolucionado y, ahora, casi todos mayores de 30 años, con una mirada más industrial de la música, reconocen que no hay que ser un fenómeno gigantesco para poder encontrar en su trabajo artístico rentabilidad y sostenimiento. Para muchos de ellos la misión del tropipop ahora es poder lanzar sencillos y ofrecer recitales sin la pretensión de ser #1 en los listados, sonar en radio cada media hora o tener multitudinarios conciertos agotados. #LaMúsicaNosUne
En 2021 se cumplen 90 años del nacimiento del escritor Gonzalo Arango, a quien se le conoce principalmente por ser el fundador del nadaísmo, un movimiento cultural y artístico que tuvo su auge en los años 60 en Colombia. El nadaísmo se nutrió de otras corrientes y vanguardias como el dadá, surrealismo y existencialismo, para mostrar su inconformismo frente a la cultura y la moral tradicionales. Sumamente provocador, representó una ruptura contra lo establecido y un deseo de apartarse de las expectativas de la sociedad. Arango falleció el 25 de septiembre de 1976, pero su legado se mantiene y es considerado un escritor determinante en la literatura colombiana.Sus letras han trascendido generaciones y por supuesto llegaron a Gambeta, Kaztro y Fazeta, AlcolirykoZ, uno de los actos más importantes y creativos del rap nacional. Si los raperos en Estados Unidos hacen referencias a los cómics, las películas de artes marciales, o la cultura pop, los integrantes de AlcolirykoZ retoman a un escritor que los deslumbró desde la adolescencia con su capacidad de romper esquemas con el uso del lenguaje.En varias entrevistas, los miembros del grupo han afirmado que Gonzalo Arango es uno de sus mayores referentes. Lo conocieron con su obra Prosas para leer en la silla eléctrica y los sorprendió por su capacidad de narrar historias con ingenio, sencillez y sin prejuicios, según anota Santiago Cembrano en el libro La época del rap de acá. "Si esa nea hubiese sido rapero, habría sido uno de los mejores”, dijo Gambeta en la serie Una deuda con la historia.“Nosotros elegimos pegarnos de esa literatura nadaísta, no fue accidental. Los mencionamos y los citamos y hacemos títulos de canciones con referencias suyas. Era para que lo vieran y lo decíamos en las entrevistas. Eran manes de acá que tenían algo parecido a lo que buscábamos hacer. El nadaísmo era muy AZ, desatinando en una esquina”, dijeron sus integrantes en entrevista con Shock.En Los sospechosos de siempre el grupo usó un sample del poema Elegía a desquite: “le capturaron su arma en cuya culata se leía una inscripción grabada con filo de puñal. Sólo decía: “Esta es mi vida”. Así como sucede en el rap, Arango narra una historia de las calles colombianas en las que morir o matar son las 2 únicas opciones.Rap, sexo y saxofón, del disco La revancha de los tímidos, es una clara referencia al libro de cuentos de Arango Sexo y saxofón. Changó es una interpretación del poema Muerte no seas mujer.Además de Gonzalo Arango, AlcolirykoZ referencia a otros autores el nadaísmo. El coro de Comediantes del velorio dice: “No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran dado (que va). No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran robado (¿cuánto?)”. Es una referencia a un poema de X-504, seudónimo de Jaime Jaramillo Escobar, que dice: “Del universo no estorbo a nadie. Dios no me ha visto, porque si me hubiera visto, ¿cuánto apostáis vosotros que me hubiera dado si me hubiese visto?”.Sin duda No hay flores en Venus, incluye la frase más recordada sobre Arango y cómo su obra no pierde vigencia “La muerte nunca se llevó a Gonzalo Arango; hoy vive en cada locura que escribe mi generación”.
Luego del aplazamiento provocado por la pandemia en 2020, la BBC anunció que, por fin, empezó la grabación de la temporada 6 de Peaky Blinders, serie que en Latinoamérica pudimos ver a través de Netflix.La noticia de la reanudación de las grabaciones vino acompañada de un anuncio triste: la temporada 6 cerrará la historia de los "Fuck*n Peaky Blinders". Pero hay sorpresas.(Vean también: Peaky Blinders: 10 curiosidades sobre la serie)Será, por lo menos para la serie, un final prematuro, pues su creador y guionista principal Steven Knight había mencionado tener en mente una séptima temporada.No obstante, el mismísimo Knight dijo también que la historia continuará en otro formato. Es decir que puede que, tal y como sucedió con Breaking Bad y El Camino, el siguiente paso para los Peaky Blinders sea una película. Además, se sabe que también viene en camino un videojuego inspirado en la serie.En una entrevista para NME, Knight dijo:Mientras aterriza la nueva temporada en streaming, esta fue la primera imagen revelada sobre la temporada 6. "Los Shelby están en camino", dice. Por lo pronto, información para refrescar la serie. ¿En qué quedó la temporada 5 de Peaky Blinders?Alerta spoiler.La temporada 5 termina en 1929. Thomas Shelby, ahora simpatizante del partido fascista, se une a la campaña electoral del que parece ser su enemigo más temible hasta entonces, "el único al que no puede vencer": el político fascista Oswald Mosley (interpretado por Sam Claflin). Y eso ya es mucho decir.Luego de ver frustrado su plan de asesinar a Oswald por culpa de un topo en la familia, Thomas huye y camina buscando qué hacer. El plano se amplía. Se encuentra con su difunta esposa, Grace. Grita y apunta con un arma a su cabeza. El líder de los Peaky Blinders salió de los callejones para meterse en una pelea política de alcance global. Su grito del final augura una temporada 6 llena de tensión y desesperación. También una buena dosis de eventos históricos. Debemos recordar que Oswald Mosley fue, en efecto, un personaje real que durante los años 30 presidió la Unión Británica de Fascistas. Fue considerado amigo personal de Joseph Goebbels y Adolf Hitler, así como admirador de Benito Mussolini.Así las cosas, dependiendo de qué tanto se apegue Peaky Blinders a la historia política, veremos si Thommy logra su cometido como infiltrado y aliado del primer ministro Winston Churchill.Si la serie es fiel a la historia, aunque no morirá Mosley, Thomy podría ser determinante en la desestabilización del fascismo, pues justamente para mediados de esa década en Inglaterra el partido de Mosley perdió terreno y el Reino Unido se consolidó como una de las principales fuerzas de los Aliados que lucharían contra los nazis en la Segunda guerra. Por otro lado, sigue abierta la historia del futuro de Michael Shelby y su esposa Gina Gray. El ambicioso Michael, que apuntaba a ser el sucesor de Thomas en los negocios de la familia, sigue sin redimirse y sin protagonismo. ¿Cuándo se estrenará la temporada 6 de Peaky Blinders?Antes de que la pandemia arruinara los planes del mundo entero, los productores de la serie habían pronosticado su fecha de lanzamiento a principios de 2021. Tras el cambio de planes aún no hay fechas confirmadas. Pero se espera que sea lanzada a finales de 2021 o principios de 2022.¿Quiénes actuarán en la temporada 6 de Peaky Blinders?El elenco de la serie está confirmado con sus actores habituales. Además de Cillian Murphy, quien interpreta al protagonista y líder de los Peaky Blinders Thomas Shelby, en la temporada 6 de estarán de regreso Helen McCrory como Polly; Paul Anderson como Arthur; Sophie Rundle como Ada; Finn Cole como Michael; Sam Clafin como Mosley; Natasha O'Keeffe como Lizzie; Harry Kirton como Finn; Anya Taylor-Joy como Gina y Brian Gleeson como McCavern.
La película El olvido que seremos, basada en la novela de Héctor Abad Faciolince, es una de las nominadas en la categoría de Mejor película iberoamericana en los Premios Goya, los más prestigiosos del cine en español. La ceremonia de entrega será el próximo 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga. Serán presentados por Antonio Banderas y María Casado.“Nunca he habría imaginado una nominación a Mejor película iberoamericana, pero es un honor representar al cine colombiano. Es una producción 100% colombiana”, declaró a Europa Press Fernando Trueba, director de la película.Trueba ya ha estado nominado en los premios por su trabajo en cintas como Belle Epoque, La niña de tus ojos, Chico y Rita, El artista y la modelo, entre otras. Protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego y Nicolás Reyes, El olvido que seremos ha sido Selección Oficial de Cannes 2020, y ha estado presente en los festivales de San Sebastián, Tolouse y Roma, además es la representante por Colombia a los Premios Óscar, que para este año, amplió de 10 a 15 el número de semifinalistas en la categoría de Mejor película internacional. La ceremonia será el próximo 25 e abril y los nominados se darán a conocer el próximo 6 de marzo.La película está basada en el exitoso libro homónimo del escritor Héctor Abad Faciolince, sobre su padre, el médico y activista Héctor Abad Gómez, asesinado en agosto de 1987 por sus denuncias sobre grupos paramilitares, y sus crímenes contra varios líderes sociales y miembros y simpatizantes de la Unión Patriótica.
La tienda de casetes Tapehead City, en Nueva York, anunció el pasado 15 de enero que tendría una edición limitada de Bleach para San Valentín (14 de febrero), el álbum debut de Nirvana lanzado en 1989. La edición, con 500 unidades e inspirada en Love Buzz, el primer sencillo del álbum, ya está agotada en la web de la tienda. El disco fue grabado principalmente en el estudio Reciprocal Recording de Seattle, Washington entre diciembre de 1988 y enero de 1989. Aunque no alcanzó a llegar a los primeros lugares de popularidad, sí se ganó el cariño de la crítica. En Estados Unidos vendió unas 40.000 copias luego de su lanzamiento y a septiembre de 2016 vendió 1.9 millones de copias. Tras la muerte de Kurt Cobain, tuvo un resurgimiento en su popularidad.Para el crítico Anthony Carew, Bleach definió los 90 y se convirtió en uno d los más representativos del grunge. Aunque los casetes no son tan populares como los vinilos, también han ganado cierta popularidad en años recientes por su componente nostálgico. En el Reino Unido, se vendieron cerca de 157.000 casetes en 2020, el numero más alto desde 2003, según cifras de la Industria Fonográfica Británica. Son preferidos por los artistas independientes, pero aún conforman una parte mínima de la música grabada en el mundo.
El pasado 16 de enero en Waitangi, Nueva Zelanda, ocurrió el concierto más grande del país desde el comienzo de la pandemia. Más de 20.000 personas se reunieron para ver en vivo a la banda neozelandesa Six60, que anunció otras 6 fechas en el país. No se requería que los asistentes usaran tapabocas ni había medidas de distanciamiento social.“Estar aquí reunidos mientras el resto del mundo básicamente no puede nos ha dado una buena apreciación de lo bien que lo ha hecho nuestro país manejando el COVID-19 y lo afortunados que somos. Me siento muy orgulloso de que hayamos actuado tan bien con el Covid”, dijo para The Northern Advocate Matiu Walters, vocalista de la banda.Desde finales de 2020, se han realizado varios festivales en el país. Rhythm and Vines ocurrió del 29 al 31 de diciembre y reunió a cerca de 10.000 perosnas, sin tapabocas o distanciamiento social.Nueva Zelanda ha sido elogiada internacionalmente por su buen manejo de la pandemia. Con una población cercana a los 5 millones de habitantes, el país registra unos 80 casos activos de covid.Mientras Nueva Zelanda es uno de los pocos países que puede disfrutar los conciertos, en el resto del mundo se adelantan experimentos sobre cómo realizar este tipo de eventos en condiciones seguras. Uno de ellos fue Restart-19, en el que se concluyó que una de las principales conclusiones es que la ventilación es clave para reducir el riesgo de contagio. Otra conclusión clave es que ocurren más interacciones entre los asistentes a la entrada o salida del evento que en el evento mismo, por lo que es fundamental encontrar mecanismos para evitar aglomeraciones en esos espacios."Los resultados son consistentes con nuestra hipótesis según la cual, los contactos que ocurren en un evento no involucran a todos los participantes. Eventos podrían ocurrir en medio de la pandemia en condiciones específicas. El hallazgo más importante para nosotros fue entender lo crucial que es tener buena tecnología de ventilación. Esto es clave", declaró el profesor Rafael Mikolajczyk.Los científicos recomendaron mantener el uso de tapabocas por el resto de la pandemia. Según una encuesta realizada al final del experimento, el 90% de los asistentes está dispuesto a usarlo para asistir a un gran evento.Idealmente, un evento masivo deberá tener amplias entradas, las áreas de espera deberán ser afuera y las comidas deberán consumirse en áreas específicas para evitar aglomeración en las barras, según recomendaron los científicos.