Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
La decimosexta edición del Hay Festival en Colombia es digital y gratuita. El festival se desarrolla entre el 22 y el 31 de enero de 2021. En el área musical, Carlos Vives conversará con Juan Gossaín sobre el libro Cumbiana.Para ver | Un viaje por Cumbiana con Carlos VivesDesde la sede digital del Hay Festival en Cartagena de Indias, Carlos Vives presentará en vivo, en una conversación con el periodista Juan Gossaín, su nuevo libro Cumbiana, relatos de un mundo perdido publicado en 2020.En el libro del sello Editorial Planeta, Carlos Vives y Guillermo Barreto, coautor, llevan a descubrir el origen de la cumbia a través de un viaje mágico que entreteje la memoria del artista y los apuntes del historiador.De acuerdo con la oficina de comunicaciones de Vives, el libro “se trata de un portal a la reconstrucción de una nación anfibia que unió su destino en América con la cultura europea y con la cultura africana para dejar un legado musical que ha marcado la historia”.La presentación de Carlos junto a Juan Gossaín, que incluye un concierto en vivo acompañado por el acordeón de Yeison Landero, es conocida como “la memoria de un capitán que remontó el Río Grande y el cantante de vallenatos que descubrió un mundo perdido”. Un acontecimiento musical y cultural para no perderse.En la plataforma Amazon Prime Video se puede ver El Mundo Perdido de Cumbiana, un documental presenta de primera mano el proceso de creación del álbum Cumbiana, haciendo un recorrido por la grabación de cada una de las canciones con invitados de la talla de Rubén Blades, Alejandro Sanz, Jessie Reyez, Ziggy Marley y Elkin Robinson.Al mismo tiempo, la historia presenta la majestuosidad del ecosistema del Río Magdalena y sus humedales, también los desafíos ambientales que enfrenta y que no se podrán superar hasta que se comprenda su importancia biocultural.Cumbiana fue ganador de varios premios Latin Grammy en noviembre de 2020.Para ver | Discos populares que cumplen 20 años en 2021¡La música nos une!
Casi 1540 kilómetros de longitud tiene el imponente Río Magdalena que nace en el del Huila, atraviesa 11 departamentos y desemboca en el Mar Caribe. Aunque no es el más grande del país, sí es considerado como la principal arteria fluvial de Colombia, además ha tenido un impacto significativo en diferentes generaciones de artistas; desde pintores y músicos hasta escritores y danzantes.Muchos escritores dejan plasmado en sus obras la forma en que el territorio en el que nacieron, crecieron o habitan inspiran sus creaciones. En esta oportunidad vamos a resaltar las creaciones de diferentes compositores donde se menciona al Rio Grande, canciones con diferentes contextos, pero que pretenden homenajear a las aguas del Magdalena.Las obras mencionadas en este artículo están cargadas de diferentes temáticas: romanticismo, celebración, nostalgia, soledad y hasta historia, pero tienen en común la adoración por ese elemento natural que tanto alimenta a nuestro país. Toda la gratitud al Río Magdalena; siempre palpitante, sabio y lleno de vida.10 canciones con el Río Magdalena como protagonistaEl Rock de Mi PuebloCompositores: Carlos Iván Medina, Carlos Alberto VivesDe seguro que no sabenQue en mi pueblo se hace rockQue en el río MagdalenaFue que la cumbia nació.Hay AmoresCompositores: Shakira, Antonio PintoAy mi bien, que no haría yo por tiPor tenerte un segundo, alejados del mundo y cerquita de míAy mi bien, como el río MagdalenaQue se funde en la arena del mar,quiero fundirme yo en ti.Puente Pumarejo – Los melódicosCompositor: Víctor PiñeroRío MagdalenaQue te la pasas viajandoEn mi barranquillaEl puente te está esperando.El Negro Chombo - Fruko y sus tesos, Joe ArroyoEl eco de mi canto se lo lleva el MagdalenaNegro chombo va cantar pa’que venga su morenaAehhhh ehhhh aeh chevere vere vere bembem.Bunde Tolimense – Garzón y collazosCompositor: Alfredo CastillaNacer, vivir, morirAmando el Magdalena,la pena se hace buenay alegre el existir.Mi HuilaCompositor: Héctor ÁlvarezCreó el río MagdalenaPara que toda ColombiaPudiera beber el aguaDe esta tierra que es la gloria.Ancho Río – Calle Candela, Na MoralesCompositora: Natalia MoralesAntes de nacer yo, ya tu estabasy cuando me vaya tú te quedarás.Vendrá mi descendencia a mirarse en ti,tú eres el mismo río que miraba Yariguí.Ay Dios – ChocquibtownCompositores: Carlos Valencia, Carlos Vives, Gloria Martínez, Juan Diego Medina Vélez, Miguel MartínezSi tú eres la dueña de mis besos,tus ojos son la tumba de mis penas.Entregarme tu amor hasta los huesoscomo se entrega el mar al Magdalena.Ay Dios, ay DiosSoledad – Totó La MomposinaCompositores: Toto La Momposina / Walberto Zillamil ObduberEres tú, rincón de amor,bella regiónEsta es mi historia, esta eres tú.Mi Magdalena, esta eres túMi Magdalena.De dónde viene la cumbia - Alerta Kamarada, Alfredo GutiérrezCompositores: Javier Fonseca, Pablo Araoz¿De dónde viene la cumbia?Del Rio Magdalena.Tesoro de Colombia,la cumbia de mi Tierra.Para ver | ¿Cuál es el lugar del folclor latino en la industria global? - Silvana Estrada responde¡La Música Nos Une!
Se cumplen 25 años del lanzamiento de La tierra del olvido de Carlos Vives, un disco que dejó una huella imborrable en la música colombiana. Para celebrar, el músico presentó en su canal de YouTube una versión remasterizada del videoclip del sencillo que da nombre al ábum, recordado como una obra audiovisual emblemática de los 90, por mostrar los paisajes y personajes nacionales como nunca antes lo habíamos visto. El video es Colombia misma en unas pocas imágenes y le mostró al país su propia cara, olvidada y desconocida en las grandes capitales. Después de muchos años de haber sido filmado en 35 milímetros, solamente podían encontrarse en internet versiones de baja calidad en definición standard (SD por sus siglas en inglés, 640x480 píxeles de resolución). Por fortuna, el propio Carlos Vives guardó la lata con el negativo fílmico original por más de 20 años y en 2015 encargó a la productora colombiana Mestiza Films la misión de digitalizar y restaurar su archivo. “Por algún motivo el video había quedado por fuera de la era de la alta definición, en una especie de ironía del olvido…”, afirma Felipe Montoya, director de Mestiza. “Cuando abrimos la bodega en la que Carlos había guardado su archivo, encontramos montañas de cintas de ¾ y Betacams y dos latas de 35mm que llamaron poderosamente nuestra atención. Eran los negativos originales de La tierra del olvido y Pa’ Mayte. Nos emocionamos de poder restaurar esos videos y contactamos al director de fotografía Germano Saracco que los había filmado en los 90 para orientar el proceso de color”. La tierra del olvido es un himno. Una canción que desde su lanzamiento en 1995 no ha tenidootra que la iguale. El escritor Fernando Vallejo dice que la pieza musical perfecta es aquella cuyas partes suenan en el instante exacto con la forma correcta y la intensidad precisa, y La Tierra del Olvido fue eso, o mejor dicho, el momento en el que varios cuerpos celestes de la música nacional y del mundo se alinearon: Iván Benavides, Ernesto “Teto” Ocampo, Carlos Iván Medina, Pablo Bernal (más cercanos al rock y a la música de Luis Alberto Spinetta); Egidio Cuadrado, Luís Ángel “El Papa” Pastor, Mayté Montero, Alfredo Rosado, Gilbert Martínez, Heberth Cuadrado, Eder Polo (herederos de la música tradicional); Carlos Vives (obviamente, que se movía entre esos dos mundos y a la vez cantaba temas de Charly García y Rafael Escalona) y Richard Blair (productor e ingeniero de grabación inglés que venía de trabajar con Peter Gabriel y había conocido la música colombiana de tambor y gaita de la propia mano de Totó La Momposina). Los desplazados de 'La Tierra del Olvido' Con La tierra del olvido nació una nueva forma para proyectar en la industria, la música tropical de Colombia y América. Nacida de la experiencia de Carlos Vives en su primer álbum de Clásicos de la Provincia, llegó La Tierra del Olvido y con él, un nuevo pop colombiano que aplica los patrones percutivos de la cultura anfibia y cumbiera en instrumentos eléctricos como las guitarras, bajos, y baterías, mezclando instrumentos modernos con otros ancestrales como tambores, semillas y gaitas. Su importancia radicó en una mirada más amplia del territorio musical colombiano.
Es un himno. Una canción que desde su lanzamiento en 1995 no ha tenido otra que la iguale. El escritor Fernando Vallejo dice que la pieza musical perfecta es aquella cuyas partes suenan en el instante exacto con la forma correcta y la intensidad precisa, y La Tierra del Olvido fue eso, o mejor dicho, el momento en el que varios cuerpos celestes de la música nacional y del mundo se alinearon: Iván Benavides, Ernesto “Teto” Ocampo, Carlos Iván Medina, Pablo Bernal (más cercanos al rock y a la música de Luis Alberto Spinetta); Egidio Cuadrado, Luís Ángel “El Papa” Pastor, Mayté Montero, Alfredo Rosado, Gilbert Martínez, Heberth Cuadrado, Eder Polo (herederos de la música tradicional); Carlos Vives (obviamente, que se movía entre esos dos mundos y a la vez cantaba temas de Charly García y Rafael Escalona) y Richard Blair (productor e ingeniero de grabación inglés que venía de trabajar con Peter Gabriel y había conocido la música colombiana de tambor y gaita de la propia mano de Totó La Momposina). Por: @chuckygarcia A eso súmenle que la canción fue la que le dio su nombre al famoso álbum “La Tierra del Olvido” (Sonolux, 1995), y que el disco tuvo una tapa icónica, más al estilo de las portadas de las bandas colombianas de folk de los años 70 -como Génesis- que a la manera de las típicas portadas de vallenato e incluso de rock de los 90 (aunque en 1993, hay que decirlo, Aterciopelados había dado un zarpazo certero al estamparle un llamativo tigre a la portada de su LP “Con el corazón en la mano”). El “moño” de este paquete, del que posiblemente sea el álbum más original y avezado al que Carlos Vives le ha puesto su firma, era un sonido que así tuviera algunos antecedentes jamás antes se había escuchado en este lado del mundo; una declaración musical de amor y pertenencia por una tierra por la que, hablando en plata limpia, nadie daba un peso. Menos viniendo de una época gobernada por el narcotráfico, el terror y la desarticulación de los valores a toda escala. "Era un sonido que le podía hacer parar los pelos a admiradores y no creyentes de Carlos Vives" Era un sonido que le podía hacer parar los pelos a admiradores y no creyentes de Carlos Vives, personalmente pude ir a uno de los ensayos de la gira que arrancó con el lanzamiento del disco “La Tierra del Olvido” y, parado a solo unos centímetros de la tarima en donde ensayaban Vives y su banda La Provincia (con “Teto” Ocampo, Carlos Iván Medina, Pablo Bernal o Luís Ángel “El Papa” Pastor) sentí cómo ese “animal de pasos grandes” me rugía en plena cara. Recuerdo sobretodo que las líneas de bajo pegaban como la patada de burro en el pecho; y que en ese momento uno no tenía que ser adivino para entender que Vives iba a trascender en todo el territorio: Había recompuesto lo roto y había unido lo imposible, la nación rural con la moderna, el país de centro comercial con el que cultiva ñame y todo gracias a un producto discográfico con un valor musical que nadie discutía. LA TIERRA DEL OLVIDO 2.0 Veinte años después, en 2015, se estrenó un video del tema La Tierra del Olvido que es como un comercial largo del país que Marca Colombia quiere que admiremos, lo que no está mal, pues cada quien es libre de escoger con qué imagen de Colombia se queda. En mi caso, vi ese nuevo video de la canción mientras al tiempo veía las noticias de que uno de los paramilitares más temidos había salido de la cárcel tras purgar solo 8 años; y que las excavaciones para encontrar 300 desaparecidos en La Escombrera habían comenzado. Excavaciones en un vertedero de basuras que durante 30 años ha sido una fosa común para las víctimas de la delincuencia, el narcotráfico, el paramilitarismo o la Fuera Pública. Una oda a la impunidad que me sembró la pregunta si eso no es más representativo de esta “tierra del olvido” que el video que Marca Colombia quiere que veamos. Para ver | Carlos Vives explica lo que significa 'Cumbiana' para él #LaMúsicaNosUne
Él es “El Patrón”, el niño que se daría a conocer actuando en series infantiles de un canal de televisión llamado Punch, en la década de los ochentas. A Carlos Vives lo veríamos luego, interpretando baladas pop rock, y más tarde vallenatos de Rafael Escalona. No fueron pocos los que dijeron, en ese entonces, que su carrera musical se agotaría en menos de nada. Y se equivocaron, porque el autor de “La Tierra del Olvido” y el creador del concepto “El rock de mi pueblo”, muy pronto cumplirá 30 años de carrera musical, desde que lanzó en 1993, ese primer disco llamado Clásicos de la provincia. Cumbiana es su nuevo álbum de estudio (el número 14), un viaje por nuestras raíces, por nuestra cumbia, por José Barros y Totó La Momposina, por el delta del Magdalena y nuestros pueblos indígenas, por el caribe Tayrona y toda nuestra mitología. Un disco, en el que se cruzan de manera atrevida y como solo él ha sabido hacerlo, los ritmos más tradicionales y ancestrales, el sonido del río y del mar, con el rock, la electrónica y el reggae, entre muchos otros ritmos; pero también, con una nueva generación de artistas, que incluye nombres tan inesperados como refrescantes como Jessie Reyez, Ziggy Marley y Elkin Robinson. Dénle play a este video porque en él, el mismo Vives es quien nos guía en un viaje por el mundo perdido de Cumbiana, el que considera el disco más Shock en su carrera, como él mismo lo define. Recomendado | Jessie Reyez: reflexiones sobre la migración y la empatía #LaMúsicaNosUne
Los Premios Juventud se entregan desde 2004 en Estados Unidos y en él se premian a los personajes latinos del mundo del espectáculo que han empezado a gozar de reconocimiento en internacional. Este 13 de agosto se celebró una nueva versión diferente a todas, pues ocurrió en medio de la pandemia de COVID-19, que obliga a evitar las grandes agomeraciones. Por eso los shows se realizaron sin público y el tapabocas fue el gran protagonista. Según Univisión, cadena organizadora del evento, se tomaron estrictas medidas de seguridad para los artistas participantes y sus equipos. Los premios contaron con presentaciones de Karol G, Anuel AA, Camilo, Pedro Capó, Sebastián Yatra Rauw Alejandro, J Balvin, Ozuna, CNCO, Jhay Cortez, Kany García, Greeicy, Kendo Kaponi, Cedella Marley, Skip Marley, Natti Natasha, Mau y Ricky, Pitizion, Alex Rose, Manuel Turizo, The Wailers, Jay Wheeler y Llane, Becky G, Ricky Martin, Danna Paola, entre otros. Artistas latinos con varias décadas de trayectoria como Crisitan Castro y Gloria Trevi ambién hicieron su aparición. También se rindió un homenaje a Selena Quintanilla, a propósito de los 25 años del aniversario de su muerte. Otra artista latina homenajeada fue Celia Cruz, a final de la ceremonia. Recomendado | ¿Por qué es racista (y clasista) la categoría “urbano” en la música? Con 8 galardones, Bad Bunny se convirtió en el artista más premiado de la noche. J Balvin se llevó 2 premios y sorprendió al admitir que está recuperándose del COVID-19. Otros músicos colombianos como Karol G, Piso 21, Shakira, Manuel Turizo, Sky Rompiendo, Jessie Reyez, Sebastián Yatra, Camilo, Carlos Vives, Juanes, Greeicy, entre otros fueron nominados por canciones que sonaron con fuerza en todo el continente. Esta es la lista completa de ganadores de los Premios Juventud 2020: El Productor Musical que Siempre Nombran · Chris Jedi & Gaby Music (Ganador) · Dimelo Flow · Dj Snake · Play-N-Skillz · Ovy On The Drums · Sky Rompiendo · Steve Aoki · Subelo Neo · Tainy · Will.I.Am La Nueva Generación Femenina · Cazzu (Ganador) · Emilia · Jessie Reyez · Mariah · Yennis La Nueva Generación - Masculina · El Alfa · Jhay Cortez · Lunay (Ganador) · Myke Towers · Rauw Alejandro · El Traffic Jam La Nueva Generación Regional Mexicano (Nuevo Artista en el género Regional Mexicano) · Alex Fernández · Carin León · Grupo Firme · Natanael Cano (Ganador) · Neto Bernal TRAFFIC JAM · ‘China’ - Anuel AA ft. Daddy Yankee, Ozuna, Karol G & J Balvin (Ganador) · ‘Escondidos’ - La Adictiva · ‘Me quedaré contigo’ - Pitbull X Ne-Yo ft. Lenier & El Micha · ‘No elegí conocerte’ - Banda MS de Sergio Lizárraga · ‘Que tire pa' 'lante’ - Daddy Yankee La Más Pegajosa canción que no puedes dejar de cantar) · ‘Mi meta Contigo’ - Banda Los Sebastianes · ‘Pegao’ - CNCO ft. Manuel Turizo · ‘Ritmo (Bad Boys For Life)’ - Black Eyed Peas & J Balvin · ‘Se me olvidó’ - Christian Nodal · ‘Tusa’ - Karol G ft. Nicki Minaj (Ganador) La Mezcla Perfecta (Canción con la mejor colaboración) · ‘China’ - Anuel AA ft. Daddy Yankee, Ozuna, Karol G & J Balvin (Ganador) · ‘Indeciso’ - Reik, J Balvin & Lalo Ebratt · ‘Pegao’ - CNCO ft. Manuel Turizo · ‘Qué maldición’ - Banda MS de Sergio Lizárraga ft. Snoop Dogg · ‘Qué pena’ - Maluma ft. J Balvin El Cuarentema (Canciones nacidas durante la cuarentena) · ‘Cuando amanezca’ - Nibal, Justin Quiles, Danny Ocean, Feid · ‘Color esperanza (2020]’ - Diego Torres y más artistas. · ‘El mundo fuera’ - Alejandro Sanz · ‘El tiempo pasa (Cuarentena)’ – Farruko · ‘En casita’ - Bad Bunny (Ganador) · ‘Es hora de unirnos’ - Banda MS de Sergio Lizárraga · ‘Esta cuarentena’ - Abraham Mateo · ‘I believe that we will win’ – Pitbull · ‘Resistencia’ - Kendo Kaponi · ‘Tomar distancia’ - Piso 21 Colaboración OMG · Banda MS De Sergio Lizárraga & Snoop Dog – ‘Qué maldición’ · Natanael Cano & Bad Bunny – ‘Soy el diablo (remix)’ (Ganador) · Reykon & Willie Colón – ‘Perriando (La murga remix)’ · Shakira & Anuel Aa – ‘Me gusta’ · T3r Elemento & Farruko – ‘Del barrio a la ciudad’ Está En Todas… · Anuel AA · Daddy Yankee · J Balvin (Ganador) · Manuel Turizo · Natti Natasha Quiero Más (Artista que más sigo en las redes y siempre quiero más) · Bad Bunny (Ganador) · Frida Sofía · Jennifer Lopez · Karol G · Sebastián Yatra Juntos Encienden Mis Redes · Camila Cabello y Shawn Mendes · Karol G y Anuel Aa (Ganador) · Nicky Jam y Cydney Moreau · Rosalía y Kylie Jenner · Sebastián Yatra y Mau y Ricky Me Llama La Atención · Bad Bunny(Ganador) · Cardi B · Guaynaa · Sebastián Yatra · Thalía #Mascota Goals · El Dasa con Benito · Frida Sofía con Phillippe · J Balvin con Paz y Felicidad · Karol G y Anuel AA con Goku (Ganador) · Maluma con Bonnie y Clyde Mejor concierto en casa · Alejandro Sanz & Juanes – ‘#LaGiraSeQuedaEnCasa’ · Carlos Vives – ‘#NoTeVayasDeTuCasa El show de Carlos Vives’ · Christian Nodal – Juntos por la música · Gerardo Ortiz – Juntos por la música · Sech – ‘#YouTubeAndChill concert’ (Ganador) Rompiendo Internet · Chiquis Rivera · Karol G · Lunay (Ganador) · Maluma · Natti Natasha El Más Trendy · Bad Bunny (Ganador) · Billie Eilish · Cazzu · J Balvin · Sofía Reyes Uña Por Uña · Billie Eilish Bad Bunny (Ganador) · Cardi B · Karol G · Rosalía La Coreo Más Hot · ‘Aguardiente’ – Greeicy · ‘Amarillo’ - J Balvin · ‘Bogaloo supreme’ - Victor Manuelle y Wisin · ‘Que tire pa' 'lante’ - Daddy Yankee (Ganador) · ‘Whine up’ - Nicky Jam y Anuel AA Video Con El Mensaje Más Poderoso · ‘Aleluya’ - Reik y Manuel Turizo · ‘Me estás matando’ - Natti Natasha · ‘No ha parado de llover’ - Maná y Sebastián Yatra · ‘Rojo’ - J Balvin (Ganador) · ‘Tiburones’ - Ricky Martin Dos Son Mejores Que Uno (Amigos, hermanos o novios que crean contenido juntos) · Analisse & Kat Rodríguez · Calle y Poché · Juanpa Zurita & Mario Ruiz (Ganador) · Karen González & Sebastián Robles · Martínez Twins Influencer Con Causa (En honor al influencer que usa su plataforma para una buena causa) · Canelo Álvarez (Ganador) · Edwin Castro · Indya Moore · Jessica y JP Domínguez · Julissa Calderón #LaMúsicaNosUne
Cumbiana es el nombre del nuevo álbum de estudio de Carlos Vives. También es un lugar mágico creado por el artista, inspirado en las crónicas de Indias que mencionan la nación indígena de El país de Pocabuy, ubicado sobre la rivera del Río Magdalena y sus ciénagas antes de desembocar en el Mar Caribe. Pocos vestigios quedan del País de Pocabuy, pues al ser una nación anfibia, el agua arrastró con lo material. Sin embargo quedó un recuerdo que ha trascendido generaciones: la cumbia. Este legado ha atravesado todo el continente nutriendo la industria musical y creando vertientes autóctonas en países como México, Argentina o Colombia. Durante los últimos años, Carlos Vives se ha dejado contagiar por el espíritu de la cumbia y ha indagado en sus orígenes y sonidos, dejando que lo empapen y lo atraviesen para así poder utilizarlos en su música. Es así que Cumbiana recoge una mezcla única de instrumentos, sonidos y melodías contagiosas. Inspirado en la vida cotidiana y los espíritus ancestrales de la costa norte de Colombia en donde predomina la cultura anfibia, Cumbiana es un álbum con el poder de transmitir un gran mensaje al público. Vea también: Su majestad, la cumbia Vives recogió el proceso de búsqueda, grabación y consolidación de Cumbiana en un documental llamado El mundo perdido de Cumbiana. En este especial, que será transmitido a través de Caracol Televisión, Vives nos cuenta la historia del universo anfibio para entender por qué la cumbia es la expresión más auténtica de la colombianidad y por qué se ha expandido a través del continente. Será un viaje por la cuenca del Magdalena para conocer su magia, pero también para reconocer los desafíos a los que se enfrenta, sobre todo con respecto al tema medioambiental. Tras conocer la inspiración, El mundo perdido de Cumbiana ahonda en el proceso de creación y conceptualización del disco y de cada una de las canciones que lo componen. Nos lleva al estudio junto con Vives y sus invitados para este álbum: Jessie Reyez, Alejandro Sanz, Ziggy Marley, Elkin Robinson y Rubén Blades. Usted puede ver el lanzamiento El mundo perdido de Cumbiana a través de Caracol Televisión el sábado 23 de mayo a las 6:00 de la tarde.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. No te vayas - Carlos Vives ¿Quién está detrás? Algunos le dicen el ‘patrón’, otros son claros en asegurar que fue él quien revolucionó la música colombiana y todos coinciden en que ya es una leyenda de la música de nuestro país. Después de Vives (2016), Carlos está listo para mostrarle al mundo lo que tiene por decir en su próximo proyecto discográfico titulado Cumbiana. El primer abrebocas es No te vayas, producida musicalmente por Vives, Andrés Leal y Martin Velilla. ¿De qué trata? Compuesta de principio a fin por Vives, es una canción de puro amor para dedicar cuando se esté muy tragado. ¿A qué suena? Vallenato urbano con el sello creado por Vives. La interpretación nos transporta a clásicos como Fruta Fresca o Carito y el coro se proyecta como un movido canto caribeño. ¿Sobre el video qué? Cuenta la historia de un hombre con mala suerte que pasa por muchos inconvenientes para poder cumplirle una cita a la mujer que quiere conquistar. La actuación estelar corrió por cuenta de 20 celebridades latinas: Caterine Ibargüen (atleta y ganadora de medalla de oro por salto largo). Laura Tobón (Modelo y presentadora de televisión); Maleja Restrepo (actriz); Tatán Mejía (motociclista); Manuela González (actriz); Mario Ruíz (Youtuber); Marcela Carvajal (actriz); Marcela Mar (actriz); Carolina Soto (presentadora de tv); Robert Farah (tenista profesional, ganador del Grand Slam en Wimbledon); Ramiro Meneses (productor, director de cine y actor); Antonio Sanint (comediante); Andrea Guerrero (presentadora de deportes); Karoll Márquez (actor y músico); Diana Hoyos (actriz); Johana Fadul (actriz); El Parche (desarrolladores de contenido digital); Carolina Cruz (presentadora de tv). Participación icónica de Rigoberto Urán (ciclista profesional). ¿Cuándo escucharla? Al amanecer, mientras va a apareciendo un rayo de sol por su ventana. Estamos a la espera de ver cómo es la versión en vivo de esta canción que contará con la interpretación tradicional y folclórica de La Provincia. Recomendado: Egidio Cuadrado | Una vida dedicada al acordeón, la música y el folclor #LaMúsicaNosUne
Carlos Vives se ha destacado por ser uno de esos artistas que no tiene filtro a la hora de hablar de política, que no esconde sus opiniones frente a los sucesos del país y de los que no les da miedo decir lo que creen del gobierno de turno, ya se había pronunciado a través de su Twitter sobre el asesinato de líderes sociales y su apoyo al paro nacional. Esta vez lo hizo refiriéndose al aborto. Paro Nacional: músicos colombianos apoyan la protesta y convocan a las calles En una entrevista con Marcelo Longobardi de CNN en español, Carlos Vives mostró su postura sobre el fallo judicial de la Corte Constitucional respecto a dejar en firme las tres causales de aborto en Colombia (cuando el embarazo constituye un riesgo para la vida de la mujer, el bebé presenta malformaciones que ponen en peligro su vida, o cuando es producto de una violación), así se refirió el artista frente al tema: "El aborto es muy importante porque es algo que tiene que ver con la medicina, con la salud, con proteger a la mujer. Creo que, por supuesto, tiene que ver con lo que ella siente, pero también con algo donde no se sienta desprotegida, que tenga la compañía de su familia o del Estado, que no la lleve a algo que le haga daño" Por otro lado, el periodista quiso saber la opinión del cantante frente a la llegada de inmigrantes venezolanos al país a lo que abiertamente dijo, "He dado el ejemplo como artista, a mi público y lo he hecho con mis hijos, en la comunidad donde vivo, trato de que ellos se sientan bien, de que si vienen a Colombia sepan que tienen a sus hermanos de este lado, que no se sientan solos". Recordemos que en 2019 Carlos Vives junto a Daniel Samper, Santiago Cruz y Andrés Cepeda decidieron darle una sorpresa a la venezolana Reymar Perdomo, una cantante que se había hecho famosa en redes sociales. Longobardi también le recordó al cantante la vez que le dedicó un premio Grammy al ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, un suceso que fue muy criticado pero que, según Carlos Vives, tenía un significado más grande, "un día me emocioné y le dediqué un Grammy que me gané porque habló muy bien de los latinos y de la importancia que estuviéramos en su país. Me emociona la gente que valora el trabajo de los latinos en un país como Estados Unidos, yo creo que nuestra cultura y nuestra gente ha hecho un gran aporte a este país. Me gusta que nos vean más como amigos que como enemigos". #LaMúsicaNosUne
Mogwai es una institución del post rock, pero fuera de ese nicho pocos saben de su existencia. A principios de 2021, sin embargo, lideró las listas de ventas en Reino Unido con su nuevo álbum, As the Love Continues. ¿Cómo le hicieron?Por William MartínezUn cuarto de siglo después de haber empezado, Mogwai, la institución del post rock escocés, alcanzó el primer puesto en las listas de ventas de Reino Unido. As the Love Continues, su décimo álbum de estudio, fue el responsable de esta extrañeza. “Es una noticia totalmente surreal, completamente inesperada. No es el tipo de cosas que entran en nuestra órbita”, declaró su líder, Stuart Braithwaite, a The Guardian. En siete días, vendieron 10.456 copias, superando a íconos contemporáneos del hip hop y del pop como Ghetts, Dua Lipa, The Weeknd y Ariana Grande.As the Love Continues es un álbum con potencia y volumen, a diferencia de las abundantes piezas post rock que se establecen como música apaciguada de fondo. Sin embargo, no cruza los propios límites del género ni de la banda: es post rock de tradición británica, con ecos de shoegaze y rock de principios de los noventa, robustecido con pads, acoples, vocorder y cuerdas pulidas. ¿Por qué solo ahora los oriundos de Glasgow saltan al mainstream, al menos temporalmente?Lo primero que explica el disparo comercial es su audiencia especializada: amantes de la escena independiente y de formatos físicos de reproducción (discos y vinilos). Mientras que buena parte de los seguidores de Post Malone y Taylor Swift esperan sus novedades en Spotify o YouTube, los seguidores del post rock y de otras variantes del rock buscan comprar el elepé para su colección personal. Mientras que Post Malone y Taylor Swift buscan dar el golpe con sencillos, bandas como Mogwai continúan aspirando a la cohesión de un álbum. Siguen concibiendo el álbum como una obra de arte que no puede ni debe ser desmigajada.“Luego de que el vinilo haya obtenido un resurgimiento como formato de consumo musical en los últimos años, muchos consumidores se volcaron de lleno en clásicos y es posible que muchos investigaran sobre tendencias y artistas y así llegaran a Mogwai”, cree Il Gimón, librero y encargado del área de barra, fotografía y música en Santo & Seña, librería independiente ubicada en Chapinero.Por su lado, Pedro Ramírez, guitarrista de las extintas bandas bogotanas Incendiariat, Opaal y This Sea Breathes Evil (ligadas siempre al post rock), relaciona la escalada a la cima de los escoceses con el auge que experimentan el mindfulness y las políticas de cuidado personal. “Más en una sociedad tan atomizada como la británica luego del Brexit, que viene siendo de las más afectadas por las asperezas del capitalismo tardío y por el coronavirus. As the Love Continues se siente muy cálido y optimista. Ese mood viene bien para estos tiempos”, piensa.(Lean también: 'Descuida, yo te cuido': una ingeniosa radiografía del capitalismo tardío)Aunque Gimón reconoce que el rock ha perdido fuerza por volverse anacrónico en sus posturas y no ofrecer ninguna novedad que otros estilos se han atrevido a explorar y explotar, le parece importante destacar que existe una inconformidad con la maquinaria pop y su manera de convertir la música en un producto desechable. “Mogwai ha ido adaptando su sonido acercándose más al formato canción, lo que a lo mejor ha usado a su favor para ofrecer algo refrescante en sus trabajos más recientes”, opina el antiguo integrante de Boom Boom Clan, una agrupación que a principios del 2000 experimentaba con estructuras propias del post rock y la electrónica minimalista y en la que Mogwai era referencia obligada.Ramírez establece una conexión entre la sociedad posterior a la caída del Muro de Berlín y la Guerra Fría y la sociedad pandémica del presente. Me cuenta que el sello alemán de música electrónica experimental y minimalista Raster-Noton, fundado en 1996, decidió apostarle a un concepto musical purista, desligado de las ideologías, debido al hastío mental que les produjo la guerra capitalismo vs comunismo. No se preocuparon por enviar un mensaje, sino por ensamblar un sonido: su intensidad, su duración, su clima. “Podría decir que el post rock nació de esa tradición postideológica. Su ausencia de letras ─y, por tanto, de ideología─ podría ser lo que necesitan los jóvenes británicos ahora”.Ese deseo de no pensar se conecta con el concepto de nostalgia que propone el sociólogo Zygmunt Bauman en Retrotopía (2017). “Nuestro mundo está aquejado de una epidemia global de nostalgia. Un mecanismo de defensa en tiempos convulsos e inciertos. Se trata de la búsqueda por reconstruir un hogar ideal, un hogar que habita en el pasado. Esta nostalgia está presente en muchas de las ideologías actuales, que nos invitan a renunciar al pensamiento crítico y nos hacen entregarnos a un universo emocional. La epidemia de la nostalgia releva la epidemia del progreso de hace unas décadas. Pero no volvemos a un pasado tal cual fue, sino que volvemos al pasado tal cual lo idealizamos hoy”. Mientras unos, como dice Ramírez, buscan el futuro desesperadamente (ejemplo de esto es el pc music), otros se resguardan en el pasado con géneros ya conocidos como el post rock noventero.¿Revivirá el post rock o Mogwai configura simplemente una excepción a la regla? Ramírez no cree en un renacimiento del género. “Si una banda pionera aún sigue abanderando el estilo, quiere decir que no hay una rotación generacional importante. En todo el mundo existen replicas de los grandes nombres, pero no hay mayores aportes de las bandas locales. Mientras podemos hablar del death metal de Gotemburgo, del death metal de Brasil, el death metal de Florida, no podemos hacer la misma distinción en el post rock”. Gimón, por su parte, piensa distinto. “Creo que el rock todavía tiene mucho que ofrecer y Mogwai, así como Arcade Fire en su momento, son los portavoces de un estilo que puede y ha mutado para llegar a más personas”.Lo cierto es que Mogwai ha crecido orgánicamente, en línea recta, sin recurrir a grandes volantazos. Prueba de que no todos los auténticos saltos se realizan lateralmente, como los saltos vencedores del caballo en el ajedrez.Sígannos también en Instagram
Mientras baja la tercera ola de la pandemia a la par que se avanza, lentamente, con la vacunación, varias ciudades españolas asisten los últimos días del mes al vandalismo de grupos de manifestantes que protestan violentamente por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél a causa de una ley que limita la libertad de expresión y que el gobierno promete modificar próximamente. En ese contexto, destacamos diez propuestas musicales y culturales que engalanaron a febrero en España.Por Zona de ObrasLa monarquía española no pasa por su mejor momento. El conocimiento de los escándalos del Rey emérito puso todo patas para arriba. Y para unos Planetas cada vez más politizados, el asunto no pasa desapercibido. Así llegó el single El Rey de España, imperdible y afilada pieza con el foco (y el dedo en la llaga) puesto en el que fuese denominado popularmente durante muchos años como “rey campechano”.Siguiendo con la estela planetera, vamos con Los Pilotos, el proyecto de Banin y Florent, que presenta el primer single de lo que será Alianza Atlántica, un álbum que reunirá a catorce artistas latinoamericanos para dar forma a un verdadero tratado de música electrónica popular contemporánea de la región. El tema en cuestión es “El ciclo de las mareas”, en el que Los Pilotos se acompañan del delicioso trío dominicano Mula.C Tangana es un genio. Con El madrileño, su más reciente álbum, demuestra estar en estado de gracia y tener un talento desbordante. El doble vídeo Nominao/Hong Kong (con Jorge Drexler y Andrés Calamaro) es demasiado bueno. Cinematografía pura para una fiesta trasnochada en la que hay lugar para las actuaciones de Paz de la Huerta y Julia de Castro, una alusión a Los Abuelos de la Nada, Drexler fumando en una barra y estrofas de “Jugo de tomate frío”, de Manal, banda seminal del rock argentino. Arte puro.En marzo de 2000, Charly García saltó a la piscina de un hotel desde el noveno piso. Ahora, en 2020, el cantautor asturiano Pablo Und Destruction toma como punto de partida aquel salto del genio argentino para dar forma a El salto de Charly García, un temazo con forma de empujoncito hacia el valor, la franqueza y la irreverencia. El videoclip, rodado en el monte asturiano, incluye, como era de esperar, imágenes del afamado salto.La pianista y compositora catalana Clara Peya, que publica a finales de mes su álbum Perifèria, se une Alba Flores y Ana Tijoux para presentar Mujer frontera, una canción de homenaje a las mujeres que están al margen de la sociedad. Mujeres que, a pesar de ser consideradas invisibles, son un pilar fundamental. El tema cuenta con un sugerente vídeo que sirvió para difundir una campaña solidaria en ayuda de la asociación feminista Jornaleras de Huelva en Lucha.Hay bandas que son literalmente inclasificables. Califato ¾ es una de ellas, capaz de sonar vanguardista, popular y divertida; reivindicando la idiosincrasia cultural andaluza y resignificando algunos de sus códigos. Su esperado nuevo disco se publica a finales de mes pero antes llega “Te quiero y lo çabê”, un hit romántico, machacón y rumbero que cuenta una historia de amor, íntima, oscura y delirante.No caben dudas del talento y proyección de Sen Senra. El joven artista gallego da pasos agigantados hacia el estrellato. Y su reciente single no hace más que confirmar lo dicho. “Sublime”, un hit redondo, muestra de manera directa su cara más pop y bailable, ofreciendo algo que puede parecer fácil pero que en realidad está al alcance de pocos. Para los que quieran más, toca esperar al 26 de marzo, fecha de publicación de su EP Corazón cromado. Por su parte, los adorables Hermanos Cubero publican dos álbumes de manera simultánea: Errantes telúricos, con preciosas canciones folk en el que participan Josele Santiago, Rocío Márquez, Amaia, Christina Rosenvinge, Grupo de Expertos Solynieve y Nacho Vegas, entre otros; y Proyecto Toribio, trabajo que recupera el cancionero de Toribio del Olmo. Una delicia, como de costumbre. Pasando al ámbito del cine, los fans de la animación tienen en la Mostra Internacional de Cinema d'Animació de Catalunya, Animac, una cita obligada. Entre el 25 de febrero y el 7 de marzo, organizado por el Ayuntamiento de Lleida, el certamen celebra su 25º aniversario ofreciendo un viaje por el pasado, presente y futuro del cine de animación, reflexionando sobre el camino recorrido por el evento, el más veterano dedicado al cine de animación en España.Finalmente, con exposiciones, talleres y conferencias que dan forma a un programa con casi doscientas actividades protagonizadas por más de quinientos diseñadores y profesionales del sector, durante los meses de febrero y marzo se lleva a cabo en la capital española una nueva edición del Madrid Design Festival. Inevitable para amantes del diseño gráfico, la moda, la arquitectura, el interiorismo y la gastronomía.AVANCE MARZO. Lo que se viene…En una cartelera cinematográfica algo raquítica debido a la pandemia, no debemos pasar por alto el estreno de “Los inocentes”, ópera prima del madrileño Guillermo Benet sobre el desalojo policial de un concierto en un centro social en el que el impacto de una piedra mata a un agente. ¿Quién tiró la piedra? ¿Quiénes lo saben? ¿Por qué callan? La historia del silencio de las personas que viven conociendo las respuestas, y también de su cobardía y su culpa. En salas a partir del 12 de marzo.En el campo literario, esperamos con ganas “Niños aparte” (Caballo de Troya), el debut en la ficción narrativa de la poeta madrileña Julieta Valero, en el que la autora arma el puzzle emocional que une a dos mujeres con una prosa mágica y sensual.
Cerrando el mes de febrero, Uruguay finalmente se acompasó a la región y recibió la primera tanda de vacunas contra el Covid-19. Hay fe que en este país tan pequeño la vacunación se lleve adelante rápidamente, pero eso se los contaremos en el próximo mes.Por Kristel Latecki / piiila.comA nivel cultural continúan los reclamos del sector, pidiendo exoneraciones impositivas, la apertura de salas y teatros municipales y la aplicación de un 30% del aforo real, y no mínimos impuestos por escenario. Las salas privadas abiertas desde principios de febrero ya ofrecen para marzo una agenda viva y diversa, y ya llegando al año de la pandemia, más que nunca la comunidad necesita el apoyo del gobierno y la presencia del público.Mientras tanto, podemos escuchar lo nuevo.LANZAMIENTOSComenzando este mes, Ruben Rada presentó nueva música de la mano de Carlinhos Brown. Haciendo referencia a la escuela de samba Mangueiras y homenajeando a su madre que nació en Santana do Livramento, en Chão da Mangueira el mítico músico experimenta con la fusión entre la samba y el candombe, con letra de Ronaldo Bastos. Este es el primer corte de un disco dedicado a su lado materno, y de más está decir que esta unión entre Uruguay y Brasil suena a la perfección.Continuando con la herencia cancionera de la gran y terminada banda Carmen Sandiego, Flavio Lira creó bajo su seudónimo Amigovio un disco que tiene mucho de synthpop y pop español con aires ochentosos, humor ácido, relaciones que no funcionaron y una oda a estrellas porno de igual nombre. Entre las diez canciones hay una especie de nostalgia, en eso de mirar para atrás y contar una historia del pasado, pero sin romantizarla. Es para bailar encerrado en el cuarto y recordar amores fallidos.Amigovio además acaba de colaborar con Julen y la Gente Sola en la canción Animales Lentos. Inspirada en parte en el aislamiento producido por la pandemia, evidencia un estado de ánimo letárgico. “Los días son eternos / hay pólvora en el aire”, cantan y se siente.La poderosa voz de Lu Ferreira se luce en el primer corte de lo que será su disco debut. Ofrenda es una excelente y entusiasta forma de comenzar este nuevo ciclo, llevando una entonación con aires flamencos que escala en un rock expresivo, y que pregona por el derecho a amar que tienen todxs.Por su parte, La Vela Puerca estrenó en plataformas una vieja canción inédita que presentaron por primera vez en “Donde estés”, un show que ofrecieron por streaming en octubre pasado. Mira cómo es evoca a anteriores etapas del mítico grupo (el fraseo rápido y enérgico) con la fortaleza de una banda de 25 años que suena ajustadísima en vivo.Otro de los lanzamientos del mes que se destacó por su componente bailable e híper pegadizo es No quisiste escuchar de Miranda Díaz, una jovencísima cantante que viene luciéndose en feats con artistas como Tormenta, Gula, Milanss, Gavo, Berna, y Zeballos. En este single toma la voz principal sobre un excelente track creado por uno de los confiables creadores de hits: el productor Dubchizza. Necesitamos pista para disfrutar aún más este tema.Si hablamos de Dubchizza tenemos que hablar de su grupo Los Buenos Modales, que antes de editar su prometido segundo disco lanzaron una colaboración con el grupo de cumbia The La Planta. Hola se ubica en una estética pop con acentos de la electrónica hiphopera, ideal para los paradores playeros.Otro track de pop uruguayo lanzado este mes es Porfiado de Eros White, uno de los artistas y productores que más ha empujado y mejorado el sonido del género en el país. Continuando la excelente racha que comenzó el año pasado, este nuevo single es un sutil hyperpop con clara influencia de SOPHIE y Charli XCX con versos de flow trapero.Y para seguir dentro del género, el dúo NME ofrece Los 2 en el 4to, un tema electropop que lamenta una ruptura y recuerda mejores y más sexys momentos. Con influencias del último Daft Punk, dieron en el clavo con el groove y la interpretación justa.Uno de los últimos EP del mes fue Diplomacia, de Sáez’93 junto al madrileño Franco Carter. Entre samples de vieja escuela pasados por un filtro minimalista e intervenidos por ruido y distorsiones de bandeja de vinilo, los MCs se intercalan versos y demuestran su enorme sintonía y hermandad a través de la distancia.LO QUE SE VIENE EN MARZOComo contaba al principio, este mes reabren varias salas que detuvieron su actividad durante el verano y ofrecerán una agenda de espectáculos bastante movida, así que tendremos por suerte música en vivo y con los protocolos correspondientes.
En febrero las tierras peruanas estuvieron calientes –por el verano y por el remezón político- y provocaron muchos sentimientos encontrados en nuestros artistas y creadores. De hecho, solo en la semana de San Valentín se estrenaron más de 30 sencillos que abordaron tópicos de amor, ilusión, rencor, entre otros. Por Rock AchoraoLos aires de esperanza siguen presentes en la creación independientes con miras de convertir al Perú en un mejor lugar en el año de su bicentenario. Pero vamos, la música es y será siempre nuestro mejor refugio, así que sigamos consumiéndola.Nuevos sencillosAlejandro y María Laura x Andrea Echeverri – Lo que iba a serDos generaciones distintas de la música latinoamericana unidas en esta imponente canción. Lo que iba a ser es una reflexión que nos invita a abrazar y valorar las cosas que “sí son” y tenemos a nuestro alrededor. Un pequeño paseo por el mundo lúdico de Alejandro y Maria Laura, esta vez de la mano de Andrea Echeverri de Aterciopelados. Un lujo de colaboración. Fernanda Perochena – Al aireVerano Infierno, el álbum debut de Fernanda Perochena sorprendió a muchos por sus diversos matices musicales y la exploración introspectiva que plasmó en él. De este disco, entre otras piezas, sobresale Al Aire, un R&B que transita entre por el pop experimental y un hyper pop cálido. Surrealismo hecho música para disfrutar el verano. Hit La Rosa – La mareaEn 2020 Hit La Rosa sorprendió dando un giro interesante en su sonido que significó nuevos retos y adentrarse en un nuevo nicho que nosotros definimos como “cumbia oscura”. La Marea muta del bolero a la cumbia psicodélica que reafirma la actitud de reinvención constante de la banda. Recomendadísima. La Lá – MilagrosEl tercer álbum de La Lá está muy cerca de hacerse realidad en colaboración con Altafonte Network, y “Milagros” es el primer adelanto. La inquietud creativa de La Lá la llevó a incorporar la bachata en su enorme colección de géneros musicales que ha venido haciendo suyos desde su debut en 2014. Milagros es una canción de amor que transciende los planos de la vida y nos permite recordar a nuestros seres queridos que partieron a la inmensidad. Evah – El corazón se acelera¿Cómo no se va acelerar el corazón y los sentidos con semejante voz y pieza tan sensual? EVAH no se despega del género pop que viene desarrollando con pasión desde sus inicios. Sin embargo, notamos mucha actitud con este estreno, el cual anuncia sutilmente un giro de dirección del estilo de la joven cantante limeña, quien prepara muchas sorpresas este 2021. Sebastián Gereda – BabiEs algo inusual escuchar a Gereda iniciando suavemente con su voz. Lo habitual es la música o un candente saxofón. Pero en Babi encontramos un tema con toques experimentales en la voz, bien acompañados con bits para mover los pies en pleno verano. Sebastián sigue fiel a sus principios musicales, colocando su propuesta como destacable en la escena indie nacional. Blackthony Startano - Grandes Exploraciones del MundoQue nombre tan rimbombante para la novedad pop del grupo. Una pieza que corta un poco el estilo enérgico de la banda limeña, quienes preparan más canciones este 2021. Pues aunque el mundo esté bastante raro, no implica que se detengan. Con tanto talento, Blackthony Startano no se quedará de brazos cruzados y seguirá explorando más sonidos, como sucede con esta canción. La Jenkins – O.K.La banda cusqueña La Jenkins presenta su primer sencillo desde la cuarentena. Según cuentan, fue concebida inicialmente por el vocalista ‘Dako’ Castro como una balada guitarrera, pero luego tomó mayor fuerza e intención con la participación de los otros integrantes. La letra «recrea el diálogo durante el quiebre final de una relación». Los álbumes de larga duración tuvieron poco protagonismo durante febrero, sin embargo recomendamos escuchar estas dos joyas imprescindibles. Lanzar álbumes de larga duración en épocas de singles y algoritmos de streaming nos parece digno de aplaudir.Mar contiene 16 joyas sumergidas entre el giro acertado de la experimenta banda y su clásico andar sonoro. El videoclip de “Excesos en Espiral”, estrenado mediante la alianza FARO, es ese punto medio entre el pasado y presente en la banda. Una equilibrada obra donde expone toda la fuerza musical de Índigo, quienes han ido “contramarea” ante la pandemia. No han dejado producir, a tal punto de superar toda barrera. Escuchen el disco. No se arrepentirán. Finalmente, el beatmaker, MC y productor limeño Pounda (de Pounda & NoModico y Vudufa) estrenó Fireflies, un EP cargado de mucha emotividad en sus beats, instrumentales que, aunque se apoyan en los golpes clásicos del Rap, (muy presentes en el ADN de este artista), se distancian de las clásicas propuestas acercándose bastante a géneros como el Donwtempo con algunos matices de Ambient, Future Garage, y hasta Synthwave como en el caso del single del disco, el cual lleva el mismo nombre. Play y a volar. Lo que viene en marzoLa edición virtual del Lima PopFest que reunirá bandas de México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú en un solo lugar.
Febrero es, desde que el coronavirus entrara por nuestras fronteras, el peor mes de la pandemia en Cuba. En medio del encierro —que se hace cada vez más intolerable—, de cifras alarmantes de confirmados con la enfermedad y de una crisis económica en ascenso, la música cubana busca resquicios por donde escapar y reinventarse. Mientras seguimos añorando los conciertos en vivo, acumulamos horas pegados a nuestros audífonos.Por Magazine AM: PMProbablemente el lanzamiento más polémico en febrero haya sido el estreno del videoclip Patria y vida, dirigido por el realizador Asiel Babastro y que reúne a varios músicos notables de la escena nacional —como Yotuel, Gente de Zona, Descemer Bueno, Maykel Osorbo y El Funky— en una declaración inequívoca de su desafecto hacia el actual gobierno cubano.En enero de 2020, cuando todavía la COVID-19 era para los cubanos poco más que ficción, Ruy Adrián López-Nussa, heredero de una riquísima tradición familiar, se fue al Teatro Martí a grabar un concierto, sin público. De aquella larga jornada nació el CD-DVD Dos lenguajes (Bis Music, 2021), que fue lanzado en este febrero distópico bajo la producción musical de su hermano Harold, y donde el músico se da el lujo de interactuar con los instrumentos percutivos que le apasionan. Dos cómplices tiene este álbum: el piano y la batería. Un solo camino: la música.Con una estética retro y funky, el videoclip La Papa llegó para aderezar la cuarentena: de un lado, el flow de Cimafunk; del otro, la voz sensual de Diana Fuentes. Ambos artistas se unen en este tema que forma parte del EP Cun Cun Prá que el autor de Me voy estrenó a finales de 2020, y donde nuevamente nos pone a bailar, mientras vemos pasar los días desde el salón de la casa. Por ahora, y por suerte, ¡la Papa está servida!Buena Fe le canta una vez más al desamor y a la traición. Lo hace a su manera, videoclip mediante, y con el single Quien soy yo, octavo track de su álbum Carnal (Egrem, 2019). El audiovisual, disponible en las plataformas desde el 8 de febrero, fue dirigido por los realizadores Claudia Hernández y Ariam Valdés, quienes en otras ocasiones han colaborado con la agrupación.Chocolate MC se dice el único presidente de la República Repartera. Lo repite una y otra vez, en cada uno de los 20 temas de su nuevo álbum homónimo, lanzado bajo el sello Buya Music Productions, el pasado 17 de febrero. El Rey convoca a todos sus súbditos y a lo largo del fonograma desfilan Wampi, El Micha, Anübix, El Chacal, Yakarta, Fisiko, entre otros exponentes del reguetón y el reparto en la Isla, para traernos de vuelta los sonidos del barrio. No faltan en este disco las reverencias que Yosvani Arismin Sierra Hernández le hace a su dios: Elvis Manuel.Si hay un músico cubano que tiene un público fiel, ese es Waldo Mendoza. Y es que la canción romántica encontró en él un refugio, compromiso del cual difícilmente el cantautor pueda escapar. Lo sabe Waldo, lo saben sus seguidores y lo sabe la canción. Por ello el advenimiento de su más reciente álbum, Sin más despedidas (Egrem, 2021), no ha pasado inadvertido ante el radar de los amantes furibundos en la Isla.Roly Berrío es uno de esos artistas que solo podemos entender si lo vemos en concierto. El en vivo es su mejor arma, él es el show. Quizás por eso, esta vez prefirió cantarnos desde el escenario donde más cómodo se siente: El Mejunje, y lo hace con el estreno de su sencillo 14 de febrero, como adelanto del DVD Moscas de fuego, de próxima aparición bajo el sello Colibrí. En este tema, Roly —que es un romántico empedernido— dice que el Día del Amor solo es rentable a la industria del ocio y desea, fervientemente, su pronta desaparición. ¿Dónde hay que firmar?Volcamos nuestras miradas un momento al cine, pues el documental Terranova, dirigido por los cineastas Alejandro Alonso y Alejandro Pérez, recibió el Ammodo Tiger Short Award del Festival Internacional de Cine de Rotterdam. El filme es un retrato de La Habana con una rigurosa apuesta al rigor estético donde la ciudad, tal y como la conocemos, comienza a deshacerse.Las melodías de Alex Cuba son simples y, por simples, hermosas. Acompañado por su guitarra, el músico y compositor artemiseño radicado en Canadá, pone ternura a cada canción, y su más reciente sencillo Mundo nuevo no es la excepción a esa que parece ser su regla de oro. Ahora se hace acompañar por una de las voces más potentes de la escena mexicana: Lila Downs; mientras, dice que en los próximos meses tendremos un álbum para adorar. Espiritualidad, amor, fe, nuevos comienzos, de eso nos cantan ambos artistas en este single.Cerramos estas recomendaciones con una buena nueva: el maestro Chucho Valdés decidió retomar su vieja pasión por enseñar y anunció la apertura de una academia virtual de música. Cursos de piano e improvisación — filmados íntegramente en el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts del Condado de Miami-Dade—, así como charlas sobre el jazz afrocubano serán el plato de fuerte de esta nueva aventura que emprende el fundador de la mítica Irakere. La Chucho Valdés Academy abrirá sus puertas el próximo 15 de marzo y los registros se pueden hacer aquí.Marzo, lo que viene…Dos lanzamientos discográficos son lo más esperado para el mes de marzo en este lado del mar Caribe. Por una parte, Leoni Torres promete entregarnos un nuevo álbum, después de un tiempo prolongado en que el artista se ha dedicado a estrenar solo sencillos en sus plataformas digitales. Por la otra, la escena del trapton está de plácemes ante el anuncio de Perreo 2030, el próximo fonograma de Yomil y El Dany —que verá la luz a solo ocho meses de la muerte de Daniel Muñoz, uno de sus integrantes— y que, según Yomil, busca evolucionar la sonoridad del género. A modo de adelanto, hace poco más de una semana salió el videoclip del tema Tembleque, con el cual cerramos este Panorama.