Carlos Vives es un icono de la música colombiana y uno de los compositores más respetados de la industria, pero durante muchos años fue una figura de televisión por su actuación estelar en telenovelas como Gallito Ramírez, Escalona o La Mujer Doble en los años ochenta y noventa.Su regreso a la actuación, luego de ser figura de TV solamente como jurado de La Voz, se da de la mano de Disney+, un año después de que Lin-Manuel Miranda lo eligiera para interpretar la canción Colombia Mi Encanto de la banda sonora de la película ganadora del Oscar Encanto. En video | Jessie Reyez cuenta la historia de MOOD y la ayuda que recibió de Carlos Vives para usar 'Los Caminos de la vida'El club de los graves es una serie grabada totalmente en Colombia, protagonizada por Carlos Vives y con música original del samario. Allí el cantante interpreta a Amaranto Molina, un profesor de música poco convencional que llega a dar clases a un colegio especializado en educación musical, regido por fórmulas que dejan de lado a los alumnos que no cumplen con las normas establecidas por el éxito comercial en la música. La serie grabada en distintas locaciones de Colombia presenta canciones que abarcan distintos ritmos típicos del país, destacando los valores culturales regionales. Compuesta por 10 episodios, El club de los graves lleva al frente valores que trascienden fronteras y generaciones, como la importancia del trabajo en equipo, la solidaridad y el respeto de las diferencias. El elenco de El club de los graves incluye a los actores y actrices Kevin Bury, Elena Vives, Brainer Gamboa, María Fernanda Marín, Catalina Polo, Gregorio Umaña, Manuela Duque, Salomé Camargo, Juan Camilo González, Juan Diego Panadero, Pitizion, Juan Manuel Lenis, Luis Fernando Salas, Giseth, Deisy y Zoila Mariano, Melanie Dell´Olmo y Sharik Abusaid.¡La música colombiana nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos Patria de Carlos Vives.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quién es Carlos Vives?Nacido en Santa Marta, Colombia, es considerado como el papá de la fusión entre el rock y la música tropical del país. Su impacto es tan grande que forjó una nueva línea sonora que ha sido el pilar de la música nacional del siglo XXI. Shakira, Juanes, Maluma, Jessie Reyes, Mau & Ricky, Camilo, Fonseca, Fanny Lu, entre otros, han grabado con el músico ganador de varios premios Latin Grammy.¿Quién es Cholo Valderrama?Wilson Orlando Valderrama, mejor conocido como El ‘Cholo’ Valderrama, es un compositor, cantante de música llanera, poeta y coplero por naturaleza, nació en Sogamoso, Boyacá, el 22 de agosto de 1951. El ‘Cholo’ adoptó el costumbrismo y personalidad propia del llanero, que se convirtieron además en un sello de su estilo musical. Es un amante de los pastizales de los Llanos Orientales, la cultura llanera y los atardeceres que ofrece esta zona del país. Su música es un homenaje a esta región, legado que lo ha consagrado como el artista más reconocido del folclor llanero en el mundo.¿De qué trata Patria de Cholo Valderrama y Carlos Vives?Vives y Valderrama ya habían trabajado juntos en la segunda versión de la canción La Tierra del Olvido y han compartido tarima en múltiples oportunidades. Carlos cuenta que en un inicio quería que esta canción fuera escrita e interpretada únicamente por él, pero que después sintió la necesidad de buscar a su colega para darle sentimiento llanero.Para leer | Carlos Vives: "todos hemos herido a Colombia y estamos en deuda con el país"En entrevista con Shock Vives añadió que, "fue muy importante cuando la escribí porque quería hacerla completamente solo, tenía en mi mente la música llanera que vi a través de la televisión y me inspiré en la forma de escribir de Arnulfo Briceño (...) invité al Cholo y cuando la canté empecé a llorar porque parece que cantara llorando, al final es un mensaje que todos tenemos para Colombia y nos sirve a todos sin importar el lado de la política en que se encuentre porque todos tenemos deuda con este país y todos lo hemos herido".El sencillo cuenta con un video de letras donde se ve a Vives y Valderrama compartiendo tarima en el restaurante-bar que el samario tiene en Bogotá.¡La música colombiana nos une!
Cumbiana es el nombre de un territorio imaginario que Carlos Vives creó para definir el estilo musical que empezó a hacer con el Rock de mi pueblo a finales del siglo pasado. En 2020 estrenó la primera entrega de ese proyecto discográfico y ahora presenta la continuación en la que sigue explorando, muy a su estilo, la fusión musical de lo que es para él los sonidos folclóricos con los ritmos populares.En video | Un viaje por Cumbiana con Carlos Vives - ShockCumbiana I, su álbum de estudio número catorce, se definió como un viaje por las raíces, por la cumbia, por José Barros y Totó La Momposina, por el delta del Magdalena y los pueblos indígenas, por el caribe Tayrona y toda su mitología. Un disco, en el que se cruzan de manera atrevida, los ritmos más tradicionales y ancestrales, el sonido del río y del mar, con el rock, la electrónica y el reggae, entre otros; pero también, con una nueva generación de artistas, que incluyó nombres tan inesperados como refrescantes como Jessie Reyez, Ziggy Marley y Elkin Robinson.Para Vives, Cumbiana tiene una segunda parte porque en las canciones de esta continuación se enfoca en permanecer 'unidos en la diversidad': "es mostrar la alegría de todas las etnias extranjeras que llegaron a Colombia y enriquecieron nuestra música". Carlos dice que su territorio Cumbiana es un lugar donde tienen espacio los juglares, los autores, compositores, músicos de porro, cumbia y vallenato. El disco tiene 14 canciones; de ellas tres tienen la voz de Carlos Vives como protagonista, las otras once son colaboraciones con músicos de Puerto Rico, Argentina y las ciudades colombianas Montería, Chocó, Bogotá y Boyacá.La forma en que Vives graba ahora no es la misma que en los noventa cuando empezó a popularizarse a nivel nacional e internacional. En este disco es co-productor con Kogiman, la dupla integrada por Martín Velilla y Andrés Leal que le ayudan a fusionar sus ideas con los sonidos populares: "los músicos que me acompañan son La Provincia, somos como una familia y a mí me gusta grabar orgánico, aunque le sumemos cosas digitales y si lo oyen bien Cumbiana es una mezcla de cosas donde me permito jugar con varios elementos; lo digital me permite traer elementos, ambientes y sonidos industriales fusionados con aves (...) mucho de eso son Kogiman diciéndome que metamos cosas que solo se logran con los aparatos tecnológicos y las computadoras".El disco narra historias y sentimientos, pero tiene un punto alto al final con la canción Patria que es una carta de amor y perdón que Vives le escribió a Colombia. Este track, que cierra la segunda parte de Cumbiana, está ambientada en los sonidos del llano y cuenta con la colaboración de El Cholo Valderrama. Para Vives, "fue muy importante cuando la escribí porque quería hacerla completamente solo, tenía en mi mente la música llanera que vi a través de la televisión y me inspiré en la forma de escribir de Arnulfo Briceño (...) invité al Cholo y cuando la canté empecé a llorar porque parece que cantara llorando, al final es un mensaje que todos tenemos para Colombia y nos sirve a todos sin importar el lado de la política en que se encuentre porque todos tenemos deuda con este país y todos lo hemos herido".Cumbiana II tendrá una futura edición especial con la adición de más tracks e invitados internacionales. Por ahora el disco está disponible desde el 13 de mayo de 2022.Track By Track Cumbiana de Carlos VivesSoloSolo es una tusa en el lenguaje romántico popular, pero también fue una experimentación con las gaitas con un sonido de la Sierra Nevada, muy Tayrona. Es como trabajar canciones populares con sonidos muy ancestralesCineramaEs como hacer canciones que se acercan a la protesta, a darnos la posibilidad de sentirnos incómodos con muchas cosas de las que no vemos en el país en que vivimos. Fundamentalmente es una queja con el sonido del rock de mi pueblo.Baloncito Viejo con CamiloCuando invité a Camilo a que se sumara él tenía una idea de un vallenato muy a su estilo. Trabajar con él esa línea dentro del pop fue una oportunidad estupenda y ponerla en el lenguaje del fútbol.Montaña Solitaria con ChocquibtownEs una canción que yo le canto a la Sierra y sentimos que podíamos invitar a los amigos del rap criollo. Es romántica y con frases muy largas, pero faltaba algo y ese día saludé a Goyo, la invité con Slow al estudio y encontramos la manera de que se unieran.Babel con Fito PáezQuise hacer una canción porque pienso realmente lo que dice la canción que es difícil entendernos porque todo el mundo quiere tener la razón. Cuando uno hace canciones con esa temática piensa directamente en el rock argentino.CurramberaEra una canción que siempre quería hacer para Shakira y para la mujer barranquillera. El poder de Shakira es su origen y la frescura del lugar donde nació y de donde viene. Pagamento con Pedro CapóPuerto Rico y Colombia tienen orillas muy playeras y llegó Pedro para quedarse. Se prestaba para recrear muchas cosas y unir lenguajes.Besos en cualquier horario con Mau & Ricky y Lucy VivesEs una canción muy fresca, con un video en Santa Marta y en ella está el sentimiento de la nueva generación.Mi guitarra enamorada con Dread Mar ILa idea es muy vallenata, pero hay muchas características del reggae de él. Es un viaje perfecto que vino por solicitud de la compañía discográfica.En la selva con Katie JamesElla es una irlandesa-inglesa que se crio en el Tolima y que ama cantar bambucos. Katie trajo a la mesa La Selva que es la canción que inspira esta canción. Su forma de cantar llama la atención y era importante celebrar el bambuco en Cumbiana II con ella.Buscando Al CaballoEs un homenaje a Jhonny Ventura y cuenta con la participación de Milly Quezada y Jandy Ventura. Iniciamos la canción con Jhonny, pero la dejamos a la mitad porque lamentablemente murió. El teke teke La industria suele decirnos que somos muy diferentes, pero la música siempre halla la forma de unirnos y así salió esta fusión con Black Eyed Peas y Play-N-Skillz donde evidenciamos que son más las cosas que nos pueden juntar.PatriaEs una declaración de amor a Colombia tratando de entender lo que es esa palabra. Participan El Cholo Valderrama y Clemente Mérida.¡La música nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo <u class="rte2-style-underline">a lo mejor del 2021 en este especial </u>. Acá les presentamos Babel de Carlos Vives y Fito Páez.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quién es Carlos Vives?Nacido en Santa Marta, Colombia, es considerado como el papá de la fusión entre el rock y la música tropical del país. Su impacto es tan grande que forjó una nueva línea sonora que ha sido el pilar de la música nacional del siglo XXI. Shakira, Juanes, Maluma, Jessie Reyes, Mau & Ricky, Camilo, Fonseca, Fanny Lu, entre otros, han grabado con el músico ganador de varios premios Latin Grammy.¿Quién es Fito Páez?Rodolfo Páez es su nombre de nacimiento y es una de las personas más reconocidas del movimiento musical bautizado como Rock En Español. No solo es cantante y pianista, también ha incursionado como cineasta, guionista y novelista.¿Cómo surgió la colaboración de Carlos Vives y Fito Páez?Carlos y Fito se conocen hace muchísimos años y se conoce la admiración que existe entre ellos. De hecho, el samario puso un video en Instagram donde lo entrevista en el marco de su concierto por Bogotá. Hoy, más de 20 años después, se publica la colaboración.¿De qué trata Babel de Fito Páez y Carlos Vives?Babel es un tema que habla sobre lo difícil que es para el ser humano entenderse yaque en estos tiempos todo el mundo quiere tener la razón y al final, el tren los siguedejando porque cada uno va por un camino diferente. “Cuando haces una canción con este tipo de temática hay algo de ese Rock Argentino, de Charly García, Luis Alberto Spinetta y el propio Paéz, quienes me permitieron imaginar que con la música tropical podía inventar mi propio rock. Con “Babel” no solo le hago un homenaje a ese rock, también es una oda al entendimiento entre países ycultura, a un mundo que puede ser posible gracias a la música”, expresó Vives.¿A qué suena la fusión Páez y Vives?Suena al rock argentino que es bien conocido en todo el mundo, pero fusionados con los elementos de la cumbia al estilo de Carlos. Un tema que respira Sudamérica de inicio a fin. De hecho, a lo largo del video dirigido por Mestiza Films se pueden observar instrumentos clásicos del rock como la guitarra eléctrica y el bajo, pero también la típica gaita de Mayte Montero, la flauta de millo, entre otros sonidos que hacen parte del Universo de su próximo álbum Cumbiana II.¡La música nos une!
En 2008 se estrenó en Youtube el formato de conciertos Tiny Desk de NPR, el servicio de radiodifusión pública de Estados Unidos, organización nacional sin fines de lucro que produce programas para una red nacional de más de mil estaciones de radio en ese país.Durante más de una década los breves recitales de artistas de todo el mundo y de todos los géneros se realizaban en las oficinas de NPR en Washington D.C, en el escritorio de trabajo del periodista Bob Boilen, pero desde 2020, se decidió que los artistas seleccionados enviaran sus videos copiando el formato íntimo ya que no podían viajar por motivos de la pandemia.La diversidad colombiana ha estado bien representada en el Tiny Desk, artistas ultra mainstream como Karol G, Carlos Vives, Juanes o J Balvin, alternativos como Diamante Eléctrico, Bomba Estéreo, Lido Pimienta, Chocquibtown o Monsieur Periné y folclóricos como los proyectos de Edmar Castañeda o Rio Mira.Colombianos en Tiny Desk de NPRFEIDFecha: abril de 2022El reggaetonero desarmó cinco de sus canciones para fusionarlas con instrumentos de diferentes regiones de Colombia. El acordeón, arpa, tiple, marimba, entre otros instrumentos, fueron incorporados en los arreglos de los temas.Río MiraFecha: Octubre de 2019La agrupación integrada por artistas de la costa pacífica de Colombia y Ecuador llevaron hasta la capital de Estados Unidos el sabor de la música ancestral. Esteban Copete, Karla Kanora, Benjamín Vanegas, Carlos Hurtado, Sergio Ramírez, Carlos Loboa y Tito Ponguillo cantaron tres temas: La Pepa de Tangaré, Román Román y Mi Buenaventura.ChocquibtownFecha: Abril de 2021En el marco del Afropunk la agrupación quibdoseña ofreció un concierto acústico de 15 minutos donde interpretaron sus temas Somos Pacífico, De Donde Vengo Yo, Pa Olvidarte, Qué Lástima, Lo Que Quieras Tú y Cuando Te Veo.Lido PimientaFecha: Octubre de 2020La presentación de la barranquillera se grabó en Montreal, Canadá, en el marco del mes de la herencia hispana en Estados Unidos. Su set dura aproximadamente 25 minutos e incluyó las canciones Eso Que Tu Haces, Nada, Coming Thru y Resisto Y Ya.Edmar CastañedaAño: 2010Entre tradición e improvisación se desarrolló el toque del arpista bogotano que reside en Nueva York. 15 minutos de magia musical sorprendente donde la música colombo-venezolana se sintió en cada nota.Monsieur PerinéFecha: Marzo 2016En el marco de la gira promocional del álbum Caja de Música, por el que ganaron su primer Latin Grammy, la agrupación presentó su formato de escritorio e interpretó con maestría los temas Nuestra Canción, Sabor A Mi y La Muerte.Carlos VivesFecha: Octubre de 2020El samario congregó a su banda La Provincia en un estudio en Bogotá para un toque de 20 minutos donde interpretó sus éxitos Pa' Mayte, Cumbiana, La Bicicleta y No Te Vayas.JuanesAño: 2010El paisa ha estado dos veces en las oficinas de NPR. En la primera estuvo promocionando el disco P.A.R.C.E donde interpretó Hoy Me Voy, Yerbatero y La Camisa Negra.Con Mon LaferteFecha: Marzo de 2018En su segunda participación estuvo con la chilena radicada en México Mon Laferte. Los temas interpretados son Pa' Dónde Se Fue, Amárrame, Fotografía y Es Tarde.Bomba EstéreoFecha: Septiembre 2017Es uno de los Tiny más cortos de todos los tiempos con la interpretación de solo dos temas: Soy yo y Somos Dos. Li Saumet y Simón Mejía estuvieron acompañados por Andres Zea, Efrain Cuadrado y Jose Castillo.Karol G y CamiloFecha: Mayo 2021En el marco del lanzamiento de su disco KG0516, la reggaetonera interpretó tres temas Créeme/A Ella, 200 COPAS y CONTIGO VOY A MUERTE en este último invitó a su compatriota Camilo.J BalvinFecha: Septiembre de 2021El reggaetonero paisa promocionó su álbum Jose en el Tiny Desk que no fue grabado en un estudio, sino en un lugar turístico de Nueva York en un formato similar al de un video clip. Allí interpretó Vestido, Que Locura, OTRO FILI, F40 e In Da Getto.Diamante EléctricoFecha: Septiembre de 2021Rotos, Suéltame Bogotá, Amalia y A veces son las canciones que el dúo de Juan Galeano y Daniel Álvarez interpretaron en vivo con un ensamble musical de lujo. Ganadores de tres Latin Grammy y varios Premios Shock, son uno de los proyectos más destacados del independiente y alternativo colombiano.¡La música nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos Baloncito Viejo de Carlos Vives y Camilo.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quién es Camilo Echeverry?Camilo es uno de los artistas colombianos con mayor proyección internacional y tal vez el artista masculino con más crecimiento en los últimos dos años. En 2020 ganó su primer Latin Grammy gracias a la canción Tutu que interpreta con Pedro Capó, sencillo que tiene un remix con Shakira. Aunque empezó a trabajar desde su niñez, su proyecto se consolidó con la llegada de la adultez. ¿Quién es Carlos Vives?El samario Carlos Vives es una de las estrellas de la música colombiana. Su habilidad para fusionar elementos de la música tradicional con la comercial lo han llevado a ser una figura reconocida en todo el mundo. Ricky Martin es una de las estrellas de pop más grandes de América Latina, su impacto lo han llevado a ser #1 en más de 50 países con canciones en español e inglés.¿De qué trata Baloncito Viejo?La primera colaboración de Carlos y Camilo fue compuesta por los dos y co-escrita con Andrés Leal, Jorge Luis Chacin y Martín Velilla. En ella expresan la metáfora del amor a través del fútbol en donde utilizan el ‘baloncito viejo’ como símbolo del amor y la importancia de jugarlo de forma responsable para no lastimar al otro.¿Cuál es la historia del video de Camilo y Carlos Vives?Bajo la dirección de Felipe Montoya/Sergio Ramírez para Mestiza Films y la dirección creativa de Carlos Vives, el video musical se grabó en Miami. Viajando en el tiempo en una historia desarrollada en un club deportivo del siglo XIX, el video se inspira en la estética, el vestuario y la escenografía de producciones como The English Game.En el video los artistas juegan fútbol, el juego de pelota que los ingleses consolidaron y llevaron a todas partes del mundo, en donde realizan un duelo para jugarse por el amor de la protagonista a medida que el juego está en proceso. El protagonista, interpretado por Lucca Pietro, juega en el equipo contrario a los artistas, y el partido es una representación de lo que sucede en el amor, en donde a veces se gana y a veces se pierde, donde la lucha es incansable y se sueña con el momento de la victoria: estar con la persona que deseas.¡La música colombiana nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos Currambera de Carlos Vives.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.En 2021 Carlos Vives nos contó en primicia que una de las joyas de su disco Cumbiana 2 sería un homenaje a Shakira por su aporte a la cultura barranquillera y por ser la colombiana más conocida en el planeta. La canción ya salió, se llama Currambera y se estrenó en el marco del cumpleaños #45 de la cantautora. Estos son algunos datos curiosos sobre CurramberaEn el video se recrean famosos clips de la carrera musical de Shakira como Hips don't lie, No, Pies Descalzos y Nada. También se recuerda la icónica sesión de fotos de Shakira en La Candelaria de Bogotá.Hay varios invitados especiales en el video, pero el más importante es el señor William Mebarak; padre de Shakira. El escritor aparece cuando Vives canta sobre La Rosa de Cristal y Tus gafas oscuras, las primeras creaciones de Shakira.Aparecen bailando las reinas del carnaval de Barranquilla que representan a una parte de las mujeres de la ciudad: Valeria Charris Salcedo (2022) y algunas soberanas de años anteriores como: Giselle Lacouture (2010); Daniella Donado (2007); Marcela García Caballero (2016); Valeria Abuchaibe (2018) e Isabella Chams Vega (2020).El video contó con la dirección de Sergio Rodríguez para Mestiza Films. Se grabó en Barranquilla teniendo locaciones como la Sociedad Portuaria Regional de La Arenosa, lugar escogido para mostrar la grandeza del puerto y los alrededores del Río Magdalena. El tradicional Barrio Abajo y el colegio La Enseñanza donde Shakira cursó su bachillerato.Andrés Leal y Martín Velilla, conocidos como KogiMan, fueron los coescritores y productores musicales del sencillo que contó con la dirección creativa de Carlos Vives.¡La música nos une!
El pasado 11 de agosto Carlos Vives presentó en Cumbia House, su restaurante en Bogotá, el tema Besos en cualquier horario en el que colaboran los hermanos Mau & Ricky Montaner y su hija Lucy. La canción es el inicio de una nueva era musical para Vives, luego de frenar un poco el ritmo de trabajo que llevaba a causa de la pandemia, cancelaciones de conciertos y congelación de múltiples proyectos.La canción Besos en cualquier horario estará incluida en el proyecto Cumbiana 2, segunda parte del álbum que lanzó el 22 de mayo de 2020 y por el cual Carlos Vives recibió tres premios Latin Grammy.Durante el evento en Bogotá, Carlos Vives se reunió con la prensa y le reveló a nuestro periodista Sebastián Peña que en Cumbiana 2 él y su banda La Provincia harán un homenaje musical a Shakira: “en el disco le haremos un reconocimiento a su gran trayectoria, porque se lo merece hace mucho tiempo y es algo bien bonito para ella”.En el 2016 Carlos Vives y Shakira grabaron por primera vez juntos una canción que rompió todos los récords en la radio nacional. La bicicleta también fue un suceso mediático obteniendo los Latin Grammy a Canción y Grabación del año, además, fue de las primeras canciones en español en superar la barrera de los mil millones de reproducciones en Youtube.El 27 y 28 de agosto de 2021 Carlos se presentará en el Hollywood Bowl al lado del venezolano Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Los Ángeles, lo que marca el primer concierto de su esperado Tour “Después de Todo Vives” por Norteamérica (Estados Unidos y Canadá).Este video es un avance del proyecto de Dudamel y Vives.Carlos Vives también interpretará Colombia, Mi Encanto, canción principal de la película de Disney Encanto que contará con música original del neoyorquino de origen boricua Lin-Manuel Miranda.Estos son algunos detalles del proyecto de Disney que homenajea la cultura colombiana.En video | Un viaje por Cumbiana con Carlos Vives¡La música nos une!
Escalona, la serie de televisión de 1991, ya está disponible en Netflix. La miniserie de 33 capítulos, producida por Caracol Televisión, dirigida por Sergio Cabrera y protagonizada por Carlos Vives, es una joya de la televisión colombiana. No solo porque está basada en la vida del gran compositor Rafael Escalona, sino por los elementos de la historia y el nivel de producción que alcanzó para ese entonces.Por Lilo Peñuela GonzálezLos servicios de streaming y a la nostalgia por el pasado nos han permitido ver telenovelas y series clásicas colombianas que son, sin duda, un archivo clave para recuperar y recordar ante la sobreoferta de nuevas producciones gringas hipermegaproducidas. Aunque hay algunas producciones a las cuales se les ha hecho un remake, como a Café, con aroma de mujer, hay otras que han remasterizado y subido a plataformas como Netflix. Este ha sido el caso de ficciones de Caracol Televisión como Escalona, Pecados Capitales y Nuevo Rico, Nuevo Pobre, que ocupan el top 10 de tendencias en Netflix Colombia.Escalona es el aterrizaje más reciente en ese catálogo. Una de las producciones musicales insignes del país, estrenada hace tres décadas. Acá una guía para entrarle hoy, 30 años después de su estreno. 1. Carlos Vives fue actor antes que cantante:Antes de que Carlos Vives tuviera éxito con los cantos de la provincia y se convirtiera en la figura musical que es hoy en día, fue el galán de telenovela del momento. Algunos ni habíamos nacido cuando Vives fue protagonista de Gallito Ramírez y Escalona. Gracias a su actuación en la historia basada en las composiciones de Escalona, Vives se ganó un premió Simón Bolívar a mejor actor. El éxito de los discos que sacó con los temas de la serie lo ayudó a catapultar su carrera musical, que más adelante se destacaría por mezclar los ritmos del caribe y el rock.2. Escalona, una innovación tecnológica en la televisión colombianaHoy en día no podemos imaginar lo difícil y complicado que era hacer una telenovela o serie de televisión hace más de treinta años. Como cuentan en el libro La televisión en Colombia 50 años: Una historia para el futuro, publicado por Caracol Televisión, Escalona contó con 24 actores, 45 técnicos y 500 actores. Y en cuanto a tecnología, para esta producción estrenaron una unidad móvil de cámaras que costó alrededor de 250,000 dólares.Además, la serie, que estuvo ocho meses al aire, fue grabada en diferentes locaciones como Valledupar, Mompox, La Guajira y La Sierra Nevada de Santa Marta. Incluso llegan a contar en esta ficción que el avión de Amelia Earhart se cayó en la Sierra, pero Rafa, la Maye y Miguel les prometen a los indígenas jamás contar esto para que los hombres blancos no invadan su territorio. Cosa que sabemos no es cierta, pues el avión se perdió sobre el Océano Pacífico, aunque su desaparición siga siendo un misterio.3. De la realidad del compositor a la ficciónA nivel narrativo, los dramatizados colombianos hasta los 80 eran adaptaciones de grandes obras literarias. En la década de los 90 empiezan las historias originales que caracterizarían más adelante a la televisión colombiana.La serie que obtuvo más de 15 premios después de su transmisión en 1991, contó con la participación de Daniel Samper Pizano en el argumento y del fallecido Bernardo Romero como libretista. La historia de Escalona se desarrolla en los escenarios anteriormente mencionados durante la mitad del siglo XX, y mezcla elementos de la vida del compositor-oriundo de Patillal, corregimiento de Valledupar, César- con la fantasía y lo esotérico.Escalona fue una apuesta interesante en ese entonces porque tomó la vida del compositor y sus canciones que, como dijo Daniel Samper Pizano a la revista Credencial en noviembre de 1991: Es por eso que los espectadores a veces sienten presente en las escenas de Escalona el realismo mágico de Gabriel García Márquez, algo que creo que tiene que ver también con la representación del caribe colombiano.4. Josefina Severino, clave en el éxito de Escalona más allá de la televisiónEs importante mencionar la participación de la compositora y directora musical Josefina Severino en la producción de Escalona, que adaptó 26 canciones del juglar para la serie. Severino ganó el premio Simón Bolívar por mejor banda sonora en 1992.Además, bajo su dirección, la música de la serie se extendió por fuera de la televisión y resultó convirtiéndose en una colección grabada por Carlos vives. La colección consistió de dos discos lanzados en 1991 y 1992 por el sello discográfico Sony Music y que contaban con éxitos como El Testamento, La Casa en el aire, Jaime Molina y La vieja Sara.5. Las muertes de Pipe Socarrás y Jaime Molina ¿realidad o ficción?La serie está basada en la vida de Rafael Escalona y sus aventuras cuando era joven. El mejor amigo de Rafa, Pipe Socarras, sostiene un romance con Desideria, pero al ser un amor prohibido su amor tiene un trágico final. Pipe, interpretado por Jairo Camargo, siempre ha estado enamorado de Desideria, “la molinera”, personaje que le mereció el premio Simón Bolívar a mejor actriz a Adriana Ricardo.Pipe es un contrabandista y claramente no es bien visto por el padre de Desideria, una joven que acaba de quedarse viuda, y de quien Pipe siempre ha estado enamorado. Y aunque en la serie no muestran la historia tal como fue, sí podemos confirmar que el personaje de Pipe existió en la vida real pero su nombre real era “Tite”.Pipe está basado en “Tite” Socarrás, un hombre nacido en Villanueva en 1928 y que se convirtió en todo un mito en la región. El “Tite” hace parte de la tradición oral de la región, Rafael Escalona se inspiró en su controvertida figura para componer la canción El almirante Padilla. El “Tite” descendía de la familia Dangond que había llegado a Colombia en la mitad del siglo XIX. Según su nieto, Gregorio Puello, hasta ahora la investigación sobre el “Tite” ha sido errada, y él mismo se encargó de aclarar el misterio sobre su abuelo.En la celebración de los 350 años de Villanueva, en la Alianza Francesa de Valledupar, Gregorio aprovechó para rectificar algunas cosas sobre el mito de su abuelo. Antes de ser el reconocido contrabandista, el “Tite” se dedicaba a la agronomía, especialmente al sector de la ganadería y al cultivo de algodón. Solo que, para aumentar sus ingresos, el “Tite” contrabandeó café, pero no drogas o armas como se cree en la tradición oral. Aunque el personaje de Pipe Socarrás en Escalona, tampoco contrabandea nada por el estilo, sino marranos, café y licor.Tal vez el temperamento del “Tite” también contribuyó a que se expandiera ese mito sobre su figura de contrabandista, ya que no era difícil que terminara una discusión a puño. Sin embargo, Gregorio señala que su abuelo era un hombre tierno, al que llamaban “el gigante tierno”. Parte de la leyenda es que, sobre los Francisco, caía una maldición en la que morían a edad temprana en condiciones trágicas.El “Tite” murió en un duelo armado con su suegro, con quién había tenido una discusión anteriormente. Algo parecido al duelo entre Pipe y el papá de Desideria en la serie, aunque nunca se hayan casado.6. La muerte de Jaime MolinaPor último, está el personaje de Jaime Molina. La mayoría de colombianos nos sabemos el coro “Recuerdo que Jaime Molina, cuando estaba borracho ponía esta condición…”. La amistad entre Molina y Escalona, que sí sucedió en la vida real, también es representada en la serie. El personaje de Jaime Molina, interpretado por Juancho Arango, muere a causa de un mal de amores después de una parranda de días. Pero en la vida real, el pintor murió a sus 52 años cuando se detuvo su corazón. Y pues a Escalona le tocó cumplir la promesa: componerle un son…No se pierdan esta serie que además de contar con la actuación de Carlos Vives, tiene en su elenco a figuras de la televisión colombiana como Florina Lemaitre, Judy Henríquez, Jairo Camargo, Adriana Ricardo, Juancho Arango, Nelly Moreno y los fallecidos Rodrigo Obregón, Franky Linero y Álvaro Ruíz.
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.
Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo. Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse el domingo 26 de marzo a las 7:45 en el Escenario Adidas. "Necesito disculparme con mis fans en Colombia que querían verme el día de mañana en el FEP. No me siento bien para realizar mi show. En este momento para mí es muy importante enfocarme en mi salud mental y física. Espero puedan seguir disfrutando del festival con las demás presentaciones además de no poder estar ahí. Los amo y mil gracias de todo corazón por respetar y entender que necesito volver a mi lugar seguro", escribió la artista en una publicación de su cuenta de Instagram. Karly Marina Loaiza, su nombre real, recientemente presentó su álbum titulado Red Moon in Venus. Kali Uchis es una artista criada en Virginia, Estados Unidos y Pereira, Colombia. Su música mezcla el jazz, el funk, el trap, el R&B y reggaetón.Kali thabía anunciado que ofrecerá una gira de 20 fechas por Estados Unidos con el apoyo de RAYE como acto de apertura. Kali Uchis coloreó el gueto. Ella sola, sin inversionistas, ni asesores de imagen, ni un equipo de producción de diez personas de los que se usan ahora para escribir un coro, se alzó como una de las figuras más preciadas por el mainstream y como icono del estilo.Desde que publicó su primer EP en 2015, Por vida, Kali ha llamado la atención por donde pasa. Mucho se ha dicho ya de sus colaboraciones con otras figuras de renombre como Snoop Dogg, Gorillaz, Drake, Major Lazer, Jorja Smith, Tyler, The Creator o Kaytranada.Su primer álbum en español fue Sin Miedo, un disco que empezó muy suave en el mercado, pero que después se volvió uno de los más importantes de los últimos años gracias al boom del sencillo Telepatía.
“What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia. Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida. Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap. Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina. Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen. La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes. En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho. Si le preguntáramos a Rosalía, que antecedió su concierto y que también ha sido acusada de apropiación cultural, intuyo que admitiría a Drake como una de sus influencias a la hora de navegar estilos y colores para edificar un universo propio. Lo llamó su hermano y su amigo, y recomendó que fuéramos a verlo, su único descache en toda la noche. De resto, el de ella fue un concierto perfecto, una amalgama que demostró lo infinito de la música.La cantante catalana, en el día que lanzó RR con su amor Raw Alejandro, dio el disparo de salida con las texturas metálicas de MOTOMAMI a través de cortes de reggaetón de vanguardia como “SAOKO” y “BIZCOCHITO” y la bachata de “LA FAMA”, para luego abrirle espacio a El Mal Querer, su ópera flamenca de 2018, con “DE AQUÍ NO SALES”. Desde ahí exhibió los golpes más contundentes de una carrera profunda, aunque corta: creó un ambiente íntimo con “HENTAI” al piano, sembró nostalgia en Briceño con “PIENSO EN TU MIRÁ” y rememoró sus primeros pasos en el perreo con “Con Altura”. El aura cyberpunk de MOTOMAMI determinó la estética del espectáculo: las cámaras se desplazaban vertiginosamente y lo virtual se fundió con lo real. Tan real como que estábamos todos ahí, algo mojados y con los pies embarrados, apreciando a una gran artista y disfrutando de cómo ella, con su concentración y dedicación, nos apreciaba de vuelta.El final de “CUUUUuuuuuute” fue contundente en todo su caos y fulgor, en su concepto y ejecución. Este fue un concierto lleno de ideas, con una línea editorial definida. La presentación de Rosalía, con su experimentación policromática que funde la tradición, el presente y el porvenir, me recordó a la de C Tangana, la mejor del año pasado por su visión. Casualmente, el de Drake me pareció un calco del de J Balvin. Qué importantes estas cuatro exhibiciones para recordarnos todo lo que cabe en la idea de un concierto, para subir la vara de lo que las principales estrellas de la música presentan en vivo, así como para desnudar la pereza de algunas de esas estrellas a la hora de encabezar un festival.Finalmente, pienso en Rosalía, en la misma línea que propuso C Tangana el año pasado, una reimaginación de qué es ser una estrella pop con música en español. El idioma nos acerca y su conversación con lo latino, curiosa y atrevida, nos acerca aún más. Y si esta música, de contrabando de influencias y culturas, se corresponde con una puesta en escena diez de diez, solo queda aplaudir y observar con atención. Los tiempos están cambiando y, en dos ediciones consecutivas de Estéreo Picnic, lo tuvimos al frente.Lean también | Estéreo Picnic 2023 Día 1: lecciones para sobrellevar la ausencia
El Festival Estéreo Picnic 2023 continúa y para el día 3 el cartel incluye a nombres que van desde The Chemical Brothers a Alci Acosta, pasando por Wu-Tang Clan, Armin Van Buren, Moderat, entre otros. Desde las 2:15 de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño el día sábado 25 de marzo. Escenario principal3:00PM: Semblanzas del río Guapi4:30: Elkin Robinson 6:15PM L' Impératrice8:30 PM Bizarrap11:15PM The Chemical Brothers Escenario Adidas2:15PM Flor de Jamaica3:45PM La Perla5:15PM Alci Acosta 7:15PM Trueno9:15PM Wu-Tang Clan01:00AM Armin Van BurenEscenario del Banco2:15PM Mugre Sur3:45PM Junior Zamora5:45PM Dawer X Damper7:30 PM Alex Ferreira 9:45PM Gorgon City02:00AM ModeratEscenario Flaming Hot3:00PM Felipe Orjuela4:30PM Santiago Navas6:15PM No Rules Clan20:45 Frente cumbiero01:00 Ryan CastroRecuerden que hay dos lugares de música más: el Club donde hay pura música electrónica, el Templo con reggaetón al piso y el show especial de Fuerza Bruta que se presenta cuatro veces al día.Preparen sus rutas de baile, guarden esta información y lleguen temprano para vivir algo imposible de olvidar.Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic.¿Quién es Wu-Tang Clan?Wu-Tang Clan, el colectivo de Staten Island, Nueva York, cambió el rap con su debut en 1993. Su huella se extiende hasta hoy y es una de las agrupaciones más importantes del hip hop. ¿Quiénes son The Chemical Brothers?El dúo presenta una una experiencia que busca trascender los sentidos haciendo uso de un performance, algo que The Chemical Brothers sabe muy bien cómo hacer.De ahí que sea tan emocionante su live act después del show que trajeron al país en 2015. Esa noche, en Corferias, vimos una puesta en escena que iba más allá de los juegos visuales. La experiencia fue sensorial e hipnótica.