Hay muchas canciones afuera que tienen al inicio o al final el sello Ovy On The Drums y que se ha vuelto muy familiar con los amantes del reggaetón. El productor medellinense es la mente detrás de muchos hits y está preparando todo para consagrarse como artista solista.Ovy On The Drums es el nombre artístico de Daniel Echavarría. El paisa adoptó ese nombre luego de que creara una pista con un colega y este dijera que él solo había hecho los drums, el Ovy viene de Oviedo, su segundo apellido.Empezó a hacer música luego de terminar el colegio, empezó a conocer programas de producción musical, se compró un piano y empezó a experimentar en casa. Gracias a conexiones cercanas conoció a Karol G, quien estaba empezando su carrera como solista luego de hacerle coros a Reykon. Ahí congeniaron, él se volvió su DJ de shows en vivo y luego pasó a ser productor de algunos temas suyos.Ovy cuenta que su primer hit es Salgamos, tema que pegó fuerte en Colombia y que es interpretado por Kevin Roldán, Andy Rivera y Maluma. Después de eso empezó a producir para más artistas de Medellín.Su nombre tomó gran relevancia cuando empezó a trabajar con el cantante Paulo Londra. El trabajo entre ambos los llevó a tener éxitos en toda Latinoamérica, firmar contratos y crear una sociedad que después llegó a su fin en unos términos desconocidos, pero que no ha permitido conocer nueva música del argentino.Ovy no solo es productor, también es cantante y después de trabajar con tantos artistas ha empezado a darle forma a su proyecto. Ya ofrece conciertos, ha estado en festivales y tiene canciones donde comparte créditos de interpretación con Karol G, Tini, Danny Ocean y Beéle.Es CEO de la compañía musical Big Ligas y en un video publicado en su canal de Youtube explica que su sueño de ser productor y cantante se lo debe a Kanye West. También muestra su admiración por Dr Dre y Eminem.Estas son 15 canciones que tienen la mano y el trabajo de Ovy.Adán y Eva para Paulo LondraBichota para Karol GTe vi para Piso 21 con Micro TDHMala para 6ix9ine con Anuel AATal vez para Paulo LondraCuando te besé para Becky GTranquilo para Kevin Roldán con Bad BunnySalgamos para Andy Rivera, Maluma y Kevin RoldánTusa para Nicki Minaj y Karol GNothing on you para Ed Sheeran, Paulo Londra y DaveSigo buscándote con Mau & RickyYa no me llames con TiniMiedito o qué? con Danny Ocean y Karol GLa Lá con Mike BahíaInolvidable con BeélePara ver | Dr. Dre: así logró ser el rapero que más dinero ganó en la última década¡La Música Nos Une!
No todos los días uno de los raperos con más influencia en el mundo interactúa contigo en Twitter. El Youtuber norteamericano No Life Shaq tiene más de 2 millones de suscriptores en su canal y 80 mil seguidores en Twitter. En sus redes sociales se dedica a crear contenido sobre rap, videos de reacción a nuevos lanzamientos, cubrimiento de eventos y todo lo relacionado con este género. Hace unos días publicó un video llamado “Le envié DM a 30 raperos preguntándoles ‘¿quién es el mejor rapero de todos los tiempos?’”. En él, le envió el mensaje a Will Smith, Ice Cube, Eminem, Lil Wayne, Tekashi 6ix9ine, Kendrick Lamar y a varios más. Claro, de los 30, solo le contestaron pocos. Y entre quienes no contestaron a su mensaje está Eminem. Sin embargo, Slim Shady contestó a su pregunta a través de un medio menos privado: Twitter. “Para mí, en ningún orden particular, entre Lil Wayne, 2 Pac, Royce da 5’9”, Redman, Treach, Cool G Rap, Notorious B.I.G y King Crooked”. En un siguiente tuit menciona a Redman, LL Cool J, Nas, Joyner Lucas, Kendrick Lamar, J. Cole, Andre 3000, Rakim, Big Daddy Kane. Y claro, Shaq, el youtuber que hizo la pregunta y es fanático de Eminem, también hizo un video reaccionando a su respuesta. Puede verlo aquí. ¿Para usted, quién es el mejor rapero de todos los tiempos?
El 2020 ha sido un año convulsionado, lleno de noticias desalentadoras y momentos de incertidumbre. Sin embargo, la música debe seguir y, en la medida de lo posible, el entretenimiento no se puede detener. Enero y febrero son dos de los meses en los que mayor movimiento hay en las industrias creativas, principalmente en Estados Unidos. Los Grammy, los Oscar, Globo de Oro y el SuperBowl reúnen una gran cantidad de espectadores frente al televisor para llevarles entretenimiento. En febrero, Shakira protagonizó con éxito el show de medio tiempo del SuperBowl, el máximo evento deportivo de la NFL. Y logró un alza significativa en ventas y reproducciones de sus canciones. Principalmente, de Whenever, Wherever, tema lanzado en 2001 y que, a la fecha, tiene 500 millones de reproducciones en YouTube. Además, la canción fue #1 en iTunes antes, durante y después del espectáculo, superando así a sencillos lanzados en 2020. Por su parte Eminem fue la sorpresa de los Premios Oscar y logró ser el momento más comentado de la ceremonia, por encima de los ganadores de estatuilla. El artista se subió a la tarima y le puso emoción a la gala de cine donde interpretó Lose Yourself, canción ganadora de un Óscar en la categoría Mejor Canción Original hace casi 19 años. El momento llevó a que la canción subiera en los listados de música digital y que Eminem se activara en redes sociales. ChartData, un portal informativo de música basado en cifras anunció que Whenever, Wherever de Shakira y Lose Yourself de Eminem son las dos canciones más vendidas del 2020 entre los sencillos lanzados hace al menos 5 años. Además, ambos temas, considerados clásicos del 2000, empezaron a rotar nuevamente en las emisoras norteamericanas para mostrarle a las nuevas generaciones cómo sonaba el pop y el rap de inicio de siglo. Recomendado: Cuando Jorge Drexler compuso Loba con Shakira #LaMúsicaNosUne
No cabe duda de que Eminem es uno de los artistas más importantes de este siglo. Sin embargo, no muchos recuerdan de que además de sus millones de discos, conciertos multitudinarios y 15 Grammys, tiene otro premio: un Óscar a Mejor canción original por la icónica Lose Yourself, de 8 Mile, considerada una de las mejores de todos los tiempos y el primer sencillo de rap en alcanzar el galardón. En 2003, fue el único de los nominados que no se presentó en la ceremonia y fue su amigo Luis Resto quien aceptó el premio. ¿Por qué Eminem no fue a recoger su Óscar? No fue porque odiara a la Academia. Simplemente nunca se imaginó que podría estar nominado a un Óscar, mucho menos llevarse el premio. "Estaba durmiendo esa noche. Pensé que no tenía chance de ganar porque cuando me nominaron pensé que era solo para actores. No estaba seguro de qué significaba cada uno de los premios: Grammy, Óscar... y para este premio en particular no asistí porque pensé que no tenía chance de ganar... creo que me confundí cuando dijeron Óscars. Hablaban de la canción, pero yo pregunté: "¿Hay alguna otra película que tenga canciones de rock o algo por el estilo?" En ese momento, sentía que el rap nunca tenía su parte en nada. Esa fue una de las razones por las que no fui a los Grammy cuando me invitaron por primera vez. Protesté contra ello. No entendí por qué había una categoría de Mejor álbum de rap y la categoría de Mejor álbum y no podía entender por qué un álbum de rap no podía estar ahí", dijo Eminem en una entrevista en 2007. Según The Hollywood Reporter, en 2003 Eminem no quiso cantar una versión censurada de Lose Yourself. El show de Eminem en los Premios Óscar 2020 tomó a muchos sorpresa, pues no es usual que se presenten músicos diferentes a los de las canciones nominadas ese año. Pero, como dice Lose Youself, "si tienes otra oportunidad, mejor atrápala". Eminem agradeció a la Academia por la invitación en su cuenta de Twitter y aunque nadie tiene claro la razón por la que el músico volvió justamente ahora, lo cierto es que fue un éxito y no hay mejor ejemplo para demostrar la importancia de uan buena canción para una película.
Sorpresivamente, uno de los momentos más comentados de los premios de la Academia Cinematográfica de los Estados Unidos fue protagonizado por un músico. En medio de la gala de los Óscar 2020 se presentó un video sobre la importancia de las canciones originales en la historia del cine y, al final de ese clip, se proyectaron escenas de la película 8 Mile. Segundos después apareció en tarima el rapero Eminem para cantar Lose Yourself. El rapero interpretó esa canción por solicitud de los organizadores de esta edición de los Óscar y además saldó una deuda que tenía desde 2003, cuando fue ganador del galardón a Mejor Canción Original, pero no fue a recogerlo porque la Academia quería censurar algunos apartes del tema. Eminem fue tendencia global en Twitter por su interpretación en vivo. En esa misma sala, el Teatro Dolby de Los Ángeles, se encontraba Sir Elton John, nominado y ganador en la categoría musical por la canción Love Me Again de la película Rocketman. En los camerinos el británico y el estadounidense se reencontraron para mostrarle a los fans de ambos el respeto, cariño y admiración que sienten el uno por el otro. “Fui a ver a mi tio Elton John a los Oscars. Felicitaciones por el premio”, escribió Marshall en su cuenta de Twitter. La amistad de Elton y Eminem nació en 2001 cuando ambos artistas interpretaron en vivo en los Grammys la canción Stan. En su momento esta colaboración fue sorpresiva debido a que Eminem usaba frases de tono homofóbico en sus letras y Elton es uno de los artistas gay más destacados de todos los tiempos. Igualmente, la relación de ambos se fortaleció cuando Elton ayudó a Eminem en su adicción a las drogas en 2007. En ese año el británico llevaba más de 30 años de sobriedad y se convirtió en el mentor del rapero en su rehabilitación.La historia quedó descrita en el libro Not Afraid: The Evolution of Eminem, escrito por Anthony Bozza. Allí cuenta cómo Sir Elton hacía visitas semanales y compartía historias y lecciones con el rapero para completar un intensivo programa de apoyo contra el consumo de drogas. Ojalá pronto vuelvan a colaborar en alguna pieza musical juntos. #LaMúsicaNosUne
Al parecer dos de las referencias del rap en Estados Unidos están trabajando juntos en un disco. En entrevista con The Hollywood Reporter, 50 Cent aseguró que en este momento se encuentra trabajando en la producción de en un nuevo track en colaboración con Eminem. Aunque no dio más detalles de esta colaboración, esta información nos confirmó los rumores de que Eminem estaría produciendo su próximo disco y con el que completaría 11 en su carrera musical. Pero no todo queda aquí. Aunque Eminen no quería que se supiera todo al respecto, sus amigos spoilearon sus planes. El rapero de G Unit en una entrevista para la cadena de radio Real 92.3 de Los Ángeles confirmó que está ayudando al rapero en su nuevo proyecto. Este álbum sería el siguiente de Kamizake, último material discográfico de Eminem lanzado en 2018. Vea también: Gracias a Eminem, tenemos una nueva palabra en el diccionario
El Diccionario Merriam-Webster incluyó la palabra 'Stan' como sustantivo. Este último significado es a propósito de la canción de Eminem sobre un fan obsesivo que le escribe cartas constantemente. El texto define la palabra Stan como "un fanático extremadamente entusiasta y devoto", y cita la canción de Eminem, del álbum The Marshall Mathers LP (2000). También lo acepta como verbo, para referirse a ser fanático de alguien de forma obsesiva: "'Stanee' a Christina Aguilera durante mi adolescencia", dice el ejemplo citado por Merriam-Webster. En 2017, El Diccionario de Oxford ya había incluido el término con la siguiente definición: " Un fan obsesivo o demasiado entusiasta de un famoso en particular". Stan, a colaboración con la británica Dido, narra la historia de un fanático que le escribe a su artista favorito (Eminem). Arranca contándole que es su mayor seguidor y admira todo lo que hace. Cuando no obtiene respuesta tras varios intentos, le envía una grabación hablando sobre la frustración al ser ignorado por su cantante preferido, y termina muriendo en un accidente de carro con su novia embarazada en el baúl. Es considerada una de las mejores canciones de Eminem y un tema de culto. "Dada la temática de la canción, puede que le sorprenda que muchos fanáticos devotos se han referido a sí mismos como Stan", dice el blog del Diccionario de Oxford. Un año después de la publicación de Stan, Nas usó la palabra como adjetivo en su canción Ether, dedicada a Jay-Z. "Eres un fan, un farsante, un débil, un stan". Nicki Minaj también la usó en Swish Swish, en colaboración con Katy Perry. "Hombre, esta perra es un stan. La reina generosa besará a un fan".
Eminem, con Til I Collapse, ha sido durante varios años consecutivos el favorito de los usuarios de Spotify a la hora de hacer ejercicio. Este 2019 no es la excepción, pues una vez más la canción se ubica en el primer lugar de las canciones más usadas para ejercitarse. El rapero también se ubica en el segundo lugar con Lose Yourself. El tercero y cuatro lugar lo ocupa Kanye West con Stronger y Power respectivamente y el quinto puesto es de Macklemore y Ryan Lewis con Can't Hold Us. Este resultado se obtuvo luego de analizar más de 43 millones de listas de reproducción para entrenar. Til' I Collapse es la favorita entre los hombres, mientras que las mujeres para ejercitarse prefieren Uptown Funk de Mark Ronson y Bruno Mars, según un comunicado de Spotify. Y mientras la canción de Eminem es muy popular entre la gente entre los 13 y 35, los de 36 a 55 prefieren Eye of the Tiger, de Survivor y después de los 55 la favorita es All About That Bass, de Meghan Trainor. ¿Usted tiene a Eminem en su playlist de ejercicio?
Este año Francia fue la selección campeona del mundial de fútbol y comenzamos este listado de discos imprescindibles del 2018 con el live de un dúo francés dueño de uno de los sets más exquisitos de la música electrónica, Justice. Gorillaz, por primera vez sin su bajista Murdoc, le dio el protagonismo a 2D y estrenó álbum (sí, otra vez, después del Humanz de 2017), The Now Now. El papá de los números de reproducciones en Spotify, Drake, también estrenó un álbum doble. Y lo hicieron también nombres conocidos como Eminem, Ariana Grande o The Kooks. Pero, esta vez, ampliamos el radar y extendimos el recorrido. En esta selección de reseñas incluimos el rap africano de Baloji, nuevas joyas del R&B de The Internet, Jorja Smith y Janelle Monae, la electrónica poco convencional de Animal Collective, el rock & roll del genio Fantastic Negrito y un tote de hardcore punk que está debutando, The Fever 333. (Para más música: acá reseñamos 20 discos nacionales, y acá puede encontrar otros títulos de 2018: primera entrega y segunda entrega) Los que reseñan: Juan Pablo Castiblanco (@Kidcasti), Fabián Páez López (@davidchaka), Paula Ricciulli (@RicciuP), Alejandro Araujo, Muchacho Berraco y Johana Arroyave (@JohanaArroyave). 1. Justice - Woman Worldwide Aunque parezca obvio y natural, aunque sea decir que el agua moja, no sobra repetirlo una vez más: no toda la buena música que oímos grabada sale bien en sus versiones en vivo. Bien es sabido que la forma de medirle el aceite a una banda es qué tan bien maneja la tarima, y en ese ítem muchas se rajan estrepitosamente y demuestran que toda la magia fue consecuencia de una infinita suma de efectos digitales en consola, de un buen productor o un hábil ingeniero de mezcla. Con tres discos de estudio en menos de una década, el dueto francés Justice sí que ha sabido cultivar, pulir y llevar a extremos delirantes su acto en vivo. Prueba de ello es que la discografía de la banda se ha complementado con tres exquisitos testimonios de sus maratónicas y universales giras: A Cross The Universe (2008), Access All Arenas (2013) y, la nueva joya, Woman Worldwide (2018). Este último lanzamiento es testimonio de la gira de promoción de su tercer álbum, Woman (2016), que curiosamente y gracias al dios del desenfreno comenzó en Bogotá en el Estéreo Picnic. A diferencia de los discos que transmiten lo que pasa en un concierto-fiesta-recital-exorcismo conducido por Justice, este Woman Worldwide prescinde de los ruidos de público, de la reverberación de un coliseo, de imperfecciones y desafinadas normales para un momento de improvisación, y sublima las presentaciones al nivel de la contemplación divina. Gaspard Augé y Xavier de Rosnay grabaron todos los sets que tuvieron durante su tour mundial y escogieron lo mejor en estudio puliendo cada detalle hasta crear una placa tan dorada e impecable como su portada. Que llegue la justicia, la justica del baile, la única verdadera en este mundo. // (Por Juan Pablo Castiblanco R.) 2. Gorillaz - The Now Now Para entender The Now Now hay que adentrarse en el universo de ficción virtual que construyeron Jamie Hewlett y Damon Albarn, pues las novedades en el sonido de esta placa se explican con la historia de sus integrantes animados. Según “comentó” en varias entrevistas 2D, este es el primer disco de la banda en el que no participó el lunático y oscuro bajista Murdoc, que fue encarcelado y acusado de un crimen. Esto dejó a 2D como líder del proyecto, un liderazgo que él mismo describió como un cruce entre Ghandi y Marge Simpson. En remplazo de Murdoc llegó un tipo llamado Ace. El resultado, más allá de esta metanarrativa de ficción, fue un disco que, en contenido y sonido, parece el más alegre y ligero de toda su discografía. A diferencia del Humanz (2017) este álbum redujo las colaboraciones y los únicos invitados fueron George Benson, Jamie Principle y, el más notable de todos, Snoop Dogg. Como siempre con Gorillaz, en The Now Now no vale la pena hablar de géneros, pero sí de una compilación dispersa que incluye unas cuantas baladas sintéticas (Idaho, Fire Flies y Souk Eye), tracks más playeros y fiesteros como Humility, Lake Zurich y Hollywood o un recomendado de corte pop futurista como Sorcererz. Volviendo a lo virtual, este álbum parece ser la versión cantautor de 2D. (Por Fabián Páez López) 3. Drake - Scorpion El quinto trabajo discográfico del afamado rapero canadiense viene en formato de “álbum doble”, alcanzando un total de 25 canciones, en donde hay una sección dedicada al hip hop y otra al R&B. Contando con vocales póstumos de Michael Jackson y Static Major; colaboraciones con artistas como Jay Z, Ty Dolla $ign y apariciones vocales de Nicki Minaj, Future y Lil Wayne, entre otros, podemos afirmar sin duda alguna que esto se trata de una “mega producción” (No fue en vano toda la estrategia digital y los millones de visitas que se ganó a pocos días de su lanzamiento). Es un álbum que cuenta con el trabajo de casi cuarenta productores musicales y el trabajo del mismo Drake como productor ejecutivo. Musicalmente la placa le apuesta a las mismas fórmulas que le han funcionado al artista en el pasado, sin dejar de explorar distintas sonoridades en los beats y sintetizadores, pasando por un amplio espectro expresivo de los vocales en general. Track recomendado: Emotionless // (Por Muchacho Berraco) 4. Fantastic Negrito - Please Don´t Be Dead, Ser negro en un barrio pobre de los Estados Unidos no es fácil. Nunca lo ha sido. Y la tradición musical se ha encargado de hacérselo saber al mundo. Fantastic Negrito es un narrador contemporáneo de esa sostenida historia conflictiva entre raza y desigualdad, revelada a través del virtuosismo musical. A sus 14 años Xavier Amin Dphrepaulezz tuvo que huir de su casa, pasar malos ratos y hacer música para escapar hasta que el manager de Prince lo descubrió y lo convirtió en músico de profesión. Please Don´t Be Dead, el título de su segundo disco como Fantastic Negrito, hace referencia a un accidente que lo tuvo en coma durante varios días. Cada letra es como un exorcismo, un lamento personal y social con forma de blues y de rock & roll que termina echando mano de recursos del góspel en Never Give Up y del funk en Bullshit Anthem, los dos últimos cortes de los 11 tracks que vienen en el disco. // (Por Fabián Páez López). 5. Animal Collective - Tangerine Reef El pop y la música electrónica deconstruidos, vistos desde otro punto de vista. Los mismos sonidos de sintetizadores que podría usar Dua Lipa en cualquiera de sus canciones, pero puestos en un contexto completamente diferente; los mismos vocoders (proceso que hace sonar la voz como un robot) que usa Daft Punk, pero sacados de la pista de baile, llevados a un terreno más cercano a la música académica del Siglo XX, que a las exigencias del mercado mainstream. Entre la voz cálida de Noah Lennox, artísticamente conocido como Panda Bear y los sintetizadores ambientales, el más reciente álbum de Animal Collective quiere sumergir en un ambiente subacuático al público; sonidos de la naturaleza, gotas de agua, coros, notas pedal (una nota que se mantiene sonando constantemente durante un largo periodo de tiempo). En Buffalo Tomato, el segundo corte del álbum hay un sintetizador que repite las mismas cuatro notas en un patrón que genera una sensación similar a las que busca el busca el minimalismo académico del Siglo XX, ante la ausencia de percusiones o batería, este sintetizador impone el ritmo. La banda se ha ido alejando poco a poco del pop y la electrónica convencional y nos presenta un trabajo que solo puede salir de un convencimiento y sinceridad absolutas. // (Por Alejandro Araujo) 6. Ariana Grande - Sweetener En esta entrega la cantante nos sorprende con un álbum más colorido y variado, sin salirse de su esencia pop, que Pharrell Williams (como productor de gran parte del disco) logra potencializar para darle más profundidad a las melodías “pegajosas” que se podrían esperar de un disco de Ariana Grande. Son quince canciones que transmiten positivismo envuelto en tonos pasteles, que no llega a empalagar gracias a un constante dialogo con sonoridades del Hip Hop moderno y las colaboraciones de artistas como: Missy Elliott, Nicky Minaj y el mismo Pharrel Williams. Un disco que combina muy bien con propuestas como las de Tyler the Creator y Alessia Cara. Track recomendado: blazed. // (Por Muchacho Berraco). 7. Pusha T - Daytona Presentando su tercer disco en solitario (después de haber conformado el dúo Clipse) Pusha T se junta con nadie más que con Kanye West para producir este tremendo tote, que mezcla los golpes del Boom-Bap con samples de Soul y R&B, ofreciéndonos tracks que contrastan con un mercado saturado de Trap genérico. Todo esto sin dejar de generar un ambiente oscuro con letras desafiantes y un flow que sigue sintiéndose autentico, a pesar de estar acompañado de una producción altamente elaborada. Cambios abruptos entre las canciones y sonidos con dosis muy serias de distorsión, hacen de esta una propuesta refrescante, que bien puede servir como puente entre las últimas producciones de West y proyectos más experimentales como Clipping. Track recomendado: Santería. // (Por Muchacho Berraco) 8. Interpol - Marauder Después de 4 años de ausencia y la gira por los 15 años de su emblemático disco debut Turn on the Bright Lights, Interpol regresó con Marauder, su sexto álbum. Es más enérgico y crudo que El pintor (2014). Para este trabajo se unieron al productor Dave Fridmann (Mogwai, The Flaming Lips, MGMT, Spoon) quién logró capturar la energía y la contundencia de los shows en vivo de la banda. If You Really Love Nothing nos recuerda el sonido de Antics (su segundo álbum) y The Rover es sin duda el sencillo más potente. NYSMAW y Flight of Fancy también conservan la esencia de sus primeras canciones. Con Marauder, Interpol demuestra que sigue fiel a su sonido y ratifica su lugar en la cima del indie. // (Por Paula Ricciulli) 9. Jorja Smith - Lost and found Fue descubierta por Drake, se fue de gira con Bruno Mars y participó en la banda sonora de Pantera Negra con Kendrick Lamar. Hoy demuestra su independencia y fortaleza con su disco debut Lost and Found, lleno de letras sobre el autoconocimiento, la conciencia y la transición a la adultez. A sus 21 años, Jorja es una de las artistas más prometedoras del momento con una propuesta de R&B, soul y trip hop que evoca a las grandes divas del R&B y del hip hop noventero, como Sade o Lauryn Hill. Vale la pena seguirle la pista. // (Por Paula Ricciulli) 10. Janelle Monae - Dirty Computer Comienza con un arreglo de voces R&B que muy rápidamente se ve invadido por los procesos en mezcla del pop. Luego empieza un viaje de beats sacados de los 80, bajos profundos, baterías electrónicas, sintetizadores y guitarras que redefinen el estilo funk dentro del electropop. El mundo está revisitando los 70 y 80. Se ve en la moda, en la estética de muchas películas y por supuesto en la música. Si bien casi todos los géneros musicales populares le deben mucho a esas décadas, el pop puede ser considerado el género emblema de los 80, siendo un desarrollo del funk y el disco de los 70. Dirty Computer busca engrandecer el género volviendo a los orígenes pero siempre desde el punto de vista actual, la profundidad y pulcritud de la producción musical es impresionante y el disco suena claramente al 2018, incluso en Django Jane experimenta con el género de moda, el trap. // (Por Alejandro Araújo) 11. Baloji - 137 Avenue Kaniama Después de 7 años de espera el congolés Baloji sacó un nuevo disco cargado de fusiones con música tradicional africana y hip hop. Su música rompe las fronteras musicales y hace que distintos géneros confluyan en armonía dentro de este trabajo de 14 canciones. Se ve una exploración en la producción donde se trabaja con elementos electrónicos como podemos escuchar en la canción Soleil de volt. La primera mitad del disco nos muestra canciones con grooves contundentes para hacer bailar al más exigente de los bailadores. La segunda mitad de la placa es mucho más lenta y crea ambientes mucho más relajados y contemplativos para el oyente. Las guitarras son un elemento primordial en el disco ya que marcan los ritmos africanos que se imprimen en este álbum. Algunas canciones al final del disco carecen de la energía que tienen los primeros tracks y se sienten un poco forzadas dentro del hilo conductivo que tiene el disco. Sin embargo, es un producto muy bien logrado con fusiones que suenan bien para lo que nos está brindando la industria hoy en día. Track recomendado: Tropisme-start-up. // (Por Muchacho Berraco). 12. Gui Boratto - Pentagram Si alguien tenía dudas de que Gui Boratto pudiera evolucionar más en su música, esta es la muestra clara de que lo logró. Apareció en 1993 rompiendo los esquemas del house y ahora volvió –tras 4 años de ausencia- con un álbum que baila entre el techno, house y electro-pop, sumergido en una música electrónica suave y ligera que parece difícil de resistir. Es un viaje por varias canciones que tienen toque muy melancólico pero que suenan a la perfección una tras otra. Pentagram es una experiencia auditiva sólida para aquellos que quieren sumergirse en lo mejor del house. // (Por Johana Arroyave) 13. H.E.R - I Used to Know her: the prelude Cuando su música empezó a ganar popularidad en redes sociales, muchos no conocían quién estaba detrás de la sigla H.E.R (Having Anything Revealed). A pesar de ello, ya estaban en su lista de fans Wyclef Jean, Alicia Keys y Rihanna (quien publicó un video en Instagram con una de sus canciones de fondo). Hoy sabemos que detrás de este proyecto de R&B está la californiana Gabriella Wilson. Su primer EP es un abrebocas de lo que veremos en un próximo álbum debut con letras cargadas de poder femenino. “Dices que empoderas a las mujeres/pero no las reconoces/feminismo no es lo que representas”, dice en Lost Souls, un homenaje a Lost Ones, de Lauryn Hill. // (Por Paula Ricciulli) 14. Eminem - Kamikaze Como lo dice el propio Eminem en Greatest, “Revival (2017) no se hizo viral” así que regresó con un disco que nadie se esperaba: Kamikaze, con un homenaje en portada a Licenced to Ill, de los Beastie Boys. Aunque nos encanta volver a escucharlo en su fase más iracunda y visceral, el álbum no le hace justicia. Con The Slim Shady LP, The Marshall Mathers LP, y The Eminem Show, el rapero lanzó críticas agudas sobre la doble moral estadounidense, el control de armas y la industria musical. Ya se siente cada vez menos desafiante y asertivo: este nuevo álbum parece una enumeración de insultos con el único propósito de volver a ser vigente. Y no lo logra. // (Por Paula Ricciulli) 15 Years & Years - Palo Santo Years & Years presenta su segundo trabajo discográfico de larga duración y, junto a varios artistas actuales, hacen parte del club del revival. Palo Santo resucita elementos de otras décadas y las pone en su contexto actual. Uno de los elementos que revolucionaron al pop en los 90 fueron los cortes de sección tan característicos: golpes sonoros cortos, sintetizadores y percusiones que refuerzan o acentúan el comienzo de alguna sección en particular. Los primeros sonaron en el pop de los 80, pero fueron Britney Spears, los Backstreet boys y compañía los que los institucionalizaron en los 90.Ahora, en este disco, los volvemos a encontrar reinventados, con una sonoridad distinta pero con la misma función. Influencias de Michael Jackson en las melodías y la forma de cantar por momentos. Muchas influencias de muchos lados, pero cae en lugares comunes, que funcionan porque siempre han funcionado, pero que no sorprenden. Es posible que el disco pase desapercibido dentro de la gran oferta mundial del pop actual. // (Por Alejandro Araujo) 16. Chromeo – Head Over Heels Cuatro años después de un notable álbum White Woman, los indiscutibles reyes del electrofunk volvieron a sacar un disco que llama la atención desde la portada, en la que sale el dúo canadiense (que según varias entrevistas se ha declarado feminista) con tacones y minifalda. Son 12 tracks con canciones que se le cuelan a uno en la cabeza como un gusano auditivo, pero que tienen detrás una compleja frescura funk bailable y remixeable. Detrás de esos juegos con vocoders pegajosos y sus melodías magnéticas y azucaradas sobre relaciones de pareja, hay un manifiesto que se ha hecho constante en todo lo que ha lanzado Chromeo durante sus más de diez años de carrera: la vigencia del funk como ritmo maestro, compatible y adaptable a todos los tiempos y a cualquier fiesta. Además de las canciones que vienen en el disco, hay que destacar los múltiples remixes de temas como Must´ve Been y Juice. // (Por Fabián Páez López) 17. The Internet – Hive Mind Hive Mind es el cuarto álbum de este colectivo de R&B, el sucesor de la más exitosa de sus placas, Ego Death (2015), título con el que fueron nominados a un Grammy. Como siempre, la voz tenue y profunda de Syd tha Kid es protagonista, esta vez en un disco construido sobre instrumentales más simples, pero puestos bajo un filtro futurista. Hive Mind reúne 13 canciones muy homogéneas que parecen una moderna sublimación del funk, del jazz y del soul en un empaque de R&B introspectivo y hasta inspirador, en canciones como It Gets Better. Por constancia, solidez y reconocimiento, The Internet es una de las agrupaciones que frentean una movida muy fuerte en Norteamérica dedicada al R&B, el afrofuturismo y a la reinvención de lo clásico. // (Por Fabián Páez López) 18. The Fever 333 - Made An America Con una voz que recuerda a la de Chester Bennington, el ímpetu crítico de Rage Against the Machine, y la envoltura de furiosos instrumentales de hardcore punk de la más alta factura debutó con su primer EP el supergrupo californiano The Fever 333. La banda la integran el vocalista de letlive, Jason Aalon Butler, el guitarrista de The Chariot, Stevis Harrison y el baterista de Night Verses Aric Improta. El sencillo que le da nombre al EP, Made An America, es un manifiesto claro de su propuesta. All for one and none for all (todo para uno y nada para todos) dice una de las líneas de un coro que parece ser una de las tantas reacciones musicales de los músicos estadounidenses al efecto Trump. Pero esta combinación de rabia crítica y hardcore se hace más vertiginosa gracias a ese aire rapero del New York hardcore que, en otra versión de la misma canción, aporta el rapero Vic Mensa. No hay mucho más que decir de este grupo, que se perfila como uno de los actos en vivo más potentes del rock en la actualidad y que muy seguramente va a incrustarse bien pronto en las playlist de cualquier fiel a las bandas de culto como Bad Religion, Rage Against the Machine o Stick To Your Guns. (Por Fabián Páez López) 19. Cypress Hill - Elephants on Acid Pasaron 8 años para que pudiéramos ver un álbum nuevo de Cypress Hill. Si usted es fiel seguidor de la banda, Elephants on Acid no lo va a decepcionar: tiene los beats, las letras (y claro, las referencias a la marihuana, para la muestra Jesus Was a Stoner) que la consagraron como una de las leyendas del hip hop de la Costa Este. Pero, según dijo Sen Dogg a NME, para este álbum “querían ser raros”, así que experimentaron con nuevos sonidos del rock psicodélico y música hindú (Band of Gypsies es el mejor ejemplo). El resultado es hipnótico, oscuro y algo extraño, pero de alguna manera, funciona. Elephants on Acid es un disco arriesgado que muestra que sí se puede experimentar sin perder las raíces. 20. Big Red Machine - Big Red Machine Big Red Machine es el disco debut homónimo de un proyecto en conjunto que venían cocinando desde hace años Justin Vernon (Bon Iver) y Aaron Dessner (The National). El lanzamiento fue tal vez el primer producto completo de una plataforma/colectivo de artistas reunidos para construir y colaborar llamado PEOPLE, por lo que es natural que detrás del álbum haya otras manos que hacen que en las canciones no se perciba mayor influencia de las bandas principales de sus dos creadores, Bon Iver y The National. De hecho, el disco suena como una compilación de experimentos cargados de distorsiones y ruidos glitch, guiados por la voz de Vernon. Lejos del folk o del rock indie más clásico que profesan sus dos intérpretes, este es un álbum que parece inspirado en la idea de hackear la música: con ecos que se retuercen y circuitos que se conectan y se desconectan sin sentido aparente. Si bien los primeros tres cortes, Deep Green, Gratitude y Lyla proponen un ambiente con estructuras más comunes en las que las percusiones son más notorias y protagonistas, con el paso de las canciones la distorsión y los sintetizadores hacen que se vayan desdibujando. Por ejemplo, a un track como People Lullaby, el octavo corte del disco, que inicia como ambient, se le suma una batería apenas en el minuto tres. Es un disco que de entrada es difícil de escuchar, pero que va revelando capas con cada canción. El respiro de esa experimentación lo proporciona con prolijidad el track I Won´t Run From It, una especie de country emocional como para escuchar en carretera. // (Por Fabián Páez López)
En la madrugada del primero de septiembre Eminem lanzó de forma sorpresiva su nuevo álbum Kamikaze, estilizado como KAMIKAZƎ, su décimo álbum de estudio. En los créditos Eminem vuelve a aparecer como Slim Shady, su alter ego conocido en el Ep homónimo de 1997. Todo parece indicar que el rapero blanco lanzó pronto este nuevo álbum para aplacar las críticas que recibió por Revival (2017) y en el que colaboraron Ed Sheeran y Beyoncé y el que fue tildado de suave por parte de una porción grande de sus seguidores. La cantante canadiense de padres colombianos Jessie Reyez aparece invitada en dos tracks del álbum: Nice Guy y Good Guy, en esos temas no solo participa vocalmente, sino que también hizo parte de la composición. Ambas creaciones tienen contenido explicito, lo que lo hace más llamativo para la audiencia. Además, tiene un par de líneas en español que le llega directo al público latino. La creación de este álbum inicio en enero de 2018 y terminó hace un par de semanas. Sitios como Metacritic, The Guardian o NME le han dado criticas favorables y recalcan que es uno de los mejores álbumes de Marshall Bruce en años. Otro de los aspectos que lo han hecho más llamativo es que en él ataca a varias personas dentro y fuera del universo del hip hop; entre ellos Drake, Lil Pump, Donald Trump, Tyler The Creator y Joe Budden. Donald Trump The Ringer es la canción que abre el álbum y nuevamente le tira varias frases al presidente de los Estados Unidos. Eminem nunca ha tenido pelos en la lengua para hablar sobre el rechazo que tiene a la administración de Trump y no desaprovechó su nuevo álbum para recordarle a la gente lo que opina sobre él. “Estos versos lo están poniendo un poquito nervioso / Y él está demasiado confundido para responderme con palabras / Porque él sabe que él será líricamente asesinado / Pero sé que al menos lo ha escuchado / Porque el Agente Naranja acaba de enviar el Servicio Secreto / Encontrarme personalmente para ver si realmente pienso en hacerle daño / o preguntar si estoy vinculado a terroristas”: The Ringer Drake El canadiense lleva años siendo el rapero más exitoso de Norteamérica; lo dicen sus ventas, sus #1, sus reproducciones en youtube y sus giras de conciertos. Y en Kamikaze, noveno track del álbum del mismo nombre, le tira mucho odio a Drake que se lee como pura y física envidia. “Tienes algunas vistas (en youtube), pero todavía estás por debajo de mí / Las míos son más altas, así que cuando comparas nuestras reproducciones, te paso por alto”: Kamikaze Tyler, The Creator También en Kamikaze se le va directo con nombre propio al rapero californiano. Además, en ese verso pretende usar la palabra faggot o maricón y nuevamente abre la puerta a ser señalado como un artista homofóbico. Eminem recuerda el momento en que Tyler publicó en Twitter que Walk On Water era una canción horrible. "Tyler no crea nada, entiendo por qué te llamaste maricón, perra / No es solo porque te falta atención / Es porque adoras las bolas de D12, eres saco-religioso / Si vas a criticarme, es mejor que al menos seas tan bueno o mejor”: Kamikaze Lil Pump & Lil Xan También en The Ringer, Eminem se encarga de hacerles ver a los raperos que son una copia del famoso rapero Lil Wayne. "Lil Pump, Lil Xan imita a Lil Wayne / Debería apuntar a todos en el juego, elegir un nombre / estoy harto de ser humilde" Joe Budden El rapero de 38 años es uno de los artistas que ha firmado Shady Records, la discográfica de Eminem. Sin embargo, la relación de ambos ha sido muy complicada desde que Budden aseguró que no le gustó para nada el álbum Revival de Eminen. Ahí de entrada ya se ganó de enemigo al que es casi como su jefe en la industria. También es mencionado en el tema Fall. Hace unos días Joe habló sobre lo compleja que es su relación con Eminem. Vea también: Afropunk, un surreal desafío a la homofobia, el racismo y la desigualdad
El Teatro Colón abre las puertas al público, manteniendo su habitual programación artística y garantizando las condiciones de bioseguridad. Bajo el lema “Nos volveremos a encontrar”, Claudia Del Valle, su directora, presentó una temporada que incluye producciones propias, conciertos sinfónicos, música de cámara, un homenaje a los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla, Brasil como invitado especial y un fuerte protagonismo de los artistas nacionales, así como expresiones no convencionales como cine conciertos e instalaciones perfomáticas, entre otros espectáculos.En el 2021 el Colón renueva su imagen. Con ella, plantea una nueva mirada a la cultura y representa al Teatro como un punto de encuentro entre la comunidad, los artistas y su público. Se trata de una invitación para que las personas vivan nuevamente la libertad de la danza, y la emoción de los conciertos y de las artes escénicas desde el Teatro más emblemático del país.La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia será la encargada de inaugurar la programación 2021 del Teatro Colón, el 4 de marzo, a las 7:30 p.m., con un concierto presencial en el que interpretarán piezas de Bach, Brahms y Mozart. Del repertorio barroco se escuchará la Suite No. 3 en en re mayor, una joya del siglo XVIII compuesta por Johann Sebastian Bach, que se caracteriza por su carácter festivo y brillante instrumentación.Por su parte, inspirado por el segundo movimiento, bajo el nombre de Coral San Antonio, de una pieza para octeto de vientos, Brahms creó en Variaciones sobre un tema de Haydn una obra de arte alegre y equilibrada entre la pureza y la gracia del estilo clásico y la calidez del sonido romántico. Finalmente, en el Concierto para corno No. 4 de Mozart, dedicado al virtuoso cornista Joseph Leutgeb, se retratará la camaradería que existía entre ellos y la admiración del compositor hacia el cornista. Entradas en TuBoleta.Este año y como ya es costumbre el Colón presentará grandes producciones artísticas. Obras como El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez. Se trata de una adaptación teatral dirigida por Jorge Alí Triana que expone la dignidad de un hombre que está a punto de morir de hambre junto a su esposa asmática y espera que, algún día, llegue su pensión. Esta obra que habla de resistencia y el coraje estará en temporada del 12 al 24 de octubre.Del 14 al 24 de julio, el Teatro Petra estará de vuelta en el Colón, después de la icónica Labio de Liebre, con La Clase, una obra escrita y dirigida por Fabio Rubiano que cuenta la historia de una oveja que nació en el campo y tiene que pasar parte de su vida en la ciudad, acompañada por su dueña y un egipcio que salió de su país huyendo de la guerra.La Ópera llega el 22, 24 y 26 de septiembre con el estreno de El castillo de Barba Azul, de Bela Bartók, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el debut de los roles protagónicos a cargo de Valeriano Lanchas y Nancy Fabiola Herrera. Del 16 y 19 de diciembre, se presentará por primera vez en Colombia, El Principito, una ópera en dos actos pensada, especialmente, para el público familiar, con la idea de atraer a espectadores jóvenes al teatro y de crear un encuentro entre las distintas generaciones que fueron marcadas por la historia del novelista Antoine de Saint-Exupéry, dirigida por el venezolano Christian Vásquez.Temporada SinfónicaLa Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia volverá a su casa con grandes invitados a lo largo del año, bajo la dirección artística de Olivier Grangean: los conciertos contarán con figuras como la directora venezolana Glass Marcano, la soprano colombiana Betty Garcés, el Quinteto Astor Piazolla de Argentina, la violinista Leticia Moreno de España y Anyango Yarbo-Davenport de Estados Unidos, entre otros.Para cumplir con los protocolos de bioseguridad, y pensando en brindar confianza en el público, los palcos tendrán precios especiales para asistir en pareja o grupo familiar, lo que garantizará una experiencia única y segura. Las personas tendrán la posibilidad de disfrutar de las funciones en palcos reservados en los tres niveles: para 2, 3 y 4 personas. También hay un espacio exclusivo en la platea para los que decidan ir solos. En todas las opciones, continuará el uso del tapabocas obligatorio, el distanciamiento y el protocolo de desinfección. Los programas de mano se podrán descargar en formato digital y no habrá intermedios.Más info aquí.
Chavela Vargas es un ícono de la música y la cultura popular latinoamericana, la cantante no solo dejó un repertorio de canciones que han sido incluidas en banda sonoras de películas o interpretadas por artistas que han hecho versiones memorables, sino que su historia de lucha y de identidad ha servido para inspirar obras musicales, documentales y novelas. El musical Chavela por siempre Vargas inaugura la apertura del Movistar Arena al público.Chavela por siempre Vargas es un musical que celebra la vida de la cantante a través del teatro, la música y el arte. Un musical diseñado para el reencuentro de obras presenciales con todos los protocolos de bioseguridad. A partir del 25 de marzo, más de 30 artistas en escena con Carmenza Gómez, Adriana Bottina, Ana María González, pondrán en escena los momentos más representativos de la mujer que fue y la cantante que se hizo inmortal. Estarán acompañadas por Julián Román, quien interpretará a José Alfredo Jiménez —el ‘Rey de la canción’ — su compañero de parranda en épocas de juventud, y Diego León Hoyos como su entrañable amigo en el final de su vida, Pedro Almodóvar.El musical trae de regreso a los escenarios a Manuel José Álvarez, uno de los directores de teatro más reconocidos de nuestro país, después de su exitosa gestión de 6 años al frente del Teatro Colón de Bogotá. “Este musical es un homenaje a la vida de Chavela que fue dura, de soledad, de alcohol, de superación y éxitos; a las canciones con las cuales nos criamos y que están en nuestro ADN. Ésta es una bella oportunidad para reencontrarnos con la música, el teatro y la danza a través de su historia”, afirmó Manuel José.Esta obra con música en vivo, que incluye la participación de un dueto de guitarra y acompañamiento de percusión con gran trayectoria, así como la presencia del Mariachi Contemporáneo y un ballet de 10 bailarines en escena, estará envuelto en una escenografía delicadamente diseñada que contempla elementos icónicos de México como lo son las pirámides y el árbol de la vida, así como una pantalla en la que se proyectarán imágenes inéditas en video.Sinopsis ‘Chavela por siempre Vargas’A sus 72 años y después de 15 de estar perdida de los escenarios, Chavela Vargas fue invitada a presentarse ante el público del Teatro Lope de Vega, en Sevilla, España. Este fue el primer concierto en el que los asistentes pagaron una boleta para verla y el momento en el que su carrera musical toma vuelo hasta el final de sus días. Pedro Almodóvar se encargó de hacer de esta noche una velada mucho más especial con sus elocuentes palabras en la presentación de la artista.Esta obra irá transportando a los espectadores a la infancia, la juventud y la vida adulta de una Chavela que, además de ser la gran cantante que hoy recordamos, fue una mujer que vivió sin quedarse con nada. De grandes afectos entre los que se destaca la relación entrañable que tuvo con su gran amigo José Alfredo Jiménez.El Movistar Arena de Bogotá han creado los más rigurosos protocolos de bioseguridad para que puedas disfrutar a Chavela por siempre Vargas con:1. Venta de boletería regulada por un algoritmo que hace que el sistema de venta automáticamente bloquee 2 metros a la redonda sin posibilidad de compra en un rango menor.2. Sistema de agendamiento de ingresos por turnos para minimizar filas y agilizar los ingresos.3. Puntos de desinfección de manos y calzado en cada zona del Arena.4. Cámaras termográficas que miden la temperatura en cada ingreso.5. Servicio de venta de alimentos y bebidas a la silla.6. Todo el personal que trabaja en el Movistar Arena de Bogotá contará con los elementos de protección exigidos por ley para la seguridad propia y de los asistentes.7. Aforo reducido con silletería numerada para garantizar el distanciamiento social.8. Sistema de ventilación bioclimática.
Por estos días conocimos el título de próxima cinta de Spider-Man, que será Spiderman: No Way Home y se estrenará en la Navidad de 2021. Uno de los más fuertes rumores de esta cinta es que será la puerta para el multiverso de Spider-Man y veamos a Tobey McGuire y Andrew Garfield, quienes interpretaron al hombre arácnido en versiones anteriores. Aunque no se ha confirmado por ahora, muchos fans ya lo dan por hecho.Como siempre, Los Simpson son pioneros en todo, y los multiversos no son la excepción. Pero este tema no lo abordaron en sus episodios, sino en una serie de cómics basada en el programa de TV, que nació en 1991 y fue creado por la compañía Bongo Comics.En The Simpsons Super Spectacular #2, publicado a comienzos de 2006, se incluye la historia The League of Extraordinary Barts!, en la que podemos ver a Bart superhéroe en 3 versiones diferentes: Bartman, Stretch Dude, y Cupcake Kid. Cada uno de ellos es un Bart de una realidad distinta. A Bartman lo conocimos principalmente en los cómics, mientras que Strech Dude apareció por primera vez en (temporada 11, capítulo 4), cuando una máquina para detectar drogas en los dulces cae encima de Bart y Lisa. El primero obtiene poderes para estirarse y modificar su cuerpo, mientras que la segunda recibe super fuerza. Por su parte, Cupcake Kid apareció en el episodio El simple Simpson (temporada 15, capítulo 19), como compañero de El hombre pie, que en realidad es Homero.¿Cómo llegaron los 3 Bart a esa realidad? Fueron llevados por Bob Patiño (que en esa realidad es bueno), ante la destrucción de Springfield. Después se descubre que fue causada por el Bart de esa realidad que, a diferencia de sus contrapartes, es malvado y secuestra a Mr. Bananas, el mono de laboratorio del profesor Frink, lo que hace que el científico cree para él armas que le permitan destruir Springfield y luego el mundo, por supuesto.El Bart de esta realidad convirtió a los bullies en su policía y al director Skinner lo usa para entretenerse. El Bart malvado les ofrece la opción de unirse a él, y aunque Cupcake Kid inicialmente acepta, en realidad lo hace para que Bartman y Stretch Dude puedan rescatar a Mr. Bananas. Bart malvado es vencido y cada Bart héroe vuelve a su respectiva realidad. Otro gran ejemplo de cómo Los Simpson es el mejor espejo de la sociedad estadounidense incluyendo su propia mitología: los superhéroes.
Marla Gray pensaba que obrar bien le garantizaría éxito y felicidad, pero su experiencia le demostró que ser ejemplar no es más que una fábula inventada por los ricos para que el resto se mantengan pobres. Bajo esta sentencia, parafraseada por la protagonista de la historia, echa a andar I care a lot (Descuida, yo te cuido): una película escrita y dirigida por el británico J Blakeman y protagonizada por Rosamund Pike, Peter Dinklage y Eiza González, que cuenta la historia de una estafadora quien, amparada por la ley, llega a un punto de no retorno impulsada bajo el único objetivo de taparse en plata.Por Álvaro Castellanos | @alvaro_casteI care a lot es una confluencia entre suspenso y comedia negra sobre los oscuros alcances de la condición humana y un ingenioso anti-homenaje de 120 minutos al sueño americano capitalista, en donde funciona muy bien que todo vaya muy mal.El profeta 50 Cent había anunciado estas intenciones hace más de veinte años con el título de su álbum Get Rich or Die Tryin’. O nos hacemos ricos, o nos morimos. Marla, atenida a esta premisa, aprovecha las grietas legales de un sistema mezquino para amasar fortuna como tutora estatal de ancianos adinerados, a quienes termina quitándoles sus bienes mediante sincronizados chancucos y dejándolos prácticamente en la calle. Sin embargo, luego de toparse con el pichón equivocado, descubrirá que está incluso dispuesta a pagar con la muerte el precio de volverse asquerosamente rica. Y aunque el caprichoso instinto humano de aferrarse a la vida la mantendrá en pie, no tendrá problema en morir como vivió: buscando su fin sin importar los medios.Ahí está tal vez el mayor atractivo de I care a lot, estrenada en septiembre de 2020 en el Festival de Toronto y adquirida por Netflix en febrero de 2021. Siendo el arte un medio para reconocernos a nosotros mismos, nos resulta halagador cuando se exalta nuestro lado heroico, generoso o empático; pero también muy chocante cuando se nos confronta sobre los alcances peligrosos de nuestra propia moral, que puede llegar a ser más borrosa y distraída de lo que creemos. En épocas de redes de apoyo, autocuidado y capturas de frases de Rupi Kaur en redes sociales, I care a lot disfraza su título en la autoayuda misma para entrar en contravía de todas estas licencias y por eso nos hace ruido. Porque nos recuerda de forma hiperbolizada y hasta muy divertida el Dr Hyde que todos llevamos dentro y nos incomoda tanto reconocer.En I care a lot nadie es bueno. Ni Marla, ni Fran (su novia y cómplice), ni la viejita Jennifer, ni el mafioso Roman, ni el abogado Dean, ni el juez Lomax. Por acción u omisión, todos caricaturizan un ecosistema dañado que se explica muy bien desde la noción del «Capitalismo tardío»: concepto formulado, entre otros, por el filósofo alemán Jürgen Habermas hace más de 50 años. El origen del capitalismo tardío se produce ante la aparición de un enorme campo que, con complicidad de los Estados, se abre para permitir la acumulación de capitales. De esta manera, el capitalismo tardío se caracteriza por armar un rompecabezas perfectamente concebido por los mercados, que utilizan al Estado como un mecanismo para sostener el equilibrio económico. Más explicativa que esta carreta teórica tal vez resulten las cuentas y publicaciones con el hashtag de Humans of late capitalism en Twitter, Instagram o Facebook, que a punta de memes reflejan la ridiculez humana en su afán por pertenecer al cruel sistema económico que nos oprime todos los días. Ahora bien, si el capitalismo tardío saca a relucir el lado más indolente de las personas como actores de un sistema acumulador de riqueza mal distribuido, no cabe duda de que I care a lot es una ingeniosa radiografía del mismo.A nivel de historia, entre otros méritos, Descuida, yo te cuido tumba la vara del antihéroe, un arquetipo clásico de las novelas negras, tantas veces llevado al cine. Este concepto, refinado por un director como Jeison Reitman, caracteriza con mucha astucia a protagonistas que se hacen querer por el espectador, aunque sus personajes son unos completos cretinos con trabajos detestables. En Up in the Air, George Clooney es un bacán que viaja por todo EE.UU. para despedir gente de sus empleos con insoportable tacto y amabilidad. Y en Thank you for Smoking, Aaron Eckhart es un encantador vocero de las tabacaleras, que solapa con discursos emotivos la oscura misión-visión de una industria que, parecida a la de las armas, mata a miles de personas cada año. Más agresiva en la caracterización de sus personajes, I care a lot va totalmente de frente y no disfraza de persona ejemplar a la protagonista. Al contrario, la muestra tal y como es. Como una mujer inescrupulosa, con la sonrisa más falsa que las buenas intenciones de los bancos y a la que no se le mueve un pelo de su cabellera meticulosamente peinadita a la hora de aprovecharse de personas vulnerables.En este sentido, hay películas que parecen pensadas para sus protagonistas. The Wrestler de Aronosfky, por ejemplo, no pudo tener a alguien mejor que Mickey Rourke para hacer de luchador ochentero entrado en decadencia. O Machete con Danny Trejo como antihéroe mexicano vengador de indocumentados. O Joker con un Joaquin Phoenix ascendido a psicópata gracias al abandono de las instituciones. Por acá surge otra medallita para colgarle a I care a lot. Rosamund Pike es una protagonista perfecta. Sin ella, la película no tendría el mismo impacto. Si en Gone Girl de David Fincher la actriz británica ya se había graduado de arpía profesional, su papel protagónico en la película de J Blakeson entra como sierra eléctrica cortando mantequilla. Más fría que el agua del río, la interpretación de Pike es un deleite. Es una villana absoluta a la altura de una historia «deliciosamente desagradable» (como dice el afiche promocional de la película), que pretende incomodar a la moral más cuestionable y por eso no sorprende la nominación de la actriz a los premios Globo de Oro. Y si nos encanta odiar a Rosamund Pike, seguramente nos encantará odiar a esta película.
Alejandro y María Laura presentan el primer track de su cuarto álbum. Lo que iba a ser, es una canción que está inspirada en estos tiempos de cambios, de nuevas ideas, transformaciones, retos, tristezas, alegrías y muchos aprendizajes, todo aquello que iba a ser… ya no será. Inspirados en los complejos sentimientos derivados del año que se fue. Pero para completar esta historia se unieron a Andrea Echeverri, quién le suma la energía y la fuerza que necesitaba el mensaje de la canción. “Lo que Iba a ser, nos hace apreciar lo que tenemos. Aunque el mundo está pasando por un tiempo de incertidumbre, todos tenemos la fuerza para sostenernos”, afirman Alejandro y María Laura.“Lo que iba a ser”, es un sencillo que juega con los elementos del género urbano dentro del universo lúdico de Alejandro y María Laura, presenta una historia en la que los sentimientos viajan a través del espacio y el fondo del mar, recorren realidades múltiples y mundos posibles, en caso de que todo fuera a colapsar. El resultado es una interpretación profunda y llena de matices.Para ellos cantar con Andrea Echeverri en Lo que iba a ser, era clave. “Elegimos a Andrea para que nos acompañara en esta canción porque nos encanta su energía y sentimos que ella es la fuerza que necesitaba la letra de la canción. La fuerza de la naturaleza que puede crear y destruir” confirmó el dúo peruano. Esta nueva colaboración se suma a las que ya tienen con Kevin Johansen y Susana Baca. Andrea siempre ha colaborado en proyectos donde ella se siente cómoda. “Hacer música, me salvó la cuarentena. Se abrió un tiempo valiosísimo. Hice hartas colaboraciones y esta canción fue una de ellas, fue súper linda porque además reflejaba el momento que todos estábamos sintiendo. Me encantó colaborar con ellos porque siempre he sido fan” afirmó Andrea.