Altavoz 2023 será la celebración de sus 20 años y presentó su cartel para los próximos 6, 7 9 y 10 de diciembre. El festival se llevará cabo en Parque Biblioteca La Ladera, Comuna 4 y Estadio Cincuentenario. Testament, Los Cafres, 2 Minutos y ZPU encabezan el line-up. En el cartel de Altavoz también se destacan Delfina Dib, Velandia y la Tigra, Oh'laville, Loko Kuerdo, entre otros. “Altavoz recorriendo los barrios, las comunas, haciendo una reflexión de la industria de la música juvenil y sobre todo en qué puede pasar en los próximos años con Altavoz. Sin duda, este es el festival que representa a los jóvenes y a la música alternativa. Siete géneros de la música que hoy se van a encontrar esos cinco días”, indicó Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, citado por El Colombiano. Altavoz: historia del festival Rockeros, metaleros, punkeros, raperos y músicos rebeldes afinaron sus procesos como artistas gracias a una plataforma que pedía a gritos furiosos una ciudad como Medellín que nació en 2004. Esa primera edición exploratoria de 2004, que solo duró un día, incluía once bandas: diez locales (entre esas Aterciopelados, Coffee Markers, I.R.A, Nepentes, G-98) y una internacional, Kinky. Para la segunda edición, cuando se abrió la convocatoria, la lista se subió a 25.Luis Grisales, antiguo director del festival, fue jurado del primer Altavoz por convocatoria y, según cuenta, por esos días para nadie era una opción vivir de la música: “Me tocó recibir brochures con los integrantes de la banda escritos a mano en una hoja. Ahora eso no pasa. Lo que hizo Altavoz fue ayudar al ejercicio de profesionalizar. En los 80 o 90 la música era un valor agregado, una actividad extra. Ahora los artistas se dedican por completo a vivir de esto, así sea como roadies, managers o profesores de música. Todo el ecosistema musical creció”.
Medellín se prepara para vivir un Festival Altavoz con un formato renovado. La edición de 2023 tendrá un nuevo escenario en el Parque Norte, que se suma a su escenario transicional en la Cancha Cincuentenario, para albergar a más de 320 artistas en diferentes géneros musicales.Se destaca la participación de la leyenda viva del punk Marky Ramone junto a Pela en la voz, los españoles Vetusta Morla, los pioneros de thrash metal Exodus, Desorden Público de Venezuela, la vocalista Mon Laferte de Chile y Esteman de Colombia.Se estima que más de 70.000 personas asistirán a los espacios dispuestos para el encuentro de la música alternativa en Medellín, nuevos lugares para que los visitantes disfruten de la cita musical y compartan experiencias, zona de picnic, comidas y otras actividades para vivir un festival más completo.El evento tendrá una zona de testeo de muestras de sustancias psicoactivas con asesoría y acompañamiento profesional, con el fin de que los jóvenes accedan a información cualificada sobre sus consumos. Adicionalmente, la estrategia Mercado Joven llegará al festival con iniciativas de emprendimiento creadas e impulsadas por las juventudes locales.La diversidad de sonidos tendrá el mayor protagonismo. Durante los tres días, los asistentes disfrutarán de I.R.A., Crew Peligrosos, Yoky Barrios, Desorden Público, La Banda del Bisonte, Frente Cumbiero, Don Tetto, Pacífico Sur, DC Family, entre otras, que incluyen las 28 agrupaciones paisas participantes de la Convocatoria de Fomento Estímulos para el Arte y la Cultura, eje central de este encuentro.Adicionalmente, se rendirá un homenaje a los pioneros del rocanrol Los Yetis, banda de Medellín asociada al nadaísmo de Gonzalo Arango, precursora de la psicodelia hecha folk, rocanrol y gogó sesentero.Al fetival se suma un escenario de música electrónica, como parte de la diversidad de esta edición, con presentaciones de DJ's como Cleric, desde el Reino Unido, y actividades alrededor de esta temática. La tradición oral alternativa tendrá su espacio con “Trovadores vs. Raperos”, que mezclará versos, poesía, arte e improvisación de expresiones con profunda conexión como el rap y el hip hop con la tradicional trova.Altavoz Fest le apuesta este año a una cita experiencial, enmarcada en el Tiempo de las Diversidades, un espacio de encuentro con aura plural y acogedora para todos, que espera posicionarse como uno de los más grandes de Latinoamérica.El festival contará con entrada libre.¡La música nos une!
Altavoz, uno de los principales festivales de Latinoamérica, regresa en formato presencial para la celebración de sus 18 años. La cita será el 10, 11 y 12 de diciembre en dos escenarios: el Teatro al aire libre Carlos Vieco y, su tradicional espacio, la Cancha Cincuentenario en Medellín. Para el ingreso al evento, será indispensable presentar carnet de vacunación. El cartel de Altavoz este año se enfocó en propuestas nacionales. El line-up lo encabeza el punk hardcore de La Pestilencia, banda que regresa al escenario de Altavoz Fest después de 12 años, con un potente directo. También, estará La Etnnia, icono del rap que lleva más de dos décadas con un verbo que continúa más vigente que nunca; Masacre, referente del death metal latinoamericano; el reconocido rapero Nanpa Básico, y, La Derecha, banda icono del rock colombiano liderada por Mario Duarte que se reúne especialmente para presentar un show único para Medellín. A este cartel se suman artistas nacionales como Superlitio desde Cali, Mr. Bleat, Nicolás y los Fumadores, Briela Ojeda, Ghetto Kumbé, entre otros. En 2020, Altavoz sobrepasó lo musical y se planteó como un nuevo punto de partida desde lo visual para los artistas. El equipo de producción buscó hacer un tributo a la estética de la música y cómo esta se ha narrado en imágenes: el Teatro Matacandelas con un estilo visual de los programas de los 90, a lo MTV; el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob con un carácter unplugged y un lenguaje visual más tranquilo y el Teatro Pablo Tobón Uribe con una apuesta visual cinematográfica, con el protagonismo centrado en la figura del artista.Altavoz se la caracterizado desde sus inicios por ser una ventana para los sonidos alternativos de la ciudad. Metal, punk, reggae, rap, ska, han sido protagonistas en un festival que se ha convertido en referente para Latinoamérica y uno de los más importantes del país.
Entre el 11 y el 13 de diciembre del año pandémico se realizó el tradicional festival paisa de música alternativa Altavoz. Gracias a la tecnología y desde una experiencia virtual, 43 artistas tocaron en vivo en tres teatros icónicos de Medellín logrando que la música triunfara.En esta edición, el festival sobrepasó lo musical y se planteó como un nuevo punto de partida desde lo visual para los artistas. El equipo de producción buscó hacer un tributo a la estética de la música y cómo esta se ha narrado en imágenes: el Teatro Matacandelas con un estilo visual de los programas de los 90, a lo MTV; el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob con un carácter unplugged y un lenguaje visual más tranquilo y el Teatro Pablo Tobón Uribe con una apuesta visual cinematográfica, con el protagonismo centrado en la figura del artista.La programación incluyó, además de las bandas elegidas por convocatoria, artistas nacionales invitados como Flor del Fango, Systema Solar, Los Rolling Ruanas, Nanpa Básico, y el cierre, a cargo de Aterciopelados.*Deslicen a la derecha o la izquierda para ver todas las imágenes. Géneros como el punk tuvieron momentos de euforia y resistencia con Los Malkavian, y emotividad con bandas como Gaias Pendulum, Sörceress y Highway. El metal de la ciudad de Medellín fue homenajeado con el Tributo a Nuestro Metal, una puesta en escena con participación de la Orquesta Filarmónica de Medellín que interpretó clásicos del género con invitados de bandas de Tenebrarum, No Raza, Masacre, Reencarnación, Carbure, Kraken, Witchtrap, Ekhymosis y Atanathor.En esta edición se habló mucho del papel de las mujeres en la industria de la música. Fértil Miseria, Highway, Flor del Fango, La Tifa, Lucille Dupin y Andrea Echeverri de Aterciopelados participaron de esta edición como referentes del papel de cualquier mujer que quiera vivir del arte. “El feminismo es un lugar al que tenemos que ir hombres y mujeres, porque no es que nosotras vamos a ser un fuerte antihombres, no. Todos necesitamos hombres florecidos y mujeres berracas. Necesitamos que cada persona encuentre una razón y una manera de impactar su alrededor y buscar un lugar amable para vivir, menos injusto, menos violento”, agregó EcheverriNuestro Tiempo, Golpe de Estado, Desastre Capital, Odio, Cráneo y Goc fueron algunas de las propuestas que se destacaron en el Festival y que hicieron parte de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2020.Altavoz Fest Colombia, con 17 años, celebró una edición que permitió conocer nuevas propuestas y compartir con muchas almas desde lo digital. Ojalá en el futuro regresen los pogos y la histeria colectiva que genera la música en vivo.Recomendado | Festival Altavoz según Mabiland#LaMúsicaNosUne
Tulio Gómez, vocalista y miembro fundador de la banda Desastre Capital, surgida en 1997, nos cuenta cómo fue su época de fulgor y explica por qué perdieron protagonismo en el presente.Por William MartínezEn 2002 llegó a las tiendas un compilado definitivo para la difusión del punk colombiano. Reúne 15 bandas y 30 temas con lo mejor de las escenas de Bogotá y Medellín. Se llama La jornada del caos I. Así fue como muchos punkis conocieron a Desastre Capital, un cuarteto paisa de hardcore punk que, cuatro años más tarde, ganó un reconocimiento absoluto con el lanzamiento de su primer larga duración, de título homónimo. Aún recuerdo nítidamente su portada: una fotografía de una marcha estudiantil teñida de color fuego. Y también recuerdo el impacto de su sonido, caracterizado por baterías veloces y coros vigorosos y pegajosos.“En 2006, estábamos muy pelados. No teníamos familias que sostener y nos concentramos de lleno en la banda”, me dice Tulio Gómez, vocalista y miembro fundador. A partir del primer larga duración, Desastre Capital comenzó a tocar seguido y viajó por primera vez a Bogotá, donde el punk paisa siempre ha sido recibido con gran entusiasmo. ¿Cómo surgió ese álbum? Así lo rememora Gómez: “Como estábamos muy empeliculados con la movida, ensayábamos sagradamente cada ocho días. Nos fuimos a la finca de los abuelos del baterista y allá adecuamos una habitación para ajustar los temas y ensayar. Nunca tuvimos el tiempo medido. No había presión”.Todos los integrantes tenían gustos distintos. A Andrés, el baterista, le encantaba el punk rock estilo Misfits; a Miguel, el bajista, el grunge, y su banda favorita era Pearl Jam; a Nicolás, el guitarrista por entonces, el punk español; y para Tulio, el vocalista, los Ramones eran el gran referente. “A pesar de las evidentes influencias, nunca quisimos seguir la línea de una banda ni de un estilo. Armamos una propuesta punk rock y hardcore punk uniendo los gustos de todos”, cuenta. Tras años de espera, y luego de pedir un préstamo a un banco, por fin salió el álbum a las calles.¿Qué pasó con Desastre Capital luego de la popularidad que desató su primer larga duración? Participó en el compilado Punk para un amigo (2010), que reúne a 28 bandas colombianas. Grabó un demo en 2011, otro en 2014, llamado Tiempos difíciles, y en 2020 lanzó uno más, Víctima del sistema. Tocó en el Festival Altavoz, en el Manizales Grita Rock y en 2017 acompañó a Nadie en su regreso a las tarimas. Sin embargo, como reconoce Tulio Gómez, la banda se enfrió. “Ahora somos referentes, pero no protagonistas”. ¿Por qué?“Hermano, yo no sé qué nos pasó. Creo que nos descuidamos por el trabajo y la familia. No volvimos a hacer lanzamientos con todas las de la ley. Solo durante la pandemia montamos nuestra música a las plataformas digitales. A veces me digo: Ag, qué guevonada. Hubiéramos podido hacer mucho más para que Desastre no perdiera protagonismo”.Desastre Capital es ahora para sus integrantes una válvula de escape a la rutina laboral, una forma de inyectar adrenalina al cuerpo en días de estrés y desasosiego. Atrás quedaron los sueños de girar por Europa. Hoy les basta con tocar donde los llamen.
Esta banda paisa es la representante del ska core en el Festival Altavoz 2020. Conversamos con Boris Vásquez, su bajista, quien reseñó los tropiezos y los logros conseguidos en once años de trayectoria. Por William Martínez¿Qué detonó el surgimiento de Comandante Cobra?Todos los miembros de la banda nos conocimos en conciertos locales. La escena neo punk en Medellín se construyó por medio del voz a voz. Como venían a tocar muy pocas bandas internacionales, el parche de nosotros era ver bandas como I.R.A., Grito, Código Rojo, Nueve Once, entre otras. Somos el hijo bastardo de esa escena, porque no tocamos el género que ellos tocan, pero hacemos parte de ella.Yo hago parte de la segunda oleada de la banda, pero la historia que me contaron sobre la conformación del grupo es la siguiente. El vocalista Juan Pablo Lalinde y el baterista Esteban Rodríguez son primos y compartían un círculo de amigos, entre ellos integrantes de otras bandas. Nuestro baterista era muy amigo de nuestro anterior trompetista y querían hacer una banda diferente. Ellos querían tocar hardcore con melodía, pero que esa melodía no estuviera marcada por la voz ni por las guitarras. Así se los ocurrió la idea de integrar instrumentos de viento y nació Comandante Cobra.¿Por qué en una década de trayectoria solo han grabado un larga duración?La verdad es que, al principio, Comandante Cobra era un parche de amigos. Por eso, cuando algún integrante se ha tenido que ir por un viaje o por trabajo, lo hemos esperado para continuar. Antes de entrar a la banda yo fui a muchos conciertos donde ellos tocaban sin haber grabado, y así duraron varios años. Cuando yo entré, grabamos el primer EP (Que empiece la acción, 2012), que contó con la producción de Rogelio, vocalista de Tom Sawyer y guitarrista de Mojiganga. Gracias a ese EP tocamos muchísimo. Nos invitaron de varias ciudades y ganamos las eliminatorias del Festival Altavoz compitiendo con nuestros ídolos. Esa es una de las razones principales para demorarnos en grabar el primer larga duración. Somos parte del fenómeno clásico por el cual conocimos muchas bandas: a través del voz a voz. Yo conocí a Código Rojo, por ejemplo, porque me invitaron a un concierto de ellos, y tampoco habían grabado.Vos sabés que para tener una banda en Colombia hay que sacrificar muchísimas vainas. No siempre te pagan cuando viajás, no siempre te pagan cuando tocás. A pesar de tener miembros con cierto reconocimiento por diferentes proyectos, seguíamos siendo una banda emergente. Entonces nos dedicamos a tocar en la escena que nosotros ya conocíamos. No había dinero para sostener una grabación. También hemos tenido varios cambios de integrantes, lo que ha demorado el proceso. Hasta que no conseguimos la alineación ideal no nos lanzamos a grabar los temas que desde hace rato habíamos compuesto.¿Cómo era la escena punk rock paisa a principios del 2000 y cómo es ahora?Cuando yo empecé a ir a conciertos los aforos mínimos eran de 3.500 personas. Bandas que nunca habían grabado llenaban parqueaderos de discotecas. La verdad no sé qué se hizo tanta gente. Para muchos, esto era simplemente una fase. Recuerdo que la escena era muy unida. Había muy pocos espacios para tocar y debíamos unirnos para construirlos. Yo iba a un concierto y tocaban I.R.A., Grito, Código Rojo y Mojiganga: todas de géneros distintos y no importaba. El parche era más contracultural. Eso se ha perdido porque ahora solo hay parches de punk o de hardcore. Se produjo una división. Muchos definieron su gusto y optaron solo por un género. Más o menos en 2004, los líderes de la escena tuvieron que buscar un trabajo porque la música no les daba para vivir y paralelamente hubo un cambio cultural: lo urbano se popularizó más que el rock. En 2010, sin embargo, hubo una explosión de nuevas bandas que revivió la escena: Antised, Bankrrota, En Contra de Todo, entre otras.Comandante Cobra nació para cumplir sueños a través de la música. ¿Qué sueños han cumplido?Logramos tocar en la tarima internacional del Festival Altavoz siendo una banda emergente. Ese fue uno de los primeros sueños cumplidos. También conocimos y trabajamos con las personas que fueron nuestros ídolos. En nuestro primer EP, participó Rogelio de Tom Sawyer, y en nuestro larga duración colaboraron Manzano (Grito), Mónica y Viola (I.R.A.), Regino (Johnie All Stars), entre otros. También se han cumplido sueños individuales. En mi caso, viajar para tocar y las puertas que se han abierto. El año pasado, por ejemplo, fui el bajista de Nadie en su gira. En el caso del baterista, también toca con Johnie All Stars y con Tom Sawyer cuando vuelve a aparecer. Nuestra próxima meta es tocar en el extranjero.Para muchos músicos emergentes, es frustrante sacar de su propio bolsillo para pagar ensayos, comprar equipos y grabar sin que eso se vea reflejado en un avance en la carrera de la banda. ¿Qué opinan sobre este estado de cosas?Esa discusión ha salido a flote en momentos de rabia. Sin embargo, creo que lo que nos permite seguir es que la mayoría de los integrantes trabajamos en el campo musical. El guitarrista y el baterista tienen su estudio y su ensayadero, los vientistas trabajan como músicos de sesión, yo toco en otras bandas y así. Pero lo más importante es nosotros no hacemos música con el afán de que pase algo. Si hay plata, nos encanta. Si no hay plata, no nos importa. Hacemos esto por nosotros. Nos encanta tocar.Comandante Cobra ha tocado en Bogotá y en Armenia, pero sobre todo en lugares de Antioquia: Medellín, Rionegro, Envigado, Guatapé. ¿Por qué ha sido difícil trascender fronteras?Sobre todo por falta de plata y por el trabajo. Es complicado pedir permisos cada tanto. Pero también pasa que no nos llaman de ningún otro lado. Cuando hemos viajado, ha sido porque bandas hermanas nos ayudan a gestionar los toques.¿Podemos hablar hoy de una escena ska punk en Medellín?En Medellín, el ska mueve mucho, pero no tanto cuando se mezcla con otros géneros. La mayoría de bandas suelen hacer un ska más tradicional, de primera o segunda ola. Nosotros no hacemos parte de esa escena, sino de la escena punk rock. Creo que tenemos que volver a la idea de que no importa el género, importa la banda. Debemos dejar de ser tan puritanos con los géneros. Lo que nos debe unir es el mensaje.
Altavoz Fest se ha convertido en una cita imprescindible de la música nacional. Desde Medellín, llegará este encuentro musical del 11, al 13 de diciembre. Los escenarios serán tres espacios emblemáticos de la capital paisa, los teatros, Pablo Tobón Uribe, Ateneo Porfirio Barba Jacob y Matacandelas.Altavoz Fest Colombia busca impulsar el talento nacional bajo el lema #TodosSomosUno con invitados como Aterciopelados, Nanpa Básico, Systema Solar, Fértil Miseria y Rolling Ruanas, son más de 40 bandas que completan el cartel de este año. Esta edición combinará transmisiones desde los tres escenarios, con presentaciones de artistas de rock, metal, punk, sonidos afro y música clásica. Una diversidad que caracteriza el Festival, y que define el espíritu de este encuentro, que tiene el propósito de generar narrativas de esperanza a través de los ritmos y el ingenio nacional.Gracias a la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, 27 bandas de Medellín y el Valle de Aburrá fueron seleccionadas para hacer parte de Altavoz Colombia. Se otorgaron $249.999.988 millones a las propuestas y al proceso de escogencia como parte de las acciones de la Secretaría de Cultura Ciudadana por promover e incentivar la creación artística y cultural. Junto a ellos, el arte local tendrá presencia con artistas como Fértil Miseria (punk), La Tifa (reggae), entre otros.El metal ha sido base del desarrollo creativo, musical y social de la ciudad. Por ello, como novedad, Altavoz Fest y la Orquesta Filarmónica de Medellín rendirán un “Tributo a Nuestro Metal”, uno de los pilares del certamen y del desarrollo cultural. El homenaje será un repaso de aquellas piezas significativas, interpretadas por la Filarmónica y bandas de metal como Masacre, Tenebrarum, Kraken, Ekhymosis, entre otras.También, como parte de la programación, se llevará a cabo un foro que destaca la importancia de la mujer en la construcción de la industria cultural, de la música y su papel en los festivales de este tipo. Será un espacio de reflexión sobre las conquistas de las mujeres en el sector, su participación como agentes de paz, de desarrollo en el marco cultural y sobre los retos que tienen.
Recientemente fueron anunciadas las 70 bandas seleccionadas para hacer parte de Ciudad Altavoz, gracias a la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura de Medellín. La selección estuvo a cargo de 21 jurados, una terna por categoría. Estos proyectos musicales se presentarán en los Conciertos Ciudad Altavoz y finalmente 28 agrupaciones estarán presentes en el cartel oficial de Altavoz Fest. Los evaluadores, seleccionados por convocatoria pública, calificaron 226 propuestas musicales que cumplieron con todos los requisitos técnicos y administrativos de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2020 para participar en el Programa Altavoz. La valoración de las agrupaciones se hizo a través del material enviado por los artistas participantes, es decir, tres canciones y el brochure o EPK. “Estamos muy contentos con el trabajo que realizaron los jurados. Recordemos que son 21, todos externos a la Secretaría de Cultura Ciudadana y con conocimientos como músicos, periodistas o productores musicales, todos conociendo muy bien cada género que evalúan, lo que es una garantía con estas 70 bandas que tenemos”, expresó el coordinador del Festival Altavoz, Felipe Grajales, quien recalcó que esta es una plataforma idónea para la internacionalización de los músicos y permite que reciban un apoyo económico de la Alcaldía en tiempos de pandemia. Las 70 bandas seleccionadas para Ciudad Altavoz 2020, agrupadas por género musical, son: Ska y reggae: Asuntos Pendientes, Gua-Ska, Comandante Cobra, La Suite, Sr. Moskato, Servicio Públiko, Pacífico Sur, Ciénaga, Buku Bembé y La Cordillera. Metal y sus ramificaciones: The Mythology, Cráneo Death Metal, Goc, Ravendark, Vorti-C, Instru-Mental, Atria, Athemesis, Gaias Pendulum y Sörceress. Punk y sus ramificaciones: Antised, O.D.I.O., Rosita y Los Nefastos, Detective Wadd, Desastre Capital, Los Malkavian, 19-89, Perros de Reserva, Wackyrace y Nueve Once. Core: En Contra de Todo, El Verdadero Guerrero, Pariah, Goliat, Nuestro Tiempo, Entre Niebla y Miedo, Neural, Golpe de Estado, No Redención y El Incendio más Largo del Mundo. Rap: amezz, Soul In Pill, School Mc, Malicia (Tairona), Backing Rap, KCK (Katherine Con K), Wil Vélez Elc, Sr Mulato, Mr. More y Almost Blue. Rock: La Lovo (Aullidos que Retumban en tus Oídos), Anatómico, Ferales, Metropolitan, Law Perdigand, Los Vidriosos, Phil Rocker, El Nuevo Coyote, Jaggman y Volqueta Espacial. Electrónica y alternativa: Sons of Hidden Live, Arvak, Ocupante, Radiosónica, Dr. M, Sonatina Para Ordenadores, Chelo la Cabra, Bajo el Árbol, La Badband y Chalupa Travel. Recomendado | 15 años del Festival Altavoz según Mabiland | Shock #LaMúsicaNosUne
Este año Medellín volverá a alzar la voz con orgullo, estridencia y virtuosismo. Como viene pasando sin falta desde 2004, se celebrará en la capital paisa una nueva edición del Festival Altavoz. El Parque Cincuentenario recibirá, durante el 9, 10 y 11 de noviembre a 58 bandas locales e internacionales de punk, reggae, ska, rap y electrónica en dos tarimas simultaneas cada día. Será la edición número 16 de un evento que viene creciendo orgánicamente de la mano de una ciudad que ha sabido construir un ecosistema prospero en público y propuestas para la música alternativa. Este año convocaron a una agrupación legendaria del reggae, a uno de los nombres con más historia en el rap en español, a los padrinos del thrash metal y a una serie de proyectos nacionales alternativos. La curaduria se ha mantenido ligada a los géneros bien definidos. Estos son nuestros recomendados y la programación completa. Acá les presentamos la programación completa y nuestros recomendados imperdibles. La historia no contada del Festival Altavoz Los internacionales Suicidal Tendencies Desde los ochenta Suicidal Tendencies viene forjando una buena cantidad de fieles adeptos a los sonidos extremos. Después de combinar una fuerte dosis de letras filosas, la agresividad del thrash, la potencia y energía del hardcore-punk, y aliarse con el mundo skater se convirtieron en los abanderados del crossover thrash. Hace unos años vinieron a Rock al Parque y hablamos con su vocalista, Mike Muir: acá pueden leer la entrevista. Inner Circle Inner Circle es uno de los iconos de la trascendencia del reggae en el mundo. Sus canciones hacen parte del repertorio de la cultura pop. Sweat (A La La La Long), Bad Boys o Da Bomb son temas que han marcado generaciones, pero su repertorio es amplio y longevo. Al día de hoy Inner Circle es como una marca por la que han pasado muchos de los más virtuosos músicos de Jamaica. Nach Es uno de los más grandes liricistas del rap en español. Nach es de esos nombres que han hecho de las letras un ejercicio más complejo y profundo. Su carrera empezó a finales de los noventa y hoy es reconocido no solo como rapero, sino como poeta, sociólogo y actor. El año pasado estrenó un nuevo álbum y lo viene a presentar. Se titula Almanauta. Mike Huckaby Detroit y electrónica son dos palabras que, de entrada, ya resuenan por su prominente historia. Huckaby es uno de los productores que mantienen vigente el buen nombre del estado norteño no solo por estar detrás de la legendaria tienda Record Time, sino porque es un tremendo productor de deep house. Elis Paprika Detrás de la voz tenue de la mexicana Elis Paprika hay rabia, decepción y esperanza. Con más de 15 años de carrera es hoy por hoy una de las voces femeninas con más trayectoria dentro del rock en español. Trampa Una de las escenas más prosperas de la inmensa Brasil es la del rock. Trampa, provenientes de Brasilia, son una propuesta enérgica que combina el grunge, el post-grunge, el punk y el Stoner Rock. Club Calaca Este dúo mexicano, conformado por Erwin Cartes y Manuel Basualto, es nostalgia pura por las formas del rock melódico. Pero por sus poros brota mucho mexicanismo. Calaveras, acordeones y nostalgia rodean esta propuesta con aire indie latinoamericano. Los locales Pink Floyd Sinfónico El 10 de noviembre a las 5:20 de la tarde en el Escenario Fest, la Orquesta Filarmónica de Medellín y la banda Tributo Ensamble homenajearán a una de las bandas más grandes de la historia del rock. Imperdible. Bajo Tierra Una de las bandas icónicas del rock noventero paisa. El año pasado regresaron a los escenarios después de un receso de una década, pero vienen a reafirmar la historia en su casa. Control Hardcore Otra de las bandas vieja guardia que habían guardado su proyecto durante un tiempo. En 2018 materializaron lo que tenían guardado desde hace años, con un disco dedicado a las vidas silenciadas. Una contundente visión de la humanidad. (Lea acá: Control Hardcore, un homenaje a las Vidas silenciadas) El Sagrado Una de las bandas insignes del hardcore colombiano. Muchos años de resistencia, persistencia y pasión reunidos en un acto que siempre asegura mosh gigantes. (Vea aquí: De la Bogotá inhumana a la Bogotá hardcorera) Providencia Providencia ha batallado con artillería pesada en el luchado panorama del reggae colombiano. Llevan más de 15 años esparciendo su mensaje con beligerancia y experimentación. En este Altavoz serán una de las propuestas paisas de más recorrido. Felisa Una combinación de indie pop, hip hop, R&B, dub y ritmos afrolatinos hacen de Felisa una de las propuestas más frescas de la capital paisa. Este año debutó con su primer disco, Real. Manicomio Punk Después de la muerte de su vocalista en 2017, Manicomio Punk se rearmó para continuar con el caos. Sus integrantes son ex miembros de otras agrupaciones de punk paisa y en tarima forman una contundente y sucia representación de la realidad. Furruska Formada en el 2005, esta banda de ska manizalita pisará la tarima del Altavoz por cuarta vez. Ahora le están dando forma a su nuevo álbum, titulado Sonido del sur. Vean aquí la programación completa del Festival Altavoz 2019
Altavoz, el festival musical público y gratuito que tiene Medellín, no tiene mucho que envidiarle a sus vecinos privados latinoamericanos: Vive Latino, Lollapalooza o Rock in Rio. Tampoco a su vecino gratuito más cercano, el Rock al Parque bogotano. En Medellín, Altavoz se ha consolidado como un evento de alta factura para una ciudad con una peculiar y complicada relación con la música. Hace unos meses fuimos a celebrar el cumpleaños número 15 del festival, sion duda alguna uno de los más grandes y relevantes para el circuito alternativo en Colombia. Nacido y criado a punta de pogos con puños y patadas en la capital de la montaña, Medellín, el evento ha demostrado ser la cuna de movidas musicales portentosas y una plataforma certera para la formación de público. A esta edición, que convocó a más de 80.000 personas al Estadio Cincuentenario, y que tuvo como protagonistas a bandas como Hepcat, The Adicts, Papa Roach, Él mató a un policía moorizado o Bad Manners, invitamos como guía a una de las voces jóvenes de la ciudad, Mabiland, cantante de R&B, hip hop y artífice de nuestro disco favorito del año. (Los 35 mejores discos colombianos de 2018)
El Festival de La Leyenda Vallenata, el evento más importante del género, se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024 en un solo escenario: el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ de la ciudad de Valledupar.La leyenda vive y de esta manera en su versión No. 57 se resalta el homenaje al gran representante del género vallenato Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.Este evento es considerado como uno de los más importantes de la música folclórica en todo el país, debido a que busca preservar e impulsar los cuatro aires vallenatos: paseo, merengue, son y puya.Esta nueva versión contará con varios artistas como: Carín León, Mora, Grupo Frontera, Grupo Niche, Iván Villazón, Elder Dayán, Ana del Castillo, Poncho Zuleta, Alex Manga, Diego Daza, Pipe Bueno, Peter Manjarrés y se sumarán dos artistas internacionales.A partir de este 28 de noviembre a las 2:00 de la tarde, Banco Falabella tendrá una preventa exclusiva llena de beneficios que incluye un 30% de descuento, para que vivas esta fiesta pagando con tus tarjetas de crédito o débito, que irá hasta la 1:59 de la tarde del día 4 de Diciembre. La venta al público general se llevará a cabo a partir de las 2:00 de la tarde del 4 de diciembre.Programación oficialLa Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó la programación oficial que se desarrollará antes y durante el 57º Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Iván Villazón Aponte, que se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024, y tendrá en el primer puesto a los acordeoneros, acordeoneras, compositores, verseadores, cajeros, guacharaqueros y grupos de Piloneras.Las actividades iniciarán el sábado 27 abril con el desfile de Jeep Willys Parranderos, a partir de las 3:00 P.M. Para el domingo 28 de abril, el concurso de Pintura Infantil desde las 8:30 A.M: ‘Los niños pintan el Festival de La Leyenda Vallenata’. Desde las 3:00 P.M. se llevará a cabo el desfile de Piloneras Infantil y Juvenil.El lunes 29 abril desde las 8:00 A.M. se inician las primeras rondas de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado.El martes 30 abril continúan los concursos mencionados y se inicia el concurso de Acordeonera Mayor a partir de las 8:00 A.M. A las 4:00 P.M. se inicia el desfile de Piloneras Mayores. A esa misma hora será la escenificación del milagro de la Leyenda Vallenata en la plaza Alfonso López. Finalmente, a las 6:00 P.M. se llevará a cabo la inauguración del 57° Festival de la Leyenda Vallenata, en homenaje a Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.El día miércoles 1 de mayo, desde las 8:00 A.M. siguen los diversos concursos anotados y se inicia Acordeón Profesional; después Piqueria Infantil (10:00 A.M.) y Piqueria Mayor (2:00 P.M.).La programación para el día jueves 2 de mayo desde las 8:00 A.M. se establece la semifinal de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado. Segunda ronda de Acordeonera Mayor, primera ronda de Canción Vallenata Inédita y segunda ronda de Piqueria Mayor (10:00 A.M.). Además, la primera ronda de Acordeón Profesional a partir de las (11:00 A.M).A partir de las 2:00 P.M. serán las finales de los concursos Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil, Piqueria Infantil. A las 8:00 P.M. Final del concurso de Acordeón Aficionado.Para el viernes 3 de mayo (8:00 A.M.), sigue la semifinal de los concursos de Acordeonera Mayor, Piqueria Mayor; segunda ronda Acordeón Profesional (11:00 A.M.) y Canción Vallenata Inédita - 8:00 A.M. Para las 8:00 P.M. están previstas las finales de los concursos de Acordeonera Mayor y Piqueria mayor.Finalmente, el sábado 4 de mayo desde las 8:00 A.M. serán las semifinales de los concursos de Acordeón Profesional y Canción Vallenata Inédita. Para las 8:00 P.M se llevarán a cabo las finales de los concursos mencionados.
Para la muy esperada primera parada de su gira latinoamericana, Afterlife llega a Medellín, Colombia, por segunda vez y promete un gran espectáculo. Los fundadores del evento, Tale Of Us, prometen, una vez más, una impresionante alineación de artistas.En mayo de 2023 el festival llegó a Colombia por primera vez y su destino fue Medellín. La capital paisa se ha hecho conocida por ser la cuna de la escena electrónica y por darnos algunos de los productores y DJs más influyentes del país.La confirmación de su regreso se hizo dentro del anunció de la gira del festival por distintos países de América Latina en 2024: Perú, Brasil, Argentina, Chile y México.La fecha será el sábado 3 de febrero de 2024 con una experiencia repotenciada por la unión de Breakfast Club y Páramo Presenta, en el Estadio Cincuentenario de Medellín. ¿Cómo nació Afterlife?Afterlife nació como un sello discográfico y se convirtió, también, en un evento de música electrónica. El sello discográfico Afterlife fue fundado por los artistas italianos Tale of Us (Mateo Milleri y Carmine Conte) en 2016. Han lanzado música de varios artistas destacados en la escena de la música electrónica y su sonido se caracteriza por estar enfocado al techno y house melódico.Además de ser un sello discográfico, Afterlife también organiza eventos y festivales, donde se presenta música electrónica en un entorno inmersivo y con un componente visual importante.Preventa y boleteríaLa preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y dale! se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 a.m. y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 a.m. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. Compra tus boletas en ETicket.coAún no se conoce el cartel con los artistas que harán parte de esta nueva edición y que conformarán el circuito de festivales de música electrónica junto a Ritvales y Baum Festival.¡La música nos une!
Los ‘’dinero antiguo" (old money) y los "nuevos ricos" han estado enfrentados durante siglos. Mientras que los primeros se refieren al grupo cuya riqueza ha pasado de generación en generación, los segundos se refieren a las personas que han trabajado para adquirir su fortuna. A finales del siglo XIX, un periodo de intensos cambios económicos y sociales, la tensión y el contraste entre estos grupos eran visibles, como lo retrata la serie The Gilded Age (La Edad Dorada), de HBO Max. La serie explora este antiguo conflicto a través de las familias Van Rhijn y Astor, que forman parte de la vieja guardia de Nueva York y han acumulado su riqueza durante años, y la familia Russell, recién llegada a la ciudad, que hizo fortuna en la industria ferroviaria y representa a los "nuevos ricos".Los Russell están decididos a ser aceptados en los círculos de la alta sociedad, pero las antiguas familias se resisten a aceptar este cambio. La tensión se desarrolla a lo largo de la serie mientras compiten por el estatus social y la influencia, y estos dos núcleos harán todo lo que esté en su mano para defender sus intereses.La discusión Old Money vs. New Money llega a las redes Sin embargo, la enemistad entre la alta sociedad no se detuvo en la Edad Dorada. En los últimos años, la discusión entre old money (dinero viejo) y new money (dinero nuevo) se ha reavivado y dominado las redes sociales. El estilo de vida, la moda y las maneras de estos grupos han causado tanto fascinación como desacuerdo en Instagram, Twitter y TikTok.Según el portal Know Your Meme, que recopila memes y tendencias de Internet, los videos de "Old Money" empezaron a surgir en TikTok a finales de 2021. Se describen como una forma glamorosa de vestir y comportarse que emula tener "dinero viejo". El estilo implica usar bolsos Chanel, zapatos Prada y vestir de muy buen gusto". Una tendencia similar es el llamado "lujo silencioso". El lujo silencioso o Quiet Luxury en inglés, según The Business of Fashion, es un término utilizado para referirse a prendas sutiles pero caras. Es una forma de lujo que se muestra a través de la atención al detalle y el uso de materiales de alta calidad. Esta tendencia es el extremo opuesto a la logo manía y, las marcas asociadas a esta tendencia suelen ser más exclusivas y menos conocidas, con una reputación basada en la calidad y la artesanía en lugar del marketing y la publicidad. A comienzos de 2023, Succession se convirtió en ejemplo de esta tendencia. Pero el lujo silencioso de novedoso no tiene mucho. De hecho, es un estilo asociado al 1% de la población mundial que se puede permitir comprar camisetas básicas de 350 euros. Las plataformas de streaming son los nuevos racks de publicidad de las marcas.The Gilded Age está obsesionada con el dinero de una manera que podría parecer inusual hoy en día, pero a partir de esta guerra entre los ricos durante el siglo XIX evolucionaron otros sistemas que continuaron etiquetando a las personas según qué tan bien podían seguir las reglas sociales establecidas por aquellos que vinieron antes que ellos.
La Red Bull Batalla Final Internacional 2023 se disputará en Colombia. La cita será en el Movistar Arena de Bogotá, el próximo 2 de diciembre, desde las 4:00 p.m (hora colombiana). También se transmitirá en vivo en toda Latinoamérica. La Red Bull Batalla, conocida originalmente como Red Bull Batalla de Los Gallos comenzó en 2005 y hoy se ha convertido en la principal competencia freestyle de habla hispana. Aquí todo lo que necesitan saber de este evento. ¿Dónde se puede ver en vivo la Red Bull Batalla?La final internacional de transmitirá en vivo completamente gratis a través de Red Bull TV, la página de Facebook de Red Bull Batalla, o en el canal de YouTube de Red Bull Batalla.¿Quiénes participan en la final internacional de la Red Bull Batalla? Son en total 16 participantes que lograron la gloria en sus respectivos países y hoy se enfrentarán por el título de campeón internacional. Aczino (México) - Vigente campeón internacionalGazir (España) - Subcampeón internacional 2022Mecha (Argentina) - Tercer lugar internacional 2022Diego (Ecuador) - Campeón Ecuador 2022Éxodo Lirical (República Dominicana) - Campeón Centroamérica 2022Oner (Venezuela) - Campeón Estados Unidos 2022Fat N (Colombia) - Subcampeón Nacional Colombia 2023Chuty (España) - Campeón Nacional España 2023Yoiker (México) - Campeón Nacional México 2023Spektro (Uruguay) - Campeón Dark Jail 2023Jota (Perú) - Campeón Nacional Perú 2023Nitro (Chile) - Campeón Nacional Chile 2023Abel (Ecuador) - Campeón Carolina Style 2023Jesse Pungaz (Argentina) - Campeón Nacional Argentina 2023SNK (Costa Rica) - Campeón Centroamérica 2023Reverse (Cuba) - Campeón Estados Unidos 2023¿Quiénes son los jurados de la Batalla Red Bull?Arcángel Cantante y pionero del reggaetón y trap latino. DtokeTestimonio vivo de la historia del freestyle en Argentina, ha sido dos veces campeón de Red Bull Batalla en su país (2013 - 2015) y una vez campeón internacional (2013).SkoneEn su palmarés tiene dos nacionales de España (2016 - 2020) y una internacional (2016). Es considerado uno los freestylers en habla hispana más importantes de toda la historia.BasekEs dos veces campeón de Red Bull Batalla en Chile (2008 – 2021). Joro Organizador de la Plaza de Reyes en el norte de Lima, en Perú es conocido ampliamente en su país como MC. ¿Cuándo fue la última vez que Bogotá fue sede de la Red Bull Batalla Final Internacional? Han pasado más de 17 años desde la última vez que Colombia fue anfitriona del evento de freestyle más grande e importante del mundo y ocurrió en 2006, cuando el rapero Rayden se llevó el título. Una vez más, los colombianos tendrán el privilegio de recibir a los mejores MC's que esperan con ansias arrebatarle el cinturón al actual tricampeón, Aczino.¿Quién ganó la Red Bull Batalla Internacional en 2022?Aczino hizo historia en 2022 al proclamarse primer tricampeón Internacional de Red Bull Batalla y este año también está participando. ¿Logrará mantener el título?
Entre el catálogo de canciones tropicales de diciembre, una que se destaca es, sin duda, Los Sabanales, compuesta por Calixto Ochoa y grabada por Los Corraleros de Majagual. En parte gracias a la agresiva campaña navideña de una emisora local, se ha convertido en emblema de música decembrina en Colombia. Recientemente, Carlos Vives y Ryan Castro presentaron una nueva versión de esta canción, titulada Los sabanales 3.0, que volvió a traer conversación sobre el icónico compositor. Sobre Calixto Ochoa Calixto Antonio Ochoa nació en Valencia de Jesús, en el departamento del Cesar, en 1934. Aprendió a tocar el instrumento mientras sus hermanos mayores se dedicaban a perfeccionar sus artes con el hacha y el machete en los sabanales que rodeaban la población.Calixto de Jesús Ochoa Ocampo,su nombre completo, fue uno de los hijos pródigos de la época dorada de la música tropical colombiana. Era un ser de talento supremo. Fue ídolo en su tierra, en Sincelejo, donde inició su carrera, y en toda Colombia y Venezuela, conformando la pesada nómina musical de Los Corraleros de Majagual desde su origen. Fueron casi seis décadas de una jubilosa y gozosa carrera que nos dejó verdaderos tesoros musicales. Temas como “Remanga”, “La ombligona”, “Los sabanales”, “El calabacito”, “El compa’e Chan”, “Charanga campesina”, “El dentista”, “La charanga internacional”, “Playas marinas”, “El pirulino”, “Todo es para ti”, “La india motilona”, “La reina del espacio”, “El africano” y “Las flores” lo convirtieron en leyenda, no solo del acordeón, sino de la música colombiana. “Yo cogía el acordeón a escondidas cuando mis hermanos se iban a trabajar en el monte. Yo aprovechaba la ausencia de ellos para hacerme las ensayaditas. Ahí fui dándole, y poquito a poco. Ahí he aprendido bastante, creo yo”, explica el maestro, citado por El Espectador. Calixto Ochoa estuvo en Los Corraleros de Majagual, cuando Antonio Fuentes (creador del sello Discos Fuentes, clave en Colombia) lo fundó. Luego formó Calixto Ochoa y su Grupo, y por último creó la agrupación Calixto Ochoa y Los Marimberos. Hace varios años, en entrevista con El Tiempo, el maestro, fallecido en 2015, compartió algo más de la historia detrás de su exitosa canción. "Como en esa época (finales de los 50) yo tocaba acordeón en las corralejas, amanecíamos en los pueblos. Una vez me fueron a buscar, para que fuera a tocar con un conjunto a una finca. Nos quedamos en hamacas y me desperté como a las 11 de la mañana, y estaba una muchacha, hija del señor de la finca. No tuve nada con ella, pero me dio por sacarle canción. Fue de las canciones que le gustaron más al viejo Antonio Fuentes , tiempo después". Los sabanales fue elegida en un listado de los lectores de BBC Mundo de 50 canciones inolvidables.