El Festival Centro tendrá su edición número 14 y será el primer festival distrital del año. En total se presentarán 29 artistas de todo el mundo de países como Chile, Venezuela, Argentina, Colombia y Reino Unido. El festival se realizará del 26 al 29 de enero del 2023 y será un circuito conformado por cuatro escenarios claves para el centro de Bogotá. El Muelle de la FUGA, el Teatro Colón, el Teatro Jorge Elíecer Gaitán y el Bronx creativo serán los espacios que acogerán a los artistas que se estarán presentando en la ciudad durante esos cuatro días.Esta edición contará con la participación de artistas como el rapero venezolano Lil Supa, el dúo conformado por Briela Ojeda y La Muchacha Isabel, Las Mijas; Nación Ekeko de Argentina, el chileno Diego Lorenzini, la banda paisa Margarita Siempre Viva, y el cantante bogotano Duplat, la agrupación colombo venezolana de joropo Cimarrón y colectivo colombo británico Mestizo, entre otros.Además, hará un homenaje a la vida y trayectoria artística del acordeonero y cantante de vallenato de Alfredo Gutiérrez. La entrada de este evento organizado por la Alcaldía de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño será libre y hasta completar aforo.Les contamos los horarios del festival para que se vayan programando:Programación Festival Centro 2023Jueves 26 eneroBronx Distrito CreativoLo Real del Sonido - 4:10 pmMargarita Siempre Viva- 5:05 pmCimarrón- 6:00 pmCumbia All Stars- 6:55 pmMestizo- 7:50 pmLil Supa- 8:45 pmViernes 27 de eneroTeatro ColónRap Filarmónico- 4:10 pmRadamel- 5:10 pmDuplat-6:10 pmDiego Lorenzini- 7:05 pmEl Muelle de la FUGATrip Trip Trip- 5:10 pmMalayo Tapir- 6:05 pmFlor de Cerezo- 7:00 pmMotilonas Rap- 7:55 pmNación Ekeko- 8:50 pmCerrero y la marea- 10:00pmSábado 28 de eneroCity UColectivo de fuego- 4:00 pmBabool- 4:55 pmPilar Cabrera- 5:50pmLas Mijas- 6:45 pmCacao Munch- 7:40 pmYeison Landero- 8:35 pmDomingo 29 de eneroTeatro Jorge Eliécer GaitánLos Yoris- 4:00 pmNuevo Joropo- 5:00 pmMaría Cristina Plata- 6:00pmLido Pimienta- 7:15 pmAlfredo Gutiérrez- 8:30 pmFranja FamiliarSuricato- 11:05 amLas Nadas- 12:00 pm¡La música nos une!
Del 26 al 29 de enero de 2023 se realizará la décimo cuarta edición del Festival Centro, que como dice su lema “Los sonidos de la diferencia”, busca generar un encuentro desde la diversidad. Para esta edición contaremos con 29 artistas de Reino Unido, Argentina, Chile, Venezuela y Colombia, entre ellos, los diez ganadores de la convocatoria distrital y dos de la franja familiar.El Festival Centro 2023 ya tiene listo su cartel con una nómina de lujo que incluye artistas y agrupaciones nacionales e internacionales, entre los que se destacan el rapero venezolano Lil Supa, el acordeonero y rey vallenato Alfredo Gutiérrez; el dúo Las mijas, integrado por Briela Ojeda y La Muchacha; la banda paisa de música indie Margarita Siempre Viva, Nación Ekeko de Argentina con su folclor electrónico, el cantautor chileno Diego Lorenzini y el colectivo colombo británico Mestizo.Fiel a la consigna de este año, “Los sonidos de la diferencia”, los cuatro días de festival se escucharán géneros diversos como rock, pop, rap, punk, metal, fusión, indie, tropical, cumbia, llanero, vallenato, andino, latinoamericano, contemporáneo e infantil, entre otros. Música para todos los gustos y edades.“Con mucha emoción anunciamos el cartel del Festival Centro 2023. Tendremos 29 artistas internacionales, nacionales y bogotanos, y por supuesto los que participaron en la convocatoria. Juan Antonio Carulla “El Enemigo”, Luisa Piñeros y Octavio Arbeláez nos ayudaron en esta curaduría que incluye ritmos que van desde la cumbia hasta la electrónica, para que de esta manera logremos que en estas fechas los sonidos de la diferencia se encuentren”, comenta Margarita Díaz, Directora de la FUGA.En estos 14 años el Festival Centro ha logrado convertirse no solo en una reconocida plataforma para artistas locales, nacionales e internacionales, sino en un lugar de encuentro y referencia entre distintas realidades y diversidades culturales que conforman nuestra ciudad. Por esta razón, en la edición 2023 se decidió celebrar la diferencia entendida no solo como diversidad sexual o étnica, sino en un espectro más amplio en donde la música es el elemento común que crea un vínculo de unión desde orillas distintas.Artistas invitados Festival Centro 2023En 2023 la cuota internacional estará a cargo del rapero venezolano Lil Supa, Nación Ekeko de Argentina con su mezcla de sonidos andinos y patagónicos con electrónica, el cantautor y guitarrista chileno Diego Lorenzini; el proyecto colombo británico Mestizo, que mezcla las raíces tradicionales colombianas con géneros como el jazz y un invitado sorpresa que muy pronto se dará a conocer.Entre los invitados nacionales estarán maestro del acordeón Alfredo Gutiérrez, Cimarrón y sus sonidos llaneros al mando de la cantadora de joropo Ana Veydó, el dúo Las Mijas integrado por las cantautoras colombianas Briela Ojeda y La Muchacha, María Cristina Plata con sus sonidos de world music y música latinoamericana; la agrupación de Medellín de música indie Margarita Siempre Viva, el Colectivo del Fuego de pop alternativo latinoamericano, Los Cumbia Stars con su repertorio de música bailable; Radamel y su característico horror punk, Motilonas Rap y su hip hop proveniente de las montañas del Catatumbo, el heredero de la cumbia Yeison Landero y Cerrero la Madera con sus creaciones electrónicas.Como ya es costumbre, el Festival Centro realiza una convocatoria para artistas distritales a través del Premio Festival Centro 2023 que hace parte del Programa Distrital de Estímulos. Los artistas que este año se ganaron el derecho a estar en el Festival gracias a su talento son Los Yoryis (Nu Raspa), Cacao Munch /trópico citadino), Pilar Cabrera (pop alternativo), Malayo Tapir (Trópico-amazónico experimental); Duplat (Trío), Flor de cerezo (folclor de Caribe colombiano), Babool (jazz colombiano), Nuevo Joropo (folclor llanero); Trip Trip Trip (música colombiana, latinoamericana, improvisación, jazz y rock, clásica) y La Real del Sonido (rock alternativo). Y cerrando el cartel estarán Suricato (El viaje de la anaconda dorada) y Las Nadas (Los auténticos fenomenoides) en la franja familiar.¡La música nos une!
Festival Centro se llevará a cabo del 20 al 23 de enero en Bogotá. Un evento con programación presencial. El cartel incluye a Nidia Góngora y Quantic, Granuja y Métricas Frías, Cesar Mora, Victoria Sur, Adriana Velandia, Crew Peligrosos, I.R.A. La Perla, Hendrix B, Diana Avella, Aguas Ardientes, La Tenaz y Hermanos Menores.A este cartel se suman los ganadores de la convocatoria local. Agrupaciones de las localidades del centro de Bogotá, (Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria), ganadoras de la convocatoria Premio Festival Centro 2022. D´POCKERS, Ancestral Beats, El Gamín, Todo Copas, Los Iankovers, Carlos Rizzi, Indus, BALTHVS, Ensamble Zocoró y Natikumbatá.Este año el Festival se realizará en cinco escenarios: El Bronx Distrito Creativo (Calle 10 con carrera 15), el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Auditorio Mayor (Calle 23 # 6-19) , la Plazoleta del Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle11 # 5- 60) y El Muelle de la FUGA (Calle 10 # 3 – 16).Cómo ingresar a los conciertos y la programación académica dell Festival Centro 2022La entrada a los conciertos y a los conversatorios de la franja académica será 100% gratuita. Es importante tener en cuenta que hay diferentes modalidades de ingreso según el escenario. Siga estps pasos para ingresar a los conciertos del Bronx Distrito Creativo, el Auditorio Mayor y El Muelle de la FUGA.Lo primero que tiene que hacer es registrarse en Entradas amarillas para poder descargar el ticket digital. Al finalizar el proceso aparecerá el código QR de la boleta y en pdf. A la entrada del concierto debe presentar la boleta, que puede llevar en un dispositivo móvil como código QR para que la escaneen en la entrada, o impresa en láser para que el lector pueda leer de forma correcta el código de barras.Sin boleta no podrá acceder a los conciertos. El sistema solo se permite descargar una boleta por persona. Si no tiene boleta, puedes llegar al escenario y si hay cupo, podrá ingresar.Links para descargar boletasJueves 20 de eneroBronx Distrito CreativoConsiga su entrada aquí.Viernes 21 de eneroAuditorio MayorApertura de puertas 3:30 p.m.Consiga su entrada aquí.FUGA – El MuelleApertura de puertas 3:30 p.m.Consiga su entrada aquí.Para el resto de los eventos de la franja musical y académica, no necesita entrada, el ingreso a la sala será hasta completar el aforo.Conversatorio: Años 70 la revolución a la vuelta de la esquinaJueves 20 de enero, Hora: 10:00 a.m.Muelle de La FUGA - Calle 10 # 3 – 16Jorge SossaCofundador del “Grupo de Canciones Nueva cultura” uno de los referentes más importantes de la música colombiana.Iván BenavidesIván Benavides es un músico y productor colombiano, reconocido por su trabajo con artistas como Carlos Vives, El Bloque, Sidestepper y muchos proyectos más. Tiene la habilidad de navegar a través de diferentes géneros, desde la electrónica hasta el rock o la música tradicional.Bertha QuinteroAntropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Gestora Cultural con especialidad en formulación y ejecución de políticas culturales. Experiencia en investigación en ciencias sociales, educación, género, arte, cultura, reordenamiento urbano, desarrollo rural, grupos étnicos, poblaciones diversas y en condición de vulnerabilidad.César LópezMúsico, compositor, guitarrista y pianista. En 2003, López fundó el Batallón de Reacción Artística Inmediata, el cual involucró a varios músicos y activistas que buscan alternativas a la violencia. César López es oficialmente un "Mensajero no violento" de las Naciones Unidas y un "Emisario de la conciencia" para Amnistía Internacional.Una conversación moderada por Jaime Monsalve de Radio Nacional.Converasatorio: Música y movimientos sociales contemporáneos en Latinoamérica. “¿Cuál será la esquina del movimiento?”Jueves 20 de enero, Hora: 11:00 a.m.Muelle de La FUGA - Calle 10 # 3 – 16Noela SalasNoela Salas es productora cultural, miembro del consejo directivo de MMFLATAM y Codirectora de ADIMI (Asociación para el desarrollo de la industria de la música) actualmente, es directora de extensión de teatro popular Ictus, en la ciudad de Santiago de Chile, participa del directorio de la Corporación la Makinita y es directora del encuentro internacional de música IMESUR.Edson VelandiaEdson Velandia propone una mezcla de raíces folclóricas, rock, rap y las nuevas músicas de provincia. Su propuesta es un recorrido entre irónico y divertido que extrae del absurdo y el vitalismo de nuestra cotidianidad. Compositor como pocos dentro de la nueva música de Colombia, guitarrista, cantante y teatrero, Velandia ha cautivado al público con un género propio denominado rasqa.Gerry RosadoGerardo Rosado Colmenares, mejor conocido como Gerry Rosado, es un apasionado por la música, cuyo perfil multifacético como productor, músico, supervisor musical, gestor, compositor y conferencista es el resultado de su incansable labor por el desarrollo y profesionalización de la industria musical.Una conversación moderada por Sandra Suárez, directora administrativa del Teatro Petra¿Cómo se movió la escena de la música en Colombia en el “estallido social”?Viernes 21 de enero, Hora: 10:00 a.m.Muelle de La FUGA - Calle 10 # 3 – 16Diana SanmiguelDiana Sanmiguel, ha integrado proyectos destacados de las nuevas músicas colombianas como Nelda Piña & La Boa, Nelda Piña y sus tambores, La Perla (actual), entre otras proyectos musicales; la podemos definir en tres palabras gaita, tambores y danza.Diana AvellaHa trabajado desde el rap durante 17 años con importantes distinciones como el reconocimiento de la AECID a las 53 colombianas que cambian el mundo, el Premio Subterránica a la mejor artista de Hip Hop y ha hecho giras por diversos países.Henry Arteaga el JkeCreador del Festival HIP 4 y 4 Elementos Skuela, vocalista y director coreográfico de la agrupación Crew Peligrosos. Estudiante del arte del Hip Hop. Convencido de la capacidad del arte para transformar vidas y realidades sociales.Modera Carolina RojasMúsicas para niños, Colombia como referente latinoamericanoViernes 21 de enero, Hora: 11:00 a.m.Muelle de La FUGA - Calle 10 # 3 – 16Claudia Gaviria CantoalegrePedagoga musical desde hace 40 años, Licenciada en Educación preescolar, con estudios de teoría musical, piano, guitarra y violonchelo, cofundadora junto a Tita Maya del grupo Cantoalegre y, actualmente, directora musical. Directora académica del Colegio de Música de Medellín, sede Poblado, realizadora musical de las producciones Cantoalegre y Directora del coro Cantoalegre.Victoria SurCantante y compositora colombiana, ha recorrió importantes festivales de música tradicional del país. Su tercer álbum solista Belleza Silvestre fue auspiciado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA. Contó con la participación de destacados músicos argentinos como Claudio Cardone (actual pianista de Spinetta), Alejandro Oliva, Lucio Balduini, Cheba Massolo y la participación del pianista colombiano Nicolás Ospina. Victoria Sur consiguió una primera nominación al Grammy Latino 2021, en la categoría Mejor Álbum de Música Latina para Niños, con su sexta grabación, Nanas consentidoras.Paula Ríos (Tu Rockcito)Nominada al Grammy Latino en dos ocasiones, 2015 y 2021 en la categoría Mejor Álbum de música latina para niños por las producciones De la Cuna a la Jungla y su reciente álbum junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín Tu Rockcito Filarmónico, que ganó el Grammy Latino 2021 en la categoría Mejor Álbum de música latina para niños.
Desde su creación en 2010, el Festival Centro se ha posicionado como un espacio en el que a través de la música propicia la expresión, la reflexión y el reconocimiento en la diferencia. Es el primer gran evento de ciudad del año y en 2022, luego de más de un año de pandemia, el Festival Centro vuelve a la presencialidad con un cartel, que fiel al slogan de este año ‘Canta, vive, alza tu voz’, destaca el importante papel que juega el arte en la transformación social.“El Festival Centro abre cada año el ciclo de los grandes festivales de música de Bogotá, presentando un abanico muy diverso de artistas, sonidos y estéticas, especialmente a partir de la música independiente. En 2021 tuvimos que hacerlo de manera virtual por cuenta de la pandemia, pero ahora tenemos la oportunidad para volver a reunirnos y sostener conversaciones sobre la construcción de ciudad y ciudadanías desde el arte y la cultura” comenta Margarita Díaz Casas, directora de la FUGA.FESTIVAL CENTRO 2022Este año, el cartel está encabezado por la cantautora Nidia Góngora, líder de Canalón de Timbiquí y el reconocido productor británico Will “Quantic” Holland, quienes en su último disco, ‘Almas conectadas’, exploran las tradiciones del Pacífico colombiano; y Granuja y Métricas frías, liderado por el MC Santiago Marín Villa, más conocido como Métricas Frías, integrante de la agrupación Doble Porción y conocido en la escena nacional e internacional.También estarán el español Albert Pla, uno de esos ejemplares únicos en su especie con una capacidad perpetua para conmover, remover y sorprender; César Mora con su sabor característico; la cantautora Victoria Sur, quien ha grabado con artistas de la talla de Susana Baca y recientemente estuvo nominada al Grammy Latino por su álbum ‘Nanas consentidoras’.Al cartel se suma Edson Velandia, el músico de Piedecuesta Santander que se hizo famoso con la agrupación Velandia y la Tigra y que en esta ocasión estará acompañado de su coterránea Adriana Lizcano; y la banda de punk I.R.A, una institución en el género conformada en Medellín en los años 80 y cuyas letras tienen un fuerte contenido social.Cerrando la cuota nacional estarán Crew Peligrosos, una emblemática agrupación que a través del hip hop plasma las vivencias del barrio Aranjuez de Medellín. La Perla, un trío conformado por mujeres exploradoras y portadoras de la cultura del Caribe colombiano que combinan cumbia, bullerengue, porro, merengue, champeta y beatbox.El Pacífico sigue representado por Hendrix B, una propuesta que ha cobrado notoriedad gracias a canciones como ‘¿Quién los mató?, muy famoso en las protestas sociales en Colombia, y ‘Por nosotros’, himno de los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021. Diana Avella, una de las damas del hip hop bogotano y colombiano, cuyas letras refleja la realidad de las mujeres en Colombia; Aguas Ardientes, una fusión de punk, folk y blues con líricas cargadas de humor; Hermanos Menores, una banda de rock con nueve discos a cuestas y giras por países como México, Argentina Chile y Uruguay; y LaTenaz, una mujer que se desgarra en el escenario para contar sus historias a ritmo de rock y blues.Programación Jueves 20 de enero - Día 1Bronx Distrito Creativo (Calle 10 con Cra. 15)4:00 p.m. - D'Pockers5:00 p.m. - I.R.A.6:15 p.m. - Hermanos Menores7:30 p.m. - Hendrix B9:00 p.m. Nidia Góngora y QuanticViernes 21 de enero - Día 2Auditorio Mayor (Calle 23 # 6-19)4:00 p.m. - El Gamín5:00 p.m. - Crew Peligrosos6:15 p.m. - Diana Avella7:30 p.m. - Todo Copas8:30 p.m. - Granuja y Métricas FríasSábado 22 de enero - Día 3Plazoleta Centro Cultural Gabriel García Marquéz (Calle 11 # 5-70)3:00 p.m. - Los Iankovers4:00 p.m. - Carlos Rizzi5:00 p.m. - Indus6:00 p.m. - La Tenaz7:15 p.m. - Balthvs8:15 p.m. - Ancestral BeatsFUGA - El Muelle (Calle 10 # 3-16)4:00 p.m. - Ensamble Zocoró5:00 p.m. - Aguas Ardientes6:15 p.m. - Natikumbatá7:15 p.m. - La PerlaDomingo 23 de enero - Día 4Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Cra. 7 # 22-47)Franja Familiar11:00 a.m. - Victoria Sur12:00 m - Adriana y Velandia**4:30 p.m. - Adriana y Velandia5:45 p.m. - Albert Pla7:00 p.m. - Cesar Mora¡La música nos une!
El Festival Centro celebra una nueva edición en la capital, los artistas y la franja académica se podrán disfrutar de manera presencial y virtual en enero del 2022.La edición 13 del Festival Centro será del 19 al 23 de enero de 2022, con la participación de más de 30 artistas y agrupaciones. Entre los que se encuentran los ganadores de las convocatorias del Portafolio Distrital de Estímulos de la FUGA 2021 (esta convocatoria continúa abierta hasta el 12 de octubre). 12 artistas distritales y nacionales y 4 internacionales.El poster oficial del Festival está inspirado en las diversas expresiones y sentimientos que se exteriorizan por medio del color, la cultura popular, el arte urbano, elementos que hacen parte del escenario representado en calles, muros y espacios que recorren los capitalinos en el centro de Bogotá y que hacen parte de la esencia del festival.Esta nueva edición del Festival resalta en su slogan ‘Canta, vive, alza tu voz…’, la importancia de volvernos a encontrar, y poder mantener la conversación desde la música y el arte.El Festival Centro será nuevamente el espacio donde, la música y la fiesta abren un dialogo creativo que comenzó hace más de una década y que ha sido clave para los artistas no solo del centro de la ciudad sino para todo el país.La convocatoria Premio Festival Centro 2022 para artistas y agrupaciones distritales está abierta. Dirigida a tres localidades del centro de la ciudad, Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe. Una forma de reconocer el talento local, y contribuir a su desarrollo musical.Los ganadores serán parte de la programación del XIII Festival Centro. La convocatoria estará abierta del 8 de septiembre al 12 de octubre. Toda la información aquí.El Festival Centro se creó en el 2010 por la FUGA, Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Su escenario ha sido el lugar perfecto donde las propuestas diversas y los sonidos alternativos, encontraron un espacio propicio de difusión.
Octavio Mendoza es solo un nombre, y fue durante algunos años el que mantuvo guardada la esencia femenina de la Bruja de Texcoco. Un chamán la reconoció de una cuando la vio y la nombró como una de sus brujas. Hoy ejerce muy bien sus poderes: haciendo hechizos, bebedizos y conjuros musicales. Su álbum De brujas, peteneras y chachalas, exploró las historias y el viaje sonoro tradicional de su natal México. En 2020, el público del festival Vive Latino quedó hechizado con su show, en el que se presentó acompañada en la tarima por Rita Cantalagua (Rubén Albarrán).Hablamos con ella una noche de luna llena, de música, de disidencia y de fiesta, antes de su presentación en Festival Centro.¿Por qué decidió el camino de la música tradicional mexicana?Mi primera formación fue académica totalmente de orquesta y música clásica, pero hubo un momento donde empecé a buscar soluciones para poder aprender música y llegué a la Escuela de música mexicana, que está aquí en la Ciudad de México. Ahí fue donde comencé a tener un acercamiento más real a la música de la tradición mexicana. Desde siempre me ha gustado la música folclórica y aquí en México gran parte de mis referencias desde mi niñez fueron Amparo Ochoa, los folcloristas, música latinoamericana como Violeta Parra, con todo ese bagaje que tenía y ya estudiando en esta escuela, me di cuenta ahí de que es una carrera de promotor musical, donde estudias los géneros y estilos de las regiones del país. Confirmé que la música mexicana no se aprende en una escuela. Se aprende viajando, conociendo las comunidades, viajando a las fiestas, conociendo a los verdaderos músicos tradicionales. Yo soy una intérprete de la música de la tradición, pero existen músicos tradicionales que viven y encarnan la música de familia desde que son niños, porque su papá es músico, su abuelo es músico y su bisabuelo fue músico. Es ahí donde encuentro el verdadero aprendizaje: viajando por el interior de mi país.¿Cuál cree que es la importancia hoy de hacer música tradicional?La gente tiene una necesidad de identidad, de un origen. Lo que le aporta la música tradicional mexicana a la gente es el sentirte identificado con un origen de tus sentires. Eso se ve aquí en la Ciudad de México, que está compuesta por muchas personas pero la mayoría tienen familia directa en provincia, ya sea los padres, los abuelos, los bisabuelos. En México las provincias tienen una identidad muy fuerte. Nosotros viviendo aquí en esta ciudad tan grande y tan individualista a la vez, en una de las ciudades más grandes del mundo, como que tenemos esa necesidad de identidad: escuchar un son, escuchar una canción muy viejita que te recuerde que esas canciones las escuchaban tus papás. Es algo súper lindo y es algo que mucha gente joven está ahorita viviendo. Hay muchos interesados en los géneros y estilos de la música tradicional de México y qué mejor que generalizar y llevar esto a las minorías, a la gente que está de una u otra manera viviendo un proceso de identidad como es mi caso, y la gente de la disidencia, incluyendo las personas trans, no binarios, la comunidad LGBTI. Es súper necesario contar esa identidad a partir de las propias vivencias como personas de la disidencia que tienen el mismo derecho de identificarse con la música como las personas cisgénero heteronormativas. Creo que este proceso es algo súper lindo.Las comunidades indígenas y la tradición mexicana tienen un espacio para las mujeres trans, ¿Cómo lo interpreta usted?México tiene muchos espacios dentro de las comunidades de mujeres trans, todo el mundo conoce las Muxes de Juchitán de Zaragoza, es una gran comunidad de mujeres trans que se identifican con la cultura Zapoteca y que creen en un tercer género. También los carnavales en México están llenos de transfeminidades, en el estado de Michoacán existen Las Maringuias que son hombres que se travisten con la indumentaria del lugar, en Chiapa de Corzo, Las Chuntaes son hombres que se visten de mujer y danzan. Esto existe en la tradición desde hace mucho tiempo y eso es lo que a mí me llena y con lo que me identifico a pesar de que vivo en la ciudad.Mi tránsito comenzó a partir de una identidad, a partir de la música totalmente. Cuando empecé a hacer mi proyecto quería que tuviera una esencia muy mía, muy personal, y fue así que experimenté esto de la feminidad que tenía muy guardado desde la infancia, así empecé a buscarme en un proyecto personal de música.¿Por qué es importante que existan cada día más cantantes trans en la escena musical?El aporte que hacemos las cantantes trans, además de la música, es podernos mostrar, las personas que estamos en transición para normalizar estos procesos. Ahorita hay mucha gente que está saliendo de la comunidad, mujeres y hombres trans, personas no binarias que están haciendo música y eso es una apertura súper increíble y la gente se identifica totalmente con eso. Hay muchas personas que le tienen miedo a mostrarse como son, incluso hay personas que se mueren sin experimentar ese proceso de feminidad, de travestirse, vestirse de mujer y es triste y lamentable, es algo totalmente normal, es una condición humana que existe por el simple hecho de vivirla, de encarnarla. Entonces el verdadero reto es mostrarnos y normalizar los procesos de las personas como yo, distintas.Aunque hay más exposición, los crímenes de odio y los transfeminicidios no paran ¿Qué piensa acerca de esto?México es un país muy violento a las transfeminidades, pero también es un país culturalmente muy rico donde gracias a la magia y a la tradición que se puede generar en las comunidades, tú puedes cruzar una línea muy delgada y definirte como tú quieras ser, como me pasó a mí. Me definí como Bruja, como una mujer, gracias a todo un proceso de toda esta magia que existe, pero a partir de estás vivencias es de donde uno tiene que tomar fuerza para poder mostrarse, la idea es dejar de seguir fomentando las violencias, México es un país muy machista y violento y me avergüenza decirlo, entonces es muy necesario proyectos como el mío, que pueda mostrarme para poder cambiar, aunque sea un poco esto. Es importante quitarles a estos hechos violentos cualquier etiqueta de amor pasional o crimen por pasión, es machismo y es violencia hacia las comunidades, no hay que seguir tolerándolos. Es importante mostrarnos para hacer un cambio a partir de nuestra trinchera, también es muy cómodo luego poder hablar y decir las cosas sin vivirlas, sin sentir estás discriminaciones totalmente, a mí me gusta mucho hablar desde mi trinchera que es la música y sobre todo el hablar de mi música, de lo que hago de mis composiciones. Mucha gente se acerca a mí a pedirme entrevistas o lo que sea y me dice: Bruja cuéntanos cuantas veces has sido discriminada, cuéntanos cómo te violentan los hombres, los machos, y es así, güey eso es muy real, eso sucede. Entonces dejemos de fomentar el morbo y más bien hablemos de cosas lindas como la música, desde mi trinchera como te decía, hay más personas que están haciendo cosas increíbles, conozco mucha comunidad aquí en México que son licenciadas, o abogadas, artistas, hombres trans, mucha gente haciendo un cambio a partir de su trinchera.¿Hubo también un tránsito musical antes de llegar a La Bruja?Me gusta mucho cantarles a mis vivencias, encontré en la feminidad un proceso creativo que no conocía en mí. Antes de hacer transición a ser la Bruja y a identificarme como una mujer yo no componía, era solo la intérprete, solo tocaba y era parte del mariachi, de un grupo de música tradicional de la orquesta de lo que sea, pero a partir de ese momento conozco a la Bruja y todo, llegó en mi un proceso creativo muy bonito de componer mi música, mis vivencias a partir de la música. Pasa algo muy curioso, la bruja le canta mucho a las transfeminidades a las vivencias que ella tiene a partir de este proceso, le canta mucho a la magia que existe en su país, la bruja es de todos lados, me gusta cantarles a estas esencias femeninas a mis propias vivencias a partir de esos momentos de sentirme mujer y es un poco difícil el cantarle a la vieja confiable de hacer una música de amor o hacer una música de desamor, que sí las tengo. Por ejemplo, el Té de malvón es una canción un poco de desamor, pero me gusta más cantarles a estas cosas muy mágicas, hay un son huasteco que hice que se llama hormiga colorada, Nahual Papalotl habla de un amarre que hice de bruja y el amarre resultó ser esta canción. Hay otra canción, un huapango que se llama El diablo y la bruja que habla de esta figura femenina vista como algo malo, como esta feminidad culpable del mal de los hombres. Me gusta ir por esos lados de magia, historias fantásticas, me gusta ver otras formas, otras maneras de poder expresarme.¿Qué opina acerca de las etiquetas?Yo me he dado cuenta de que cuando empecé a hacer mi música me costaba mucho trabajo componer, teniendo una etiqueta, por ejemplo, quiero hacer un son huasteco o un son jarocho, entonces debe de tener la instrumentación que lleva el son, el ritmo, y eso me limitó demasiado. Me di cuenta también que al igual que mi proceso de identidad que si yo me quito las etiquetas es más fácil el proceso, es más fácil el poder componer, es más fácil andar por la vida, me gusta decir eso que mi música, no es música tradicional mexicana, ni es música de son, ni pop, es mi música punto. Lo mismo pasa con mi proceso de identidad, me gusta mucho que se refieran a mí en femenino, hay personas que se refieren a mí en masculino en algunos momentos, tampoco me incomoda, pero es algo totalmente como señalaba la doctora María Elizabeth Montaño que lamentablemente fue víctima de transfeminicidio, decía: “refiérete a las personas como ellas se están presentando a ti visualmente”, entonces si yo me estoy maquillando, si me pongo un huipil si ando en falta pues refiérete a mí en femenino totalmente, es “mírame como estoy”.Este proceso de etiquetas me limita me estorba para mi proceso creativo y para andar por la vida, yo creo que es algo muy útil el quitarlas, a mí me ha funcionado. Claro que las personas están acostumbrados a ponerle una etiqueta a todo y canalizar en un solo lugar, porque eso nos genera un orden, una tranquilidad, cuando las cosas se salen de control es porque no tienen una etiqueta, no tienen un nombre.Estamos acostumbrados a que eres hombre, o eres mujer, o es rosa o eres azul, o eres blanco o eres negro, y no sabe que hay una gama enorme de posibilidades, desde mi experiencia, como me siento identificada hay mujeres trans que totalmente se sienten identificadas como mujeres, hay personas que se sienten identificadas con lo no binario, la disidencia es tan amplia que es como la experiencia de la que debemos aprender, el saber que no existe la dualidad como nos la enseñaron siempre, la heteronorma está hecha de dualidades todo el tiempo. Quitar esa etiqueta y conocer que hay una gama de posibilidades te amplía totalmente tu conocimiento y tu experiencia.¿Cómo ha vivido esta pandemia?Esta cuarentena ha sido un año difícil, un año de trabajo con oportunidades muy lindas pero también ha sido complicado hacer las cosas con la nueva normalidad. Ahora estoy preparándome para grabar mi siguiente disco, estoy componiendo música nueva, no he tenido espacio para trabajar más, al contrario, he tenido más trabajo, porque hacer las cosas vía streaming o preparar algo con todas estas reglas nuevas es difícil, porque tienes que adaptarte a algo súper nuevo, no es que tenga el tiempo para componer, mi cabeza anda a mil, anímicamente y todo este proceso es súper complicado. Mi proceso creativo es muy raro, puedo estar meses sin escribir nada, solamente tomando ideas o escribiendo cosas bocetos, y de repente un día sale una canción con todos esos elementos, es difícil mantenerme con la cabeza fría y concentrarme en mi trabajo, una vez que pasa si es lindo este escape de la realidad, porque literal estoy encerrada en mi casa, salgo muy poco, cuando salgo todo este proceso de limpieza y desinfección te vuela la cabeza totalmente.¿Cómo será el show para Festival Centro?Estoy muy emocionada por este festival, amo Colombia, la verdad ha sido un encuentro muy lindo, estuve en The Selector Pro de Colombia que invitan a varios artistas, fue a principios del año pasado, en Medellín, estuvo increíble creo que la gente de Colombia y México tenemos mucho en común, como que estamos hermanados como países latinoamericanos y eso a mí me encanta, poder conectarme a partir de mis vivencias que son similares. Estuve también en Bogotá, en la Costa Caribe y justo estuve trabajando aquí con una gran amiga Katy que es de la Red Comunitaria Trans en Bogotá entonces estuvo increíble porque ella trabaja a partir de sus vivencias como mujer trans y mujer que trabaja en la calle y es increíble, fue una revelación total, hicimos sesiones de documentales.Cada concierto que hace la Bruja es muy nuevo, todas las canciones son mías y justo el concierto que voy a hacer es un concierto con mucha magia, mucha lentejuela, mucho performance me gusta hacer rituales en el escenario, dar ofrendas a la tierra, hablar del mezcal, hablar de mi país a través de mis vivencias, será algo increíble y muy lindo, estoy muy emocionada de que lo vean, porque es una conexión muy real, para la gente de Colombia que me encanta.Para terminar queremos que nos deje una pócima poderosa de la BrujaTodo gira alrededor de lo que estamos viviendo y creo que esta pandemia o estas vivencias de estar en cuarentena me han dejado muy en claro que no puedes contar con mucha gente, pero si con la necesaria, incluyendo a tú familia. Cuando uno entra en crisis lamentablemente el miedo te ciega, te limita, y es ahí cuando te das cuenta con quien puedes contar y con quién no. Es súper importante crear redes reales de apoyo ya sea tu familia natural o la que escojas. A partir de eso mi frase es como lo dice justo la canción de Té de Malvón: Haré magia para ti, brujería, porque justo mi magia es la música que me gusta mostrar y sentir para poder curar el alma y el corazón de la gente y eso es muy lindo.
Desde que apareció 2006, Javiera Mena se ha convertido en una de las figuras más destacadas de la escena independiente chilena. Sus cuatro álbumes: Esquemas Juveniles (2006), Mena (2010), Otra Era (2014) y Espejo (2018) la han ratificado como una de las artistas femeninas más reconocidas y arriesgadas de su generación con una propuesta que une el electropop con elementos retro. Abiertamente lesbiana, Javiera se convirtió, sin proponérselo, en un icono queer latinoamericano y el amor entre mujeres ha sido constante en su música y sus videos. El activismo feminista y lésbico es clave para ella.A propósito de su presentación en el Festival Centro, el próximo 4 de febrero 9:45 p.m. charla y 10:00 p.m. show), hablamos con ella sobre cómo ha vivido este año pandémico, feminismo, lesbianismo, entre otros temas.¿Cómo has vivido este año de encierro?He pasado por muchos momentos en los que he vivido muchas cosas. Estaba en España y regresé a Chile, ha sido un momento bien productivo, he estado trabajando en algunas canciones nuevas. Admito que ha sido difícil manejar la hiperconectividad y las interacciones por pantallas todo el tiempo, pero creo que es algo con lo que todos estamos lidiando.Este momento me ha permitido replantear muchas cosas de mi carrera. No tanto en lo musical, sino en la manera de hacer las cosas. Por ejemplo, si antes era muy importante el aspecto visual de una propuesta, ahora lo es mucho más que nunca. ¿Cómo lidiaste y sigues lidiando con esa “hiperconectividad”?Al principio hacía muchos “lives” en Instagram porque era como lo nuevo cuando recién empezó el confinamiento y me la pasaba en eso. Pero después me aburrí y “le bajé” un poco. Aprendí que hay que mantener cierta magia. ¿Cómo ha sido la experiencia de dar conciertos virtuales?Siempre he pensado que los conciertos como un ritual medio místico, como una ceremonia. Los shows virtuales tienen una adrenalina, pero no tiene nada que ver, no es la misma adrenalina que cuando tocas en un show en vivo. Creo que es algo más cercano a grabar un videoclip. Son experiencias distintas y las disfruto cada una a su manera.En 2019 participaste activamente en las protestas de Chile. ¿Qué crees que sucederá con esos movimientos sociales en Chile y Latinoamérica tras la pandemia?En Chile hubo un estallido social muy fuerte y miles de personas salieron a las calles y seguro así fue en otros países. Durante muchos años se dijo que Chile era la mejor economía y resulta que no era tan cierto. Aunque con la pandemia la gente se adaptó y mucho de ese activismo se quedó en internet siento que algo se movió y las cosas están cambiando. Aunque las cosas siguen mal, ha habido un despertar.Con el confinamiento, la violencia contra las mujeres ha aumentado…Sí, aquí en Chile, y supongo que en toda Latinoamérica han aumentado los feminicidios y lesbicidios. Creo que la pandemia hizo más visibles comportamientos que llevaban mucho tiempo sucediendo. Actualmente, estoy sola y lo agradezco, porque las violencias son más evidentes que nunca. Por fortuna hay un movimiento muy fuerte que sigue trabajando para que se conozca esta problemática.¿Cómo recibiste la noticia de la legalización del aborto en Argentina?Argentina siempre va un paso adelante en este tipo de cosas. Sé que hay mucha gente que no está de acuerdo con el aborto, lo cierto es que seguirá pasando y me parece fundamental que el Estado garantice que se haga en condiciones dignas para que no se hagan de manera clandestina, que es lo que puede generar traumas muy fuertes en las mujeres.Aunque has sido una mujer activista por el feminismo y las mujeres lesbianas, en tu música no tocas esos temas. ¿Por qué?Para mí todo arte es político y en mi caso ser una mujer lesbiana y una mujer auténtica ha sido mi manera de hacer activismo. Me incliné en otra dirección y desde lo artístico he tratado de evidenciar los prejuicios alrededor de las mujeres lesbianas, que no son los mismos que viven los hombres gays. Siento que históricamente se ha hablado mucho más de los hombres gays, pero a las mujeres lesbianas se nos ha invisibilizado. Con mi música quiero mostrar que aquí estamos y nuestro amor es tan válido como cualquiera. Admiro a mis amigas activistas, pero yo me incliné por otra manera de hacerlo, y tienen todo mi apoyo. Por cierto, cuando empezaste tus videos y tus canciones causaban mucha controversia, ¿Has visto un cambio de percepción en cuanto al lesbianismo?Siento que aún faltan cosas, pero en general ha sido un gran cambio. Cuando empecé con mis videos en los que se veían dos mujeres amándose fue algo muy controvertido, hoy no tanto. Por fortuna hemos creado un movimiento de lesbianas poderosas, Sin embargo, siento que seguimos en una sociedad misógina y aún muchos no aceptan el lesbianismo y existen prejuicios alrededor del él.¿Qué nos puedes contar sobre la música en la que estás trabajando?Estoy trabajando en un nuevo álbum pero por el momento quiero lanzarlo solo como sencillos. Siento que me reconecté con algo mío más del deseo, la pasión. Tiene algo de dance. Estoy muy contenta y espero mostrárselos en vivo pronto, porque ya todos estamos aburridos de la pandemia.
En las instalaciones de la Casa del Teatro Nacional de Bogotá germinó a mediados de 2015 la relación artística entre Valentina Anzola y Tomás Pinzón. Luego de varias sesiones de composición y exploración musical decidieron formalizar el proyecto que lleva por nombre Flor de Jamaica, dúo de musical hasta el momento ha publicado un EP en vivo y un álbum de estudio. Este 2021 estrenarán su segundo larga duración.Para agendarse: Programación oficial del Festival Centro 2021El origen de Flor de Jamaica tiene nombre propio: Huesos. Esta es una canción creada en medio de un taller musical de la Casa del Teatro Nacional, ella como estudiante y él como profesor. Valentina cuenta que “hubo un acercamiento muy especial en la sesión de composición y a partir de ahí hicimos un proceso del que nació nuestro primer EP de tres canciones en vivo”.La Flor de Jamaica es una planta de origen africano que tiene bastantes propiedades medicinales y que tiene una belleza única. El nombre llegó al proyecto de una forma muy particular, en un inicio el usuario de Instragram de Valentina era Fleur de Jamaica y el nombre empezó a resonar bastante entre sus amigos. Tomás Pinzón agrega que en medio de un viaje a Ciudad de México se familiarizó con la planta y conectó sus beneficios con su arte, “me parece que tiene que ver mucho con la feminidad, con el concepto de refrescar y de limpiar, también tiene el mensaje de darle importancia a la voz de la mujer en el universo de las canciones, así floreció nuestro nombre”.De lo que nada fue es el primer álbum del proyecto, un trabajo de siete canciones que estrenó en 2019 y que se clasifica en el género de la canción latinoamericana con elementos del pacífico sur, la milonga, el ska, el vals y la chacarera. Todo el arte del disco y la línea gráfica fue realizada por Valentina, quien además de ser la voz de Flor de Jamaica está cercana a graduarse como profesional en Artes Visuales de la Universidad Javeriana.La llegada sorpresiva de la pandemia por el coronavirus supuso un reto para el dúo. 2020 no fue un año fácil para la industria de la música, mucho menos para los proyectos alternativos como Flor de Jamaica, sin embargo, dejó muchas enseñanzas. “Cuando entendimos que el virus iba para largo nos pusimos a la tarea de encontrar la forma de hacer música y movernos, participamos en una convocatoria de IDARTES, hicimos canciones desde casa y acoplándonos al trabajo desde la distancia”, añade Valentina.Desde el momento en que se flexibilizó la movilidad en Bogotá y se aprobaron los encuentros, Valentina y Tomás han tenido sesiones de composición; canciones que estarán en su próximo proyecto discográfico, “la pandemia nos ayudó a buscar nuevos métodos de producción desde casa, tener músicos de sesión desde otras partes del país y eso abre muchas posibilidades musicales al ser revitalizante”, puntualiza Tomás.El segundo disco de Flor de Jamaica llegará en algún punto del 2021 y se enfocará en la fuerza del anhelo, composiciones que se alimentaron con el encierro obligatorio, “hablaremos mucho de la ansiedad que se siente cuando uno quiere tener algo y no puede conseguirlo”. En este tiempo también entendieron la fuerza de la producción musical casera, entendiendo que puede tener la misma calidad de un estudio de grabación.El dúo empieza el proyecto con pie derecho. Son una de las agrupaciones que participarán en la edición virtual del aclamado Festival Centro, su presentación será un recorrido por el primer disco y mostrarán en exclusiva algunas canciones que componen el segundo álbum. Para Flor De Jamaica ser parte del cartel representa un logró importante para su trayectoria y a pesar de que no habrá público presente, se sentirá el poder de la música en vivo.Escuchen más de Flor de Jamaica en las plataformas de música.Para ver | Born This Way de Lady Gaga: 10 años del himno LGBTI que marcó a una generación¡La música nos une!
Desde su creación en 2010, el Festival Centro ha tratado de consolidar una oferta de sonidos diferentes, incluyentes y plurales. Además, es la fecha que marca el inicio de la programación cultural en Bogotá. Así estemos en pandemia, este 2021 vuelve en formato virtual. En alianza con Teatro R-101, el Festival anunció un cartel con 20 artistas: 10 de ellos son proyectos con habitantes del centro de Bogotá. 7 son nacionales y distritales y 3 internacionales. Además, como siempre, incluyeron una completa franja académica.En diciembre del 2020 la FUGA abrió una convocatoria pública que contó con la participación de más de 80 bandas y un grupo de curadores integrado por Chucky García, Mariangela Rubbini y Juan Sebastián Basto seleccionó a los siguientes actos, que formarán parte del Festival Centro 2021.Artistas del Centro (Localidades de Los Martires, Santa Fe, y La Candelaria)CurupiraLika NovaEnsamble BaquianoHombre de BarroFlor de JamaicaKubangoMismo PerroAldo ZolevCescru EnlaceLos Ministriles.Artistas nacionales Frente CumbieroLosPetitFellasRomperayoEl Quinteto Leopoldo FedericoDafne MarahunthaArtistas internacionales invitados al Festival Centro 2021Javiera Mena de Chile.La Bruja de Texcoco de México.Escalandrum de Argentina. Javiera Mena ha dado con la fórmula disruptiva para lograr un lugar en el pop bailable de la industria latinoamericana. Por su parte, La Bruja de Texcoco, Octavio Mendoza, es representante de la transfeminidad y de la tradición mexicana; y Escalandrum, creada por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del famoso Astor Piazzolla, llega con su fusión de jazz, tango y folclore como parte del homenaje a Astor Piazzola en los cien años de su nacimiento.Como ya es costumbre, el Festival Centro contará con una agenda académica. Dentro de los invitados se encuentran el periodista argentino Tomás Balmaceda, que ha escrito en medios como La Nación, Clarín y Página 12; Juancho Valencia, líder de la agrupación Puerto Candelaria; el director y dramaturgo Johan Velandia, la artista Carmen Gil y el periodista Jaime Andrés Monsalve.
Francisca Straube es una de las figuras más prolíficas en la escena indie chilena. Tras varios años de baterista en bandas como Fármacos (pop) o Miss Garrison (punk), ahora presenta su nuevo proyecto musical: Rubio, que ella misma define como “música intercontinental”. Esta propuesta reúne sonidos pop, electrónicos, ambient, hip hop y étnicos. Tras varios EP, con el álbum Pez (2018) demostró su creatividad y capacidad de experimentar con diferentes estilos. Pez es un álbum evocativo y orgánico que propone un viaje por texturas y sonidos de la naturaleza. En su paso por Bogotá, en el marco del Festival Centro, sorprendió con un show envolvente con percusiones étnicas y sonidos animales. También nos adelantó que prepara nuevo disco. La escena independiente chilena es una de las más importantes de Latinoamérica. ¿Cuál ha sido su secreto? No sé si podría mencionar algo en específico, pero sí creo que la personalidad de los chilenos es super tímida y la música es un refugio. Siento que la gente se desahoga con ella en momentos de mucha presión y, como somos tímidos, es nuestro refugio, la música es nuestro refugio. Le ponemos harto corazón y somos muy profesionales. Desde hace un tiempo se ha venido profesionalizando el oficio musical, y el acceso a la tecnología ha permitido que haya muchas más bandas. El pop electrónico es tal vez el más popular en tu país… Hay referentes pop que son los más fuertes, como Javiera Mena. Pero siento que lo que más hay es folk, cantautores. Hay harto de guitarra, voz. Durante las protestas en tu país, muchas cantantes se hicieron activistas. ¿Te consideras activista? Yo soy feminista. No me considero activista, o tal vez lo sea, pero no tan visible… no sé si me gusta tanto eso. Pero sí participo mucho en el animalismo, en causas contra el maltrato animal. Me encanta que con todo lo que está pasando se ha creado mucha unión en la música. La gente se está tomando las calles para tocar, hay muchos toques para beneficencia, muy bonito. Todo lo que está pasando en Latinoamérica está desarmando estructuras muy antiguas. Soy feminista, pero no activista visiblemente. A propósito del animalismo, en tu trabajo evocas mucho la naturaleza y los animales. ¿Qué tan importante es para ti? Para mí la naturaleza lo es todo, siento que en la humanidad hay una desconexión muy grande con lo esencial de la vida, y eso hace mucho daño. Sí siento un anhelo de lo femenino, más allá de ser mujer. Para mí lo femenino es la madre tierra, la intuición, la percepción, el amor, son cosas, sentimientos, sensaciones desde el amor. Trato de en mis canciones hacer ese recordatorio, sobre todo con los animales, hay una masacre gigante en el mundo. Cuando viajo veo los animales y siento esa desconexión de tantos ámbitos en la humanidad y trato de dar una lucecita. Mi mensaje es positivo en mis canciones. Soy super espiritual y trato de compartir eso. ¿Cómo fue tu paso de baterista a liderar tu propio proyecto? Yo ya tocaba la batería y cantaba, entonces siempre hubo ese coqueteo de ir al frente. Ahora en la composición muchas veces grabo los sonidos, pero en vivo me encantó haberlo cedido. Justo toca Lego (ex integrante de Astro) y ha sido un placer darle los ritmos a este joven, desligarme y poder escuchar la percusión en otra persona. Quizás sea una etapa y vuelva a tocar batería más adelante. ¿Siempre quisiste ser solista? En realidad nunca se me ocurrió. Yo tenía muchas maquetas, estaba trabajando en ellas y no cabían dentro de la banda. Conocí a otros chicos y se dio así. Empecé con Rubio y ya me estaba quitando tiempo de lo demás, entonces había que priorizar. Me emociona mucho este proyecto, me dan ganas de llorar a veces por lo feliz que me siento con algo tan personal e íntimo. ¿Cómo te sientes ahora con lo que has logrado con Rubio? Esto super agradecida como se ha dado, ha sido muy bonito el equipo, somos una familia. Rubio es una célula, como que está en su luz, está vibrando. Me encanta tener la libertad de jugar en vivo, y no es que yo sea la jefa: es como una colectividad. Siento que hay una familia, mucha gente está apasionada con lo que hago, y para mí es un regalo. Estoy muy agradecida. Soy una hormiguita muy trabajadora y disfruto cada paso: desde cargar instrumentos a que me entrevisten para una revista re importante, todo lo he disfrutado. Me gusta, es algo que me apasiona. La música es mi gran refugio.
Películas animadas de Disney como 'Coco', 'Moana', 'Frozen', 'Los increíbles' y clásicos como 'La Cenicienta' o 'Dumbo' vuelven al cine en el 'Ciclo de cine Disney 100'. Por motivo del aniversario 100° de la la compañía Walt Disney, 8 de sus películas más emblemáticas serán proyectadas de nuevo en Latinoamérica del 5 de octubre al 2 de noviembre en cines selectos y por tiempo limitado. El ciclo empezará en Colombia en cines Cinemark y todas las películas serán se mostrarán dobladas al español. La programación varía por país y salas de cine, así que los asistentes deberán consultar las carteleras de cada cine y asegurarse que estén disponibles. La agenda del ciclo en los cines colombianos ya se anunció y quedó así: Jueves 5 de octubreEl 'Ciclo de cine Disney 100' lo inauguran las películas 'Blanca nieves y los siete enanitos' y 'Los Increíbles'. 'Blanca nieves y los siete enanitos' es la primera película de animación de largometraje de la historia, estrenada en 1937. Está basada en el cuento de los hermanos Grimm y narra la historia de una princesa que huye de su malvada madrastra y se refugia en la casa de siete enanitos. Mientras que 'Los Increíbles' (2004) con un estilo visual inspirado en los cómics y las películas de espías, cuenta la historia de una familia de superhéroes que vuelve a la acción en un mundo donde los poderes ya habían sido prohibidos.Jueves 12 de octubreLas siguientes en el ciclo son 'Toy Story' y 'La cenicienta'. Ambas películas comparten algunos elementos comunes, como el uso del humor, la música, el color y la emoción. 'Toy Story' es más dinámica, moderna y realista, mientras que 'La cenicienta' es más clásica, romántica y musical. Jueves 19 de octubre'Dumbo' y 'Frozen' también hacen parte del ciclo de reestrenos. 'Dumbo' es una película de animación de 1941 que narra la historia de un elefante bebé que nace con unas orejas enormes que le permiten volar. Mientras que 'Frozen', es uno de los éxitos más recientes de Disney. 'Frozen' es una película de 2013 que cuenta la historia de Elsa y su hermana Anna. La película rompe con los clichés de las princesas, mostrando a dos protagonistas femeninas fuertes, independientes y valientes. Además, cuenta con una banda sonora con canciones como Let it go, que se convirtieron en hits. Jueves 26 de octubrePor último, 'Coco', la película inspirada en la tradición mexicana del mundo de los muertos y 'Moana', que cuenta la historia de una niña en Polinesia y su relación con el océano, son las animaciones que cierran el ciclo de clásicos de vuelta al cine. Ahora que ya conocen las fechas de proyección de las películas ¿Cuál irían a ver primero?
Juanes, Cypress Hill y Cuarteto de Nos cerraron la segunda edición del Festival Cordillera 2023. La última jornada del evento en el Simón Bolívar tuvo nombres grandes de la música latinoamericana y se destacó porque no hubo imprevistos con el clima. Un dái de muchísima música en vivo para recordar y que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música en vivo nos une!
Pedro Almodóvar es uno de los directores españoles más reconocidos y premiados a nivel internacional. Su filmografía suma más de 40 años de carrera con películas que han logrado convertirse en referentes dentro y fuera de España. Su cine se caracteriza por la sensibilidad hacia temas como la identidad, el deseo, la pasión y la familia. En lo visual, por los colores vibrantes, primarios, y por mantener una relación estrecha con el diseño de producción y el vestuario. Si no han visto tanto de Almodóvar, les compartimos cinco películas para iniciar el recorrido por su universo. Además, estas películas y muchas más están disponibles en plataformas de streaming. Veamos cuáles son. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)Esta fue la primera película de Almodóvar que obtuvo una nominación al Oscar a la mejor película extranjera. Narra la vida de Pepa, una actriz de doblaje que intenta superar su ruptura con un hombre casado mientras se ve envuelta en una serie de situaciones absurdas y divertidas con otros personajes. Es una película llena de humor, color y ritmo, que retrata el papel de una mujer de mediana edad en la sociedad española de los años 80.Está protagonizada por Carmen Maura, Julieta Serrano, María Barraco, Rossy de Palma y Antonio Banderas. La película no ganó el Óscar, pero sí se llevó 5 premios Goya de los 16 a los que estaba nominada y el premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York en la categoría de mejor película extranjera. 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' está disponible en Netflix y Prime Video. Kika (1993)Una comedia con un tono más oscuro y transgresor, que cuenta la historia de Kika, una maquilladora que se enamora de un fotógrafo con un pasado turbio. La película mezcla elementos del melodrama, el thriller y el cine negro, y critica la invasión de la intimidad por parte de los medios de comunicación. Es una de las películas más polémicas de Almodóvar, que generó mucha controversia por su tratamiento de temas como la violación, el incesto o el asesinato.'Kika' también está disponible en Netflix y Prime Video. La piel que habito (2011)Basada en la novela 'Tarántula' de Thierry Jonquet, esta película es un drama psicológico que explora los límites de la ciencia, el arte y el amor. El protagonista es un cirujano plástico interpretado por Antonio Banderas, que pierda a su esposa en un accidente y se obsesiona con crear una piel artificial que pueda resistir cualquier daño. Para ello, utiliza como conejillo de indias a una mujer a la que tiene encerrada en su mansión. La película mezcla referentes del cine de terror y suspenso como 'Los ojos sin rostro', 'Inseparables', 'Frankenstein', 'Vértigo', entre otros y se puede ver en Max o Prime Video. La voz humana (2020)Este cortometraje es una adaptación libre del monólogo teatral homónimo de Jean Cocteau, que ya había inspirado a Almodóvar en otras películas como 'La ley del deseo' o 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.'La voz humana' es su primer cortometraje en inglés y la protagonista es una mujer (interpretada por Tilda Swinton) que espera la llamada telefónica de su amante que la ha abandonado. Durante los 30 minutos que dura el corto, vemos sus emociones, sus recuerdos y sus reproches, mientras se prepara para despedirse definitivamente de él.Este cortometraje lo pueden ver en Prime Video. Madres paralelas (2021)Esta es la última película estrenada por Almodóvar y es un drama sobre la maternidad, la memoria y la identidad. Cuenta la historia de dos mujeres que coinciden en el hospital donde van a dar a luz a sus hijos. Una es una fotógrafa soltera que ha decidido tener un hijo por inseminación artificial y la otra es una adolescente que se ha quedado embarazada por accidente. Las vidas de ambas se entrelazan y a partir de allí crean un vínculo de por vida. Las protagonistas son Penélope Cruz en el papel Janis - por esta interpretación ganó premio Copa Volpi en el Festival de cine de Venecia - y, Milena Smit como Ana. En el elenco también figuran Rossy de Palma - una actriz recurrente en sus películas y Aitana Sánchez-Gijón. 'Madres pararelas' se puede ver en Netflix. Estas son solo algunas muestras del universo, pero Almodóvar a sus 74 años no para. Su más reciente producción es el cortometraje western 'Extraña forma de vida' protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke, que ya se puede ver en cines en Colombia y llegará a la plataforma MUBI en el mes de octubre.
Estamos hechos de Candela es el eslogan oficial del Festival Cordillera 2023. En esta oportunidad, y con los imprevistos del clima, se vio todos los cuatro escenarios con la participación activa de los asistentes.Una jornada para recordar que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música nos une!
Usher encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de Apple Music 2024. El Super Bowl LVIII se llevará a cabo el 11 de febrero en el Allegiant Stadium de Paradise, Nevada. El cantante estadounidense sigue el espectáculo de medio tiempo 2023 de Rihanna, que fue su regreso a las presentaciones en vivo después de cinco años. En el de 2022, participaron Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem, Mary J. Blige, 50 Cent, y Kendrick Lamar. Así, Usher se une a la lista de artistas afroamericando que se han presentado en el evento, en la que también está Michael Jackson, Whitney Houston, Beyoncé, y Ella Fitzgerald. Usher: referente del R&B Usher Raymond IV debutó en 1994 con su álbum homónimo y desde entonces se ha convertido en un icono de R&B. El artista ha vendido 23,8 millones de álbumes y 38,2 millones de canciones digitales en los Estados Unidos. Internacionalmente, ha vendido 80 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas musicales con más ventas de todos los tiempos.El álbum Confessions (2004) lo estableció como uno de los artistas musicales más vendidos de la década de 2000, con cuatro sencillos número uno consecutivos del Billboard Hot 100: Yeah! (con Lil Jon y Ludacris), Burn, Confessions Part II y My Boo (con Alicia Keys). El músico ha lanzado 8 álbumes a lo largo de sus casi 3 décadas de carrera. Ha ganado ocho premios Grammy, 35 premios ASCAP, 18 premios Billboard Music, 14 premios BMI, nueve premios Soul Train Music y ocho premios American Music."Ha estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo", dijo Usher en una entrevista reciente con Zane Lowe, sobre cantar en el evento. "Me han preguntado muchas veces: '¿Cuáles son los puntos de referencia o cuáles son las cosas que más te importan?' Obviamente actuar, pero poder actuar en ese escenario porque tantos artistas increíbles lo han adornado e hicieron un trabajo increíble". trabajo. Por supuesto que empieza la obsesión por eso, pero hombre, la emoción de este momento y poder saborear este momento. Recuerdas la primera vez que escuchaste tu disco en la radio. Esto es así para mí”.Actualmente, el músico ganador del Grammy está en Las Vegas para su Usher: My Way The Vegas Residency.Ninguno de los artistas que se presenta en el Super Bowl cobra por su presentación, pues la ganancia se refleja en la visibilidad y, por consiguiente, en los "streams" y descargas que les representan formar parte de este evento.