Cabinet of Curiosities es el nombre de la la nueva serie de ocho episodios presentada por Guillermo del Toro. La serie de Netflix contará con ocho episodios, de los cuales los dos primeros debutarán el 25 de octubre y el resto se estrenará el 28 del mismo mes. "Una tétrica colección de retratos donde cada una es más siniestra que la anterior", dice la sinopsis. Cada episodio contará una historia independiente, dos de ellas serán historias completamente originales del propio Del Toro, y cada una tendrá un elenco, un escritor y un director diferentes, todos elegidos personalmente por el mexicano.Además de ser el creador de la serie, del Toro también es showrunner de la serie junto con el ganador del Premio de la Academia J. Miles Dale (La forma del agua; Sex/Life). “Con Cabinet of Curiosities, nos propusimos mostrar las realidades que existen fuera de nuestro mundo normal: las anomalías y curiosidades. Elegimos y seleccionamos a mano a un grupo de historias y narradores para entregar estos cuentos, ya sea que provengan del espacio exterior, la tradición sobrenatural o simplemente dentro de nuestras mentes”, dijo del Toro. “Justo a tiempo para Halloween, cada uno de estos ocho cuentos es una mirada fantástica dentro del gabinete de delicias que existe debajo de la realidad en la que vivimos”, dice Del Toro citado por Collider. Del Toro es responsable de una adaptación de Pinocho, que llegará en diciembre también a Netflix. La película cuenta con las voces originales de grandes talentos, incluyendo a Ewan McGregor como Pepe Grillo, David Bradley como Geppetto y la presentación de Gregory Mann como Pinocho. El elenco también cuenta con la participación de Finn Wolfhard, la ganadora del Óscar Cate Blanchett, John Turturro, Ron Perlman, Tim Blake Nelson, Burn Gorman, con el ganador del Óscar Christoph Waltz y la ganadora del Óscar Tilda Swinton.
El Callejón de las Almas Perdidas, la más reciente película del director mexicano Guillermo del Toro, finalmente está en las carteleras de cine de Colombia. Esta es una excelente oportunidad para celebrar el trabajo de este artista con un “top” de sus obras. De paso, les diremos en cuáles servicios de ‘streaming’ están disponibles para que puedan verlas.Por: Julián Ramírez // @Sir_LagunaLa verdad es que resulta bastante difícil organizar las películas de Guillermo del Toro de “la peor a la mejor”, ya que la mayoría de sus filmes son excelentes. De todos modos vamos a intentarlo. Si no están de acuerdo con el orden, no olviden compartir sus propios listados en nuestras redes sociales.#11. Mimic (1997)El primer trabajo de Guillermo del Toro en Hollywood fue una notable decepción. En esta película, las cucarachas han evolucionado hasta convertirse en enormes seres capaces de imitar la forma humana.A pesar de contar con un elenco de lujo con Mira Sorvino, Josh Brolin y Giancarlo Giannini, no es más que un filme de terror noventero genérico. Muchos culpan del resultado a la interferencia del estudio y a los infames productores Harvey y Bob Weinstein, que no le dieron al director la libertad que necesitaba. Los efectos CGI son bastante malos.En Colombia podemos ver Mimic rentándola en servicios como Clarovideo y iTunes.#10. Blade: Cazadores de Vampiros II (2002)Aunque la segunda entrega de Blade es —para muchos— la mejor de la trilogía, no se aleja de los clichés del cine de acción de comienzos de siglo. Blade es contratado por sus propios enemigos para liderar un equipo de vampiros de élite y enfrentarse a los ‘Reapers’, monstruos que se alimentan no solo de humanos, sino de los mismos chupasangres.Del Toro por fin puede lucir su talento en Hollywood, manejando muy bien la atmósfera, acción y relaciones entre personajes, pero estos caen fácilmente en estereotipos y el guión podría ser mucho mejor. La gran calidad del maquillaje contrasta con los mediocres efectos visuales.Blade II solo está disponible oficialmente en nuestro país mediante servicios de renta como Google Play y iTunes.#9. Hellboy (2004)Nos da algo de vergüenza poner este filme tan abajo en la lista, ya que es una gran adaptación del cómic de Mike Mignola. De hecho, todas las demás películas de esta lista son grandiosas. Hellboy es uno de los personajes favoritos de Guillermo del Toro y su amor se nota en este trabajo. Convierte al detective demoníaco en un adorable superhéroe que se enfrenta con mucho estilo a nazis y a los horrores lovecraftianos que invoca el inmortal Rasputin.Les recomendamos leer este artículo en el que explicamos qué es lo que hace que esta película sea tan especial.Podemos verla en Paramount Plus. También podemos comprar o rentar una copia digital en iTunes y Google Play.#8. La Cumbre Escarlata (Crimson Peak, 2015)El romance gótico de Guillermo del Toro es una impresionante muestra de estilo y grandes actuaciones. Esta película de horror, desarrollada a finales del siglo XIX, cuenta la historia de una joven que se casa con un atractivo noble que busca recuperar la gloria y dinero que alguna vez representaron su apellido. Sin embargo, el pasado de ese hombre y su misteriosa hermana ponen a la recién casada en un peligro mortal.Este filme es uno de los mejores ejemplos que podemos encontrar del talento que tiene el director para crear escenarios tan aterradores como hermosos. Es un verdadero logro de dirección de arte y vestuario que solo es opacado por las tremendas actuaciones de Tom Hiddleston, Jessica Chastain y Mia Wasikowska. Tal vez hubiera podido ser un poco más aterradora y su trama menos predecible, pero su belleza visual hace fácil perdonarla.Podemos encontrarla en Clarovideo, Google Play y iTunes.#7. Hellboy II: el ejército dorado (2008)En esta película, Del Toro encontró la libertad que necesitaba para hacer lo que quería con el personaje, sin necesidad de basarse directamente en uno de los cómics. De hecho, se aleja de estos y del tono de terror para llevar al personaje a un mundo de fantasía oscura. Las leyendas, hadas y seres fantásticos que tiene nos recuerdan a El laberinto del fauno.Además del nuevo estilo visual, esta película desarrolla más a sus personajes y su mitología. Es una lástima que la saga se haya detenido aquí. En vez de la prometida tercera parte recibimos el decepcionante reinicio de 2019, que no fue dirigido por del Toro. Pueden leer más sobre ella en este enlace.Podemos rentar copias digitales de esta película en Clarovideo, Google Play y iTunes.#6. El espinazo del diablo (2001)Esta es la película que puso a Guillermo del Toro en el mapa. Es una historia de fantasmas que nos muestra los horrores de la guerra civil española a través de los inocentes ojos de un huérfano. La trama se desarrolla a dos niveles. Por un lado tenemos a los protagonistas adultos que apoyan a los republicanos en contra de la dictadura de Franco. Por el otro están los niños que tratan de resolver el misterio de un fantasma que ronda los pasillos del orfanato. Todo gira en torno a una enorme bomba sin detonar que descansa en el patio del lugar.Esta es una obra maestra de la narrativa y la ambientación. Presenta temas que serán recurrentes en todas las obras del director.Tristemente, no hay ningún servicio de ‘streaming’ o venta digital de películas que ofrezca esta película de forma oficial en Colombia.#5. Cronos (1993)El primer largometraje del director también es uno de sus trabajos más intrigantes. Cronos es un filme de vampiros que presenta a los ‘chupasangre’ de una forma completamente diferente a lo que estábamos acostumbrados. El protagonista es un anticuario de edad avanzada que, accidentalmente, se lastima con un extraño artilugio. Después de esto descubre que se siente y se ve más joven que nunca, pero también comienza a sentir una desesperante sed de sangre. Al mismo tiempo, un magnate busca desesperadamente el artilugio.Desde sus inicios, del Toro demostró un talento sin igual para representar horror a través del drama, escenarios impactantes y personajes que despiertan tanto miedo como simpatía. Imprescindible para sus fanáticos y amantes de las películas “diferentes”Afortunadamente, sí tenemos forma de ver esta grandiosa obra desde Colombia: en Movistar Play y Amazon Prime Video.#4. El Callejón de las Almas perdidas (Nightmare Alley, 2021)En su más reciente trabajo, del Toro nos da su visión particular de un género que no había tocado directamente, pero que ha influenciado el resto de su filmografía: el cine noir. Esta es la historia de Stanton ‘Stan’ Carlisle, un hombre caído en desgracia que viaja con un carnaval errante en los años treinta, aprendiendo el “arte de la adivinación” para cumplir sus deseos de fama y fortuna. Su vida nos mostrará los extremos de la ambición y la codicia humana.Pueden conocer más sobre esta película siguiendo este enlace. También pueden encontrar una reseña aquí.El Callejón de las Almas Perdidas llegó a los cines de Colombia el 27 de enero de 2022 y esperamos que se quede en cartelera durante unas semanas más.#3. Titanes del Pacífico (Pacific Rim, 2013)Esta es una de las mejores películas de ‘kaiju’ (monstruos gigantes) que existen, superando incluso a la mayoría de filmes protagonizados por Godzilla. Para combatir la amenaza de las enormes criaturas que emergen del Océano Pacífico, la humanidad crea enormes máquinas llamadas ‘Jaegers’.Gracias a sus carismáticos personajes, intrigante construcción de mundo y fantásticos efectos especiales, tenemos algunos de los combates más épicos en la historia del género. Se nota la clara inspiración de anime ‘mecha’ como Evangelion y Gundam. Es una verdadera lástima que la secuela, la cual no fue dirigida por del Toro, no esté a la altura de esta joya.Podemos ver Titanes del Pacífico en Netflix y HBO Max. También se puede rentar en Clarovideo, Google Play y iTunes.#2. La Forma del Agua (The Shape of Water, 2017)¿Alguien esperaba que una película sobre el romance entre una mujer muda y un ‘monstruo’ anfibio en medio de la guerra fría fuera a ganar el Premio Óscar a Mejor Película? Todavía estamos un poco sorprendidos por eso, pero la verdad es que este filme lo merece. Es una bella fábula sobre personas discriminadas que se encuentran y se apoyan en un mundo en el que todo está hecho en su contra, a la vez que muestra la corrupción que abunda entre los “privilegiados”.La Forma del Agua rebosa calidad en todos sus aspectos, desde las maravillosas actuaciones de Sally Hawkins, Richard Jenkins, Octavia Spencer y Michael Shannon hasta el fantástico trabajo de maquillaje que convirtió a Doug Jones en un bello monstruo.Podemos verla en el servicio de ‘streaming’ Star+ o rentarla en Google Play.#1. El Laberinto del Fauno (2006)Esta historia nos muestra los horrores de la guerra civil española a través de los inocentes ojos de una niña... un momento. ¿Acaso no es esa la misma forma en la que describimos El Espinazo del Diablo? Así es. Esta es una especie de secuela espiritual que también tiene una doble lectura entre los adultos que se oponen al régimen militar y la niña que la vive a través de una oscura fantasía de aterradoras hadas, monstruos aberrantes y un misterioso fauno de cuyas palabras siempre dudamos.Aunque no ganó el Premio Óscar a mejor película en lengua extranjera, si se llevó merecidas estatuillas por su dirección de arte, fotografía y maquillaje. Es un verdadero logro no solo a nivel técnico, sino por la forma en que nos sumerge en su oscuro mundo.Tristemente, el único servicio digital que ofrece esta película en Colombia es Google Play.Además de El Callejón de las Almas Perdidas, 2022 nos ofrecerá otra película de Guillermo del Toro. Netflix estrenará su versión de Pinocho a finales de año. ¿Qué lugar creen que va a ocupar en nuestra lista?Nota: la información sobre la disponibilidad de las películas de Guillermo del Toro en nuestro país fue tomada de JustWatch Colombia.
Ya sospechábamos que la tercera fecha del Festival Estéreo Picnic 2023 tenía el potencial para ser una de las mayores fiestas de la historia del evento. ¿La razón? Buena parte de los shows prometidos compartían una característica: eran artistas definitivamente revolucionarios.La idea de lograr verlos —a Chemical Brothers, a la Wu-Tang Clan, a Moderat, a Bizarrap y a tantos más— traía la épica de un recuerdo indeleble implícita.Pero nada es certeza para nosotros, el público del Picnic: después de todo, por el festival hemos visto hasta sueños de infancia desmoronarse ante decenas de cancelaciones esporádicas, pandemias e incluso la muerte súbita a horas de que lo anhelado se realice. Quizás esa incertidumbre fue potenciadora de la emoción eléctrica que se apoderó del día.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,El día inició nublado. A la amenaza de lluvia se sumó el anuncio de cancelación del show de Kali Uchis del domingo. Luego, su retractación, el inicio de las primeras bandas y la llegada de los amigos alejaron el susto de que algo pudiera salir mal en el día.Miles se decidían a no dejar esa posibilidad al azar educándose y testeando sustancias en Échele Cabeza, o comprando trayectos de bus, agua, comida, zapatones o capas al ritmo de enormes artistas locales como Flor de Jamaica, Felipe Orjuela y la nueva estudiantina electrónica, Junior Zamora o Santiago Navas.Mientras algunos ya cabeceaban con el latin club de la fiesta del TraTraTrax Sound Sistema, líderado por Verraco, Dawer x Damper corrían el telón de su presentación llena de dramatismo escénico y Alci Acosta caminaba lentamente, como en pasillo de honor, a tomarse el escenario Adidas entre vitoreos y aplausos.Los primeros rones se abrieron para pedir un trago en la copa rota con celular en mano para grabarle un video a mamá que está en casa. En el recuerdo quedará también la invitación a Catalina García de Monsieur Periné al escenario, o cuando “Checo” Acosta, hijo de Alci, tomó la vocería por un momento y le cantó a las canas de su mítico padre mientras este tocaba el piano.Y aunque renunciamos pronto al sol, eso significó entregarnos de lleno a la noche. L’Imperatrice nos hizo bailar con su nu-disco y, ya en un punto avanzado de su set, la cantante Flore Benguigui advirtió que lo que estábamos próximos a escuchar música que nos haría mover indudablemente, invitándonos a la entrega al baile. En otro lugar, “NRS in Da Area” hacía recordar los hits de la No Rules Clan cabecear a un público sediento de boom bap que calentaba para otros shows de la noche.En adelante, no tengo idea de dónde estuvimos, pero no fue propiamente este mundo. Desde la irrupción enérgica de Trueno vivimos shows decididamente entregados a su público, con sonidos originales y una audiencia que en respuesta bailaba y gritaba con pasión, confiados en que estábamos en buenas manos. Cada hora que pasaba, cada movimiento entre escenarios, se sentía como la elección de una atracción de un parque de diversiones, y reunirnos en tierra firme con nuestros parches para tomar agua antes del ritual era como ponerse el cinturón antes de una montaña rusa.Justamente fue el argentino quien puso sobre la mesa cuanta confianza tuvo en que su público iba a tener esas ganas y compromiso de acompañarlo incluso cuando fuera más allá del freestyle que lo hizo famoso. La sinergia entre artista y público permite la apertura a una propuesta estética que rompa paradigmas, y los shows que vinieron son muestra de lo que un artista puede lograr si confía en su visión y en que el amor que pone de su parte, de ser honesto, será reconocido.Bizarrap lo sabe, y se agrega un componente adicional a la comprensión sobre lo que se necesita para realizar una visión propia y exitosa si se tiene en cuenta que su llegada puestos altos de festivales del mundo tiene todo que ver con su perseverancia e insistencia en el potencial de las sesiones de estudio que lo catapultaron al estrellato mundial.Como público uno agradece su show por diferente a una recopilación de hits, pues está mucho más cercano al EDM que lo enamoró de la producción musical que al rap o al reggaeton.En medio de la sorpresa y el baile suscitado por los drops agresivos y los samples chopeados, surge la pregunta por lo que podría ser para la música del portador de las ya icónicas gorra y gafas si se dedicara de lleno en su música de estudio, y no solo para las secciones enérgicas de sus sesiones, a explorar la producción electrónica, con rapeos encima y pensada para bailar al estilo baltimore club, superando las mallas de seguridad que le suponen el perreo y las apariciones de los artistas más grandes de la región en su música. Su voz trémula de lágrimas al cierre muestran, al fin y al cabo, que es ese sonido que tocó el que más lo inspira.Es que la renuncia a la comodidad es lo que construye a las leyendas y las separa de los hits temporales. La música decidida a ser una expresión del alma es una sustancia radioactiva que genera reacciones en cadena y ha creado mundo enteros. Uno de ellos es Shaolin: el mismo lugar donde RZA sentó a sus secuaces secuaces hace décadas para pedirles un año de sus vidas dedicado no al hustlin’ de Staten Island, sino a su objetivo de crear a los Avengers del rap.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana.Aunque sin tanta calle y épica, pasamos luego al que para muchos ha sido el mejor show de sus vidas. Ed Simmons y Tom Rowlands asumieron sus puestos a la luz de una silueta facial azul que hablaba y se aceleraba, y desde que liberaron la furia de sus block rockinin’ beats abordamos un paseo por el inconsciente sin poder resistirnos a bailar.Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Su carrera es eso, al fin y al cabo: difuminar. Fueron ellos quienes se decidieron a tomar el garage, drum n bass, jungle y demás armas del underground inglés de los noventas y ponerla sen manos de los grandes del sonido rock de Manchester y Londrés para crear la electrónica de arena. Su show nos permitió también recorrer esa historia a galope de caballos de madera e hipnotizantes manos de robot.Un ensueño de los sintetizadores tranquilos de Wide Open y Escape Velocity es de golpe Eve of Destruction, un juego de luces es de golpe una pesadilla y después un bajo sin piedad alguna. Miles de personas gritando “Got A Keep on Getting Me High” no pueden estar equivocadas, y hay que hacer caso y bailar.Los que salimos de allí a Ryan Castro, pasmados como estábamos y cuestionándonos si alguna vez viviríamos sensaciones tan intensas, nos encontramos con un cantante del ghetto que también está decidido a probar guaracha o merengue, de ser necesario, para cumplir su propósito de hacer perrear. Gritar con miles más Wasa Wasa y Jordan con el frontman que no hace tanto luchaba por la atención de los pasajeros de un bus tiene que ser de las pocas capaces de elevar más la farra después de eso.Y aunque algunos creímos que otra de ellas sería Fumaratto, muchos nos encontramos lastimosamente con la antítesis, con la anticipación decepcionada. Luego de una larga fila para entrar al Club Budweiser, empezaron las trompetas y una voz femenina seductora como las que transformaron la guaracha por siempre anunció “esto es Fumaratto Ferroso”, pero nos encontramos ante un set principalmente techno, con descansos para una salsa, un vallenato, David Guetta y hasta Seven Nation Army, que antecedieron los escasos minutos de zapateo anticipado.Quisiera preguntarle a Daniel por qué esa decisión. ¿Venía en la línea del anuncio del Club Budweiser de inspirar cada día de su sonido en lo que está sonando en algunas de las discotecas clave de Bogotá y Medellín? ¿Fue quizás, como con Bizarrap, la decisión consciente de volver a sus raíces en el techno, pero solo por una noche? ¿No confió en que aguantáramos que se fuera hasta las últimas consecuencias con el trasfondo de su nombre, con su sonido?Del otro lado, Moderat, el super grupo que unió a Apparat y Modeselektor, rugía. Nos recordaba, como la Wu, lo que puede surgir de apostar por lo propio y por la admiración a la obra de nuestros iguales y nos elevaba por última vez en la noche.Mientras se apagaban las luces y logística empujaba al cuello de botella de la tortuosa y embarrada salida, dimos los últimos pasos de baile. Algunos, bajo el efecto de ver a la Wu Tang y Chemical Brothers la misma noche, seguían esperando a sus amigos en los arcos de “Un Mundo Distinto”, haciendo el chiste de que se sentían como Drake y Josh al bajar del demonizador. Y por unos instantes, afuera del enigmático Club Budweiser escucharon y bailaron ya cansados con el retumbar de “Me provocas” mientras la noche se disipaba.Es una lástima que los pocos que consumen irresponsablemente, la colapsada logística para la salida y las malas condiciones de seguridad, generaran un aterrizaje forzoso para muchos. Pero la tercera fecha del Estéreo Picnic alteró mi química, así como sus artistas se decidieron a alterar el mundo por completo y a crear nuevos de ser necesario.
El consumo de sustancias en festivales como Estéreo Picnic 2023 es una realidad y aunque no esté permitido su ingreso, hay un espacio donde pueden ser testeadas y quien se acerque puede recibir información sobre la dosificación y los efectos que producen.Échele Cabeza es un proyecto que busca generar y difundir información sobre Sustancias Psicoactivas para la reducción de riesgos y daños. La iniciativa busca fortalecer la capacidad de decisión y respuesta de la población joven vulnerable y no vulnerable frente al consumo, así como la generación de prácticas de autocuidado. En lugar de buscar la prohibición, busca brindar información para un consumo seguro y responsable. ¿Es una contradicción prohibir la droga dentro y testearla?Sobre esto, Julián Quintero, director de Échele cabeza, afirmó: "Es una muestra de hay un cambio de paradigma. Antes solamente había requisas, ni siquiera estábamos nosotros. Hoy en día hay segurdades, requisas y salud pública. Yo creo que también la gente tiene que tener muy claros sus derechos. Nadie, ni siqueira la policía, puede quitarle a una persona la dosis mínima".
The Chemical Brothers y Wu-Tang Clan eran algunos de los actos más esperados en el día 3 de Estéreo Picnic 2023 y cumplieron las expectativas de las cerca de 45.000 personas llevaron la energía a tope, un sábado con electrónica, rap, cumbia, entre otros géneros, gracias a artistas como Alci Acosta, Bizarrap o Trueno. Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana. Para cerrar la celebración del día 3, cientos de personas cayeron rendidas ante Armin Van Buuren, leyenda de la electrónica que bien sabe cómo se hace una fiesta. Otro especialista en el tema es Ryan Castro, que cerró el escenario Flamin Hot con la energía de una de las estrellas en ascenso del reggaetón nacional. Moderat fue la recompensa para los que se quedaron hasta el final y pudieron presenciar a uno de los actos más reverenciados de la escena electrónica berlinesa a las afueras de Bogotá.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.