El pasado 6 de julio de 2022 los oficiales de la Guardia Costera de Japón hallaron el cuerpo sin vida del creativo Kazuki Takahashi, conocido globalmente por ser el creador del manga Yu-Gi-Oh!, proyecto que tuvo relevancia internacional cuando se adaptó para la televisión.Para leer | Todo en todas partes al mismo tiempo: somos infinitos porque estamos incompletosTakahashi, que había cumplido 60 años en octubre del 2021, debutó como mangaka, es decir creador de comics o manga, en 1982 y durante toda esa década pulió sus conocimientos para desarrollar diferentes historias y personajes.La primera publicación de Yu-Gi-Oh! se hizo en octubre de 1996 y terminó en marzo de 2004 luego de treinta y ocho volúmenes. Su debut como anime de televisión se hizo en 1998 bajo la empresa Toei Animation. Lamentablemente este primer experimento para televisión no tuvo éxito en Japón. Más adelante, en el año 2000, se volvió a producir la serie por el Studio Gallop para la cadena TV Tokyo y esta tuvo más aceptación al punto de ser traducida a más de veinte idiomas.Yu-Gi-Oh! es una de las franquicias más exitosas de los últimos treinta años: ha tenido publicaciones físicas, series de televisión, películas, spin-offs, juegos de carta, video juegos, banda sonora y hasta adaptación como obra de teatro.La cuenta verificada de Instagram, Yu-Gi-Oh Cardeu, compartió un post lamentando el fallecimiento del creativo: "estamos inmensamente agradecidos por lo maravilloso que es el universo Yu-Gi-Oh que él creó y nuestros pensamientos están con sus amigos y familiares en estos momentos tan difíciles. Juntos, con sus incontables seguidores, haremos que el legado de Yu-Gi-Oh! se mantenga vivo con el amor y el cuidado que se merece".En video | ‘Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba’: ABC del popular anime japonés - Shock¡El lado S de las series, las películas, el teatro y la música!
Bogotá y varias ciudades de Colombia han sido representadas en proyectos cinematográficos de Hollywood y series de televisión europea. Pero nunca había sido el escenario de una serie de anime japonés. Hasta ahora, pues conocimos que la capital del país protagoniza uno de los episodios de Black Rock Shooter: Dawn Fall.Contenido recomendado | Anime y afrofuturismo: 3 animaciones japonesas con presencia y música afroAunque son pocos segundos en los que aparece, se pueden ver lugares conocidos por los bogotanos y referentes turísticos de Colombia: la iglesia de Monserrate, los cerros orientales, los edificios más altos del centro de la ciudad, la plaza de toros 'La Santamaría', el planetario y las calles de Chapinero. Aunque se supone que la historia ocurre en 2062, a decir verdad, parece una Bogotá del 2012. La primera escena muestra a Bogotá en un día soleado, pero luego de unos segundos los personajes de la serie revelan que la ciudad fue destruida y que no volverá a ser como se le conoció antes.Black Rock Shooter: Dawn FallLa serie es dirigida por Tensho, con el guion de Makoto Fukami, la ayuda en composición de Ryo Yoshigami, el diseño de personajes de Masayuki Nonaka y You Nakagawa y la música de Kanako Takatsuki y ZAQ. El portal especializado Black Rock Shooter tiene más datos sobre la serie.Según la sinopsis, publicada en la plataforma Disney Plus Latinoamérica, la historia ocurre en el año 2062, dos décadas después del fracaso de un proyecto de automatización masiva de la mano de obra. Artemis, la inteligencia artificial que formaba el núcleo de ese proyecto, decidió ataca a la humanidad, y la guerra resultante asoló la Tierra.Una chica solitaria, Empress, se despierta en un instituto de investigación subterráneo. Ella es una de las tres guardianas supervivientes de la humanidad. Sin embargo, no tiene recuerdos de lo que ocurrió antes. Todo lo que sabe es lo que le dice un coronel de la fuerza de paz. Artemis está construyendo un ascensor orbital para unir la Luna y la Tierra, y Empress recibe la orden de destruir el ascensor orbital antes de que se complete.¡El lado S del cine y la televisión!
El pasado 23 de julio, el mundo presenció la inauguración de los Juegos Olímpicos, en una ceremonia que se enfocó en la unión ante la adversidad. Aunque tuvo varios momentos memorables y muchos gamers notaron que sonó la banda sonora de algunos videojuegos, tras el cierre de Río 2016, esperábamos ver más de la cultura pop japonesa. Si bien la ceremonia fue un evento memorable, por estos días se conoció que iba a ser muy diferente a lo que resultamos viendo el pasado 23 de julio. Uno de los planes era que Shotaro Kaneda, protagonista del manga Akira, saliera en su icónica motocicleta. Akira ha sido famosa tanto en Japón como en el resto del mundo e inspiró una película estrenada en 1988. En los últimos años ganó aún más atención al conocerse que Tokio sería la sede de los Olímpicos de 2020, algo que anticipó el manga desde su publicación en 1982. Además de Akira, Mario, el recordado plomero de Mario Bros. y otros juegos de Nintendo, también iba a hacer una aparición. Suena bastante bien, entonces, ¿Por qué no vimos nada de esto en la inauguración? Según reportes de medios japoneses los elementos de la cultura pop que se habían planeado inicialmente para la ceremonia se eliminaron después de que la planificadora original de las ceremonias de apertura, la bailarina y coreógrafa Mikiko Mizuno, fuera reemplazada por el ejecutivo de publicidad Hiroshi Sasaki. Posteriormente, Sasaki renunció al evento después de que fue criticado por burlarse públicamente del cuerpo de la comediante y actriz Naomi Watanabe, quien también estaba programada para participar en el evento. Sasaki fue solo una de varias figuras de alto rango involucradas en la producción de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos que se vieron obligadas a renunciar: el compositor Keigo Oyamada, también conocido por el nombre artístico de Cornelius, renunció después de que resurgió una entrevista anterior en la que el músico que se jactaba de hacer bullying a niños con discapacidades. El director de la ceremonia de apertura, Kentaro Kobayashi, renunció solo un día antes del evento después de que fue criticado por una rutina de comedia que supuestamente incluía bromas sobre el Holocausto. Esperemos que el cierre haga un poco más de justicia a lo que se había planeado inicialmente, y que honre toda la riqueza cultural y artística de Japón.
La genialidad japonesa ha sido vital para conocer la cultura popular del país Nipón. Sus producciones, especialmente las animadas, le han dado la vuelta al mundo y una buena cantidad de personas crecieron viendo en televisión a las figuras del entretenimiento que nacieron en Japón y se consagraron en el resto del planeta. Los videojuegos también han sido pieza clave para el reconocimiento del país asiático como pionero de una industria enfocada en la creatividad intangible.Contenido relacionado | Tokio 2020: Los Juegos Olímpicos con más atletas abiertamente LGBTIQ+Las figuras de las que vamos a hablar en este artículo también son minas de oro: generan billete gracias a las franquicias que las productoras venden en diferentes idiomas y recaudan millones en artículos de mercadeo.La importancia de estas figuras para Japón quedó evidenciada en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 cuando se mostró un abrebocas de lo que sería Tokio 2020. En ese avance se mostraba a algunos de los personajes más representativos de la cultura pop japonesa y hasta el Primer Ministro de ese país se disfrazó de Super Mario para invitar al mundo a estar al tanto de las justas deportivas.Figuras más famosas de la cultura pop de JapónDoraemonLas historias del gato cósmico empezaron en papel: es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto. Luego de un tiempo Nippon TV ordenó hacerle su propia serie y en 1973 empezó a mostrar 26 capítulos de aventuras. Doraemon se ha extendido a otros formatos y ha llegado a tener hasta su propia película en 3D.Dragon BallLas aventuras de Gokú es un manga creado e ilustrado por Akira Toriyama. El impacto de este proyecto es incalculable y ha contado con la suerte de que sus diferentes proyectos derivados han contado con el apoyo del público global. Fuji Television es la productora que ha llevado el manga a la televisión. Es muy popular en América Latina.Hello KittyEs el rostro más famoso de Japón. Fue diseñada por Yuko Shimizu y el primer producto se lanzó en Japón en el país Nipón en 1974 y en los Estados Unidos en 1976. Su cara está en todo tipo de artículos y es la figura que más dinero genera, de hecho, tiene su propio parque temático de diversiones.Mario BrossAunque por su bigote muchos pensaban que era japonés, la realidad es que es más japonés que el Monte Fuji. El video juego Super Mario Bross es uno de los más exitosos de Nintendo y se ha convertido en una figura vital para los que aprecian el arte de los juegos de consola.GodzillaEl gigante monstruo, una mezcla entre una ballena y un gorila, ha protagonizado múltiples películas japonesas y gracias a su impacto dio el salto a Hollywood. Su más reciente proyecto fue la película Godzilla Vs King Kong que fue un éxito en taquilla durante el primer año de la pandemia.Pac-ManEs una de las franquicias de videojuegos más antiguas, vendidas y taquilleras de la historia. Durante más de 40 años se ha mantenido vigente en la vida de las personas, ha evolucionado y ha logrado reconocimiento global. Impactó fuerte en la década de los 80, pero sigue vigente gracias a su fácil forma de juego. Actualmente está disponible para diferentes tipos de dispositivos como consolas, computadores, tabletas y teléfonos inteligentes.¡El lado S de la cultura pop!
Iniciaron los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, o mejor 2021, que llegan cinco años después de las emocionantes competencias que dejó Rio 2016 en una era en que la pandemia del coronavirus no existía. La llegada de las justas deportivas nos llevan hasta Japón y a entender la importancia que los deportes han tenido para los proyectos animados del país.Contenido relacionado | Caitlyn Jenner: de campeona olímpica a figura farandulera de HollywoodDefinitivamente el punto de partida de este listado debe ser Super Campeones, una serie que impactó fuertemente en las audiencias infantiles y juveniles de Colombia porque en ella se destaca la importancia del fútbol. Este deporte del balompié ha sido motivación para cientos de familias en América Latina, es por eso que Colombia tiene tantas estrellas internacionales de fútbol.Pero Super Campeones o Captain Tsubasa, su nombre internacional, no es el único proyecto de animación japonés enfocado en un deporte. Estos son otros que le dieron su lugar a las diferentes disciplinas que hay en los Juegos Olímpicos.Fútbol AmericanoPublicado entre 2002 y 2009, Eyeshield 21 cuenta la historia Sena Kobayakawa, un joven que es matoneado por sus compañeros, pero que después descubre su habilidad para correr. Lo que lo llevan a aventurarse a participar en un club de fútbol americano. Este proyecto ha tenido películas, series, comic y cartas.BaloncestoKuroko no Baske 黒子のバスケ es una serie de manga deportiva, escrita e ilustrada por Tadatoshi Fujimaki. Se publicó en 2012 y tuvo 25 episodios en los que la historia giraba en torno al basket o al baloncesto como se le conoce en Latinoamérica.TenisEscrita e ilustrada por Takeshi Konomi, es una serie de los noventa que habla sobre el gran talento de un joven por el deporte de raqueta. La sinopsis cuenta que “Ryōma Echizen es un adolescente bastante arrogante y que no posee muy buenas relaciones personales con los demás. Solía vivir con su familia en Estados Unidos, pero tras llegar a Japón (el país natal de su padre), debe aprender a adaptarse a su nueva vida en un instituto, en el cual se apunta al club de tenis "Seigaku".NataciónEsta serie llamada Free! se enfoca en cuatro amigos aficionados a la natación como deporte. Su nombre original es Free! Iwatobi Swim Club.Tiro al arcoEl argumento de Tsurune revela que “Minato Narumiya solía estar en el club de kyūdō de su escuela secundaria hasta que cierto incidente en su último torneo hizo que decidiera dejar el tiro con arco para siempre”. Ahí inicia una serie de aventuras que lo llevan a plantear su vida y sus propósitos.RunningSu nombre universal es Kaze Ga Tsuyoku Fuiteru, pero también se le conoce como Run with the Wind. Una novela manga sobre atletismo y los retos de entregarse a un deporte de velocidad.CiclismoEstrenada en 2014, muestra muchas perspectivas del ciclismo. YowaPedal es su nombre original y, a diferencia de otras producciones de su estilo, ayuda a educar sobre el deporte en bicicleta.BeisbolEl deporte del bate y la bola pesada tiene su espacio en este listado con Daiya no Ace. Una emocionante historia en la que, a través de 75 episodios, se cuentan historias alrededor del deporte.BoxeoA Hajime no Ippo se le conoce en América Latina como Espíritu de lucha y se enfoca en ese deporte de golpe. La serie tiene 25 episodios y se basó en una publicación gráfica de la editorial Kōdansha de 1989.¡El lado S del cine y la tv!
A mediados de abril se estrenó en Colombia una película de animación japonesa llamada Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba: el tren infinito. Lo curioso de la situación no es que una película ‘anime’ se estrene aquí, pues esto es cada vez más común. Lo que verdaderamente sorprende es que fue bastante difícil conseguir boletas para sus funciones, pues las salas ya estaban completamente vendidas días antes de su estreno.Por: Julián Ramírez // @Sir_LagunaEsto no ocurrió solo en nuestro país. Esta película batió récords de taquilla en todas partes. Fue el filme más exitoso a nivel mundial en 2020, la película más vista de todos los tiempos en su país de origen y la obra cinematográfica japonesa más vista en el resto del mundo, superando a El viaje de Chihiro.Esto no sorprenderá a los fanáticos del anime, pues Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba se ha convertido en un fenómeno equiparable a los de Dragon Ball o Naruto. Vamos a descubrir qué es esta franquicia, cuál es su historia y cómo verla.¿Qué es Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba?A mediados de la década del 2010 y habiendo fallado en volver populares sus anteriores obras, Koyoharu Gotouge comenzó a escribir y dibujar sobre temas con los que el público japonés estaba más familiarizado. Poco a poco comenzó a dar forma a la historia de “espadas y demonios” que se convirtió en Kimetsu no Yaiba. Su primer capítulo se publicó en la revista Weekly Shonen Jump en febrero de 2016.Ahora, cinco años después, es uno de los mangas más leídos de todos los tiempos, con más de 150 millones de copias en circulación.Cuando un manga se vuelve popular, su adaptación al anime es inevitable. La primera temporada de Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba se estrenó en 2019 y contó con 26 episodios que adaptaron los seis primeros tomos del manga. Fue un éxito de audiencia en todo el mundo.¿Cuál es la historia de este manga/anime?Demon Slayer se desarrolla en Japón durante la era Taisho, a comienzos del siglo XX. Tanjiro Kamado es un joven humilde que habita en una casa en las montañas con su madre y cinco hermanos. Un día, al regresar de un encargo, encuentra una masacre en su hogar. Su pequeña hermana Nezuko fue la única sobreviviente, pero había dejado de ser humana. Todo esto fue la obra de un malvado demonio (oni).Desde ese momento, Tanjiro decide entrenar para unirse al Cuerpo de Exterminio de Demonios, una sociedad secreta que le puede ayudar a vengarse del asesino de su familia y buscar una cura que le permita a su hermana regresar a la normalidad.La estructura de Kimetsu no Yaiba es muy similar a la de muchos otros ‘shonen’. Los personajes van encontrando enemigos cada vez más poderosos y aprendiendo nuevas habilidades que les permiten derrotarlos mientras gritan el nombre de la técnica que usan.¿Qué lo hace especial entonces? Principalmente los atractivos diseños de personajes y el enorme carisma que tienen la mayoría de ellos, incluso los que caen en los arquetipos más familiares del género. Aunque tiene sus toques de humor, este es un anime bastante violento que no se apena a la hora de mostrar sangre o contarnos las tragedias que sufren sus personajes. Eso sí, el enfoque está en los emocionantes combates que, gracias al excelente trabajo de animación del estudio Ufotable, resultan vistosos y muy fluidos.Los personajes de Demon Slayer: Kimetsu no YaibaYa les contamos un poco sobre Tanjiro Kamado cuando hablamos sobre su historia. Él es un joven increíblemente amable que antepone el bienestar de los demás al propio. Gracias a su hermana Nezuko y otros demonios que encuentra en su camino, sabe que algunos de estos seres no son necesariamente malvados y quiere comprender su naturaleza. Esto causa que el Cuerpo de Exterminio de Demonios no confíe inicialmente en él. Su estilo de combate se basa en las técnicas de ‘Respiración del agua’. También cuenta con un olfato anormalmente sensible que le ayuda a rastrear a los demonios.La hermana de Tanjiro, Nezuko Kamado, es un demonio inusual. No necesita sangre humana para adquirir poder y es capaz de recuperar energía durmiendo. Es extremadamente fuerte y puede usar sus afiladas garras para luchar al lado de su hermano. Cuenta con la curiosa habilidad de cambiar de tamaño, gracias a lo cual viaja en una caja que carga Tanjiro durante el día (la luz del sol puede matar a un demonio). La mordaza que usa le impide hablar, pero le ayuda a resistir su sed de sangre.El personaje más llamativo de Kimetsu no Yaiba es sin duda Inosuke Hashibira, todo debido a la máscara de jabalí que lleva en su cabeza y torso desnudo. Aunque es impulsivo y propenso a arranques de violencia, es increíblemente hábil en combate y se enseñó a sí mismo las técnicas de ‘Respiración de bestia’. A pesar de su actitud y que parece ser solo un ‘alivio cómico’, es un personaje bastante trágico y tiene una relación de amistad y rivalidad muy interesante con Tanjiro.El cuarto miembro del grupo es Zenitsu Agatsuma, un joven muy cobarde que es obligado a unirse a los cazadores de demonios para pagar sus deudas. Es el típico personaje enamoradizo que no se resiste a ninguna mujer que aparezca en pantalla. A causa de su cobardía, solo es capaz de luchar cuando está dormido o inconsciente, pero las veloces técnicas de ‘Respiración de Trueno’ que usa en esos momentos son imbatibles.Los miembros más poderosos del Cuerpo de Exterminio de Demonios son los Nueve Pilares (Hashira). Cada uno se especializa en un tipo diferente de técnica de respiración y ha logrado matar más de 50 demonios o un miembro de las poderosas Lunas Demoníacas. Los Pilares actuales son representantes del agua, fuego, roca, viento, sonido, niebla, insecto, serpiente y amor.Por el lado de los villanos tenemos a Muzan Kibutsuji, el primer demonio y creador de todos los demás. Es el responsable de la muerte de la familia de Tanjiro. Le sirven las Doce Lunas Demoníacas. Este es un grupo de poderosos demonios que se dividen en dos grupos, la Lunas inferiores o menguantes y las Lunas superiores o crecientes. Los miembros de este último cuentan con poderes increíbles que incluso los Nueve Pilares tienen dificultad para igualar.El tren infinitoLas películas basadas en anime populares como One Piece y My Hero Academia suelen ser historias independientes que no aportan mucho a la narrativa principal de la serie. Pero Demon Slayer - Kimetsu no Yaiba: El tren infinito es diferente. Comienza exactamente en el punto en el que terminó la primera temporada y nos muestra eventos críticos para la continuidad de la historia.En este filme vemos a nuestro grupo de protagonistas —Tanjiro, Nezuko, Inosuke y Zenitsu— abordar un tren junto a Kyojuro Rengoku, el Pilar del fuego, para cazar un demonio que ha hecho desaparecer a varios pasajeros. Pero caen en una trampa y quedan encerrados dentro de los sueños que dicho enemigo, un miembro de las Lunas Menguantes, ha creado para ellos.El tren infinito es obligatoria para todos los fanáticos que van al día con la serie, pero no es apta para aquellos que no la conozcan. La trama no está interesada en presentar de nuevo a los personajes ni explicar este mundo. Asume que todos los espectadores vieron la serie.¿Cómo ver Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba en Colombia?Afortunadamente, no tenemos que importar caras colecciones en Blu-Ray para poder ver este anime en nuestro país. La primera temporada de Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba se encuentra disponible tanto en Crunchyroll como en Netflix.La película El tren infinito se encuentra en cartelera en el momento de escribir este artículo. Es posible que en el futuro esté disponible en los mismos sitios de ‘streaming’ de la serie, pero no podemos asegurarlo.¿Qué le depara el futuro a esta franquicia?El manga llegó a su final en Japón en mayo de 2020, pero eso no ha hecho que la ‘Kimetsumanía’ se apague.Ya se confirmó que la segunda temporada comenzará a emitirse en Japón antes de que termine 2021. Debido a la popularidad de Demon Slayer en el resto del mundo, no dudamos que también podremos verla aquí mediante servicios como el ya mencionado Crunchyroll y FunimationNow.Gotouge escribió e ilustró dos ‘spin-off’ protagonizados por Giyu Tomioka y Kyojuro Rengoku —Pilares del agua y el fuego— pero ha guardado silencio respecto a las solicitudes de los fanáticos de que escriba sobre las aventuras de los demás Pilares. Por lo pronto, anunció que su próximo trabajo probablemente será una comedia romántica de ciencia ficción que no tendría relación alguna con el universo de los cazadores de demonios.
En Japón, “Lolita” es como se ha bautizado a uno de los estilos más populares en las calles japonesas, y uno de los que vimos en esta edición de SOFA 2018. El estilo Lolita nace en los 80 y retoma elementos de la moda de Europa Occidental de los siglos XV a XIX. Se apropia de referentes estéticos de la ropa infantil de los periodos Victoriano (siglo XIX), Rococó (Siglo XVIII) y Eduardiano (1901- 1910). Si bien existe hace varias décadas, fue en este siglo que se popuarizó en todo el mundo gracias a Internet y al auge de los blogs de Street Style. Surgió como una forma de oponerse a los valores conservadores de la sociedad japonesa: algunos lo interpretan como una manera de quedarse en la infancia y no asumir las responsabilidades del mundo adulto. Sin embargo, hoy no todos los que siguen este estilo lo hacen por esa motivación: simplemente les parece llamativo o atractivo. . De a mano de la comunidad Lolita Fashion Colombia, conocimos las claves de este estilo, uno de los más emblemáticos del Street style japonés. Fotos: Alejandra Mar. Libertad Para seguir el estilo Lolita, no hay que tener ningún rasgo físico determinado, origen o nivel intelectual. Cualquiera puede seguirlo y adaptarlo a su estilo y presupuesto personal. - El tricornio es un tipo de sombrero usado en la indumentaria militar del siglo XVIII de los ejércitos francés y español. - Es frecuente que las lolitas usen enaguas o "petticoat", una prenda que va bajo la falda para darle más volumen. - El tejido de encaje gozó de gran popularidad en la Francia del siglo XVIII. Pomposidad Los estilos Victoriano y Rococó, aunque de diferentes épocas y lugares de origen, tienen en común su atención a detalles románticos y muy minuciosos y extravagantes, algo que las Lolitas evidencian a la perfección. - Las medias opacas suelen ser las más usadas para este estilo, ya que transparentes son demasiado sensuales. Blanco es el más tradicional, aunque puede elegirse el negro y estampados. - Dado que eran los más usados por los niños en la era Victoriana, los pantalones cortos suelen ser los más populares para los atuendos masculinos. Diversidad Aunque podría decirse que hay tantos tipos de Lolitas como personas usando este estilo, lo cierto es que hay algunas subdivisiones que se destacan, como las Lolitas góticas o Goth Lolitas, Lolitas dulces y las Lolitas clásicas o Classic Lolitas. - Este año en el SOFA, la comunidad Lolita Fashion Colombia eligió el tema 'Under the Sea' (Debajo del mar). - Los accesorios en la cabeza como diademas, sombreros, o tocados son fundamentales para este estilo. Drama Los accesorios son los que hacen que el atuendo de una Lolita se destaque y la oportunidad para que cada persona puede incluir su estilo personal. -Los moños son uno de los motivos más populares de este estilo, al ser femeninos y juveniles. -Algunos accesorios típicos de este estilo son: bastones, parasoles y relojes de bolsillo. Riesgo El estilo Lolita no teme verse sobrecargado o exagerado. No hay temor al mezclar diferentes texturas, colores o estampados. - La boina es una prenda iconica del vestuario occidental con antecedentes en Escocia, Francia y España. - Por lo general las lolitas usan rizos muy definidos para evocar el estilo de Inglaterra del siglo XIX.
De Japón nos llegan a diario noticias de todo tipo y calibre. Con sólo abrir el Twitter o el Facebook nos encontramos con videos que registran el último desarrollo tecnológico de punta, la nueva coreografía de pokémones gigantes, o “impactantes” imágenes de platillos con animales marinos bañados en salsa de soya. No neguemos que desperdiciamos minutos e incluso horas de datos móviles morboseando de arriba abajo: que el primer Transformer real, que el tenebroso bosque de los suicidios de Aokigahara, que las 50 cosas que no sabíamos de los youtubers de Japón con Jamón… La lista continúa. Por: Víctor Solano Urrutia y María Paula García Escobar Pero no hay que negar que para nosotros lo más atractivo, bizarro y escandaloso es todo lo referente a la sexualidad de los japoneses. De hecho, en los países occidentales tenemos muchas opiniones sobre lo que esta gente hace o no hace con “sus cositas”. Nos inquieta saber qué excentricidades consumen en el porno o qué tipo de fantasías con tentáculos y dibujitos les caben en la cabeza. Nos intriga con un poco de asco y, paradójicamente, nos encanta su exoticidad. También nos deja perplejos el hecho de que, aún pese a sus particulares gustos, los japoneses tengan cada vez menos hijos y tiendan a estilos de vida en solitario antes que a formar lazos de pareja duraderos. Además de la curiosidad personal hay que reconocer que los medios de comunicación de este lado del mundo nos pullan al clickbait con frecuente insistencia. Artículos, reportajes y documentales de la BBC, W Radio, o la RTVE fomentan llamativas preguntas con cierto aire de preocupación. ¿Por qué en Japón a las parejas les aburre el sexo?, ¿es verdad que la baja tasa de natalidad dejará a Japón deshabitada en unos años?, ¿es el hombre japonés un “friki solitario, frustrado e inhibido”?, ¿por qué es la cultura japonesa “machista, cerrada y estricta”? Pero estas preguntas quizá digan más sobre nosotros que sobre los japoneses. Si no lo creen, hagan el ejercicio: no es sino buscar en Google “sexualidad en Japón” y en 0,29 segundos brotan más de 600,000 resultados, casi todos de medios españoles, gringos, latinos o europeos criticando, casi con nerviosismo e incomodidad, la falta de sexo de los nipones. La mayoría de estos artículos muestran cifras para ellos preocupantes: el número de solteros por los cielos, la esperanza de vida altísima, el aumento en la cantidad de cafés de gatos para hombres frustrados y solitarios, etcétera, etcétera… A veces hasta se cuela el nombre de un hentai y por ahí nos desviamos en nuestra “investigación”. Qué alguien nos explique cuál es la mojigatería oculta detrás de estas cifras. Detrás de tanto número y estadística, ¿queremos hacer sonar muy científico nuestro morbo? No digamos mentiras: no nos preocupa que en Japón nazcan cada vez menos personas o que haya cada vez más ancianos pintorescos de 200 años. Países escandinavos o la misma Canadá tienen estos “problemas” y nadie pega el grito. De hecho, parece lógico cuando sabemos que Japón hace años se quedó sin tierras, los arriendos cuestan un dineral y hay sobrepoblación en la isla. Lo que nos tiene tan inquietos es algo más. Empecemos por unas preguntas: ¿qué es para usted una vida sexual activa? ¿Qué prácticas caben allí? ¿Puede haber vida sexual activa en solitario? Quizá le sorprenda saber que en Japón cualquier empleado de mediana edad, con esposa y vivienda, puede tranquilamente poseer a una vida sexual activa por fuera de su hogar accediendo a una amplia gama de servicios eróticos ofrecidos a plena luz del día en las principales ciudades. Esta gama puede ir desde el uso de cabinas individuales para la masturbación hasta sesiones privadas de masajes en las orejas. Todo esto choca con lo que consideramos sexualidad en nuestros países; es decir, llamamos desviación a todo lo que no se restringe al sexo en pareja; si se enfoca en órganos que no sean los genitales y si se usa para algo distinto a la reproducción, entonces es algo “raro”. Para poner otro ejemplo, pensemos en las idols japonesas: se trata de grupos de niñas entre 11 y 20 años de edad aproximadamente que se dedican a realizar presentaciones de canto y baile y a establecer relaciones estrechas con sus fanáticos, en su mayoría hombres mayores de 25 años que las siguen en sus tours por todo el país. Estos hombres a menudo coleccionan cualquier memorabilia y mercancía relacionada con su chica preferida, llenando su departamento de discos, afiches y fotos que logran sacarse con ella. Como ser fanático de un futbolista, o mejor: de un pokémon. Aunque no se crea, esta actividad es tan aceptada socialmente que las madres de estas niñas no ven como un problema el fanatismo al que llegan los hombres mayores con sus hijas. En un país como el nuestro sería fácilmente un caso de pedofilia y explotación infantil. Pero para los fanáticos, un simple apretón de manos con su idol cumple con funciones muy importantes: prácticamente sustituye la relación sexual de pareja y se convierte en todo un propósito de vida. Probablemente, la idea de masculinidad que tenemos en América no sea compatible con el perfil de estos fanáticos. Si usted es un hombre heterosexual, ¿se imagina aprendiéndose las coreografías de estas artistas hombro a hombro con sus mejores amigos? Otro punto que “raya” a los periodistas occidentales en cuanto a la supuesta falta de masculinidad de los japoneses es la alarmante falta de sexo en pareja. Y esto parte de la idea que tienen (y tenemos) de que la vida sexual tiene etapas específicas vinculadas a determinado tipo de prácticas. Con este argumento, es fácil decir que hay individuos de otras culturas que “se quedaron” en algunas etapas: el japonés sería un sujeto que se estancó en la cadena evolutiva como un eterno adolescente pajero. Pero esa clasificación realmente nos delata. Para nosotros no hay nada más importante o que defina mejor nuestra identidad que la misma sexualidad. Es más, buscamos los más profundos secretos de nuestra vida entre nuestras piernas y lo que hacemos con ello, y, por si fuera poco, sólo basta eso para clasificarnos y juzgarnos. Un reflejo de lo anterior son los “reality shore” (Jersey Shore, Acapulco Shore, Geordie Shore, etc.) que producen cientos de capítulos y temporadas en los cuales vemos dramas de todo tipo alrededor de la vida sexual de los protagonistas. En estos programas la máxima aspiración trascendental del ser es estar “bueno” para la chica o chico que conoció en una fiesta. Precisamente, si nos quedamos sólo en la sexualidad olvidamos otras explicaciones de igual o mayor importancia. Cuando los documentales y los artículos tratan las prácticas sexuales japonesas, quieren sonar como expertos en biología, salud o psicología. Sólo hay que ver al tipo de especialistas que entrevistan, rara vez conocemos la opinión de sociólogos o economistas. Seamos claros: una mirada al fenómeno de las muñecas sexuales o al hentai no puede omitir la existencia de un mercado voraz que lo pide a la vez que sexualiza y cosifica a las mujeres. Eso pasa también con los reality y con la pornografía. (Vea también: Las mentiras del activismo y el porno feminista) Es decir, estas prácticas que llamamos raras o desviadas no se le deben achacar únicamente a individuos perturbados, sino a dinámicas que nos envuelven a todos los consumidores en todo el planeta. Es simple: nosotros lo pedimos, ellos lo producen y el resultado puede ser bastante curioso. ¿Acaso una mujer japonesa común se parece en algo a los monstruosos personajes femeninos del ánime y el manga? ¡No! Ya es difícil encontrar en cualquier parte del mundo una mujer con senos de 30 kilos, piernas de 2 metros y ojos del tamaño de unas naranjas. Estas abominaciones, que a algunos les pueden parecer ridículas, son excitantes para otros porque se parecen a los ya utópicos estándares de belleza de nuestra sociedad. Son nuestro frankenstein erótico. Si lo pensamos bien, el desarrollo tecnológico japonés ya no sólo afecta los ingresos, el PIB y las leyes del mercado, también contribuye a replantear el modelo de la familia y de las prácticas sexuales de ese país. Es posible que en un matrimonio común en Japón las parejas decidan con mucha frecuencia no tener sus hijos producto de una relación sexual, sino por medio de alternativas como la inseminación artificial o la fecundación in vitro. Estos métodos que todavía pueden ser controversiales al desafiar la función fundamental del sexo en Occidente, suelen ser soluciones prácticas para los matrimonios japoneses que pueden durar años sin tener cierto tipo de relaciones y no lo ven como un problema necesariamente. En eso sí nos llevan años de ventaja. Además, han desarrollado estrategias para resolver muchos problemas que hoy en día nos aquejan como sociedad. Pero, curiosamente, estos logros pueden ser al mismo tiempo desventajas en su país: el aumento de la expectativa de vida como fruto de la medicina exitosa y los buenos hábitos, pero que aumenta el gasto del gobierno en individuos improductivos de la tercera edad; la alta productividad en el trabajo que genera alarmantes niveles de estrés, enfermedades mentales y en algunos casos el suicidio; el desarrollo tecnológico en la industria robótica que, a su vez, sirve para crear muñecas sexuales que reemplazan a las mujeres. Japón es interesante por muchas razones. Si bien ostenta sus particularidades culturales no podemos pensar que no tiene nada que ver con Occidente: el mercado ha incidido mucho en los gustos de consumo, pues no sólo los japoneses gozan del hentai y del J-pop, entre otros productos. Como dijimos, tenemos responsabilidad en el asunto. Y sí, todos los fenómenos que hemos mencionado son interesantes por sí solos, pero la manera en que los hemos mirado en nuestros países puede desviarnos de lo central. ¿A qué le estamos parando bolas? En vez de pensar que la falta de intimidad se deba a una “batalla de los sexos” o a una extraña psique, o que el hombre japonés carece de masculinidad y que la mujer es frígida y cerrada, deberíamos preguntarnos por el machismo detrás del ánime y del hentai, o por la explotación infantil al que se someten las idols, entre otros temas. Finalmente, es hora de dejar las preocupaciones vanas; no usemos más a los japoneses ni a nadie como el chivo expiatorio de nuestras propias angustias de identidad e inseguridades como sociedad.
Hello Kitty es uno de los personajes animados más importantes de la cultura japonesa y eso queda demostrado con la cantidad de accesorios que aún, 30 años después de su primera aparición en televisión, se venden en todo el mundo. Pero este martes 26 de junio se dio a conocer la imagen del tren bala dedicado a la gatica que empezará a circular desde el 30 de junio por varias líneas de la red Shinkansen en territorio japonés. Durante tres meses el tren de HK rodará por el tramo Osaka-Fukuoka en el oeste del país asiático. Los vagones son rosados, el color que identifica al personaje, y dentro del tren hay sala de teatro, lugares para fotografía y una guía completa sobre la historia de la gatica creada por Yuko Shimizu. En este video se puede ver cómo es el tren por fuera y por dentro. ¡Todo un icono de la cultura pop! Vea también: ‘No es justo’, el video de J Balvin y Zion & Lennox para bailar y dedicar
El Mordovia Arena de Saransk se pintó de amarillo, la masa colombiana superaba a los japoneses que también llegaron a cumplirle la cita a su equipo. Pero el sueño de salir triunfantes del primer partido se fue abajo en el minuto 3 cuando nos quedamos con 10 jugadores después de una mano de Sánchez que acabo con su expulsión y un penal. Al final el resultado quedó 2-1 a favor de los nipones. A pesar de la decepción no nos cabe duda que los colombianos en Rusia celebrarán como si hubieran ganado la Copa de la FIFA, lo único que les pedimos es que cambiemos el perdedor canto del “sí se puede”. Estas son las caras de los colombianos durante el partido:
El director estadounidense, ganador de un Óscar por la película The Departed en 2007, volvió al Festival de Cannes luego de 37 años de ausencia. La última vez que Martin Scorsese hizo parte de la selección oficial del festival cinematográfico más importante del mundo fue en 1986 con After Hours, una película de comedia negra protagonizada por Griffin Dunne y Rosanna Arquette.En 1976 ganó la Palma de Oro por Taxi Driver y en 2023 volvió a la alfombra roja de Cannes también junto a Robert De Niro y ahora, además, con Leonardo DiCaprio. Scorsese regresó a sus 80 años con Killers of The Flower Moon, una película que está inspirada en el libro de investigación homónimo del periodista David Grann acerca del genocidio de la comunidad indígena Osage en el estado de Oklahoma. Lean acá: Killers of the Flower Moon: la historia real que inspiró la próxima película de Martin ScorseseCon 27 largometrajes, 19 documentales y 8 cortometrajes en su carta de presentación, Martin Scorsese es uno de los directores con la filmografía más grande en la historia del cine. Es versátil, nunca sabemos que esperar de sus entregas, no repite la misma fórmula pero cada película tiene su sello, con el que uno dice: "¡ahhh, Scrosese!". Cada decisión creativa parece curada con el mayor de los cuidados y la música no es la excepción.Su amor por los Rolling Stones lo llevó a gastarse un porcentaje considerable del presupuesto de Mean Streets (1973). El total para la película eran tan sólo 750.000 dólares pero Martin Scorsese sabía que era necesario, consiguió los derechos de 'Jumpin' Jack Flash' y 'Tell me', sin embargo, no le alcanzó para 'The Last Time', afirma en una entrevista con The Guardian. Claro que más adelante pudo comprar los derechos de otras canciones para películas como Goodfellas (1990), Casino (1995) y The Departed (2006), pero de eso hablaremos en un rato.Las guías tradicionales para quienes no conocen sus películas, o para quienes quieren hacer un maratón del director, suelen estar organizadas en orden cronológico o por la recepción de la crítica. Acá vamos a desglosar cinco de los soundtracks más icónicos de Scorsese para que le pongan más cuidado al detalle de la música que acompaña a algunos clásicos del cine.Guía musical para ver las películas de Martin Scorsese1) Raging Bull (1980)Es una película biográfica basada en el libro y la vida del boxeador italoamericano Jake LaMotta, protagonizado por uno de sus favoritos de siempre: Robert De Niro, quien ganó más de 27 kilos para el personaje. Scorsese no escatimó en estrellas de jazz de la época. Ella Fitzgerald, Tony Bennet, Benny Goodman, Frank Sinatra y hasta Marilyn Monroe hace una aparición en el soundtrack de la película con la que De Niro ganó un Oscar y un Globo de Oro a 'Mejor Actor'.Canciones:Come Fly With Me- Frank SinatraJersey Bounce- Benny Goodman feat. Peggy leeCow Cow Boogie- Ella FitzgeraldAll or Nothing At All- Frank Sinatra, Harry JamesBlue Velvet- Tony BennettStone Cold Dead in the Market- Louis Jordan, Ella FitzgeraldBye Bye Baby- Marilyn Monroe.2) The Departed (2006)El crimen y suspenso protagonizada por algunos grandes de Hollywood. Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg se juntaron en un drama entre la policía y la mafia irlandesa, una nueva versión de Infernal Affairs, film hongkónes de 2002.La película fue aclamada por la crítica y fue un éxito comercial. Ganó cuatro Premios Oscar en la gala de 2006 a la 'Mejor Película, 'Mejor Director, 'Mejor Guión Adaptado' y 'Mejor Montaje'. La banda sonora de la única estatuilla de Scorsese está encabezada por un clásico de la banda de rock británica Pink Floyd interpretada por Roger Waters, Van Morrison & The Band, por otro lado tenemos a The Beach Boys y, por supuesto, los Rolling Stones.Canciones:Comfortably Numb- Roger Waters, Van Morrison, The BandSail On, Sailor- The Beach BoysLet it Loose- Rolling Stones3) Goodfellas (1990)Esta película es, quizá, por la que muchos conocimos el trabajo de Scorsese. Está basada en el libro de hechos reales de Nicholas Pileggi, quien coescribió el guión con él, y sigue por tres décadas la vida de tres delincuentes. Está protagonizada por Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Paul Sorvino y, otro de sus favoritos, Joe Pesci quien ganó el Oscar a 'Mejor Actor de Reparto' en los premios de ese año.Fue nominada a siete premios BAFTA de los cuales ganó cinco y su banda sonora estuvo encabezada por The Moonglows, una de las bandas pioneras del R&B estadounidense; The Chantels, The Cadillacs y The Harptones, agrupaciones de doo-wop, un género que nació de la unión del rythm, el blues y el gospel; Tony Bennet y la reina del soul, Aretha Franklin.Canciones:Rags to Riches- Tony BennetSincerely- The MoonglowsSpeedo- The CadillacsLook in My Eyes- The ChantelsLife Is bit a Dream- The HarptonesBaby, I Love You- Aretha Franklin4) Bringing Out the Dead (1999)Otra película de Scorsese que se desarrolla en una Nueva York oscura. Protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, cuenta la historia de un paramédico nocturno que ha dedicado su vida a salvar a otros, sin embargo, los fantasmas de quienes no ha podido salvar lo persiguen.A pesar de que no tiene nominaciones, ni galardones, el soundtrack es increíble. El punk de The Clash, el rock británico de The Who y el estadounidense de R.E.M acompañan la película junto a canciones de The Marvelettes y Martha Reeves & The Vandellas, dos agrupaciones femeninas de soul.Canciones: Janie Jones- The ClashWhat's The Frequency, Kenneth?- R.E.MI'm So Bored with the U.S.A- The ClashNowhere To Run- Martha Reeves & The VandellaBell Boy- The WhoToo Many Fish in The Sea- The Marvelettes5) Mean Streets (1973)Esta película de crimen y drama fue considerada en 1997 como "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para ser preservada en el National Film Registry. Cuenta la historia de un mafioso italiano en Nueva York que intenta ayudar a pagar las deudas de uno de sus amigos más cercanos.Ya hablamos de los Rolling Stones pero la banda sonora de este largometraje tiene otros nombres importantes como óperas cantadas por Giuseppe Di Stefano, uno de los tenores líricos más importantes de Italia y Eric Clapton con Bobby Withlock. Canciones:Jumpin' Jack Flash- Los Rolling StonesTell Me- Los Rolling StonesAddio Sogni di Gloria- Giuseppe Di StefanoCanta Per' Me- Giuseppe Di StefanoMunasterio di Santa Chiara- Giuseppe Di StefanoI Looked Away- Eric Clapton y Bobby WithlockMartin Scorsese confirmó, luego de reunirse con el Papa Francisco, que su próximo largometraje retratará la vida de Jesús. El encuentro se dio en el marco del evento “La Estética Global de la Imaginación Católica”. Este no sería el primer proyecto de Scorsese centrado en la religión. En 1988 estrenó ‘La última tentación de Cristo’, una película controvertida dentro de la Iglesia Católica, prohibida en Filipinas y Singapur; y ‘Silencio’, en 2016, sobre la persecución de los sacerdotes cristianos en Japón durante el siglo XVII.
La artista italiana Laura Pausini, ganadora del Globo de Oro, el Grammy Award, el Latin Grammy y múltiples reconocimientos globales, será honrada a finales de este 2023 en una ceremonia en Sevilla, España, como la Persona del Año. La decisión la informó la Academia Latina de la Grabación..Tradicionalmente la gala a la Persona Del Año cuenta con la participación de varios músicos interpretando las canciones del artista homenajeado u homenajeada. Además, el domingo 10 de marzo de 2024, Laura Pausini se presentará en el Movistar Arena de Bogotá.Laura publicó un video diciendo que "recibí la noticia de que me han elegido como la Persona del año 2023 y eso me llena de ilusión, recibirlo en mis 30 años de carrera le da un valor muy grande y significativo en mi vida y en la de cada una de las personas que me han acompañado en mi recorrido. Esta industria es muy hermosa, pero recorre de mucha fuerza, sacrificio, amor y coraje, soy afortunada de que mi familia no ha soltado mi mano en ningún momento y que el público me ha abrazado desde el minuto uno".Para Manuel Abud, CEO de la Academia Latina de la Grabación, indicó que “Laura Pausini es una de las artistas más talentosas y queridas de su generación cuyo compromiso con grandes causas es ejemplar (...) a lo largo de sus más de tres décadas de carrera su extraordinaria voz continúa rompiendo barreras a través de idiomas y géneros, cautivando audiencias en todo el mundo”.Pausini será reconocida por su carrera como artista multifacética y multilingüe, así como por su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo.La Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación reconoce a los músicos y sus logros artísticos en la industria de la música latina, así como sus esfuerzos humanitarios. Los artistas previamente homenajeados son Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).¡El lado S de la música, el cine y la televisión!
“Si pierdo, quiero que quede correctamente caracterizado como una gran victoria”, le dice el candidato presidencial de ultraderecha en Succession Jeryd Mencken a Roman Roy en la noche de elecciones de Estados Unidos. El hijo menor del magnate Logan Roy entiende el mensaje. No sabía que otra de tantas derrotas le vendría encima pronto, y que tendría que simular un triunfo con la cara ensangrentada, sin que alguien cuidara su espalda.Por Juan Diego Barrera // @balandro99Días después, como último CEO familiar de Waystar Royco, tuvo que posar sonriente para las cámaras que anunciarían la venta del imperio de su padre. Mientras firma los documentos, Lukas Mattson clava más el puñal acercándose a su oído, seguro burlándose, seguro recordándole la soberbia con la que le aseguró que jamás tendría la empresa en su poder. Otra humillación. Todo el dinero del mundo; ni una pizca de poder.Esa misma tarde, tomándose un trago a solas, Roman sonríe en silencio. ¿Se ríe de su humillación final o celebra, por primera vez, la libertad, el inicio de una vida en sus términos?Succession no es la historia de unos hermanos en disputa por ser el siguiente en el trono. Es una actualización de King Lear, de Shakespeare, y el drama de una sucesión de repeticiones en la vida de unos hermanos a los que les tocó un padre que a la vez era un laberinto.Hagamos un balance de lo que hizo de esta una de las series más interesantes de los últimos tiempos.Succession dentro del género “Eat the rich”La serie creada por Jesse Armstrong hace parte de dos categorías importantes para el cine y la televisión de nuestros días. La primera es la tendencia de títulos como The White Lotus o Parasite: narrativas que se enfocan en la desigualdad y lo inherentemente grotesca que es la comodidad de pocos a costa de la explotación de muchos.En ese esquema “eat the rich”, Succession se desmarca del resto. Primero, porque desde el manejo de cámaras, la producción y el guion, pone su foco solo sobre los altos círculos del poder. Sin romper la cuarta pared o ser un falso documental, es muy similar a la forma en la que The Office logra construir la idea de la cotidianidad de su empresa: permite ver su trasescena, su fragilidad y cuán medido y controlado se espera que sea su performance ante el mundo.En ese proceso de humanización, las piezas psicológicas que compartimos todos —los traumas, el duelo, la ira, los gustos— encajan en los contenedores de personajes cuyo equivalente real asumimos como gente de otro planeta y con otros problemas.La segunda es que, al estilo de Shakespeare, Succession difiere de otras historias sobre la riqueza mórbida porque el poder de los personajes amenaza constantemente con escapar. Al ser todo lo que tienen, es una cuestión de supervivencia. Los Roy no tienen un lenguaje que no sea el de los negocios, como deja ver la sustitución de las emociones reales por los argumentos que da Shiv sobre la conveniencia de que ella y Tom sigan casados. No son parte de una secta tipo Eyes Wide Shut, ni se ahogan en ocio como en Gossip Girl ni son ciegos ante la diferencia de clase como en Parasite. Son personas atrapadas “del lado afortunado” del mundo y constantemente expuestas, a través de Connor, a la realidad de que su escape de la empresa paterna no les dará una vida tranquila, sino que los convertirá en una burla.“Dear world of a father”El otro legado en el que se inscribe Succession es el de los grandes guiones de HBO que se permiten la exploración de la endogamia en contextos de poder. Son muchas las obras de la productora que están dedicadas a imaginar la vida de ciertas élites y las implicaciones que tiene pertenecer a ellas para quienes las conforman. Caben en la categoría, por ejemplo, la mafia de Los Soprano o las casas del universo Game of Thrones.Pero ni en esas grandes historias de sicarios, ejércitos y dragones hubo una figura paterna tan capaz de proyectar aparente omnipotencia como Logan Roy. Se debe, en parte, a que la historia de Succession es contemporánea: está diseñada usando familias billonarias como los Murdoch de referentes, muestra las dimensiones colosales de las decisiones de la serie y está situada en una ciudad símbolo del alcance global y local de Waystar Royco.Por eso el peso de las acciones del patriarca es comprensible para la audiencia en un nivel más cercano que cualquier “Boda Roja”. Encima, Logan está construido como un personaje implacable, siempre un paso adelante, siempre inevitable, siempre con sus hijos en la palma de su mano.Claro, la mortalidad de Logan se hace notar a través de su frágil salud y eventual muerte. Pero, justamente, buena parte de esa aparente omnipotencia surge de los efectos que sigue y seguirá teniendo el padre sobre el mundo y sobre su familia aun después del magnífico tercer episodio de esta temporada, cuando falleció.En el penúltimo capítulo, cuando Shiv improvisa el obituario de su padre luego de que Roman colapsara en medio del funeral, lo despide diciéndole “querido mundo de padre”. Logan marca por completo la psiquis de sus hijos, y su legado es tanto el mundo que habitan como el desdén que este tiene contra ellos.Las primeras tres temporadas fueron mostrándonos cómo Logan es un laberinto lleno de trampas para sus hijos. La cuarta empezó con la ficción de que habría un intento probable de matar al padre simbólicamente al acabar con su legado para romper con el poder que tiene sobre las vidas de Kendall, Roman y Shiv.En cambio, terminó mostrándonos que salir de la empresa no es curar a los niños que aún claman, adentro, por la atención de un padre, al menos como regaño —que llega de la madre en la preciosa escena en que los tres juegan en la cocina tras su fugaz acuerdo.Más temprano en la temporada, la muerte de Logan diluye el acuerdo con Pierce, la posibilidad de construir una empresa propia y muchos otros cabos sueltos. El padre-mundo define lo que es y no es posible. Más allá de él, de lo que implican las exequias, de la dirigencia de Waystar, no hay nada.De ojos, “optics” y miradasEn el último episodio de Succession, la madre de Kendall, Siobhan y Roman recibe a sus hijos en casa. En un cruce de palabras irrelevante para la trama, le dice a su hija que aborrece los ojos, la idea de “tener gelatina o huevos en la cabeza”.Si el título del capítulo final, “Con ojos abiertos”, no lo hacía lo suficientemente evidente, el comentario no es tan gratuito como parece. No es solo que los Roy no puedan ver en los ojos de los otros o apelar a ellos con una mirada honesta. Es que las conclusiones de cada historia de la serie están en los ojos de sus personajes —como en los del rey Lear y el conde de Gloucester en la obra de Shakespeare.Hora y media después del encuentro familiar, Kendall ahorca y aplasta los ojos de Roman luego de actuar como su padre y someterlo a maltrato en medio de un abrazo para ponerlo de su lado. Después, Logan pierde en la votación de la junta, y su mirada derrotada abandona la oficina. Todos, con ojos bien abiertos, vieron la pelea de los tres Roy en su oficina de cristal. Todos saben de la caída desde que Shiv se quedó dudando, mirando al piso antes de votar.Finalmente, lo último que vemos de cada hermano es que mira a un lugar distante, pero no a unos ojos: al mar, afuera de un carro, a la nada.La serie no quiere sentenciar que los hijos de esas grandes figuras que interesan a historiadores y marcan la pauta del mundo estarán por siempre viviendo en su sombra.Por el contrario, habla de que los ciclos de violencia, como la que sufrió Logan de pequeño, son amplificados por el poder que permite nuestro sistema capitalista y la glorificación de quienes llegan al poder “viniendo de cero” como Logan. De no romperse, la violencia se reproduce como desprecio al mundo, como sentido de la justicia distorsionado y como abuso físico y psicológico.Así, el ego inculcado llevó a Kendall a cavar su propia tumba y amarrar al amigo y guardaespaldas de su padre a sí mismo, como recordatorio anticipado de su propia derrota. Lo mismo con Shiv, que terminó sin poder y en el rol despreciado de esposa silenciosa que su padre le dio a su madre y al que poco antes se refirió para burlarse de Willa y su dependencia a Connor.Este último siguió intentando abandonar las cosas de su padre al menos parcialmente, y reafirmar el abandono al que fue sometido de pequeño a través de sus intentos desesperados por comprar el amor de Willa. Y aunque en redes sociales algunos piensan que la mencionada sonrisa de Roman es de felicidad por la libertad conseguida, parece más la risa nerviosa o sarcástica que surge en él en reacción al maltrato o cuando ve a Gerri. La pérdida de Waystar simboliza la mayor humillación, que él mismo formuló a Kendall momentos antes: que no son nada, que no son nadie.Nunca importaron realmente las palabras técnicas del mundo financiero, las juntas, sus reglas, la sensación de ultimátum, sino la sutil sugerencia que hace la serie de que el inconsciente lleva a estos hermanos a repetir una y otra vez lo mismo, lo funcional a que Logan siga siendo único. Esa es la mirada de ojos más abierta. La que ve el vacío. La que entiende que el laberinto es demasiado grande, demasiado hondo, como el agua que Kendall una y otra vez intenta nadar para liberarse.
El músico boyacense Jorge Velosa, fundador de Los Carrangueros de Ráquira y artista durante más de cuatro décadas, recibió a los 73 años un nuevo reconocimiento académico que destaca su labor artística y cultural.Para leer y escuchar | El homenaje de Los Rolling Ruanas al campesinado colombianoEl coplero, escritor, intérprete, maestro y actor, aceptó el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El reconocimiento lo recibió en el departamento de Tunja.En su discurso de aceptación destacó que este reconocimiento tiene su nombre, pero es directamente un homenaje al campo, a los campesinos y a todos aquellos que aportan un grano de arena para mantener vivas las tradiciones culturales.Velosa agradeció al campo y le dijo a los medios de comunicación "que vivan los campesinos y que los dejen vivir, que el campo sin campesinos existe sin existir, pero también resumiendo un poquito lo que dije es de no haber vivido en el campo, entre ellos, que me dieron la vida y todo lo que soy como también lo dice la canción, buenos días campesinos, pues no existiría lo que estoy haciendo".‘Las diabluras’, ‘La china que yo tenía’, ‘La cucharita’ y ‘Julia Julia’ son algunas de las canciones más exitosas de la carrera musical de Jorge Velosa.Durante la década de los 70 el artista ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y terminó sus estudios como médico veterinario. Velosa no ejerció su carrera profesional, pero sí creó un programa en Radio Furatena que fue vital para transmitir las tradiciones populares de la región. Más adelante empezó a hacer música denominada carranguera y el resto es historia de la música colombiana.En video | Thalia sobre inspirar a Shakira y Karol G en sus inicios musicales - Entrevista Shock¡La música colombiana nos une!