El cantante vallenato Jorge Oñate, también conocido como El Jilguero de América, falleció en la madrugada del 28 de febrero a causa de complicaciones derivadas del COVID-19. El músico de 71 años llevaba desde el 18 de enero internado en el Instituto Cardiovascular del Cesar (Valledupar) y luego fue trasladado a una clínica en Medellín, donde, a los pocos días de que se conociera que requería de un trasplante de sangre, se conoció la noticia de su muerte. Oñate es considerado uno de los mayores exponentes del vallenato en nuestro país.(Lean acá: Jorge Oñate: la historia de la voz del vallenato)Jorge Oñate nació el 31 de marzo de 1949 en La Paz, Cesar. Es hijo de Daniel González y Delfina Oñate y el menor de tres hermanos. En su adolescencia llego a Bogotá, donde estudió en el colegio de la Universidad Libre. Allí estudió hasta la mitad de décimo, y posteriormente decidió dedicarse de lleno a la música. Los Guatapurí es el nombre de su primera agrupación, a la que llegó en 1968. Posteriormente, se unió a Hermanos López. A lo largo de su carrera grabó 39 discos. Es reconocido por mantenerse en los sonidos tradicionales del vallenato.En su carrera, tocó con grandes acordeoneros, la mayoría Reyes Vallenatos y Rey de Reyes del Festival de la Leyenda Vallenata: Emilio Oviedo, Miguel López, Emiliano Zuleta Díaz, Nicolás ‘Colacho’ Mendoza, Raúl ‘Chiche’ Martínez, Juancho Rois (fallecido), Álvaro López, Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina, Julián Rojas, Oscar Bonilla, Christian Camilo Peña y Fernando Rangel Molina, entre otros. Además de su trayectoria musical, también incursionó en la política. Ligado a familias de poder político en el Caribe, fue concejal de su municipio, La Paz (Cesar), e incluso llegó a ser representante a la Cámara por el departamento (fue segundo renglón durante dos periodos y como reemplazo, ocupó silla en el Congreso por unos meses décadas atrás). Por este tiempo – que se sepa de manera pública- ha estado alejado de actividades políticas. El ídolo vallenato es centro de una investigación por el homicidio de un ex concejal de La Paz (ocurrido en febrero de 2012), proceso en el que salió a relucir hasta su presunta compra de votos en las anteriores elecciones legislativas.En la madrugada del 28 de febrero de 2021, se confirmó su muerte en una clínica en Medellín, a donde había sido trasladado y desde donde se había anunciado que requería un trasplante de sangre.
Le dicen “El Jilguero de América” y “El Ruiseñor del Cesar”. Está encumbrado en altos estrados del folclor vallenato con un extenso legado musical más de 50 años de carrera. Muchos se refieren a él como “el primer cantante de la música vallenata”, es responsable de efemérides del género y tiene miles de seguidores rotulados como “Oñatistas”. Exhibe en sus estantes Discos de Oro, Platino, Doble Platino, y muchos otros galardones, entre ellos el Grammy Latino 2010 a la Excelencia Musical. Un recorrido por la carrera de Jorge Oñate. Por Jenny Cifuentes @JennyCifuLa voz de Jorge Oñate le ha dado vida a éxitos que se quedaron incrustados y son himnos en la memoria nacional como El Cantor de Fonseca, No Comprendí tu Amor, No Voy a Patillal y cientos de canciones colmadas de sentimiento y sabor, que son como para emparrandarse días seguidos y, como decía Diomedes Díaz: “pa´beberse una plata ajena”.El primer cantante de vallenatoJorge Oñate puso a brillar bajo los focos la figura del cantante vallenato en los 70, una época en la que primaba que los acordeoneros fueran a la vez vocalistas. Así, en su máximo evento, el Festival de la Leyenda Vallenata, el público consideraba que quien se llevara la corona de Rey Vallenato y fuera soberano de su ritmo, debería cumplir esos requisitos. “El Jilguero” hizo parte de los transgresores, y no fue el único ni el primero entonces, pero desafió con su canto, se convirtió en luminaria y puso una marca en la historia. Con él, la voz vallenata inició una etapa tras la que llegaron cientos de intérpretes. Una costumbre que se mantiene hasta hoy, por eso, muchos aluden a él como “El primer cantante de la música vallenata”, incluso, así se ha calificado el propio artista en sus testimonios.“Oñate marcó un antes y después del cantante en el vallenato”, cuenta Jaime Pérez Parodi, locutor conocido como “La Biblia del Vallenato”, quien fue animador y representante del grupo de Oñate en una temporada de la década de los 70 (famoso además por haber sido el presentador de la agrupación de Diomedes Díaz durante largo tiempo).“Conocí a Oñate desde los años 60 en el colegio y lo volví a encontrar en el 70 cuando llegó a Valledupar con el conjunto de Emiliano Zuleta Díaz y la caja de Pablo López para participar en el tercer Festival Vallenato en el que ganó Calixto Ochoa.Hay gente que dice que los cantantes surgieron en el 72, pero no, el cantante apareció desde el primer Festival (1968) con personajes como Miguel Yanet o Leandro Díaz, quien le cantó al acordeonero Toño Salas. En el 70 es cuando irrumpe Oñate. En esa ocasión el vencedor fue Calixto, pero el conjunto de Oñate fue declarado el mejor en el evento.Jorge lanzó la canción Campesina Vallenata que había grabado con el maestro acordeonero Emilio Oviedo como en el 67, y después llegó su grabación con Miguel López - acordeonero del conjunto Los Hermanos López, toda una dinastía en el vallenato- del tema Berta Caldera, y ese fue su despegue. Empezaron a buscarlo para hacer un disco y lo realizaron. En la portada del álbum se leía: “Los Hermanos López”, y en letra pequeña: “Canta Jorge Oñate”. En el 72 volvió Oñate al Festival. Se inscribió con Miguel López y el público protestaba: decían que el Rey tenía que ser completo, que tenía que tocar, componer, cantar e improvisar y que no estaba de acuerdo en que un acordeonero llevara a alguien para que le cantara.El Festival de dicha edición, lo organizó el Dr. Alonso Fernández, un hombre que hizo una serie de cambios, innovaciones en el encuentro. Esa vez hubo desórdenes en el lugar cuando estaba tocando el conjunto de Oñate. Durante un solo del cajero Pablo López, se subió un muchacho borracho a la tarima, le quitó el instrumento, lo tiró hacia el público. Tuvieron que parar, solucionar, etc. y finalmente, ganó la corona de Rey Vallenato Miguel López. O sea que Jorge Oñate ganó el Festival Vallenato siendo cantante. Hubo protesta, revuelo, porque mucha parte del público estaba a favor del maestro Andrés Landero quien también concursaba, y cuando anunciaron que había quedado en segundo lugar, se formó el desorden. Claro, ese hecho partió la historia en dos”. Oñate llegó, triunfó y se quedó. El artista, oriundo de La Paz, municipio del Cesar, tiene 71 años y más de cinco décadas de carrera musical.***Poner a sonar los discos de Jorge Oñate es darse un trip por la historia del vallenato. Es encontrarse con los míticos cimientos: Alejo Durán, Leandro Díaz o Juancho Polo Valencia; con poetas autores de versos de extrema belleza: Santander Durán, Rafael Escalona, Gustavo Gutiérrez; con el ingenio de Calixto Ochoa o de Armando Zabaleta, el voltaje de creadores de cantos como Aurelio Núñez, y lo contemporáneo de Omar Géles o Sergio Luis Rodríguez.Es gozar canciones que han sido coreadas por todo Colombia como esa que le piden siempre, que arranca: “Nunca comprendí tu amor cuando se fue de pronto” titulada No Comprendí tu Amor, o el vallenato delicioso que sabe a yuca y evoca glorias, tipo La Vieja Sara, infaltable en los festivales.Porque en el catálogo de Oñate hay de todo, y es tan bueno para parrandear, que incluso hay canciones a las que habría que ponerles al inicio esa advertencia de “el exceso de alcohol es perjudicial para la salud”, como a Calma mi Melancolía o Volví a Llorar (De la que hace poco publicó una versión con Silvestre Dangond como invitado) de verdad, como decía “El Cacique”, son temas “que le hacen a uno pellizcar los ahorros”.“El Jilguero” resuena piezas del calibre de No Voy a Patillal o Ausencia para arrugarse de sentimiento que con el ojo aguado lo ponen a uno a cantar: “no voy a Patillal porque me mata la tristeza” y “Ausencia que me tiene solo que hasta tu recuerdo se aleja de mí”También, cortes sabrosongos para mamar gallo como La Gordita, invención de Leandro que dice: ”Tanto que vaciló la gordita, nada quiso conmigo, ahora le dejo una cancioncita, con esta la castigo” o La Aplanadora con la que la audiencia grita al principio: “Sálvese quien pueda, que ahí viene la aplanadora” y se suelta la brincadera.Con Oñate, puede uno enfiestarse días seguidos, repetir mil veces El Más Fuerte, tramacazo que reza: “Y aquel vallenato viejo, que quiero yo tanto, el que cantó el viejo Alejo, que quiero y que canto yo” y terminar con Te Dedico mis Triunfos a todo volumen y alzando los brazos diciendo: “Te regalo mi canto mi risa y mis alegrías, te regalo mis triunfos, mi alma y la vida mía” ¡Ay hombe!Darle play a esa discografía es toparse de frente con instrumentistas duros del talante de los cajeros Pablo López o Rodolfo Castilla, los bajistas leyendas “Maño” Torres (ya fallecido) o José Vásquez “Quevas”, o en los coros oír al ícono de la música tropical Juan Piña, entre otros.Es poder admirar la nota de una fila de acordeoneros domadores de fuelles, que hacen magia con el instrumento, muchos Reyes, veteranos y jóvenes. Porque después de sus grabaciones con Los Hermanos López, que fueron todo un fenómeno con No Voy a Patillal o El Cantor de Fonseca sonando por todo el país, el cantante siguió trabajando acompañado de diestros del instrumento:Con Emilianito Zuleta de Los Hermanos Zuleta, (con quien en sus veinte y viviendo en Bogotá tuvieron un conjunto para tocarle a políticos y directivos de medios) en una unión fugaz posicionó entre otras, la canción La Parranda y La Mujer. Con el gran Nicolás Elías “Colacho” Mendoza, pegaron éxitos como Ausencia, o Los Dos Amigos, vendieron discos en forma y dieron muchos conciertos. Junto al “Chiche” Martínez, a quien Oñate llegó buscando juventud en el acordeón, logró tremendos hits: Nido de Amor (que cuenta el acordeonero, fue de los cortes que metió el vallenato al interior de Colombia), Oye Tú o Canasta de Ensueños, incluidos en álbumes súper vendedores. Narra Pérez Parodi que “fue el primer cantante al que en esa época le dieron un millón de pesos”.Su unión con el inmortal “Juancho” Rois dejó huella desplegando batazos como Lloraré o Calma Mi Melancolía. Se juntó durante dos etapas con Álvaro López actual Rey de Reyes (hijo de Miguel López de la dinastía López) y tronaron cañonazos tipo Devuélveme mis sentimientos. Forjó, además, su alianza con los prestigiosos “El Cocha” Molina, Julián Rojas, y con jóvenes acordeoneros virtuosos que le inyectaron sangre fresca a su sonido como Cristian Camilo Peña, Fernando Rangel o Javier Matta, y surgieron cortes del voltaje de Los Amaneceres del Valle, El Plan B o El Chacho de la Película, con el mismo objetivo que se trazó el cantante desde sus inicios: enaltecer el vallenato y emparrandar la nación.***Ese largo tramo vallenato y sus proezas musicales le han valido galardones como el Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla. Recuerda el artista siempre en entrevistas que fue memorable la primera vez que lo ganó, en el corazón de los 70, anotando que cuando interpretó No Voy a Patillal, el que cantó la mayoría del tema fue el público, porque estaba pegadísimo. “El Jilguero” siguió su racha entre maicena y marimondas se alzó con varios Congos y en 2014 le fue otorgado el Súper Congo de Oro. Otro de los premios orgullo de Oñate es el Grammy Latino a la Excelencia Musical que obtuvo en 2010. Además de distinciones, los tributos a su figura han sido infaltables.Por nombrar algunos recientes, fue homenajeado en el Festival Francisco El Hombre de 2017 en Riohacha y en diciembre de 2019 en el Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata San Juan del Cesar, La Guajira. En 2020 la edición del Festival de La Leyenda Vallenata, que se celebra en Valledupar, había planeado ser en su honor, pero tuvo que aplazarse por la pandemia. A Jorge le han hecho también tributos como el monumento en el Parque Don Alberto en Valledupar. De hecho, en abril del mismo año se anunció que el cantante tendrá su Casa-Museo en su tierra, La Paz.“Michael Jackson era Oñatista”Historias y chistes han circulado desde hace años alrededor de Oñate. Cuentos que llaman “las Oñatadas”, que narran o inventan sus colegas, poniéndole humor imitando su manera de hablar, sus promoción de las almojábanas de La Paz, la avena de Manaure o sus manías, pura vaciladera que se ha hecho popular entre los amantes del vallenato.Famoso es el cuento de que Oñate era la razón por la que Diomedes Díaz no compraba avión, que se originó en una entrevista de Olímpica Stereo y que la gente puso a circular por todo lado.Muy conocida también la historia contada por Poncho Zuleta sobre Jorge Oñate cuando se murió Michael Jackson que narra que El Jilguero lo llamó llorando y decía que Michael era Oñatista, que No Voy a Patillal “era el disco de Michael”, y una serie de apuntes que hicieron reír a sus seguidores.El humor, la gozadera y expresiones particulares han hecho parte de la obra de “El Ruiseñor del Cesar”, populares son los conocidos como “dichos Oñatistas”, que el artista manda en sus canciones y que sus fans repiten. Frases como: “la fama y la plata es como el hambre, va y viene”, “Arrecuesta camión sin freno, cuando va en bajada no lo detiene nadie”, “El que tiene palo da con él o le dan con él”, “Bueno, y quedarán como el burro´e Cándido, recostado al cardón” o “Tigre viejo ronca sentado”, hacen ya parte del folclor vallenato, ese gran patrimonio nacional que Jorge Oñate enriqueció con su voz y micrófono.
Nacido en el municipio La Paz, en el departamento del César, Jorge Oñate es uno de los músicos más importantes que ha dado el género vallenato en Colombia. Estas son 15 canciones esenciales de su carrera como compositor e intérprete.Recomendado | El saludo vallenato no es lo que parece. Un encuentro entre música y crimenOñate ha sido uno de los principales defensores del vallenato clásico. Ese que cuenta historias y se enfoca en darle un sentimiento profundo a las composiciones. (Lean también: Jorge Oñate: la historia de la voz del vallenato)Debutó en 1968 y desde entonces no ha dejado de hacer música, en una entrevista en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata se autoproclamó como “el primer cantante de vallenato” e indicó que su impacto en el género fue tan grande que inspiró a otros artistas como Diomedes Díaz o Rafael Orozco.En 2019 visitó la redacción de Shock para promocionar uno de sus lanzamientos musicales y allí reafirmó su compromiso con el género que le ha dado todo en la vida. “Los ritmos extranjeros no son de nosotros, mientras que el vallenato sí, como decía Gabriel García Márquez por eso la UNESCO lo escogió como patrimonio inmaterial. El vallenato que elogia a la mujer y que le canta al padre, la madre, el hijo, el campo, al amigo y el hermano es el que debe prevalecer”, contó Jorge Oñate.En sus primeros 50 años de carrera artística, Jorge Oñate ya había publicado más de 40 producciones discográficas. Su trayectoria es envidiable y por ella ha recibido distinciones importantes como nominaciones a los Premios Latin Grammy.Escogimos 15 canciones que honran el trabajo artístico del músico cesarense.No comprendí tu amorVolví a llorarEl más fuerteMujer marchitaMujer conforme con Emiliano ZuletaTe dedico mis triunfosUna aventura más con Álvaro LópezRuiseñor de mi valle Firi Firi con Silvestre DangondCalma mi melancolíaLa aplanadora con Christian Camilo PeñaNido de amorSe te hizo tarde con Cocha MollinaLucerito Para ver | Silvestre Dangond y su visión del vallenato en la actualidad¡La música nos une!
Una nueva polémica sonará este año alrededor del Parque de la Leyenda Vallenata: el show anunciado como “Carlos Vives y los Hijos del Vallenato”. ¿Es necesario intentar “revivir” el tropipop en el Festival Vallenato? Por Jenny Cifuentes @Jenny_Cifu Por estos días los amantes del vallenato suenan con volumen: “Ya comienza el festival, vinieron a invitarme, ya se van los provincianos que estudian conmigo”, dice el inicio de una canción sabrosa interpretada por Silvio Brito, himno del Festival de la Leyenda Vallenata, que se realiza en Valledupar cada año. Un encuentro en el que se elige al acordeonero más duro. Durante varios días de eliminatorias, músicos diestros en el instrumento, se baten a duelo haciendo incendiar sus fuelles en las tarimas. Ellos son los que saben cómo se tocan el paseo, el merengue, la puya y el son, los cuatro aires del folclor vallenato. El vencedor obtiene la gloria y el máximo orgullo para un acordeonero: ser Rey Vallenato. El festival, que arrancó en 1968, es el templo del género en el país. Además de elegir a su soberano, Valledupar se enfiesta al cien, sus figuras tocan, y por todas partes resuenan cajas, guacharacas y acordeones. Mejor dicho, el perfecto escenario para vivir como el hit que tocaba el Binomio de Oro: “la parranda es pa amanece´, el que se duerma lo motilamos”. En esta edición, el número 52, que luce el lema: “Vallenato para el mundo”, los shows centrales se darán del 26 al 30 de abril. Hace rato en redes se invita a la gente con el hashtag #Todoelmundovienealfestival, sumado a unas bellas piezas promocionales con Carlos Vives como protagonista, en las que aparece recorriendo los pasos de Alejo Durán, - primer Rey de la Leyenda Vallenata-, mostrando los sabores de Valledupar, y contagiando con música e imágenes el espíritu y el poder del vallenato. Ya empezaron actividades festivaleras: concursos de pintura infantil relacionadas con la celebración; el desfile de “Jeeps Willys Parranderos”; la obra de teatro Flores de María, inspirada en el clásico tema Alicia Adorada que compuso Juancho Polo Valencia (popular en la versión de Alejo Durán); conferencias sobre plataformas digitales y vallenato; y se tienen programados, entre otros, homenajes a íconos del folclor, como el fallecido guitarrista Hugues Martínez (tremendo de las cuerdas, en las filas de Poncho Zuleta por largo tiempo) o la autora Rita Fernández (creadora del clásico Sombra Perdida, que hiciera El Binomio de Oro); la exposición de fotografía La Hamaca Grande, el tradicional Desfile de Piloneras, la elección de la mejor Casa Festivalera y la mejor Parranda Vallenata de la ciudad. Iniciaron también las contiendas en algunas de las categorías de acordeoneros (las hay Profesional, Aficionado, Infantil, Canción Inédita y Piquería, que es un enfrentamiento a punta de versos improvisados), y como novedad, esta edición inauguró los concursos entre mujeres, quienes antes, competían con los hombres. Desde ahora, existirán las categorías Acordeonera Menor, en la que tocan niñas de 8 a 15 años, y Acordeonera Mayor, para participantes de 16 en adelante. Sí señores, en 2019, habrá Reina Vallenata. ¿Por qué murió (y ahora resucita) el tropipop? Este año el festival, además de reconocidas estrellas vallenatas, incluye en su cartel a los puertorriqueños Ozuna, y Zion & Lennox, también a Sebastián Yatra, y un show en el que Carlos Vives tiene como invitados a varios exponentes del tropipop. Ver artistas de otros géneros presentados como cabezas de cartel en un evento que apunta a resaltar y preservar el folclor vallenato, sigue siendo para muchos, confuso y raro, a pesar de que incluir nombres internacionales o de otros estilos se viene haciendo desde hace años. Yendo hacia atrás, en 2003, se vio a Juanes en concierto en la Plaza Alfonso López, (en ese entonces escenario más relevante del encuentro) cantando un par de temas de Diomedes Díaz. En la siguiente edición, Andrés Cepeda estuvo presentándose en el recién estrenado Parque de La Leyenda Vallenata, que desde ese año se alzó como tarima principal del festival. Ricky Martin el año pasado, luciendo sombrero vueltiao, - regalo de alguien de la audiencia -, soltó un “¡Ay hombe Valledupar!”. El escenario del Parque ha desplegado a Franco De Vita cantando Matilde Lina de Leandro Díaz, a Ricardo Montaner interpretando Jaime Molina, de Escalona junto a Jorge Celedón, o a Daddy Yankee improvisando versos dedicados a Diomedes y al vallenato. Pitbul, Ana Gabriel, Juan Luis Guerra, Maná, Nicky Jam, Marc Anthony, Wisin y Yandel o Enrique Iglesias han estado allí en vivo. Algunos locales aplauden la invitación de estas figuras afirmando que es la única oportunidad que tienen en la ciudad para verlos, y muchos devotos del vallenato, que acuden a la cita justo para sumergirse en el género, continúan criticando la presencia de esos estilos en la programación, que se realiza bajo la curaduría del equipo de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata (la que arma el encuentro). Incluso en 2013, luminarias vallenatas como Jorge Oñate, Diomedes Díaz, Poncho Zuleta y Beto Zabaleta, a modo de protesta, según su versión, ante la desigualdad en la publicidad que se hizo a los otros artistas, respecto a la de ellos, cancelaron su presentación en el Parque. Este año, en parte del público vallenato, desató polémica el anuncio de la presentación de nombres del tropipop en el Parque de la Leyenda Vallenata, en un show al lado de Carlos Vives, que ha sido anunciado como “Carlos Vives y los Hijos del Vallenato”. Acto que, según Juan Rincón, jefe de prensa del evento, fue propuesto por Vives, argumentando que el tropipop también viene del vallenato. Es claro que el festival convoca miles de personas de todas las regiones, se ha solidificado como una gran empresa y es buena vitrina para los músicos; y también, que este encuentro es el mejor momento para que brille el vallenato, para que crezca, para exaltar a sus clásicos cultores, actuales estrellas y la nueva sangre del género que guerrea en la tarea nada fácil de abrirse camino. En medio de este panorama surgen preguntas. Ahora que el tropipop, estilo que emergió hace ya casi dos décadas, es un movimiento que la industria quiere hacer crecer, que tiene toda la maquinaria trabajando por ello, con la fuerza de una discográfica, herramientas como las plataformas, redes, promoción en emisoras, vallas, concierto en mayo en Bogotá, etc. etc. ¿Es necesario también intentar “revivirlo” en el Festival Vallenato? El festival, además de poner a sonar populares ídolos del reggaetón, salsa, balada o ranchera, ¿también debe ser trampolín de otras movidas musicales que quieren de nuevo salir a la luz? ¿No deberían esos espacios abiertos a otros estilos ser ocupados por vallenatos? Creo que sí. Hay muchos artistas vallenatos con el nivel y las ganas de exponerse en una tarima así. En todo caso, si le gusta el vallenato, coja el sombrero vueltiao y arranque para Valledupar, que ya tiene hasta Paseo de la Fama para sus íconos, - como los rockeros -. Y ¡que viva el festival! tierra prometida de los parranderos.
Lo que comenzó como una tradición de la música en parrandas pasó a ser una forma de financiar la música. Pero también los saludos se han convertido en la peligrosa frontera que ha vinculado la música vallenato con políticos y criminales en la cárcel. Por: Jenny Cifuentes // @Jenny_Cifu - Foto: archivo El EspectadorLos saludos en el vallenato son una tradición. Son menciones que hacen los cantantes en medio de una interpretación en las parrandas o en los discos, del estilo: “para el doctor sultano, allá en Valledupar”. Los amantes del género terminan aprendiéndoselos y repitiéndolos mientras cantan a grito herido un vallenato. Hay saludos que le dan un toque especial a las canciones, que hasta a veces sin ellos, resultan impensables reconocidos temas. Saludos bonitos, bacanos, sobre todo en los vallenatos viejos. Los estudiosos dicen que los saludos son antiguos como el vallenato mismo, que nacieron entre parrandas y versos, y que eran espontáneos del intérprete. Se hacían con cariño para el amigo, otros de manera jocosa para mamarle gallo a alguien o para darle la bienvenida al que llegaba al encuentro musical parrandero. Con el tiempo algunos se mantuvieron enfocados en los compadres, la familia y allegados, y otros pasaron a hacerse por conveniencias. Cuentan entendidos que por ejemplo, en los 70, durante la bonanza marimbera (marcada por alta producción y tráfico de marihuana en La Guajira), los personajes relacionados con el negocio, ofrecían a los cantantes camionetas, suntuosos regalos y cantidades de dinero para que los nombraran en las grabaciones.Y es que a pesar de que el origen y el contexto natural del saludo hayan sido la amistad y la celebración, desde décadas atrás existen muchos que se pagan. Algunas versiones como la del locutor Álvaro Álvarez –que desató una tremenda alharaca en el círculo vallenato hace un par de años– apuntan a que las sumas por los saludos son millonarias y que hay “encargados” o “comisionistas” que hacen el puente entre el personaje a saludar y el artista. Muchas figuras vallenatas actuales hablan de los saludos pagos sin tapujos y afirman que esta práctica se da para financiar discos, pagar a los músicos, gastos de promoción etc. y que es un uso normal porque los saludos son parte del vallenato. No todos son producto de transacciones.El acordeonero Juancho De La Espriella contó: “el principio de los saludos es la amistad. En un inicio se dan para los amigos o la familia. Y sí, hay personas que se vinculan con nosotros y nos dicen: ‘yo quiero que me saludes de esta forma y te puedo dar alguna colaboración’. Eso existe. Negarlo no tiene sentido. Y a uno le sirve. O por ejemplo, otro caso que se puede dar es: ‘te saludamos y nos compras mil discos’. Se hacen algunos convenios hasta con la prensa y a nosotros nos sirve para la promoción”. De la misma manera Martín Elías y Rolando Ochoa dijeron que reciben dinero por algunos saludos, lo que ayuda a saldar gastos de viajes, pagarle al staff, etc. También hay artistas que no saludan en sus discos como Jorge Celedón. Según afirma el cantante, lo hizo en el primer álbum y de ahí en adelante no más. “No estoy en contra de los saludos, estoy en contra de la cantidad en la actualidad y de que dañen los arreglos de las canciones por meterle tanta saludadera. Si los van a hacer, los deben hacer bien, porque a la mayoría de artistas se les nota que van leyendo, como saliendo de un compromiso. Lo hago en vivo porque el vallenato en parranda era así. Se decían cosas como: ‘compadre écheme el trago’, ‘compadre fulano de tal, bienvenido’, y lo llevaron al disco. De ahí nace el saludo. Pero ahora, ¡hasta nombran discotecas! ¡Ya se pasan! Claro que hay canciones clásicas del vallenato que si les quitan el saludo me ofendo, porque suenan muy bien y ya hacen parte de ellas. En los clásicos eran poquitos, dos o tres nombres. Ahora hay canciones que tienen 40 o 50 saludos, una barbaridad”, dijo. Pero no solo el dinero y la cantidad de saludos en los álbumes han despertado reacciones. Saludar políticos, ha puesto a varios artistas en problemas. Sonado fue que en enero del año pasado el Consejo Nacional Electoral abrió investigaciones contra Peter Manjarrés, Silvestre Dangond, Farid Ortiz y Luifer Cuello por saludar en sus canciones a políticos aspirantes a alcaldías y gobernaciones. No porque sea ilícito nombrar políticos, sino porque sus temas salieron al aire largo tiempo antes de elecciones y las normas prescritas de propaganda electoral no permiten publicidad política sino hasta cuatro meses antes de los comicios. Los músicos y sus abogados tuvieron que justificar sus saludos y probar que sus menciones a estos personajes no eran difusión de propaganda electoral para así evitar pagar sanciones millonarias. La “calidad” del saludado también ha dejado expuestas a algunas figuras del vallenato, que terminaron nombrando delincuentes en sus canciones. Aunque en realidad, cada quien es libre de saludar a la gente que quiera. Otra cosa es que un artista salude a un individuo al margen de la ley y lo puedan investigar por hacerlo. No hay una ley que textualmente prohíba saludar. Quizá se dio un caso particular y lejano que involucró los saludos vallenatos, al que se refirió en un espacio radial el locutor Jaime Pérez Parodi, conocido como “La Biblia del Vallenato”, quien recuerda que durante el gobierno de Julio César Turbay (presidente de Colombia del 78 al 82) se puso en vigencia el Estatuto de Seguridad que regulaba canciones y prohibía en ellas los elogios a “personas de dudosa procedencia”.Alrededor de los saludos vallenatos a delincuentes circulan muchos mitos expandidos por el voz a voz, pero también historias fieles que los relacionan con el acontecer nacional. Algunos cantantes saludaron a personas en una época en la que estaban “dentro de la legalidad” y que luego se volvieron sujetos al margen de la ley.Recordado es el caso de Diomedes Díaz, quien en la canción El Mundo, del disco del mismo nombre de 1984, saludó a Ricardo Palmera cuando era gerente de Banco del Comercio en Valledupar. Palmera luego se convirtió en “Simón Trinidad”, cabecilla de las FARC.O también es sonoro el caso de Rafael Orozco quien en su álbum de 1986, Binomio de Oro, saludó al hacendado y político Jorgito Gnecco, luego vinculado a actividades con las AUC y asesinado en 2001. Así como gente del común, comerciantes, actores, ganaderos, militares, locutores, periodistas, escritores, presidentes o deportistas, entre otros, han sido saludados en canciones vallenatas, también delincuentes han quedado estampados en saludos en cortes del género que ya hacen parte del recorrido sonoro del país.Playlist de los saludos vallenatos a delincuentes Uno de los reiteradamente saludados es Emilio Tapia, condenado en 2015 a 17 años de prisión por su participación en el denominado escándalo del “carrusel de la contratación” en Bogotá durante la alcaldía de Samuel Moreno Rojas. Se podría armar todo un álbum de grandes éxitos con los cortes en los que ha sido mentado uno de los hombres que desfalcaron a Bogotá.Enilce López alias “La Gata” era una empresaria del chance condenada por homicidio y concierto para delinquir. Según las investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación incrementó sus ingresos con dinero de las actividades ilícitas desarrolladas por el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, y aun así quedó saludada junto con su hijo Jorge Luis Alfonso López, exalcalde de Magangué condenado también por homicidio, en el corte El Plan B de Jorge Oñate. Beatriz Isabel Castro, conocida como “Mama Beatri” y como “La Reina de la Estafa” en el Caribe, señalada de estafar a 220 personas por un monto de alrededor de 23.000 millones de pesos con la venta ficticia de inmuebles, ganó fama por los saludos vallenatos a ella y a sus hijos y por una relación sentimental que tuvo con el cantante vallenato “El Churo” Díaz quien le manda una frase en Métete a la Moda. “Mama Beatri” también es saludada por Omar Geles en el reciente hit Cuando te Apareces.Juan Francisco “Kiko” Gómez Cerchar, ex gobernador de La Guajira capturado en 2013, preso en la actualidad, fue acusado por la Fiscalía por sus supuestos nexos con el paramilitarismo y la estructura criminal de Marcos de Jesús Figueroa, alias “Marquitos”, y por su presunta participación en el asesinato de un concejal de Barranca y otros homicidios. “Kiko” fue saludado por Oñate en la canción Descarga de besos en la que además se nombra al “perrero de los malcriados” que, según dicen, era como se conocía en varios lugares de La Guajira a “Marquitos” Figueroa, tras las rejas ahora en Brasil. El mismo par de personajes es nombrado por Farid Ortiz en la canción Título de Actriz.Los saludos a Gómez son muchos. Otra de las agrupaciones que lo evoca es Binomio de Oro en el track El Meke. “Marquitos” Figueroa, también es nombrado por Silvestre Dangond en La Pinta Chévere.
Por estos días el vallenato se mueve, resuena estrenos de nombres consagrados y artistas de nueva generación que con los pies en la modernidad se agarran a la tradición. Cajas, guacharacas, acordeones y guitarras en pleno, acompañan voces con mucho sentimiento y sabor en esta tanda para emparrandarse días seguidos y gritar: ¡Ay hombe! Vuelve Rafael Santos - Rafael Santos Tras una década de ausencia de ausencia discográfica, el hijo mayor de Diomedes Díaz, reaparece con tremendo álbum que tiene alborotados a los amantes del folclor, en el que la bota toda y reafirma que es innegable heredero del ‘Cacique’. Vuelve Rafael Santos, tema que da título al disco que luce el acordeón de José Mario Oñate, es pura tradición exaltada con gran interpretación y mucho sentimiento, y anuncia que ‘El Turpial’ –como llaman al cantante- , viene recargado, con vallenato de verdad. El material está, como decía Diomedes: “pa´ beberse una plata ajena”. Celosa y querendona - Rafa Pérez El álbum Las mieles del triunfo de Rafa Pérez al lado del acordeonero y Rey Vallenato, Juan José Granados, demuestra que hay nueva sangre escalando hacia altos peldaños, haciendo vallenato de calidad agarrado de las raíces y con producción actual. En este corte del disco, con letra mamadora de gallo, apta para las que viven fregando armándole show al novio, el artista con tremendo sabor canta: Por qué no vai a Uruguay a buscá a Luis Suárez, pa que cuando estei peleando te muerda duro”. https://www.youtube.com/watch?v=19cGkR2enS8 Anticuado - Rafa Daza y Jaime Luis Campillo Rafa, cantante guajiro y Jaime Luis, acordeonero y Rey Vallenato 2012 en la Categoría Aficionado del Festival de La Leyenda Vallenata, debutan con el disco La Promesa y ponen a rodar su sencillo en parranda. Vallenato sabroso de nueva generación que va en ascenso, para subir el volumen, corear en grupo y aplicarse una dosis de whisky. Mi Mampana – Peter Manjarrés y Juancho De La Espriella Este par de artistas que lucen su nombre en mayúsculas en los estrados vallenatos, que mueven miles de fans rotulados como ‘Peteristas’ y ‘Juanchistas’, responsables de muchos hits en sus carreras, y que después de décadas volvieron a estar juntos, están presentando en diferentes ciudades su nueva producción: Lo que tú querías, un vallenato, que resuena composiciones para todos los gustos como esta, autoría del acordeonero Franco Argüelles, que pone a bailar al más tieso. El Misterio - Andrés Ariza Villazón y Tavo García Andrés tiene 21 años, a los 8 aprendió a tocar acordeón en la reconocida escuela de ‘El Turco’ Gil en Valledupar, empezó a concursar en festivales de pueblos, y a los 15 se decidió por el canto. Tras sus discos El Ganador (2012) y Tributo a Gustavo Gutiérrez (2013), publicó la placa Sin Precedentes el año anterior. Hoy ataca junto a Tavo, buscando el misterio de las mujeres “que tiene a los hombres locos y cogiendo carretera”, en un corte con video grabado en Barranquilla dirigido por Adrian Mcyorian. El Cantante – Los Originales del Vallenato en Guitarra Dos versados músicos de Valledupar: Jorge Luis Ortiz y Leonardo Salcedo (fundador además del Festival Vallenato de Monterrey, México), quienes antes hicieron parte del Trío de los Hermanos Moya -reconocido grupo de vallenato tocado con cuerdas-, unieron fuerzas y formaron Los Originales del Vallenato en Guitarra, para con nuevo disco: Fe y Esperanza, evocar el bello sonido que en una época de antaño hizo brillar el género. Sin querer queriendo - Mario Fuscaldo Talento emergente. El artista de 21 años, oriundo de Valledupar, hoy junto el acordeonero José Gustavo Molina, lanza el lyric video de un tema sobre los comprometidos, que como dice la canción, “sin querer queriendo”, se enredan con alguien más.
El talento colombiano en todos los géneros musicales y tanto en el mainstream, como en la escena independiente, hoy es noticia mundial, porque sin exagerar barrieron en las nominaciones de los Grammy Latino 2017, que se entregarán el 16 de noviembre. Aunque el más nominado es Residente con nueve, le siguen Maluma con siete, Shakira con seis, Kevin Jiménez ADG, Juanes y Mon Laferte con cinco. Juanes regresa a lo más alto de la música latina con su álbum Mis planes son amarte y su featuring con Mon Laferte, Amárrame. Por su parte Maluma se destaca por sencillos como Felices los cuatro y sus colaboraciones en Chantaje de Shakira y Vente Pa'ca con Ricky Martin. Shakira hace lo suyo con su más reciente producción El Dorado y su colaboración con Prince Royce en Deja Vú. J Balvin no podía quedarse por fuera, teniendo en cuenta temas tan poderosos como Si tu novio te deja sola, con Bad Bunny, y Hey Ma, junto a Pitbull y Camila Cabello, que sirvió de banda sonora de Rápido y furioso 8. Dentro de la escena pop y tropical es grato encontrar la presencia de artistas como Santiago Cruz, Mojito Lite, Lucas Arnau, Adriana Lucía, Majida Issa, Alex Campos y Alberto Barros. Los vallenateros como siempre barren con su categoría y vale la pena decir que ahí está Martín Elías, y la escena independiente se consolida con nombres como Colectro, Rafa Bonilla & Los Que Sobran, Diamante Eléctrico, Salsangroove, Bomba Estéreo y hasta la misma Kali Uchis. Entre los nuevos, la Academia destaca a Martina La Peligrosa, Paula Arenas y Sebastián Yatra. GRABACIÓN DEL AÑO LA FLOR DE LA CANELA - Rubén Blades EL SURCO - Jorge Drexler QUIERO QUE VUELVAS - Alejandro Fernández DESPACITO - Luis Fonsi Featuring Daddy Yankee EL RATICO - Juanes Featuring Kali Uchis AMÁRRAME - Mon Laferte Featuring Juanes FELICES LOS 4 - Maluma VENTE PA' CA - Ricky Martin Featuring Maluma GUERRA - Residente CHANTAJE -Shakira Featuring Maluma ÁLBUM DEL AÑO SALSA BIG BAND - Rubén Blades Con Roberto Delgado & Orquesta OBRAS SON AMORES - Antonio Carmona A LA MAR - Vicente García FÉNIX - Nicky Jam MIS PLANES SON AMARTE - Juanes LA TRENZA - Mon Laferte MUSAS (UN HOMENAJE AL FOLCLORE LATINOAMERICANO EN MANOS DE LOS MACORINOS, VOL. 1) - Natalia Lafourcade RESIDENTE - Residente EL DORADO - Shakira PALABRAS MANUALES - Danay Suarez CANCIÓN DEL AÑO AMÁRRAME - Mon Laferte, songwriter (Mon Laferte Featuring Juanes) CHANTAJE - Kevin Mauricio Jiménez Londoño, Bryan Snaider Lezcano Chaverra, Joel Antonio López Castro, Maluma & Shakira, songwriters (Shakira Featuring Maluma) DESDE QUE ESTAMOS JUNTOS - Descemer Bueno & Melendi, songwriters (Melendi) DESPACITO - Daddy Yankee, Erika Ender & Luis Fonsi, songwriters (Luis Fonsi Featuring Daddy Yankee) ELLA - Ricardo Arjona, songwriter (Ricardo Arjona) FELICES LOS 4 - Mario Cáceres, Kevin Mauricio Jiménez Londoño, Maluma, Servando Primera, Stiven Rojas & Bryan Snaider Lezcano, songwriters (Maluma) GUERRA - Residente & Jeff Trooko, songwriters (Residente) LA FORTUNA - Diana Fuentes & Tommy Torres, songwriters (Diana Fuentes Featuring Tommy Torres) TÚ SÍ SABES QUERERME - Natalia Lafourcade, songwriter (Natalia Lafourcade Featuring Los Macorinos) VENTE PA' CA - Nermin Harambasic, Maluma, Ricky Martin, Mauricio Montaner, Ricky Montaner, Lars Pedersen, Carl Ryden, Justin Stein, Ronny Vidar Svendsen & Anne Judith Stokke Wik, songwriters (Ricky Martin Featuring Maluma) MEJOR NUEVO ARTISTA PAULA ARENAS CNCO VICENTE GARCÍA MARTINA LA PELIGROSA MAU Y RICKY RAWAYANA SOFÍA REYES ROSALÍA DANAY SUAREZ SEBASTIÁN YATRA MEJOR ÁLBUM VOCAL POP CONTEMPORÁNEO HIJOS DEL MAR - David Bisbal [Universal Music Spain S.L.] ROMPIENDO FRONTERAS - Alejandro Fernández [Universal Music Latino] FLORA Y FAUNA - Camila Luna [Cinq Music] EL DORADO - Shakira [Sony Music Latin] EXTENDED PLAY YATRA - Sebastián Yatra [Universal Music Latino] MEJOR ÁLBUM VOCAL POP TRADICIONAL LIBRE - Franco De Vita [Sony Music Latin] SALÓN, LÁGRIMAS Y DESEO - Lila Downs [Sony Music Entertainment México] VESTIDO DE ETIQUETA POR EDUARDO MAGALLANES - Juan Gabriel [Fonovisa/Universal Music Group] UNA VIDA - Ednita Nazario [Sony Music Latin] EL TREN DE LOS REGRESOS - Yordano [Sony Music Latin] ‘El Orisha De La Rosa’ de Magín Díaz - Mejor diseño de empaque / Mejor Álbum Folclórico Mejor Fusión/Interpretación Urbana SI TU NOVIO TE DEJA SOLA J. Balvin Featuring Bad Bunny [EMI Latin (LAT)] DESPACITO (REMIX) Luis Fonsi & Daddy Yankee Featuring Justin Bieber [Universal Music Latin Entertainment] EL AMANTE Nicky Jam Track from: Fénix [Sony Music Latin] DAGOMBAS EN TAMALE Residente Track from: Residente [Sony Music Latin] CHANTAJE Shakira Featuring Maluma Track from: El Dorado [Sony Music Latin/Ace Entertainment S.ar.I.] Mejor Álbum de Música Urbana BIG YAURAN J Álvarez [On Top Of The World Music] EL CÍRCULO Kase.O [Altafonte Bajo Licencia De Boa Musica/Rap Solo] RAP KOMUNION Arianna Puello [Millenium] COISAS DO MEU IMAGINÁRIO Rael [Laboratório Fantasma] RESIDENTE Residente [Sony Music Latin] Mejor Canción Urbana A CHAPA É QUENTE! Emicida & Rael, songwriters (Língua Franca) [Sony Music Entertainment Brasil] COQUETA Luis Díaz, Alejandro Estrada, Bruno Og & Jonathan Torres, songwriters (Ghetto Kids) [Ghetto Kids] EL AMANTE Nicky Jam, Juan Diego Medina Vélez & Cristhian Mena, songwriters (Nicky Jam) Track from: Fénix [Sony Music Latin] HEY MA (SPANISH VERSION) J Balvin, Camila Cabello, Phillip Kembo, Johnny Michell, Pitbull, Rosina "Soaky Siren" Russell, Jamie Sanderson & Tinashe "T-Collar" Sibanda, songwriters (Pitbull & J Balvin Featuring Camila Cabello) Track from: Fast & Furious 8 - The Album [Atlantic Records/Warner Music Group] PAPA Lápiz Consciente & Vico C, songwriters (Lápiz Consciente Featuring Vico C) Track from: Latidos [Sony Music Latin] SOMOS ANORMALES Rafael Arcaute, Igor Koshkendey & Residente, songwriters (Residente) Track from: Residente [Sony Music Latin] Mejor Álbum de Rock MUTANTE - Daniel Cadena II - De La Tierra LA GRAN OSCILACIÓN - Diamante Eléctrico BARRO Y FAUNA - Eruca Sativa TODOS NUESTROS ÁTOMOS - Utopians Mejor Álbum Pop/Rock EL HOMBRE SIN SOMBRA Mikel Erentxun [Warner Music Spain] 50 PALOS Jarabe De Palo [Tronco Records] MIS PLANES SON AMARTE Juanes [Universal Music Latino] FUERTE Miranda! [Sony Music Entertainment Argentina S.A.] LO NIEGO TODO Joaquín Sabina [Sony Music Entertaiment España S.L.] Mejor Canción de Rock ARMAS GEMELAS Eruca Sativa, songwriters (Eruca Sativa) Track from: Barro Y Fauna [Sony Music Entertainment Argentina S.A.] DÉJALA RODAR Diamante Eléctrico, songwriters (Diamante Eléctrico) Track from: La Gran Oscilación [Mercado Negro/Tigo Music] DÍAS CONTADOS Rafael Bonilla & Jorge Holguín "Pyngwi", songwriters (Rafa Bonilla) Track from: Rafa Bonilla & Los Que Sobran [GuitarLabs Records] LA NOCHE Andrés Calamaro, songwriter (Andrés Calamaro) [Warner Music Spain] PARA CUANDO ME MUERA Emiliano Brancciari, songwriter (No Te Va Gustar) [Popart Discos] QUE NO Enrique Rangel, songwriter (Café Tacvba) Track from: Jei Beibi [Café Tacvba] Mejor Álbum de Música Alternativa JEI BEIBI Café Tacvba [Cafe Tacvba] APOCALIPSIS ZOMBI El Cuarteto De Nos [Sony Music Entertainment Argentina S.A.] LA TRENZA Mon Laferte [Universal Music Group/Discos Valiente] LA PROMESA DE THAMAR Sig Ragga [S-Music S.A./Sony Music] PALABRAS MANUALES Danay Suarez [Universal Music Group Latino] Mejor Canción Alternativa AMÁRRAME Mon Laferte, songwriter (Mon Laferte Featuring Juanes) Track from: La Trenza [Universal Music Group/Discos Valiente] ANTONIA Sig Ragga, songwriters (Sig Ragga) Track from: La Promesa De Thamar [S-Music S.A./Sony Music] APOCALIPSIS ZOMBI Roberto Musso, songwriter (El Cuarteto De Nos) Track from: Apocalipsis Zombi [Sony Music Entertainment Argentina S.A.] APOCALÍPTICO Rafael Arcaute & Residente, songwriters (Residente) Track from: Residente [Sony Music Latin] INTEGRIDAD Stephen Marley & Danay Suárez, songwriters (Danay Suárez Featuring Stephen Marley) [Universal Music Latino] Mejor Álbum de Salsa TRIBUTO A LA SALSA COLOMBIANA 7 Alberto Barros [Barros Production/Fonovisa] SALSA BIG BAND Rubén Blades Con Roberto Delgado & Orquesta [Rubén Blades Productions] FASE DOS Juan Pablo Díaz [Juanpi Música] ADN Alain Pérez [Egrem] ISIDRO INFANTE PRESENTA... CUBA Y PUERTO RICO, UN ABRAZO MUSICAL SALSERO (Varios Artistas) Isidro Infante, album producer [Bis Music/Visión Musical VYT] Mejor álbum folklórico: "Piango, piango", Yuvisney Aguilar & Afrocuban Jazz Quartet; "El orisha de la rosa", Magín Díaz; "Musas (Un homenaje al folclore latinoamericano en manos de Los Macorinos, Vol. 1)", Natalia Lafourcade; "Pa' qué más (música andina colombiana)", Quinteto Leopoldo Federico; "El tuyero ilustrado", Edward Ramírez & Rafa Pino. Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato NI UN PASO ATRÁS Jorge Celedón y Sergio Luis Rodríguez [Independiente] GENTE VALIENTE Silvestre Dangond [Sony Music Latin] SIN LÍMITES El Gran Martín Elías y Rolando Ochoa [Sony Music] CUMBIA DEL RÍO MAGDALENA Juventino Ojito y Su Son Mocaná [Fundación Cuarto Verde] PATRIMONIO CULTURAL Jorge Oñate y Alvaro López [Sony Music] Mejor Álbum Tropical Contemporáneo TEATRO Lucas Arnau LA PARRANDA DE GAITANES Gaitanes [Gaitán Bros Productions Corp.] BIDIMENSIONAL Guaco [Producciones Guaqueros C.A.] DEVUÉLVEME MI LIBERTAD Frank Reyes [Mojito Records/Frank Reyes & Asociados] FIVE Prince Royce [Sony Music Latin] Mejor Álbum Tropical Tradicional ALBITA - Albita [Innercat Music Group] CUBA SOBRE CUERDA Babalú Quinteto [Merlín Producciones] RAÍZ El Septeto Santiaguero [Egrem] EL AÑEJO JARDÍN La Colmenita (Varios Artistas) José Manuel García Suárez, producer [Egrem] TO BENY MORÉ WITH LOVE Jon Secada Featuring The Charlie Sepúlveda Big Band [BMG/ Peermusic] Mejor Álbum de Fusión Tropical COLETERA Colectro [Tambora Records] CONTRA CORRIENTE Gabriel [The United Talent Factory] PORROCK Adriana Lucía [Sony Music] SALSANGROOVE Salsangroove [Independiente] OLGA TAÑÓN Y PUNTO. Olga Tañón [Mia Musa Music/ Sony Music Latin] Mejor Canción Tropical BACHATA EN KINGSTON Vicente García, songwriter (Vicente García) Track from: A La Mar [Sony Music] CUANDO BESO TU BOCA Raul Del Sol & Jorge Luis Piloto, songwriters (Mojito Lite) [Sinfonic] DEJA VU Manny Cruz, Prince Royce, Daniel Santacruz & Shakira, songwriters (Prince Royce With Shakira) Track from: Five [Sony Music Latin] DEJE DE AMAR Medardo Rovayo, songwriter (Felipe Muñiz Featuring Marc Anthony) [Magnus Media, LLC] HIJOS DEL CAÑAVERAL HIJOS DEL CAÑAVERAL Residente, songwriter (Residente) Track from: Residente [Sony Music Latin] Mejor Álbum Cantautor TRENES, AVIONES Y VIAJES INTERPLANETARIOS Santiago Cruz LO ÚNICO CONSTANTE Alex Cuba TATUAJES Erika Ender A LA MAR Vicente García GRAN CIUDAD Debi Nova Mejor Álbum de Música Ranchera/Mariachi LAS CARAS LINDAS Flor De Toloache [Chulo Records] PERO NO LLORANDO - NOCTURNA Majida Issa [Independiente] NUESTRA HERENCIA Mariachi Herencia De México [Mariachi Heritage Foundation] AÚN ESTOY DE PIE Mariachi Imperial Azteca [Mariachi Imperial Azteca] 36 ANIVERSARIO MARIACHI ORO DE AMÉRICA Mariachi Oro De América [Elith Records] Mejor Álbum de Música Banda AYER Y HOY Banda El Recodo De Cruz Lizárraga [Fonovisa/Universal] MIS DECRETOS El Chapo De Sinaloa [Luz Record / Sony Music] BESOS CALLEJEROS Maribel Guardia [Tico Sounds] EL MAYOR DE MIS ANTOJOS La Original Banda El Limón De Salvador Lizárraga [Luz Record / Sony Music] UN MILLÓN DE PRIMAVERAS Lalo Mora [Mora Music] Mejor Ingeniería de Grabación para un Álbum ALAS CANCIONES Guillermo Bonetto, Nahuel Giganti, My-TBeats & Pedro Pearson, engineers; Pedro Pearson, mixer; Pedro Pearson, mastering engineer (Los Cafres) [Popart Discos] DANCE OF TIME Rodrigo De Castro Lopes, engineer; Pete Karam, mixer; Paul Blakemore, mastering engineer (Eliane Elias) [Concord Jazz] ILUSIÓN Craig Parker Adams & Gabe Roth, engineers; Juan Pablo Berreondo & Gabe Roth, mixers; JJ Golden, mastering engineer (Gaby Moreno) [Metamorfosis] MIS PLANES SON AMARTE Josh Gudwin, mixer; Tom Coyne, mastering engineer (Juanes) [Universal Music Latino] ZANNA Moogie Canazio, engineer; Moogie Canazio, mixer; Moogie Canazio, Carlos De Andrade & Ricardo Dias, mastering engineers (Zanna) [Zanna Agencia De Som Ltda - Me] Mejor Video Musical Versión Corta SOY YO, Bomba EstéreoTorben Kjelstrup, video director; The Woerks, video producer [Sony Music Latin] DESPACITO (Luis Fonsi Featuring Daddy Yankee) Carlos R. Perez, video director; Carlos R. Perez, video producer [Universal Music Latino] SINCERICIDO Leiva Zipi, video director; Blur Films, video producer [Ariola/Sony Music Entertainment] LOS CHARCOSDani Martín, Daniel Etura, video director; Wonder, video producer [Sony Music Entertainment] DESENCUENTRO, Residente featuring Soko, Residente, video director; Adiela Marie, video producer [Sony Music Latin] Mejor Video Musical Versión Larga MTV UNPLUGGED. Miguel Bosé Miguel Roldán, video director; Luis Roberto López, video producer [Warner Music Spain] PRIMERA FILA. Bronco. Diego Álvarez, video director; Gastón Etchechoury & Miguel Tafich, video producers [Sony Music Entertainment México, S.A. De C.V.] SEMBLANZA. Guaco Alberto Arvelo, video director; Gilberto Aguado, Gustavo Aguado, Luis Fernando Borjas, Gabriela Camejo, Victor Márquez & Juan Carlos Salas, video producers [Producciones Guaqueros C.A.] MIS PLANES SON AMARTE. Juanes. Kacho Lopez, video director; María Tristana Robles, video producer [Universal Music Latino/National Own] MUSAS, EL DOCUMENTAL. Natalia Lafourcade. Bruno Bancalari, video director; Juan Pablo López Fonseca, video producer [Sony Music Entertainment México, S.A. De C.V.] Diseño de empaque Mejor diseño de empaque: "El orisha de la rosa", Carlos Dussán, Juliana Jaramillo, Juan Felipe Martínez y Claudio Roncoli, directores de arte (Magín Díaz) "Na medida do impossível ao vivo no inhotim", André Coelho y Mariana Hardy, directores de arte (Fernanda Takai); "Pirombeira", Lia Cunha, directora de arte (Pirombeira); "Sol", Barão Di Sarno & Ciça Góes, directores de arte (Gustavo Galo); "Três no Samba", Fabio Prata, director de arte (André Mehmari, Eliane Faria & Gordinho do Surdo).
A propósito del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, y de la manifestación de apoyo a éste por parte de importantes figuras vallenatas, reunimos algunas historias de resistencia, guerrilla y narcotráfico que ha vivido el vallenato, muchas de ellas, plasmadas en canciones entonadas a punta de caja guacharaca y acordeón, con mucho sabor y el sonado grito de “¡Ay hombe!”. Por: Jenny Cifuentes // @Jenny_Cifu A finales del 2018, en la Casa Museo del Acordeón, en Valledupar, relevantes compositores del vallenato se reunieron para manifestar su posición sobre al acuerdo de paz con las FARC. Beto Murgas, autor de La Negra, un batatazo interpretado por El Binomio de Oro; Rosendo Romero quien escribió Fantasía, hit eterno en la voz de Diomedes Díaz; Santander Durán, creador de Ausencia, himno de entusados cantado por Jorge Oñate; e Isaac “Tijito” Carrillo, artífice de La Cañaguatera, incluida por Carlos Vives en sus Clásicos de la Provincia Vol 1, entre otros, se juntaron para decirle al país que están a favor de esta concertación, y para recalcar la necesidad de su pronta consolidación. Entre cantos y versos, además, firmaron un documento dirigido al Presidente de la República con su proclama. “Los cultores del folclor vallenato estamos comprometidos con este proceso que se viene dando con la guerrilla. Creemos que ya es hora de terminar el conflicto y aunque no seamos los grandes políticos, tenemos que hacer un pronunciamiento”, dijo Beto Murgas. Esta declaración de creadores del vallenato tradicional recuerda que el género, además de parranda y ron, y de bellísimas canciones llenas de paisaje y sentimiento, también ha sido combativo, ha protestado, denunciado, hablado de guerra, víctimas, despojos de tierra a campesinos y anhelos de paz, en una zona que ha convivido con guerrilla, paramilitarismo, narcotráfico y Bacrim, en la que algunos de sus músicos y gestores, de manera directa o indirecta han sido afectados. Guerrilla, crímenes y vallenato “En la región del Cesar, La Guajira y Magdalena, desde hace décadas, venimos rechazando las manifestaciones bélicas. Aquí en Valledupar, por ejemplo, tuvimos dos protagonistas de esta guerra: Simón Trinidad, guerrillero de las FARC que fue extraditado, y el paramilitar Jorge 40, también extraditado. Lo que de cierta forma, vulneró la convivencia de todos”, afirmó Murgas. Y es que gran porción de la población de estas zonas donde ebulle el vallenato, ha sido víctima de delitos de grupos armados, y los músicos no han sido la excepción. Cabe recordar el secuestro en 1999 del cantante Diomedes Dionisio (hijo de Diomedes Díaz) y de su acordeonero en ese tiempo, Rolando Ochoa (hijo de Calixto y actual compañero de Martín Elías), autoría de la guerrilla del ELN que duró 18 días y se perpetró cuando los artistas llegaban a Palocabildo, Tolima, a dar una presentación. A lo que se suma el secuestro que vivió el acordeonero, cantante y tres veces Rey Vallenato, Alfredo Gutiérrez en 2001 después de ofrecer un concierto en las fiestas de El Tarra (Norte de Santander), cuando al partir del lugar a media noche en un taxi, antes que sus músicos, cayó en un retén de ese mismo grupo guerrillero que lo internó en la selva argumentando “que lo querían conocer” y lo puso a cantar sus hits. Esa madrugada, los 19 integrantes de su grupo que viajaban en bus, fueron también raptados, pero por el EPL (Ejército Popular de Liberación), que buscaba presionar al Ejército para que detuviera las operaciones que se estaban dando en su contra. Esta guerrilla, inclusive, al enterarse de que Alfredo había caído en poder del ELN, buscó intercambiarlo por sus músicos, pero los “elenos” no aceptaron y el acordeonero fue liberado al otro día en horas de la tarde. Gutiérrez estuvo al frente de una campaña ante el Gobierno, la Defensoría del Pueblo y los medios de comunicación para buscar la libertad de los miembros de su agrupación que permanecieron casi tres semanas con el EPL. Luego de su liberación, los artistas narraron que no sufrieron maltrato físico y que les habían dicho, entre otras cosas, que los retuvieron por ser una insignia del vallenato en el país con la que querían coaccionar a las Fuerzas Militares. Pero un capítulo que enlutó y marcó tremendamente el folclo, fue el secuestro y posterior asesinato de Consuelo Araújo Noguera, conocida como “La Cacica” a manos de las FARC. Consuelo, quien fuera la matrona del vallenato, fundadora del Festival de la Leyenda Vallenata en 1968, junto con Rafael Escalona y Alfonso López Michelsen, fue secuestrada por guerrilleros del Frente 59 de las FARC cerca de Valledupar el 24 de septiembre de 2001. En ese entonces se desempeñaba como Ministra de Cultura del gabinete del presidente Andrés Pastrana. Cinco días después de su rapto fue baleada por la guerrilla mientras el Ejército intentaba su rescate. El vallenato aún no se repone, han sido muchos los tributos en su memoria, y el próximo año “La Cacica” será también objeto de homenaje en el Festival Vallenato en su edición “Rey de Reyes”. Resistencia vallenata Y aunque artistas vallenatos han sufrido actos de la guerra, el ritmo, arraigado a las comunidades, también ha sido usado como elemento de resistencia frente a los violentos. Una prueba, el episodio sucedido en el 2004 en un ataque guerrillero en Manaure, Cesar, que motivó a jóvenes del Colectivo Narradores y Narradoras de la Memoria de Manaure, a realizar el documental Memorias Vallenatas: Las Parrandas (2010). Sobre aquel incidente, la directora del material, Keidis Julio, cuenta: “Un día íbamos para el colegio. Eran las 5:30 de la mañana. De repente, la guerrilla entró al municipio, se esparció y tomó un rehén. Ante tal situación, la gente, sin haberse puesto de acuerdo, salió con tapas, acordeones y guacharacas, y comenzó a entonar la canción de Manaure y el Himno Nacional. Todos nos reunimos con banderas alrededor de los conjuntos vallenatos que se armaban. Presenciando esto, los guerrilleros huyeron sin hacernos nada, y después enviaron panfletos que decían que la gente de Manaure era berraca y echada pa”lante. Por ese suceso hicimos Las Parrandas, homenajeando nuestras costumbres y el folclor. Porque nuestra música, por más inverosímil que parezca, fue la herramienta que usamos para detener las armas”. Como parte de la cultura, los versos con caja, guacharaca y acordeón, han sido narradores del conflicto nacional desde muchísimo tiempo atrás. El acordeonero Chico Bolaño en su tema Sánchez Cerro, abordó la guerra que se dio a inicios de los años 30 entre Colombia y Perú –cuando Luis Miguel Sánchez Cerro era el presidente de esa nación–. Y durante la época del conflicto colombiano que detonó a finales de los 40 y se conoció como “La Violencia”, en un merengue vallenato llamado Chulavita –título que aludió a una banda armada de origen campesino, activa en ese periodo–, Bolaño expresó su temor por la guerra y hasta pensó en ayuda internacional diciendo: “voy a mandá un telegrama, a la nación de Inglaterra, también vengan de Alemania al Valle, a acabá esta guerra”. Con el correr de los años, esos retratos cantados de la historia, se siguieron escuchando en las voces de personajes como Máximo Jiménez. Un artista frentero, de puño en alto, que se vio en los 70 y 80 comprometido con el movimiento campesino, con causas indígenas y sindicales, que sin miedo y sin pelos en la lengua, armado de música, denunció casos de violencia y despojo de tierra a los campesinos, entre otras cosas. Fue amenazado, encarcelado varias veces, y tuvo que exiliarse en 1990 por la roncha que levantaron cortes propios y ajenos que interpretó como el compuesto por Andrés Beleño: Señor Presidente (1976), dirigido al presidente de la época, Alfonso López Michelsen, que bien podría achacarse a posteriores jefes de estado. A punta de fuelle, a mediados de los 80, más reflexiones sobre la guerra afloraron, cuando siendo presidente Belisario Betancur, se constituyó una comisión de paz y se firmaron acuerdos con las guerrillas de las FARC, el M-19 y el EPL (estas dos últimas desmovilizadas posteriormente). Como resultado de estas concertaciones de paz entre el gobierno Betancur y las FARC, surgió el partido político de izquierda la Unión Patriótica (UP), que fue víctima luego, de múltiples asesinatos de líderes y militantes. Con tal exterminio y con el holocausto del Palacio de Justicia sucedido en el 85, quedaron opacadas las opciones de lograr la paz en el país. En ese entorno, la letra a cerca de desarme, tratados, falsos convenios, torturas para callar la verdad, víctimas y relatos de un viejo sobre el conflicto, quedó registrada en el tema La Próxima Guerra (1985), compuesto por Daniel Celedón y grabado por él junto al acordeonero Gabriel “El Chiche” Maestre, con un invitado de lujo: el juglar Abel Antonio Villa (el primer acordeonero que grabó y llevó su música a la pasta en los años 40, autor de éxitos como El Higuerón o La Muerte de Abel Antonio). Posteriormente esos cantos sobre el conflicto y anhelo de paz, aunque mermaron, no pararon. Algunos para darles play: Canta Conmigo, escrito por Hernando Marín Lacouture, famoso en la voz de Diomedes Díaz y el acordeón de “Juancho” Rois (1990): un clamor de vida pacífica que invadió la radio y rezaba: “Quiero traer de La Guajira el sentimiento, de las montañas guerrilleras, un son de paz”. Callaron las Risas, compuesta por José Amín Díaz y grabada por Oskar Kamelo (2010), habla de minas antipersona, los huérfanos y desplazados que ha dejado la guerra. El Desplazado, de Mingo Rivera (2009), en una mezcla de vallenato y porro, pide un acuerdo humanitario y canta el drama de desplazados, la ley del silencio, suelos minados, fumigación aérea de cultivos ilícitos, etc. (Escúchelo aquí) Se acabó la Guerra, es un tema compuesto por Adrián Villamizar, grabado por Los Niños Vallenatos del “Turco” Gil (2015), que además, fue interpretado por ellos ante el Presidente Juan Manuel Santos el año pasado, durante momentos tensos en el marco de los diálogos entre las FARC y el gobierno. “No nos comamos el cuento que solo la guerra compone este asunto. Yo quiero ver un soldado muy enamorado de una guerrillera, ver a un civil y a un paraco como dos hermanos labrando la tierra”, dice. Entre narcos y parranda Como guerrilla y paramilitarismo, el narcotráfico también ha hecho de la región en la que se gesta el vallenato, epicentro de sus jugadas, y el ritmo no ha salido inmune. Atrayendo a santos y maleantes, el género, se vio “intervenido” por traficantes en los 70 e inicios de los 80, en una época marcada por alta producción y tráfico de marihuana en La Guajira, Cesar y Magdalena, que se conoció como la “Bonanza Marimbera”. En una zona en la que por esos años el contrabando era una “forma usual de trabajo”, el cultivo de marihuana se contempló al inicio de la bonanza, por muchos como otra manera de subsistir. Luego, cuando la actividad se agigantó, llegaron más problemas sociales, violencia, corrupción de estamentos de vigilancia y control, luchas entre clanes de “duros marimberos” y otros males para esas tierras. “El narcotráfico altera el orden social, porque entre otras cosas, algunos adquieren poder económico, lo que lleva después a discrepancias. Cuando vinieron estas bonanzas fueron desequilibrando el ambiente y hasta la mente de muchos artistas. La bonanza afectó a la población y a los músicos de la región. Sucede que el músico vallenato de décadas atrás, siempre fue marginado. No era como ahora que las figuras obtienen buenos dividendos por sus shows. El músico de antaño tocaba por ejemplo, en las fiestas patronales y su recompensa, si mucho, era la comida. Pero eso era como una parte de él, porque no vivía pendiente de tener dinero, sino que brindaba sus canciones por la satisfacción de sentirse apreciado por los demás, y en la bonanza, vio una oportunidad. Existían unos personajes de estos traficantes que les daban a los artistas mucho dinero, carros, o regalos suntuosos por tocar para ellos o saludarlos en canciones, y cuando nos dimos cuenta, ya había músicos viviendo de una forma distinta. Hasta se encareció la música. Algunos intérpretes incluso perdieron su imagen de personas rectas, claro que también, muchos se pararon en la raya y se mantuvieron ajenos a eso, y fue cuando empezaron a estudiar para surgir”, cuenta Murgas. De este periodo se narran historias de parrandas interminables y celebraciones con todo tipo de excesos amenizados por artistas vallenatos. Se dice también que fue durante la bonanza que algunos músicos se volvieron adictos a la droga. Uno de los traficantes guajiros de ese tiempo, muy cercano al mundo vallenato, amigo de acordeoneros, cantantes y compositores, fue Raúl Gómez Castrillón, conocido como “El Gavilán”, sobre quien el compositor guajiro Romualdo Brito (autor de Yo Soy el Indio que popularizó Diomedes Díaz, o El Santo Cachón grabada por Los Embajadores del Vallenato) cuenta: “El Gavilán” tuvo mucha incidencia en que Diomedes Díaz y el acordeonero “Colacho” Mendoza se juntaran. Sin su intervención, eso no se hubiera dado. Sucede que él era muy seguidor de “Colacho” quien ese entonces tocaba con el cantante Jorge Oñate. Cuando Oñate le incumplió en algunos eventos al acordeonero, “Gavilán” le preguntó con quién quería grabar -ofreciéndose para ayudarle a contactar al que fuera -, y él contestó: ‘con ese muchacho Diomedes Díaz’. Diomedes acababa de hacer un disco con “Juancho” Rois (1978), “Gavilán” lo llamó, lo convenció de unirse a “Colacho” y fue una pareja histórica dentro de la música vallenata. Eso lo hizo “Gavilán” más que todo por afición, porque él no ganaba nada, al contrario, perdió un poco de plata regalándole a Diomedes un bus para su conjunto, a uno de sus músicos también le dio un taxi, un amplificador para bajo, etc. Obsequiaba muchas cosas a quien lo complaciera, pero no era sino un amante más del vallenato. Un hombre que se dio el lujo de gastarse su plata en lo que más le gustaba: la música y las mujeres, incluso fue un tipo muy sano que murió violentamente”. Como haya sido, Raúl Gómez Castrillón quedó identificado en la discografía vallenata con una canción compuesta por Hernando Marín: El Gavilán Mayor, grabada por Diomedes y “Colacho” en 1978. Unas versiones que circulan sobre la composición, apuntan a que Marín la escribió para el personaje, y otras, dicen que “El Gavilán” se la auto achacó cuando ya estaba hecha y le pagó un buen dinero al autor y a los intérpretes. Otro de los temas que aludieron a esta temporada fue El Marimbero (1979), autoría de Romualdo Brito, grabada con Los Hermanos Meriño. “Marimbero” fue el apelativo que se usó para quienes se vincularon a la producción y comercialización de marihuana, y la canción, una crítica social con saludos incluidos al “Gavilán Mayor” y a otro nombre de la época, “Lucky” Cotes. “Lo que sucedió fue que en la bonanza se estimuló a los buenos intérpretes que había en esa época, aparte de eso no sirvió para nada. Fue lo peor que le pudo pasar a La Guajira, y el narcotráfico lo peor que le ha podido pasar a Colombia”, asegura Romualdo. De remembrar es que uno de sus capos fue responsable de un episodio extremo para el vallenato: el asesinato de Rafael Orozco (1992), que aunque la ley determinó que fue un “crimen pasional” y que al artista lo mataron por un lío de faldas, se concluyó que el homicidio se dio por orden del narcotraficante José Reinaldo Fiallo alias “El Nano Fiallo” -perteneciente al llamado “Cartel de la Costa”. Fiallo fue asesinado poco tiempo después de la muerte de Orozco por Pablo Escobar. Bien sabido es que en el país el narcotráfico se tornó en combustible del conflicto armado, permeó guerrillas, alimentó a los paramilitares, fue detonante de terrorismo, culpable de masacres, corrompió estamentos, etc. Muy a pesar de eso, algunos artistas se han visto relacionados con sus oscuros personajes y otros los han mentado en un listado de canciones vallenatas. Estos son varios de los que quedaron rotulados entre acordeones: Jorge Gnecco, hacendado y político, luego vinculado a actividades con las AUC y el narcotráfico, asesinado en 2001 por orden del jefe paramilitar Jorge 40, nombrado en el tema La Chollita que cantó Jorge Oñate al lado del acordeonero Álvaro López (1986). Samuel Mengual Alarcón, “Samuel Alarcón”, a quien los organismos de inteligencia calificaban como el segundo narcotraficante en importancia dentro del “Cartel de La Costa”, asesinado dentro de la Cárcel Nacional Modelo en 1995 al que, según versiones para evitar enredos, en las canciones lo llegaron a saludar en clave como “S.A.”. Aparece mencionado en el sencillo Gracias a Dios, grabado por Diomedes Díaz con el acordeón de “Juancho” Rois (1993). Marcos de Jesús Figueroa, alias ´Marquitos Figueroa”, señalado de narcotráfico, masacres y cientos de crímenes en la zona norte del país, nombrado por Silvestre Dangond en su corte al lado del acordeonero “Juancho” De La Espriella, La Pinta Chévere (2003). Camilo Torres Martínez, alias “Fritanga”, condenado en 2015 a 21 años de prisión por tráfico de estupefacientes y concierto para delinquir. A la luz salieron varias conversaciones telefónicas documentadas en 2008 por la Fiscalía entre el narcotraficante y el acordeonero Iván Zuleta en las que el músico le dice que le grabó un saludo en su más reciente trabajo junto al cantante Iván Villazón (nombrándolo a él y a su esposa Diana Salazar) y le promete una presentación privada en Manizales con la participación de Villazón. En una llamada posterior, aparece además de Zuleta, Iván Villazón, preguntándole al narco, cuándo se van a volver a ver. “Fritanga” y su esposa fueron citados por los artistas en su tema Eres Todo (2008). En el aire no sólo quedó este saludo, sino que en 2012 ocupó titulares la presentación de Silvestre Dangond y del también cantante Jean Carlo Centeno, en una mega fiesta que ofreció el delincuente, en la que fue capturado. El año pasado en los medios circularon fragmentos de un vallenato popular en el Catatumbo, que Víctor Ramón Navarro, alias “Megateo” jefe guerrillero del EPL y capo del narcotráfico -quien murió en octubre de 2015 en un operativo desplegado por parte de la DIJIN, la Policía y las Fuerzas Militares- , habría mandado componer para él y para sus mujeres, a las que les hacía tatuar su rostro en el cuerpo. Las noticias que rodaron apuntaban a que las autoridades realizarían un cotejo de voz para determinar la identidad del artista responsable de la canción y que podría ser investigado por enriquecimiento ilícito. Hubo alharaca y la gente hasta señaló a un músico inocente que tuvo que desmentir el hecho. Según varios medios, las entidades encargadas de investigar ya tenían un nombre, pero no salió a la luz. “Pa’ que se acabe la vaina…” Conscientes de tanta bala que ha sufrido el país, y de que el acuerdo de paz con las FARC es uno de los pasos para rescatar la integridad de los colombianos, al igual que los compositores que se juntaron en el Museo del Acordeón, otros cultores del vallenatos se han pronunciado. El anteriormente citado autor y cantante Romualdo Brito, dueño en su repertorio de muchos “vallenatos protesta”, quien asegura haber sido vetado por medios de comunicación y la clase política por cortes sobre violencia, corrupción o extradición, dijo: “Estoy a favor del diálogo con las FARC y con todos los grupos armados, pero creo también que infortunadamente, ‘la paz’, se ha cogido además, para que personas busquen un beneficio personal y político. Nuestro pueblo ha fallado por ignorancia, porque en el país la educación no ha sido la mejor. Si Colombia fuera un pueblo educado no pasaría todo lo que nos pasa. Acá, además de violencia y hambre, existe ignorancia y se sabotea la educación. A un pueblo bien educado no lo hubieran engañado tres o cuatro como ha sucedido históricamente”. También Farid Ortiz, conocido como “El Rey de los Pueblos”, responsable del hit Se Acabaron, es un artista muy popular que se pasea por los lugares más recónditos del país llevando música, y dice que ha padecido la violencia y que le ha cantado a guerrilleros, paramilitares, policías, miembros del Ejército y autoridades. Ortiz ha manifestado: “lo que pasa en la actualidad, nos afecta a todos. Debemos apoyar la paz para que los campesinos trabajen la tierra y sus productos puedan ser vendidos en la ciudad, para que vivan tranquilos sin que tengan que andar huyendo y convirtiéndose en desplazados por esas balaceras que se dan en el campo. Ellos son los que más caen en el fuego cruzado, no hay que pensar sólo en las ciudades. Yo le he cantado a todo el mundo, y si hay que sacarle una canción a Santos para que se logre la paz, se la saco. ¿Vamos a estar cien años más dándonos plomo nosotros mismos?”. Cantando el tradicional corte El Amor Amor, y botando el verso: “Este es el amor amor, el amor que me divierte, cuando tengamos la paz, no me acuerdo de la muerte”, los compositores vallenatos sellaron con sabor su proclama en el Museo del Acordeón. Ellos, y muchos músicos del folclor, esperan que el conflicto con las FARC finalice sin más taras, y como la letra de la canción que el Presidente Santos escuchó en las voces de Los Niños Vallenatos, “les digan: ¡compa se acabó esta friega!”.
Muchísima gente se alcanzó a preocupar cuando Kevin Parker de Tame Impala informó que había tenido una fractura en la cadera y que estaba en recuperación para poder realizar sin complicaciones los conciertos en América Latina. Contenido recomendado | Estéreo Picnic 2023: la participación de las mujeres en el festivalAunque nunca canceló, muchos sí tenían miedo de que a última hora decidiera no girar para no comprometer su salud.Por suerte los primeros tres shows de la gira por América Latina han sido exitosos: el primero en una Arena en Ciudad de México, el segundo ante más de 50.000 personas en el Lollapalooza Argentina y el tercero en Chile frente a miles de asistentes. Las próximas paradas de la banda australiana de Kevin Parker son: Festival Asuncionico en Paraguay, Estéreo Picnic en Bogotá y Lollapalooza Brasil. En Colombia comparte cartel con Rosalía, Twenty-One Pilots, Billie Eilish, Blondie, Morat, Wu-Tang Clan y Kali Uchis.One more year, Borderline, Nangs, Mind Mischief, Elephant, The Less I Know The Better y New Person, Same Old Mistakes, son algunas de las canciones que hacen parte del listado de canciones para 2023.El show de festivales de Tame Impala por América Latina dura aproximadamente una hora y media con la interpretación de casi catorce canciones en vivo. SETLIST TAME IMPALA EN AMÉRICA LATINA 2023One more year Borderline Nangs Mind Mischief Breathe Deeper Elephant Lost In YesterdayApocalypse Dreams Let It Happen Feels Like We Only Go Backwards Eventually Runway, Houses, City, CloudsThe Less I Know The Better New Person, Same Old MistakesEn video | Estéreo Picnic 2023: camino al festival con las bandas nacionales y datos - Shock PresentaEl evento más importante de música en vivo en Colombia cuenta con una nómina grande de artistas emergentes de diferentes ciudades del país. En este video pueden conocer un poco sobre las propuestas de los invitados nacionales.¡La música en vivo nos une!
El Estéreo Picnic tiene dos picos de emoción. Primero, cuando se realiza el festival y, segundo, cuando se anuncia la nómina de artistas. Para 2023 confirmaron como cabezas de cartel a nueve artistas para los cuatro días. El canadiense Drake; los estadounidenses Billie Eilish, Blink-182, Wu-Tang Clan y Lil Nas X; el australiano Tame Impala; la española Rosalía y los colombianos Morat.Claro que celebramos los invitados de las primeras dos líneas, pero no hay nada más grato que hacer zoom al cartel y encontrar una muestra colombiana tan representativa de lo que está pasando en el país. Dato:En total el #FEP2023 tendrá 83 actos musicales: 37 colombianos y 46 internacionales; es decir que el 44,5% del cartel es protagonizado por talento nacional.En la línea de los cabeza de cartel encontramos a Morat, una de las bandas de pop en español más relevantes de los últimos años y una de las más taquilleras del país. Recordemos que solo en 2022 agotaron 5 fechas en el Movistar Arena y dos en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín. En la tercera línea está la reina de Pereira, la colombo estadounidense Kali Uchis. Kali regresa a la tarima del Festival después de su paso en 2018. Será, de hecho, la única artista de raíces colombianas en estar en todos los carteles de los festivales de la región para 2023.En ese mismo renglón están Ryan Castro, Apuesta Shock de 2021, y uno de los reggaetoneros que están cambiando las reglas del juego. RC también actuará en los Lollapalooza de Chile y Argentina. En la cuarta línea del cartel está una leyenda, Alci Acosta, el soledeño tendrá 85 años cuando se suba a la tarima del Festival en 2023.En el quinto renglón está la cantante y compositora bumanguesa Elsa y Elmar quien había sido confirmada para el Festival en 2020, pero que no había sido incluida para el cartel de 2022. Presentará su aclamado disco ya no somos los mismos.Los hermanos caleños Dawer X Damper, la quibdoseña Mabiland, el poderosísimo Frente Cumbiero, el isleño Elkin Robinson y la bogotana ganadora del Latin Grammy Juliana Velásquez están en la línea seis.El dúo colombiano radicado en E.E.U.U Salt Cathedral, los paisas Mr Bleat, Ana María Vahos y Ev, los envigadeños No Rules Clan, las cartageneras Vale, la cantora del pacífico Nidia Góngora y los bogotanos Lee Eye, Ha$lopablito, Lika Nova y Nicolás & Los Fumadores también están firmes en el séptimo renglón.El colombo ecuatoriano Amantina, los bogotanos Flor de Jamaica, Lalo Cortés y Ana Sanz, los paisas La Banda del Bisonte e Higuita en Chanclas, los caleños Junior Zamora y Tropicana Club y el trío femenino La Perla están en el octavo renglón.En el último renglón aparecen los proyectos bogotanos Santiago Navas, Pilar Cabrera y Felipe Orjuela. Y cerrando el cartel, aunque no menos importantes, aparece la agrupación del Pacífico Sur colombiano Semblanzas del Río Guapi.Recomendación:El festival es un encuentro musical para todos los géneros, por eso vamos a insistir mucho en que lleguen temprano y con los oídos muy abiertos para escuchar propuestas nuevas y, de paso, apoyar a los nacionales porque su talento merece de sus aplausos y gritos.¡La música nos une!
Taylor Swift, indudablemente uno de los nombres más poderosos de la industria de la música de todos los tiempos, dio apertura a su gira más ambiciosa 'The Eras Tour' en la que celebra el camino recorrido en casi dos décadas de carrera artística. Contenido recomendado | Lluvia de críticas a Drake por sus shows en los Lollapalooza de Argentina y ChileLa compositora nacida en West Reading, Pennsylvania, ofrece en su nueva gira un show de casi tres horas y quince minutos. El espectáculo está dividido en diferentes actos que a su vez se agrupan en los discos que ha publicado Swift hasta la fecha.The Eras Tour es la sexta gira de Taylor como artista principal y es la primera que hace interpretando temas oficiales de los discos Lover de 2019, Folklore y Evermore de 2020 y Midnights de 2022. El show es exclusivo para estadios y se anunciaron 54 fechas para Estados Unidos.Existen rumores de que pasará por Europa y América Latina, pero las ciudades que suenan para recibir a Swift son México, Brasil, Argentina y posiblemente Chile. Sería una de las primeras giras después de la emergencia sanitaria que no incluye a Colombia.El escenario de 'The Eras' es gigante y contiene tres espacios importantes: el principal con una pantalla gigante y curva, un escenario auxiliar en el medio y una T rectangular hacia el centro del estadio. El creador del montaje dijo que se inpiró en Broadway para todo lo relacionado con el nuevo show de Swift. Aún se desconoce el número exacto de personas que se necesitan para la construcción del escenario día a día en los diferentes estadios.En cuanto a la ropa de Swift, hay varios cambios de diseño a lo largo de las tres horas y pico. Todos están altamente inspirados en sus previos videos musicales o presentaciones en vivo. Versace, Roberto Cavalli, Oscar de la Renta,Christian Louboutin, Etro, Nicole + Felicia Couture, Zuhair Murad y Alberta Ferretti son los diseñadores involucrados en la colección de 'The Eras Tour'.SETLIST OFICIAL 'THE ERAS TOUR' DE TAYLOR SWIFT ACTO 1: LOVER1. Miss Americana2. Cruel Summer3. The Man4. You need to calm down5. Lover6. Ther ArcherActo 2: Fearless7. Fearless8. You Belong With Me9. Love StoryActo 3: Evermore10. Tis the Damn Season11. Willow12. Marjorie13. Champagne Problems14. Tolerate ItActo 4: Reputation15. Are you ready for it?16. Delicate17. Don’t Blame me18. Look What You Made Me DoActo 5: Speak Now19. EnchantedActo 6: Red20. 2221. We are never ever getting back together22. I Knew You Were Trouble23. All Too WellActo 7: FolkloreSeven (Poema)24. Invisible String25. Betty26: The Last Great American Dinasty28. Illicit Affairs29. My Tears Ricochet30. CardiganActo 8: 198831. Style32. Blank Space33. Shake it off34. Wildest dreams35. Bad BloodActo 936. Mirrorball37. Tim McGrawActo 10:38. Lavender Haze39. Anti-Hero40. Midnight Rain41. Vigilante Shit42. Bejeweled43: Mastermind44. Karma¡La música en vivo nos une!
Drake ya llegó a América Latina como acto principal de los festivales de la región: el canadiense es cabeza de cartel en los Lollapalooza de Brasil, Argentina y Chile, más el Festival Estéreo Picnic de Colombia. Contenido recomendado | Drake: todo lo que deben saber sobre su álbum Her LossSu llegada a Sudamérica ha sido muy llamativa: llegó abordo de un avión gigante de su propiedad, ha tenido un equipo de seguridad privada de decenas de escoltas y a última hora informó que no iba a permitir que se transmitiera su show por medio de internet.Las críticas no se han hecho esperar, iniciando con los fans del canadiense que quedaron decepcionados con el hecho de que el show de Drake haya durado menos de lo estipulado. En Argentina, aunque cantó el coro de Muchachos de La Mosca, himno de los hinchas de la Selección campeona de la Copa Mundial de la FIFA, su show solo duró 50 minutos.En Chile el panorama fue menos alentador: el cantante de Work o One Dance cantó la mayoría de sus canciones hasta el coro y solo estuvo en tarima 45 minutos. Varios asistentes a los Lollapalloza han concluido que Drake cortó el tiempo de sus shows porque veía que muchas personas no se sabían la letra de todas sus canciones. Al parecer el golpe fue duro en el ego y por ello decidió no ofrecer todo el set que, se supone, tenía preparado para los conciertos en América Latina.La siguiente fecha en la agenda de Drake en América Latina es en Colombia como cabeza de cartel del Festival Estéreo Picnic de Colombia el próximo viernes 24 de marzo en el Campo de Golf de Briceño, saliendo por el norte de Bogotá. ¡La música en vivo nos une!
Rosalía es cabeza de cartel en los grandes festivales de la región: Lollapalooza Argentina, Brasil y Chile, más el Estéreo Picnic en Colombia. Su show tiene una duración de una hora y quince minutos, una versión reducida de lo que presentó en el Motomami World Tour de 2022.Contenido recomendado | C de carisma: el memorable debut de Rosalía en Colombia con el 'Motomami Tour'Los shows se 2023 de Rosalía incluirá presentaciones en Asunción, Paraguay, Ciudad de México, Coachela en Indio, Primavera Sound en Barcelona, Lollapalooza Francia y conciertos especiales en Portugar, Italia, Dinamarca, España y Grecia.En total interpreta veinte canciones de su repertorio e incluye un cover, también canta algunas de sus colaboraciones más populares que la han llevado a ser la artista española más relevante de los últimos años.SETLIST ROSALÍA, GIRA DE FESTIVALES 2023SAOKO BIZCOCHITO LA FAMA DE AQUÍ NO SALES / BULERÍAS LA NOCHE DE ANOCHE LINDA DIABLO DESPECHÁ BLINDING LIGHTS REMIX HENTAI CANDY REMIX MOTOMAMI PIENSO EN TU MIRÁ LA COMBI VERSACE CON ALTURA HÉROE (ORIGINAL DE ENRIQUE IGLESIAS) | G3N16 MALAMENTE CHICKEN TERIYAKI CUUUUUuuuuuuteLa asistencia a los festivales oscilan entre 30.000 y 70.000 personas por shows. La gira Motomami estaba diseñada para recibir a Rosalía en arenas de aproximadamente 20.000 personas. El día del concierto de Rosalía en Colombia se estrenará el EP RR de la catalana con su pareja Rauw Alejandro, el proyecto incluirá tres canciones que fueron descartadas de los álbumes Motomami y Saturno.En video | ROSALÍA: Motomamis, mujeres y feminismo¿Qué significa ser una Motomami? ¿Empoderamiento? ¿Andar en moto? ¿Ser como se te venga en gana?Mariangela Urbina le da una mirada más profunda al concepto de la Motomami, nos cuenta de su origen y habla con fans de la Rosalía para que nos cuenten qué significa ser Motomami para ellas.¡La música en vivo nos une!