Después de varias presentaciones por Europa, Julio Victoria regresa para llevar su puesta en escena a distintas ciudades del país. Armenia, Cali, Cañizales, Ibagué, Bogotá, Cartagena, Buritaca y Medellín son las ciudades confirmadas. La gira terminará en el III POINTS Festival en Miami, Florida.Su último álbum Lo que (se) fue fue un proyecto que surgió de la mano de Shock luego de que lo invitáramos a participar en la franja 'Shock Presenta' en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo y que nos presentara uno de los shows de música electrónica en vivo más interesantes que hayamos visto. Este proyecto, en el que los beats de la música electrónica se encuentran con los sonidos de instrumentos tradicionales de orquesta, salió a plataformas en 2021.Para este live tour, Victoria experimentará una faceta de su proyecto que no hemos visto, fusionará los sonidos electrónicos únicamente con bajo y batería: "Queremos que más personas puedan disfrutar de un enfoque diferente de la música electrónica que es al que le apuntamos, el público está creciendo alrededor del país y llevar mi proyecto a ciudades donde nunca he estado me emociona mucho", afirma. Este tour será, además, la antesala para el estreno de su próximo EP On Balance y de un proyecto nuevo que lanzará durante la gira.FECHAS GIRA NACIONAL JULIO VICTORIA 2022Armenia / 02 septiembreCali / 03 septiembreManizales / 09 septiembreIbagué / 10 septiembreBogotá / 17 septiembreCartagena / 23 septiembreBuritaca / 24 septiembreMedellín / 30 septiembre
El sábado 9 de julio llegará al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo nuevamente la música del productor y DJ, Julio Victoria. Como parte del proyecto que llegó a las plataformas el año pasado, en el que los beats de la música electrónica se encuentran con los sonidos de instrumentos tradicionales de orquesta. La presentación será con banda en vivo y junto a la Nueva Filarmonía.También les podría interesar: Shock y Amazon Music presentan: Julio Victoria y la expansión de colores en la electrónicaSu último álbum Lo que (se) fue (2021) fue un proyecto que surgió de la mano de Shock luego de que lo invitáramos a participar en la franja 'Shock Presenta' en el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo y que nos presentara uno de los shows de música electrónica en vivo más interesantes que hayamos visto.Shock Presenta: Lo que (se) fue incluye siete canciones que conectan el sonido de instrumentos tradicionales colombianos como el arpa (a cargo de Wilmer López) y la marimba de chonta (en manos de Larry Ararat) con los arreglos del maestro Pedro Sarmiento, la dirección del ganador del Grammy Latino, Ricardo Jaramillo, y una base electrónica que desde la nave nodriza interpreta el mismo Julio Victoria.Esta vez, y con el apoyo de Shock, llega con nuevos sonidos y nuevos remixes, manteniendo el juego entre lo electrónico y lo instrumental, a crear una experiencia distinta para los asistentes al concierto.El evento tendrá también un After Concert, exclusivo para los asistentes del evento, en el Teatro Estudio donde Nuclear Digital Transistor y Siegen harán un B2B con Don G.
Julio Victoria es, sin duda, uno de los nombres más celebrados de la música electrónica colombiana. En agosto de 2021 desde Shock lo convocamos para participar en la franja Shock Presenta en el Teatro Mayor y él ofreció en tarima uno de los actos en vivo más fascinantes que hayamos podido ver junto a la orquesta La Nueva Filarmonía. Fue un espectáculo teatral ensamblado minuciosamente para provocar tensión, ensimismamiento y adrenalina. Ahora, meses después de aterrizar del viaje, producto de esa puesta en escena que celebraba el regreso de la música después del miedo pandémico, lanzó su más reciente álbum, titulado Shock Presenta: Lo que (se) fue.“Lo que (se) fue” es un recuerdo constante, el rastro de la transformación y del cambio. La frase se la encontró Julio en la antología Palabra desorden del poeta brasileño Arnaldo Antunes, se le quedó estampada en la memoria y encajó con el espíritu de este álbum grabado durante su presentación en el Teatro Mayor. El título del álbum no solo juega con la experiencia pasada del acto en vivo o con la versatilidad de las palabras (aplicable tanto a la poesía de Antunes como a la música del show), sino que sirvió como significante maestro para describir un momento vital en la forma de componer de Victoria, que incluía una ruptura amorosa, la sensación provocada por el encierro pandémico, la experimentación y la efusión sonora. Todo eso se evoca en el álbum.Shock Presenta: Lo que (se) fue incluye siete canciones que conectan el sonido de instrumentos tradicionales colombianos como el arpa (a cargo de Wilmer López) y la marimba de chonta (en manos de Larry Ararat) con los arreglos del maestro Pedro Sarmiento, la dirección del ganador del Grammy Latino, Ricardo Jaramillo, y una base electrónica que desde la nave nodriza interpreta el mismo Julio Victoria.Desde el 22 de octubre lo pueden escuchar en su plataforma de streaming favorita.Julio Victoria & La Nueva Filarmonía, Lo que (se) fue - Canción por canciónCello tensionNació en Pandemia en un momento de estar solos. Es una pista muy introspectiva. Precisamente era lo que sentíamos en esos momentos. Nos sentíamos solos. Nos sentíamos vulnerables. Había muchas sensaciones. El chelo presente en esta pista le da más fuerza y rigor a este sentimiento. Hay una sensación de dolor, mucha incertidumbre. 03:24SubspaceEs el track más experimental. Es un poco como el warm up para La Nueva Filarmonía. Se trata de salir de la realidad y con lo instrumental sentimos que se podía experimentar mucho. Teniendo esa parte experimental, toda la estructura y el juego de sonidos sentimos que podíamos jugar mucho con La Nueva Filarmonía. Y se trata de salir de la realidad.Swim WellesA mí me gusta mucho Orson Welles y quise experimentar con sus voces. Son las voces de una película de Orson Welles y lo hace ver mucho más cinematográfico y le da ese poder de conceptualización al álbum.Separate WaysEs el track que más emociones me genera. Específicamente en vivo iba encontrando algo muy ajeno a la realidad sonora que yo venía trabajando. Me saca de esa realidad sonora y hace parte de una relación, de una ruptura en una relación que tuve. Quería, especialmente, encontrar algo muy ajeno a la realidad. Estaba con muchos sentimientos encontrados.CielEs muy teatral. Genera ese clímax de una presentación mucho más teatral. Es de esos tracks que a ti te transportan sobre lugares, espacios, momentos. Es emocionante porque es mucho más teatral. Yo pienso que me pierdo un poco en la velocidad de ese track. No sé si es lento, si es rápido, pero me conecta mucho el en vivo. 06:20SurEs velocidad, es adrenalina, es la manera en cómo se van dando tan rápido y tan ágil las cosas. Es una pista que te pone rápido en mood en el que se concentran instrumentos, sintetizadores. Hay momentos de mucha saturación y después suelta. Es adrenalina.SecretoEs una canción que cada uno puede sacar su concepto. Es muy intimo, muy reservado, es lo que se fue.
En la última década el potencial de la música electrónica colombiana ha crecido de la mano de una gran camada de productores. Julio Victoria brilla entre este grupo de talentos gracias a su imaginación y arraigo cultural a la hora de componer.Con más de 14 años de experiencia como DJ y 10 como productor, Julio es uno de los representantes, en el mundo, de una escena nacional que crece todos los días en distintas formas, subgéneros e intenciones.La trayectoria de Victoria le ha llevado a compartir su visión de la pista de baile en clubes y festivales de renombre en la industria a nivel mundial, como Printworks en Londres, Contact en Tokio y Dimensions Festival en Croacia, entre otros. Además, con el acto en vivo que creó en 2015 ha tocado junto a su banda en los escenarios de Lollapalooza Chile y Argentina, en The Vision en Tokio, en el Festival de Música Clásica de Cartagena y en la Lotte World Tower en Seúl, por nombrar algunos. Hizo sonar en el mismo escenario arpa, bajo, marimba, sintetizadores y secuenciadores para mostrarle al mundo que la electrónica colombiana es tan diversa e interesante como sus paisajes.El próximo 8 de agosto, para la cuarta jornada de la franja Shock Presenta de 2021, los asistentes a su concierto en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo podrán disfrutar de un formato innovador en la presentación de música electrónica en vivo, que incluirá el ensamble de cuatro violines, dos chelos, dos violas y un contrabajo interpretados por músicos de la Nueva Filarmonía. El aforo del teatro estará reducido a un 50% para garantizar el distanciamiento social. Pueden comprar aquí sus entradas. ***Esta será la primera vez que Julio Victoria presentará al público su ensamble con banda en vivo y la Nueva Filarmonía. Un proyecto que estrenó el 16 de julio con el lanzamiento de Ciel, canción que hace parte del EP Barcú Sessions, un proyecto de tres cortes en el que los sintetizadores y secuencias de Victoria se funden con los instrumentos que lo suelen acompañar en su live act (bajo, marimba de chonta y arpa).
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Ciel de Julio Victoria.Ciel - Julio Victoria, Orquesta Sinfónica de la Juventud¿Quién está detrás? Julio Victoria nació en las montañas del Eje Cafetero colombiano. Un par de años más tarde, el destino lo llevaría al sur de Alemania, donde descubrió la tienda de discos Plattentasche. Allí, durante varios años, comenzó toda una revelación de digging y descubrimiento sonoro, que llevaría a Victoria a dedicar su vida, por completo, al house y al techno, a la selección y la producción. Hoy por hoy es uno de los Dj más reconocidos del país y ha contado con shows en lugares emblemáticos de Colombia.¿De qué trata el proyecto? Su más reciente experimento, Ciel, se dio en el marco de las Barcú Sessions. La reconocida feria bogotana de arte y cultura urbana convocó a una serie de músicos para crear experiencias que recordaran el poder de la música en vivo. Julio Victoria fue invitado a participar de este proyecto en el que el reto que propusieron el artista y Barcú, fue expandir el poder de su sonido electrónico para ponerlo a dialogar con un ensamble de músicos de orquesta.¿De qué forma parte? Ciel es uno de los tracks del EP Barcú Sessions, un proyecto de tres cortes en el que los sintetizadores y secuencias de Victoria se funden con los instrumentos que lo suelen acompañar en su live act (bajo, marimba de chonta, arpa), y con cinco violines, dos violas, dos violonchelos y un contrabajo.“Siempre he pensado que la electrónica tiene que trascender más allá del club. Me gusta poder experimentar, trabajar con otros ensambles y músicos. Es una fortuna ver el acompañamiento de estos músicos interpretando mis canciones con la ayuda de un director y arreglista”, explicó Julio Victoria sobre el trabajo que hizo con los intérpretes, el director Eduardo Ortiz y el arreglista Pedro Sarmiento.En este videoclip se muestra un poco cómo fue la grabación de la sesión.El Dj se presentará en el Julio Mario Santo Domingo de Bogotá el próximo 8 de agosto. Pueden encontrar información y comprar las boletas en la página web del Teatro Mayor.En video | Julio Victoria live: música electrónica invade el Planetario de Bogotá | Shock¡La música nos une!
Índigo es una coloración intensa y oscura. También es el nombre del primer álbum de larga duración del artista colombiano Julio Victoria, una ratificación absoluta de por qué es una referencia de la electrónica colombiana en el mundo. Por Johana Arroyave @JohanaArroyave Durante los años recientes la vida de Julio Victoria ha transcurrido en aviones u hoteles. Y justo ese capítulo de alejamiento de la vida social en Colombia inspiró gran parte de los cortes que hoy conforman Índigo. “Este es un álbum que representa una gran cantidad de material y de tiempo. Comienza hace más de tres años, paralelo al inicio de la banda [con la que ahora Julio se presenta en vivo]. Después de un proceso de investigación y exploración decidimos fusionar los sintetizadores, el bajo y la batería con instrumentos de nuestras raíces como el arpa y la marimba. El resultado es la materialización de un sonido más desarrollado. Aquí lo que quería era denotar mi identidad musical de ese momento”, cuenta Julio Victoria. Para llegar a Índigo Julio tuvo que explorar diferentes gamas de la música colombiana. Se obsesionó tanto con las texturas musicales, los sonidos e instrumentos vernáculos que empezó a crear maquetas, a mezclar sus beats característicos y a tener una nueva inspiración para darle vida a tracks novedosos. En este lanzamiento incluyó siete canciones que consolidan un proyecto con el que empezamos a bailar desde marzo, cuando Julio hizo la presentación oficial de su canción Índigo, el último track de un álbum que terminó por ser una combinación de piezas bailables, beats que estallan en el momento menos esperado y armonías exquisitas. “Lo curioso de este álbum, y por lo que todos lo deberían escuchar, es porque está saliendo en un momento muy particular. El mundo está socialmente distanciado y todos necesitamos sentirnos más cercanos y la música tiene ese efecto, los sonidos nos acercan. Además, este es el resultado de un trabajo de gran dedicación que espero los pueda acompañar estos días en casa y por qué no, poner a bailar”, complementó Julio Victoria. ¿Quiénes hicieron parte de Índigo? En el formato inicial incorporé en mi set de sintetizadores a los músicos. Larry Ararat fue el encargado de tocar la marimba; Pol Moreno estuvo acompañándonos con el bajo y percusiones electrónicas y la artista Juliana Duperly fue la encargada de las visuales, de recrear los sonidos en imágenes y de hacer que todo lo que se proyectara fuera una experiencia audiovisual única. Más adelante entraron Ernesto Santos a aportar toda su experiencia y conocimiento en la parte de la producción. Con Ernesto empezamos a producir este álbum y realizar la mezcla final. En algunas ocasiones trabajamos con Wilmer López en el Arpa y Juanita Carvajal (Soy Emilia) en el bajo. En medio de la pandemia, vía telefónica, hablamos con el artista. Nos lo describió, track por track. Íntro El álbum comienza con una corta introducción de sintetizadores donde estoy solamente yo. Separate Ways Aquí la marimba se fusiona con el arpa y se convierte en un track en donde todos los instrumentos se entrelazan. La idea es generar un paisaje en donde se aprecie un recorrido por la llanura colombiana y al final podamos ir encontrándonos todos desde el inicio hasta que termina. Secreto La esencia de este track es que tiene el protagonismo del arpa y el bajo. Sur Es groove Subspace Es el más experimental de este álbum. Con este track siento que se añade una intensidad única a la experiencia. Pasajero 1973 Este es el único track que tiene vocales. Índigo: Con esto cerramos con la armonía de los cuatro minutos de Índigo, que es a su vez el single que debutó a comienzos de marzo.
En tiempos de lanzamientos digitales definir la distancia entre un EP y un LP es difícil. De cualquier forma, para muchos artistas, parece ser el formato preferido de lanzamiento. Como la producción local está disparada, en formatos y ritmos, además de compilar los Mejores discos colombianos del 2019, en esta nueva lista incluimos las compilaciones de corta duración (de seis cortes para abajo) que más nos gustaron. Múltiples sonoridades, intereses y reflexiones componen los 15 títulos que incluimos acá. Desde los ganadores del Grammy Puerto Candelaria, la creciente promesa Babelgam y la ácida sátira de Aguas Ardientes. Estos son nuestros 15 EP favoritos del año. Reseñaron y votaron en este listado: Juan Pablo Castiblanco @KidCasti, Fabián Páez López @Davidchaka, Sebastián Peña @sebasnews, Paula Ricciulli @RicciuP, Johana Arroyave @johanaarroyave, Nadia Orozco @LadyEmpanadia, Alfred Lord @AlfredLord, Santiago Cembrano y Jenny Cifuentes. Votaron también: Mariangela Rubbini (@bilirubbini) y Zaida Rojas @ZaiRojas_. (Vean también: Las 55 mejores canciones colombianas del 2019 según Shock) #1. Yo me llamo cumbia – Puerto Candelaria Este EP de 5 canciones es como la tesis de grado de la banda paisa; el título que les mereció el primer premio Latin Grammy de su historia musical. Yo me llamo cumbia fue una verdadera colisión de ritmos en la que la banda invitó a Juancho Valencia…o, mejor dicho, el Sargento Remolacha invitó a su alter ego Juancho Valencia a participar como productor del proyecto. Catt, actual vocalista de Puerto Candelaria, Machita Galán y Tus Tus completaron la nómina. Su intención, desde el comienzo, fue crear un sonido propio que le aportase a la música colombiana nuevos acordes, reconociendo el legado y tradición de cada género. Y la lograron. // Alfred Lord Puerto Candelaria le rinde honores a la cumbia en su nuevo álbum #2. Astrolabe – Julio Victoria El nuevo proyecto de Julio tiene notas de naturaleza, muchas texturas y fondos de piano sutiles que se envuelven con los golpes del beat y obligan, de manera automática, a relajarse. Este no es el sonido de dance que lo manda a uno directo a la pista de baile, ese con el que Julio venía moviéndose desde hace algún tiempo. Este EP es, en parte, el reflejo de algo muy claro en la vida del DJ: una etapa de calma. // Johana Arroyave Astrolabe, el nuevo viaje de Julio Victoria #3. Conexión – Juan Pablo Vega Cinco canciones conforman este EP, el primero que Juan Pablo lanza oficialmente con Warner Music. En Conexión el bogotano explora de forma muy respetuosa con el reggae, un género que le apasiona profundamente y con el que tiene una relación muy fuerte. El mexicano Caloncho y el isleño Elkin Robinson se sumaron como invitados especiales a este EP, que tuvo una gira de conciertos intensa en ciudades grandes e intermedias de México y Colombia. // Sebastián Peña #4. This Is Colombia - Aguas Ardientes This Is Colombia, de la banda bogotana Aguas Ardientes, es una disección en cinco cortes de algunos de los males que más aquejan a los jóvenes de este atropellado país: la persecución a la bareta, el departamento de Talento Humano en las empresas, la cobradera del Icetex, la gente que se cree “gente de bien” y la migración como única vía para el progreso. This Is Colombia fue grabado de la mano de Shock como un formato en video de cinco capítulos/canciones que fueron lanzados durante 2019. Su versión EP tiene reversiones extendidas de dos de las canciones lanzadas en un principio. Cada una de las canciones, en todo caso, es susceptible de ser coreada a grito herido en algún momento particular de nuestras vidas. // Fabián Páez López 'This Is Colombia' de Aguas Ardientes: una cruda disección de la colombianidad #5. Plástico - Jona Camacho En este nuevo trabajo de Jona Camacho se mantiene el lenguaje personal de sus letras, tal y como en sus anteriores producciones. Plástico rezuma R&B del más old school, ritmos sesenteros grabados con sintetizadores análogos que el mismo Jona aprendió a manipular para lograr simplicidad en la música sin sobreponer mucha instrumentación. El EP, además, tiene una serie de videos llamados Dark Sessions, en los que participan colegas del ibaguereño como Mabiland, Juan Pablo Vega y Rap Bang Club. // Alfred Lord Jona Camacho: uno de las joyas de la música colombiana que hay que ver en vivo #6. Inversión interna de la tibia - Hermanos Menores Su propuesta es netamente instrumental. Su sonido es el encargado de mandar todos los mensajes que el público necesita oír dejando de lado las letras obvias. Escuchar su música es viajar en medio de un caos sonoro que se disfruta de cabo a rabo. Riffs de guitarra fuertes, un bajo predominante y una batería explosiva. Aunque en álbumes anteriores, como Entonces vi dos medusas y Campoamalia, las canciones empezaban muy suave para luego subir la intensidad, en esta última entrega, Inversión interna de la tibia, no dejaron un espacio para respirar al oyente. Desde el minuto cero lo único que uno puede hacer es entregarse al descontrol, a un pogo intenso y sacar todo lo malo que le haya pasado en la vida ya sea gritando, saltando o moviendo la cabeza al ritmo de los tracks. // Johana Arroyave El resultado de dos vidas descarriladas, esto es Hermanos Menores #7. Tras de un sueño - Río Después de finalizar su etapa en el dúo Pedrina y Río, el artista regresó con su proyecto en solitario, en el que puede plasmar 100% las cosas que lo representan. Este EP trae cuatro canciones maduras y redondas en las que explora todas las permutaciones de su voz: un dulce arrullo que pocos conocían y que ahora ofrenda al mundo con todo el amor del que es capaz su corazón. En Rio, Javier muestra su versión más queer y empieza a darle forma a un personaje con una estética única. Su música ahora viene como la fórmula perfecta para liberarse de los estereotipos restrictivos impuestos por la sociedad. // Alfred Lord Rio debuta su proyecto en solitario con el EP ‘Tras de un sueño’ #8. Si tú quieres salsa - La 33 La 33 es conocida por ser una propuesta actual con miras en los sonidos clásicos de la salsa. Y para este nuevo título de 6 canciones también mezclaron lo antiguo con lo nuevo: lanzaron varios sencillos previamente en plataformas de streaming, pero presentarán el disco con un lado A y un lado B, como con la música de antaño. Es una sexta placa en la que La 33 sigue buscando ratificar su misión primordial para darle alegría a la gente, para incitar a la celebración y a la gozadera en un mundo cada vez más difícil. // Paula Ricciulli ‘Si tú quieres salsa’: El nuevo disco de La 33 para azotar baldosa #9. Mar de Hiladas - Babelgam Aunque Babelgam no lleva mucho tiempo haciendo música, hoy por hoy es uno de los actos más apetecidos de la movida independiente bogotana. Desde hace un poco más de un año se convirtieron en un fenómeno creciente porque, a pesar de que su instrumentación y sus letras tienen el aire sombrío del postpunk, sus canciones son indefectiblemente enérgicas y pegajosas. Lograron embotellar el contenido estético de lo queer y la sensación de ansiedad y torpeza social (que sin lugar a duda es uno de los elementos definitorias de la generación que pertenece a eso que llaman el nuevo indie criollo) en una instrumentación reconfortante y contagiosa. Son 6 cortes de 19 minutos que perfilan a Babelgam como una banda que promete, y mucho. // Fabián Páez López. #10. María Mixtape - Crudo A finales de 2018 el rapero y productor paisa se encerró en su estudio para construir este mixtape de seis cortes que se convirtió, antes que todo, en un manifiesto estético. Inspirado en los paisajes astrales y en una especie de miscelánea glitch, y sumándole un fino uso del dembow rebajado y el flow de la montaña que patentó en sus colaboraciones con el colectivo MBZ, Crudo destapó esta selección de ritmos que van desde sus ya clásicos beats espectrales, pasan por la experimentación vocal, el trap y encuentran su punto más alto sobre un dembow en la canción que le da título al mixtape, María. // Fabián Páez López #11. Tambor 2 - N Hardem Cuando estaba acabando Tambor, en 2015, Hardem sufrió un accidente. En su proceso de recuperación, lo primero que escribió fueron canciones que hacen parte de este Tambor 2. Este nuevo capítulo de la saga explora una etapa que ya quedó atrás, pero a la vez le da sentido a su accidente, busca comprenderlo y, al narrarlo, lo cuenta hacia afuera de la mejor forma que sabe: con música. Además de retratar sus heridas y su proceso de cicatrización, también muestra y relata un proceso de maduración, tanto personal como de su búsqueda y propósito. Si bien no es una pieza conceptual, Tambor 2 sí cuenta una historia. // Santiago Cembrano Tambor 2: historias de vida y muerte en el rap de N. Hardem #12. Joya - Andrés Guerrero Andrés Guerrero es nuevo y no es nuevo a la vez. Ya lleva más de diez años haciendo música, tiene dos discos y dos EP publicados. Sin embargo, en ese mismo lapso estuvo viajando, estudiando y aprendiendo de las escenas musicales de Argentina y Brasil. Con Joya logra que su nombre sea cada vez más relevante dentro de lo alternativo; su poderosa mezcla de shoegaze, folk y rock es fuente de melodías penetrantes y conmovedoras. // Juan Pablo Castiblanco Andrés Guerrero: una mezcla poderosa de sonidos alternativos #13. Ataraxia - Jack Bones Ataraxia es el resultado de muchas horas de estudio en las que su creador planteó cada aspecto, ritmo o sonido que decidió incluir. Este mixtape de siete tracks vio la luz en septiembre de 2019 y lleva por nombre un concepto planteado por el filósofo griego Epicuro, pero que ha tenido cientos de interpretaciones a lo largo de la historia. Una de esas interpretaciones es la que hace el DJ en este proyecto musical, diverso y único en su género/especie, con diferentes sonoridades que abarcan muchos momentos y estados de ánimo. // Sebastián Peña 'Ataraxia' de Jack Bones: un EP misterioso que nació a raíz del dolor #14. 37st -Steinoids Este EP de Steinoids es, en principio, una rareza emergente dentro del mapa alternativo local. Esteban Vargas, cabeza del proyecto, volvió a Colombia en 2011 luego de vivir en Australia. Al llegar, se integró la formación del trío electrónico Mavidip & Steinlausky, con quienes giró y lanzó Retrospect en 2018. Pero este año, aburrido de un matrimonio muy rígido con la música electrónica, le dio vida Steinoids, un viraje hacía un sonido más rockero, al rockabilly, el rocksteady. Su primer EP, 37st, fue lanzado en vinilo y tiene tres partes (la primera de ellas, está disponible en plataformas digitales). Es una compilación de canciones poéticas, con letras cargadas que hablan también de Esteban como autor. Los temas, casi todos en inglés (y en los que canta también su sobrina), hablan sobre sus vivencias, sobre renacer a través del amor, sobre sentirse perdido. // Fabián Páez López #15. Un EP de Maat - Luis7Lunes y Maco Maat En Un EP de Maat hay ataques, retractaciones, reflexiones y citas de proezas futbolísticas. Como quedó escrito en Fargo, Luis7Lunes se sabe “conocedor de historias”. El EP incluye 6 cortes que, por texto y factura, tienen mucho de ensayo: son reflexiones sobre el gremio del rap y sobre sí mismos; letras que se paran en loops sin estructuras muy complejas. Un ensayo lírico cargado de ingenio. // Fabián Páez López #LaMúsicaNosUne
El astrolabe es un antiguo instrumento astronómico que permite determinar la posición y altura de las estrellas sobre el cielo. Era usado por nuestros antepasados navegantes, astrónomos y científicos para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora de partir de la latitud o viceversa y también para medir distancias. Así es el nuevo EP de Julio Victoria, Astrolabe, un viaje tranquilo, debidamente planeado y que desde el primer segundo nos mete en un trayecto de sonidos calmados, envolventes y en los que es necesario cerrar los ojos por algunos segundos. Hay notas de naturaleza, muchas texturas, fondos de piano sutiles, que se se envuelven con los golpes del beat y obligan de manera automática a moverse lento, a bailar relajado. Este no es el sonido de dance que manda directo a la pista de baile con el que Julio venía moviéndose desde hace algún tiempo, este EP es en parte el reflejo de algo muy claro en la vida del DJ, una etapa de calma. Julio Victoria es un tipo inquieto en todos los sentidos de la palabra. Mientras contesta preguntas sobre su trabajo está pensando en tres cosas más, mientras se sienta ya está pensando en cuándo pararse, mientras nos está hablando de su nuevo EP, nos está contando sobre el nuevo disco que va a sacar en 2020. Reunirnos con él fue complejo, su agenda estaba llena, pasó por Asia, Europa, Colombia y luego Estados Unidos. Tras tanto viaje, decenas de presentaciones y un show completamente distinto, Victoria nos presentó Astrolabe el lanzamiento del su EP, pero más allá, el nacimiento de su primer vinilo físico y su debut en el sello inglés Church. Fundado por Seb Wildblood y Apes en 2012. Así lo describió el mismo Julio, además confirmó que este momento de su vida esta construcción de sonidos y de calma le han permitido dar un nuevo paso en su carrera. Ya no es solo la música que emite desde su consola y hace vibrar a quienes lo escuchan, ya no es la misma que producía en su casa. Esta está instrumentalizada, fue grabada en estudio, y el show en vivo viene con todo un crew de músicos y equipos. Una experiencia sensorial que rompe la cotidiana presentación de los Dj. “Ha sido un EP muy chevere y rompe un poco con la velocidad de la pista que venía tocando, hago algo un poco más contemplativo, que me gusta, que me inspira y que tiene más texturas”, confirmó el artista. Astrolabe trasciende la pista de baile. Este EP son tres canciones para sentir, para contemplar, para viajar por texturas y sonidos, un esquema completamente diferente capaz de jugar con nuestros instintos. Hablando más a fondo de cada uno de los tracks, Julio Victoria lo describe de esta manera. Astrolabe: Es pura contemplación, es como meterse en un ritual de baile del que uno no se quiere bajar. Evasión: Tiene toda la percusión en el groove, es una mezcla de sonidos casi hipnótica. Tres: Es la canción que cierra el EP, tiene fuertes sonidos de hats y líneas de bajo que se combinan con acordes muy sutiles. Astrolabe en físico está disponible en tiendas especializadas como: Juno, Band camp y Beatport. Vea también: Playlist para conocer la escena electrónica nacional
La espera terminó; ya hay fecha, lugar y line up para celebrar uno de los eventos de música electrónica más cabrones de la escena. El Sonár Bogotá 2018 se realizará el 17 de noviembre en la Carpa Las Américas, una gran noticia para los que viven hacía el sur y centro de la ciudad y una gran elección para evitar el impresionante trancón de la edición anterior. Para este año el aforo del Sonár 2018 será de 7.000 personas. Recomendado: Las lecciones de un atropellado Sónar Bogotá En tres tarimas diferentes se verán actos vanguardistas llenos de música y tecnología. Este es el cartel oficial para el 2018: - Laurent Garnier - Francia - Vitalic - Francia - Benjamin Damage - Alemania - Fatima Al Qadiri - Kuwait - Kobosil – Berlín - Giorgia Anguili - Italia - Jlin – Estados Unidos - Julio Victoria - Colombia - Verraco – Colombia - Ha$lopablito - Colombia - HVOB – Austria Este es el set de artistas que engalanarán el cuarto Sónar Bogotá para mantener esa fiestera tradición electrónica que año tras año ha confirmado lo que todo el planeta conoce: Bogotá es una da las escenas electrónicas más interesantes del mundo. PRECIOS En primera etapa los precios irán así: VIP $149.000 + 21.000 de servicio General $89.000 + $13.000 de servicio. Precio Full: VIP $185.000 + $26.000 de servicio General $99.000 + $14.000 de servicio. A la venta desde ya en Tu Boleta Vea también: Las buenas pintas de sónar antes de la fritera
Julio Victoria es uno de los representantes más importantes de la música electrónica colombiana. Desde hace varios años es uno de los invitados infaltables de festivales como Estéreo Picnic o el BAUM, y ha tocado en los espacios más importantes del país como Billares Londres, BAUM o La Octava. Pero Julio no solo es un hombre de la fiesta nocturna, sino que también ha buscado crear ambiciosos y contundentes proyectos musicales que exploran diferentes facetas de géneros como el house o el techno. Su última apuesta es resultado de una investigación por cómo se pueden juntar la tradición y el presente, lo electrónico y lo análogo y, sobre todo, lo colombiano y lo universal. Así nació el proyecto "Acústico Eléctrico Digital" en el que el live de Julio Victoria se funde con sonidos de la marimba de chonta del pacífico, el arpa llanera y el bajo eléctrico. Julio Victoria presentó una versión de lujo de este acto en vivo, con visuales de Juliana Duperly, en un memorable show en el Planetario de Bogotá. Vea también: Shock Sessions : Jona Camacho - Todo
Hace unos meses en el Movistar Arena se presentó NCT127 ante más de 10.000 personas. En ese momento ese era el concierto más grande de k-pop que se había presenciado en el país, pero en unas semanas esa corona le pertenecerá a ATEEZ.En video | NCT 127 en Bogotá, Colombia: ¿cuál debe ser el siguiente paso del movimiento kpop? - ShockATEEZ es un fenómeno musical de ocho miembros de KQ Entertainment, reconocida por su carisma y conciertos impresionantes. El grupo rompe récords continuamente con cada álbum que lanzan incluido su último EP Spin Off: From The Witness que logró colocar a ATEEZ en el Top Ten de la lista Billboard 200 por segunda vez. La canción principal del EP "Halazia", fue recibida con gran emoción y el video musical ha acumulado más de 41 millones de visitas hasta la fecha. ATEEZ continuará "rompiendo el muro", lanzando más música durante todo el año y con su gira por Sudamérica prometen brindarles a sus fanáticos, ATINY (nombre oficial del fandom), una experiencia maravillosa e inolvidable.ATEEZ EN COLOMBIAATEEZ WORLD TOUR 2023 [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] EN BOGOTÁ se llevará a cabo el 3 de septiembre en el Coliseo Live de Bogotá.Esta gira marca la extensión de su GIRA MUNDIAL ATEEZ [THE FELLOWSHIP: BREAK THE WALL] que comenzó en Seúl en octubre de 2022. ATEEZ realizó giras por todo el mundo con muchos conciertos agotados en Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa. Después de sus shows encore ATEEZ WORLD TOUR [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] ANCHOR en Seúl y Japón, ATEEZ continuará su gira en Bogotá y muchas más ciudades del continente. El debut de Hongjoong, Seonghwa, Yunho, Yeosang, San, Jongho, Wooyoung y Mingi en Colombia se realizará ante aproximadamente 20.000 personas.FECHAS DE ATEEZ WORLD TOUR EN LATINOAMÉRICAAgosto 23 en Arena CDMX de la Ciudad de México Agosto 26 en Allianz Parque de Sao Paulo, Brasil Agosto 30 en Movistar Arena de Santiago de Chile Septiembre 3 en Coliseo Live de Bogotá, Colombia¡La música en vivo nos une!
En Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de nuevas canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Vamojá 107 - Dawer X Damper, Polo & TebanUn junte caleño histórico que demuestra que en la Sucursal del Cielo pasan grandes cosas cuando hay unión. El sencillo viene con un video bien melo dirigido por Julio Álvarez.Hip Hoppah – Flaco FlowProducida por Benny Bajo, lo nuevo del legendario rapero tiene las vibras potentes del dúo Rap Bang Club.4:40 - Maca & Gero, BerutiMaría Camila y Gerónimo dan a conocer su primera colaboración internacional. En este tema, un guiño a la orquesta de Juan Luis Guerra, participan los gemelos argentinos Mariano y Joaquin Sucar.BEYAKU - Selva Volcán, David NovaEl productor invitó a la talentosísima venezolana, Apuesta Shock 2022, a darle voz a este tema. El propio para el fin de semana.Saturnia - Fede MarínEs el segundo sencillo de un EP llamado VERUM, fue producido por Christopher Soy, y tiene varios plot twist que ayudan a que el oído conecte fuerte con los sonidos experimentales de ese universo. Su compositor explica que "habla sobre un humano hedonista que sale en la noche en busca de placer sin medir las consecuencias".Vostok 61 – VolcánLa nueva canción de la banda paisa es galáctica y tiene el nombre de una misión espacial. Un viaje musical de aproximadamente cuatro minutos y medio.El cielo - Sky RompiendoEn el nuevo sencillo del productor paisa, uno de los papás del reggaetón colombiano, se fusionan dos estrellas de la música latina: Feid y Myke Towers. Esta canción hará que las discotecas se sientas como el propio paraíso. Atención a la participación especial de Mora al final del video.Junio 13 – KiomyProducida por el afroking Jossman, es una canción que toca el corazón. Kiomara Angulo le dedica esta obra musical a su papá, el recortadísimo Junior Jein.Hércules - Daniel Jaller, CampilloDesde el segundo uno la canción suena nostálgica, pero con el paso del tiempo se pone muy triste. Una composición de los cantautores que deja ver su sensibilidad da flor de piel.El Abogado - Tostao El integrante de Chocquibtown sigue adelante con su compromiso para posicionar el Ritmo Exótico. En este tema participan otros grandes exponentes del pacífico colombiano Leysong, Buay Press y Dela King.Una noche - Nico HernándezEn tiempos en los que TikTok es clave para la promoción musical, Nico Hernández de 22 años ha logrado crear un público fiel que está interesado en apoyarlo, consumir su música y ayudarlo a ser la próxima estrella de la música popular. En este tema se alió con Pipe Bueno, un cantante que hace quince años fue clave para que la ranchera conquistara públicos jóvenes.Más recomendados de la semana 🎵La Fundación - TSH Sudaca, PNORap Sudaca - Tres Coronas, T&KBalacera - Ben CarrilloLa Misma Sangre - Santa Fe Klan, Ronda Bogotá, Pato Machete, TornilloNo Molestar - Mala Rodríguez, Polima WestcoastParledetoi - Wayk Montes, Landa FreakMilagro y desastre - Silvana EstradaMiel – Cuco¡La música nos une!
¿Les gusta la música? ¿Les gustan las series? En esta entrega de series recomendadas les compartimos cinco títulos que combinan las dos cosas. Es decir, series donde la música es la protagonista y que pueden ver en plataformas de streaming. En los últimos años, Latinoamérica ha dado vida a producciones que nos sumergen en ritmos y melodías, con bandas sonoras que se vuelven parte de nuestras playlists o que retratan las vidas de leyendas musicales.En este artículo, les traemos cinco series latinas donde la música es otro personaje e inclusive, juega el papel principal. Veamos cuáles son. Vgly, Max Ambientada en la escena urbana musical de México, 'Vgly' cuenta la historia de un joven artista emergente y su equipo - y amigos- que sin contactos, dinero o privilegios intentan llegar a lo más alto de la industria de la música. La serie es una producción original de Max y es el debut actoral de Natanael Cano, quien junto a otros artistas como Peso Pluma y Junior H han popularizado los corridos tumbados a nivel mundial. Más de corridos tumbados El triunfo de la música regional mexicana: ¿cómo identificar los géneros?La Firma, Netflix'La Firma' es un reality donde doce jóvenes latinos compiten por impresionar a Yandel, Rauw Alejandro, Tainy, Nicki Nicole y Lex Borrero, con el fin de firmar un contrato discográfico y convertise en la nueva estrella de la música urbana. Creada por el mismo Lex Borrero, desarrollada por Howard T. Owens y producida por NTERTAIN STUDIOS - empresa fundada por Borrero, Tommy Mottola y la firma de representación Range Media Partners- 'La Firma' es la apuesta más reciente de este colectivo, que también estuvo detrás de la docuserie para Disney+ 'Los Montaner'. Rompan Todo, Netflix'Rompan Todo' es una serie documental que relata la historia del rock latinoamericano en la voz de sus protagonistas. Desde México hasta Argentina, este documental explora los orígenes, la influencia y la evolución del rock en español con entrevistas a artistas como Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Julieta Venegas, Aterciopelados. Son seis episodios en total y se puede ver en Netflix. El Amor Después del Amor, NetflixBasada en la vida y carrera del músico argentino Fito Páez, esta serie recopila de forma cronológica los pasos de Fito en su camino hacia la fama, explorando sus relaciones personales, las canciones que marcaron su carrera, sus inicios - y amistad- con Charly García, su niñez en Rosario y su llegada a Buenos Aires. Con una banda sonora compuesta por el rock argentino de los setenta, ochenta y un casting que sorprende, "El amor después del amor" es un viaje íntimo por las calles, estudios de música y habitaciones donde se creó la música de uno de los artistas más importantes del rock en español. Lee también 'El amor después del amor', una carta de Fito Páez a la amistad, el duelo y el rock and roll.La Reina del Flow, Netflix Esta producción de Sony Pictures Televisión y Teleset para Caracol Televisión, fue originalmente una novela emitida por televisión y luego, tras ser un éxito, se añadió al catálogo de streaming de Netflix. La serie de trata de Yeimy Montoya, una compositora y cantante que busca justicia después de pasar años injustamente encarcelada debido al engaño de por Charly, quien luego le roba sus canciones y logra la fama con ellas. En 2019 'La Reina del flow' fue ganadora del Premio Emmy International a 'Mejor Telenovela' y ya se está preparando una adaptación estadounidense que se titularía 'The Queen Of Flow'.¿Cuántas de estas ya conocían? ¿Cuál empezarían a ver ya? Si quieren conocer más recomendados, explora nuestra sección de Cine + TV y descubre más recomendaciones de cine y series.
Si después de ver Succession quedaron con ganas de más conflictos corporativos-familiares, Royal Crackers, también en HBO Max, es una gran opción. Estrenada en abril pasado, este serie animada nos muestra la puja por lograr el control total de la empresa familiar. En este caso, sin embargo, lo que está en juego es mínimo: el negocio familiar es una empresa de galletas medianas y ni siquiera una particularmente destacada. Con el patriarca de la familia en estado de coma y al borde de la muerte (flotando allí, perpetuamente justo al borde), la compañía están en manos de dos hermanos que están haciendo lo mejor que pueden. Royal Crackers nos recuerda las premisas de series como Succession y Arrested Development, con familias disfuncionales y ya tiene una segunda temporada confirmada. Hablamos con Jason Ruiz y y Seth Cohen, sus creadores, sobre la génesis de la serie. Cuéntennos sobre el origen de la serie, algunos la han comparado con Succession, ¿Tiene que ver?Jason Ruiz: En el momento en el que estaba ideando la serie, yo estaba viendo Succession. Me gustaba mucho y pensé que sería chistoso hacer una serie que tuviera mucho para arriesgar en una mala compañía de galletas. Quería que los personajes sintieran que estaban tras una pieza de oro, pero que para el espectador fuera como "¿Por qué quieres esta empresa de galletas que está agonizando?", y yuxtaponerlo con algo como lo que me llamaba la atención de Succession.¿Qué opinan del buen momento que está teniendo la animación para adultos?Seth Cohen: Es increíble que la animación para adultos esté teniendo un momento en nuestro país. Creo que la gente que creció con ella está acostumbrada verla en Internet, y hoy es el mejor momento para cualquier otra generación, ves más de ella. Hay algo sobre la animación que logra tocar a la gente porque alteras mucho la realidad. Otras veces porque los reflejos de quienes son más palpables cuando los ven animados.No me sorprendería si la gente se siente profundamente conectada a estos personajes, y por más absurdo que suene, verse a sí mismos en ellos, porque se sienten muy genuinos. Así que me emociona que la animación para adultos siga creciendo y creo que nuestra serie es muy distinta a las demás series de animación para adultos, Usualmente lo familiar es para ver con tu propia familia, pero probablemente nuestra serie no deberías verla con tu familia.¿Cuál fue el mayor reto para la creación de esta serie?Jason: Fue una cuestión de pensar: “bueno, cuando tienes esta familia millonaria viviendo en esta mansión, ¿Cómo podemos ponerlos al mismo nivel de todo el mundo?" Y finalmente encontramos, yo diría que en la mitad de la primera temporada, que sus ambiciones y aspiraciones fueron lo que se metió en su camino. Querían mucho más de lo que tenían y creo que eso es algo que cualquiera puede entender y es una lucha por la que muchos atraviesan, de alguna manera u otra. Encontrar eso fue muy complicado. Saber como hacerlos “queribles” y ser los débiles en un mundo en donde se ven muy privilegiados. ¿Cómo los haces luchar de una manera en la que la audiencia quera apoyarlos?¿Hay alguna razón específica por la que sean galletas?Jason: En realidad no, el nombre tenía algo que me sonaba. Estaba pensando en algo que fuera super aburrido, eso. Pensé: "¿Qué es lo de más bajo riesgo que una familia puede tener"? Creo que las galletas estarían en el primer lugar de las cosas más tontas que puedes hacer. Para estos personajes es muy significativo, pero también muy estúpido.
La actriz cucuteña Endry Cardeño soñó desde pequeña con ser famosa, interpretar mujeres como las que veía en las telenovelas mexicanas, en ser admirada en la calle y en meterse en la piel de personajes diferentes a ella. Luego de tener un reconocimiento amplio como activista de la comunidad LGBTIQ+, fue llamada a hacer casting para un personaje estelar de una telenovela colombiana. En ese momento vivía en Italia y envió por video su prueba actoral. Sin tener experiencia en televisión, Endry se ganó el casting y regresó a Colombia para interpretar a la Tía Laisa en la comedia Los Reyes, una de las telenovelas más vistas de los 2000. Aunque muchos tienen en su mente a Endry como Laisa Reyes, su carrera actoral ha navegado entre el cine y televisión con diferentes personajes que van desde la comedia hasta el drama. Estos son los personajes que han marcado su carrera actoral. Laisa Reyes en Los ReyesEl debut de Endry Cardeño en la televisión fue por todo lo alto. El personaje de Laisa es el de una mujer transgénero de clase popular que empieza a tener una especie de romance con el villano de la historia. La cucuteña se convirtió en la primera actriz trans en tener un personaje relevante en un proyecto en horario estelar. Su actuación ayudó a visibilizar el talento de las transexuales, transgénero y travestis. Amparo en Muertos de SustoEn la película producida por Dago Garcia y dirigida por Harold Trompetero, Endry interpreta a una mujer glamourosa que está involucrada en un crimen. La película de comedia vendió más de un millón de tiquetes en cines de Colombia.Cheila en Cheila, una casa pa' maitaLa actriz cucuteña protagonizó la película venezolana y obtuvo reconocimientos a Mejor Actriz en diferentes festivales de cine. En esta película se narra la historia de una mujer transgénero que regresa a su pueblo en Venezuela con el sueño de cambiar de sexo, pero se da cuenta que su familia en situación de pobreza tiene grandes conflictos por resolver.Tania en La PromesaLa serie que narra el flagelo de la trata de blancas contó con Endry Cardeño en el personaje de una mujer alojada en Panamá que 'enseña' a que las secuestradas, que serán explotadas sexualmente, aprendan a ser amables con los clientes. Vladimir Mendoza 'Cicatriz' / Irina Mendoza en FugitivosEn la serie de drama y suspenso, Endry interpretó a 'Cicatriz' un asesino que es pieza clave en el desarrollo de la historia. Por este personaje, que pasa de ser Vladimir a Irina, Endry recibió el Premio Tv & Novelas a Mejor Villana de Televisión.Dentro de la comunidad LGBTIQ+, Endry Cardeño es destacada por haber puesto sobre la mesa de tantos hogares colombianos la importancia de respetar y creer en las actrices trans. La cucuteña ha hecho telenovelas, series, películas, obras de teatro y stand up comedy.¡La diversidad nos une!