Freak On A Leash de Korn fue el segundo sencillo de su tercer álbum de estudio Follow The Leader (1998) con él que ratificaron su esencia nu metal, ya que son considerados como uno de los pioneros del género, uno que lo consumió todo comercialmente a finales de los 90 y principios de los 2000. De hecho, este disco vendió más de catorce millones de copias en todo el mundo. Una tarea nada fácil considerando las formas de consumo musical de la era antes del streaming.La banda, nacida en Bakersfield, California, ha sabido explorar y exprimir el metal alternativo desde sus inicios. Su mezcla característica entre el rap, el metal y una variedad de sonidos electrónicos, entre otros más, los ha catapultado a la cúspide de las leyendas del género.Con Freak On A Leash podemos disfrutar de esa visceralidad en la voz de Jonathan Davis, los punteos indiscutibles de Fieldy, las potentes percusiones de David Silveria, la armonía hipnótica entre las guitarras de Head y Munky. Toda una sinergia de sonidos que convergieron los cimientos e inspiración de cientos de bandas de rock y metal de hoy.En el primer semestre de 1999, conocimos el video de esta canción, uno que les permitió llevarse el premio Grammy en la exclusiva categoría a Mejor video musical en el 2000, además les permitió disfrutar de una amplia (muy amplia) exposición en MTV y MuchMusic llegando a cada rincón del planeta.Dirigido en dos bloques, la física y la animada, por Jonathan Dayton y Valerie Faris y, Todd McFarlane y Graham Morris, respectivamente, es una historia que se mezcla muy bien con toda la identidad visual del álbum. Algo que la banda siempre ha explorado con prioridad desde sus inicios.Es curioso como a pesar del significado de la canción el cuál es “anti-industria musical”, esta misma se encargo de inmortalizarlos no solo con la llegada de este video, sino en sus proyectos posteriores. ¿Listos para una inspección exhaustiva segundo a segundo de Freak On A Leash de Korn?Korn - Freak On A Leash (Official Music Video)00:01 Suena la clásica frecuencia rota de una radio.00:03 Inicia este viaje musical del nu metal acompañado de guitarras distorsionadas, sonidos electrónicos y batería, perfectamente colocados para sumergirnos en un ambiente oscuro.00:04 Se prenden las luces de las casas en medio de la noche.00:06 Son los niños y están listos para escapar a escondidas de ellas.00:09 ¿Es eso un Discman? ¡Oh, sí! Además del bello detalle del álbum Follow The Leader de Korn encima de la mesa. Claramente el CD del álbum está ahí.00:10 El señor de seguridad, CON ARMA EN MANO, se dispone a realizar una inspección.00:11 Un “hopscotch” o rayuela, característica del álbum, hace su primer cameo.00:12 Sí, ahí dice Ice Cube en el muro. Uno de los raperos a participar en el álbum para la canción Children of the Korn.00:16 El grupo de niños se dispone a cruzar el entre rejado ignorando la señal de “No pasar”.00:17 Ahora el muro dice “Korn”.00:21 El guardia, que tiene su lugar de vigilancia justo en ese espacio privado al que los niños han cruzado, se prepara su café.00:29 Los niños cruzan muy cautelosamente para no ser descubiertos.00:37 El guardia empieza a notar ruidos extraños mientras los niños pintan una nueva rayuela. Al parecer están obsesionados con el juego. ¿No notaron que había una en cada casa cuando salieron?00:38 Korn ilustrado como niños.00:39 Un nuevo acercamiento al álbum de la banda.00:41 Pues es una cita de juego bastante amplia…00:43 Ojo… ojo… Abran paso.00:46 El guardia nota lo que está pasando.00:48 Un último acercamiento al arte conceptual del disco.00:50 Señor Don Guardia está enojado…00:51 En vez de jugar con una tapa, o una piedra, la niña lanza un brazalete. Realmente se le conoce coloquialmente como “esclava”, pero personalmente es un horrendo nombre para una pieza de joyería.00:53 Y… el guardia se tropieza con arma en mano, enfrente de un grupo de niños… Genio…01:01 Y por supuesto, por su descuido en el porte injustificado del arma en espacio no violento, esta se cae y se dispara.01:04 ¡Uf! Pasa a solo centímetros de la cabeza de la niña rompiendo con las paredes de la realidad y saliendo de su dimensión, justo en un póster de una de las seguidoras de la banda, que muy seguramente estará escuchando el disco en Discman.01:08 Contra cualquier ley de la física, esta acaba con la lámpara de “lava”, el muro, el osito de porcelana de la madre y otro muro…01:18 Momento, ¡es Korn! En cuarto muy agrietado.01:24 La bala sigue su inagotable camino por las calles de Los Ángeles.01:42 La bala irrumpe en un cumpleaños rompiendo tres globos en línea.01:59 Adiós al vaso de leche y la crema en aerosol.02:17 El galón de agua no ha sobrevivido.02:23 Sí, así eran los celulares a finales de los 90.02:28 ¿Ya habría pagado por la cerveza?02:33 Nada como ejercitarse… en la sala de la casa…02:35 Ojo, que el póster de Korn es la puerta a otra realidad y es en la que ellos están tocando.02:38 La bala abre un nuevo agujero en el cuarto de Korn. ¿Acaso esto ha pasado miles de veces más?02:39 El clásico Scat de Jonathan Davis no tiene comparación. Este ya lo había explorado con Twist, la canción introductoria de su segundo álbum de estudio Life is Peachy de 1996.02:42 La bala viaja sin rumbo en un cuarto cuya física es fuera de cualquier entendimiento razonable.03:05 Un grito de Jonathan Davis fue suficiente para impulsar la bala con la misma fuerza de vuelta a su lugar de origen.03:13 Imágenes no aptas para amantes del café.03:16 Y estas imágenes no son aptas para los amantes del cómic.03:17 La imagen de una de las niñas que están jugando en la rayuela aparece en la pantalla del televisor.03:34 ¿Ahora qué carros va a multar si ya no existen los temporizadores?03:38 Eh, eso estuvo cerca, pero ese bombazo debe doler.04:07 La telequinesis de la niña la salva de un desagradable final.04:14 A ver si recapacita sobre el uso de su arma señor guardia.04:20 El guardia desconcertado reflexiona sobre lo que acaba de suceder.04:23 A partir de este punto es imposible no continuar con Falling Away From Me, el primer sencillo del cuarto álbum de estudio de la banda Issues, que continúa con esta historia. Debo añadir que ese nuevo video fue dirigido por nada más nada menos que por Fred Durst de Limp Bizkit.Vean también el segundo a segundo de:Aerials de System Of A DownClint Eastwood de GorillazBreak Stuff de Limp BizkitLast Resort de Papa RoachFirst Date de blink-182
Si hay algo que identifica a las grandes bandas del mundo, casi tanto como su música, son los logotipos que complementan visualmente su identidad. Uno de los más famosos es el de Korn, la agrupación creada en 1993 en Bakersfield, California.Es muy normal ir por las calles de cualquier ciudad del mundo y toparse con personas que usan camisetas, gorras y hasta chaquetas en las que los logos de bandas que son fácil de identificar.Korn hace parte de esas agrupaciones que lograron hacer muy popular y famoso el logo tipo que usan para principalmente para sus discos y giras.El portal Revolver hizo un contenido especial en video con Jonathan Davis para conocer de su propia boca la forma en que fue creado el logo de la banda, identificable por su R al revés.Jonathan explica que no tiene mucha ciencia el diseño, "agarré un crayón y un trozo de papel y escribí 'Korn' con mi mano izquierda, como lo haría un niño. Y eso se convirtió en el logotipo, en un trozo de papel de sobre (…) luego lo pusimos en una impresora de pantalla y empezamos a imprimir pegatinas y las pegamos por todas partes".La necesidad de tener un logo que reflejara su identidad artística surgió luego de que vieron en los primeros conciertos cómo otras bandas capturaban más público por medio de su merchandising, donde lo visual era esencial. Ellos entendieron que por algo AC/DC y Metallica eran tan exitosos, no solo por su música sino también por su marca visual.Korn es considerada una de las agrupaciones que ayudaron a impulsar el metal alternativo y el un metal en todo el mundo.Para ver | ¿Por qué Yolanda Saldívar asesinó a Selena Quintanilla?¡La música nos une!
Jonathan Davis es californiano, pero con ascendencia británica. Además de ser una de las voces más importantes del metal, toca la gaita, el piano, el violín y también ha actuado como dj. Fue el mismísimo Davis quien en 1992 echó a rodar la banda que le dio vida al nu metal: Korn. El pasado 17 de abril hicieron un show en Bogotá que no solo supuso el gigantesco debut del gran bajista de 12 años, Tye Trujillo, sino un llamado generacional al legado del rock duro. Jonathan Davis fue de un extremo al otro de la tarima representando al gran frontman en el que la historia lo ha convertido; echándose la noche al bolsillo sin apelar a muchas retoricas discursivas pero sí a varios de sus distintivos gruñidos a manera de jeringonza y algunos retorcidos pasos tipo cumbia metalera. Hablamos con él apenas se bajó del escenario.
Hace unas semanas Korn inició su gira latinoamericana por estas tierras. Al escenario de Chamorro City Hall se treparon los miembros originales de la banda Jonathan Davis, Brian Welch y James Shaffer; además del baterista titular Ray Luzier. Pero en la nómina que está recorriendo nuestro continente se encontraba una joven joya de la música, el hijo de 12 años del bajista de Metallica Robert Trujillo, Tye. (Vean nuestro resumen del concierto de Korn en Bogotá) El joven bajista remplazó a Reginald “Fieldy” Arvizu temporalmente y tanto acá como en las demás tarimas que ha pisado se ha robado el show. Ahora, en su visita a Lima, Perú, la interpretación de Tye vino con una sorpresa extra, la aparición de su padre en el escenario. Varias generaciones de rockeros se reunieron en el escenario y gracias a algunos videos de fans tenemos recuerdos.
El show de Korn en Bogotá el pasado 17 de abril no solo supuso el gigantesco debut del gran bajista de 12 años, Tye Trujillo, sino un llamado generacional al legado del rock duro. Por Eugenio Chahin // Fotos: Daniel Álvarez “Metal show with a Hip-Hop low end”, eso decía en el rider técnico que recibió la producción local por parte de Korn semanas antes de su segundo concierto en Colombia. Y eso al final del día quería decir realmente es que el bajo iba a tener que sonar como un hijuemadre. Los que hayan escuchado al menos una canción de la banda o visto alguno de sus videos saben cómo es la cosa, y por supuesto, las 3000 personas que entraron ese 17 de abril por las puertas del Chamorro Entertaiment City Hall sobre la Autopista Norte de Bogotá habían hecho ambas cosas ya, muchísimas veces antes. De todos modos eso de “el bajo” –o, más puntualmente, “el bajista”– resultaba precisamente el signo de interrogación que habría de manera gigantesca la actual estancia suramericana de la banda californiana, que comenzaba su recorrido justo con esta fecha para después pasar por Brasil, Argentina, Chile y terminar en Perú. Citando motivos de fuerza mayor, el integrante fundador Reginald “Fieldy” Arvizu se vio obligado a no aparecer en este tramo de la gira. Tras unas pocas semanas de haber asimilado la eventualidad, y con Right Now y Here To Stay abriendo su presentación, Korn se paraba firmemente frente a su ruidoso público local junto a una decisión de remplazo que medía algo más de un metro y medio y respondía al monosilábico nombre de Tye. Internet ya se había encargado de filtrar la noticia, sin embargo este era el debut en vivo definitivo para el hijo de 12 años de Robert Trujillo (correcto: el bajista de Metallica), quien, apenas con un par de ensayos en hombros, atravesó desde el comienzo aquel intenso repertorio standard de Korn como solo un grande puede hacerlo. Pasada la contención que trajeron las primeras canciones, se vio a la banda incluir un par de nuevos números como Rotting in Vain e Insane, del reciente The Serenity of Suffering, pero ante todo ahondar sin mayor inconveniente en diferentes territorios de su ya extenso catálogo. Ya en la marcha se hacía imposible no pensar que Tye tocaba –entre sereno y nervioso, pero siempre con una naturalidad abrumadora– canciones que significaron la columna vertebral de esa gran tendencia del rock pesado mal conocida como nü metal y sonaban ya por todas partes mucho antes que de él naciera. Mientras James “Munky” Shaffer y Brian “Head” Welch batían de manera icónica sus cabezas aún plagadas de dreads, sobre las consabidas guitarras de siete cuerdas que terminaron por darle personalidad a toda una generación de bandas que los sucedieron, Jonathan Davis iba de un extremo al otro de la tarima representando al gran frontman en el que la historia lo ha convertido; echándose la noche al bolsillo sin apelar a muchas retoricas discursivas pero sí a varios de sus distintivos gruñidos a manera de jeringonza y algunos retorcidos pasos tipo cumbia metalera. Para Y’ All Want a Single el cantante le pidió a la gente levantar su dedo del medio porque sí, y así lo siguieron casi todos, mientras el groove rabioso de aquel sencillo hacia que ese ingenuo gesto de subordinación primitiva saliera con cierto decoro fuera del sombrero de trucos del rock. Después de que “Make Me Bad” le devolviera a buena parte del auditorio una refrendada nostalgia por los jeans anchos y el MTV que pasaba videos musicales, la visceral “Shoots and Ladders” fue hasta el ácido primer larga duración de la banda para hacer saltar a todos como si estuvieran en 1994. Ahora. Si uno es el bajista de la banda de metal más popular de todos los tiempos, esa noche tendría que haber sido en equivalente a la de cualquier padre del común que ve como su hijo anota quince goles en su partido debut con la liga colegial de fútbol. Y eso es lo que representó para Robert Trujillo, que no paraba de observar con una sonrisa imborrable en su rostro como su hijo (y claro, su mejor alumno) empezaba a ganarse la vida al frente del negocio familiar por cuenta propia. Y justo cuando se terminaban los últimos acordes de Shoots and Ladders, dándole paso al machacante redoble rítmico que marca el climático final de One de Metallica, el ciclo de la vida parecía haberse completado; con Robert Trujillo meneando la cabeza al costado derecho de la tras escena, fuera de la luz de los reflectores, escuchando esa canción que ha sido llamado a tocar durante todas sus jornadas laborales obligatoriamente, pero, esta vez, como uno más de los fanáticos en el lugar. De todos modos este concierto no fue planteado como un espectáculo de curiosidades con un niño bajista como atracción principal. La banda, completada por el baterista Ray Luzier y Davey Oberlin en los teclados y las atmosferas sintetizadas, resolvió su parte con el mismo hermético profesionalismo que lo hiciera en Varsovia, Zúrich, Lisboa y cualquier otra parada de la misma gira. Y Tye, ondeando la lisa melena que le caía hasta la cintura por encima de su camiseta de Meshuggah (¡vamos bien ahí!) mientras golpeaba frenéticamente las cuerdas con sus dedos sin un pick de por medio, le valió a Korn un animal de espíritu más que un músico de remplazo. Un guiño generacional cuanto menos, por parte de una banda que vivió sus mejores momentos canalizando la enajenación adolecente y que ahora, con sus integrantes ya bien adentrados en sus años cuarenta, viven en medio la necesaria crisis humana de replantearse la existencia. Por otro lado, no hubo mayor sorpresa. A estas instancias de la historia un set list de Korn es tan esquemático como los porcentajes en Setlist.Fm lo pueden presagiar. Y a pesar de que una cantidad importante (¿un %80?) de la fanaticada llevó al menos una prenda de vestir marca Adidas, incluyendo a varios re vendedores de ilegales de aguardiente que lograban camuflarse entre ellos, A.D.I.D.A.S., la canción que hizo a muchos amar a esta banda y tomar una que otra decisión chistosa de guarda ropa, no sonó. Para muchos la noche, que tampoco incluyó esa otra gran favorita llamada Got The Life, estuvo llena de energía intensa pero corta de repertorio. En todo caso el clásico temprano Blind hizo retumbar el piso, mientras que Twist (con su cantidad importante de palabras fuertes) y Good God (que también está incluido en aquel oscuro e impactante Life is Peachy de 1996) se pusieron a la altura. El encore contó con un peluche gigantesco, sacado de la portada del álbum Issues, que funcionó como un Eddie de Iron Maiden en modo tierno, como para contrastar los versos fatalistas de Falling Away From Me. Freak On a Leash cerró la hora y media de intenso presente que Korn le dejó a Bogotá, junto al integrante más joven que tal vez haya pasado por una gran banda de rock duro durante una gira mundial. Así es como, por sobre todas las cosas, esa noche logró hacerse sentir como parte importante de una historia conjunta, que logró ir más allá de la banda, sus integrantes y sus fanáticos. En tiempos en los que grandes del heavy (Black Sabbath, Mötley Crüe) dejan de tocar y emblemas del rock (Ronnie James Dio, Lemmy Kilmister) se van del mundo, este concierto no pudo tener otro sabor de boca que el de un rito de pasaje. O el de una necesaria renovación de votos con los sonidos pesados que, tal vez (ojalá), logre marcar un simbólico comienzo de capitulo para su legado. Uno que parece estar reclamando su continuación desde ya.
La pesadez de que se hayan acabado las vacaciones de Semana Santa es llevadera si el lunes hay concierto. Y si los que nos visitan son Korn, los papás del nu-metal, es, de hecho, una fecha que provoca emoción ansiosa. Jonathan Davis y compañía estrenarán la gira del álbum The Serenity of Suffering en Latinoamérica con su show en Bogotá, en el escenario de Chamorro City Hall. Además de ser su primera parada en nuestro continente, vienen a esta tierra con una novedad en su formación que terminará, al parecer, con una colaboración lujosa. Tras confirmarse la ausencia de Fieldy, bajista de la banda, el remplazante es nada más ni nada menos que un niño de 12 años, el hijo de Robert Trujillo, mejor conocido por ser el bajista de Metallica. Según dicen, papá e hijo se montarán al escenario junto a la banda con la que crecimos a principio de milenio y que recordamos gracias a temas como Blind, Here to Stay o Got the Life. El show que se nos viene encima, según indica el historial de tracks registrado en el portal setlist.fm, está más o menos así. En sus últimos conciertos en Estados Unidos, Alemania, Republica Checa, Eslovaquia y Austria Korn no hizo ninguna variación en las canciones que interpretó. Cada una de sus más recientes apariciones en tarima empezó, invariablemente, con el clasiquísimo Right Now, del álbum Take a Look in the Mirror (2003). El plato de despedida, después del respectivo amago de irse sin cantar varios temas, fueron otros clásicos. Después de tomar aire y descansar, Jonathan Davis y compañía vuelven a tocar Falling Away From Me y Freak on a Leash. Si traen el mismo show a Latinoamérica, podrían dejar por fuera temas como Got the Life y A.D.I.D.A.S. De ser igual, esta es la lista que tienen que preparar para cantar esta noche: Right Now Here to Stay Rotting in Vain Somebody Someone Word Up! (Cameo cover) Coming Undone (with a snippet of Queen's "We Will Rock You") Insane Y'All Want a Single Make Me Bad Shoots and Ladders (with a snippet of Metallica's "One") Drum Solo Blind Twist Good God Falling Away From Me Freak on a Leash
Tye Trujillo, hijo de 12 años de Robert Trujillo, integrante de Metallica reemplazará a Reginald Fieldy Arvizul, bajista de Korn, en su próxima gira Latinoamericana. Así lo informó la banda a través de redes sociales sin explicar demasiado la ausencia, solo diciendo que Fieldy no podrá cumplir con estas fechas. "Estamos tristes que Fieldy no pueda unirse a nosotros en este recorrido, pero emocionados de hacer algunos conciertos con un joven músico como Tye. Esperamos dar la bienvenida a nuestro hermano Fieldy cuando volvamos a los Estados Unidos en mayo", comentó la banda. Tye Trujillo acompañará al grupo en sus conciertos en Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Perú. El niño de 12 años es integrante de la banda The Helmets, compuesta por chinos de la misma edad. Korn estará el 17 de abril en Bogotá y se presentará en el Chamorro Entertainment City Hall.
La banda californiana Korn está a punto de aterrizar en estas tierras. Será la segunda vez que veamos a Jonathan Davis y su banda pasar por Bogotá en un concierto que se vislumbra apoteósico. No solo por lo que significó Korn a principios de milenio para la naciente etiqueta de nu-metal, sino porque la banda viene a estrenar un nuevo trabajo musical: The serenity of Suffering, el álbum número 12 de su trayectoria y una muestra clara de la reinvención del rock pesado en todo el sentido de la palabra. El evento ya no se realizará en la Gran Carpa Américas, sino en en uno de los venues más preciados y con mejor montaje de la capital. Se trata de Chamorro Entertaiment City Hall, ubicado en la Autopista Norte # 153-81, el 17 de abril de este año. La banda encargada de calentar el ambiente serán los caleños de Electric Sasquatch.
A los anuncios de Papa Roach y Justin Bieber que se dieron esta semana se suma este miércoles el de Korn. La banda estadounidense regresa a Colombia luego de su concierto en abril del 2010, en el que se presentaron en el coliseo cubierto El Campín de Bogotá. Korn viene al país para promocionar su más reciente álbum "The Serenity of Suffering", lanzado a principios de octubre. "Rotting In Vain", primer sencillo promocional de este trabajo discográfico alcanzó el cuarto puesto del ranking en las radios del formato Active Rock en Estados Unidos y mantiene la cuarta posición del ranking de Temas Rock de Billboard por 13 semanas consecutivas. La presentación será en la Gran Carpa Américas Corferias, el próximo 17 de abril de 2017. Las boletas se pueden adquirir a partir del 31 de octubre en Tu Boleta. Foto: Gettyimages.
Korn volvió para que revivamos la vieja época del nu-metal con combo completo: video y track nuevo.El tema que están estrenando se titula Insane, y el video que lo acompaña fue dirigido por Ryan Valdez. Una obra visual oscura inspirada en la fotografía post mortem, y con una fuerte dosis de imágenes angustiantes.Este lanzamiento sirve como antesala al doceavo álbum de la banda de Jonathan Davis: The Serenity of Suffering. Pueden darle play acá abajo a la resurrección de Korn.
No son pocos los latinoamericanos que sueñan con el regreso de PXNDX, una de las bandas mexicanas más populares de los 2000, pero la verdad es que, a pesar de los rumores, no se sabe nada sobre una posible reunión de sus integrantes principales. Contenido recomendado | ¿Qué ha pasado con los integrantes de PXNDX tras su separación?Desde que el proyecto anunció su separación en 2016, José Madero, también conocido como Pepe Madero, inició su carrera en solitario con la que ha tenido una aceptación favorable especialmente en territorio mexicano.El primer disco de Madero fue Carmesí en el que también participó como productor musical. En 2017 dio a conocer el disco 'Noche', en 2018 difundio 'Alba', en 2019 'Psalmos' y en 2022 'Giallo'. Estas son 10 canciones de la carrera como solista de José Madero que podría interpretar en su próximo concierto en Colombia: Plural Siendo Singular. De mí, de mí, demí, Sinmigo, Sin Ampersand, Codependientes, Cerraron Chipinque. MCMLXXX, Mercedes, Soy el diluvio y Documentales.En algunos shows Pepe interpreta algunos temas de PXNDX: Nuestra aflicción, Feliz Cumpleaños y Conversación Casual son algunas de las canciones de su anterior banda que interpreta en vivo en sus conciertos como solista.Concierto de José Madero, ex integrante de PXNDX, en Bogotá El próximo 26 de abril el Royal Center de Bogotá, Madero ofrecerá un concierto para promocionar su álbum más reciente. La producción del show en vivo será de Páramo Presenta e Isla Presenta. Las boletas saldrán a la venta el a partir de las 9AM. Este es el poster promocional y oficial del concierto.En video | Cantantes, productores y compositores definen el término 'palo' en la industria musical - Shock¡La música en vivo nos une!
Cuando la mamá de Sofía Castillo Volcán quedó en embarazó quería que su hija se llamara Selva, pero la presión social de la familia la hizo arrepentirse. En cualquier caso, a Sofía le decían Selva en el colegio. Cuando llegó el momento de elegir un nombre artístico no dudó en honrar el deseo de su mamá. Esta es la historia de Selva Volcán.Credenciales de la suerteFecha de nacimiento: 28 de abril del 2001Signo/ascendente/Luna: Tauro/Acuario/CancerAnimal del horóscopo chino: Serpiente (Metal)Números de la suerte: 5 y 8La historia de Selva VolcánNací en Caracas, Venezuela. Estudié allá el colegio, el bachillerato, piano clásico, música y canto. Desde los 8 años estoy en clases porque mi mamá me dijo "esto es lo que tú vas a hacer". Mis papás me han apoyado mucho en todo lo que hago y después decidí mudarme acá a Bogotá, la ciudad en la que nació mi papá. Ha sido de las mejores experiencias de mi vida porque fue un mundo nuevo, con gente que no conocía. Entré a estudiar y conocí gente que solo se dedicaba a la música y para mí fue 'wow'.Colombia me abrió las puertas 100%. Venezuela en este momento no es un país fácil, así que me siento muy parte de esta tierra. Apenas terminé el colegio me vine para Bogotá; no tuve ni fiesta de promoción ni graduación porque queríamos empezar bien acá con mis papás para empezar lo más rápido posible la universidad. Algunas cosas no funcionaron bien en el plan, mis papás se tuvieron que regresar a Venezuela y después volvieron a Colombia. Para mí fue loco venir a vivir a Colombia. Llegamos, estuvimos un tiempo y llegó la pandemia con su encierro. Fueron muchos cambios en poco tiempo, evolución en la perspectiva que tenía del mundo, de mi proyecto, de mi vida. Las influencias musicales de Selva Volcán Escuchaba mucha música electrónica, pero después tuve una conexión fuerte con el R&B, con artistas como H.E.R y Daniel Caesar. Luego Beyoncé publicó el Lemonade que es, para mí, el mejor álbum de la historia. Arcanos, el primer EP de Selva VolcánEl 2022 fue como el nacimiento, como dar a luz a todo lo que llevaba cultivando por mucho tiempo. Este año fue muy importante porque también tuve dudas de lanzar un proyecto tan arriesgado. Me atacó el síndrome del impostor, pero me di cuenta que esa música es lo que soy yo en la forma más pura posible. Mientras iba publicando las canciones las dudas se fueron aclarando y entendí que era importante para mí sacar esto que llevaba tanto tiempo construyendo.Vean más de las Apuestas Shock 2022 aquí.
Sterling Delpa (Buenaventura), Liam V (Guapí), y Flowsiao (Chocó) son las voces que frentean en tarima el proyecto Afro Legends. Pero su propuesta es más robusta y, en vivo, suena como un camión de músicos. Son levanta muertos de la pista de baile y orgullosos embajadores del flow del Pacífico. Credenciales de la suerteLilian Vanessa Sinisterra - Liam VFecha de nacimiento: 17 de junio de 1995Signo/ascendente/lunar: Géminis/Piscis/SagitarioAnimal del horóscopo chino: CerdoYulian Steven Payán - FlowsiaoFecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1990Signo/ascendente/lunar: Sagitario /Libra / LibraAnimal del horóscopo chino: CaballoRichard Sterling Delgado - Sterling DelpaFecha de nacimiento: 19 de noviembre de 1990Signo/ascendente/lunar:Animal del horóscopo chino:La historia de Afro LegendsLa agrupación, nacida en 2018 en Cali, se ha puesto como tarea reivindicar los sonidos y la historia del Pacífico colombiano a través de su música. Lo hacen desde el orgullo y la consciencia de su historia, de la riqueza de su arte y desde el trabajo incansable. La música de Afro Legends, dicen sus integrantes, es dancehall Pacífico. El puente es claro entre el dancehall del caribe, y el flow del Pacífico colombiano. Su discurso, afirmativo y determinado a ocupar su lugar, está atravesado siempre por el baile.Resistencia, su primer sencillo, lanzado en 2020, es una canción que cuenta la historia de la violencia contra las comunidades negras del Pacífico. En 2022 lanzaron Me Siento Bien, una invitación a movernos bajo un potente mensaje de resistencia. Estos son los dos sencillos que mejor describen su carrera y su mensaje.Recorrido y determinaciónA estos primeros años de trayectoria de la banda también los ha marcado la determinación y la búsqueda de oportunidades.En 2021 participaron en el Factor X, formaron parte del sello Discos Pacífico (un laboratorio creativo que promueve la creación y producción de música proveniente del Pacífico colombiano) y en 2022 se coronaron como la primera agrupación del programa ROMPE Colombia, después de una eliminatoria de bandas organizada por Shock y Amazon Music.El camino que han recorrido no es menor. La imponencia de sus voces en el escenario habla sola. Porque los vimos levantar a la gente de sus asientos en la eliminatoria regional de ROMPE y en la final en Bogotá, y porque tienen entre su repertorio una caja versátil y refinada de ritmos para tronar en vivo son ahora, también, una de las Apuestas Shock 2023.El primer batazo de este año será su canción Hey Dj, un homenaje a los que pilotean la fiesta, el corrinche o, mejor dicho, en lenguaje de los Afro Legends, el Berembembem. Y vienen en camino más cosas, la cosecha de los vínculos que han establecido y las tarimas que ya conquistaron. Conozcan más de las Apuestas Shock aquí
Mucha curiosidad, un llamado y una serie de coincidencias hicieron que Michell, la estudiante de artes escénicas, reencaminara su carrera como Chell, una cantante que se deja llevar por los ritmos y que produce, compone y suelta sin filtro, dependiendo de cómo se sienta. Desde su primera canción, lanzada en 2019 por diversión, ya completó dos álbumes (Acción y Me hizo un amarre) y un EP (Fluir). En su repertorio hay reggaetón, R&B y canciones sencillas que son también un registro de su crecimiento. Credenciales de la suerteDía de nacimiento: 20 de octubre de 1999Signo/ascendente: Escorpio/Libra Animal del horóscopo chino: ConejoLa historia de Chell "Soy de Bogotá y empecé a hacer música con mi ex. Él estaba muy metido en este cuento y a mí siempre me gustó, pero me sentía muy vulnerable cantando. Le tenía cierto respeto a hacerlo, pero con este chico empecé apoyándolo. Él era rapero, me metí en esta onda y sacamos una canción que se llama Solo mátala (fue lanzada en 2019 y aparezco como Michell B).Después me escribió un productor, Gesse, que trabaja con Alka Produce y me enganché. Justo estaba estudiando artes escénicas y me desentendí del semestre. Perdí todas las motivaciones de la carrera y le metí full a la música. Yo antes lo había hecho por diversión, no había ni pensado en un nombre artístico, pero en 2019 saqué mi primera canción como Chell, Sin efecto.Fue un gran paso porque yo estudiaba artes escénicas en Casa E y ellos tuvieron problemas económicos e iban a cerrar. Ahí yo dije 'Ok, no pienso volver'. Me dediqué a la música pero me sentía muy débil en todos los sentidos, entonces estaba componiendo y probándome todo el tiempo.Estaba en un mundo de saber o si dedicarme a un solo género, si hacer reggaetón, R&B u otra cosa. Había muchas opiniones. Y también tenía mis trabajitos, porque a mis papás no les gustó mucho la idea que me saliera de la carrera".La primera canción"Sin efecto (la primera canción) es un reguetón. Luego me tiré full al R&B y ahí me sentí mucho mejor, más segura. Hasta que llegué de nuevo a Acción, un álbum de reggaetón.Yo estaba en una empresa familiar y atendía un negocio de medicamentos, pero me quitaba muchísimo tiempo. Cuando me salí compuse Fluir y me sentí más apropiada de mi proyecto. Esas tres canciones fueron muy importantes para mí y marcan un antes y un después definitivo.Fluir salió antes, pero compuse todas las canciones después de Acción, sólo que lo quise soltar más rápido.Me fluye muy rápido tirarle a lo orgánico y me llaman mucho los ritmos latinos. Me fluye construir encima de una guitarra sin beat, es mucho más íntimo para mí, junto con mi guitarrista Pipe Piedras que se volvió parte del proyecto".Acción"Ha cambiado mi forma de pensar y componer en estos años. Por ejemplo, hay canciones en Acción que me causan incomodidad. Al cantar en vivo, por ejemplo, hay una canción que dice “no me importa que dice ese cabrón, verás cómo se calla cuando escuchas esta canción”.Hoy la palabra cabrón me incomoda un montón. Eso lo compuse desde un lugar que me mostraba cómo estaba y cómo me sentía. Pasé por muchas cosas personales, entonces era más mi ego hablando".Me hizo un amarre"Con Fuir y con Me hizo un amarre sí se volvió algo muy personal, trascendí mucho también en mí y entendí que es lo que quiero comunicar al público y qué es lo que quiero hacer.Mi último disco es mi vulnerabilidad, estoy más abierta a ser honesta porque siento que al mundo le falta eso. Este álbum fue muy apropiado. No me voy a quedar con nada de lo que siento, siento duda, siento mucho amor, siento pasión, siento dolor y todo eso quedó ahí.Tuve un momento en el que no había sido tan constante al sacar música. Pasaron cuatro, seis meses no saqué absolutamente nada. Pasó ese tiempo y llegó el momento en el que dije 'lancemos todas'. Ya tenía varias canciones hechas pero tuve un bajón personal muy fuerte y dejé en pausa el proyecto porque no me sentía lista mentalmente. Me dijeron que porque no sacaba el álbum en 2023, pero dije que iba a sacarlo y lo saqué. Prefiero estar muy full en todos los sentidos para lanzar música. Creo mucho en las energías. Hubo momentos que sentí que no estaba presente, que no valoraba el trabajo que estaba hecho. Estaba lanzando música y no me sentía satisfecha con lo que estaba haciendo. Pero cuando llegó el estreno de Me hizo un amarre yo ya estaba muy bien. Y siento que hice todo lo posible por hacerlo lo mejor".Escuchen más de las Apuestas Shock 2023 aquí.
Antes de llegar a su sonido Paula tuvo que nacer en Medellín y crecer en La Guajira, hasta sus 11 años. Feralucia —ojo, va sin tilde— es un nombre compuesto. Lucía hace referencia a su tía, que en el lecho de muerte le hizo prometer que dejaría suelto por el mundo el sonido que traía dentro. “Mucho antes, ella incluso me matriculó en la [Universidad] de Antioquia, cuando tenía 12 años, en un programa para tener bases sobre la música”. También, claro, el nombre de este primer faro trae implícita la luz.“Fera” refiere a una bestia indómita. “Eso tiene que ver con la sombra. Con esa parte salvaje interna”. Frea-lucia, juntos, expresan la tensión que está en su música, entre el cariño iluminador y la vivencia encarnada. Suena como un depredador que se acerca entre matorrales, con cautela, adorando y deseando a su presa iluminada por el brillo de la luna.Credenciales de la suerteSol/ascendente/Luna: Piscis, Leo, LeoAnimal del horóscopo chino: DragónNúmero de la suerte: La historia de FeraluciaHay mucho de la temprana Björk, de rock argentino y de sensibilidad por el pop latinoamericano dosmilero en las canciones que Feralucia ya le mostró al mundo. También una sensualidad y delicadeza propias, situadas en Colombia, en el coqueteo con los boleros que escuchaban sus padres, que hace eco desde suaves timbales detrás de las guitarras y los sutiles sintetizadores.El diseño de ese sonido es pensado desde la lógica con la cuál se producen las imágenes. “Estudié cuatro semestres de artes plásticas, después me fui de viaje y ahí fue cuando dije que quería hacer música. Me encantaban la fotografía y pintar. Fue un regalo de la vida porque aprendí a trasladar el arte a cualquier oficio. En artes empecé a pensar la música y la voz como un dibujo espacial, a grabar capas de voces así como el color se construye con capas. Las artes también me abrieron al mundo del cine y a entender los procesos creativos como herramientas para integrar la obra de uno como un todo”.“Ahora que miro, los dos discos son frutos de bloqueos que tenía que pasar”. El umbralEn 2016 sale El Umbral, producido de la mano de Otto Díaz (La Banda del Bisonte). Desde una faceta electrónica, ese debut expone la paleta de colores que la medellinense quería emplear como terreno en el cuál sembrar letras delicadas, enfocadas en la experiencia sensorial y sus puntos de encuentro con lo emotivo.“Yo tenía el inglés muy cercano en la infancia entonces me permití eso para ese disco. Pero ahora veo que también era una especie de asilo porque no es nuestra lengua materna. Quería materializar esas canciones pero ahí ya hay algunas cosas en español y después me dejé ir por ese hilo para el siguiente disco”.La FlechaSeis años más tarde, en La Flecha, su álbum más reciente y ya enteramente en español, ese olor a tierra leve se combinó con la urgencia de quien busca a quien desea entre una espesa nube de niebla, con la certeza de que lo va a encontrar y la ardiente pregunta por el cuándo. Este disco, uno de los destacados Shock entre los mejores álbumes del 2022, fue producido con David “Gary” Ospina, cabeza de Brona Records y Volcán, con baterías de Adán Naranjo (de proyectos como Sr Naranjo o Margarita Siempreviva) y saxofón de Pablo Muñoz.“Tenía una intención de dar la cara. Para mí el español es incluso más romántico que el francés. Uno puede describir a la perfección una emoción. Quería ponerme en un lugar más vulnerable. En El Umbral lo hice, pero aquí quería buscar algo más honesto y eso surge de la lengua que está impresa en cada rendija del cuerpo. Así me expongo más, el mensaje es más directo y permite ir más profundo”.La portada La Flecha, a cargo del artista Piero Cremaschi y el fotógrafo Felipe Villa, ilustra a la perfección ese movimiento a tientas, curioso y expectante. Nos muestra a una Paula que se agacha y nos mira a través de una tela blanca, como un niño que se asoma en medio de un juego de escondidas. Su sonido es la maduración de esa actitud y la integración explícita del deseo por el otro en las letras. Y se siente grande, indomable. En el 2023, no tenemos duda de que ese acechar se transformará una y otra vez, en vivo o con más música, en un encuentro cautivador, a la vez delicado y fiero.