Luego de visitar Puebla, Coatepec, Xalapa y Ciudad de México, en México, la cantautora María Cristina Plata ha estado girando por Colombia en el marco de su tour Como El Mar. Les contamos un poco sobre este circuito de conciertos de la santandereana.Para leer | ‘Como el mar’ de María Cristina Plata: un disco para sanar, soltar y amarseMaría Cristina cuenta que para ella "ha sido muy importante iniciar este tour de mi más reciente trabajo, es lindo reencontrarme con la gente de mi país porque conquistar a la gente de mi tierra siempre ha sido un reto gigante. Es lindo presentar este tour que hace honor a mi disco, que es un disco para soltar y para soltarse a través de diferentes ritmos. Presentar este show con toda mi banda es muy especial para mí y es un honor poder encontrarme con la gente".La gira inició el 27 de abril en Bogotá, pasó después al Teatro Imperial de Pasto, en mayo tuvo fechas en Manizales, Pereira y Armenia, para luego confirmar una fecha en el Teatro Matacandelas de Medellín el 17 de junio.Sobre 'Como El Mar'La cantautora explora la tenacidad, la nostalgia, el dolor y la confusión a lo largo de las 10 pistas que integran este proyecto discográfico. El disco entero es un proceso de aceptar y soltar. Por eso el orden de las canciones también tiene un sentido: son el resultado de una transformación personal en la relación que se tiene con el prójimo y con uno mismo¡La música colombiana nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos <u class="rte2-style-underline">un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP)</u> para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo <u class="rte2-style-underline">a lo mejor del 2021 en este especial</u> . Acá les presentamos Abecedario de Maca & Gero.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quiénes son Maca & Gero?Maria Camila Clavijo y Geronimo Blain conectaron en la Universidad, hicieron un trabajo juntos y luego decidieron empezar a darle forma a un proyecto musical que hoy conecta con muchas personas. Maca & Gero nació en 2020, mejor conocido como el año del encierro por la pandemia, en 2021 estrenaron su primer tema oficial Horarios Extendidos y en 2022 dieron el paso de empezar a profesionalizar aún más su proyecto para convertirse en un dúo pop reconocido a nivel nacional. Contigo todo y ¿Soy tan fácil de olvidar? son sus otros sencillos.¿De qué trata Abecedario de Maca & Gero?Compuesta por Andrés Caicedo, Geronimo Blain, Karen Martínez y Maria Clavijo, narra la historia de una pareja que había decidido terminar la relación, pero que en un momento deciden reactivar la historia para volverlo a intentar. Siempre existirán veintisiete formas nuevas para enamorar solo hay que tomar el riesgo de atreverse.¿A qué suenan Maca & Gero?Bajo la producción de Caiser, integrante de Monoz y colaborador musical de Morat, es una obra de pop romántico en el que hay protagonismo por la voz de ambos intérpretes. El contraste entre las tonalidades de Maca & Gero ayuda a imaginar una historia a medida que la canción se reproduce. ¿De qué trata el video musical de Abecedario?El clip dirigido por David Liévano Pedroza y producido por Santiago Restrepo muestra a los dos músicos interpretando el tema en un escenario natural y romántico. El video también tiene un performance en el que, por medio del baile, se muestra la conexión que siempre existirá entre dos personas que sienten amor a pesar de haberse alejado.Los planes de Maca & Gero son publicar más canciones a lo largo de 2022 y definir un estilo musical que desembocará en un proyecto discográfico.En video | Ryan Castro entrevista a Blessd en Medellín - Match Shock¡La música colombiana nos une!
Tequendama no es solamente una banda, es el junte de una nómina de músicos que han escrito buena parte de la historia musical hecha en Colombia. Después de una larga trayectoria en sus proyectos decidieron embarcarse en un grupo que suma el pasado y el presente de los sonidos nacionales.Amós Piñeros, Jota García, Alejandro Duque y Camilo Zúñiga, ya nos habían presentado Laberinto, un EP de cuatro canciones que dejaba ver el ADN musical de sus integrantes, una base fuerte de rock mezclado con sonidos electrónico, una búsqueda constante de sonidos que les permitieron explorar y reafirmar sus gustos musicales.Ahora con Gigantes reafirman el trabajo que han venido desarrollando desde el 2019, cuando decidieron crear Tequendama. Hablamos con Jota García acerca de Gigantes y de cómo ven la movida musical actualmente.¿Cómo reunieron las 14 canciones de Gigantes?A finales de 2019, Tequendama salió a la luz, compusimos y grabamos 7 canciones que teníamos pensado lanzar en 2020, con la pandemia todos los planes quedaron aplazados y lo único que podíamos hacer era seguir componiendo, así que en 2020 grabamos 7 nuevas canciones y así reunimos el material del disco.¿Construyeron un álbum pensando en las canciones, o las crearon especialmente para Gigantes?Las canciones iban saliendo de manera orgánica según lo que íbamos sintiendo y viviendo en ese periodo de tiempo, pero 2019 era una época frenética y 2020 fue, como todos sabemos, la época más extraña que hemos vivido como generación, así que hay dos momentos muy diferentes en la concepción de las canciones. Éstas generaron un resultado inesperado para nosotros, pero a la vez muy grato, es como haber logrado respuestas a nuestras preguntas previas.Ustedes son cuatro músicos con trayectoria, ¿cómo es la dinámica para hacer canciones?Las canciones salen de diferentes formas, al comienzo Jota escribía música y le llevaba demos a Amós y él le ponía la letra, después entre todos creábamos los arreglos en la sala de ensayo, en otras ocasiones salían en "jams", en el ensayo, grabábamos las ideas que salen de ahí para después darle forma a la melodía y letras.Conservan una fuerte base de rock, pero incluyen beats y otros sonidos, ¿cómo definen esta amalgama?Desde el comienzo la idea fue hacer una banda de rock sin guitarras, donde las distorsiones y riffs provienen del bajo y en lugar de las guitarras completar el sonido con teclados, samples y programaciones, esto hace que el sonido sea mucho más electrónico y a la vez mas música de baile , así que lo que hacemos es música con toda la energía y la fuerza del rock, pero con todo el groove y la diversidad tímbrica de la electrónica. El resultado es música muy potente para pasarlo bien en vivo, para bailar.Con la trayectoria que tienen, ¿cómo aplican estos conocimientos en Tequendama?Todos tenemos un bagaje significativo en la movida musical colombiana y mucho recorrido, así que de alguna manera hay mucho aprendizaje para aplicar en lo que creemos que debemos y no debemos hacer con Tequendama, pero lo que tenemos más claro es que queremos divertirnos y en el proceso divertir a la gente que viene a nuestros conciertos y escucha nuestra música, Tequendama es sobre todo una banda para experimentar porque los 4 hemos logrado un nivel bastante alto de performance en vivo.¿Cómo ven actualmente el panorama musical en Colombia?Vivimos una época muy interesante en cuanto a música aquí en Colombia, hay una alta calidad artística en todos los géneros. Seguimos estando bastante atrás en cuanto a infraestructuras y apoyo institucional, pero en contraprestación el público ha aprendido a ir a festivales, a pagar por artistas nacionales y a consumir música local, sobre todo los más jóvenes, eso es algo que vemos con ilusión. También los artistas y bandas tienen propuestas con sonidos propios que hacen de Colombia una marca de origen que despierta las inquietudes del mundo entero. Como siempre, la escena de la música independiente requiere esfuerzo y dedicación extra para poder obtener resultados que otros alcanzan con un par de clics, pero el terreno es cada vez más favorable, también gracias a los valientes gestores de festivales y ferias musicales de las diferentes regiones, así como a un cada vez más nutrido y profesional ecosistema musical desde todas sus ramas de labor.Track by trackAcerosEs una canción que habla de cómo las relaciones entre personas son como aceros al rojo que van a ser templados en el yunque. El proceso de trabajar el acero, entre sublime y violento, es una buena analogía de cómo nos forjamos a nosotros mismos y de cómo nos fusionamos con los demás para alcanzar nuevos estados en las relaciones.Los árbolesEs una canción que habla de ver el mundo desde los límites físicos de encierro. De lo pasajero y frágil de la vida humana en contraste con la permanencia silente de los árboles que han sido testigos de cómo nacemos y morimos y seguirán aquí cuando ya nos estemos.KarmaHabla de cómo lo que hacemos, nos vuelve de regreso y de cómo podemos transformar la percepción del tiempo con nuestra disposición mental. La vida es un suspiro, más vale que sepamos vivirla con calma y pulso porque no sabemos cuándo acabe.Perfecto errorEsos amores intensos, prohibidos y secretos que, aunque son en sí mismos un gran error no podríamos dejar de vivirlos y guardarlos en un lugar especial en nuestros corazones como algo perfecto.Duro con ellosSabemos que nos quieren tontos, ciegos y mudos para poder controlar la situación y usarnos como fichas en un juego macabro, pero nosotros no se lo pondremos fácil.GigantesEsta canción la hicimos pensando subir nuestra autoestima, las dificultades por las que hemos pasado toda la humanidad en los últimos tiempos nos han hecho experimentar muchas emociones negativas que nos han llevado a sentir que nada tiene sentido y que somos pequeñitos. Es por eso que así, sin vergüenza, ni complejos, nos sentimos gigantes, elegantes y con severo estilo deslumbrante.TiembloEsta canción habla de cómo nos estremecemos hasta el punto de temblar cuando al fin podemos ver al otro con total claridad acercándonos a su esencia y de cómo lo que da sentido a la vida son los pequeños rituales que convierten nuestras vidas en un templo.Bombas de tiempoLas personas en el mundo de hoy somos literalmente bombas a punto de estallar y andamos con los cables bien cruzados. Es tan delirante la cantidad de estímulos que recibimos y es tan demente la época por la que atravesamos que ser dispositivos perfectos y a la vez mortales ya hace parte de lo que nos constituye.Estoy aquíReconocer en qué lugar estamos, con quien y cuando y hacerlo consciente afirmándolo tiene resultados mágicos. Al fin y al cabo, creamos la realidad con nuestra percepción y pensamientos.LunesLa nostalgia de un lunes gris y la docilidad que nos trae el amor se juntan para contar una historia de amor sin sobresaltos.Es asíLa vida no es ni buena ni mala, solo es, algunas cosas son bellas y placenteras y otras feas y dolorosas. Viendo más allá de lo bueno y lo malo reconocemos que así son las cosas, puras, más allá de la narración moral que de ellas hacemos.MudoEsta canción habla de cómo se sincronizan los sucesos para que un proyecto como Tequendama nazca y crezca. Desde un lugar altivo y alegórico manifestamos nuestra posición como creadores de conciencia que recorremos el mismo tiempo en el mismo espacio siendo marcas de fuego en los mapas y bailando con los astros.
El pasado 20 de abril se liberaron los catorce episodios que conforman la primera temporada de la serie Pálpito, un rama y thriller creado por Leonardo Padrón y producido en Colombia para la plataforma de streaming Netflix.Contenido recomendado | Netflix le apuesta al drama de las telenovelas latinoamericanas para 2022La serie cuenta con la actuación de Ana Lucía Domínguez, Michel Brown, Sebastián Martínez, Margarita Muñoz, Moisés Arizmendi, Juan Fernando Sánchez, Mauricio Cujar, Jacqueline Arenal, Felipe Mejía, Valeria Emiliani, Nina Rodríguez, Juan F. Samper y Julián Cerati.Este último, sobrino del legendario músico argentino y creador de Soda Stereo Gustavo Cerati, tiene en la ficción una banda llamada Piel Camaleón con la que interpretan algunas canciones para la serie.PIEL CAMALEÓN, LA BANDA DE JULIAN CERATIEn Palpito de Netflix Julián Cerati aparece como el líder de la banda Piel Camaleón, pero en la vida realidad la banda sí existe y no cuenta con él como uno de sus integrantes. Recientemente Piel Camaleón, integrada por Daniel Moreno, Jacobo Moreno, Martin Otalvaro, Lucia Angee y Alejandro Peña, fue uno de los actos nacionales más aclamados del Festival Estéreo Picnic 2022.Las canciones de Piel Camaleón que suenan en la serie son: Jaguar E-Type, Sonrisita Deliciosa, Pong y Astropófago. Otro cantante colombiano que tiene protagonismo en Pálpito es Carlos Vives con su canción Volví a Nacer. Sinópsis oficial de PálpitoEn esta producción colombiana, la esposa de Simón es asesinada para extraerle el corazón y trasplantárselo a Camila, la mujer de un hombre adinerado. En busca de venganza, Simón se sumerge en el peligroso mundo del tráfico de órganos. En su frenética búsqueda, el destino hará que se enamore de Camila, la mujer que sobrevivió gracias al corazón de su esposa asesinada. El clímax llegará cuando ambos descubran la verdad. Protagonizada por Ana Lucía Domínguez, Michel Brown y Sebastián Martinez.¡El lado S del cine y la televisión!
Latin Alternative Music Conference LAMC es la conferencia virtual que reúne a expertos de la industria representantes de: Amazon, BMI, YouTube, The Orchard, Apple, Spotify, Meta, TikTok, Sony, Magnus Media, Universal, Warner, The Latin Recording Academy, Live Nation, CAA, Primary Wave, Warner Chappell Music, y muchas más para conversar sobre estrategias, consejos y tendencias que podrías estar aplicando a tu proyecto musical.Este espacio está dirigido a músicos consolidados, artistas emergentes y a profesionales que trabajan con proyectos creativos y musicales y por su puesta a todos los fans de la música iberoamericana.El LAMC ha ayudado a través de sus 23 ediciones a abrir puertas para la música en español. Lo que antes era alternativo ahora es el mainstream. Tan solos los artistas y panelistas del LAMC han sido nominados a 85 Latin GRAMMYs en 24 categorías en 2021. LAMC 2022 presenta showcases de artistas que marcan una ola importante en su género, estilo, discurso y ciudad.Toda la programación está publicada en las redes sociales del evento y el registro se puede hacer en la página web latinalternative.com/register/¡La música nos une!
En 2022 Paula Van Hissenhoven completó cinco años dedicados a su proyecto solista. Entre giras y grabaciones con otros artistas, la cantante colombiana estrenó una placa discográfica que suma estos años de trayectoria y define su propuesta musical.De esta nueva entrega ya conocemos tres sencillos que salieron en 2021, Una noche más, Fantasma y Corazón maltratado. Su álbum Quién soy, está dividido en dos partes: Lado A, un álbum que salió físico y en plataformas en el 2020, ocho canciones que mostraban un lado más introspectivo de la cantante bogotana, y ahora Paula estrena el Lado B de Quién soy, 16 canciones en las que explora sonidos y cuenta historias propias y prestadas de relaciones de pareja.Con este lanzamiento del álbum también estrenó el videoclip de Ven a mí, grabado en Barcelona bajo la dirección de Miguel Silva.El álbum es coproducido y coescrito por Paula y Sergio González. En las baterías participó también Gregorio Merchán y la mayoría de los bajos los hizo Andrés Sierra de Oh’Laville. Es un álbum en el que participan varios músicos grabando algunos instrumentos.Paula espera poder presentarle al público este nuevo álbum a finales de abril o mayo. “Siento que me he apropiado más de mi música, mis historias y mi voz, he tenido un proceso de crecimiento y de estar cada vez creyéndomela más, hay un cambio en la forma como compongo y estoy interpretando las canciones y componiendo las nuevas, he tenido una transformación” concluye Paula.Quién soy (Lado B) - Canción por canciónNo es normalEs una historia prestada que habla de dos personas que se atraen profundamente, hay chispa desde que se ven, pero una siente que la otra persona puede ser peligrosa, no sabe si es tan perfecta como lo está pintando y piensa que puede haber algo más detrás.Lo que yo siento por tiEs una canción muy romántica, es ese encontrar a alguien y hacerle saber que quiero que sienta lo que yo siento por él. Es una canción alegre, que transporta a otra época, un pop vintage.Ven a míEste sencillo estrenó videoclip, una canción con tintes urbanos, un dembow por debajo. Habla de cómo estamos a veces tratando de encontrar en alguien más para llenar nuestros vacíos, hasta el punto de llegar a rebosarlos. El videoclip fue grabado en Barcelona, dirigido por Miguel Silva.SurrealSalió un poco de la sensación de pandemia, de como todo se sentía tan surreal, todos estamos en la casa y el tiempo pasa y uno se da cuenta de cómo se mueve la luz a través del cuarto, cómo viaja la luz del día por tus muebles para mostrarte que ya llegó la noche, y se repite con los días, esa sensación de si es real o no. Las calles vacías y todos viviendo bajo esa situación.Nos hizo falta un díaEs synth pop. Habla de un sentimiento de pérdida, esas situaciones en las que el final hubiera sido distinto si hubiéramos tenido un día más para que esta historia fuera diferente.Hasta dónde quieres llegarPuede interpretarse como una canción de amor o desamor, pero la compusimos durante el paro de 2019, es una canción política, es una queja que le habla al que sea que esté en el poder. ¿Hasta dónde puedes llegar?, ¿qué tan bajo puedes caer? no hay límites en esta situación.Se siente tan bienHabla de que a veces hay cosas que pueden ser prohibidas, tóxicas y no te hacen bien pero tú sientes que puedes seguir con algo que se siente bien, no aceptas que estas en algo que te puede hacer daño.AltamarLa compuse en un crucero en el que tenía que tocar con Aterciopelados y una noche en que salí a la popa y me senté en una silla, vi el atardecer y el anochecer, empezaron a salir las estrellas y la luz hacía que uno no tuviera claro, ¿cuál era el mar, el cielo y el límite, si ya era todo un todo? Esa sensación de sentirse muy chiquito en el universo, pero sentir que soy parte de este rompecabezas, hago parte del todo.Cada quiénEs una queja a como estamos tan sumergidos en las redes sociales, estar todo el tiempo publicando, sintiendo que tenemos que mostrar lo que estamos haciendo, y que por esa necesidad de estar conectados nos hemos desconectados como seres humanos, hemos perdido esencia. Invita a salir un poco de este círculo.Te quiero verEs una canción con aire urbano que habla de una relación de pareja que finalizó pero se siguen viendo de vez en cuando, es esa costumbre de tener la presencia física de la otra persona, así se tenga claro que lo mejor es estar separados.Corazón maltratadoEs una cumbia que habla de alguien que ya perdió su oportunidad en una relación de pareja: "me rompiste el corazón a tal nivel, que te superé, pero apareces y ya no hay nada que hacer, estoy con alguien más, ya no hay espacio para volver, eso quedó en el pasado".Una noche másHabla de dos personas que intentan tener un juego de una noche, apostar que no se van a involucrar, pero se dan cuenta de que quieren más, y se arriesgan a dejar el miedo a estar con alguien, se dejan llevar, ninguno tiene que ganar en el juego de no involucrarse.Todo pasaráViene un poco del sentimiento de pandemia, salió de ahí, aplica para muchos más escenarios, es esperanzadora, hay luz después de todo lo que esté sucediendo.FantasmaEs más balada, inspirada en el pop noventero, artistas como Alanis Morissette, Shakira. Habla de este fantasma de una relación, ya no estás con alguien pero sigue apareciendo esa persona en las cosas que compartían, y duele aceptarlo, es solo un fantasma para mí.DestinoCuenta una historia de dos personas que se pierden en un viaje donde todo estaba planeado. Cambios repentinos que terminaron siendo un plan mejor. Es una enseñanza de lo que sucede si nos salimos del plan y mejor vivimos el hoy.Sin prisaHabla de vivir sin afán, dejándose ser y disfrutando de momentos como la soledad y de las situaciones donde hay calma, respirar y sentirse vivo.
Uva Lunera es el nombre del proyecto de Valentina Castillo, pianista y compositora. A los 7 años ya tenía las manos sobre el piano y no ha parado de tocar desde entonces. Complementó su formación en este instrumento en Buenos Aires, donde estudió producción de música electrónica.Uva Lunera es la síntesis de lenguajes tan distantes como la música minimalista y el romanticismo, pasando por un abanico de influencias contemporáneas y vanguardistas. Bjork, Thom Yorke, o Phillip Glass son algunos de sus principales referentes. En el marco del kanzamiento de su álbum/puesta en escena Trozos de mí, hablamos con ella. Es difícil asignar un género a tu propuesta...Musicalmente, siento que asignarle solo un género es un error porque siento que soy muchas cosas. Es un proyecto honesto desde la emotividad y la musicalidad. Soy muy clara con mis referentes, pero para ti puede sonar a otra cosa. No encasillaría mi música en ningún género: para mí, simplemente es un momento, mi música es un momento. “Yo te voy a dar un momento y tu miras cómo lo percibes". Es más de sentir. ¿Cómo construiste tu personaje?Estéticamente me interesa plasmar la dualidad de género, me parece un tema lindo, porque pienso todos los humanos tenemos un porcentaje del género opuesto en nuestro interior. Yo no me veo estéticamente como una mujer que toca el piano, como ese cliché de vestido santinado, pelo listo y toda esta feminidad. Me parecía chévere resaltar mi lado masculino porque ya mi música era pasional y femenina. Me gustaba Twiggy, Marlene Dietrich, Diane Keaton, esa estética me ha parecido muy linda. ¿Cómo fue el proceso detrás de Trozos de mí?Es un álbum autobiográfico, donde cada track tiene un texto. Son momentos íntimos que he venido desarrollando a partir de mi verdad, es la emoción lo que me lleva a sentarme al piano. Yo quería hablar sobre una parte de la falencia paterna. Me interesaba un montón entenderlo,es un proceso que estoy haciendo y escogí ese canal para soltarlo.Ha sido un proceso en el cual he tenido muchos baches emocionales que me han llevado a terapias, constelaciones fmailaires y a entender el esquema que se supone que es la vida. Fue un intento por encontrar qué está fallando en mi realidad. Siento que los humanos vivimos como un bicho en el sistema: funcionando para el día, viviendo lo que nos toca, y no hay una invitación al cuestionamiento.Yo me empecé a invitar mucho al cuestionamiento y a sentir, entender, pregutnarme y juzgarme también. Con todo esto entendí que la falencia paterna era algo bien caótico, y que hay patrones que se repiten, es una joda generacional, peor que el COVID: puede ser letal si vos no entendés que tienes que solucionar eso desde atrás.El álbum es el canal por el que intenté narrar esta historia, una invitación a la reflexión de lo que ves desde atrás, no necesariamente lo paterno. Es una invitación a ir pa atrás e ir pa' adentro.¿Dirías que fue terapéutico para ti? ¿Crees que la música tiene esa posibilidad?Es un proceso que nunca para: uno siente que reflexiona e intenta arreglar muchas cosas desde adentro y el proceso no para, porque el aprendizaje del ser humano es constante y cuando te encuentras con una dificultad nueva es volver a enfrentarte con muchas cosas de ti. La música sin duda me ayuda a canalizarlo, pero no a entenderlo. Es un doble filo la música, es mi escape y mi dolor, son muchas cosas emocionalmente. Sí es terapéutico pero también filoso. Espero que el álbum logre cerrar mucho de esas cosas desde la música. En la grabacion del álbum ese momento fue terrible, lloré mucho. Es chévere poder volver a tener paz y perdonar desde muchos lugares.
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Selva de La Perla.¿Quiénes están detrás del proyecto La Perla?La Perla es un proyecto musical integrado por Karen Forero, Roberta Leono y Diana Sanmiguel, músicas investigadoras de la tradición musical del caribe colombiano con más de 10 años de experiencia en la interpretación del formato de gaitas y tambores y bailes cantados.Nace en 2014 y a lo largo de estos años han mantenido una formación base, en donde han invitado a otras integrantes a sumar y a construir en diferentes etapas hasta definir los recursos estéticos y de puesta en escena que les han permitido destacarse en el ambiente capitalino y nacional.¿De qué trata Selva?Giovanna Mogollón, Karen Forero y Diana Sanmiguel aparecen en los créditos de composición de este sencillo que sirve como homenaje a la naturaleza que está alejada de las grandes ciudades. También es una denuncia hacia la desalmada forma en que compañías lideradas por humanos la desangran."Selva es el primer tema de nuestro próximo disco PERLA y fue grabado, producido y mezclado con la complicidad de Mambo Negra Records": La Perla¿A qué suena lo nuevo de La Perla?El primer abrebocas de su próximo disco suena a naturaleza, a los sonidos que emergen de la tierra y que han marcado la historia de Colombia. Este sencillo es el homenaje de tres mujeres jóvenes hacía el folclor latinoamericano y para preservar la identidad musical. ¿Cuándo se recomienda escuchar Selva?La música de La Perla nos recuerda que estamos vivos que sentimos el poder de la música, sobre todo esa que nos pone a reflexionar sobre el papel que estamos jugando por preservar (o destruir) lo que nos rodea.En video | ¿Los premios musicales validan la carrera de un artista? | 1 Pregunta Shock¡La música nos une!
El Bogotá Music Market (BOmm) se llevar a cabo del 7 al 10 de septiembre, y en Medellín, Circulart, el Mercado de las músicas de Iberoamérica , realizará su edición 12 del 15 al 18 de septiembre.Los mercados musicales se unen por primera vez para hacerle frente a la crisis que sacudió la música recientemente. Después del gran receso por la pandemia, la reciente reactivación de eventos y conciertos, le vuelven a dar luz verde a la industria más afectada por el confinamiento.Los mercados musicales fueron creados a partir de las necesidades del sector en busca de la profesionalización de las propuestas artísticas, la generación de oportunidades y la apertura de la música colombiana e iberoamericana al mundo entero.Esta unión busca ampliar el rango de oportunidades para los artistas, agencias, sellos y profesionales del sector musical que acuden a cada uno de estos espacios año tras año buscando que la música pueda seguir traspasando fronteras.Será una relación bilateral donde empresas nacionales e internacionales puedan conocer y contratar directamente a los talentos musicales independientes y conocer la mejor oferta musical de Colombia e Iberoamérica.Durante estas dos semanas de encuentros, los músicos podrán realizar nuevas oportunidades de negocio y alianzas comerciales. Llevados a cabo de una forma híbrida (presencial/virtual).La edición No. 12 de Circulart, el Mercado de las músicas de Iberoamérica, continuará con los 4 componentes presentes en las versiones anteriores: Conversaciones, Muestras Artísticas, Encuentros de Negocios y Feria de la Música; llevados a cabo de una forma híbrida (presencial/virtual), en la medida que pueda realizarse bajo las disposiciones de ley.El BOmm tendrá 4 componentes: BOmm Talks, Showcases, BOmm Labs, y Ruedas de negocios, todas las actividades en formatos virtuales y presenciales en Bogotá. La invitación al público para estas dos semanas es, explorar y apoyar la música nacional a través de acciones que resaltan la importancia de consumir el producto local
El artista español Baiuca lanzó su segundo álbum Embruxo (Embrujo), una mezcla de música tradicional gallega con electrónica de club y que busca resignificar los códigos de la cultura ancestral del norte de España. Esta propuesta se describe como folktrónica pagana, por la unión de ritmos celtas con sonidos electrónicos. Embruxo es un ejercicio de recodificación ancestral y de magia sonora. El disco cuenta con colaboraciones de Rodrigo Cuevas, el grupo de pandereteiras-cantareiras Lilaina, el flautista-gaiteiro Cristian Silva y el percusionista Xosé Lois Romero.El álbum está inspirado por las cantigas y los mitos de la Galicia de siglos pasados: los mitos de las meigas, la brujería y la Santa Compaña están presentes en el espíritu de un cancionero que presenta a Baiuca como un alquimista y un mediador entre géneros y generaciones, trascendiendo todos y cada uno de ellos."Embruxo supone un paso adelante en mi manera de enfocar la composición de un disco, en la que no solo la música mantiene una coherencia sonora, sino que tenía claro que debía existir una temática y un concepto definido de lo que quería contar", afirma el artista. Baiuca cita entre sus principales referentes la poesía del siglo XIX y principios del XX como la de Luis Amado Carballo, Curros Enríquez o Rosalía de Castro. También menciona cancioneros tradicionales, como el “Cancioneiro Popular Galego” de Dorothé Schubarth y Antón Santamaría, o el archivo digital del Museo do Pobo Galego, que han sido la base para recopilar coplas y cantos en los que los seres místicos o los elementos de la naturaleza son protagonistas" Las lavandeiras, las meigas, el diaño, la luna, el carballo, las herbas de San Xoán… imágenes, muchas de ellas representadas en los videoclips de Adrián Canoura, creador de todo el imaginario visual de Embruxo y que también ha sido parte de la inspiración que he tenido para crear el disco con su película Caerán lóstregos do ceo”.
El ‘Universo Extendido de DC’, nombre con el que se conoce al universo cinematográfico basado en superhéroes de DC Comics, lleva varios años en problemas. En general, estas películas nunca se convirtieron en los mega éxitos de taquilla que Warner Bros. esperaba y sus principales apuestas —especialmente Batman v Superman, Escuadrón suicida y La liga de la justicia— fueron muy mal recibidas por la crítica. Los intentos de corregir el rumbo fallaron y era necesario un cambio radical, incluso un reinicio.Por: Julián Ramírez // @Sir_LagunaLos ‘universo cinematográficos’ siguen siendo la obsesión de Hollywood. Nosotros ya hablamos de los intentos que han hecho diferentes estudios de crear uno propio y de sonados fracasos como el Universo oscuro de Universal Pictures. Pero DC Comics no tenía que forzar nada, incluso hubieran podido seguir la plantilla que hizo tan exitosos a los filmes de Marvel. Pero las cosas no salieron bien para ellos. Solo una de sus películas, Aquaman, logró superar los mil millones de dólares en taquilla.A esta situación hay que sumar la pandemia de COVID-19, que afectó muy negativamente el negocio del cine, la llegada de un nuevo CEO a Warner Discovery que decidió cancelar el estreno de producciones como Batichica y el éxito de Guasón y la nueva Batman —que no tenían relación con las otras películas de DC Comics, llevó a muchos a pensar que el experimento de un universo cinematográfico con estos personajes tenía los días contados.Tenían razón, pero en realidad de volver al estilo de películas para cada personaje sin vínculos entre ellos, simplemente decidieron reiniciar todo y ponerlo en las capaces manos de dos conocidos escritores, directores y productores: Peter Saffran y James Gunn.James Gunn es bien conocido por los fanáticos de los filmes de superhéroes. Él es el responsable de las películas de Guardianes de la Galaxia, la segunda película de El escuadrón suicida y la excelente serie Peacemaker. Por su parte, Saffran es la mente detrás de uno de los pocos universos cinematográficos exitosos: el universo de El Conjuro.En los meses siguientes al anuncio hubo un tremendo revolcón en los planes para futuras películas. Anunciaron que Henry Cavill no volverá para interpretar a Superman y que no hay espacio para que Dwayne ‘la Roca’ Johnson regrese pronto en el rol de Black Adam.A finales de enero, finalmente conocimos los planes completos para la primera oleada de películas para cine y series para HBO Max que serán parte del nuevo universo cinematográfico de DC. Estos formarán un primer capítulo llamado Dioses y Monstruos.Todavía quedan algunas películas de DC Comics por estrenar: Shazam: la furia de los dioses, Flash (la cual marcará el reinicio de este universo a nivel narrativo), Blue Beetle y Aquaman: el reino perdido. Esto es lo que veremos después de ellas.La primera en llegar será la serie animada Creature Commandos, la cual veremos en HBO Max. Está escrita por el mismo James Gunn y basada en una serie de cómics que comenzó a ser publicada en los años ochenta sobre una unidad militar formada por monstruos y que combatió en la segunda guerra mundial. Entre sus miembros se encuentra nada más y nada menos que la criatura del Doctor Frankenstein.También tendremos Waller, una serie ‘live-action’ para HBO Max protagonizada por uno de los personajes que regresarán del anterior universo cinematográfico: Amanda Waller. Será interpretada nuevamente por Viola Davis y estará acompañada por algunos de los personajes que conocimos en El escuadrón suicida y la serie Peacemaker. Será escrita por Christal Henry (Watchmen) y Jeremy Carver (Supernatural).Lo que James Gunn describe como “el verdadero comienzo del Universo DC” será la película Superman Legacy. Está siendo escrita por el mismo James Gunn y tendría como fecha de estreno el 11 de julio de 2025. Como ya dijimos, Henry Cavill no regresará para protagonizar y los rumores indican que estarían buscando un actor más joven, de alrededor de 25 años, para interpretar al hombre de acero.Los fanáticos de Linterna Verde finalmente recibiremos lo que merecemos gracias a la nueva serie de HBO Lanterns. En esta veremos a Hal Jordan y a Jon Stewart, dos de los más conocidos miembros humanos de esta organización de “policías espaciales” uniendo fuerzas para resolver un misterio. Gunn la compara con True Detective.Los superhéroes del equipo The Authority, creados por Warren Ellis y Bryan Hitch para la editorial WildStorm que hoy pertenece a DC Comics, harán su debut en la pantalla grande. Esta película es un proyecto de amor de Gunn y estamos muy interesados en ver cómo se traducirán de la página al cine, ya que sus aventuras tienen un alto nivel de violencia.Tal vez veamos de nuevo a la Mujer Maravilla (aunque probablemente no sea interpretada por Gal Gadot) en la serie de HBO Max Paraíso perdido (Paradise Lost). Se desarrollará en la Isla Paraíso, hogar de las Amazonas, y de inmediato compara la intriga política que tendrá con la que vimos en Game of Thrones. No confirmó si en verdad veremos a Diana en ella.The Brave and The Bold es un nombre que los fanáticos de los cómics conocemos bien porque es la serie en la que DC solía emparejar a sus personajes para ponerlos a luchar juntos contra alguna amenaza. La película será la introducción del nuevo Batman al universo cinematográfico DC y estará acompañado por su hijo Damian Wayne como Robin. Se enfocará en la relación entre ellos dos y estará inspirada en los cómics escritos por Gran Morrison.La siguiente serie de HBO Max será Booster Gold, un personaje que es cada vez más conocido y que resulta bastante divertido. Él no es más que un bueno para nada que vive en el futuro y que viaja al pasado para convertirse en un superhéroe rico y famoso usando la tecnología de su época.Supergirl: Woman of Tomorrow será “una enorme y épica película de ciencia ficción” basada en los cómics de Tom King publicados en 2022. No revelaron mucho más, pero definitivamente sabemos que tendrá a una nueva actriz en el papel principal y que no veremos de regreso a Melissa Benoist, que interpretó a Supergirl en la serie.Por último está Swamp Thing. DC trató de adaptar a este extraño personaje —que ya apareció en películas en los años ochenta— a la pantalla chica, pero no dio resultado. Esta nueva película será una oscura historia de terror sobre el origen del personaje.Este listado nos parece muy interesante y estamos muy emocionados por ver a estos personajes, pero no todos están tan contentos. Hay un grupo de fanáticos de las películas que Zack Snyder —muchos de los cuales pertenecen al infame grupo #RestoreTheSnyderverse— que se han opuesto fervientemente a estos planes. Estos se han dedicado no solo a criticar a James Gunn y a Peter Saffran, sino a acosarlos en redes sociales. Parece que creen que si logran hacerlos renunciar, Warner Bros. traería de regreso a Zack Snyder a supervisar el Universo DC sin importar el fracaso de sus anteriores películas.Mientras tanto, Snyder está feliz trabajando en Rebel Moon, una película para Netflix que describe como “una versión más madura y oscura de Star Wars” que llegará en diciembre a esa plataforma de ‘streaming’.James Gunn y Peter Saffran son personas muy talentosas que han demostrado talento para poner su visión en la pantalla. Creemos en lo que quieren hacer y esperamos que el resultado final sean películas y series excelentes sobre estos personajes que tanto queremos.
El documental Huella y camino: Kraken, la historia, que se estrenó digitalmente en el canal de YouTube de Shock en 2020, ya está disponible en la plataforma RTVCPlay, del sistema de medios públicos de Colombia. Pueden verlo aquí. El filme dirigido por por Alexánder Giraldo reconstruye el pasado de Kraken para mostrar en el presente lo que ha ocurrido con la mítica banda de rock después de la muerte, en 2017, de su líder: Elkin Ramírez. Un documental para nostálgicos, amantes del rock, melómanos y curiosos que quieran repasar la historia de un grupo determinante para la historia del rock colombiano. Kraken nació a principios de los 80 en una Medellín rodeada de violencia, donde sus jóvenes respiraban muerte a cada paso. Y precisamente cinco de esos jóvenes que se libraron de militar en el conflicto y que soñaban con otros vientos fueron los que dictaron el nacimiento del rock con factura y forma nacional: Elkin, Hugo, Jaime, Gonzalo y Jorge. Coreándolos a ellos nació una generación dispuesta a que todo hombre sea una historia, a morir libres.Huella y camino: Kraken, la historia, el documental dirigido por el caleño Alexánder Giraldo, socio fundador de Cine de Amigos, narra desde cerca ese camino de resistencia recorrido hasta ahora por esa agrupación hoy convertida en leyenda.Recientemente, Kraken fue escogida para abrir The World Tour de Motley Crue y Def Leppard en el Simón Bolívar en Bogotá, el próximo 25 de febrero.“Todo lo que hizo Kraken, incluso parte de lo que ocurre en el presente, es gracias a su fortaleza y convencimiento. No hubo un solo proyecto que no naciera de eso”, cree Giraldo de Elkin Ramírez, el legendario líder de la agrupación. "No me considero un poeta, pero si soy analítico, crítico e imaginativo. Ser buen poeta es muy difícil, lo que hago son rimas poéticas sonoras y a algunas composiciones les dedico años antes de que salgan a la luz", dijo en 2002 Elkin Ramírez en entrevista con Shock.
M. Night Shyamalan es un director conocido por Sexto Sentido, película recordada por su final inesperado. Desde entonces su nombre se ha convertido en sinónimo de giros sorprendentes. El cineasta que nos voló la cabeza a todos en el 99 reveló su giro favorito personal en una película de toda la historia del cine. Shyamalan ha dirigido 13 filmes desde Sexto Sentido, muchos de las cuales han sorprendido por sus giros inesperados en la trama, tales como Señales, La aldea, o Los huéspedes. En una entrevista con NME, el director indio contó cuál es su giro favorito en una película de otro director. Ciertamente Planet Of The Apes (El planeta de los simios), el original es profundo”, dijo. “Recuerdo que floreció en mi cabeza mientras lo miraba y resonó después del hecho. Fue profundo, irónico, todas esas cosas. Incluso hasta el día de hoy es el estándar para mí”.Lanzada en 1968, El planeta de los simios es protagonizada por Charlton Heston como un astronauta llamado George Taylor cuya nave espacial se estrella en un planeta donde dominan especies de simios no humanos altamente inteligentes y los humanos son esclavizados. El resto de la película detalla las interacciones de George y sus compañeros con los simios, pero en el giro final se encuentran con una Estatua de la Libertad medio enterrada, lo que revela que el planeta en cuestión todo el tiempo fue la Tierra. “Fue un comentario social profundo… pero de repente se convirtió en una película realmente apocalíptica”, agregó Shyamalan. “Todo está en el ángulo de la historia. Ese es un maravilloso ejemplo de una película apocalíptica [contada desde un ángulo] que nunca antes se había hecho”.El director se encuentra promocionando Knock At The Cabin (Llaman a la puerta), su más reciente filme que se estrenó en Colombia el pasado 2 de febrero.
Una de las series más populares en las pocas semanas que va de 2023 es The Last Of Us, de HBO Max, basada en un videojuego homónimo, que ha sido un éxito con crítica y público. Protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsey, la producción ocurre veinte años después de que la civilización moderna fuera destruida.Joel (Pascal) es contratado para sacar de contrabando a Ellie (Ramsey), una niña de 14 años, fuera de una zona de cuarentena. Lo que comienza como un pequeño trabajo pronto se convierte en un viaje desgarrador, ya que ambos deben atravesar los EE. UU. y depender el uno del otro para sobrevivir.Desde las tristemente célebres películas de Mortal Kombat, Street Fighter a Marios Bros. en los 90 al reciente fracaso de Resident Evil en Netflix, lo cierto es que en las adaptaciones de videojuegos son más frecuentes y recordados los desaciertos que los éxitos. Por eso, ha sido sorprendente la buena acogida de The Last of Us, incluso entre los fans del juego. ¿Qué ha hecho tan bien The Last of Us? Algo clave es que es fiel a su inspiración original. Los fans quedaron sorprendidos desde el primer capítulo por la impresionante similitud entre el videojuego y la serie. Los paisajes por los que pasan Joel y Ellie son inquietantes y hermosos, y los zombis de hongos son impresionantemente repulsivos y muy miedosos.Otro aspecto decisivo para el éxito de la serie fue incluir al creador original del juego, Neil Druckmann, en la dirección y guion.El hecho de que sea un videojuego que se concentra mucho en la narrativa contribuye a que sea una historia poderosa: ha sido considerado uno de los mejores juegos de todos los tiempos. “Lo que han hecho los escritores (Craig Mazin, de la exitosa Chernobyl, y Neil Druckmann, escritor y director creativo de los juegos originales) es extender hábilmente el mundo de The Last of Us para contar historias que no pueden ser contadas por presionando R2 y X cada par de segundos”, opina Joel Golby en The Guardian.Mientras para el videojuego son importantes las secuencias viscerales, la serie se enfoca más en las relaciones entre los personajes. Mazin entendió que sería un "error" tratar de replicar la forma en que se juega el juego en la serie.“Es el error que otras personas han cometido, creo, en la adaptación [de los videojuegos], porque piensan que eso es lo que conecta a las personas con un juego”, dice Mazin. “Pero The Last of Us, más que cualquier otro videojuego al que haya jugado, me conectó con el personaje y la relación. Y la relación entre Joel y Ellie era lo que más queríamos sacar adelante”, dice Mazin en entrevista con Variety.La buena química entre Pascal y Ramsey contribuye al foco de la serie: las relaciones humanas en momentos en los que el mundo se torna incierto, un tema que desde la pandemia de COVID-19 toma todavía más fuerza. The Last of Us también tiene 2 elementos que han sido exitosos en series recientes: el uso de canciones clásicas como Never Let me Down Again de Depeche Mode o Long Long Time de Linda Ronstadt, tal y como lo vimos en Stranger Things en 2022, y el estreno de un capítulo semanal que se convierte en un evento mediático de redes, al mejor estilo de House of The Dragon y Euphoria, dos de las series más comentadas de 2022. The Last of Us seguirá siendo una de las favoritas del público y se convertirá en una de las mejores del año. Ya se confirmó que tendrá segunda temporada, así que todavía nos queda mucho más por ver y demostró que sí se pueden hacer buenas adaptaciones de videojuegos.
Entre las 9 nominaciones de Los espíritus de la isla a los premios Óscar de este año está la de Barry Keoghan, quien compite en la categoría de Mejor actor secundario. El actor de 30 años ya recibió nominación en los Golden Globes, SAG y los BAFTA por el papel de Dominic Kearney, uno de los habitantes más entrañables de la isla de Inisherin. Nacido en Dublín (Irlanda), Keoghan comenzó como actor en gran parte por casualidad: tomó un número de un anuncio para un casting abierto, y finalmente, consiguió el papel en un drama criminal irlandés. A partir de ahí, tuvo algunos personajes en películas independientes, e incluso incursionó en la telenovela irlandesa Fair City, antes de asegurar su gran oportunidad en Dunkerque (2017). También participó en la cinta de Marvel Eternals (2021) y tuvo una sorpresiva aparición como el Joker en The Batman (2022). Igualmente, lo vimos en la serie Chernobyl (2019). En una entrevista con The Late Late Show, dijo que su madre luchó contra una adicción a las drogas cuando él era un niño, por lo que vivió en 13 hogares de acogida diferentes. “Cada familia fue buena con nosotros. De niño, no sabes lo que está pasando. Te encariñas... y luego boom. Vamos a mudarnos para acá”, dijo. "No tengo una ciudad natal, eso es lo que estoy diciendo". Keoghan agregó que él y su hermano se mantuvieron juntos.Después de su paso por varios hogares de acogida, Keoghan comenzó a vivir con su abuela materna cuando tenía 10 años. Su madre murió dos años después de que él se reuniera con su abuela. "No fue un tipo de shock de 'muerte súbita'", dijo en una entrevista con GQ. A esa misma publicación narró que su primer acercamiento al cine fue con películas de Marlon Brando, James Dean y Paul Newman.Para muchos no parecía o parecía probable que triunfara en la industria.“Para decir que quieres ser un actor en ese ambiente, no te miran con desdén, pero es como, ‘Sigue el guión. No va a suceder'", explicó.Hoy es claro que con varias nominaciones a los premios más importantes de la industria, su talento logró trascender. ¿Logrará llevarse el Óscar? Lo sabremos este 12 de marzo.