Marla Gray pensaba que obrar bien le garantizaría éxito y felicidad, pero su experiencia le demostró que ser ejemplar no es más que una fábula inventada por los ricos para que el resto se mantengan pobres. Bajo esta sentencia, parafraseada por la protagonista de la historia, echa a andar I care a lot (Descuida, yo te cuido): una película escrita y dirigida por el británico J Blakeman y protagonizada por Rosamund Pike, Peter Dinklage y Eiza González, que cuenta la historia de una estafadora quien, amparada por la ley, llega a un punto de no retorno impulsada bajo el único objetivo de taparse en plata.Por Álvaro Castellanos | @alvaro_casteI care a lot es una confluencia entre suspenso y comedia negra sobre los oscuros alcances de la condición humana y un ingenioso anti-homenaje de 120 minutos al sueño americano capitalista, en donde funciona muy bien que todo vaya muy mal.El profeta 50 Cent había anunciado estas intenciones hace más de veinte años con el título de su álbum Get Rich or Die Tryin’. O nos hacemos ricos, o nos morimos. Marla, atenida a esta premisa, aprovecha las grietas legales de un sistema mezquino para amasar fortuna como tutora estatal de ancianos adinerados, a quienes termina quitándoles sus bienes mediante sincronizados chancucos y dejándolos prácticamente en la calle. Sin embargo, luego de toparse con el pichón equivocado, descubrirá que está incluso dispuesta a pagar con la muerte el precio de volverse asquerosamente rica. Y aunque el caprichoso instinto humano de aferrarse a la vida la mantendrá en pie, no tendrá problema en morir como vivió: buscando su fin sin importar los medios.Ahí está tal vez el mayor atractivo de I care a lot, estrenada en septiembre de 2020 en el Festival de Toronto y adquirida por Netflix en febrero de 2021. Siendo el arte un medio para reconocernos a nosotros mismos, nos resulta halagador cuando se exalta nuestro lado heroico, generoso o empático; pero también muy chocante cuando se nos confronta sobre los alcances peligrosos de nuestra propia moral, que puede llegar a ser más borrosa y distraída de lo que creemos. En épocas de redes de apoyo, autocuidado y capturas de frases de Rupi Kaur en redes sociales, I care a lot disfraza su título en la autoayuda misma para entrar en contravía de todas estas licencias y por eso nos hace ruido. Porque nos recuerda de forma hiperbolizada y hasta muy divertida el Dr Hyde que todos llevamos dentro y nos incomoda tanto reconocer.En I care a lot nadie es bueno. Ni Marla, ni Fran (su novia y cómplice), ni la viejita Jennifer, ni el mafioso Roman, ni el abogado Dean, ni el juez Lomax. Por acción u omisión, todos caricaturizan un ecosistema dañado que se explica muy bien desde la noción del «Capitalismo tardío»: concepto formulado, entre otros, por el filósofo alemán Jürgen Habermas hace más de 50 años. El origen del capitalismo tardío se produce ante la aparición de un enorme campo que, con complicidad de los Estados, se abre para permitir la acumulación de capitales. De esta manera, el capitalismo tardío se caracteriza por armar un rompecabezas perfectamente concebido por los mercados, que utilizan al Estado como un mecanismo para sostener el equilibrio económico. Más explicativa que esta carreta teórica tal vez resulten las cuentas y publicaciones con el hashtag de Humans of late capitalism en Twitter, Instagram o Facebook, que a punta de memes reflejan la ridiculez humana en su afán por pertenecer al cruel sistema económico que nos oprime todos los días. Ahora bien, si el capitalismo tardío saca a relucir el lado más indolente de las personas como actores de un sistema acumulador de riqueza mal distribuido, no cabe duda de que I care a lot es una ingeniosa radiografía del mismo.A nivel de historia, entre otros méritos, Descuida, yo te cuido tumba la vara del antihéroe, un arquetipo clásico de las novelas negras, tantas veces llevado al cine. Este concepto, refinado por un director como Jeison Reitman, caracteriza con mucha astucia a protagonistas que se hacen querer por el espectador, aunque sus personajes son unos completos cretinos con trabajos detestables. En Up in the Air, George Clooney es un bacán que viaja por todo EE.UU. para despedir gente de sus empleos con insoportable tacto y amabilidad. Y en Thank you for Smoking, Aaron Eckhart es un encantador vocero de las tabacaleras, que solapa con discursos emotivos la oscura misión-visión de una industria que, parecida a la de las armas, mata a miles de personas cada año. Más agresiva en la caracterización de sus personajes, I care a lot va totalmente de frente y no disfraza de persona ejemplar a la protagonista. Al contrario, la muestra tal y como es. Como una mujer inescrupulosa, con la sonrisa más falsa que las buenas intenciones de los bancos y a la que no se le mueve un pelo de su cabellera meticulosamente peinadita a la hora de aprovecharse de personas vulnerables.En este sentido, hay películas que parecen pensadas para sus protagonistas. The Wrestler de Aronosfky, por ejemplo, no pudo tener a alguien mejor que Mickey Rourke para hacer de luchador ochentero entrado en decadencia. O Machete con Danny Trejo como antihéroe mexicano vengador de indocumentados. O Joker con un Joaquin Phoenix ascendido a psicópata gracias al abandono de las instituciones. Por acá surge otra medallita para colgarle a I care a lot. Rosamund Pike es una protagonista perfecta. Sin ella, la película no tendría el mismo impacto. Si en Gone Girl de David Fincher la actriz británica ya se había graduado de arpía profesional, su papel protagónico en la película de J Blakeson entra como sierra eléctrica cortando mantequilla. Más fría que el agua del río, la interpretación de Pike es un deleite. Es una villana absoluta a la altura de una historia «deliciosamente desagradable» (como dice el afiche promocional de la película), que pretende incomodar a la moral más cuestionable y por eso no sorprende la nominación de la actriz a los premios Globo de Oro. Y si nos encanta odiar a Rosamund Pike, seguramente nos encantará odiar a esta película.
Llega otro mes y llegan contenidos a Netflix: algunas producciones nuevas y otras películas clásicas. El 1 de marzo podremos ver Biggie: I Got a Story to Tell, documental sobre el icónico rapero. En películas clásicas, Karate Kid es una de las más esperadas. Aquí todos los estrenos que vienen en marzo: SeriesLa casa flotante (9 de marzo)Los músicos y amigos Fynn Kliemann y Olli Schulz dedican dos años muy duros a devolverle su antiguo esplendor al hogar del cantante Gunter Gabriel.Boda o hipoteca (10 de marzo)Una organizadora de bodas y una agente inmobiliaria compiten para conquistar los corazones de parejas que deben elegir entre una casa soñada o una boda de ensueño.The One (12 de marzo)Una científica descubre la manera de encontrar la pareja perfecta mediante una prueba de ADN y crea un innovador servicio. Pero nada será tan simple como parece.Paradise PD: Parte 3 (12 de marzo)Los policías poco honorables de Paradise se ven envueltos en chantaje, robo de esperma, intimidación a un local de donas y otros inenarrables delitos.El caso Wesphael: Conmoción en Bélgica (17 de marzo)Esta serie sobre crímenes reales relata el infame caso del político belga Bernard Wesphael, acusado de asesinar a su esposa en 2013.Formula 1: Drive to Survive: Temporada 3 (19 de marzo)Durante una temporada 2020 acortada por la pandemia, Hamilton, Verstappen y otros pilotos conducen con un único objetivo en mente: llegar primero a la bandera a cuadros.Sky Rojo (19 de marzo)Mientras huyen de un proxeneta y los suyos, tres mujeres se embarcan en un loco y salvaje viaje en busca de libertad. De los creadores de La casa de papel.Navillera (22 de marzo)Un soñador de 70 años y un talentoso joven de 23 deciden apoyarse para superar sus problemas y asumen el reto de convertirse en bailarines.¿Quién mató a Sara? (24 de marzo)Tras pasar 18 años en prisión, Álex busca vengarse de la familia Lazcano, que lo culpó de la muerte de su hermana Sara para salvar su reputación.Millennials: Temporada 3 (25 de marzo)Un grupo de millennials afronta las presiones de la madurez y lidia con una variedad de problemas, como el desempleo y el engaño.Los Irregulares (26 de marzo)En la Inglaterra del siglo XIX, un grupo de inadaptados trabaja para resolver crímenes sobrenaturales a instancias del Dr. Watson y su compañero Sherlock Holmes.Nailed It!: Problema doble (26 de marzo)Ahora hay diversión y desorden por dos. En parejas, desde mejores amigos hasta hermanos demuestran lo mucho que se esfuerzan con la repostería… y lo mal que les sale.Haunted: Latinoamérica (31 de marzo)Personas reales cuentan sus propias historias de fantasmas en esta serie de terror; sus encuentros con lo sobrenatural y lo paranormal se recrean vívidamente.PelículasKarate Kid (1 de marzo)Daniel LaRusso, acosado por bravucones en la escuela, se entrena con un maestro de las artes marciales y termina aprendiendo mucho más que defensa personal.Karate Kid II (1 de marzo)El campeón de karate Daniel LaRusso y el Sr. Miyagi viajan a Okinawa, donde Miyagi visita a su padre moribundo y revive sus sentimientos por un antiguo amor.Karate Kid III (1 de marzo)Este capítulo de la saga muestra a Daniel LaRusso defendiendo su título en un ajuste de cuentas con un antiguo rival, el siniestro maestro de Cobra Kai, John Kreese.La noche del demonio: La última llave (1 de marzo)La psíquica Elise Rainier, acosada por sus recuerdos, regresa al hogar de su niñez en Nuevo México para enfrentar sus miedos, lo que despierta el mal oculto en su pasado.Sexy por accidente (2 de marzo)Después de una caída en el gimnasio, una joven insegura se despierta rebosante de autoestima y comienza a ver la vida, la belleza y el amor desde una nueva perspectiva.Moxie (3 de marzo)Inspirada en el pasado subversivo de su madre y la autoconfianza de una nueva amiga, una joven tímida publica un zine anónimo y denuncia el sexismo de su escuela.Lavaperros (5 de marzo)Cuando un narco en decadencia se niega a saldar su deuda con un advenedizo, solo una reserva oculta puede salvar a sus hombres. Justo la que acaba de hallar el jardinero.Halloween (8 de marzo)Una noche de Halloween, perpetró una matanza oculto tras una máscara. Cuarenta años después, se fuga de la cárcel y va tras la víctima sobreviviente... y su familia.Sin hijos (19 de marzo)Por fin encuentra al amor de su vida, pero a ella no le gustan los niños. Así que su hija de 9 años se hace pasar por hermana... ¿qué podría salir mal?Akelarre (11 de marzo)País Vasco, 1609. Para posponer su ejecución, un grupo de mujeres acusadas de brujería distraen a su inquisidor con historias inventadas del sabbat.¡Hoy sí! (12 de marzo)Unos padres que usualmente dicen que no a todo deciden ceder el control a sus hijos por un día, con algunas condiciones, y desatan un sinfín de divertidas aventuras.Johnny English 3.0 (13 de marzo)Después de que un hacker deja expuestos a todos los agentes encubiertos del Reino Unido, un peculiar exespía enemistado con la tecnología sale del retiro para atraparlo.Un viaje pesado (26 de marzo)En esta comedia de cámaras ocultas del productor de El abuelo sinvergüenza, dos amigos se embarcan en un viaje plagado de bromas que vuelven loco a cualquiera.El campamento de mi vida (26 de marzo)En este inspirador musical, un adolescente da un salto de fe y asiste a un campamento de verano. Nunca imaginó que allí encontraría el amor y su lugar en el mundo.Ni de coña (26 de marzo)Para arreglar sus relaciones, cuatro parejas hacen un retiro espiritual en un centro turístico del Caribe, donde tentaciones y percances le añaden sal a las heridas.Documentales y especialesBiggie: I Got a Story to Tell (1 de marzo)Este documental con imágenes inéditas y entrevistas íntimas celebra la vida de The Notorious B.I.G. en su camino de la nada a la fama.Connected (1 de marzo)El DJ argentino Hernán Cattáneo, conocido por ser pionero en la música house, se presenta en el Teatro Colón de Buenos Aires en compañía de una orquesta sinfónica.Mark Hoffman: Un falsificador entre mormones (3 de marzo)En esta extraordinaria historia de un crimen real, el ambicioso engaño de una meticulosa mente maestra se torna macabro y sacude hasta los cimientos a una iglesia global.Nevenka: Breaking the Silence (5 de marzo)Esta docuserie analiza el histórico juicio celebrado en España en 2001, cuando la concejal Nevenka Fernández acusó al alcalde Ismael Álvarez de acoso sexual.Es personal (15 de marzo)Este documental analiza cómo las activistas movilizaron a millones para que participaran en la Marcha de las Mujeres tras la investidura presidencial de Trump en 2017.RebellComedy: Raus aus`m Zoo (16 de marzo)Los comediantes de RebellComedy hablan sin filtro sobre confusiones de identidades, la vida como el chico gracioso y una curiosidad sobre ciertas estrellas de mar.Operación Varsity Blues: Fraude universitario en EE. UU. (17 de marzo)Este documental investiga al cerebro detrás del fraude que logró que hijos de ricos y famosos ingresaran en prestigiosas universidades de Estados Unidos.Seaspiracy: La pesca insostenible (24 de marzo)Un cineasta que ama la vida marina hace un registro del daño que el ser humano causa a los océanos y destapa una siniestra conspiración mundial.Niños y familiaFabuloso vocabulario: Temporada 5 (2 de marzo)Franny, Bailey, Kip, Lulu y Tilly te esperan para aprender nuevas palabras y lecciones de vida en español y en mandarín con divertidas canciones y muchos bailes.Waffles y Mochi (16 de marzo)Los curiosos amiguitos Waffles y Mochi viajan por nuestro maravilloso mundo para explorar comidas y costumbres y, de paso, aprender a cocinar con ingredientes frescos.Alien TV: Temporada 2 (19 de marzo)Los reporteros alienígenas Ixbee, Pixbee y Squee vuelven a la Tierra y aprenden más sobre costumbres e inventos extraños como, por ejemplo, los trenes y la moda.Country Comfort (19 de marzo)Una joven cantante de música country encuentra a la banda que buscó toda su vida al aceptar un empleo de niñera en una familia más que talentosa.La casa con un reloj en sus paredes (22 de marzo)Un huérfano, su tío hechicero y su excéntrica vecina deben encontrar el reloj que se oculta tras las paredes de su mansión antes de que alcance su fatídico objetivo.Los Octonautas y el Cinturón de Fuego (30 de marzo)Cuando unos volcanes entran en erupción y desatan una serie de desastres en el océano, los Octonautas deben unir fuerzas para salvar a sus amigos marinos.Entre personajes reales y animados, el pícaro Peter Rabbit se enfrenta a un nuevo rival en su eterna batalla por los vegetales del jardín del Sr. McGregor.AnimeTitanes del Pacífico: Tierra de nadie (4 de marzo)Australia está asolada por los kaijus. Dos hermanos que abordan un jaeger en busca de sus padres encuentran aliados, nuevas criaturas y oscuros personajes.B: The Beginning: Temporada 2: Sucesión (18 de marzo) Cuando secuestran a Keith y un amigo del pasado de Koku reaparece, el Asesino B vuelve a la acción y todos terminan en una conspiración que involucra a la corona.DOTA: Sangre de dragón (25/3/2021)Después de encontrarse con un dragón y una princesa que tiene una misión, un Caballero Dragón se adentra en un mundo mucho más grande del que hubiera podido imaginarse.
Freud, la serie de Netflix, más que una obra divertida o con precisión documental, nos recuerda los conceptos que le aprendimos al padre del psicoanálisis y las fantasías que montamos alrededor de ellos. Aquí una reseña que nos da para hablar del inconsciente y hasta de los lapsus del presidente.Por Ricardo Alfonso SilvaLa serie Freud, publicada en marzo de 2020 a través de Netflix, es un drama fantástico en el que asistimos a una historia nunca antes contada sobre la juventud del padre del psicoanálisis.Entre película de terror, drama romántico y novela detectivesca, el joven Freud se encuentra con una paciente que está relacionada con una serie de sucesos inquietantes en la Viena del siglo XIX a través de su peculiar familia adoptiva.De entrada, cabe señalar que Freud no tiene una intención documental ni nada por el estilo, lo cual no debe sin embargo desanimarnos. Importa poco la fidelidad a la realidad, sobre todo si hablamos en un terreno donde la realidad se relaciona con la fantasía, con el placer y el verbo.Al contrario, quizás, este carácter ficticio nos permita el acceso a alguna verdad sobre nuestra época. Una verdad que, como se acostumbra en el psicoanálisis, se presenta deformada. Nos cuenta una historia que sería la clave o el secreto enigmático que para el joven Freud sentaría las bases de sus futuros descubrimientos.Un muchacho con interés en ser reconocido por los neurólogos de su entorno se ve enfrentado con varios sucesos y personajes que lo conducen a su descubrimiento trascendental: lo inconsciente.En el universo de la serie, esta “historia secreta” escrita por Freud en lo que sería su obra maestra (spoiler alert) sería censurada y enterrada por verse ligada a un complot que envuelve los intereses de Austria en su expansión imperial y la venganza de unos aristócratas húngaros.Lo cierto es que, con el desarrollo de la historia fácilmente se podría prescindir de la figura de Freud. Vemos, entonces, la historia de Fleur Salomé. Una mujer que en su infancia presenció el ataque a su aldea por las fuerzas imperiales y que al verse en peligro desarrolla una segunda personalidad que le permite tener una especie de poder.Fleur sería un arma utilizada por su familia adoptiva para hipnotizar a unos aristócratas austriacos y controlarlos a su antojo. Aquí es donde aparece el joven Freud, quien, valiéndose de lo aprendido con el doctor Charcot y las histéricas, decide liberarla de su esclavitud familiar y resolver el misterio enigmático que pone en peligro al imperio.En sus palabras: “Fleur es la clave”. Sin embargo, ya veremos cómo se enredan y su paciente pasará a ser su amante.Surge aquí una comparación bastante sugestiva con otra película sobre psicoanálisis, Un método peligroso. En este caso, vemos la historia de Carl Jung y de las complicaciones que surgen cuando entabla una relación amorosa con una paciente.Alumno de un ya maduro y sabio Freud, Jung va acomodando sus teorías como una defensa para negar el embrollo que le produce la situación con su paciente. Negando la base sexual y regresiva, que según veremos es fundamental, se ve llevado a interesarse por conexiones metafísicas entre personas, coincidencias, intuiciones, premoniciones del futuro en los sueños, etc.El desarrollo del film va construyendo el conflicto de Jung y mostrándole cada vez más equivocado; hecho singular, pues en Freud son estos fenómenos los que van afianzando la certeza en sus ideas.Ya volveremos sobre esto, pero lo que merece nuestra atención, por la belleza irónica que muestra, es que mientras que la película de Jung demuestra ser freudiana, la serie de Freud termina siendo junguiana.La serie se desarrolla justo después de que Freud trabaja con el profesor Charcot en Francia, cosa que sí ocurrió. Allí Freud, con el acompañamiento de su maestro, logra superar un conjunto de prejuicios sobre las histéricas. Contra la creencia de que eran mujeres que mentían sobre su condición, pues ningún análisis fisiológico o neurológico demostraba la razón de sus dolencias, este Freud de carne y hueso empieza a escucharlas encontrando una base traumática y sexual escondida en lo manifiesto de sus historias.Esto ocurrió no sin cierta contingencia o accidentalidad, como de alguna manera intenta mostrar la serie, pero en un sentido bastante distinto. A lo largo de los años siguientes, gracias trabajo junto a sus pacientes, Freud fortalece su pensamiento y da el paso decisivo que sentará el antecedente para nacimiento del psicoanálisis propiamente dicho; un paso que, si bien tiene importantes consecuencias teóricas, es ante todo un cambio de método: de la sugestión a la asociación libre, de decirles qué hacer a sus pacientes a escucharles.La serie, por su lado, acentúa el drama fantasioso centrándose en el poder de la sugestión y de la hipnosis. Fleur Salomé y su madre adoptiva tienen poderes de sugestión que superarían al más entrenado maestro jedi. Tienen la habilidad de introducir pensamientos en las personas y controlarlas para matar o suicidarse, así como “sacar el animal interior” que reprimen y convertirlos en una especie de bestia.En otros casos, ante una situación de peligro, pueden congelar a los sujetos como si tuvieran un control mágico extraído de una película de Adam Sandler. A esta especie de energía sobrenatural habría que agregar los elementos supersticiosos o mágicos que mencionamos con la película de Jung: que la prometida de Freud pueda predecir en un sueño una escena que lo pone en peligro, que la madre adoptiva de Fleur sienta su presencia a través de los muros, o que Freud pueda comunicarse con su paciente en los sueños.Freud va comprendiendo fenómenos como el trauma, la alucinación, la sugestión, la disociación y el síntoma a medida que percibe los efectos que produce en los demás el conflicto de su amante.Interesante sería pensar que todo se trata de un delirio de Fleur que, con su manía de grandeza, sobrestimación de sí misma, alucinaciones y disociaciones, presentaría rasgos psicóticos. Pero aquí está el meollo del asunto y el rasgo interesante de la serie, pues presenta una visión bastante generalizada de lo inconsciente.Este “sacar el animal interior”, que convertiría a unos sujetos normales en monstruos pulsionales, plantea una continuidad en la construcción de las personas: el elemento inconsciente, aquí animal, sería superado para llegar a la síntesis de la armonía yoica, a la muy anhelada normalidad, y sólo tras la influencia de la hipnosis podría surgir nuestro monstruo interior.El hecho de que esta idea, tan lejana al fundamento de Freud, sea el elemento central de la serie que lleva su nombre, es bastante diciente. Es aquí donde podemos interpretar una o dos cosas sobre nuestra época.¿Por qué revivir hoy a Freud nos ayuda a entender el mundo?Si tomamos en consideración películas que presentan una concepción similar, que aquí cabría llamar del “subconsciente”, encontramos el fundamento reprimido que intentamos dilucidar.Por dar un ejemplo, en la trilogía de Split, Unbreakable y Glass vemos a unos pacientes que por su particular condición psicológica y delirante adquieren poderes inhumanos. Esta coincidencia no es gratuita. Que en un mismo paquete encontremos pacientes con traumas infantiles y habilidades sobrenaturales da cuenta, por decirlo todo de una vez, de los esfuerzos que social e individualmente se ponen en negar esa “otra escena”, en convertir lo inconsciente en algo ajeno a nosotros, “seres racionales y perfectamente conscientes de nuestros actos”.¿No es acaso nuestra época la del triunfo del Yo?Redes sociales, big data, series recomendadas por algoritmos, productos que nos nombran, tips de autoayuda, vienen todos a soportar en la vida privada eso que ya había sido normalizado en la vida pública por el individualismo liberal.La certeza que tenemos de nuestra persona, puesto que de nuestro nombre se trata, nos conecta en una sociedad cada vez más segura de sí misma. Sin embargo, algunos creemos que ante este “mundo feliz” y ahora pandémico, no está de más una inyección de duda, algo que nos recuerde el hecho fundamental de que el Yo es una construcción.Tomemos por ejemplo el caso bien conocido del presidente Iván Duque, quien en un discurso comete una equivocación verbal que produce todo un escándalo: burlas, indignación, comparaciones, acusaciones sobre su salud mental y una cascada de comentarios y memes graciosos que denotan la creatividad y el fundamento lingüístico que Freud encontró en el chiste.Más allá del lapsus cometido, es destacable el conjunto de reacciones en las que se escenifica todo un esfuerzo por situar la locura como algo ajeno: “¡es un idiota!”, “¡¿cómo es posible que sea nuestro presidente?!”, “¡es el colmo!”, etc.El lapsus, noción de la que mucho se habla y que poco se entiende, en efecto da cuenta de una falla. Pero ese momento instantáneo en el que nuestro cuerpo nos traiciona y que atribuimos a un error en la matrix nos recuerda la facilidad con que nos comemos el cuento de nuestra unidad.Lo interesante es que este fenómeno ocurre todo el tiempo, claro está, para quien sabe leerlo. Un amigo me reclamó el día de la equivocación de Duque que no me hubiera enterado de lo ocurrido, como si se tratase de la caída de las torres gemelas. Pero mientras me contaba la historia, incurrió en una equivocación y no pudo reconstruir el error sacrílego que le había ofendido tanto.No nos equivoquemos, por supuesto que el presidente está en el error. Pero no lo está más que cualquiera de nosotros, es tan loco el vagabundo que se cree rey como el rey que se cree rey.¿Cómo sorprenderse de una sociedad que se preocupa más de lo que se dice que de lo que se hace? Estamos sumidos en nuestra propia realidad, en una atalaya desde la cual vemos con desdén la civilización que la sostiene. En estas condiciones, nos es casi imposible situarnos en el mal que denunciamos y nuestros conflictos interiores son proyectados como un malévolo ente externo: el capitalismo, la sociedad, el racismo, el machismo, etc.Tan alienados del mundo social como de nuestra propia persona, sostenemos todos juntos y en unísono “la libertad”, la idea delirante que caracteriza esa suerte de psicosis social que es nuestra época.
Netflix anunció el estreno de Wednesday, la serie en live-action que prepara el reconocido director Tim Burton protagonizada por Merlina Addams de la recordada Familia Addams en edad adolescente. Aunque Burton ya había formado parte de algunos proyectos televisivos, ésta es la primera serie realizada completamente por él.Desde hace varios meses se conoció que Burton estaba preparando una serie de imagen real de La Familia Addams. Ya conocemos su título y que se estrenará en Netflix. Wednesday estará protagonizada por una Merlina Addams adolescente que asiste a la Academia Nevermore.El spin-off contará con ocho episodios, y estará escrito por los creadores de Smallville, Al Gough y Miles Millar, con la dirección de Burton en su debut en televisión. En Wednesday veremos a Merlina perfeccionar sus habilidades psíquicas y combatir a un monstruo.La primera aparición de la Familia Addams ocurrió en la serie de comedia de 1964 y llamó la atención por mezclar el humor con el terror, en una familia bien peculiar con referencias que el resto del mundo no logra entender.Con 2 temporadas y un total de 64 episodios, la serie dejó huella y desde entonces se han hecho varias adaptaciones. En los 90 se hicieron 3 películas basadas en la familia que resultaron muy exitosas por gran dosis de humor negro. En 2019 se realizó una cinta animada de los Addams.Merlina a veces lleva en sus brazos una muñeca decapitada llamada "María Antonieta" (por la reina de Francia ejecutada en la Revolución Francesa). Siempre está experimentando con su hermano Pericles e intenta matarlo, así como él a ella. Mientras en la versión original Merlina es una niña tierna, pero algo seria, muchos recuerdan el personaje mucho más oscuro (sin dejar de ser muy divertido) interpretado por Christina Ricci en las 3 películas.Sin duda Tim Burton, con su mirada gótica y muy particular encaja a la perfección con la estética oscura de los Addams.
El pasado 15 de febrero se estrenó el tráiler de Biggie: I Got a Story to Tell, el documental de Netflix sobre el icónico rapero Notorious B.I.G. Voletta Wallace, madre del músico y Sean Combs, uno de sus más fieles colaboradores, son algunas de las personas que trabajaron en el filme, cuya realización tomó cerca de 4 años. Se estrenará en la plataforma el 1 de marzo. A sus 24 años, el 9 de marzo de 1997, Biggie fue asesinado, meses después de su amigo y posterior rival Tupac Shakur. La muerte de ambos raperos marco una era en el hip hop, y tras varias décadas sin hallarse un responsable, se mantiene como uno de los grandes misterios de la música.Christopher George Latore Wallace (su nombre real) es reconocido por ser uno de los raperos más influyentes de toda la historia del hip hop. Su disco debut, Ready to Die, sigue siendo considerado como uno de los mejores del género y lo posicionó como una figura digna de toda nuestra atención. Canciones como Juicy, Hypnotize o Big Poppa siguen siendo himnos, luego de más de 2 décadas desde su lanzamiento. Como preámbulo al documental, recordamos algunas razones por las que Smalls es uno de los raperos más importantes de la música.Su atractivoAlgo que muchos reconocen de Biggie Smalls es su capacidad de atraer todo tipo de públicos. Desde los más expertos en hip hop hasta quienes no conocen mucho del género, todos se conectan fácilmente con su música. Logró capturar la voz de las calles y, al mismo tiempo, acercarse a una mayor audiencia. Juntó el respeto de sus pares con el éxito comercial, una unión que muchos raperos han deseado. Su atractivo es universal y atemporal.Su vozSin duda, una de las razones por las que es más reconocido es su voz, en la que puede distinguirse una clara influencia del jazz. “La voz de Biggie no suena como la de nadie más. Es pastosa, ruidosa y húmeda. Suena como que viene de más profundo en su pecho que la voz de otras personas”, dice Frannie Kelley en NPR. Muchos calificaban su voz como un instrumento aparte. Su “flow” era insuperable y son pocos los raperos hoy que pueden lograr resultados tan pulidos. Eran pocos los que lo igualaban en freestyle. Su capacidad de contar historiasUno de sus grandes talentos consiste en narrar casi que pequeñas películas en sus canciones que en pocos segundos logran captar la atención. Por ejemplo, en Juicy, uno de sus más grandes éxitos, logra evocar los momentos duros de su niñez y transmitir las emociones de su de la pobreza a la riqueza. En Somebody's Gotta Die comparte pensamientos genuinos de venganza tras la muerte de su amigo.Su influencia en otros artistasAdemás de su carrera solista, de Biggie es importante destacar su capacidad de inspirar artistas como Jay Z, Sean Combs o Lil Kim quienes alcanzaron a ser sumamente importantes por sí mismos. Grandes nombres del rap como Drake, Nicki Minaj, 50 Cent o Lil Wayne lo reconocen como una influencia determinante en sus carreras. Para muchos, sentó las bases para todo el rap y son pocos los raperos que no incluyen a Biggie entre sus favoritos.
Si bien sabemos en qué se meterá Saul Goodman gracias a Breaking Bad, la temporada 6 de la precuela Better Call Saul despierta altas expectativas. Y no es para menos. Esta sexta temporada podrá mostrarnos el inicio y el fin de la línea de tiempo de un universo legendario que no solo incluye a estas dos series, sino también a la película El Camino. Por ahora, aunque no sabemos el día exacto, la fecha de estreno de la temporada 6 de Better Call Saul está confirmada para 2021. Por eso, antes de que la historia llegue a su final, recapitulemos y anticipémonos a sus posibles finales. (Atención: Alerta spoiler)Better Call Saul inicia seis años antes de que "Jimmy" Morgan McGill tome el nombre de Saul Goodman.Jimmy, que ya trabaja como abogado por comisión en casos de poca monta, empieza caer en una espiral de luchas por orgullo y reconocimiento detonadas por el antagonismo entre él y su hermano, Chuck McGill.Con una narración llena de flashbacks, que va y vuelve en el tiempo, conocemos cómo Chuck, socio de la prestigiosa firma de abogados Hamlin, Hamlin & McGill, construye su carrera y su vida familiar como el opuesto de Jimmy.El primero es un experto en su campo, infalible y moralmente infranqueable. Mientras que Jimmy, su hermano de vida chabacana, crece vinculado al hampa y los delitos menores.A pesar de ello, cuando Jimmy logra titularse como abogado, Chuck, por debajo de cuerda, le impide escalar en Hamlin, Hamlin & McGill.Esa relación de desconfianza entre hermanos hace que Jimmy, conflictuado, busque todos los modos posibles, legal o ilegalmente, para ser reconocido profesionalmente. Su nuevo nombre, Saul Goodman, marca no solo el desprendimiento de la sombra de su hermano, sino que se corresponde con su inmersión en la ilegalidad.Chuck, que sufría una extraña condición que le impedía acercarse a objetos eléctricos y vivía en el encierro, vio cómo su maltrecha relación con Saul se rompía a medida que mostraba leves mejoras. Al final de la tercera temporada, Chuck se suicida incendiando su casa. Su muerte dejó el camino abierto para la inmersión de Jimmy en el mundo del hampa.Ahora su relación con Kim, pareja y ex abogada promesa de Hamlin, Hamlin & McGill, se consolida hasta el punto que Saul, quien salió con vida de los escenarios más penosos, parece seducirla al mundo de la ilegalidad.Teorías y posibles finales de Better Call SaulEn la temporada 5 Better Call Saul parece más alineada con el espíritu de Breaking Bad. El control del negocio de la droga es el protagonista de la foto general. Mientras tanto el utilitario Mike, sin querer, toma más partido que nunca.La relación entre Nacho, Gus y los Salamanca, sin duda, será la trama que empate con la serie madre. Pero hay hilos paralelos quizá más interesantes y menos predecibles.(Vean también: Better Call Saul: 10 curiosidades que probablemente no sabían) Por lo que vimos en Breaking Bad sabemos que tanto Mike como Saul terminarán como aliados de Gus. También que Tuco se convertirá en distribuidor de drogas y se hará cargo de su tío Héctor Salamanca, ahora en silla de ruedas.Lo que no sabemos es cómo llegará Gus a permitírselo, pues es él quien controlará todos los territorios y mantendrá limpia su imagen de empresario dueño de Los Pollos Hermanos.¿Sobrevivirá Nacho?Nacho, otro de los personajes determinantes en Better Call Saul, huye de Lalo Salamanca. Sabiendo que Tuco es quien sobrevive, al parecer, el único camino para él es la muerte. Bien puede ser asesinado por Lalo o puede que Gus lo sacrifique para ganarse la confianza de Tuco como distribuidor.¿Qué pasará con Kim?Esto nos conduce al centro del misterio para la sexta temporada de Better Call Saul: Kim.Kim es uno de los personajes clave en Better Call Saul porque no aparece ni se menciona en Breaking Bad. Así que hay dos posibles vías para su personaje. O que muera o desaparezca y, en un salto en el tiempo, se reencuentre con el Saul post Breaking Bad, quien tomó por nombre Gene Takovic.Eso sí, antes de hacer el salto al futuro, se rumora un momento épico, pues Kim, decidida ya a atender pro bono casos de bajo perfil, puede convertirse en abogada de Jesse Pinkman.Ahora, si bien sabemos que según la línea de tiempo no tiene mucho sentido y que no será relevante, puede que de algún modo aparezca también Walter White. En cualquier caso, su participación sería más como las de Spike Lee en sus películas.Después de Breaking BadA lo largo de la serie, durante las introducciones en blanco y negro, hemos podido ver cómo Saul (ahora Gene), vive su exilio como tendero en un almacén de pasteles. En la temporada 5, luego de tener que visitar un hospital, un taxista parece reconocerlo.La vida de Saul como Gene Takovic es sin duda el cabo suelto más interesante, pues lo que ocurra allí significará un avance en el universo completo de Breaking Bad. Es en este momento en el que puede terminar encontrándose también con Jesse Pinkman, quien sabemos gracias a la película El Camino, logró escapar a Alaska, cumpliendo el sueño de Mike.
Sin duda Stranger Things es una de las series de Netfix más queridas por el público. Aunque debido al COVID-19 se retrasó el estreno de la temporada 4, crecen los rumores sobre esta nueva entrega. Aquí lo que se sabe hasta ahora. Alerta: Hay spoilers de las primeras 3 temporadas.¿Cuándo se estrenará la temporada 4?La 4 temporada de Stranger Things estaba planeada para estrenarse en marzo de 2021. Sin embargo, las medidas de seguridad para evitar la propagación del COVID-19 retrasaron las grabaciones. Aunque han circulado rumores según los cuales la temporada 4 podría estrenarse agosto de 2021, hasta el momento no hay una fecha confirmada oficialmente. Natalia Dyer, quien interpreta a Nancy Wheeler, declaró en entrevista con The Independent en octubre de 2020 que va a pasar "un buen tiempo" antes de que podamos ver lo nuevo. Sin embargo, afirmó que "valdrá la pena la espera". ¿Qué pasará con Hopper?Aunque al final de la tercera temporada desaparece, un teaser publicado por Netflix en 2020 reveló que Hopper sigue vivo. Es muy probable que el jefe de la policía sea prisionero en Rusia y que le estén sacando información sobre los experimentos que realizaban en Estados Unidos y de los cuales nació Eleven."En la temporada 4, haremos una gran revelación sobre la historia de Hopper que no hemos hecho aún. Vamos a explorarla a lo grande", declaró el actor David Harbour, que interpreta a Hopper. Los hermanos Duffer, creadores de la serie, afirmaron a Entertainment Weekly que esta temporada la serie "se va a abrir más, pero no en términos de escala o efectos especiales, sino en permitir tramas por fuera de Hawkins" ¿Cuándo y dónde transcurrirá la temporada 4?Cada temporada corresponde a un año, así que, si la serie mantiene su patrón, esta temporada transcurriría en 1986. La serie se ha estado grabado en Lituania y todo indica que parte de la acción estará en Rusia, donde estaría secuestrado Hopper.¿Habrá regresos de personajes de otras temporadas?No, no es Barb. Fotos filtradas de las grabaciones han indicado que el actor Matthew Modine (el odiado Brenner) se encuentra en el set, así que es probable que su personaje regrese. Por supuesto, todo podría ser un flashback. Modine se burló del regreso de Brenner en 2019 cuando se anunció por primera vez la temporada 4 de Stranger Things. En ese momento, el actor citó el tweet con el anuncio de la temporada 4 y agregó el mensaje "ding dong", dando a entender que su personaje podría regresar.¿Qué más va a pasar?El actor Finn Wolfhard, quien interpreta a Mike, declaró a CBC que la 4 será la temporada más oscura de la serie hasta ahora. “Cada año mejora, cada año se hace más divertida, oscura y triste. Me emociona mucho que la gente la vea”, añadió Wolfhard. Es probable por lo que hemos podido ver que esta temporada nos explique más sobre el origen de Eleven. Gaten Matarazzo, quien interpreta a Dustin, declaró: "La temporada 4 es la más miedosa hasta ahora. me encantó, fue muy divertido de filmar". (Vean también: Peaky Blinders temporada 6: todo lo que sabemos del final de la serie)¿Habrá nuevos personajes?Sí. De acuerdo con un tuit de la cuenta oficial de Netflix Latinoamérica, estos serán los nuevos actores que se incorporarán al elenco: Robert Englund, Jamie Campbell Bower, Eduardo Franco, Joseph Quinn, Sherman Augustus, Mason Dye, Nikola Djuricko y Tom Wlaschiha.¿Esta temporada será la última?No. En entrevista con The Hollywood Reporter, los hermanos Duffer confirmaron que habrá una quinta temporada. En varias ocasiones han afirmado que ya saben cómo va a terminar la serie.
Por estos días, uno de los estrenos más comentados en Netflix es Escena del crimen: desaparición en el Hotel Cecil, sobre la inquietante muerte de Elisa Lam, una mujer de 21 años que se hospedaba en el hotel y fue encontrada muerta en el tanque de agua, en 2013. El último registro que se tiene de ella es un video de seguridad del ascensor del hotel, en el que aparece actuando de forma errática. El clip se hizo viral en Internet.Aunque la causa de muerte de Elisa aún no se conoce, en un momento, un músico de death metal fue acusado de su muerte. Su nombre es Pablo Vergara, era conocido como Morbid y gracias a algunas coincidencias extrañas, varios usuarios de Internet creyeron que él había asesinado a Elisa. Días después de la muerte de la mujer, su banda Slitwrist publicó en su canal de YouTube el video de una canción titulado Died in Pain (murió dolorosamente), que mostraba a una chica corriendo por su vida hasta que es asesinada. El grupo tenía otra canción titulada China, y sus letras hablaban de restos de una víctima reposando en el agua (Elisa era de ascendencia china). En su canal de YouTube también fue encontrado un video de una oportunidad en la que se hospedó en Hotel Cecil (famoso por las muertes sospechosas que han ocurrido en sus instalaciones). Sin embargo, la estadía de Vergara ocurrió un año antes de la muerte de Elisa.Las coincidencias resultaron algo extrañas, y pronto miles de usuarios en Internet comenzaron a acusarlo de la muerte de Elisa en comentarios de Facebook y YouTube. Tras la gran cantidad de mensajes de odio que recibió, Morbid publicó un video en el que afirmó que no había tenido nada que ver con el asesinato. Aunque extrañas, las coincidencias fueron eso, simples coincidencias. Eso no impidió que la Policía mexicana lo buscara para preguntarle sobre sus supuestos rituales satánicos. Vergara incluso apareció en un noticiero de Taiwán citado como “principal sospechoso” del crimen, aún cuando no había una sola prueba que pudiera incriminarlo en el asesinato y él no tenía ni idea de quién era Elisa.Vergara contó en el documental de Netflix que fue tanto el acoso online que enfrentó, que incluso intentó quitarse la vida y terminó en un hospital psiquiátrico. “Los detectives de Internet siguieron su vida como si nada, pero la mía la dejaron al revés”.Aunque fue difícil para Vergara recuperarse del acoso online que recibió al ser acusado falsamente de asesinato, eventualmente logró conseguir una beca en el New York Film Academy y creó un cortometraje premiado en el Festival Internacional de Cine y Metal.El caso de Vergara es una cruda lección sobre el poder que tiene el acoso online y cómo puede llegar a afectar a una persona.
Poco a poco se van calentando los ánimos sobre la edición número 93 de los Premios Oscar 2021, otorgados anualmente por la Academia de Artes y ciencias cinematográficas. La lista completa de nominados se dará a conocer el próximo 15 de marzo, pero un mes antes de ese esperado anuncio se conocieron los preseleccionados en 9 importantes categorías.Recomendado | 3 películas latinas prenominadas a ‘Mejor Filme Extranjero’ para los Oscar 2021Por fortuna, uno de los anuncios tiene que ver con uno de nuestros apartados favoritos: Mejor canción original. En el pasado hemos visto como Sam Smith, Adele, Lady Gaga o Jorge Drexler han ganado la estatuilla por sus canciones en películas, por eso nos emociona escuchar las 15 preseleccionadas.Las elegidas son...Loyal Brave True de la película Mulán, interpretada por Christina AguileraCompositores: Billy Crabtree, Harry Gregson-Williams, Jamie Hartman, Rosi GolanIo Sí (Seen) de la película La vita davanti a sé, interpretada por Laura PausiniCompositores: Diane Warren, Laura Pausini y Niccolò AgliardiTurntables de la película All In: The Fight for Democracy interpretada por Janelle MonáeCompositores: George “George 2.0”, A. Peters II, Janelle “Django Jane” Monáe, Nathaniel Irvin IIISee What You’ve Done de la película Belly of the Beast interpretada por Mary J BligeCompositores: Mary J. Blige, “Blue June” Andrews, Brittany “Chi Coney”, Darhyl Camper, Jr.Wuhan Flu de la película Borat Subsequent Moviefilm: Delivery of Prodigious Bribe to American Regime for Make Benefit Once Glorious Nation of KazakhstanHusavik de la película Eurovision Song Contest: The Story of Fire Saga interpretada por Rachel McAdams y Will Ferrell.Compositores: Savan Kotecha, Rickard Göransson, Fat Max GsusNever Break de la película Giving Voice interpretada por John LegendCompositores: Benjamin 'Mr Hudson' McIldowie, Greg Wells, John Stephens, Nasri AtwehMake It Work de la película Jingle Jangle: A Christmas Journey interpretada por Forest Whitaker & Anika Noni RoseFight For You de la película Judas and the Black Messiah interpretada por H.E.RCompositores: H.E.R, Dernst ‘D’Mile’ Emile II & Tiara Thomas.Rain Song de la película Minari interpretada por Emile Mosseri, Han Ye-riCompositores: Emile MosseriShow Me Your Soul de la película Mr. Soul!Free de la película The One And Only Ivan interpretada por Charlie PuthCompositores: Diane WarrenSpeak now de la película One Night In Miami interpretada por Leslie Odom JrCompositores: Sam Ashworth, Leslie Odom JrGreen de la película Sound Of MetalHear My Voice de la película The Trial of the Chicago 7 interpretada por CelesteCompositores: Celeste, Daniel Pemberton.¡La música nos une!
El estadounidense Noah Centineo conversó con Shock sobre el final de la trilogía de cine juvenil A todos los chicos que estrenará el próximo 12 de febrero en Netflix. El actor da su opinión sobre los amores a distancia y expresiones de romanticismo como cartas escritas o dedicatorias de canciones, además nos da un top de sus bandas y músicos favoritos del momento. Entrevista.Recomendado | 3 películas latinas prenominadas a ‘Mejor Filme Extranjero’ para los Oscar 2021Este es el final, tercera y última parte de la saga. ¿Cómo se siente antes de que el mundo vea el desenlace de la historia de Lara y Peter?Me siento muy bien y siento que es loco porque grabamos esto hace dos veranos, como un año y medio atrás grabamos esto. Me di cuenta de que era un poco loco porque definitivamente fue hace año un año y medio y no dos, pero fue hace mucho tiempo, ¿sabes? y es muy bueno que salga. Estoy preparado y listo para que el mundo la vea.La trama de esta entrega gira en torno al amor a distancia, ¿qué opina sobre ese tipo de relaciones?Creo que los amores a distancia son geniales, creo que te dan la oportunidad de realmente aprender mucho sobre alguien desde la comunicación pura. Creo que te enseña a resolver problemas, discusiones o desafíos a través de una comunicación extrema, efectiva y brutalmente honesta que solo puede hacerse más fuerte cuando están juntos. Es difícil, pero creo que es absolutamente posible.¿Qué fue lo mejor de grabar esta última película?Creo que la parte más divertida fue estar en Nueva York, me encantó estar en Nueva York con todos. ¿Sabes? es una ciudad tan mágica para trabajar y sí, me encanta estar en Nueva York. Voy a extrañar a Peter un poco. Definitivamente es extraño decir adiós, pero creo que también todos le hemos dado mucho a los personajes, tanto como pudimos. Así que, al mismo tiempo, sabes, creo que estoy listo.Toda la saga trata sobre las cartas de Lara Jean, pero en esta vemos que Peter se atreve a escribir algo realmente honesto.Creo que escribir cartas es algo realmente honesto, ¿sabes? y creo que ellos son valientes, creo que eso es todo lo que realmente puedes esperar ¿sabes? y no es que él sea, yo no diría que él no tiene miedo en realidad, sino que es muy valiente. ¿Sabes? la valentía no es como la ausencia de miedo, es tener el coraje de seguir adelante y hacer algo a pesar de que haya miedo. Lo que creo es que son excelentes cualidades para tener en los individuos y luego los individuos en una relación.Peter le dedica a Lara un álbum de Oasis, ¿usted ha dedicado canciones?Me encanta y creo que es genial. También creo que es muy revelador sobre quién eres como persona cuando compartes música con la gente. Me encanta hacer listas de reproducción, largas listas de reproducción de música y dárselas a la gente y luego agregar canciones a medida que se le ocurran.¿Qué música está escuchando ahora?Me gusta Beartooth, escucho a Potsu que a veces es música lo-fi. EarthGang, Bas, realmente cualquier artista en Dreamville Records. Creo que soy un fan gigante de Caleborate, él es un rapero del Norte de California. The Wallows, ellos son geniales, Braeden Lemasters es como un … lo siento, no debo decir palabrotas. Es un gran músico y el resto de la banda son también grandes personas.¡El lado S del cine!
Lalo Cortés presenta el videoclip de Cicatriz. Las cosas buenas toman tiempo, es una de las máximas de La cantante bogotana, por eso durante estos meses de confinamiento e incertidumbre entre otras cosas, la cantante tuvo tiempo de producir y grabar el videoclip de Cicatriz, su debut como solista que salió el año pasado. La idea gira en torno a la letra de la canción. Una reflexión acerca de cómo las cicatrices de experiencias pasadas no deben ser necesariamente negativas, sino que hacen parte la formación y la experiencia de las personas.No debemos negar nuestro pasado, pero sí podemos reconfigurarlo para entender quiénes somos y cómo nos construimos para afrontar un futuro que sí deseamos. En otras palabras, es rehacernos a partir de los pedazos en los que muchas veces nos dejan la vida y los otros, para fortalecernos y brillar con luz propia, una reflexión de Lalo."Cicatriz significa mucho para mí. Esta canción fue mi camino para llegar a entender que renacemos de nuestras heridas y crecemos con cada experiencia. Lograr caminar desde la canción hasta la realización del videoclip fue el siguiente paso de mi carrera, lleno de obstáculos pero que al final logra surgir” concluye la cantante.Para la realización del video, eran importantes los espacios y las locaciones que se iban a usar para contar su historia. El barrio El Polo de Bogotá, fue un sitio importante en la infancia de Lalo, por eso era representativo para ella tener imágenes de este lugar. La cerámica permite ilustrar mejor el mensaje de la canción. La escultura que moldea Lalo en el video representa la frustración, pero también el poder y el control de recoger los pedazos y volverlos a unir en una nueva figura, la cicatriz se representan por un hilo dorado que une nuevamente las piezas.La dirección y producción estuvo a cargo de Juan Camilo Cárdenas -Jkr-, quién ha trabajado con artistas como Ali AKA Mind, Lianna, TSH Sudaca, Delirium Tremenz y Mëlmak 69. Afu-ra (EEUU), El Chojin (España), Lord Kossity (Francia) y Elokuente (Cuba), entre otros.
Hace poco pudimos ver el primer tráiler de Cruella, la precuela de 101 Dálmatas enfocada en la villana Cruella De Vil. Tenemos que confesar que estamos muy intrigados por esta película. Su protagonista es una mujer absolutamente irredimible y tenemos curiosidad por el enfoque que va a tomar para hacernos interesar en ella. ¿Cómo se supone que sintamos simpatía por alguien que eventualmente va a querer masacrar cachorritos para hacer un abrigo de piel?Esta no es la primera vez que tendremos una película que nos cuenta la historia desde el punto de vista del que solemos considerar el villano. De hecho, esto parece estarse convirtiendo en tendencia, otra prueba de ello es la serie Loki, con uno de los villanos más interesantes de Marvel, que se estrenará en junio en Disney +. Por: Julián Ramírez // @Sir_LagunaEl llamado ‘lado oscuro’ siempre nos ha resultado llamativo. No podemos negar que algunos malvados del mundo de la ficción nos parecen ‘cool’ por su apariencia, historia o relación con los héroes. Es normal que queramos saber más sobre ellos. Sin embargo, a veces se corre el riesgo de volver “demasiado simpáticos” a personajes principalmente conocidos como asesinos, torturadores y criminales.A continuación vamos a ver algunas de las películas, series y hasta un musical de Broadway que nos presentaron a populares villanos de la cultura popular en sus propias palabras.MaléficaLa villana de Disney por excelencia es la malvada bruja que puso el hechizo del ‘sueño eterno’ sobre la inocente Aurora en La Bella Durmiente. En la película animada de 1959 ella no tiene mucho trasfondo. Es la típica “malvada por el hecho de ser malvada”, pero el filme de 2014 protagonizado por Angelina Jolie le da una profundidad inesperada que la cambia por completo. De hecho, se puede argumentar que la convierte en una heroína.Aquí, Maléfica es víctima de una traición que la convierte en una metáfora de una sobreviviente de abuso sexual. Aunque trata de tomar venganza, su bondad interior prevalece y se vuelve una salvadora. Es una reinvención muy interesante de la historia que tuvo una secuela en 2019 llamada Maléfica: Dueña del mal.GuasónEl archienemigo de Batman tuvo su oportunidad para brillar en una premiada película de 2019 que pretende mostrarnos el supuesto origen del payaso príncipe del crimen.Este filme de Todd Phillips, que solía ser reconocido principalmente por comedias como ¿Qué pasó ayer?, nos presenta a un hombre con claros problemas mentales al que la falta de ayuda de la sociedad y las injusticias que sufre día a día hacen que ‘explote’ y se convierta en un criminal. Toma elementos de otras películas como Taxi Driver o El Rey de la Comedia, pero no logra la profundidad de esas obras de Scorsese. Muchos consideran que tratar de ‘explicar’ un personaje como el Guasón es un error y que el misterio sobre su identidad es parte de su macabro encanto.WickedJunto a Maléfica, la Bruja Mala del Oeste —de El Mago de Oz— es una de las más icónicas villanas femeninas del mundo de la fantasía. Como la conocemos en la historia original, también es otro personaje ‘malvado por el hecho de ser malvado’, pero pudimos conocer una historia muy diferente en un tipo de obra algo inesperado: un musical.Wicked se convirtió en un fenómeno mundial que cuenta una historia alternativa de los eventos que precedieron y siguieron a la llegada de Dorothy a Oz. Aquí, la ‘bruja buena’ y la ‘bruja mala’ tienen una complicada amistad que toca temas tan complejos como el racismo, la discriminación y la corrupción.VenomEs verdad que el popular simbionte de Marvel Comics ahora es considerado un anti-héroe, pero es principalmente conocido como un villano y uno de los peores enemigos de Spider-Man. Por eso resulta curioso que la película que Sony Pictures nos presentó en 2018 no contara con la presencia del Hombre Araña, ya que es la relación y contraste con ese héroe lo que hace interesante a Venom.Aunque esta nueva historia trata de jugar con la ambigua moralidad del simbionte, no muestra realmente su lado villanesco y lo convierte de inmediato en un anti-héroe. Tristemente, la trama poco elaborada, un villano poco interesante y los malos efectos especiales hacen de esta una mala película. Eso sí, la bizarra relación que se forma entre el protagonista Eddie Brock (Tom Hardy) y el monstruo extraterrestre la hacen extrañamente entretenida.MorbiusAquí tenemos a otro villano de Spider-Man que a veces es anti-héroe y que protagonizará una película en la que no aparecerá el héroe arácnido. En los cómics, Michael Morbius es un científico que se convierte en una especie de vampiro al probar una cura experimental para una rara enfermedad sanguínea.La verdad es que no sabemos qué esperar de esta película protagonizada por Jared Leto. El personaje será perseguido por el FBI y parece que lo quieren presentar más como una víctima que como un asesino. Hay rumores de que tendrá conexiones con el Universo Cinematográfico de Marvel, pero no sabemos nada a ciencia cierta. Se supone que la íbamos a ver en 2020, pero la pandemia de la COVID-19 causó que fuera aplazada hasta enero de 2022.Motel BatesPsicosis es una de las películas más aterradoras e influyentes en la historia del cine. Esta obra de Alfred Hitchcock —basada en una novela de Robert Bloch— nos presentó la perturbada mente de Norman Bates. Si queremos saber cómo este hombre tan aparentemente amable se convirtió en uno de los asesinos más aterradores del mundo podemos ver la serie Motel Bates en Prime Video.En cinco temporadas, de 10 episodios cada una, nos cuentan la historia de la relación de un Norman Bates adolescente con su madre, los horribles secretos de su pasado y cómo la salud mental del joven se deteriora poco a poco. Resulta especialmente interesante porque muestra cómo una víctima puede ser también un victimario y cómo las circunstancias y la sociedad pueden sacar lo peor de las personas. Está protagonizada por Freddie Highmore y la gran Vera Farmiga.Hannibal: el origen del mal¿De verdad necesitábamos conocer las razones que llevaron a Hannibal Lecter a convertirse en un asesino caníbal? Thomas Harris, autor de El Silencio de los Inocentes, consideró que sí y escribió una precuela en 2006, la cual se convirtió en una película el año siguiente.Resulta que el Hannibal Lecter adolescente era prácticamente un ‘ángel vengador’ que cazaba a los criminales de la segunda guerra mundial para vengar la muerte de su hermana, que fue canibalizada por un nazi y sus colaboradores. Es una película terrible que convierte en un cliché al interesante villano interpretado en otras ocasiones por Sir Anthony Hopkins y Mads Mikkelsen. ¡Incluso fue nominada a varios Premios Razzie!Harley QuinnLa antigua compañera del Guasón también tiene derecho a contar su propia historia de villanía y crimen. Podremos disfrutar de esta serie animada de dos temporadas (y cuya tercera ya está anunciada) cuando HBO Max llegue a Colombia.A pesar de ser animada, esta no es una serie para niños. Contiene palabras fuertes, referencias sexuales y mucha, mucha violencia. Esta es la historia de una Harley Quinn que finalmente ha dejado su relación con el Guasón atrás y ha decidido convertirse en una líder criminal por derecho propio, por lo que forma un equipo con Clayface, King Shark y Dr. Psycho. También vemos la evolución de su relación con Poison Ivy. Los episodios están llenos de mucho humor y referencias no solo al mundo de Batman, sino a todo el universo DC.Si prefieren una mirada más ‘seria’ a la historia de Harley, les recomendamos la novela gráfica Harleen.
La cantante y productora israelí Noga Erez debutó en 2017 con un proyecto que tiene tiene rap, pop y música electrónica; y en el que ella alterna entre rapear y cantar, entre vociferar y susurrar. Luego de mucho tiempo de dudar de lo que hacía, ahora, por fin, está soltandolo todo: lo personal y lo político, la moral y la pérdida, la guerra y la paz, la inseguridad y la ambición. Hablamos con ella. Pasen a leer porque, con seguridad, querrán recordar su nombre. Por Santiago Cembrano @scembranoGreg Popovich, legendario entrenador de los San Antonio Spurs, habla del miedo apropiado como un requisito para ganar con consistencia en la NBA. No es una falta de confianza paralizante, sino el antídoto frente a la complacencia, la pereza y la rutina: es la duda necesaria para entender que cada noche la derrota es posible, que hay que jugar al máximo nivel para ganar, que de la preparación y la concentración depende el título porque el talento no basta. En oposición a la certeza infranqueable de que la victoria llegará, la duda cimenta el camino para llegar hasta ella.Noga Erez conoce ese sentimiento de duda. La cantante y productora israelí no publicó música sino hasta el 2017, cuando tenía 27 años —su debut Off The Radar—. Creció en un hogar lleno de música en Tel Aviv y a los seis años entró a la Academia de Jerusalén de Música y Danza, donde exploró distintos instrumentos y estilos de música: fue vocalista, tecladista y percusionista. Aun así, se demoró en sentirse segura de su creación, tanto como para borrar un disco que tenía casi listo en 2011: no era el momento todavía.En 2021, ad portas de lanzar su segundo álbum KIDS —de nuevo con el sello City Slang, de Berlín— y en camino a consolidarse como una estrella de la música israelí, la duda sigue ahí. “Siempre me pregunto si soy lo suficientemente buena para hacerlo, si mi música tiene el nivel para tocar a tanta gente como para hacer de esto mi carrera”. Pero Noga aprecia la duda y el papel que tiene en su proceso creativo, en el que la acompaña el productor Ori Rousso, que también es su compañero de vida. Es más, necesita la duda: “Me mantiene concentrada, hambrienta. Si no tienes dudas o no cuestionas tus habilidades, va a llegar un punto en el que no te importa tanto y no le vas a meter tanto trabajo. Pero la duda, no saber si lo siguiente que hagas va a ser bueno, es lo que nos hace buenas en lo que hacemos a las personas creativas”.Definir la música de Noga Erez es difícil. Tiene rap, pop, música electrónica, y ella alterna entre rapear y cantar, entre vociferar y susurrar. Ese eclecticismo, más el de su formación, hace inevitable la pregunta por sus influencias. “Cuando yo hago música, tomo cosas de otros artistas. Les robo y lo pongo en mi música para hacer algo nuevo. Así hice mi carrera. Entonces cuando puedo amo darles crédito a estas personas. Mis influencias más grandes son Kendrick Lamar y Radiohead. Son los principales, pero también están Frank Ocean, The Cardigans, Little Simz, Nina Simone, Missy Elliot, Kanye West, JID. Todos me dan lecciones”.Todo ese bagaje se siente en Off The Radar, que es denso, como el emocionante baile de la muerte al interior de una fábrica abandonada guiados por los sintetizadores. O quizás como una pelea. Las letras abordan la vigilancia estatal (Dance While You Shoot), el abuso sexual (Global Fear), el peligro de las redes sociales (Off The Radar) y la corrupción (Toy), entre otras dinámicas contemporáneas. No evita hablar de Israel, a pesar de los consejos que ha recibido y que le indican que podría meterse en problemas por hacerlo.Desde su lugar en el mundo como una mujer israelí de 31 años, Noga hace música para interrogar su entorno, para procesar lo que la inquieta, para expresar lo que le molesta. Frente a los temas políticos que trata, su lugar de enunciación es profundamente personal y particular, como si conversara consigo misma en las canciones. Así, sus canciones suelen mezclar un ritmo lleno de movimiento perfecto para una fiesta de electrónica bien loco a las 3 AM con las pupilas dilatadas con una escritura que se encarga de diseccionar su experiencia vital. Es un balance difícil, y ella lo logra bien.“La música que hacemos es la que queremos escuchar. A Ori y a mí nos encanta el hip hop, hacer beats y que la música nos haga sentir algo en el cuerpo. Y al mismo tiempo, somos pensadores profundos. La música me ha enseñado mucho sobre el mundo: sobre la política, las emociones. Entonces no podría hacer solo canciones felices, no sería una documentación precisa de lo que vivido. Necesito, a la vez, algo que me ayude a escapar y que me mantenga conectada. Hay una fina línea entre dar un sermón y tocar a los demás, generar pensamientos. Cuando hago el ritmo, lo que quiero es que la gente se divierta y lo sienta. Y si se conecta y escucha la letra, va a conocer la historia, la intención y el significado detrás. Y luego vuelve a la producción y escuchará que complementa esa historia. Es un círculo”, explica.Cuando Noga Erez canta sobre el estado de las cosas del mundo, lo hace a través de sus vivencias y experiencias, así como Kendrick Lamar retrata la violencia de Compton al contar las vicisitudes de su adolescencia. “Soy una música situada en un lugar lleno de conflicto. Y creo que lo mejor que puedo hacer para describirlo es usar mi propio punto de vista. Si las cosas quedan muy a gran escala, a la gente le cuesta más relacionarse. Pero si es una experiencia personal, así no hayas crecido en un lugar tan conflictivo como Israel, puedes relacionarte con los sentimientos y las emociones. Todos compartimos los mismos miedos y necesidades”.En KIDS, Noga Erez se acercará a lo personal y lo político, la moral y la pérdida, la guerra y la paz, la inseguridad y la ambición. “Estas son canciones sobre lo que heredamos de las generaciones pasadas, sobre cómo vamos pasando las cosas. Sobre cómo este juego de la evolución de nuestra cultura y humanidad en verdad está en nuestras manos. Todos fuimos una especie de hoja en blanco en algún punto. KIDS habla sobre el potencial que tiene la humanidad para la belleza y la destrucción”.Tanto ella como el mundo han cambiado desde Off The Radar. Ella anticipa que la sombra y la furia de su debut serán reemplazadas por brillos neones en KIDS. También variará el enfoque político de su música. “El mundo es un lugar desastroso. No me estoy alejando de lo político de Off The Radar. KIDS es político porque ahora todo es político, incluso decidir no involucrarte. KIDS refleja el momento en el que fue creado.”Su nuevo disco llegará luego de sencillos que le han preparado el camino. En End of the Road, Noga abraza lo desconocido y suelta la pretensión del control total. En You Sou Done, recuerda una relación violenta y abusiva que tuvo. En No News On TV, creada durante la cuarentena de 2020, se permite fantasear con un mundo ideal para así comentar sobre el dolor y la locura que inundan el mundo real.En el proceso de KIDS, la duda estuvo presente. Noga cuenta que llegar al estudio, sentarse y sentir la obligación de crear puede ser intimidante, y más aún hacerlo una y otra vez. Pero lo compara con escalar una montaña: al principio parece difícil, pero vas subiendo y avanzando y al final lo logras. Lo logras con alegría, el antídoto para ese bloqueo y para las formas más nocivas de la duda, el sentimiento que tuvo cuando empezó a jugar con sonidos y crear canciones. Se deshace de la presión y se enfoca en pasarla bien y vivir el proceso. “Una canción puede ser increíble y un éxito, pero también puede ser una forma de aprender algo nuevo”. Al final, sabe que lo que hace no es tan importante, menos aún si no se divierte mientras lo hace.Cuando acabó KIDS, lo escuchó de inicio a fin y dudó. Sentía que no era un álbum, sino apenas una colección de canciones. Temía haber creado algo que no era coherente, que fuera desordenado. Y entonces soltó esa presión y entendió que esa característica era la que la distinguía: “Cada canción es un mundo y no puedes definir mi disco. Cuando entendí eso, entendí mi creatividad y me divertí más”.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos 11 canciones colombianas para arrancar marzo con nuevas vibras.El Tiempo – ArmeniaLa banda hace una reflexión sobre las horas que se pierden al navegar en las redes sociales por querer aparentar. En los próximos meses la agrupación estrenará su nueva placa discográfica en la que llevan camellando varios meses.La Parcera - La MuchachaEste sencillo hace parte del tercer disco de la cantante titulado ‘Más canciones crudas’, fue estrenado en el pasado Shock Presenta del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.Ex-Cuchame - Dawer X DamperLos caleños aparecen con el primer lanzamiento de 2021. El dúo estrena una canción dedicada a esas relaciones pasadas que son difíciles de olvidar.Tequila Y Champán - CaravanchelaEl gran Alexis Play se suma al remix oficial del tema del dúo barramejo. Esta explosión de flow es para bailar como su cuerpo se lo pida.Embrujo – Yelsid, Michel AguilarLas locaciones utilizadas para el rodaje de este videpclip afloran la cultura paisa. La primera de ellas fue el pueblo de Guatapé, caracterizado por su antioqueñidad donde hay de paisajes naturales sorprendentes y coloridos; y la segunda fue el emblemático y mítico barrio de San Javier de Medellín donde aflora la magia del arte urbano.Bonito – Alejo GonzálezLa canción es la continuación de su tema ‘Hasta Viejitos’, en ella el cantante cuenta cómo avanza su historia personal de amor con la que seguramente muchos se sentirán identificados.Dejarnos Ir - Juan Pablo Vega, Vanessa ZamoraLa composición nació hace unos meses en Ciudad de México y finalmente llega a endulzar nuestros oídos. Se acerca el próximo disco del músico y productor bogotano.Frases de Cajón - Los MakenzySiguen adentrándose en los misterios de hacer música en español. Una balada triste que expresa los más profundos sentimientos.Galope Gris - Chimo PsicodélicoEl joropo nocturno de la agrupación dice presente en este nuevo sencillo. Un tema que merece estar en un largometraje de acción.Venice - Sat ColibriLa canción habla sobre el amor humano y sus poderes creativos. Nació luego de un viaje del músico a Venecia.Lo Que Iba A Ser - Andrea Echeverri, Alejandro Y Maria LauraEl dúo de folk peruano cumple el sueño de tener la voz de la líder de Aterciopelados en una de sus composiciones.¡La música nos une!
Alerta: Definitivamente hay spoilers de WandaVision y del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM)El capítulo 8 de WandaVision fue sumamente emotivo y clave para recordar todo lo que Wanda ha tenido que sufrir. En un intento por identificar la fuente de su poder, Agatha Harkness le pide que recuerde algunos momentos clave de su vida, como la muerte de sus padres o su hermano, algo que ella ha intentado reprimir. Aquí algunas preguntas que nos dejó el capítulo.¿Por qué el logo de Marvel era morado?El episodio 8 de WandaVision abrió con el logo de Marvel Studios en color púrpura. Este es el color correspondiente a Agatha Harkness, y el logo en ese tono es señal de que a hechicera tomo el control de la historia.¿Quién es la madre de Agatha?Al comienzo del capítulo vemos que Agatha traiciona a su aquelarre y allí se encuentra su madre, citada en los créditos del capítulo como Evanora Harkness. Si bien en los cómics Agatha no tiene una figura materna, el aspecto de Evanora es muy parecido al de Zhered-Na, una hechicera de Atlantis que practica magia blanca y tenía un libro llamado Tomo de Zhered-Na, que incluye todo el misticismo conocido por la humanidad y predijo el fin de Atlantis. Esa podría ser la referencia al conocimiento que habría robado Agatha y una posible explicación para el libro que vimos en su sótano en el capítulo 7.¿Qué significa que Wanda sea “la bruja escarlata”?Al final del capítulo, Agatha le dice a Wanda que es una bruja escarlata. Esto parece no ser algo significativo, pues así la conocemos, pero es la primera vez que se refieren a ella en el UCM con su alias. Con esta declaración Agatha le da a Wanda una razón significativa para mantener su alias, el que ha mantenido secretamente todo este tiempo.Esto también es una prueba de todo el poder de Wanda, que proviene de la magia del caos, que permite modificar a realidad y se pensaba que era solo un mito.¿Por qué Visión es blanco?En capítulos anteriores descubrimos que Visión no puede salir de Westview dado que es una creación de la imaginación de Wanda, que solo existe en esa realidad. En este episodio, en la escena postcréditos, SWORD reparó al verdadero Visión y ahora no tiene emociones, ni ningún respeto por la vida humana.El cómic West Coast Avengers: Vision Quest de 1985 nos presentó al Vision Blanco. Su origen es muy similar al mostrado por WandaVision: se produjo cuando fue desmontado por agentes del gobierno de Estados Unidos que realmente estaban controlados por Immortus. Los vengadores recuperaron las piezas y Hank Pym lo armó nuevamente.¿Vision Blanco es Ultron?Tras este capítulo, una teoría que ganó fuerza es que Vision Blanco es en realidad Ultron, el supervillano que vimos en Avengers: Age of Ultron. Otros creen que Ultron es en realidad Tyler Hayward, director de SWORD. Aunque ninguna de estas teorías está confirmada, lo único seguro hasta ahora es que Vision se convertirá en un arma poderosa contra Wanda.