Bryan Lezcano Chaverra (Chan El Genio) y Kevin Mauricio Jiménez Londoño (Kevin ADG) son The Rudeboyz, la dupla de productores paisas que formó parte del sonido que llevó al reggaetón a ser un género musical global. Ambos han sido los cerebos detrás de temas como Borró Cassette de Maluma, Chantaje de Shakira, Nuestro Planeta de Kali Uchis, entre otros.En video | ¿Cómo es la relación de The Rudeboyz con la Academia después de ganar y ser nominados a los Premios Grammy?Entrevista con The Rudeboyz, productores y ahora artistas de la firma Neon16 de Tainy y Lex Borrero.Al inicio de sus vidas soñaban con cantar goles en un estadio, pero ahora ven que en estadios como el Atanasio Girardot se cantan sus canciones. ¿Qué sienten al ver eso?Es muy gratificante porque Medellín es la cuna de la música ahora mismo a nivel nacional e internacional, pero es una plaza difícil y el ver tanta aceptación es maravilloso. Cuando vimos comentarios después del concierto de Maluma en el estadio fue sorprendente y eso nos alegra bastante. Casi no vamos a discoteca entonces fue enterarnos de muy bueno. Fue un golazo y es mejor que los reconocimientos como los Latin Grammy u oros que hemos recibido.Ahora que son más activos en la creación de contenido para redes sociales han visto que son ejemplo para productores y productoras musicales emergentes. ¿Sienten algún peso de tener esa responsabilidad?No, un peso no. Nos llena de orgullo porque uno muchas veces no se cree la película y nosotros estamos influenciando más que personas, generaciones. Cuando nos metimos full a las redes empezaron a acercarse a nosotros y estamos cumpliendo la misión de reducir la curva de aprendizaje y que las personas no cometan los errores que nosotros tuvimos por la falta de herramientas adecuadas.El reggaetón de ahora no suena como el de antes, ¿cómo hacen productores como ustedes para sonar fresco con cada nuevo track?Es una tarea que hay que hacer porque es importante no quedarse en una canción sino superarse y mantenerse. Es la clave de cualquier negocio y carrera. Nos encanta escuchar otro tipo de música a la que hacemos. Funky, afrobeat, jazz y esto nos nutre a la hora de proyectarnos. Además es vital apoyar a los talentos nuevos y que haya más sangre nueva trabajando.Ustedes han participado en canciones ganadoras de premio Latin Grammy y Grammy, ¿qué tal es su relación con la Academia?¿La verdad?, bueno, pues la verdad creo que cualquier músico sueña con tener un Grammy, pero nos llena más ver que la gente tiene la canción activa. Los Grammy siempre se mueven distinto, a veces uno cree que va a ganar una canción y gana la menos esperada. Nos quedamos con el premio de que la gente nos da la verde.¿O sea que no son tan cercanos a la Academia de los Grammy?No, la verdad yo no comulgo con la Academia siendo sincero, pero respeto mucho porque tengo amigos en el comité y son músicos muy reconocidos, pero se han quedado y no han sido capaces de dar el cambio. De ver que hay sonidos nuevos y ni siquiera lo hablo por nosotros porque una vez tuvimos nueve nominaciones y no nos ganamos nada, y al otro año volvimos con humildad. Pero sorprende que nosotros estamos cercano a lo que está en la calle y cercanos a los fenómenos que están creándose. Hay como un grupo selecto que escogen quién va y quién no, entonces para mí los Grammy perdieron credibilidad y no representan nada. Y creo que cada vez los artistas entienden más eso, entonces los Grammy han perdido importancia para esta generación. ¿Cómo fue el pasar de ser productores a ser artistas-productores que trabajan con Tainy?La gente no sabe, pero nosotros siempre hemos trabajado solos, es decir, hemos sido nuestros propios managers. Ya sentíamos la necesidad de tener un equipo fuerte para dar este paso, entonces en ese momento con Lex Borrero lo hablamos y le pareció la idea. Nos sumamos y empezamos a trabajar, a visualizar y el tener a Maluma y Adam Levine en este sencillo es una forma grande de dar este paso. ¡La música nos une!
El productor musical Phil Spector falleció a los 81 años. Spector se encontraba en la cárcel cumpliendo una condena de 19 años por el asesinato de la actriz y modelo Laura Clarkson, en 2003. Spector falleció a causa de complicaciones relacionadas con el COVID-19, según reportó TMZ. Spector contrajo el virus hace 4 semanas y fue llevado al hospital pero se recuperó y volvió a la cárcel. El productor afirmó que tuvo una recaída y fue llevado de regreso al hospital. Falleció el pasado 16 de enero.Nacido en Nueva York, el 26 de diciembre de 1939, Spector es considerado uno de los productores más influyentes de la historia. Es conocido por el "muro de sonido", una técnica de orquestación que consiste en grabar y sobreponer varias pistas de acompañamiento. En 1961, Spector fue el fundador de Philles Records. En los próximos años, la disquera lanzaría varios sencillos que se convertirían en número uno, tales como He’s a Rebel (The Crystals) Be My Baby (The Ronettes) y You’ve Lost That Lovin’ Feelin y Unchained Melody de The Righteous Brothers. En 1970, Allen Klein, manager de The Beatles llevó a Spector a Inglaterra y fue invitado por John Lennon y George Harrison para producir un álbum con base en las sesiones de grabación del abandonado Get Back. Spector usó muchas de sus técnicas de producción e hizo varios cambios significativos en los arreglos y sonido de algunas canciones. El resultado fue Let It Be.Spector produjo canciones tan importantes como Imagine de John Lennon, Mountain High de Ike y Tina Turner, My Sweet Lord de George Harrison, todas consideradas como algunas de las mejores de la historia, según Rolling Stone. El 3 de febrero de 2003 se encontró el cadáver de Lana Clarkson en Alhambra, California. El conductor de Spector Adriano De Souza declaró en una llamada a emergencias: "creo que mi jefe mató a alguien". En abril de 2009 fue condenado a un mínimo de 19 años de cárcel, con posibilidad de pedir libertad condicional en 2028. Silence is Easy (2003), segundo álbum de la banda Starsailor fue el último proyecto musical en el que participó. Aunque se apartó del proyecto por diferencias creativas con el grupo, participó en las canciones Silence is Easy y White Dove.
Ucronio: Laboratorio del conocimiento, es una plataforma creada por productores, managers, comunicadores, y artistas que quieren y entienden la importancia de compartir experiencias adquiridas desde las diferentes líneas de negocios. El propósito de Ucronio es compartir, debatir, analizar y reinterpretar a través de una formación práctica y dinámica todo el conocimiento de la industria del entretenimiento que cada día crece más en el país. Lo que busca esta nueva plataforma académica es garantizar que todos los que quieran fortalecer sus habilidades creativas y de gestión en las artes en especial en la música, como un proyecto de vida a largo plazo, encuentren los elementos conceptuales y prácticos para hacerlo en cada sesión.La invitación no es solo para los que quieren mejorar sus conocimientos, sino también para todos los que pertenecen y trabajan en la industria del entretenimiento, Ucronio pretende que se vinculen en este proceso de aprendizaje y construcción de líderes para el sector de la música. Desde hace cuatro años el grupo empresarial Árbol Naranja de Bogotá trabajó en este proyecto que hoy presenta al país.Con la ayuda de grandes nombres reconocidos en la industria, esta nueva plataforma pretende que todos aquellos que quieren trasmitir y crear proyectos encuentren en Ucronio un lugar donde puedan desarrollarlos y concluirlos. Enfrentar sucesos como el COVID-19 con herramientas útiles y eficaces para continuar trabajando en sus planes.Esta es la oferta de cursosCursos PlanetaIntroducción al rigging para construcción de escenariosIntroducción al audio en vivoIntroducción a la iluminación escénicaProducción musical con Ableton LiveIntroducción al mundo visual del Vj y su ejecuciónCursos Satélite¿Cómo aprovechar las oportunidades de la industria musical?¿Cómo construir y desarrollar alianzas estratégicas para proyectos culturales?Expresión gráfica para proyectos musicalesTaller de Fotografía musicalConcepto de los espectáculos público como proyecto de negocioIntroducción al tour management para artistas y agentes de la industriaHablamos con Juan Quiroz coordinador académico de Ucronio.¿Cuándo se creó Ucronio?Ucronio nace en 2017, en un experimento que surge del Árbol Naranja con la intención de compartir con nuestra comunidad, el conocimiento que íbamos adquiriendo en distintos saberes alrededor de la música como arte, como industria y como modelo de negocio. Ucronio realmente se materializa con el impulso de un proyecto de formación de productores musicales que hicimos en conjunto con Idartes, llamado Modulación y Enfoca. Adicionalmente, varios de los socios del Árbol ya éramos docentes en diferentes instituciones académicas del país , y quisimos usar nuestros conocimientos en pro de fortalecer nuestra comunidad y darle inspiración y herramientas que no se entregan en instituciones de educación formal. Ucronio es un laboratorio donde lo primordial es compartir experiencias e ideas basadas en el camino recorrido y el conocimiento adquirido por nuestros miembros en diferentes frentes de la industria, a nivel local, nacional, e internacional.¿Qué campos y temas van a cubrir en esta primera etapa?En este primer ciclo vamos a cubrir 11 cursos. Cinco cursos corresponden a los saberes desarrollados por Árbol y sus líneas de negocio y seis cursos satélites corresponden saberes que han órbitado durante nuestra vida, dictados por colegas y amigos allegados al árbol. Y vamos a cubrir todos los frentes, artistas, técnicos, gestores, managers, medios de comunicación y prensa, hasta el mismo público. Todos son eslabones que necesitan crecer y profesionalizarse proporcionalmente.¿Cómo puede el público aprovechar al máximo esta plataforma?La página es realmente sencilla de navegar y los cursos con sus contenidos y requisitos, cronogramas y precios, tienen la información necesaria. Ahí mismo en la plataforma, estarán las aulas privadas para este primer ciclo. Esperamos tener el segundo ciclo para después de Semana Santa. Y el tercer y cuarto ciclo para el segundo semestre del 2021. Cada curso entregará un certificado de asistencia, con calificaciones hechas por los docentes a cada uno de los estudiantes. Esperamos que nuestros estudiantes se conviertan en parte de nuestro equipo para lo que sigue después de la post pandemia. Así mismo esperamos que todos se den el chance de ver diferentes cursos y empaparse de los diferentes temas que ofrecemos. Las clases nunca se van a cruzar unas con otras. Está en nuestros planes robustecer la plataforma con contenidos como entrevistas, podcasts, vídeos y noticias de nuestra industria para complementar el conocimiento que será compartido en cada curso.
Marcos Efraín Masís, mejor conocido como Tainy, es considerado hoy como uno de los productores más exitosos y respetados del género urbano. Tan es así que, recientemente, fue premiado con múltiples galardones en la primera edición de los Spotify Awards, y también en Tu Música Urbano. La canción Callaíta, junto a Bad Bunny, ya se acerca a los 500 millones de reproducciones, y Adicto, una colaboración con Anuel AA y Ozuna, ya pasó por ahí hace un buen rato. Tenía solamente 16 años cuando dio las primeras señas de su talento como productor musical con su participación en un álbum recopilatorio junto al dúo dominicano Luny Tunes. Desde entonces, su carrera ha ido en ascenso. Su EP The Kids That Grew Up On Reggaetón: Neon Tapes, del que ya vieron la luz tres canciones: Mera, en colaboración Álvaro Díaz y Dalex; Lento, en la que participan la artista revelación Cazzu, Mozart la Para y Sean Paul; y Nada junto a Lauren Jauregui y el rapero español C. Tangana, ratifican el nivel de productor del que estamos hablando. La lista de colaboraciones de Tainy es bastante extensa. Desde Wisin y Yandel, Janet Jackson, Jennifer Lopez, Alejandro Sanz, y Shakira, hasta Arcángel y Ozuna, entre muchísimos otros. La buena noticia para los jóvenes talentos del género urbano, es que el productor puertorriqueño creó recientemente, junto a Lex Borrero, ex VP de Roc Nation Records, una incubadora para desarrollar artistas. Entre los primeros artistas en ser firmados por NEON16, se encuentra un colombiano: el actor y compositor barranquillero Dylan Fuentes. Hablamos con Tainy sobre su gran apuesta por los nuevos talentos, el lanzamiento de su más reciente EP, la historia del reggaetón, y de como Michael Jackson, Juan Luis Guerra y Limp Bizkit lo influenciaron. Por Mariangela Rubbini Q. // @bilirubbini Fotos Cortesía Paola España Press Shock: El género urbano pasa por un gran momento, hay demasiados artistas lanzando música todos los días, y muchos nuevos talentos dándose a conocer. Usted ha decidido crear una incubadora musical para apoyar y acompañar el crecimiento de estos artistas. Entre tantos que hay, ¿cómo escoge a quiénes firmar? Tainy: Antes de decidir entrar a trabajar al estudio con algún artista, en lo que realmente me fijo es en que tenga una visión clara de lo que quiere hacer y de lo que quiere lograr. Que vea que hay algo diferente en lo que está proponiendo, y que no busca únicamente replicar a otros. Que no está buscando copiar algo que ya existe o que se hizo antes. Para mí, es muy importante que esté convencido de que podemos hacer algo especial si nos juntamos. Creo que eso es lo primordial. Eso me llena mucho más que recrear algo que estoy seguro de que va a funcionar, o que va a sonar en la radio. La fórmula con la que vas a lo seguro, o que va a tener los resultados más rápidos. Queremos que en este proyecto todos seamos fanáticos de lo que estemos haciendo. Solo así va a cautivar a otros. Shock: ¿Cuántos artistas tiene pensado firmar? ¿O eso se irá dando en el camino? Tainy: No creo que exista un número límite, pero apenas estamos comenzando y quisimos firmar solo a dos artistas inicialmente. Creo que por ahora es suficiente, para así poder darles la importancia que se merecen, y tener el tiempo suficiente para ayudarlos a crear su sonido y darle forma a un estilo propio. No queremos sobrecargarnos de trabajo y hacer las cosas bien. Seguramente, poco a poco se irá incrementando el número de artistas, así como también el equipo de trabajo. Contaremos seguro, más adelante, con más productores, compositores y personas que podrán ayudarlos a consolidar sus propuestas musicales. Shock: Se decía que el reggaetón sería un fenómeno pasajero, pero no fue así. ¿Qué pensó Tainy cuando inició todo este boom? ¿A qué cree que se debe que se mantenga, incluso más fuerte y global que cuando inició en Puerto Rico? Tainy: Yo se lo atribuyo, sobre todo a la evolución que ha tenido el género en los últimos años. El reggaetón no estaba formado completamente cuando recién explotó, cuando salieron los primeros exponentes. Tuvo un auge muy grande en Puerto Rico, y luego salió, y se hizo fuerte en diferentes países, en los que comenzaron a sumarle otros elementos, y empezaron a darle un sonido diferente, le aportaron unas temáticas diferentes, un estilo diferente. Yo creo que eso es lo más importante que le puede pasar a cualquier género, y es que la gente pueda escuchar algo refrescante y nuevo. Eso fue lo que se le dio al género, y por lo mismo se ha mantenido vigente. Hay que ver cómo se tomó el mundo. A eso súmale que es un ritmo super pegajoso y muy contagioso. Shock: ¿Usted cree que, precisamente a eso le aportaron especialmente los artistas del género urbano en Colombia? Puerto Rico ya tenía un sonido, había construido un camino y le había dado un posicionamiento importante en todo el continente, pero llegaron los artistas colombianos con otra mirada diferente. Tainy: Ese primer gran cambio del género sí se le debe mucho a Colombia. Es algo innegable. Fue el primer país, después de Puerto Rico, donde se empezó a crear una identidad para el género. Eso es lo principal. En Colombia se lo apropiaron y le metieron sus influencias, su sonido, le dieron su toque, que era muy diferente a lo que se estaba haciendo en ese momento en la isla. Por decirlo de alguna manera, le dieron una nueva oportunidad. Y gracias a eso, y también al aporte de otros países que empezaron a llevar el género a otro nivel, es que hoy estamos viendo que el urbano es número 1 en el mundo. Bueno, y también la música latina en general. Es impresionante ver como en cualquier parte del mundo, la gente se conecta con una canción de reggaetón, así sea solamente con su melodía y el coro. El simple hecho de escuchar el ritmo y poder pasarla bien, hace que la gente lo disfrute. Eso, definitivamente ha ayudado a que el género haya llegado a niveles que jamás nos imaginamos. Creo que también, la cantidad de colaboraciones que se han hecho entre muchos artistas ha ayudado a que se riegue por el planeta entero. Shock: En estos momentos, usted es considerado una máquina de hacer éxitos. Casi que podríamos decir que está en el mejor momento de tu carrera. ¿Cómo seguir haciendo éxitos sin repetirse? ¿Cómo reinventarse todos los días y crear algo distinto para cada artista que le llega al estudio? Tainy: Es cierto lo que dices. No es un proceso tan fácil. No es como que tienes una receta para hacer canciones, una detrás de la otra, sino que debes tener esa mentalidad de saber reinventarte con cada canción que trabajas, con cada producción que aceptas hacer. Se trata de proponer algo diferente para cada proyecto que te llega. Se trata también, de no tener miedo de experimentar, así te digan que algo no va a funcionar. Se trata de tener la creatividad andando al 100% y de explorar siempre con cosas nuevas. Yo soy un convencido de que la gente conecta mucho más con eso, que si te limitas a darle solamente lo que está esperando y lo que está acostumbrada a oír, lo que sabemos que a la fija va a funcionar. Cada artista que llega es especial, cada uno me inspira de una forma diferente, y eso siempre me motiva a crear algo nuevo. La idea es que una canción no se parezca a la otra. Yo ya llevo un buen tiempo en esto, sabes, y he aprendido en el camino a cómo hacer las cosas, pero también a cómo no hacerlas. Lo más importante para mí, es no tener miedo de qué puede pasar. Shock: ¿Qué otras músicas, ritmos, sonidos y artistas distintos al género urbano, escucha? Tainy: Yo escucho todo tipo de música, y últimamente me ha dado mucho por escuchar esa música con la crecí en mi familia, esa que escuchaba mi padre. Juan Luis Guerra, por ejemplo, me acuerda mucho a mi niñez. Como que vas creciendo y aprendes a apreciar lo increíble y lo genios que eran muchos de esos artistas a la hora de crear música. Uno absorbe, sin darse cuenta, mucho de la música con la que crece, pero luego es que se da cuenta de eso. El rock clásico también me encanta. Me influenciaron mucho, artistas de mi adolescencia como Linkin Park, Limp Bizkit y System of a Down. También el rap, y ahora viendo el auge y la fuerza que están cogiendo el trap y la música latina. Me gusta escuchar mucho R&B y música alternativa. Rosalía me encanta, por ejemplo, porque lo que ella hace es algo que no había escuchado antes. Toda esa música, y esos artistas de los que te hablo, me han influenciado y me ayudan mucho a la hora de crear. Shock: Se habla mucho de que no todos los productores funcionan para todos los artistas. Como productor, ¿ha tomado distancia con artistas que han querido que usted los produzca, pero con los que no se sentiría cómodo trabajando? Tainy: Sabes que no me ha ocurrido algo así. Yo siempre trato de darme la oportunidad, así piense que no soy el más indicado. Y lo hago porque en la música nunca sabes. He tenido sesiones en las que pienso que no va a funcionar, y al final terminamos haciendo una canción super cool. Uno nunca sabe. Así como puede pasar también al revés, porque no fluye la química en el estudio. Yo siempre trato de darme la oportunidad con el artista que sea. No importa si es muy reconocido y está en el top de los listados, o si es un talento nuevo con el que simplemente me dan ganas de sentarme a trabajar. Solo después de una sesión vas a poder saber si funcionó o no. Shock: Hablemos del lanzamiento de su nuevo EP. Tainy: Todos crecimos escuchando reggaetón, pero cada uno ha creado su propio sonido. Gracias a eso, y si escuchas el proyecto, vas a poder darte cuenta de que ninguno se parece al otro. Es algo increíble ver como todos nos influenciamos de alguna manera del mismo género, pero cada uno tiene su esencia y su identidad. Su propio estilo, su propio color. El secreto de este EP está precisamente en la variedad que existe en esos 7 temas que trae. Somos todos talentos, algunos relativamente nuevos, y otros ya tienen su trayectoria. Lo que este EP muestra es que se trata también de crear un nuevo sonido para que el género se siga reinventando y podamos contribuir a que surjan nuevas super estrellas. Shock: ¿Por qué decidió firmar a Dylan Fuentes? ¿Qué vio en él? Tainy: De verdad que es impresionante su motivación por querer ser alguien grande en el género. Por lograr ser el mejor en lo que está haciendo con su sonido. Dylan definitivamente quiere encontrar su identidad y dar su todo. ¿Y sabes qué es lo que lo hace diferente? Que hay muchas personas que quieren ser artistas, pero no necesariamente están dispuestas a sacrificarse y a dedicarse 100% para crear algo realmente especial. Él sí que tiene ese deseo. Su voz es increíble, y tiene una cantidad de influencias que le dan un estilo muy particular. Poder entrar a ayudarlo a moldear eso, y a descifrar cuál va a ser su diferencial frente al resto de artistas, es algo que me emociona demasiado. Ayudarlo a encontrar ese estilo propio. Sé que la gente va a disfrutar mucho lo que yo estoy seguro que podemos lograr con el proyecto de Dylan Fuentes. Apenas estamos comenzando a hacer canciones. Estoy realmente muy emocionado con lo que está por venir. Shock: Ya para finalizar, ¿Hay algún artista que ya no esté en este plano terrenal al que le hubiera gustado producir? Tainy: Definitivamente Michael Jackson. ¡Wow! me hubiese encantado, por la influencia que ejerció sobre mí, y sobre la música en general. Para mí, hubiera sido increíble, el simple hecho de estar en el estudio con él y verlo crear sus canciones. Era un genio en lo que hacía, muy detallista en la creación de sus canciones.
Miguel Ángel Ospino Herrera nació para la música. Su infancia estuvo rodeada de notas y coros que escuchaba en su natal Santa Marta, sus padres pertenecían a la coral de la casa de la cultura y la sala de su casa era el lugar de encuentro donde ensayaban casi 30 personas. Esa presencia de cantos lo motivó desde el comienzo a interesarse por la música y le ayudaba a su papá a digitalizar las partituras. La tecnología también le llamaba la atención, por eso mezcló tan bien la computación y la música que a los 14 años fue el productor de un gran hit musical que todavía se escucha en las fiestas. Yera, como se conoce en la industria musical, actualmente es uno de los productores colombianos más buscados por muchos artistas, logró construir un nombre gracias a su entrega y pasión por la música, y ha conseguido en corto tiempo ser el rey Midas de la industria, todos sus proyectos son exitosos. Después de su lanzamiento con Morat y antes de sus próximos estrenos, nos sentamos a hablar con él acerca de sus comienzos, de cuál es el secreto de una buena producción y de lo que significa Trapical Minds en su camino. ¿Qué significa hacer un hit a los 14 años? Cuando tenía 12 años, encontré los programas de producción musical. No sabía que existían y vi la luz por primera vez cuando me topé con eso, me dije “no puedo creer que uno mismo pueda hacer su música”. En esos años, mi aprendizaje fue empírico, también participaba en muchas bandas cuando estaba en la escuela, en danzas, toqué muchos instrumentos, siempre estuve muy enfocado en la música era lo que yo quería, y básicamente empecé mi carrera como productor musical a los 12 años. Mi primera canción que fue un hit a nivel nacional y a nivel Latinoamérica fue Amigos especiales, de Blindaje 10, que también eran artistas samarios. Fue mi primer boom. ¿Cómo llega esta invitación a producir ‘Amigos especiales’? Ya llevaba un tiempo dando lora en Santa Marta con la producción, y los chicos de Blindaje 10, que ya tenían una carrera mucho más larga, me buscaron. Nos encontramos en mi casa y me mostraron esta canción, la produjimos en una habitación de la casa, no fue en un estudio, fue lo más rudimentario en esa época, no había equipos y básicamente así nació Amigos especiales. Hoy en día todavía suena y fue el primer logro, me di cuenta de que esto era lo mío, me tenía que ligar a la música como fuera. ¿En qué momento hace la transición de productor a cantante? Durante muchos años estuve produciendo para otros artistas, siempre me gustó cantar. Aunque me gustaba mucho más el tema de hacer música, hasta hace poco menos de dos años por el impulso de Trapical, de Lalo, Skynni Happy y muchos compañeros que sabían que yo cantaba me dieron el motor y ese empujón de: “bueno ya es hora de que saques tu música”, y ahí fue donde abrí las puertas y presenté Borracha, una canción que salió hace ya casi dos años. Fue muy importante para mi carrera artística, una canción que marcó mucho en Colombia y hoy en día gracias a eso Yera Music está entregado al canto y la producción, explorando todos los géneros musicales. ¿Qué es Redsnapper Music? Entre Lalo, L’Omy, Luis Jimenez y yo creamos una pequeña compañía, un colectivo que se llamaba Redsnapper Music, así empezamos y fue donde nacieron canciones como La Traba, Me gustas tú, las del L’Omy Di que sí. El L’Omy fue un artista muy importante para mí en este proceso de crecimiento como productor, como artista. Se dio a conocer un nuevo sonido que estaba paralelo al reggaetón, no era reggaetón, pero causa la misma sensación. También a este colectivo Redsnapper Music hicimos muchas canciones y construimos el sonido de lo que es hoy en día Trapical Minds. Redsnapper y Trapícal es lo mismo, es una mutación que hubo con otros artistas. ¿Cuál es ese diferencial sonoro de Trapical Minds? Pensamos no solo en lo local, o sonido criollo, ahora pensamos en el mundo y el universo entero. Yo creo que nuestra música está pensada en eso, tendemos a hacer una mezcla para fusionar sobre todo nuestra cultura musical colombiana, el vallenato, la champeta, lo mezclamos con reggaetón, con trap, y ahora últimamente nos estamos metiendo con géneros como el pop, la cumbia mexicana, y explorando más sonidos para conquistar corazones en el resto del mundo y no quedarnos solo en Colombia. ¿El trabajo del productor hasta dónde llega? Uno como productor se vuelve como psicólogo, tiene que aprender a leer las personas, a entender su mundo, su modo: de qué quieren hablar, cómo quieren expresarse. Cuando yo trabajo para mí, obviamente fluye más rápido, tengo mis ideas un poco más claras, sé lo que quiero decir, a mi manera, usando mis palabras y a través de los sonidos que yo ya tengo preestablecidos para usar. Cada vez que viene un artista nuevo hay una charla, un diálogo que hay que tener para conocer a esa persona, conocer su género, lo que ha hecho, pero casi todos los artistas me han dado la confianza y me dejan ser libre a la hora de hacer la música, me dejan guiarlos, escoger el tema de que se va a hablar la canción y qué tipo de sonido vamos a usar. Ya confían en mí, eso es gracias a los trabajos que he hecho anteriormente. Esa es una ventaja de haber comenzado por la producción: empecé a conocer a los artistas a los diferentes tipos de personalidades que hay un mundo, era una manera distinta de contar las canciones. ¿Cuál es el filtro que usa para producir a un artista? Yo estoy abierto a trabajar con cualquier artista, no me importa el género, me gusta el proceso. Obviamente hoy en día todo es más complicado por los compromisos que tengo, como productor y cantante: se mezcla y se vuelve más limitado. Pero todo es posible si la buena vibra lo permite. Cada semana me siento con dos o tres artistas aparte de hacer mi música y la de Trapical. Si alguien quiere hacer una canción conmigo simplemente me escribe por Instagram, yo estoy pendiente, o puede hablar con la oficina de management. Lo importante aquí es tener una idea pre establecida de algo, es lo mismo que cuando uno quiere vender una idea, tiene que exponerla. Ese artista me muestra la idea, la escucho y si uno le ve el brillo de esa idea hay que explotarla. ¿Cómo ve los lanzamientos masivos de canciones cada semana? Hoy en día hay un término que se usa y define muy bien esas canciones, música desechable, pero no desechable porque sea de usar y botar, sino porque hay un flujo de música demasiado grande. Un viernes pueden salir 1.500 canciones nuevas y eso obviamente gracias a la era digital que lo permite. Tú para hacer música simplemente necesitas un computador, para lanzarla y ponerla en las distintas plataformas, no necesitas viajar a otro país, o ir a una oficina para que te publique. Si eres un artista nuevo y quieres mostrar tus canciones, yo creo que los medios te lo permiten perfectamente. Sumémosle a esto las redes sociales que son la vitrina que uno tiene para mostrar no solamente la música sino parte de la vida personal, a la gente le gusta ver cómo es que vive el artista un día casual, y ese es un punto que más toca el corazón mostrar que es una persona real. Nosotros somos afortunados, contamos con YouTube, Spotify, Deezer y un montón de plataformas por donde se distribuye la música. El flujo de artistas y canciones cada día es incontable, ¿No hay temor de que la producción masiva haga que las canciones pierdan calidad? Nosotros creemos que la música es como los tatuajes, y la única forma de podérselos quitar es con una cirugía o algún proceso complicado y costoso. La música es así: sacas una canción, la publicas, la pones al aire y no se va a perder nunca, puede que no sea exitosa, o puede que sea muy exitosa pero la canción no va a desaparecer nunca de la red y seguramente habrá personas que se conecten con ella. ¿De qué está hecho un hit musical? Uno nunca sabe qué va a pasar con una canción cuando la hace, la lanza y no sabe si va a conectar o no, pero hay un orden. Yo lo asocio con la estructura narrativa de cualquier historia, tiene un inicio, un nudo, un desenlace, dos giros, un clímax, tiene que ser divertida. No necesariamente tiene que contar una historia, pero si la cuenta tiene que ser más entretenida a través de la música. A nosotros se nos facilita mucho dividirnos el trabajo, empezamos al revés, por la música, haciendo el beat y encima del beat eso nos da un universo donde vamos a describir ciertas opciones. Ya teniendo una pista, un orden, una estructura, un verso, una estrofa, nos vamos repartiendo: Lalo escribe los raps, yo me encargo de escribir los coros con Skynni, nos vamos turnando y de esa manera las canciones salen super fuertes. Un ejemplo la canción que hicimos con Juanes, Todo bien, salió en tres horas de trabajo. El beat estaba hecho, nos sentamos a componer, de hecho, Juanes no comprendía qué era lo que estábamos haciendo, él es de la vieja escuela, compone de otra manera, primero con la letra, y va en orden, nosotros somos locos y empezamos por el final, después vamos al principio. ¿Qué artista lo ha sorprendido? Hay muchos tipos de artistas y cada quién tiene su estilo. Sin embargo, yo disfruté mucho la sesión con Morat, porque son muy inteligentes en la música, son muy claros con lo que quieren decir, me ayudaron mucho a corregir cosas de la letra para que los mensajes fueran más claros, me ayudaron a meterme un poco al mundo del pop que me sienta bien y me gusta, (risas). También tuve la oportunidad de trabajar con Maikel de la Calle, nuestro primer encuentro fue en mi estudio, me encontró tocando guitarra y se sentó al lado a improvisar como por 20 minutos, loquísimo, super talentoso, canta muy bien. Hay muchos más Gusi, Martina La Peligrosa. Gusi es una persona muy musical también compartimos demasiado y además es un gran amigo mío, compartimos el gusto por la guitarra. ¿Cómo es el ejercicio cuando los produce otra persona? También nos sentamos con otros productores, nos toca irnos turnando. Tenemos un productor que se llama Tsunami, que también es nuestro Dj en los shows en vivo, tiene un Grammy con ChocQuibTown, viene del Pacífico, tiene otra onda, de la costa Pacífica, pero estamos en la misma vibra. Confío en que si él se sienta a producir probablemente va a hacer algo que yo tenga en mente. Otros productores son Izasa de Morat, él coprodujo Mejores amigos, le dio un toque suave a la canción, porque yo cargo un toque más fuerte por cuestiones de género. Con Mango y Nabález produjimos El viajero y los tres logramos un sonido distinto, tiene de lo mío y de esa balada de Nabález, esa suavidad y el saborcito que le pone Mango. ¿Esas multiproducciones no complican el resultado? Uno a veces piensa que son tres mentes produciendo algo distinto, pero al final todo se engrana y todos se ponen de acuerdo: va dirigido a este público, vamos por este género, se establecen como ciertas reglas o tips antes de empezar. Así que no hay enredo. ¿Productor o cantante? Pasar de esa faceta de productor a cantante fue un gran primer paso, haber hecho eso me ha dejado más responsabilidades porque si empecé algo ahora tengo que terminarlo. Hay gente a la que le está gustando, y esperan que saque canciones, entonces tengo ese compromiso con quienes están conectados y los que hay por conectar. Es una carrera larga y yo creo que estoy puesto para ella de aquí hasta la muerte. ¿Cómo manejan sus carreras por separado? Todos compartimos los fans, compartimos nuestro público y el éxito de uno es el éxito de todos. Obviamente todos estamos involucrados en cada canción, siempre nos gozamos el triunfo entre todos. ¿Estamos en el mejor momento de la música nacional? De hace una década hasta ahora hemos sido una vitrina no solo para los artistas locales sino para los de afuera. De hecho, vienen a Colombia a buscar ese saborcito que nos caracteriza, ese habladito paisa que ha conquistado al mundo: J Balvin, Maluma, Karol G, un montón de artistas que han puesto el nombre del género urbano en alto. Colombia tiene un presente y un futuro muy prometedor en la música, sentimos una responsabilidad gigante y hace algún tiempo decíamos “¿Cómo hacemos para superar estos manes?”, pero la música habla por sí sola. De hecho, estos artistas ahora se han sumado a las colaboraciones con nosotros, por ejemplo: Lalo con Juanes, J Balvin, un montón de colaboraciones que además nos ha impulsado muchísimo a nosotros como productores, como Trapical Minds, y como artistas individuales. ¿Cómo mantenerse actualizado en una industria que va a mil? Uno tiene que irse adaptando con lo que pasa en la música, en los géneros, no se puede quedar atrás, hay que estar actualizado. Todo el tiempo estoy con Spotify descargando lo que sale para saber por dónde va la música. Vamos mutando el estilo: Yera de hace 10 años no produce igual que el de hoy, ahora soy más minimalista, antes solía cargar mucho y uno va entendiendo cuáles son los elementos que son importantes. Hay que pensar que la música hay que hacerla para la gente, hacerla comercial, lo más sencillo y lo más entendible posible. Eso es lo que describe el proceso musical de hoy en día. ¿En qué anda por estos días? Ahora estoy trabajando con Ximena Sariñana y Danny Ocean. Se viene una colaboración con Mau y Ricky en una canción que se llama Cositas Ricas, y voy a estrenar un EP de cinco canciones en las que se muestra Yera fuera de esa onda reggaetonera, hay funk, balada, y hay una canción con Lalo que se llama Camellando. Siempre estamos viajando, en el estudio o en un show. Tenemos un proyecto que se llama TrapoHouse es la casa de nosotros los Trapical, donde tenemos cinco estudios que están haciendo música, todos los días, son cuatro o cinco estudios trabajando por día, son 5 canciones que se hacen por día, es una fábrica de hacer canciones y obviamente es muy difícil para mí solo poder con todo, entonces cada quien tiene sus primeros pasos. Happy es productor, Skynni es productor, Lalo compone, Tsunami, que es nuestro productor, está dándole todo el tiempo. Nuestra vida gira en torno a la música.
Hablar de Nadir Al-Khayat, mejor conocido como RedOne, es hacer una lista interminable de éxitos que ha producido para artistas como Lady Gaga, Jennifer López, Nicki Minaj, Enrique Iglesias, Marc Anthony, Akon, Jason Derulo, One Direction, Shakira, entre muchos más. Su carrera musical comenzó a los 19 años en Suecia, donde integró varias bandas de música, cantando y tocando guitarra. Todo ese aprendizaje alimentó su espíritu musical que parecía insaciable. Por eso decidió hacer música para otros y producir, con un sello que él identifica como una mezcla de muchas culturas. Es de origen marroquí y muy cercano a los sonidos latinos y africanos. Aprovechamos su visita a Colombia por primera vez y hablamos con él del secreto de una buena canción, de su carrera como productor y de su regreso al escenario como cantante. Su más reciente lanzamiento: Boom Boom, junto a Dadde Yankee, French Montana y Dinah Jane, ya supera los 115 millones de visitas en YouTube. Sin duda estamos ante uno de los artistas que ha hecho grandes contribuciones a la música en esta década. La lista de artistas es extensa, pero nos interesa en especial que nos cuente como fue el aporte que usted hizo en la carrera de Lady Gaga. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con ella? Yo conocí a Gaga después de mi primer gran éxito a nivel mundial, Whine up, con Kat DeLuna. Esa canción me abrió las puertas para trabajar con grandes artistas. Mi ex manager me llamó y me dijo: tenemos una chica que canta muy bien y que escribe increíble, le dije ¿tiene algún contrato? La respuesta fue, no, la acaban de despedir de la casa discográfica, no tiene nada. Y pensé, estoy en mi momento quiero trabajar con grandes artistas, y como adivinando mi respuesta me dijo, bueno sino grabas puedes trabajar con ella como escritora. Cuando me encontré con Gaga, la vi y el primer hola, me sacudió, sentí algo especial, su aura, su carácter, la manera como hablaba, me di cuenta inmediatamente que era una chica diferente, después hablamos de música y me sorprendió el conocimiento que ella tenía acerca del rock y de todos los géneros musicales, y sin pensarlo le dije podemos ir al estudio y hacer algo. En el estudio me mostró lo que tenía, tocaba el piano y cantaba, me recordó a Leila K, una cantante Sueca que causó un gran impacto en mi carrera musical. Le propuse a Gaga que viera los videos de Leila y sus canciones, para inspirarnos a hacer un sonido nuevo para el mundo, su respuesta fue afirmativa, y empezamos a hacer canciones, yo la llevaba conmigo a todas las sesiones que tenía con otros artistas, la manera de escribir canciones de Gaga es única. Una casa discográfica se interesó en ella. En esa época yo trabajaba con Akon, que era muy amigo de Jimmy Lovine el dueño de Interescope, cuando hicimos Just dance, Poker face, y otras, fuimos donde Jimmy para que las escuchara, le gustaron las canciones, pero nos dijo que se parecía mucho a Pussycat Dolls. Las dudas de Jimmy sirvieron para que Akon le diera la aprobación y el apoyo total al proyecto de Gaga. Cuando sacamos Just dance, la gente no la entendía muy bien, era algo novedoso, tardó 11 meses para que la gente se enganchara, Suecia fue el primer país donde fue número uno, después Canadá y después el resto del mundo. En un año, el mundo entero se dio cuenta de quién era Lady Gaga, el resto es historia. ¿Cuál es ese diferencial que usted ve en un gran artista? Debe de tener aptitud, la energía y el aura. Son cosas que no se ven en la belleza, pero sí se sienten en un artista real. Bono, Michael Jackson, Gaga, Beyoncé, cuando hablan, lo que proyectan es muy importante. A veces escuchas a muchos artistas que cantan bien pero no tienen la magia, y logran que al público les gusta la música pero hasta ahí, no pasa nada más, no tienen ese rollo que engancha y eso es importante para mí, la buena energía, algo que atrapa la gente y que seguramente los más grandes artistas lo tienen. ¿Qué debe de tener una gran canción para convertirse en hit? Son muchas cosas, la parte artística que está en la música, el artista, la calidad de la canción, de la melodía, es un conjunto y la otra parte que es marketing para que la canción pegue fuerte, eso es muy importante, a veces hay canciones que no son tan buenas hay marketing y algo pasa con la canción. Pero cuando todo es perfecto, el artista, la canción y el marketing logras un gran éxito histórico. Lo que yo hago primero es enfocarme en la calidad de la canción, la melodía y la música son primero y a veces cuando alguien viene con una letra y dice quiero hablar de eso, le digo perfecto, entonces tenemos que hacer la melodía para que ese mensaje le llegue a la gente, aunque a veces hay un éxito mundial que llega a países donde no entienden nada pero terminan pegados a la melodía y el ritmo. Para lograr un éxito mundial hay que tener ese lenguaje universal que conecta la melodía y el ritmo, un sonido que se queda pegado y es fácil de recordar. Eso sumado a la letra para conseguir un éxito local donde se entiende lo que dices: por ejemplo si es en español, tiene que ser una letra que tenga algo especial que agarre a la gente con la melodía, son esas dos cosas. Hay canciones que fueron éxito como Gangnam style,de PSY, tenía algo, nadie sabía lo que decía, pero tenía algo la melodía y la frase Gangnam style, la recordaba la gente. Otro ejemplo es Despacito, cuando suena des-pa-ci-to, la gente que no habla español se le graba y lo termina cantando, son canciones que tienen los loops y la melodía para ser recordadas. ¿Cuál es el gran sonido de esta década? La música latina, las raíces culturales, world music, un conjunto de ritmos, y melodías. Un buen ejemplo es la canción X, de Nicky Jam Y J Balvin, esa melodía que empieza a los 26 segundos, atraviesa todas las aduanas del mundo, se siente, puedes ser marroquí, africano, colombiano, inglés…no tienes que ser latino para sentirlo, las letras son fáciles de cantar. Un sonido global y que está ligado a la cultura de algún país, está pegando y va a pegar por algunos años más, porque la gente quiere oír esas canciones y se sienten identificados. ¿Con qué artistas quiere trabajar? Quiero trabajar con Nicky Jam, de hecho ya estamos en conversaciones, con J Balvin, Maluma, Bad Bunny, hay varios nuevos que me gustan y quiero descubrir. Acabo de sacar un sencillo para el Mundial que se llama One world con Adelian, una artista nueva, y Now United. Es un grupo de 14 chicos y chicas de muchas partes del mundo, uno de cada país, el ritmo es un sonido global. Para lograr armar este grupo se hizo un gran trabajo, con audiciones en cada país para descubrir los talentos. El genio detrás del grupo es Simon Fuller, el creador de las Spice Girls, American Idol, etc. siempre está creando algo revolucionario en la música ahora acabamos de empezar este nuevo proyecto musical. ¿Qué tan importante son los sonidos latinos en sus producciones? La música latina me gusta, los sonidos urbanos, Ozuna, J Balvin, Daddy Yankee, desde que empecé Kat DeLuna ya estaba explorando ese ritmo desde mucho antes de que se volviera moda. He tenido canciones que son éxitos con artistas como J Lo, Marc Anthony, Shakira y otros, los sonidos latinos siempre han estado cerca y me siento muy satisfecho de ser parte de ese sonido donde el público está descubriendo y siendo receptivo. La música africana también es protagonista para mí, por estar cerca de Marruecos de donde soy. Artistas como Davido, Maitre Gims, son increíbles: tienen algo muy especial y el mundo está volviéndose uno, cada año que pasa el mundo está más cerca con la música. Cuando hicimos Boom Boom, con Daddy Yankee en Marruecos él se volvió loco, la cultura, la gente es muy parecida a los colombianos, en Marruecos somos afectivos, amistosos con el extranjero. RedOne es apasionado cuando habla de música, sin dudarlo afirma que ha podido hacer lo que siempre quiso, resultado de un trabajo duro. Antes de que llegara el éxito, cantó y tocó en muchos grupos, tenía tanta música en la cabeza que la mejor forma de sacarla era produciendo para otros. Navega por todos los estilos: el rock, el pop, el R&B, los sonidos étnicos, el mundo metido en una gran consola le dieron la clave para entender que él es una mezcla de música del mundo, y que su trabajo como productor, cantante, escritor ha estado en una constante evolución y lo más importante es un trabajo con el cuál se sigue divirtiendo.
Si hablamos de David Trujillo García, tal vez no le suene mucho, pero este productor tiene amplia experiencia en la escena musical. Con el seudónimo Cid Branko trabajó con artistas como Bako, Bautté, entre otros. Esa experiencia y talento le sirvió para crear García, el proyecto que le permite hacer la música que más le gusta, pero para él mismo. Sus sonidos van desde el reggae, el soca, el denbow, la cumbia y todos los ritmos latinoamericanos, que son protagonistas en su EP homónimo. De vez en cuando y Domingo recibieron buenos comentarios de la crítica especializada, del público. Las plataformas de streaming las han posicionado en los listados de lanzamientos y playlist destacados. Hablamos con él de su paso de productor a cantante y de los sonidos que lo influencian para crear su propia música. Fotos: Brayan Garnica // @brayangarnicaph ¿Por qué hasta ahora se lanza como cantante? La época de productor fue un tiempo de aprendizaje. Antes de este proyecto todo lo que hice en producción para otros artistas, era, sin saberlo, toda la escuela que necesitaba para medirme en este proyecto. Ser productor es algo que siempre hará parte de mí, pero ya era el momento de empezar a hacer mi propia música. ¿Cuál fue esa gran enseñanza que aplica en su música? Yo creo que cuando produces música para alguien más, hay muchas cosas que tienes que dejar a un lado. Es meterte en los zapatos de otro artista, con deseos específicos para su música que no necesariamente son coherente con lo que yo quiero realmente. El gran valor como productor es aprender a meterse en los zapatos de los otros. Yo creo que eso es un factor importante para lograr que mi música sea diferente a la de todos los artistas con los que he trabajado. Sin embargo, creo que en la música que produzco para los demás hay una pequeña dosis de mi feeling en sus canciones. ¿Qué libertades se dio en sus canciones? La sinceridad. Me fijo mucho en las letras, me gusta mucho escuchar y sentir todo lo que me trasmite una buena letra. Los artistas que más me gustan a mí son grandes poetas y escritores. Siempre me fijo en eso, busco la manera de enviar el mensaje, para alguien o para algo en específico, pero mi mayor libertad ha sido hacerlo a mi manera. ¿Y qué libertades se ha dado en la música? Ser productor me ha permitido saber qué límites quiero romper, y cuáles no me interesan. En este momento, quiero crear música que la gente pueda apreciar, ser suya y que también sea completamente coherente conmigo, entonces afortunadamente mis gustos musicales y lo que quería explorar es muy a fin con lo que me sucede ahora. Mi música es latina, yo lo definiría así, no podría darle un rótulo más, porque recoge los sonidos latinoamericanos. Hay canciones donde hay soca, o sonidos caribeños, otras tienen sonidos de reggae, guasca, y percusión colombiana con trap. ¿Dónde está el límite para no sonar urbano? No sonar a urbano es una premisa fundamental para García, pero sobre todo no caer en esa presión, alrededor de mi hay personas que me ha persuadido de hacerlo, me ha dicho como debería hacer un reggaetón y estoy convencido que no lo haré, no, porque no me gusta, sino porque nunca he pensado que mí música sea para la fiesta, no quiero vender un momento de fiesta, para eso está el reggaetón. García, track by track El EP contiene seis canciones que son importantes porque han sido parte de la vida de Garcia. De vez en cuando es la que abre el EP, habla de una relación que termina, pero que sin embargo quieres desearle al otro que sea feliz. Una de mis conclusiones es que los errores son grandes maestros, y cometemos errores sin querer con esa persona que quieres y te das cuenta de cosas que no deberías haber dicho o hecho. Encontrarte habla de esa persona que no ha llegado. Mantengo la teoría de que todos tenemos alguien allá afuera, en algún lugar que está perfectamente configurado para uno. Domingo habla de regalarle el día más importante de la semana a alguien que te gusta mucho. El domingo no se lo das a cualquier persona, es el día en que te quedas en tú casa con tú perro o haciendo lo que más te gusta, y si quieres conquistar a alguien es la oportunidad de hacerlo. Es especial cuando te regalan tiempo un domingo.
Lo conocimos siendo un rebelde del EDM, viajó por el moombahton, por los sonidos fuertes y los beats estallados, pero maduró. Renunció a su vida en la radio para dedicarse de lleno a producir, a crear sonidos, a conocer el dancehall, el pop y mezclarlo con electrónica. Creó su ritmo bajo el nombre de Mik Mish y con su canción Take it Easy se posicionó en lo más sonado de Spotify. Empezó el año en Europa tocando en Madrid y Barcelona, de ahí cruzó el charco y hoy se da el lujo de decir que ha sido el primer colombiano en tocar en Andorra en el Winter Snow Festival. Está próximo a sacar un EP en compañía de Argüello en donde cogieron a grandes de la música colombiana y los pusieron a cantar al ritmo de electrónica. Mik Mish es una de esas piezas que le faltaba a la escena para ampliar el horizonte, para no quedarse en la fórmula de sonidos que llegaron desde Europa y crear mezclas con Pop colombiano, rap e inclusive reggaetón. Hay que estar pilas a lo que hace este man porque estamos seguros que lo vamos a escuchar hasta en la sopa. Por: Johana Arroyave @JohanaArroyave ¿Cuéntenos sus propuestas para hacer que su género se fortalezca? Abrir espacios para artistas colombianos que crean fusiones de música electrónica para que puedan mostrar su talento. Hacer tracks en español, mezclar sonidos de todo el mundo con música electrónica y adicionalmente empezar a fortalecer la figura de que un dj es un artista completo y no solo el que se para a poner canciones en una tarima Nombre las problemáticas que identifica en la industria musical colombiana 1. Estamos posicionados en el mundo, pero en Colombia no se dan cuenta de eso y no hay apoyo a los artistas 2. Entre los mismos artistas no se apoyan. 3. La gente que está alrededor de la música en el mismo país cree más en lo de afuera 4. Muchos productores se quedaron en las tendencias pasadas y no quieren innovar y proponer nuevos sonidos ¿Cuál sería su compañero de fórmula o vicepresidente? (en otras palabras, el featuring para ganar) ¡Argüello! Es una persona muy talentosa con la cual venimos muy pendiente el uno del otro. Hicimos una colaboración hace dos años y este año pensamos sacar un álbum. Compartimos la misma visión y eso nos ha ayudado a tener una buena química de trabajo. ¿Cuáles cree que son los mayores errores que se han cometido en su género? Mucha gente aún no tiene la visión de lo que podemos lograr, debemos creer en lo que tenemos y buscar exportarlo. Muchos productores se quedaron en las tendencias pasadas y no quieren innovar y proponer nuevos sonidos. Hay que buscar nuevas propuestas y no tenerle miedo a hacer algo diferente. Además de eso quienes ya traspasaron fronteras se quedan viviendo en un solo logro y no ven que hay que seguir construyendo carrera. ¿Cómo enmendar esos errores? En el momento que los artistas empiecen a abrir camino y permitir que los que están creciendo se den cuenta que hay muchas posibilidades de romperla. Ningún dj/artista/productor en Colombia ha logrado ser top mundial, y hay mucho trabajo en muchas partes del mundo para mostrarse; es un camino difícil de hacer pero si todos se lo propusieran seguro estaríamos en otro punto. ¿Cómo construye paz desde la música que está haciendo? Proponiendo y descubriendo caminos. Musicalmente hablando se puede dar una luz de esperanza para los que creen que estar en el top es solo Tomorrowland y el Ultra, pero hay 1000000 spots más donde se puede estar, son importantes y ayudan a la carrera de todos ¿Su carrera está en pro de la legalización? Sí. ¿Hay alguna causa política con la que se sienta comprometido directa o indirectamente? Sí, proponer algo nuevo para el mundo desde este género que los artistas logren salir de Colombia a mostrar su música, que la gente sienta que los latinos djs, productor y artista son muy grandes y que no se queden solo en las figuras europeas. Cuáles son sus planes para este 2018 Mis planes para este 2018 son sacar el álbum en español, sacar un par de sencillos en ingles y seguir la internacionalización; tenemos pendientes varios shows en México, Estados Unidos y España
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.
Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo. Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse el domingo 26 de marzo a las 7:45 en el Escenario Adidas. "Necesito disculparme con mis fans en Colombia que querían verme el día de mañana en el FEP. No me siento bien para realizar mi show. En este momento para mí es muy importante enfocarme en mi salud mental y física. Espero puedan seguir disfrutando del festival con las demás presentaciones además de no poder estar ahí. Los amo y mil gracias de todo corazón por respetar y entender que necesito volver a mi lugar seguro", escribió la artista en una publicación de su cuenta de Instagram. Karly Marina Loaiza, su nombre real, recientemente presentó su álbum titulado Red Moon in Venus. Kali Uchis es una artista criada en Virginia, Estados Unidos y Pereira, Colombia. Su música mezcla el jazz, el funk, el trap, el R&B y reggaetón.Kali thabía anunciado que ofrecerá una gira de 20 fechas por Estados Unidos con el apoyo de RAYE como acto de apertura. Kali Uchis coloreó el gueto. Ella sola, sin inversionistas, ni asesores de imagen, ni un equipo de producción de diez personas de los que se usan ahora para escribir un coro, se alzó como una de las figuras más preciadas por el mainstream y como icono del estilo.Desde que publicó su primer EP en 2015, Por vida, Kali ha llamado la atención por donde pasa. Mucho se ha dicho ya de sus colaboraciones con otras figuras de renombre como Snoop Dogg, Gorillaz, Drake, Major Lazer, Jorja Smith, Tyler, The Creator o Kaytranada.Su primer álbum en español fue Sin Miedo, un disco que empezó muy suave en el mercado, pero que después se volvió uno de los más importantes de los últimos años gracias al boom del sencillo Telepatía.
“What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia. Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida. Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap. Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina. Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen. La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes. En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho. Si le preguntáramos a Rosalía, que antecedió su concierto y que también ha sido acusada de apropiación cultural, intuyo que admitiría a Drake como una de sus influencias a la hora de navegar estilos y colores para edificar un universo propio. Lo llamó su hermano y su amigo, y recomendó que fuéramos a verlo, su único descache en toda la noche. De resto, el de ella fue un concierto perfecto, una amalgama que demostró lo infinito de la música.La cantante catalana, en el día que lanzó RR con su amor Raw Alejandro, dio el disparo de salida con las texturas metálicas de MOTOMAMI a través de cortes de reggaetón de vanguardia como “SAOKO” y “BIZCOCHITO” y la bachata de “LA FAMA”, para luego abrirle espacio a El Mal Querer, su ópera flamenca de 2018, con “DE AQUÍ NO SALES”. Desde ahí exhibió los golpes más contundentes de una carrera profunda, aunque corta: creó un ambiente íntimo con “HENTAI” al piano, sembró nostalgia en Briceño con “PIENSO EN TU MIRÁ” y rememoró sus primeros pasos en el perreo con “Con Altura”. El aura cyberpunk de MOTOMAMI determinó la estética del espectáculo: las cámaras se desplazaban vertiginosamente y lo virtual se fundió con lo real. Tan real como que estábamos todos ahí, algo mojados y con los pies embarrados, apreciando a una gran artista y disfrutando de cómo ella, con su concentración y dedicación, nos apreciaba de vuelta.El final de “CUUUUuuuuuute” fue contundente en todo su caos y fulgor, en su concepto y ejecución. Este fue un concierto lleno de ideas, con una línea editorial definida. La presentación de Rosalía, con su experimentación policromática que funde la tradición, el presente y el porvenir, me recordó a la de C Tangana, la mejor del año pasado por su visión. Casualmente, el de Drake me pareció un calco del de J Balvin. Qué importantes estas cuatro exhibiciones para recordarnos todo lo que cabe en la idea de un concierto, para subir la vara de lo que las principales estrellas de la música presentan en vivo, así como para desnudar la pereza de algunas de esas estrellas a la hora de encabezar un festival.Finalmente, pienso en Rosalía, en la misma línea que propuso C Tangana el año pasado, una reimaginación de qué es ser una estrella pop con música en español. El idioma nos acerca y su conversación con lo latino, curiosa y atrevida, nos acerca aún más. Y si esta música, de contrabando de influencias y culturas, se corresponde con una puesta en escena diez de diez, solo queda aplaudir y observar con atención. Los tiempos están cambiando y, en dos ediciones consecutivas de Estéreo Picnic, lo tuvimos al frente.Lean también | Estéreo Picnic 2023 Día 1: lecciones para sobrellevar la ausencia
El Festival Estéreo Picnic 2023 continúa y para el día 3 el cartel incluye a nombres que van desde The Chemical Brothers a Alci Acosta, pasando por Wu-Tang Clan, Armin Van Buren, Moderat, entre otros. Desde las 2:15 de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño el día sábado 25 de marzo. Escenario principal3:00PM: Semblanzas del río Guapi4:30: Elkin Robinson 6:15PM L' Impératrice8:30 PM Bizarrap11:15PM The Chemical Brothers Escenario Adidas2:15PM Flor de Jamaica3:45PM La Perla5:15PM Alci Acosta 7:15PM Trueno9:15PM Wu-Tang Clan01:00AM Armin Van BurenEscenario del Banco2:15PM Mugre Sur3:45PM Junior Zamora5:45PM Dawer X Damper7:30 PM Alex Ferreira 9:45PM Gorgon City02:00AM ModeratEscenario Flaming Hot3:00PM Felipe Orjuela4:30PM Santiago Navas6:15PM No Rules Clan20:45 Frente cumbiero01:00 Ryan CastroRecuerden que hay dos lugares de música más: el Club donde hay pura música electrónica, el Templo con reggaetón al piso y el show especial de Fuerza Bruta que se presenta cuatro veces al día.Preparen sus rutas de baile, guarden esta información y lleguen temprano para vivir algo imposible de olvidar.Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic.¿Quién es Wu-Tang Clan?Wu-Tang Clan, el colectivo de Staten Island, Nueva York, cambió el rap con su debut en 1993. Su huella se extiende hasta hoy y es una de las agrupaciones más importantes del hip hop. ¿Quiénes son The Chemical Brothers?El dúo presenta una una experiencia que busca trascender los sentidos haciendo uso de un performance, algo que The Chemical Brothers sabe muy bien cómo hacer.De ahí que sea tan emocionante su live act después del show que trajeron al país en 2015. Esa noche, en Corferias, vimos una puesta en escena que iba más allá de los juegos visuales. La experiencia fue sensorial e hipnótica.