“What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia. Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida. Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap. Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina. Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen. La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes. En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho. Si le preguntáramos a Rosalía, que antecedió su concierto y que también ha sido acusada de apropiación cultural, intuyo que admitiría a Drake como una de sus influencias a la hora de navegar estilos y colores para edificar un universo propio. Lo llamó su hermano y su amigo, y recomendó que fuéramos a verlo, su único descache en toda la noche. De resto, el de ella fue un concierto perfecto, una amalgama que demostró lo infinito de la música.La cantante catalana, en el día que lanzó RR con su amor Raw Alejandro, dio el disparo de salida con las texturas metálicas de MOTOMAMI a través de cortes de reggaetón de vanguardia como “SAOKO” y “BIZCOCHITO” y la bachata de “LA FAMA”, para luego abrirle espacio a El Mal Querer, su ópera flamenca de 2018, con “DE AQUÍ NO SALES”. Desde ahí exhibió los golpes más contundentes de una carrera profunda, aunque corta: creó un ambiente íntimo con “HENTAI” al piano, sembró nostalgia en Briceño con “PIENSO EN TU MIRÁ” y rememoró sus primeros pasos en el perreo con “Con Altura”. El aura cyberpunk de MOTOMAMI determinó la estética del espectáculo: las cámaras se desplazaban vertiginosamente y lo virtual se fundió con lo real. Tan real como que estábamos todos ahí, algo mojados y con los pies embarrados, apreciando a una gran artista y disfrutando de cómo ella, con su concentración y dedicación, nos apreciaba de vuelta.El final de “CUUUUuuuuuute” fue contundente en todo su caos y fulgor, en su concepto y ejecución. Este fue un concierto lleno de ideas, con una línea editorial definida. La presentación de Rosalía, con su experimentación policromática que funde la tradición, el presente y el porvenir, me recordó a la de C Tangana, la mejor del año pasado por su visión. Casualmente, el de Drake me pareció un calco del de J Balvin. Qué importantes estas cuatro exhibiciones para recordarnos todo lo que cabe en la idea de un concierto, para subir la vara de lo que las principales estrellas de la música presentan en vivo, así como para desnudar la pereza de algunas de esas estrellas a la hora de encabezar un festival.Finalmente, pienso en Rosalía, en la misma línea que propuso C Tangana el año pasado, una reimaginación de qué es ser una estrella pop con música en español. El idioma nos acerca y su conversación con lo latino, curiosa y atrevida, nos acerca aún más. Y si esta música, de contrabando de influencias y culturas, se corresponde con una puesta en escena diez de diez, solo queda aplaudir y observar con atención. Los tiempos están cambiando y, en dos ediciones consecutivas de Estéreo Picnic, lo tuvimos al frente.Lean también | Estéreo Picnic 2023 Día 1: lecciones para sobrellevar la ausencia
Continúa el Festival Estéreo Picnic 2023 y este año, en su décima segunda edición hay un día más para disfrutar presentaciones de artistas y bandas de todos los géneros y de todas las partes del mundo.Contenido recomendado | Estéreo Picnic 2023: ¿Qué hacen los artistas internacionales al llegar a Bogotá?Desde las cuatro de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño el día viernes 24 de marzo. Ahora, ¿Quiénes estarán allí? Artistas nacionales, bandas de indie rock, DJs y mucho más.Las tarimas las abrirán: Nidia Góngora, Neck Talese, Clandes y Amantina. Los actos que cerrarán tarimas son: Drake en el principal, Fred Again en el Adidas, Mora en el escenario del Banco y Jerry Rivera en el Flamin' Hot. ESCENARIO PRINCIPAL 3:00PM: NIDIA GÓNGORA 4:30PM MABILAND 6:15PM TOVE LO 8:15PM BLONDIE 11:15PM DRAKEESCENARIO ADIDAS 2:15PM NECK TALESE 3:45PM ANA MARÍA VAHOS 5:15PM DEVENDRA BANHART 7:15PM AURORA 9:15PM ROSALÍA 01:00AM FRED AGAIN ESCENARIO DEL BANCO 2:15PM CLANDES 3:45PM TROPICANA CLUB 5:45PM SALT CATHEDRAL 7:15PM SEN SENRA 9:45PM THE ROSE 02:15AM MORA ESCENARIO FLAMIN' HOT 3:00PM AMANTINA 4:30PM EV 6:15PM LOUTA 20:45 MITÚ 01:00 JERRY RIVERARecuerden que hay dos lugares de música más: el Club donde hay pura música electrónica, el Templo con reggaetón al piso y el show especial de Fuerza Bruta que se presenta cuatro veces al día.Preparen sus rutas de baile, guarden esta información y lleguen temprano para vivir algo imposible de olvidar.Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic. Lee también Festival Estéreo Picnic 2023: tarimas y horarios por díasEstéreo Picnic 2023: hablemos sobre los actos colombianos del festivalVideo | The 1975 en Colombia: besos, lamidas y 'cariñitos' con Matthew Healy | Shock- Shock¡La música en vivo nos une!
Rosalía es cabeza de cartel en los grandes festivales de la región: Lollapalooza Argentina, Brasil y Chile, más el Estéreo Picnic en Colombia. Su show tiene una duración de una hora y quince minutos, una versión reducida de lo que presentó en el Motomami World Tour de 2022.Contenido recomendado | C de carisma: el memorable debut de Rosalía en Colombia con el 'Motomami Tour'Los shows se 2023 de Rosalía incluirá presentaciones en Asunción, Paraguay, Ciudad de México, Coachela en Indio, Primavera Sound en Barcelona, Lollapalooza Francia y conciertos especiales en Portugar, Italia, Dinamarca, España y Grecia.En total interpreta veinte canciones de su repertorio e incluye un cover, también canta algunas de sus colaboraciones más populares que la han llevado a ser la artista española más relevante de los últimos años.SETLIST ROSALÍA, GIRA DE FESTIVALES 2023SAOKO BIZCOCHITO LA FAMA DE AQUÍ NO SALES / BULERÍAS LA NOCHE DE ANOCHE LINDA DIABLO DESPECHÁ BLINDING LIGHTS REMIX HENTAI CANDY REMIX MOTOMAMI PIENSO EN TU MIRÁ LA COMBI VERSACE CON ALTURA HÉROE (ORIGINAL DE ENRIQUE IGLESIAS) | G3N16 MALAMENTE CHICKEN TERIYAKI CUUUUUuuuuuuteLa asistencia a los festivales oscilan entre 30.000 y 70.000 personas por shows. La gira Motomami estaba diseñada para recibir a Rosalía en arenas de aproximadamente 20.000 personas. El día del concierto de Rosalía en Colombia se estrenará el EP RR de la catalana con su pareja Rauw Alejandro, el proyecto incluirá tres canciones que fueron descartadas de los álbumes Motomami y Saturno.En video | ROSALÍA: Motomamis, mujeres y feminismo¿Qué significa ser una Motomami? ¿Empoderamiento? ¿Andar en moto? ¿Ser como se te venga en gana?Mariangela Urbina le da una mirada más profunda al concepto de la Motomami, nos cuenta de su origen y habla con fans de la Rosalía para que nos cuenten qué significa ser Motomami para ellas.¡La música en vivo nos une!
Todo está listo para una nueva edición del Festival Estéreo Picnic que en 2023 se realizará, por primera vez, en cuatro jornadas: del jueves 23 de marzo al domingo 26 de marzo. Este año dos mujeres son actos principales en dos días diferentes: Rosalía el viernes y Billie Eilish el domingo. Y si bien hay nombres femeninos en los primeros renglones de los carteles, queremos hacer zoom en el afiche y hacer cuentas de la participación de proyectos musicales con mujeres que se pararán en las tarimas del festival.Para los tres días de festival de 2022 se anunciaron 66 artistas, de los cuales un 38% corresponde a solistas o proyectos con al menos una mujer en su alineación, esto corresponde a un aumento del 5% en la presencia femenina anunciada en el cartel de 2020 y del 19% frente al 2019. Algunas de las mujeres protagonistas en el cartel de 2022 fueron Doja Cat, LP, Nina Kraviz o Javiera Mena. Entre las propuestas nacionales con mujeres aparecían Briela Ojeda, Ela Minus y Lucille Dupin. En 2023 habrá en total 110 actos en los cuatro días de FEP, de los cuales 39 tienen a una mujer en su alineación; es decir que este año hay 35,5% de actos mixtos y/o femeninos en el cartel. Si bien hay más mujeres como acto central, esto representa una lastimosa disminución en la presencia femenina en tarima.Ahora veámoslo por días. El jueves hay 24 actos y, de ellos, 9 son femeninos. Aparecen Melanie Martínez, SOFI TUKKER, Juliana, The Change, Mr Bleat, Paula Vélez, María José y Ana Sanz. Este día el porcentaje de presencia femenina es del 37%.El viernes habrá 29 shows y entre las mujeres están Rosalía, Tove Lo, Williw, Aurora, Mabiland, Nidia Góngora, Ana María Vahos, Salt Cathedral y Sonido Tupinamba. Acá el porcentaje femenino decrece, es del 35%.El sábado sí que es una jornada en la que hay más hombres que mujeres. De 29 actos anunciados, solamente el 17,24% es femenino: ninguna mujer aparece en los primeros 5 renglones del cartel de ese día. Participarán Flor de Jamaica, Sophyaa, La Perla, Bitter Babe y Semblanzas del Río Guapi.Finalmente el domingo es el día en que, por primera vez, hay más presencia femenina que masculina: de los 29 actos que se presentarán; 15 cuentan con mujeres en tarima. Lo que representa un gran 51%.Si bien este año la participación porcentual de mujeres bajó, hay que recalcar que es la primera vez en que hay tantos actos femeninos principales: la contratación de Kali Uchis, Melanie Martínez, SOFI TUKKER, Aurora, Willow, Blondie, Tokischa, Billie Eilish y Rosalía es el fruto de que en años anteriores el público y los medios hablaran sobre la necesaria presencia femenina en las tarimas de los festivales del mundo. La inequidad en los espacios de representación es un mal transversal a las industrias y a las diferentes áreas que componen la industria de la música, pero ver más mujeres en tarima, sin duda, ayudará a equilibrar la balanza. ¡La música nos une!
Blackpink, Calvin Haris, Frank Ocean y Bad Bunny lideran el cartel del Festival Coachella 2023 que se realizará en dos semanas: del viernes 14 al domingo 16 de abril y del 21 al 23 de abril. El cartel tiene músicos de todas partes del mundo y tiene en su nómina a Gorillaz, Rosalía, Kali Uchis y Björk.Contenido recomendado | Un fenómeno llamado Bizarrap: presente y futuro del mainstream argentinoEl Festival de Música y Artes de Coachella Valley se realizará, una vez más, en el Valle de Coachella en el desierto de Colorado ubicado en Indio, California.El viernes tendrá como artistas principales al puertorriqueño Bad Bunny y a la agrupación Gorillaz. También estarán en la tarima principal el nigeriano Burna Boy, The Chemical Brothers, Kaytranada, Blondie, Becky G y Metro Boomin. Otros proyectos del viernes son Ashnikko, Pusha T, ¿Téo?, Idris Elba, Two Friends, entre otros.El sábado habrá fuerza femenina con la banda Blackpink, primer grupo de mujeres en ser acto principal del festival, y la cantante catalana Rosalía. También estarán en el escenario principal Erick Prydz, Boygenius, $uicideboy$, The Kid Laroi, Charlie XCX, Labritnth y Underworld. Ese día también estarán en otros escenario Eladio Carrión, Sofi Tukker, Los Fabulosos Cadillacs, Drama, Chloé Cailler, entre otros.Para leer | Ese extraño momento de Rosalía llamado MotomamiEn el tercer día del evento los shows principales serán Frank Ocean y Björk más conciertos de Kali Uchis, Dominic Fike, Jai Paul, Fisher y Porter Robinson. También habrá grandes shows de Willow, Latto, Christine and the queen, Rae Sremmurd, entre otros.Se estima que al Coachella de 2022 en el que estuvieron Harry Styles, The Weeknd, entre otros, asistieron más de 200.000 personas y se recaudaron 67,2 millones de dólares en ventas de entradas.En video | J Balvin en el Festival Coachella 2019, All Access Shock¡La música nos une!
Rosalía es ahora la única mujer en la historia del Grammy Latino en ganar dos veces el gramófono por el álbum del año, un honor que las otras dos mujeres ganadoras de Mejor Álbum, Shakira y Natalia Lafourcade, no han podido obtener a pesar de su extensa carrera. Esto despierta la conversación de siempre, ¿están los españoles quitándole espacio a los latinos en el Grammy? Vamos por partes.Hispano vs. LatinoUno de los errores comúnes en esta discusión es confundir la hispanidad con la latinidad. Un discurso prevalente es el del tecnicismo linguistico, que todas las lenguas derivadas del latín son latinas, por lo tanto los españoles son latinos. Ahí hay que dividir el gentilicio de la familia lingüística: si las canciones de lenguas derivadas del latín fuesen latinas, la canción en rumano Dragostea din tei (que la mayoría conoce como Numa Numa Iei) habría sido nominada al Grammy latino.Hay que separar hispano de latino: Latino como gentilicio hace referencia a una persona de Latinoamérica, mientras hispano hace referencia a una persona de un país hispanohablante. Por ejemplo, los brasileños son latinos, no hispanos, porque están en Latinoamérica. Los Ecuatoguineanos son hispanos, no latinos, porque están en África.¿Quién puede ser nominado al Grammy latino?El Grammy Latino, aunque originalmente estaba pensado sólo para ciudadanos latinos, pasó a tener un sistema de nominaciones por lengua: la música nominada al grammy latino debe estar en un 51% al menos compuesta en español o portugués, sin importar el orígen de la persona que hizo la canción. Si bien la limitación está pensada para que sean sólo lenguas latinoamericanas, peca de colonizadora desde el inicio: esta restricción limita a todos los artistas latinos que hablen lenguas originarias y da la oportunidad a los europeos de competir. El mensaje es muy "si queréis participar, hablad nuestro idioma". Y seamos sinceros, a los artistas de Guinea Ecuatorial, por ejemplo, rara vez los voltean a ver a menos de que tengan pasaporte español.¿Entonces siempre ganan los europeos?Esto nos arroja a otro extremo y es decir que "los europeos dominan el Grammy Latino". Eso no podría alejarse más de la realidad. Aunque sí hay artistas españoles arrasando en latinoamérica, los pasan los latinoamericanos, y por mucho. Este año los españoles nominados eran Rosalía, Pablo Alborán, C. Tangana, Vetusta Morla, Kiki Morente, Bumbury, Carmen Doorá, Las Migues, Estrella Morente, Alejandro Sanz, Nathy Peluso (que la ponemos en la lista así como ponemos a Cristina Aguilera en la de las estadounidenses) y Pol Granch. El resto eran todos latinos.El problema es mirar a los dos gigantes que más gramófonos han ganado y asumir que ese es el caso para todos: Alejandro Sanz tiene 24 Grammys latinos, Rosalía tiene 12, pero si miramos otros artistas españoles, Enrique Iglesias tiene 5, y entre David Bisbal, Plácido Domingo y C Tangana no llegan a 10. La verdad es que decir que los españoles dominan los premios y que están sacando a los latinos es una exageración, una vez se miran de verdad los números.El top lo siguen dominando Eduardo Cabra, Juan Luis Guerra, Residente, Juanes, Natalia Lafourcade y Shakira.¿Está colonizándonos los premios la Rosalía?Sí y no. Sí, el presupuesto y oportunidades que le dio nacer en el privilegio y ser europea le dan una ventaja enorme sobre las artistas latinoamericanas. Sí, su apuesta por representar la latinidad y "repensar" ritmos latinos como el Saoko cae en la apropiación. Sí, definitivamente como latinos es un poco incómodo saber que Rosalía tiene casi la misma cantidad de Grammys Latinos que Shakira. Pero el problema no es Rosalía, no es su culpa que la nominen y que gane. El problema es que el criterio de nominaciones del Latin Grammy es eurocéntrico. El récord de la Rosalía podría haber ido a una artista latina, y no fue, pero bajo el criterio de los grammys podría haber ido también a otra española, una portuguesa, una ecuatoguineana, podría haber ido a cualquiera que cante en español o portugués. El Grammy Latino está desde su creación construido en el eurocentrismo, asociando la latinidad con las lenguas de los colonizadores, descartando a los artistas indígenas y negros que hacen música en sus propias lenguas, y premiando los ritmos africanos e indígenas sólo cuando una persona de fuera los usa como su composición experimental y bohemia.Podemos sentarnos todo el día a discutir quién merece o no estar en los Grammys, pero hasta que no se decolonicen los criterios de participación, vamos a tener esta conversación una vez al año, para siempre.
Durante la era El Mal Querer, la Rosalía presentó una gira internacional de conciertos que iba a tener una parada en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, pero que se canceló por las fuertes protestas que hubo durante la época al Gobierno de turno. Casi tres años después la catalana pisó suelo colombiano, pero esta vez lo hizo sobre una moto que aún tiene mucha gasolina y que está conquistando América. Para leer | Ese extraño momento de Rosalía llamado MotomamiEl show de Rosalía en Bogotá es el número 21 de la gira mundial MOTOMAMI, mismo nombre de su más reciente disco en el que plasma un collage de influencias y referencias a la cultura pop. Antes de entrar al Movistar Arena, escenario de la capital colombiana, la Rosalía estuvo en Monserrate y turisteando por La Candelaria. Su paso por Colombia fue fugaz, pero memorable y culminó con la histeria colectiva de su concierto. No es un secreto que Colombia, a pesar de todas sus problemáticas, es uno de los países más populares de América Latina. La Rosalía no es ajena al impacto internacional de nuestra República y lo hizo saber en cada una de las intervenciones que tuvo durante su concierto en Bogotá: habló de que su primer amor fue un hombre colombiano, de que su mejor amiga es colombiana, del respeto y la admiración que siente por Shakira, de cómo le afecta la altura de la ciudad y de su interés por visitar Cali, Medellín o Barranquilla.En tarima la gira Motomami muestra influencias asiáticas, flamencas y futuristas. Cada uno de los temas tiene performance en el que la interacción de Rosalía con el público es vital. El carisma de la catalana durante las casi dos horas que está en tarima hace que todo el desarrollo artístico del Motomami Tour sea memorable. Si bien no tiene una banda en vivo que la acompañe, queda claro el nivel musical de Rosalía por la forma en que su voz suena en vivo; a veces dulce, a veces fuerte, a veces salvaje y otras veces indescifrable. Y es que el hecho de que sea una artista tan enigmática hace que Rosalía sea un proyecto (y una persona) que genera interés y curiosidad.14.000 personas aplaudieron a 'Rosi', se dejaron contagiar por su energía y bebieron un poco de la gasolina que la MOTOMAMI ha dejado en todos los países que ha visitado con esta gira que la consolida como una de las divas pop más interesantes de los últimos 10 años. ¡La música nos une!
Luego de tres meses de preparación, la cantante catalana Rosalía inicia en España su gira mundial de conciertos MOTOMAMI TOUR 2022 que incluye temas de todos sus proyectos discográficos. Para esta gira la cantante está acompañada por un cuerpo de baile que la respaldan en cada movimiento en tarima. Contenido recomendado | Rosalía, pieza clave para que Rauw Alejandro cantara 'Te felicito' con ShakiraAntes del inicio oficial del tour en Almería, España, la Rosalía ofreció un ensayo exclusivo para fans donde dejó ver los detalles de la producción de la gira, el vestuario que usará, algunos avances del montaje, el número de bailarines que la acompaña y, finalmente, las canciones que cantará a lo largo de casi dos horas de show. En total son 33 canciones, algunas completas y otras reducidas. A pesar de que es un listado de canciones robusto, muchos fans coinciden en que quedaron por fuera temas icónicos y representativos de Rosalía como Aute Cuture, A Palé, Di mi nombre y Bagdad. El listado incluye canciones nuevas que fueron descartadas del álbum MOTOMAMI.SETLIST OFICIAL MOTOMAMI TOUR DE ROSALÍA SAOKOCANDYBIZCOCHITOLA FAMADOLERMEBULERIAS / DE AQUÍ NO SALESMOTOMAMIG3 N15LINDALA NOCHE DE ANOCHEDIABLOHENTAIPIENSO EN TU MIRÁPERDÓNAME, COVER DE LA FACTORÍADE PLATAABCDEFGLA COMBI VERSACELA RELACIÓN REMIXGASOLINA / TKN / PAPI CHULO / YO X TI, TU X MIDESPECHÁAISLAMIENTOBLINDING LIGHTS (REMIX)DINERO Y LIBERTADCOMO UN GMALAMENTEDELIRIO DE GRANDEZACON ALTURACHICKEN TERIYAKISAKURACUUUUUUTERosalía es la productora y directora creativa de MOTOMAMI, su nuevo proyecto discográfico que se perfilaba como uno de los álbumes más esperados del 2022. En este disco se deja evidenciada la evolución en la forma en que la catalana quiere proyectarse frente a los consumidores de su música.El proyecto tiene dos colaboraciones: la primera es La Fama con el canadiense The Weeknd y la segunda es La Combi Versace con la dominicana Tokischa. La ganadora de un Grammy Award y ocho premios Latin Grammy lleva trabajando en las pistas de MOTOMAMI desde 2019.ROSALÍA - MOTOMAMI WORLD TOUR 2022 FECHASMiércoles 06 de julio - Almería, España - Recinto Ferial de AlmeríaSábado 9 de julio - Sevilla, España - Estadio La CartujaMar Jul 12 - Granada, España - Plaza de TorosJue Jul 14 - Málaga, España - MarenostrumSáb 16 Jul - Valencia, España - Auditorio Marina SurMar Jul 19 - Madrid, España - WiZink CenterMiércoles 20 de Julio - Madrid, España - WiZink CenterSábado 23 de julio - Barcelona, España - Palau Sant JordiDomingo 24 de Julio - Barcelona, España - Palau Sant JordiMiércoles 27 de julio - Bilbao, España - Bilbao Exhibition Centre BECViernes 29 de julio - A Coruña, España - El ColiseoLun 1 agosto - Palma, España - Son FusteretDom 14 agosto. - Ciudad de México, México - Auditorio NacionalMiércoles 17 de agosto - Guadalajara, México - Auditorio TelemexViernes 19 de agosto - Monterrey, México - Auditorio CitiBanamexLun 22 de agosto - Sao Paulo, Brasil - Tom BrasilJue 25 de agosto. 25 - Buenos Aires, Argentina - Movistar ArenaDom 28 ago - Santiago, Chile - Movistar ArenaMié, 31 de agosto - Bogotá, Colombia - Movistar ArenaSábado 3 de septiembre - La Romana, República Dominicana - Anfiteatro Altos De ChavónViernes 9 de septiembre - San Juan, Puerto Rico - El ColiseoJueves 15 de septiembre - Boston, MA - MGM Music Hall at Fenway18 de septiembre - Nueva York, Nueva York - Radio City Music HallLunes 19 de septiembre - Nueva York, Nueva York - Radio City Music HallViernes 23 de septiembre - Toronto, Canadá - Budweiser StageLunes 26 de septiembre - Washington, D.C. - The AnthemMiércoles 28 de septiembre - Chicago, Illinois - Byline Bank Aragón BallroomDomingo 2 de octubre - San Diego, California - Cal Coast Credit Union Open Air Theatremar 4 de octubre - San Francisco, California - Bill Graham Civic AuditoriumViernes 7 de octubre - Inglewood, California - YouTube TheaterSábado 8 de octubre - Inglewood, California - YouTube TheaterMiércoles 12 de octubre - Houston, Texas - 713 Music HallViernes 14 de octubre - Irving, Texas - The Pavilion at Toyota Music FactoryLunes 17 de octubre - Atlanta, Georgia - Coca-Cola RoxySábado 22 de octubre - Miami, FL - iii Points FestivalViernes 25 de noviembre - Oporto, Portugal - Pavilhão Rosa MotaSábado 26 de noviembre. - Lisboa, Portugal - Campo PequenoJue Dic 1 - Milán, Italia - Mediolanum ForumDomingo 4 de diciembre - Berlín, Alemania - VelodromMiércoles 7 de diciembre - Dusseldorf, Alemania - Mitsubishi Electric HallSábado 10 de diciembre - Amsterdam, Países Bajos - AFAS LiveLun 12 de diciembre - Bruselas, Bélgica - Forest NationalJue 15 de diciembre - Londres, Reino Unido - The O2Dom 18 de diciembre - París, Francia - Accor Arena¡La música nos une!
Actualmente, Rosalía se encuentra en la gira promocional de su disco MOTOMAMI, uno de los más esperados de 2022. Definitivamente uno de los momentos que más ha llamado la atención en redes sociales es la expresión en su rostro mientras mastica chicle y mira de arriba a abajo con su canción Bizochito de fondo. Varias versiones del clip se han hecho virales. Después de ser publicado en Twitter en julio de ese año, el video fue subtitulado en memes varias veces, obteniendo millones de visitas simultáneamente mientras generaba debates en las redes sociales.Según Know Your Meme, El 9 de julio de 2022, la usuaria de Twitter latatarosalia tuiteó un video de la música Rosalía interpretando su canción Bizcochito, con el texto: "lo que la quiero". En el transcurso de cuatro días, el tweet recibió aproximadamente 1200 me gusta y el video recibió aproximadamente 13,2 millones de visitas. La propia Rosalía publicó en su cuenta oficial de Instagram otra versión del video con la misma expresión, que también se ha viralizado. ¿De dónde salió la expresión de Rosalía? Según reveló Rosalía en entrevista con el podcast La Pija y la Quinqui, la expresión fue fruto del aburrimiento en los ensayos. Ella quiso hacer reír a sus bailarines e hizo elñ gesto y a todos les encantó. "Estábamos haciendo la coreografía y de tantas veces hacerla, uno se aburre en los ensayos de trabajarla. Entonces como sin querer, empecé a hacer eso para hacerles risa a los chicos", dijo la española. Rosalía es la productora y directora creativa de MOTOMAMI, su nuevo proyecto discográfico que se perfilaba como uno de los álbumes más esperados del 2022. En este disco se deja evidenciada la evolución en la forma en que la catalana quiere proyectarse frente a los consumidores de su música.El proyecto tiene dos colaboraciones: la primera es La Fama con el canadiense The Weeknd y la segunda es La Combi Versace con la dominicana Tokischa. La ganadora de un Grammy Award y ocho premios Latin Grammy lleva trabajando en las pistas de MOTOMAMI desde 2019.
Rosalía lanzó recientemente DESPECHÁ, una canción de merengue. En una entrevista reciente con Alofoke Podcast, el cantante dominicano Omega dijo que él iba a formar parte de este sencillo. Luego del lanzamiento de DESPECHÁ, Omega, también conocido como El rey del mambo, reveló que originalmente iba a aparecer en la canción. El dominicano afirmó que dos días antes del lanzamiento de la canción, el equipo de Rosalía le notificó que su verso invitado ya no se usaría. No está claro el motivo por el cual Omega fue eliminado de DESPECHÁ. Pero durante el Instagram Live, también reprodujo su fragmento de la canción. El nombre Omega viene de la agrupación a la que pertenecía, titulada Alfa y Omega. Él define su propuesta como merengue urbano o merengue electrónico. Desde 2011 pertenece a la disquera Konvict Music del reconocido músico senegalés-estadounidense Akon. Recientemente su canción Pegao (Me miró y la miré), que es una de las más populares en TikTok. En una nota sobre la canción, Rosalía se aseguró de citar sus inspiraciones, incluidos los artistas dominicanos Fefita La Grande, Juan Luis Guerra y Omega. “Sin ellos, esta canción no existiría”, escribió.Rosalía es la productora y directora creativa de MOTOMAMI, su nuevo proyecto discográfico que se perfilaba como uno de los álbumes más esperados del 2022. En este disco se deja evidenciada la evolución en la forma en que la catalana quiere proyectarse frente a los consumidores de su música.El proyecto tiene dos colaboraciones: la primera es La Fama con el canadiense The Weeknd y la segunda es La Combi Versace con la dominicana Tokischa. La ganadora de un Grammy Award y ocho premios Latin Grammy lleva trabajando en las pistas de MOTOMAMI desde 2019.Fans en redes sociales han pedido que la versión con OMEGA también sea publicada. Rosalía estará en Bogotá el próximo 31 de agosto, como parte de su Motomami Tour.
Los cuatro días del Festival Estéreo Picnic 2023 los recordaremos, sin duda, como los más intensos del año. Durante esta edición escribimos en caliente sobre la ausencia de nuestros artistas favoritos y las lecciones que nos dan los festivales, sobre el virtuosismo de Rosalía y la pereza de Drake, sobre los nuevos mundos y las posibilidades que nos abre un festival y sacamos algunas conclusiones sobre el presente de la música en vivo. También hablamos de la seguridad, de las tendencias de moda, de los malos viajes, de las expectativas por artistas como 1975, del drag en Colombia, de la cultura de la cancelación, de la guaracha y de astrología (Síganos en nuestro canal de YouTube para ver más).El equipo de Shock, que incluye a más de 10 creadores de contenido, fotógrafas y realizadores de video recorrió las tarimas del evento todos los días y votó por sus shows favoritos. Estos son los 15 que más nos gustaron. Después de este ejercicio de recapitulación para pasar la tusa postfestival solo nos queda preguntar y prepararnos: ¿a quién quieren ver en 2024? 1. The Chemical BrothersEl dúo británico supo cómo llevar al público del Festival a un nivel elevado de conciencia, solo con su música y su inigualable, poderosa y brutal puesta en escena. Gracias hermanos químicos por darnos otro show que quedará para siempre en nuestras memorias.2. Tame ImpalaEl proyecto australiano que casi se baja del bus de los festivales en América Latina no solo cumplió con su show en Estéreo Picnic sino que sorprendió con un espectáculo de luces sincronizado con la música que voló mentes. Kevin Parker y compañía no solo quedó bien con el público colombiano, sino que sorprendió de una forma épica.3. Elsa y ElmarLa bumanguesa regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas y fue celestina de una pedida de mano. Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos.4. Wu-Tang Clan“Cream”, “Triumph”, “Can It be All So Simple”, “Clan In The Front”, “Ice Cream”, “Tearz” y tantas más. Wu Tang Clan presentó los principales cortes de su legendaria discografía, todas canciones definitivas para el rap y su historia.Sin GZA, Ghostface Killah ni Method Man, Wu-Tang mostró por qué son como el Voltron del rap, en palabras de Raekwon: un gran ser vivo más grande que sus partes, que con más de treinta años de carrera es parte de la columna vertebral del hip-hop.Fue una presentación con banda que adaptó su sonido crudo a la dinámica de los grandes festivales. Con coros, pogos y la icónica W en el aire, el público les correspondió cada rima en la tercera noche del FEP.5. RosalíaLa Rosalía tiene más fuerza que una moto y en su segunda visita a Colombia demostró porqué es una de las estrellas pop del momento. En una hora y media, con muchísima gasolina, repasó los temas que la llevaron a la gloria y dejó claro que su legado se mantendrá vigente por muchas generaciones. La catalana cantó por primera vez en vivo ‘Beso’, tema de su nuevo EP con Rauw Alejandro. Ganamos, señoras y señores.6. Billie EilishCon solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Marshall Drums en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.La producción audiovisual, la sincronía con su público y las letras de sus canciones, fueron los ingredientes perfectos para hablar de desamor, amor propio, nostalgia, inseguridades y empoderamiento, los componentes que definen a nuestra generación.7. BlondieLa icónica banda neoyorquina salió con varios minutos de retraso, pero hizo que valiera la pena la espera. El grupo hizo versiones muy especiales de algunos de sus temas más icónicos como Rapture, Heart of Glass, Atomic y One Way or Another, en los que se destacó no solo el virtuosismo de sus integrantes, sino el carisma de la emblemática #DebbieHarry, que sigue intacto después de varias décadas.Systema Solar se subió con ellos para cantar su sencillo juntos titulado Sugar on the side. Verdaderas leyendas.8. LoutaEs una de las figuras más destacadas del auge trap de Argentina. Por esa vía llegó a hacer su Bzrp session y a conocer a algunos de los más destacados de esa escena.Pero a su amigo Wos, con quien hizo "QUEREME", que sonó en el escenario Flaming Hot, lo conoció en un grupo de improvisación teatral muchos años atrás. Y se nota. El hombre es un cirquero que hace un show capaz de hacer a muchos dudar si están viendo a Flaming Lips o a un rapero, roquero, cientifico loco, rey de la moda y el sabor.9. Ryan CastroLa tarima para el concierto de Ryan Castro quedó pequeña para la cantidad de público que se congregó para ver en vivo al Cantante del Ghetto. Durante una hora el hijo de Pedregal, Antioquia, cantó y agradeció el espacio que el @festereopicnic le dio en un punto de su carrera en el que ofrece muchísimos conciertos al mes.Nos dejó muy claro porqué es uno de los nuevos reyes del reggaetón de Colombia.10. Lil Nas XSi la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show de Estéreo Picnic. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.11. JulianaJuliana Velásquez fue una de las primeras artistas en presentarse en el #FEP2023 y aunque el inicio se retrasó por la lluvia, el escenario del banco estaba completamente lleno cuando ella inició su show, al que nombró 'Florecer'.A lo largo de su presentación de aproximadamente 45 minutos hubo un despliegue teatral maravilloso. Cada acto tenía un mensaje. Seguramente, en unos años, veremos de nuevo a Juliana, pero esta vez como cabeza de cartel.12. Bandalos ChinosLa banda argentina de rock presentó un show lleno de colores y muchísima energía. Se estarán presentando nuevamente junto a Usted Señálemelo el 28 de marzo de 2023 en un sideshow de despedida del festival.13. Morat La banda rola se presentó en el Festival como parte de su gira 'Si Ayer Fuera Hoy World Tour', con la que han pasado por ciudades como Madrid, Ciudad de México, Panamá, Lima y distintas ciudades de Estados Unidos. Luego de llenar cinco fechas consecutivas en el Movistar Arena, la banda volvió al país al cierre de la edición más larga del festival en la historia.14. No Rules ClanCon precisión afilada, NRC demostró la potencia escénica del formato clásico del rap. Bastaron los cortes de Kario One y los interludios de Ignorancia Sofisticada para que Anyone/Cualkiera y Sison Beats se encargaron de rapear y rapear y rapear por una hora.Navegó a través de todos los colores de su paleta, desde los loops melancólicos hasta los cortes rompecuellos, con canciones de Pantone, El Puente y sus trabajos como solistas.15. Alci AcostaAlcibiades es el rey de la Costa Caribe, pero hoy conquistó el Festival con un show poderoso en le que repasó todo su catálogo. Además se convirtió en el músico más adulto en pisar un escenario del festival con85 años. icono tricolor.¡La música nos une!
La moda es sin duda un aspecto que se destaca en varios festivales de música y, por supuesto Estéreo Picnic 2023 no es la excepción. Cada año, vemos nuevas pintas cada vez más arriesgadas y divertidas. ¿Por qué el "outfit" se ha vuelto cada vez más importante en los festivales de música? Existen varias razones para esto y una de ellas es la gran cantidad de oportunidades comerciales que ven las marcas de moda en los asistentes. Tienen a miles de personas en su público objetivo en un solo lugar, así que es natural que quieran aprovechar para hacer negocios alrededor del evento.Curiosamente, el estilo de Coachella guarda muchos elementos en común con Woodstock: flecos, prendas teñidas naturalmente, flores y estampados étnicos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mientras en Woodstock esta combinación de prendas era una declaración contracultural, hoy es todo lo contrario: obedece a una tendencia establecida por las grandes marcas (Casas como Forever 21 y H&M tienen líneas específicas para el festival.).Otra razón son las redes sociales. Los conciertos se han convertido en parte de nuestra identidad digital: nos gusta ver quien está, y al mismo tiempo, que nos vean, así que por eso le metemos un poco más de esfuerzo a lo que nos vamos a poner. Hace unos años, nadie se preocupaba por eso. Hoy, elegir una pinta "instagrameable" es prioridad.
Cuando anunciaron que el Festival Estéreo Picnic 2023 se iba a extender a cuatro días de programación, lo primero que pensé fue en el cansancio, en nuestra capacidad para consumir “experiencias”, y en la respuesta de la gente en estos tiempos de “todo está muy caro”.Llegó el día y los números demostraron que para la música siempre hay suficiente energía, tiempo, y plata. Necesitamos música en vivo, a pesar de la lluvia o los problemas de desplazamiento. A esta edición del FEP llegaron 173.000 personas; en promedio, 40.000 personas al día, siendo el viernes el día más concurrido con 50.000.Pero la expansión del FEP, que viene ocurriendo a la par del crecimiento de otros grandes festivales en el mundo, no solo se mide en los días de programación. El contenido, la forma y el espacio, que componen el espíritu del Festival, cambian también para incluir más público y artistas.Así que, después de estos cuatro días intensos de embarrarnos las botas y transitar entre tarima y tarima, raspando la olla energética, física y emocional, estas son algunas reflexiones finales sobre la expansión de este Estéreo Picnic, el más ambicioso de la historia. Entramos en la era del futurismo escenográfico Ver a nuestros artistas favoritos tocar sus canciones en vivo quizá ya no es suficiente. En 2022 ya habíamos visto en el FEP una puesta en escena poco convencional gracias a C. Tangana, quien nos mostró una película en vivo en la tarima Adidas. Este año fueron varios los shows que, además de ejecutar canciones, echaron mano de otros recursos y cruzaron las fronteras del arte escénico y digital.Rosalía y su show teatral, coreografiado en pantallas verticales a lo TikTok. The Chemical Brothers, con su ritmo intenso acompañado de un juego de sus luces láser y robots flotantes. Morat, volando drones sobre el público. La psicodelia luminosa que acompaña las canciones de Tame Impala, diseñada meticulosamente para sentir la elasticidad del tiempo y la luz. La escenografía surreal de Lil Nas X. Todos nos hablan de una nueva forma narrativa para la música en vivo.Si bien artistas como Wu-Tang Clan, Blondie, Billie Eilish, Elsa y Elmar o Villano Antillano cumplen y emocionan por su virtuosismo musical o por su personalidad, hay una nueva generación de artistas valiéndose de más recursos paramusicales. Las grandes figuras del pop están refinando sus puestas en escena, ampliando sus equipos de trabajo y explorando otros campos del arte para competir por la atención de un público cada vez más acostumbrado a la sobreestimulación visual y a la sobreinformación.No se trata de que la experiencia de la música en vivo tenga que incluir siempre luces o coreografías, pero a estas alturas, para muchos, no es suficiente la simple presencia de un artista ejecutando sus canciones. Por eso, en vivo, palidecen presentaciones como las de Drake, figura indiscutible del pop, pero flojo en el escenario. De esto nos habla Santiago Cembrano acá en el texto del día 2. La identidad es una categoría curatorial para festivalesAdemás de la cada vez más extensa oferta de artistas colombianos, dicen los organizadores que esta edición del FEP fue la que más asistentes extranjeros recibió. Hubo shows de personajes legendarios y recorridos como Blondie y Wu-Tang Clan, hasta de nuevos iconos del pop como Billie Eilish o Drake. También vimos que estiraron la oferta de reggaetón, abriéndole más campo al género no sólo con los shows de Ryan Castro, Mora o The Change, sino con la apertura de una carpa dedicada exclusivamente al perreo a la que nunca le faltó público.Esos datos evidencian una ampliación de las generaciones de artistas, de las nacionalidades (locales y extranjeros) y de los géneros musicales (más reggaetón). Pero el domingo, cuarto día de festival, mostró una clara línea en la conformación del cartel que cruzaba la nacionalidad, la generación o el género musical. Fue justamente ese, el único día que hizo sol, el día de poner en escena a la movida LGBTIQ+. Lil Nas X se besó en la tarima con uno de sus bailarines; la dominicana Villano Antillano, antes de su presentación, visitó a las trabajadoras sexuales en el barrio Santa Fe de Bogotá; Elsa y Elmar, en uno de los shows más amorosos y liberadores, le dio pista a la pedida de matrimonio entre dos hombres que estaban entre el público.La expansión de cualquier espacio de circulación, sea para la música o para cualquier otro bien de consumo cultural, no puede ser pensada hoy sin el componente clave: la representación. La programación de artistas del domingo se correspondió, en efecto, con la asistencia del público alineado con esos valores: además de los shows, vimos un desfile colorido y diverso de pintas y expresiones de género ocupando y gozando del festival.Hay que cuidar al público Otra de las novedades del FEP fue el Oasis, un lugar para el consumo del mínimo vital de agua, y para atender casos de violencia o acoso. La inclusión de un espacio de este tipo era necesaria, tanto como elemento simbólico que le recuerda al público la importancia del cuidado que debemos tener entre las multitudes, como un espacio de control y reacción. Esto, desde luego, tiene que ver con el espíritu de inclusión y representación del Festival. Hay cuidados o violencias diferenciales que deben ser atendidas como corresponde.El cuidado, en este sentido, es una nueva línea de expansión discursiva. Y quizá es una de las más necesarias si hablamos de un evento multitudinario que abarca público de generaciones, nacionalidades, identidades, y gustos musicales diferentes. Quedó demostrado que el FEP logró ganarse la confianza de su público, quien exprimió sus capacidades durante 4 días y muy probablemente se endeudó en el camino.Acciones y prácticas de cuidado para el público asistente como el Oasis y espacios como Échele Cabeza ayudan a que esa relación de confianza se haga aún más sólida. A su vez, esta confianza casi ciega del público le permitirá al Festival ser cada vez más ambicioso y expansivo, sabiendo que el público que ha asistido le copiará de nuevo, y que siempre se puede ampliar la frontera.Vean aquí las mejores fotos de los 4 días del Festival Estéreo Picnic 2023
Terminó Estéreo Picnic 2023 y así como muchos se regaron en elogios por el cartel y los artistas del festival, 2 aspectos fueron criticados del evento: los trancones y la seguridad. Usuarios en redes sociales reportaron robos dentro y a la salida del festival. Durante el desarrollo del Estéreo Picnic, las autoridades incautaron 50 celulares robados, según un informe de El Espectador. Las autoridades reportaron la detención de cuatro personas por hurto y falsedad en documento público. Se estima que los dispositivos móviles están avaluados en más de $60.000.000.Un miembro del equipo de objetos perdidos del festival nos contó que recibió decenas de reportes de celulares perdidos, principalmente el día 3 del festival. Para él, los escenarios con gran aglomeración de personas son más propensos a que existan robos. Así como los escenarios más concurridos, la salida del evento, donde mayor cantidad de personas hay, también fue un espacio recurrente para robos, según varios usuarios. "El tema de la inseguridad en la salida del Estéreo Picnic es tremendo. Los agentes de la Policía están de adorno, cuellos de botella impresionantes, robos y atracos y ellos como si nada. Queda uno a su propia suerte. No se despeguen de su grupo nunca.", escribió un asistente en Twitter. Igualmente se reportó que unas 50 personas lograron romper la valla del festival para colarse, incluso haciendo daño al personal logísico. Algunos de ellos se cayeron al lago.
Con Billie Eilish cerró Estéreo Picnic 2023, la edición con más artistas hasta ahora en la historia del festival. Tokischa, Polo & Pan, Kali Uchis, Elsa y Elmar, Villano Antillano, Morat, complementaron un cartel ambicioso y variado. Más de 170.000 personas vieron a más de 100 artistas diferentes a lo largo de los 4 días del festival. El contraste musical, desafiante y punzante de Billie Eilish en el escenario, se hizo notar en cada rincón del Estéreo Picnic. Con solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Andrew Marshall en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.Si la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.Elsa y Elmar regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas 🇨🇴 y fue celestina de una pedida de mano.Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos