Cuando un joven publica una foto, video o mensaje, espera tener reacciones abundantes y positivas. En este sentido, interacciones como los ‘likes’ y los comentarios cobran especial relevancia para la gente que es activa en redes sociales.Por eso no es extraño que el botón ‘me gusta’ sea uno de los ingredientes que más genera ansiedad en los usuarios de estas plataformas. No en vano, un estudio de Royal Society for Public Health concluyó que desactivar los 'likes' de redes sociales ayuda a la salud mental.*Este artículo y otros similares los pueden encontrar en https://porquequieroestarbien.com/“Los jóvenes que pasan más de dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram son más propensos a sufrir problemas de salud mental, sobre todo angustia y síntomas de ansiedad y depresión”, dice la investigación.Por su parte, Amy Orben, directora del Grupo Digital Mental Health de la Universidad de Cambridge que realizó un estudio sobre 17.400 jóvenes entre 10 y 21 años, afirmó que hay un vínculo problemático entre redes sociales y satisfacción con la vida.¿Cómo desactivar los ‘likes’?El portal especializado Tecnívoro enseñó el paso a paso para realizar este proceso en 2 de las redes sociales más utilizadas.Facebook:Ir a la sección ‘Configuración y Privacidad’. Una vez allí, seleccionar ‘Configuración’.Buscar ‘Preferencias de reacciones’ (puede aparecer como ‘Recuento de reacciones’) y encontrarás ‘Ocultar número de reacciones’. Hay dos opciones disponibles y lo recomendado es activarlas ambas. Una es ‘Ocultar el número de reacciones en publicaciones de otras personas’, y la segunda es ‘Ocultarlas en tus propias publicaciones’. Meta y sus posibles consecuencias en la salud mentalInstagram:Ir a ‘Configuración’ y seleccionar ‘Publicaciones’.Seleccionar la opción ‘Ocultar recuentos de me gusta y visualizaciones’.En video | Hablar para estar bien ¡Cuiden su salud mental y la de su circulo!
Tuvo que ocurrir una pandemia para que habláramos abiertamente de depresión, problemas mentales y las consecuencias de dejar avanzar estos problemas de salud. El 10 de octubre se conmemora el día internacional de la salud mental y es el momento ideal para reflexionar sobre cómo los estados de ansiedad o depresión pueden afectarnos y cuándo es necesario pedir ayuda a un experto.Contenido recomendado | Es el momento de eliminar estigmas: la música habla de salud mentalUn informe de porquequieroestarbien.com dio a conocer que la pandemia ha tenido un impacto negativo de largo alcance en la salud mental de los colombianos. Además de las consecuencias psicológicas que el virus puede ocasionar, otros factores como el encierro, la pérdida de trabajo y la incertidumbre han impactado de forma negativa en el bienestar y la convivencia. Producto de esta situación, en los últimos ocho meses del año los colombianos han buscado más apoyo emocional y auxilio psicológico.Porque Quiero Estar Bien es un programa que brinda información y acceso a servicios psicólogos de forma gratuitos, anónimos, confidencial y 24/7, creado por la Fundación Santo Domingo con el fin de acompañar y orientar a los colombianos en temas de cuidado personal, prevención de adicciones, no violencia en casa y salud sexual y reproductiva, entre otros temas.El programa, que ofrece orientación gratuita con psicólogos por chat, Whatsapp o llamadas, ha aumentado sus atenciones en todo el país. En un comunicado de prensa informan que "en febrero, aproximadamente 466 mil usuarios accedieron a tele orientación psicológica a través de este programa, en contraste, en septiembre esta cifra aumentó a más de 915 mil usuarios".Más información en https://porquequieroestarbien.com/Teléfono para contactar 24/7 a un psicólogo gratuito 333 033 3588Las redes sociales de la fundación:Instagram @pqquieroestarbnFacebook: @pqquieroestarbnTwitter: @PqquieroEstarBn
La salud mental de los deportistas de élite ha sido un tema álgido durante los Olímpicos Tokio 2020. Vimos a Simone Biles, múltiple medallista olímpica, retirarse del certamen para cuidar de sí misma; vimos la raqueta del tenista Novak Djokovic volar a las gradas en su derrota contra el español Pablo Carreño Busta y también apreciamos la instantánea viral de Tom Daley, clavadista británico, a quien vimos tejer en la gradas, actividad que le ayuda a mantenerse en calma y a reducir sus niveles de estrés. El único de los tres que interpretó la presión que sufre como un privilegio, fue el segundo, el tenista que rompió raquetas al sufrir la derrota.Contenido relacionado | Tokio 2020: Los Juegos Olímpicos con más atletas abiertamente LGBTIQ+Es innegable que estos atletas están bajo altísima presión y ansiedad, compiten contra la élite deportiva de su disciplina para ganar una medalla olímpica, uno de los premios más prestigiosos en el contexto deportivo. Eso sin mencionar que todos vienen de exigentes temporadas. Por ejemplo, un tenista de élite masculino puede participar en 42 torneos al año, y debe jugar en la mayoría si no quiere perder puestos en su ranking. Esto lo obliga a competir en un torneo cada semana del año, prácticamente. Las gimnastas, aunque nosean tan conocidas por el público en general, también sufren la presión.Atleta A, documental producido por Netflix, ofrece una perspectiva tras bastidores de lo que viven las gimnastas y, en particular, del escándalo de abuso sexual del US Gymnastics Team a causa de un médico deportivo que violentó sexualmente a decenas de niñas y adolescentes. Simone Biles fue una de sus víctimas, quien, después de su retiro del certamen, ha manifestado la posibilidad de que este abuso haya afectado su rendimiento deportivo.La presión, que algunos glorifican y veneran es el arma principal contra estas adolescentes. Los entrenadores se aproximan peligrosamente al sadismo. Las obligan a entrenar lesionadas. Las fracturas en dedos, piernas y espalda son comunes. Las lesiones son minimizadas por el cuerpo técnico y solo importa ganar. El abuso psicológico es regla también, afirmaciones humillantes sobre su cuerpo hacen parte del régimen (es usual que las llamen “vacas”). Sus ciclos menstruales fueron artificialmente modificados. Todo esto sucedía en un campamento de entrenamiento llamado Karolyi Ranch, un complejo deportivo donde no estaba permitida la supervisión o el contacto de los padres. Este fue un terreno fértil para cultivar un entorno de miedo e intimidación. Un entorno en donde las quebraban de tal manera que las atletas solo querían complacer a los entrenadores. La selección olímpica era el premio con el que justificaban ejercer estas cantidades desmedidas de abuso. En este complejo también estaba Larry Nassar, un médico deportivo, quien, según las mismas sobrevivientes, era el único amable con ellas, las hacía reír y les regalaba dulces. Lamentablemente, esto era una fachada: Larry Nassar era un violador. Fingió estar de su lado, pero luego abusó de las atletas usando como pretexto los procedimientos médicos que practicaba. Algunas atletas podían visitar a Nassar hasta cuatro veces al día para recibir “tratamiento”. Estas niñas y adolescentes estaban tan disminuidas a causa del entorno creado por los entrenadores, que dudaron si lo sucedido fueron agresiones hacia ellas, tuvo que pasar tiempo para que llegara la adultez, y consigo, la certeza de que habían sido víctimas de agresiones sexuales.Es un documental exasperante. Es indignante la falta de responsabilidad por parte de los entrenadores y directivos de US Gymnastics, que sabían lo que estaba pasando y no hicieron nada para evitarlo y sancionar a los victimarios. Su deber como organización era tener como prioridad el cuidado y protección de sus atletas. Al contrario, hicieron todo lo posible para encubrir a los culpables y amenazar a cualquiera que decidiera denunciar los abusos.Nassar fue un síntoma de un problema mayor dentro del US Gymnastics y la cultura deportiva de ganar a toda costa, impulsada desde la dirección, donde el dinero, la reputación organizacional y las medallas se antepusieron a lo moral y al cuidado de las atletas que tenían en su custodia. Esta cultura que glorifica el sacrificio, la destrucción física y mental de un deportista con tal de ganar una medalla por su país no es exclusiva de la gimnasia, y como lo demostró Atleta A, puede ser terreno para normalizar y ocultar otras conductas condenables.Proteger a quienes participan y practican cualquier disciplina debe ser la prioridad número uno de cualquier organización deportiva. El éxito, los patrocinios y las medallas son el resultado final, pero nunca debe ser a costa del bienestar de los deportistas. En este caso, el costo para las gimnastas fueron años de abuso, no solo físico y sexual, sino también psicológico y emocional. Sin dejar de lado el abuso de poder por parte de quienes dirigían la organización.El documental también expone los problemas sociales que trae a estas mujeres el hecho de denunciar. La forma en que fueron tratadas las sobrevivientes por parte de la organización, el público y algunos medios de comunicación fue detestable. Al principio, no se les dio credibilidad a estas adolescentes, niñas y mujeres. Fueron acosadas y humilladas, pero afortunadamente los periodistas que dieron a conocer la historia y los investigadores criminales les creyeron. El documental es una evidencia más de cómo la experiencia de quienes denuncian es puesta a un costado.Por lo anterior, es importante celebrar la decisión de Simone Biles de retirarse de los Olímpicos de Tokyo 2020: lo hizo pensando en su interés personal y puso de nuevo en evidencia al US Gymnastics. Simone Biles junto a las gimnastas acaban de sentar un hito fundamental, ojalá otros deportistas atiendan su llamado y tomen acciones que hagan responsables a quienes están en posiciones. No todo vale con tal de alcanzar la codiciada presea.En video | Juegos Olímpicos: los actos musicales más recordados de las ceremonias de apertura y clausura¡El lado S del cine y la tv!
Mucha gente cree que la fama, el dinero, el trabajo y todas las cosas materiales que se pueden conseguir en la vida son sinónimo de felicidad. Muchos creen que estar triste, ansioso, sentirse deprimido y no encontrar una salida al caos es solo para flojitos. ¡Cuán equivocados están! La depresión es una enfermedad y aunque les cueste creerlo la sufren más personas de las que creen. Según el National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de la Salud Mental), la depresión es una de las enfermedades mentales más comunes. Tan solo en Estados Unidos afecta a más de 16 millones de personas (aproximadamente al 6.7 por ciento de la población). Y no solo le da a quienes no tienen trabajo o perdieron a alguien importante en su vida. Le puede afectar a cualquier persona del común. La depresión no escoge víctimas por clase social o económica. Esta vez fue J Balvin, nuestro icono Shock, quien confesó todo lo que ha tenido que vivir tras entender que sufría de esta enfermedad. Esta semana a través de un video en sus redes sociales envió un mensaje de aliento a todas las personas que están pasando una situación como esa “Ansiedad y depresión son una realidad, tal vez es parte de mi misión en la Tierra hablar de cosas que pocos aceptan y simplemente aceptar que soy humano como todos”, escribió J Balvin en sus redes sociales junto a un video donde agradece todo el apoyo recibido. En la grabación, de casi un millón y medio de reproducciones, J Balvin confesó: “Después de dos meses salí de este capítulo de ansiedad y depresión, gracias a dios, gracias también a los profesionales, a los medicamentos, a ustedes por el apoyo. A veces no damos prioridad a las cosas, pero estoy aprendiendo y la mayor riqueza es la salud, con salud podemos disfrutar las pequeñas cosas y crear lo grande, sin ella no hay nada”. En septiembre de este año, J Balvin ya había hablado de su ansiedad en un video en sus redes. Si ustedes creen que están pasando por una situación como esta, lo primero que pueden hacer es buscar ayuda. Sentirse así no está mal, está mal quedarse en ese círculo vicioso por miedo o pena. Los psicólogos no son para la gente loca. Es hora de normalizar la depresión, está bien sentirse mal. Vea también: La depresión no es chiste ni "ganas de joder": Hay que hablar de ella
Hace unos meses, hablamos de cómo la depresión era un tema cada vez más recurrente en la música y cómo cada vez más artistas estaban dispuestos a hablar de sus emociones. Un estudio realizado por los antropólogos Alberto Acerbi y Charlotte Brand concluyó que las letras de la música se han hecho más tristes en las últimas décadas.Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron las letras de canciones que han estado en el listado de Billboard Hot 100, desde (I Can’t Get No) Satisfaction (1965) de los Rolling Stones, hasta Uptown Funk de Mark Ronson (2015). Igualmente se tuvieron en cuenta letras subidas al portal Musixmatch, lo que dio un total cercano a las 150.000 canciones en inglés. Se tuvo en cuenta el uso de palabras asociadas a emociones positivas y negativas.El estudio concluyó que las canciones se han vuelto más negativas, pues el uso de palabras asociadas a estas emociones se incrementó en una tercera parte. Una canción tiene un promedio de 300 palabras, por lo que cada año hay 30.000 palabras en las letras de los hits del top 100. Mientras en 1965, 450 de esas palabras tenían emociones negativas, en 2015 el número llegó a 700.Igualmente, las palabras para describir emociones positivas pasaron de 1750 en 1965 a 1150 en 2015. Según explican los autores del estudio, existen más palabras para emociones positivas que negativas, lo que obedece a un principio universal del lenguaje humano denominado El principio de Pollyanna.Estos resultados coinciden con otras investigaciones similares. En 2012, la investigación Emotional cues in American popular music: Five decades of the Top 40 concluyó que la música cada vez suena más triste. De acuerdo con este trabajo, las canciones felices suelen estar en modo mayor y ser más rápidas, mientras que las tristes están en modo menor y ser algo lentas.El número de canciones grabadas en modo menor casi que se ha duplicado en los últimos 50 años y las canciones lentas se han incrementado desde los 90.Otro estudio citado por la BBC en 2019 fue le de Lior Shamir de Lawrence Technical University. Shamir reunió las letras de 6,150 canciones exitosas del Billboard Hot 100 de 1951 a 2016. Las expresiones de rabia y disgusto se duplicaron en ese periodo de tiempo. "Vemos un cambio claro y consistente en las letras, que se han hecho más rabiosas, más miedosas, más tristes y menos alegres", dice Shamir. La matemática Natalia Komarova también es coautora de un estudio sobre las emociones en la música y usó una base de datos llamada AcousticBrainz. Komarova analizó cerca de 500.000 canciones exitosas en el Reino Unido entre 1985 y 2015 y concluyó que el tono de la música cada vez es menos alegre. "El público tiende a preferir canciones felices, aún cuando cada año se lanzan cada vez más canciones tristes", concluyó la investigación. ¿Por qué la música es cada vez menos alegre?"Las canciones tienden, intencionalmente o no, a levantar un espejo a la sociedad, o por lo menos verse afectadas por lo que está pasando en el mundo. La generación de las redes sociales enfrenta estrés constante. Si bien la tensión política, racial y religiosa no es mayor ahora que hace unos años, pero está más presente directamente en las caras de las personas. Esto está destinado a reflejarse en las canciones", opina en la BBC Mike Batt, compositor y productor. Una mayor proliferación de canciones tristes podría estar asociada a una mayor disposición de los artistas para hablar de sus emociones. Los autores del primer estudio mencionado incluyen otros factores, como un mayor control de las disqueras sobre el contenido de las canciones antes de los 80.
Las películas tienen la capacidad de trasladarnos a otros escenarios por algunos minutos, pero ¿Qué pasa cuando las historias que nos muestran son iguales o más difíciles de sobrellevar que la realidad? Estas son 10 películas que por su contenido y sus actuaciones son imperdibles, pero al mismo tiempo, sumamente difíciles de repetir. Réquiem por un sueñoMientras Harry (Jared Leto) y su novia Marion (Jennifer Connelly) quieren hacerse ricos vendiendo droga, la madre de Harry (Ellen Burstyn) sueña con aparecer en su programa favorito de TV.Un retrato crudo e importante sobre el abuso de sustancias que muchos prefieren no repetir, incluso con la brillante actuación de Jared Leto.Historia Americana XLuego de ser liberado de la cárcel, un antiguo neonazi trata de evitar que su hermano menor siga sus pasos.Una de las mejores actuaciones de Edward Norton, pero con escenas sumamente incómodas y difíciles de ver para la mayoría.La mujer del animalAmparo huye del convento donde vivía y se muda con su hermana en un barrio de Medellín.La cinta del director Víctor Gaviria es un retrato desgarrador del maltrato hacia las mujeres. Una denuncia necesaria y al mismo tiempo muy difícil de ver.Milagros inesperadosUna historia emotiva de un guardia de prisión y un preso condenado injustamente por asesinar a dos niñas.La película deja a muchos con rabia, tristeza y frustración, por lo que hay quienes prefieren no volver a verla. SaloCuatro fascistas secuestran a un grupo de jóvenes y los someten a torturas y perversiones.En el momento de su estreno fue muy polémica por su violencia explícita y sadismo y aún hoy sigue generando incomodidad.Diamantes en brutoUn joyero hace una apuesta de alto riesgo que podría conducir a una ganancia inesperada. Si bien es considerada una de las mejores actuaciones de Adam Sandler, es una película frenética y estresante, por lo que muchos lo pensarían 2 veces antes de repetirla.Bailarina en la oscuridadBjork es una trabajadora inmigrante que empieza a vivir en un mundo de fantasía musical cuando un desorden genético afecta su visión.Aunque la mayoría de las personas que la han visto coinciden en que es una gran película de Lars Von Trier, muchos no quisieran repetirla por lo emotiva que es y la profunda tristeza que causa.IrreversibleEl amante de una mujer y su exnovio toman la justicia en sus manos después de que ella se convierte en la víctima de un violador.La cinta de Gaspar Noé tiene una escena de violación muy explícita e incómoda de ver para la mayoría.La lista de SchindlerSchindler (interpretado por Liam Neeson en la película) salvó a más de mil judíos de la muerte en los campos de concentración al emplearlos en sus fábricas hasta el final de la guerra.Una película que retrata la crueldaddel régimen nazi, lo que hace que pocos quieran repetirla.PreciousLa historia de una adolescente abusada que es insultada diariamente por su madre (Mo'Nique), queda embarazada por segunda vez después de ser violada por su padre.Escenas muy duras de maltrato y violencia intrafamiliar hacen que esta película sea difícil de repetir.
Recarga Latin X: semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo para cientos de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.En video | Cantantes, productores y compositores definen el término 'palo' en la industria musical - ShockTodas las canciones recomendadas de la semana las pueden escuchar en nuestra playlist oficial y compartirla por todos lados para que le lleguen a muchas más personas. Vente pa’ acá - Adriana Lucía, Maria McCauslandLa unión de la barranquillera con la cordobesa es una obra producida por el músico Santiago Prieto de Monsieur Periné. Las dos voces femeninas le dan un poder magno al tema. Tanto que no aguanto - Los Cumbia StarsLa banda estrenó en vivo este sencillo en el Festival Centro de Bogotá ante más de 4.000 personas. Ahora la suben a todas las plataformas.Éter- Penyair"Rapero que es rapero en cualquier pista se acopla". Lo nuevo del bogotano es una colaboración con El Astro. En el último año Penyair se ha convertido en uno de los músicos de la capital de Colombia con mayor proyección nacional.Opciones - Kalido, Totoy El FríoLos dos talentos nacidos en Barranquilla se juntaron en Medellín para darle vida a este junte. No es la primera vez que ambos se fusionan, recordemos que Totoy es uno de los invitados al sencillo 'Prende Otro' de 2022.Bendita - Las VillaEl año laboral de las hermanas gemelas bogotanas es una colaboración soñada con Llane. La producción musical fue de Víctor Pérez.Te veo afuera - Rob SuárezHace mucho la música regional dejó de enfocarse en un público adulto y ha llegado con fuerza a audiencias de entre los 15 y los 30 años. Rob hizo, por algún tiempo, reggaetón, pero encontró en la música popular su razón de ser como intérprete de sus composiciones. Este es su nuevo inicio.Otros recomendados musicales de la semana, pueden escucharlos en ww.shock.co- En qué planeta - Valentina Rico- Almohada - La Santa Cecilia- Hablemos - Marcela Viejo- Porque yo - Pahua, Eva de Marce - Somos uno – Cachetada- Fumando menos - Delfina Dib- Mariposas negras - Paula Van Hissenhoven- Los perros - Arde Bogota- Plaza en el cielo - Marc Segui- PRC - Natanael Cano, Peso Pluma¡La música nos une!
Taylor Swift estrenó el esperado video de Lavender Haze en la madrugada del viernes. En el clip se destacó la presencia de Laith Ashley, hombre trans y activista, quien protagoniza el video como el interés romántico de Swift. En un tuit que anunciaba el estreno del video, Swift dijo que "adoró absolutamente trabajar con" Ashley.En una publicación de Instagram después del lanzamiento del video, Ashley agradeció a Swift por "permitirme jugar un pequeño papel en tu historia"."Eres brillante y esta es una experiencia que nunca olvidaré", agregó Ashley en la publicación. "Fue realmente mágico". "Tus habilidades para contar historias a través de tu música y visuales continúan dejándome asombrado, inspirado y esperanzado. Gracias por ser una aliada. La representación importa. ¡Y EL AMOR SIEMPRE VENCERÁ!". Lavender Haze es la tercera canción del álbum Midnights de Swift en obtener un video musical, después de que los videos de Anti-Hero y Bejeweled se lanzaron en octubre, de acuerdo con Buzzfeed. Poco después de su lanzamiento el viernes, Swift insinuó que vendrían más videos y dijo que Lavender Haze era el "primer video que escribí de los 3 que se lanzaron"."Este realmente me ayudó a conceptualizar el mundo y el estado de ánimo de Midnights, como un sensual sueño febril de los 70 sin dormir", tuiteó.Muchos fanáticos LGBTIQ+ celebraron la decisión de elegir a Ashley como el interés amoroso de Swift, calificándolo como un hito importante en la representación de las personas trans.GLAAD (Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación) elogió el casting, tuiteando que "ver a @laith_ashley, un hombre trans, coprotagonista en este video de Taylor es tan increíble".Ashley también es músico y ha lanzado varios sencillos desde 2017, disponibles en Spotify. Swift ha sido defensora de los derechos LGBTQ+ durante mucho tiempo. Durante un discurso de 2020 para conmemorar el 51.º aniversario de los disturbios de Stonewall, Swift se pronunció contra borrar a las personas transgénero y no binarias del censo de EE. UU. “Cuando no recopilas información sobre un grupo de personas, eso significa que tienes todas las excusas del mundo para no apoyarlos. Cuando no recopilas datos sobre una comunidad, esa es una forma muy, muy brutal de descartarlos”, dijo en ese momento.
Succession presentó el tráiler de su cuarta temporada que se estrenará el próximo 26 de marzo en HBO Max. Succession llegó en 2018 y sigue a la familia Roy, los ricos propietarios del conglomerado de medios Waystar RoyCo. El patriarca Logan Roy (Brian Cox) fundó la compañía, pero cuando comienza la serie, su mala salud lleva a sus hijos, Kendall (Jeremy Strong), Roman (Kieran Culkin), Siobhan (Sarah Snook) y Connor (Alan Ruck), a compite por el control.Alerta spoilersLa segunda temporada de Succession terminó en 2019 cuando Kendall, el primogénito del clan Roy, tira una bomba e intenta desplazar a su padre del trono de su compañía de medios. Pues, bien, ese intento de desplazamiento edípico-corporativo toma forma en la tercera temporada y, por supuesto, no está fácil. Sobre todo porque los que habitan ese estanque de tiburones multimillonarios se ahogan en el narcicismo mientras, a su alrededor, patalean los renacuajos que no quieren ser devorados.La familia Roy y su círculo cercano conforman un cuadro de apariencias borroso en el que las mujeres se convierten en moneda de cambio mediática. El modo en el que los hermanos Roy cuidan las apariencias, tantean con ironía a los demás para jugar sus cartas o mienten para caer del lado correcto es muy fino. Aquí lo que se sabe hasta ahora de la temporada 4 de la serie.¿Quién estará en la temporada 4 de Succession?Brian Cox, Jeremy Strong, Kieran Culkin, Sarah Snook y Alan Ruck regresan para la temporada 4 de Succession, al igual que los habituales Matthew Macfadyen, Nicholas Braun y J. Smith-Cameron, Peter Friedman, David Rasche, Fisher Stevens, Hiam Abbass , Justine Lupe, Scott Nicholson, Zoë Winters y Jeannie Berlin.El elenco de la temporada 4 también incluye a Alexander Skarsgård, Cherry Jones, Hope Davis, Justin Kirk, Stephen Root, Harriet Walter James Cromwell, Natalie Gold, Caitlin Fitzgerald, Ashley Zukerman, Larry Pine, Mark-Linn Baker y Pip Torrens, así como los recién llegados Annabeth Gish, Adam Godley, Eili Harboe y Jóhannes Haukur Jóhannesson¿De qué trata la temporada 4 de Succession?El primer avance de la temporada 4 muestra a Kendall, Shiv, Roman y Connor formando una alianza para derrotar a su padre y evitar que Lukas Matsson (Alexander Skarsgård) se haga cargo de Waystar RoyCo. La perspectiva de esta venta sísmica provoca angustia existencial y división familiar entre los Roys a medida que anticipan cómo serán sus vidas una vez que el acuerdo se haya completado. Se produce una lucha de poder mientras la familia sopesa un futuro en el que su peso cultural y político se verá gravemente reducido.El lema oficial de la temporada 4 dice: “La venta del conglomerado de medios Waystar Royco al visionario tecnológico Lukas Matsson se acerca cada vez más. La perspectiva de esta venta sísmica provoca angustia existencial y división familiar entre los Roy mientras anticipan cómo serán sus vidas una vez que se complete el trato. Se produce una lucha de poder cuando la familia sopesa un futuro en el que su peso cultural y político se ve severamente reducido”.
El concierto de NCT 127 en Colombia también es un gran triunfo para el movimiento global del kpop. El hecho de que una banda de su estilo ofrezca un gran espectáculo en una arena de Bogotá para más de 10.000 personas indica que el género está finalmente llegando a cada rincón del mundo.Sin embargo, aún muchos consideran el kpop como un subgénero de la música popular y muchas veces ignoran su importancia dentro de la industria.En el Movistar Arena, y en el marco de uno de los conciertos con el mejor público de la historia de un show musical en Bogotá, le preguntamos a algunos fans sobre cuál debe ser el siguiente paso del pop surcoreano para ser realmente pop como el metal, el R&B o el rock.NCT 127 EN BOGOTÁ, COLOMBIAEl concierto empezó en punto a las 8:30 de la noche, tal como estaba estipulado, e inició con la histeria colectiva de todos y todas las seguidores de los ocho integrantes que viajaron a Sudamérica para cumplir con la fecha de la gira The Link. Este 2023 NCT 127 cumplirá seis años de carrera musical y parte de la celebración es la gira mundial que los trae por primera vez a Sudamérica. La agrupación originaria de Corea del Sur ofrecerá el primer gran concierto de K-pop que se vea en Colombia, un show para más de 14.000 personas en el Movistar Arena de Bogotá.Aunque actualmente no tienen las cifras de actos universales como BTS o Blackpink, NCT 127 sí ha sido vital para el posicionamiento del movimiento k-pop en Estados Unidos, Canadá y América Latina. Hoy queremos hablar un poco sobre los intérpretes de los hits 2 Baddies, Cherry Bomb y Kick It.NCT significa Neo Culture Technology y es el resultado del trabajo de la compañía SM Entertainment, considerada una de las empresas que han impulsado la carrera de varias agrupaciones de pop coreano dentro y fuera de Asia.¡La música nos une!