Diana Burco abrió en 2018 un nuevo capítulo en la historia de la música colombiana cuando se convirtió en la primera mujer del vallenato en ser nominada a un premio Latin Grammy por su álbum debut homónimo.Tres años después de publicar ese primer larga duración empezó a lanzar sencillos de lo que sería su segundo álbum en el que se reconoce como una intérprete de la música de acordeón colombiana.El nombre de este segundo disco es Río Abajo y se empezó a crear justo cuando Diana estaba terminando su carrera universitaria. Ella, que es una nómada, exploradora y viajera, empezó a recorrer varias zonas que le dieron las bases musicales para explorar los géneros que puso en este proyecto.Sus viajes no fueron solo en poblaciones de Colombia sino que la exploración la llevó a varias ciudades de Europa en la que hizo intercambios artísticos con músicos diametralmente opuestos a su propuesta. (De eso nos contará más adelante en la sección track by track).En este álbum Diana da un paso adelante para escribir la historia de la nueva mujer en la cumbia y el vallenato. A lo largo de las 11 canciones da a conocer su visión de la vida, habla de lo que la hace reír y de lo que la llena de temor, toma riesgos en busca de que su arte sea genuino y crea una sinergia entre la experimentación de los ritmos que la hacen sentir viva.Recientemente Diana fue notificada por la Academia Latina de la Grabación como una de las nominadas al premio Latin Grammy en la categoría Mejor álbum tropical contemporáneo donde compite con los discos Legendarios de Billos, Brazil 305 de Gloria Estefan, Acertijos de Pedrito Martínez y La música del Carnaval de Juventino Ojito y su son Mocaná.Diana hace para Shock un desglose de cada una de las canciones de su álbum, habla de los géneros que explora y de las temáticas que eligió como compositora de todos los temas.Track by Track Rio Abajo de Diana BurcoContigoEs una canción que le hice al buen amor, a ese que enfrenta lo bueno y lo malo. Esta generación estamos pasando la página de esos amores tóxicos a estos amores que enfrentan todo.Azul sabaneroMe encanta esta historia porque me enamoré de los ojos de un extranjero, pero logro poner el son cubano que adoro y empezar coqueta. Dice “azul sabanero, pero del extranjero”, también hablo de la belleza de la colombiana.CobardeViene de la cumbia, de este sentir que tengo de cantar para sacar el dolor. Es perfecta para esos que hemos sentido miedo de decir las cosas de frente.Bailo mi pena con Carmelo TorresÉl es un maestro fundamental para mi camino, la vida, la música y el acordeón. Me fui para la sabana a curar el alma. Esta cumbia jocosa tiene guaracha campesina y ritmos sabaneros.Alta mareaUna canción que nace después de un sentimiento de miedo que tenemos en Colombia sobre la vida, el amor y no solo al de pareja sino al de sociedad. Le canto a esa marea alta en la que hemos estado. Se grabó en bloque porque logramos hacer una sinergia entre el bullerengue y el jazz colombiano.Negra del sur con Austin Dean AshfordEs el encuentro con la parte afro que tengo como mujer mestiza. Fue un experimento musical a raíz de una experiencia artística. Me encontré con él que es un MC, me sentía lejos de ese tipo de música, pero de un momento a otro hice el bajo de la cumbia y luego el beat, él entró y salió en cinco segundos. La canción dice poco, pero expresa tanto. Es la unión de dos corrientes.Río abajoLa hice sin saber que íbamos a entrar en esta nueva forma de vida. Le canto al dolor e incertidumbre que hemos tenido. Por fin encuentro una canción en la que describo toda esa experiencia espiritual que tengo con la música. Llegar a Río Abajo es llegar a ese lugar de plenitud sin importar si es bueno o malo.Chekeru ChekereLa escribí como música llanera y muy andina, pero cuando la hicimos en el estudio llegó una influencia afro y ahí llegó a complementarse. Habla de amores abiertos y una especie de mantra para soltar.Canto más fuerte con Kombilesa MiEs un grupo que amo, admiro y respeto. He ido varias veces a San Basilio de Palenque y siento que es ese mundo de África encapsulado en Colombia donde hay una fuerza única y un valor gigante. Compartía mucho con ellos y les decía “tenemos que hacer una canción”. Ellos ponen su parte de hip hop palenquero donde le cantamos al amor.TomasitoSe la hice a mi papá Tomás porque luego de muchos años me di cuenta que mi amor por el acordeón se dio gracias a él que ponía esas canciones mágicas. Cuento la historia y me atrevo a contarla en inglés porque hemos podido salir mucho y está bueno narrarlo en ese idioma. Hago pases de vallenato tradicional y fue todo un experimento.MalaEsta canción es un sueño, además me encanta porque la hice bien diferente solo con mi acordeón y cuando la toco en los conciertos es súper íntima. Hay un sentir muy sincero y es que yo amo el vallenato, pero las letras a veces mostraban perspectivas tipo que cuando un hombre hace algo no se ve tan mal mientras que cuando lo hace una mujer es terrible, es la peor. Cuando haga mis vallenatos voy a mostrar a una mujer más libre y entera de lo que siente.En video | Diana Burco y el papel de la mujer en géneros tradicionales como la cumbia o el vallenato¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020. En esta oportunidad les presentamos Ayayai de Surcos.Ayayai - Surcos¿Quién está detrás? Surcos es folk accidental, en palabras de la propia banda, y muchas de sus letras están llenas de melancolía. Desde 2019 hemos estado escuchando sencillos de la banda que han ido rotando por diferentes emisoras de música alternativa del país. En esta oportunidad hay un giro en su sonido, pero se mantiene la esencia de lo que ha sido Surcos desde su creación hasta la fecha.Para ver | Shock Presenta: Sesiones en vivo desde casa con Surcos¿A qué suena? En este tema hay nuevos elementos que Surcos no había explorado en su música. Encontramos un acercamiento a la cumbia y al vallenato, géneros a los que todos los colombianos hemos estado expuestos.¿De qué trata? Ayayai es una canción que deja varias enseñanzas sobre la soledad. Juan Felipe Ochoa, líder de Surcos, cuenta sobre la letra que “desde que vivo en el campo mi relación con la soledad se transformó. Por esta razón, es la musa que la inspiró (...) logré reconciliarme con ella agradeciéndole todas las enseñanzas que me ha dejado y que me han permitido encontrarme conmigo mismo”.¿Sobre el video qué? Es una obra visual que fue realizada en medio de la diversión y que muestra a la banda en varios escenarios gracias a la magia de la edición y del green screen. La dirección del clip corrió por cuenta de Samir Marún.¿Cuándo escucharla? Es de esas canciones para escuchar con los amigos mientras se comparten algunas polas. Puede sonar perfectamente a las 4 de la tarde o a las 3 de la madrugada.Para ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó¡La música nos une!
Guaynaa publicó hace varias semanas en sus redes un adelanto de su nuevo proyecto discográfico. Compartió videos y fotos dando pistas con nombres como Iztapalapa, Los Ángeles Azules, y cumbia. Pues, bien. Ya soltó la combinación que venía anticipando: Cumbia a la gente, la nueva canción del puertorriqueño acompañado por la dinastía de la cumbia mexicana.Guaynaa se suma a la lista de artistas que han grabado con Los Ángeles Azules, que incluye a Natalia Lafourcade, Juan Ingaramo, Jay de la Cueva, Ximena Sariñana, Kinky, Vicentico, Julieta Venegas, Belinda, Gloria Trevi, Fito Páez, Pepe Aguilar, Celso Piña. Li Saumet y muchos más.Una lista de la nueva generación que sedujo la cumbia y quiso participar de los himnos hechos ‘de Iztapalapa para el mundo’. Por cierto, en agosto comienza la celebración de los 40 años de Los Ángeles Azules con su gira por los Estados Unidos.El puertorriqueño Guaynaa se ha declarado fan de Los Ángeles Azules y cumplió su sueño de grabar con una de las agrupaciones más representativas de la cumbia mexicana. ‘El Guaynaa bichi’ navega muy bien a ritmo de cumbia y hace lo suyo con las líricas. Viajó a México para grabar la canción y el videoclip, que transcurre en un supermercado. El cantante interpreta al empleado ‘Mi chichi’, que no solo se encarga de la caja, sino que atiende personalmente a todos los clientes y los anima a ritmo de cumbia.“Este año he trabajado muy duro para explorar diferentes tipos de música y sonidos. Habiendo sido fan de Los Ángeles Azules desde que era un niño, siempre fue un sueño para mí poder colaborar con ellos. Pasé un tiempo fantástico armando esta canción y creando el video y espero que haga que todos quieran levantarse y bailar”, afirmó el puertorriqueño.Escuchen aquí la colaboración
El hype del “neofolclor” colombiano mermó hace ya varios años, pero el Frente Cumbiero, agrupación bogotana liderada por Mario Galeano, es la ratificación de un proyecto pensado a largo plazo y basado en una exploración permanente alrededor del ritmo latinoamericano por excelencia: la cumbia.En 2020, 10 años después de dar a luz el icónico álbum Frente Cumbiero Meets Mad Professor, un hijo bastardo y rebelde producto del apareamiento entre la cumbia y el dub, regresaron con un nuevo álbum: Cera perdida.En el camino, desde luego, hicieron también un fabuloso viaje al Monte Fuji y firmaron cumbias en japonés de la mano de Minyo Crusaders en el EP Minyo Cumbiero (From Tokyo to Bogota).Ahora, para celebrar que ya está disponible en vinilo la edición japonesa y colombo-mexicana de Cera perdida, estrenan un colorido y alocado video para el sencillo Jaley Jaley, canción incluida en el álbum.Jaley Jaley es un corte que celebra la evolución del Frente Cumbiero. Su sonido se ha transformado, pasando de las programaciones de pistas a un formato incluyente con percusión y viento. Así mismo, le dieron un rol protagónico al bombardino como elemento melódico, recordando una larga historia colombiana en la que se inscribe la cumbia, la música pelayera, el porro orquesta y las bandas populares de Córdoba y el resto del Caribe colombiano.“Jaley Jaley parte de un momento relativo de los inicios de Frente, cuando estaba trabajando mucho con samples”, explica Mario Galeano, fundador y director de Frente Cumbiero. “Ese sample lo encontré en un disco de Bill Haley and the Comets, de ahí viene el nombre de ‘Jaley Jaley’. Eran unos experimentos caseros que estaba haciendo con samplin. Las voces son sampleadas de grabaciones colombianas en las que la letra es inteligible, pero uno le sigue el tarareo a la cosa. Fue un tema hecho para tocar con las máquinas y muy en plan de sampling”. La canción quedó por primera vez prensada hace casi diez años en un vinilo de 7 pulgadas prensado por Names You Can Trust, durante su primera visita a Colombia a principios de la década pasada. Jaley Jaley apareció en Brooklyn a Bogotá de 2012, siendo una de las caras del lanzamiento que compartieron con Greenwood Rhythm Coalition, una suerte de Fania All Stars del sello de los Estados Unidos. Sin embargo, este sería el primer momento de este corte que continúa su historia con un videoclip realizado por Diego Taborda.Sobre el clip, Diego Taborda, realizador del corte animado, explica: “Jaley Jaley es una canción con una dinámica que siempre me remitía a algo cinematográfico policiaco. Así que decidí darle un tratamiento de narrativa circular, un loop que hace observación al proceso de la creación musical […] Suena la música, arranca el día, café y empieza la producción, la interpretación, grabación, hasta el soporte, presentando a sus integrantes sus sonidos, llegando hasta la creación de un vinilo y su reproducción en una tornamesa que completa el ciclo”, enumera Taborda. “Es un video que hace una referencia a los medios de producción, las máquinas e instrumentos, destacando un componente estético, que se va afianzando por estos objetos en su uso, sintetizadores y cajas de ritmo, que también son protagonistas de la historia”.Vean aquí el video de Jaley Jaley y recuerden que pueden encargar dos ediciones físicas de Cera Perdida: una japonesa a través del sello japonés Okra, y otra a través de La Roma Records, casa disquera y tienda boutique con presencia en México y Colombia. La distribución en Europa estará a cargo de Vampisoul/Munster.
La magia de la cumbia es que, al sonar, puede hacer que todo el mundo baile y se mueva. En el lugar que sea. El sonido vernáculo de Colombia explotó en México entre las décadas del 60 y el 70. Entró por Monterrey gracias al propietario de un sonidero convertido en acordeonero, Celso Piña, quien empezó a tocar inspirado en los discos de Alfredo Gutiérrez. Luego se convertiría en el rey de la cumbia en México. Así como los pick ups son las maquinas encargadas de poner a sonar la música en la costa caribe, en México cumplían ese papel lo cumplen los sonideros. Y Celso Piña se armó del ritmo que venía esparciéndose desde Colombia para hacer de la explosión sonora algo propio de los mexicanos. En este capítulo de Su Majestad la Cumbia viajamos a la tierra de los charros y les contamos cómo se instaló la cumbia.
La cumbia venía bajando por el continente. De hecho, se esparcía en todas las direcciones. Y así, como viaja la cultura, llegó al sur. Sin querer, los jóvenes aprendieron a escuchar la cumbia colombiana, y ese sonido que caló justo en el sentimiento de las villas (los barrios pobres). Pero que también fue acogido por los jóvenes creadores de música electrónica, hasta los que habituados a la música urbana crearon la cumbia turra. Como en muchos países latinoamericanos, ese significante “cumbia” tomó otros caminos y fue reapropiada a tal punto de que hoy tienen su propio sello de identidad: la cumbia argentina, que como la cumbia misma, es muchas cosas. Pero que comparte patrones rítmicos universales.
Para que la cumbia existiera, existió la gaita. La cumbia es la madre de todo el sentimiento del folclore de San Jacinto. Y Los Gaiteros de San Jacinto son uno de los baluartes y portadores del sonido tradicional, en su versión más pura y alegre. En el nuevo capítulo de Su Majestad La Cumbia, hablan los integrantes de una de las agrupaciones que más valor le han aportado al folclor local. Los Gaiteros son leyenda y memoria viva. Son una marca que se transmite y que, aunque de sus primeros intérpretes quedan muy pocos, su nombre e importancia para la música local se hereda junto con nuevos triunfos
En los casi 200 años que debe tener, la cumbia ha tomado muchos caminos. Músicos de diferentes latitudes de Latinoamérica han cogido ese género vernáculo de Colombia y lo han apropiado e intervenido de muchas formas. Incluso en Europa se han formado bandas de cumbia. Música electrónica, tropical, chicha, laser, techno, o cuanta etiqueta haya, se han emparejado con ‘Su Majestad’ la cumbia, con esa fuerza que vino desde abajo, desde el sur y desde el pueblo, para darle forma a un movimiento global que explora, intergeneracionalmente, el binarismo del ritmo que iniciaron nuestros ancestros. Con ustedes, el nuevo capítulo de nuestra serie web ‘Su Majestad La Cumbia’, dedicado a la explosión de las nuevas formas de ver ese ritmo local que tanto nos une.
Ahora, la cumbia tiene siete pasos indispensables. Eso dicen los bailadores. El ritmo que se esparció como un virus por el continente y hoy se convirtió en símbolo de nuestra identidad, no solo se oye y se canta; sobre todo, se baila. El recorrido histórico que le dio nacimiento a la cumbia influyó, por supuesto, en la forma en que la música se traducía al lenguaje corporal. O bueno, tal vez no era la traducción, sino la reinterpretación o la reacción natural. La mezcla entre las vidas indígenas del territorio latinoamericano y la de los negros que fueron forzados a venir a estas tierras originó los pasos que hoy reconocen como propios los bailadores de la cumbia. Las velas, el coqueteo, la luz, la adoración a los dioses, el machete, el campo. La cumbia no se baila aleatoriamente. Todos esos elementos que mencionamos están involucrados en la representación del baile. Todos se fusionan con el sonido de llamador y se articulan en un tiempo preciso. Con ustedes, el nuevo episodio de nuestra serie web Su Majestad La Cumbia.
En Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de nuevas canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Vamojá 107 - Dawer X Damper, Polo & TebanUn junte caleño histórico que demuestra que en la Sucursal del Cielo pasan grandes cosas cuando hay unión. El sencillo viene con un video bien melo dirigido por Julio Álvarez.Hip Hoppah – Flaco FlowProducida por Benny Bajo, lo nuevo del legendario rapero tiene las vibras potentes del dúo Rap Bang Club.4:40 - Maca & Gero, BerutiMaría Camila y Gerónimo dan a conocer su primera colaboración internacional. En este tema, un guiño a la orquesta de Juan Luis Guerra, participan los gemelos argentinos Mariano y Joaquin Sucar.BEYAKU - Selva Volcán, David NovaEl productor invitó a la talentosísima venezolana, Apuesta Shock 2022, a darle voz a este tema. El propio para el fin de semana.Saturnia - Fede MarínEs el segundo sencillo de un EP llamado VERUM, fue producido por Christopher Soy, y tiene varios plot twist que ayudan a que el oído conecte fuerte con los sonidos experimentales de ese universo. Su compositor explica que "habla sobre un humano hedonista que sale en la noche en busca de placer sin medir las consecuencias".Vostok 61 – VolcánLa nueva canción de la banda paisa es galáctica y tiene el nombre de una misión espacial. Un viaje musical de aproximadamente cuatro minutos y medio.El cielo - Sky RompiendoEn el nuevo sencillo del productor paisa, uno de los papás del reggaetón colombiano, se fusionan dos estrellas de la música latina: Feid y Myke Towers. Esta canción hará que las discotecas se sientas como el propio paraíso. Atención a la participación especial de Mora al final del video.Junio 13 – KiomyProducida por el afroking Jossman, es una canción que toca el corazón. Kiomara Angulo le dedica esta obra musical a su papá, el recortadísimo Junior Jein.Hércules - Daniel Jaller, CampilloDesde el segundo uno la canción suena nostálgica, pero con el paso del tiempo se pone muy triste. Una composición de los cantautores que deja ver su sensibilidad da flor de piel.El Abogado - Tostao El integrante de Chocquibtown sigue adelante con su compromiso para posicionar el Ritmo Exótico. En este tema participan otros grandes exponentes del pacífico colombiano Leysong, Buay Press y Dela King.Una noche - Nico HernándezEn tiempos en los que TikTok es clave para la promoción musical, Nico Hernández de 22 años ha logrado crear un público fiel que está interesado en apoyarlo, consumir su música y ayudarlo a ser la próxima estrella de la música popular. En este tema se alió con Pipe Bueno, un cantante que hace quince años fue clave para que la ranchera conquistara públicos jóvenes.Más recomendados de la semana 🎵La Fundación - TSH Sudaca, PNORap Sudaca - Tres Coronas, T&KBalacera - Ben CarrilloLa Misma Sangre - Santa Fe Klan, Ronda Bogotá, Pato Machete, TornilloNo Molestar - Mala Rodríguez, Polima WestcoastParledetoi - Wayk Montes, Landa FreakMilagro y desastre - Silvana EstradaMiel – Cuco¡La música nos une!
¿Les gusta la música? ¿Les gustan las series? En esta entrega de series recomendadas les compartimos cinco títulos que combinan las dos cosas. Es decir, series donde la música es la protagonista y que pueden ver en plataformas de streaming. En los últimos años, Latinoamérica ha dado vida a producciones que nos sumergen en ritmos y melodías, con bandas sonoras que se vuelven parte de nuestras playlists o que retratan las vidas de leyendas musicales.En este artículo, les traemos cinco series latinas donde la música es otro personaje e inclusive, juega el papel principal. Veamos cuáles son. Vgly, Max Ambientada en la escena urbana musical de México, 'Vgly' cuenta la historia de un joven artista emergente y su equipo - y amigos- que sin contactos, dinero o privilegios intentan llegar a lo más alto de la industria de la música. La serie es una producción original de Max y es el debut actoral de Natanael Cano, quien junto a otros artistas como Peso Pluma y Junior H han popularizado los corridos tumbados a nivel mundial. Más de corridos tumbados El triunfo de la música regional mexicana: ¿cómo identificar los géneros?La Firma, Netflix'La Firma' es un reality donde doce jóvenes latinos compiten por impresionar a Yandel, Rauw Alejandro, Tainy, Nicki Nicole y Lex Borrero, con el fin de firmar un contrato discográfico y convertise en la nueva estrella de la música urbana. Creada por el mismo Lex Borrero, desarrollada por Howard T. Owens y producida por NTERTAIN STUDIOS - empresa fundada por Borrero, Tommy Mottola y la firma de representación Range Media Partners- 'La Firma' es la apuesta más reciente de este colectivo, que también estuvo detrás de la docuserie para Disney+ 'Los Montaner'. Rompan Todo, Netflix'Rompan Todo' es una serie documental que relata la historia del rock latinoamericano en la voz de sus protagonistas. Desde México hasta Argentina, este documental explora los orígenes, la influencia y la evolución del rock en español con entrevistas a artistas como Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Julieta Venegas, Aterciopelados. Son seis episodios en total y se puede ver en Netflix. El Amor Después del Amor, NetflixBasada en la vida y carrera del músico argentino Fito Páez, esta serie recopila de forma cronológica los pasos de Fito en su camino hacia la fama, explorando sus relaciones personales, las canciones que marcaron su carrera, sus inicios - y amistad- con Charly García, su niñez en Rosario y su llegada a Buenos Aires. Con una banda sonora compuesta por el rock argentino de los setenta, ochenta y un casting que sorprende, "El amor después del amor" es un viaje íntimo por las calles, estudios de música y habitaciones donde se creó la música de uno de los artistas más importantes del rock en español. Lee también 'El amor después del amor', una carta de Fito Páez a la amistad, el duelo y el rock and roll.La Reina del Flow, Netflix Esta producción de Sony Pictures Televisión y Teleset para Caracol Televisión, fue originalmente una novela emitida por televisión y luego, tras ser un éxito, se añadió al catálogo de streaming de Netflix. La serie de trata de Yeimy Montoya, una compositora y cantante que busca justicia después de pasar años injustamente encarcelada debido al engaño de por Charly, quien luego le roba sus canciones y logra la fama con ellas. En 2019 'La Reina del flow' fue ganadora del Premio Emmy International a 'Mejor Telenovela' y ya se está preparando una adaptación estadounidense que se titularía 'The Queen Of Flow'.¿Cuántas de estas ya conocían? ¿Cuál empezarían a ver ya? Si quieren conocer más recomendados, explora nuestra sección de Cine + TV y descubre más recomendaciones de cine y series.
Si después de ver Succession quedaron con ganas de más conflictos corporativos-familiares, Royal Crackers, también en HBO Max, es una gran opción. Estrenada en abril pasado, este serie animada nos muestra la puja por lograr el control total de la empresa familiar. En este caso, sin embargo, lo que está en juego es mínimo: el negocio familiar es una empresa de galletas medianas y ni siquiera una particularmente destacada. Con el patriarca de la familia en estado de coma y al borde de la muerte (flotando allí, perpetuamente justo al borde), la compañía están en manos de dos hermanos que están haciendo lo mejor que pueden. Royal Crackers nos recuerda las premisas de series como Succession y Arrested Development, con familias disfuncionales y ya tiene una segunda temporada confirmada. Hablamos con Jason Ruiz y y Seth Cohen, sus creadores, sobre la génesis de la serie. Cuéntennos sobre el origen de la serie, algunos la han comparado con Succession, ¿Tiene que ver?Jason Ruiz: En el momento en el que estaba ideando la serie, yo estaba viendo Succession. Me gustaba mucho y pensé que sería chistoso hacer una serie que tuviera mucho para arriesgar en una mala compañía de galletas. Quería que los personajes sintieran que estaban tras una pieza de oro, pero que para el espectador fuera como "¿Por qué quieres esta empresa de galletas que está agonizando?", y yuxtaponerlo con algo como lo que me llamaba la atención de Succession.¿Qué opinan del buen momento que está teniendo la animación para adultos?Seth Cohen: Es increíble que la animación para adultos esté teniendo un momento en nuestro país. Creo que la gente que creció con ella está acostumbrada verla en Internet, y hoy es el mejor momento para cualquier otra generación, ves más de ella. Hay algo sobre la animación que logra tocar a la gente porque alteras mucho la realidad. Otras veces porque los reflejos de quienes son más palpables cuando los ven animados.No me sorprendería si la gente se siente profundamente conectada a estos personajes, y por más absurdo que suene, verse a sí mismos en ellos, porque se sienten muy genuinos. Así que me emociona que la animación para adultos siga creciendo y creo que nuestra serie es muy distinta a las demás series de animación para adultos, Usualmente lo familiar es para ver con tu propia familia, pero probablemente nuestra serie no deberías verla con tu familia.¿Cuál fue el mayor reto para la creación de esta serie?Jason: Fue una cuestión de pensar: “bueno, cuando tienes esta familia millonaria viviendo en esta mansión, ¿Cómo podemos ponerlos al mismo nivel de todo el mundo?" Y finalmente encontramos, yo diría que en la mitad de la primera temporada, que sus ambiciones y aspiraciones fueron lo que se metió en su camino. Querían mucho más de lo que tenían y creo que eso es algo que cualquiera puede entender y es una lucha por la que muchos atraviesan, de alguna manera u otra. Encontrar eso fue muy complicado. Saber como hacerlos “queribles” y ser los débiles en un mundo en donde se ven muy privilegiados. ¿Cómo los haces luchar de una manera en la que la audiencia quera apoyarlos?¿Hay alguna razón específica por la que sean galletas?Jason: En realidad no, el nombre tenía algo que me sonaba. Estaba pensando en algo que fuera super aburrido, eso. Pensé: "¿Qué es lo de más bajo riesgo que una familia puede tener"? Creo que las galletas estarían en el primer lugar de las cosas más tontas que puedes hacer. Para estos personajes es muy significativo, pero también muy estúpido.
La actriz cucuteña Endry Cardeño soñó desde pequeña con ser famosa, interpretar mujeres como las que veía en las telenovelas mexicanas, en ser admirada en la calle y en meterse en la piel de personajes diferentes a ella. Luego de tener un reconocimiento amplio como activista de la comunidad LGBTIQ+, fue llamada a hacer casting para un personaje estelar de una telenovela colombiana. En ese momento vivía en Italia y envió por video su prueba actoral. Sin tener experiencia en televisión, Endry se ganó el casting y regresó a Colombia para interpretar a la Tía Laisa en la comedia Los Reyes, una de las telenovelas más vistas de los 2000. Aunque muchos tienen en su mente a Endry como Laisa Reyes, su carrera actoral ha navegado entre el cine y televisión con diferentes personajes que van desde la comedia hasta el drama. Estos son los personajes que han marcado su carrera actoral. Laisa Reyes en Los ReyesEl debut de Endry Cardeño en la televisión fue por todo lo alto. El personaje de Laisa es el de una mujer transgénero de clase popular que empieza a tener una especie de romance con el villano de la historia. La cucuteña se convirtió en la primera actriz trans en tener un personaje relevante en un proyecto en horario estelar. Su actuación ayudó a visibilizar el talento de las transexuales, transgénero y travestis. Amparo en Muertos de SustoEn la película producida por Dago Garcia y dirigida por Harold Trompetero, Endry interpreta a una mujer glamourosa que está involucrada en un crimen. La película de comedia vendió más de un millón de tiquetes en cines de Colombia.Cheila en Cheila, una casa pa' maitaLa actriz cucuteña protagonizó la película venezolana y obtuvo reconocimientos a Mejor Actriz en diferentes festivales de cine. En esta película se narra la historia de una mujer transgénero que regresa a su pueblo en Venezuela con el sueño de cambiar de sexo, pero se da cuenta que su familia en situación de pobreza tiene grandes conflictos por resolver.Tania en La PromesaLa serie que narra el flagelo de la trata de blancas contó con Endry Cardeño en el personaje de una mujer alojada en Panamá que 'enseña' a que las secuestradas, que serán explotadas sexualmente, aprendan a ser amables con los clientes. Vladimir Mendoza 'Cicatriz' / Irina Mendoza en FugitivosEn la serie de drama y suspenso, Endry interpretó a 'Cicatriz' un asesino que es pieza clave en el desarrollo de la historia. Por este personaje, que pasa de ser Vladimir a Irina, Endry recibió el Premio Tv & Novelas a Mejor Villana de Televisión.Dentro de la comunidad LGBTIQ+, Endry Cardeño es destacada por haber puesto sobre la mesa de tantos hogares colombianos la importancia de respetar y creer en las actrices trans. La cucuteña ha hecho telenovelas, series, películas, obras de teatro y stand up comedy.¡La diversidad nos une!
De enero a mayo de 2023 hubo cientos de conciertos y festivales en Colombia que le hicieron justicia a nuestro infinito amor por la música en vivo. Por suerte, de junio a diciembre de 2023 hay confirmada una robusta agenda de eventos pagos y gratuitos para ver a nuestros artistas favoritos en tarima y conocer nueva música.¿Cuál es su favorito? ¿Qué nuevo anuncio esperan para el resto del año?‘2000 Tour’ De Manuel Turizo2 De Junio: La Macarena De Medellín | Desde 150.0003 De Junio: Coliseo Live De Bogotá | Desde 176.000Festival Salsa Al Parque3 Y 4 de JunioCon Wilfrido Vargas, Gran Combo De Puerto Rico, Fruko y másGratis En Parque Simón Bolívar De BogotáSin Bandera: XX Años7 De Junio: City Hall Rodeo De Medellín | Palcos Disponibles8 De Junio: Movistar Arena De Bogotá | Desde 250.000 Sin ServicioFestival DisonarteCon Vicente García, Lee Eye, La Reforma. Matilda Nox Y Más10 Y 11 de JunioPanóptico De IbaguéManilla Por Día 10.000$ Y 15.000$'Cosas De Los Vivientes' De El Kanka22 De Junio En Teatro Universidad De Medellín23 De Junio Teatro Jorge IsaacsDe Cali 24 De Junio En Royal Center De BogotáSaoco Tour De LosPetitfellas2 de Junio En Paradise, Pereira16 de Junio En Cenfer, Bucaramanga24 de Junio En Jfw 15.37, Pasto30 de Junio En Loop Club, Tunja1 de Julio En Sky Center, Medellín7 de Julio En Moys Bar, Barranquilla8 de Julio En Viajero, Santa MartaShock Presenta Pavlo30 De JunioTeatro Mayor Julio Mario Santo DomingoDesde 30.000$Sunset FestivalPlaya Kona Vía Santa Marta/CiénagaCon Capital Cities, Duke Dumont, Rawayana Y MásAgotadoAlcolirykoz SinfónicoMovistar Arena De Bogotá15 de JulioAgotadoHip Hop Al Parque 202322 Y 23 de JulioSimón Bolívar De BogotáEntrada LibrePaulina RubioMovistar Arena28 de JulioDesde 160.000 Sin ServicioChristian NodalColiseo Live28 De JulioDesde 176.000$ Sin ServicioPa’ MedalloCon Farruko, Ivy Queen, Luis Alfonso y másEstadio Atanasio Girardot de Medellín29 de Julio5 Seconds Of SummerMovistar Arena De Bogotá30 De JulioDesde 209.000$ Sin ServicioConcierto De ConciertosEstadio El Campín De BogotáCon Miguel Mateos, La Unión, Ekhymosis, La Mosca, Poligamia y más28 De JulioDesde 145.000$Tour Viva La SalsaCon Rubén Blades, Grupo Niche, Oscar D' León Y MásJulio 28: Polideportivo Sur De EnvigadoJulio 29 Estadio El Campín De BogotáAgosto 4: Estadio Pascual Guerrero De Cali Agosto 5: Estadio Romelio Martínez De BarranquillaDe Todas Las Flores: Natalia LafourcadeMovistar Arena De Bogotá24 de AgostoDesde 179.000$ Sin ServicioPacifican Power & La FilarmónicaTeatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá6 De AgostoPróximamente Boletería‘Florecer’ De Juliana VelásquezRoyal Center De Bogotá12 De AgostoDesde 91.000$Salsa All StarsCon Andy Montañez, Wilson Manyoma, Charlie Aponte Y MásMovistar Arena De Bogotá26 De AgostoDesde 80.500$ Sin ServicioManowar: Crushing The Enemies Of MetalMovistar Arena de BogotáSeptiembre 20Desde 159.000 Sin ServicioEl Chojin: Disfruten Del ChoBoro Room BogotáSeptiembre 17Desde 85.000$ Sin ServicioFestival Petronio ÁlvarezSantiago De Cali16 al 21 de AgostoEntrada LibreLos Muchachos de Piso 2122 De Septiembre En El Movistar Arena De Bogotá23 De Septiembre En La Macarena De MedellínDiferentes Precios $The Sauce: Eladio CarriónMovistar Arena de Bogotá30 de SeptiembreDesde 116.000$ Sin ServicioAfter Hours Til Dawn De The WeekndEstadio El Campín De Bogotá4 de OctubreDisponible Cancha Platino 606.000$Nicolás Y Los FumadoresTeatro Mayor Julio Mario Santo Domingo De Bogotá6 Y 7 De Octubre30.000$Mora: Estela Tour19 de Octubre En Movistar Arena De Bogotá20 de Octubre En Rompe Desde Parque Norte MedellínRush Tour De ManeskinMovistar Arena De Bogotá24 de OctubreDesde 229.000$ sin servicioSwedish House MafiaColiseo Live de Bogotá27 de OctubreDesde 179.000$ sin servicioRitvalesParque Norte De Medellín4 al 5 de NoviembrePrecios por anunciarSoy Rebelde De RBDEstadio Atanasio Girardot De Medellín3, 4, 5 Y 6 de NoviembreAgotadoFestival Rock Al ParqueParque Simón Bolívar de Bogotá11, 12 Y 13 de noviembreEntrada LibreBlurMovistar Arena de Bogotá21 de NoviembreDesde 209.000 Sin ServicioGojira Y MastodonMovistar Arena de Bogotá23 de NoviembreDesde 140.000$ Sin ServicioAlpha De AitanaMovistar Arena de Bogotá26 de NoviembreDesde 150.000$Festival Primavera SoundParque Simón Bolivar De Bogotá9 Y 10 de DiciembrePrecios y Cartel Por Anunciar‘This Is Not A Drill’ De Roger WatersColiseo Live de Bogotá5 de DiciembreDesde 250.000$ sin servicioCarlos Vives Y La ProvinciaEstadio El Campin de Bogotá15 de DiciembreDesde 175.000$ Sin Servicio¡La música en vivo nos une!