Las redes sociales fueron las cómplices del nacimiento de una de las fiestas bogotanas más sabrosas de la historia Alístate que estoy suelta como gabete, en 2010 Hernán Jiménez, propietario de Candelario Bar y Jimmy Pérez, conocido en la rumba como Don Gatsby crearon por casualidad un evento sin precedentes. Todo empezó cuando estaban celebrando un cumpleaños en el que estaba prohibido poner otro género que no fuera reggaetón, se dieron cuenta que el perreo intenso podría convertirse en un parchadero y que el baile sería protagonista, ahí entendieron por dónde podían mandar la nueva propuesta. En redes crearon el alter ego de una chica fiestera que contestaba mensajes e incitaba a todos para soñar que ella estaría esperándolos. Con esa estrategia y una poderosa difusión lograron hacer cada día más grande la convocatoria de una de las fiestas que desde su origen se ganó el título de ser el evento oficial del reggaetón y del que muchas veces hemos participado. El Dj residente de Candelario Sir Philis (Felipe) fue el encargado de encender los primeros jolgorios y se convirtió en el gurú que adivinaba lo que el público quería bailar. Suelta Como Gabete, se convirtió en una de las mejores alternativas de rumba en la capital, reforzó el gusto por el reggaetón y hasta los que decían no simpatizar con el género, cayeron a sus pies. Todos ayudaron a que el número de asistentes creciera, sumando miles de seguidores del género urbano. Las versiones de la fiesta cada año se convirtieron en eventos esperados, incluyendo la variedad de lugares donde se ha realizado, Candelario, Metro, Metropol, Theatron, Royan Center, Chamorro City Hall y Corferias entre otros. Aquí les vamos a hacer una recopilación bien poderosa de lo que ha pasado los últimos años y de las galerías más fiesteras que hemos vivido de la mano de este proyecto que ahora es una leyenda. Solo un abre bocas para que en su cabeza se vaya gestando la idea de que sería absurdo perderse el aniversario más caliente de esta década, pero sobretodo de la fiesta tan tremenda que se vendrá con los beats más intensos y el perreo como nos gusta, hasta el piso. Empecemos. (Para ver solo dele click a los enlaces que salen debajo de los parrafos) Bailamos con Farina, la nena fina... Estuvimos en la fiesta más caliente y popular de reggaetón en la capital, aquella que no se pierden ni los hipsters: Suelta como gabete. (Para ver solo dele click al enlace que sale debajo de este parrafo) Las fotos más intensas de Suelta como Gabete: la fiesta hipster del reggaetón Todos estaban listos para bailar sin parar en una de las mejores noches de reventón de Bogotá. En ese entonces la encargada del show central fue Farina, quien regresaba de su gira europea, tras haber roto cifras con su pegajosa canción Jala Jala y además venía a restregarnos en la cara su cambio de look y una propuesta musical completamente diferente, coreografías potentes, nuevos tracks y la promesa de que su carrera subía y ella se proclamaba como una de las primeras mujeres en hacer reggaetón en Colombia. Pero sobretodo era una visión futurista de todos los éxitos que se venían para el género en los próximos años, y desde luego, la potencia en la que se iba a convertir la fiesta de Suelta como gabete. El alter ego, la chica fiestera, nos habló y en privado Comunicación notificada y entregada.. Carta abierta de Suelta Como Gabete a la comunidad fiestera internacional Muchos saben quién soy, pero tal vez para otros sea una completa desconocida. En mi vida he tenido grandes cambios especialmente en cuanto a gustos musicales, me considero una rockera frustrada y una reggaetonera consagrada. A mí no me gustaba la música “indie” y eso era lo que todo el mundo empezaba a escuchar hace unos años atrás, yo quería buscar nuevas sensaciones y encontrar un género que me llevara a la felicidad y que me permitiera explotar mis actitudes y aptitudes histriónicas.Comencé mi carrera artística solicitando empleo en un reconocido bar de Bogotá, su nombre es Candelario, sirviendo tequilas a los clientes... El perreo no nos quita lo feministas No todo es baile, coreografía hasta el piso y desorden, aquí también analizamos de fondo los fenomenos musicales que nos mueven. Lo sandunguera no me quita lo feminista: reflexiones desde Suelta Como Gabete “Se me cayó la idea de que la estética del reggaetón es machista por completo. No vi ninguna mujer en bikini montada en un carro de legalidad dudosa, sino que vi una lógica bastante queer.” Así reseñó Carmenza Zá @ZaCarmenza nuestra colaboradora las horas de perreo intenso que vivió de la mano de los beats y los bajos sexys del género urbano. "Atrevida y feminista no son dos etiquetas que suelan usarse mucho en la misma oración. Básicamente porque, en el imaginario colectivo, las feministas estamos emputadas porque tenemos mal sexo y la amargura no nos deja mover el culo (algo que sí es cierto en mi caso, pero no por feminista sino por soltera). Toda la discusión sobre la hipersexualización de la mujer ha tenido la mala fortuna de terminar reducida a la anulación de la sexualidad femenina y, en palabras de los mortales, uno tiene que definir si es puta o morronga sin la opción de puntos intermedios"... Alabado Dios del reggaetón, vimos a la reina Ivy Queen La caballota dio una cátedra de clásicos reggaetoneros, rapeó y cantó bachata. Ivy Queen fue la reina de Suelta como gabete Es inevitable no acordarse de canciones como Tuya soy, Yo quiero bailar o Guillaera que muchos escucharon en las rumbas, en el colegio y en las emisoras hace más de 10 años y que marcaron una nueva era de la mujer en el género del reggaetón. La única diva del reggaetón, la reina madre del género, llegó a Bogotá y armó tremenda fiesta en uno de los eventos más calientes del año: Suelta como gabete, la fiesta que celebró seis años de perreo intenso. El concierto fue aplazado en un principio. Pero el cambio de fecha y de lugar fue solo el principio de lo que sería una de las mejores fiestas del año en una nueva plaza para hacer eventos: el Chamorro City Hall. La caballota dio una cátedra de clásicos reggaetoneros, y además rapeó y cantó bachata. Y fue precedida por Dj Nelson, Sir Philis y el escuadrón caliente. Comprobamos que el reggaetón está más vivo que nunca Suelta como gabete: la fiesta que demuestra que el reggaetón no ha muerto "Una nueva edición de ‘Alístate que estoy suelta como gabete’, la fiesta que se ha convertido en un ritual de culto para todos los amantes del perrero intenso. Fuimos a darnos una vuelta para comprobar si el reggaetón ha muerto, para sorpresa nuestra nos dimos cuenta que está más vivo que nunca", así reseñamos la fiesta en ese entonces. Una prueba tangible, con galería de fotos incluída, de que el género urbano no solo se está moviendo si no que está pasando por su mejor momento y que grandes exponentes colombianos como J Balvin, Carol G, Maluma, Farina, entre otros, están dejando en alto el nombre del país y cosechando triunfos que nos hacen bailar suavecito y hasta el piso. Lo que se viene va a estar caliente Este año ya se cumple una década de perreito y la fiesta que se viene va a ser legendaria, el lugar escogido es el Centro eventos autopista norte, la cita será el 29 de febrero a las 7 pm. La rumba comenzará con el set del Dj residente Sir Philis, el mismo que ha prendido la fiesta en estos 10 años, lo acompañará el show de El Escuadron Caliente quienes esta vez nos llevarán hacia su lado más húmedo, atrevido y electrizante y artistas sorpresa que se encargaran de dejarnos claro que Suelta como gabete tiene historia para rato. Vea también: Hablamos con Ivy Queen, la reina madre del reggaetón feminista
Alístate Que Estoy Suelta Como Gabete lleva siete años de vida, convirtiéndose en el espacio para el flow, el perreo y el sandungueo. Seguimos vivos gracias al apoyo de todos los fieles, los nuevos y los que vendrán. Lamentablemente la fiesta Halloween Santería En El Purgatorio, que tenía como fecha el sábado 28 de octubre de 2018, se cancela debido a la baja venta de boletería que pone en riesgo la viabilidad económica de la fiesta. El próximo año celebraremos nuestro octavo aniversario en donde volveremos a las raíces, a lo básico, a todo lo que nos ha gustado: una fiesta de amigos, cómplices y amantes. Agradecemos a Orishas, Alexis & Fido, Ácido Pantera, a los influenciados, a los patrocinadores que siempre han creído y siguen creyendo en nosotros y también a todos los medios de comunicación aliados como La Mega, Shock y La 92. A quienes compraron sus boletas, no se preocupen, se les devolverá la totalidad del dinero cancelado al momento de la compra, incluyendo el valor del servicio de TuBoleta que será asumido por los EMPRESARIOS. El único requisito es devolverla en perfecto estado. Condiciones de la devolución de boletas compradas en los puntos de venta de Suelta Como Gabete: • Si compraste en nuestro punto Candelario, RPM Records, Crepes Del Otro Mundo, Tienda Arbórea: Podrás reclamar tu dinero únicamente en: • CANDELARIO Calle 12b # 4- 94 de 10 am a 4 pm • LA COCINA: Carrera 16 #85-14) de 11 am a 4:00 pm. • Únicamente de Lunes a Viernes y a partir del día Martes 23 de Octubre y hasta el Viernes 3 de noviembre. • Si compraste la promoción de amor y amistad (50% descuento en la segunda boleta) debes acercarte al punto en donde compraste las dos boletas. RPM Records, Candelario o Tienda Arbórea. *Únicos puntos en donde se vendió esta promoción y en donde serán verificados los números de las boletas. • Si compraste en la página oficial de Tu Boleta en canales no presenciales (página web, Call center, mobile) (nacional o internacional), en otras ciudades o realizó la compra en nuestros puntos de venta, pero canceló con tarjeta de crédito, el procedimiento es el siguiente: Podrás hacer la solicitud llamando al 5936300 a partir del día 25 de Octubre de 2018 día y hasta el día 30 de diciembre de 2018. Condiciones de la devolución de boletas compradas en TU BOLETA: El periodo de devolución establecido a nivel Nacional será desde el 25 de Octubre de 2017 hasta el 30 de Diciembre de 2017, después de esta fecha, quienes no hayan realizado el proceso que se detalla a continuación deberán comunicarse directamente con Tu Boleta a través de su Call Center para recibir mayor información al respecto. Si la compra se realizó en efectivo o con tarjeta débito en un punto de venta el procedimiento es el siguiente: - Presentarse en los puntos de venta detallados a continuación, en los horarios establecidos y con el documento de identidad válido y el recibo entregado al momento de la compra. *Solo se autorizará devolución a la persona titular de la compra registrada en el sistema. Si realizaste la compra en cualquier punto de venta Éxito a nivel nacional con cualquier medio de pago el procedimiento es el siguiente: Debe presentarse en los puntos de venta detallados a continuación con el documento de identidad válido y el recibo entregado al momento de la compra. *Solo se autorizará devolución a la persona titular de la compra registrado en el sistema Puntos autorizados Tu Boleta: Bogotá: Centro Comercial Santafé Tercer Piso – Plazoleta Francia - Italia Horario: Lunes a Viernes 9:00 AM a 9:00 PM Centro Comercial Andino Segundo Piso – Local 242 Horario: Lunes a Viernes 9:00 AM a 9:00 PM Galerías Centro Comercial– Entrada Puerta 5 Horario: Lunes a Viernes 11:00 AM a 2:00 PM y 3:00 PM a 7:00 PM Centro Comercial Unicentro Bogotá - Local 1030 Horario: Lunes 11:00 AM a 2:00 PM y de 3:00 PM Martes a Sábado de 9:30 AM a 8:00PM Domingos y Festivos de 1100 AM a 7:00 PM También responderemos inquietudes al correo sueltacomogabetebogota@gmail.com
La corte es el espacio insigne de la comedia clandestina bogotana desde 2015. Los duros del Stand Up Comedy criollo vienen dando cátedra de cómo hacer reír desde hace dos años y su público se ha extendido con velocidad. La prueba de ello fueron las 2000 personas que los acompañaron la noche del 9 de septiembre en una fiesta que hicieron en alianza con los dueños del perreo intenso en Bogotá, Suelta Como Gabete. Circus y la Carpa del Gozo fue el nombre del evento que matriculó a La Corte como la selección de comediantes de Stand Up que más moviliza público en la ciudad. Frank el Flako, Sergio Leguizamon, Jonathan Gato Germán Castellanos, Anderson Niño, Catalina Guzmán y Luis Gardeazabal se unieron al Escuadrón Caliente y a los dj de Suelta Como Gabete para sellar este matrimonio sin precedentes entre comedia y reggaetón. Acá les compartimos las imágenes.
“Se me cayó la idea de que la estética del reggaetón es machista por completo. No vi ninguna mujer en bikini montada en un carro de legalidad dudosa, sino que vi una lógica bastante queer.” (Debo empezar excusándome con Shock y sus lectores por enviar este texto hasta ahora, pero hasta después del almuerzo volví a ser una persona medianamente funcional, a la que ya no le temblaban los dedos por el guayabo y que podía hacer un ejercicio de digitación decente). Por Carmenza Zá @ZaCarmenza // Fotos: Julián Galán El guayabo era inevitable teniendo en cuenta que el sábado incursioné en el mundo de la party reggaetonera en, nada más y nada menos, “Alístate que estoy Suelta como Gabete”: la fiesta rola que se ha posicionado como la celebración oficial del reggaetón en la capital. Suelta ya cumple siete años y, en esta ocasión, traía el nombre de #Atrevida. Atrevida y feminista no son dos etiquetas que suelan usarse mucho en la misma oración. Básicamente porque, en el imaginario colectivo, las feministas estamos emputadas porque tenemos mal sexo y la amargura no nos deja mover el culo (algo que sí es cierto en mi caso, pero no por feminista sino por soltera). Toda la discusión sobre la hipersexualización de la mujer ha tenido la mala fortuna de terminar reducida a la anulación de la sexualidad femenina y, en palabras de los mortales, uno tiene que definir si es puta o morronga sin la opción de puntos intermedios. Lo cierto es que, decidida a vivir la experiencia completa, busqué un amigo con el que me sintiera lo suficientemente cómoda para perrear a lo que marca, pero también para poder –en caso de que fuera necesario– sentarme en una esquina, libreta en mano, a hacer etnografía para la redacción de este texto. Cuando digo que la experiencia fue completa es porque incluye los más de 50 minutos haciendo fila para el ingreso y la necesidad de comprarle a un revendedor porque el acompañante resultó bueno para el perreo y la etnografía pero no para conservar las boletas a salvo en su bolsillo. La fila interminable era para la categoría Preferencial que, en el lenguaje normal de los conciertos, podría pasar por una localidad privilegiada pero que en realidad es la General de Suelta como Gabete. Esto podría pasar por venta de humo, si no es porque en realidad todas las categorías gozaban de un sonido y producción impecable y, pues, si la lógica del reggaetón es la del lujo y el bling bling, nadie hace parte de lo “general”. ¡Punto para el encargado de mercadeo! Con la primera radiografía de los asistentes, se me cayó la idea de que la estética del reggaetón es machista por completo. No sólo porque en realidad no vi ninguna mujer en bikini montada en un carro de legalidad dudosa (aunque pudo ser por el clima y la inseguridad bogotana), sino que me sorprendí gratamente al ver que el reggaetón recoge un montón de expresiones estéticas y, en el fondo, una lógica bastante queer. Y no me refiero exclusivamente al hecho de que la fila del baño de hombres haya sido de, por lo menos, 30 metros de largo (el cálculo lo hizo el amigo perreador etnógrafo) mientras al baño de mujeres se entraba con total fluidez. Sino que esto, que puede parecer una total banalidad (y probablemente lo sea) sumado a, por ejemplo, que J Balvin tenga el cabello pintado de arcoíris o la onda con Maluma sea bastante, bastante, metrosexual, da cuenta de algo de avanzada en la construcción de nuevas masculinidades; que cada vez le temen menos a lo considerado “femenino”…y sí, señoras y señores, ocurre en el reggaetón y no en el rock, por ejemplo. Y bueno, aquí podríamos discutir la existencia del machismo en las letras de reggaetón que, en efecto existe como en todos los géneros, porque la música es una expresión de la cultura. Pero lo que vi en Suelta como Gabete fue un escenario de total consenso: todos y todas sabían que el espacio era para el perreo duro y parejo y nadie parecía molesto con eso. Es más, todos hicimos fila 50 minutos para ir a sandunguear (¿todavía se dice eso?) y la cantidad de mujeres asistentes no era poca. Y es que el rechazo generalizado al reggaetón tiene más de fondo un rechazo a las expresiones barriobajeras, populares y caribeñas, el no querer ser parte de algo considerado “vulgar” o de “mal gusto”. Los argumentos en contra del reggaetón tienen, en ocasiones, más tinte racista y clasista que feminista. El show central estuvo a cargo de Ñejo y Dálmata que, si me preguntan, antes de la fiesta confundía con Zion y Lennox, Wisin y Yandel, Alexis y Fido, Cali y el Dandee o Tom y Jerry, pero de los que descubrí saberme la mayoría de sus canciones y haberlas bailado desde la adolescencia. Y es que el reggaetón es probablemente la música millenial por excelencia, algo que entendió a la perfección Suelta como Gabete, generando toda una experiencia para una generación que no concibe un evento sin hashtag y cuyos recuerdos reposan sobre lo que comparte en redes sociales. Por mi parte me dediqué a perrear éxitos como Eso en cuatro no se ve, Sexo, calor y sudor o Algo musical que, si bien no son el himno oficial del feminismo, sí me permitieron bailar tan apretada como quise, restregándole a mi acompañante lo que se me antojó y permitiendo que él lo hiciera también (sin riesgo de embarazo no deseado o de perder mis pertenencias como en el Transmilenio). A propósito, la seguridad del evento incluyó que Tequila Olmeca empacara el producto en unos botilitos fluorescentes, imposibles de perder o de romper en la cabeza de algún asistente. Al final quedé sin tomar muchos apuntes para esta nota porque invoqué a la embajadora feminista del reggaetón, Ivy Queen, (que, a propósito, fue la estrella de la edición pasada de Suelta como Gabete. Lea también: Hablamos con Ivy Queen, la madre reina del reggaetón feminista) e hice mío su mantra “Yo quiero bailar, tú quieres sudar y pegarte a mí, el cuerpo rozar, y yo te digo si, tú me puedes provocar, eso no quiere decir que pa’ la cama voy”… ¿o sí? Bueno, ese es el punto.
Las redes sociales fueron claves cuando nació 'Alístate que estoy suelta como gabete’, desde el comienzo crearon el alter ego de una chica fiestera que contestaba mensajes en redes e incitaba a todos para soñar que ella estaría esperándolos y con esa estrategia y una poderosa difusión lograron engordar cada vez más la convocatoria de una de las fiestas que desde su génesis se ganó el título de ser el evento oficial del reggaetón. El Dj residente de Candelario Sir Philis (Felipe) fue el encargado de encender los primeros jolgorios y se convirtió en el gurú que adivinaba lo que el público quería bailar. Suelta Como Gabete, se convirtió en una de las mejores alternativas de rumba en la capital, reforzó el gusto por el reggaetón y hasta los que decían no simpatizar con el género, cayeron a sus pies. Todos ayudaron a que el número de asistentes creciera, sumando miles de seguidores del género urbano. Las tres versiones de la fiesta cada año se convirtieron en eventos esperados, incluyendo la variedad de lugares donde se ha realizado, Candelario, Metro, Metropol, Theatron, Royan Center, Chamorro City Hall y Corferias entre otros. Con una gran producción en cada fiesta se cuidan todos los detalles, el sonido, las luces, y el grupo de bailarines llamado ‘El escuadrón Caliente’ contagia con todos sus poderosos movimientos. Este año el lugar escogido es La Carpa de Corferias, con una capacidad de 6000 personas que bailarán con los clásicos de reggaetón, junto a Ñejo & Dálmata llegan al escenario de Suelta para interpretar en vivo, las canciones que los hicieron recorrer el continente y conquistar nuestro país. La rumba comenzará con el set del Dj residente Sir Philis, el mismo que ha prendido la fiesta en estos 7 años, lo acompañará el show de El Escuadron Caliente quienes esta vez nos llevarán hacia su lado más húmedo, atrevido y electrizante. Y desde Puerto Rico también se sumará el grandioso Dj Nelson, considerado como uno de los padres del reggaetón, productor de éxitos para Ivy Queen, Daddy Yankee, Don Omar, entre otros.
“Yo quiero bailar, tú quieres sudar y pegarte a mí el cuerpo rozar y yo te digo si tú me puedes provocar”… Hace dos meses celebramos una de las mejores rumbas de reggaetón que se conoce en Bogotá, Ivy Queen fue la protagonista de la noche y una de las encargadas de poner a bailar a todos los asistentes del evento. Entre Yo quiero bailar, Tuya soy y La vida es así la fiesta se prendió hasta llegar al climax máximo del perreo intenso, esto fue lo que se vivió en la fiesta de Suelta como gabete.
La única diva del reggaetón, la reina madre del género, llegó a Bogotá y armó tremenda fiesta en uno de los eventos más calientes del año: Suelta como gabete, la fiesta que celebró ya seis años de perreo intenso.Fotos: Fox PhEl concierto fue aplazado en un principio. Pero el cambio de fecha y de lugar fue solo el principio de lo que sería una de las mejores fiestas del año en una nueva plaza para hacer eventos: el Chamorro City Hall.(Vea acá la entrevista que le hicimos a Ivy, la madre reina del reggaetón feminista)La caballota dio una cátedra de clásicos reggaetoneros, y además rapeó y cantó bachata. Y fue precedida por Dj Nelson, Sir Philis y el escuadrón caliente.Estas fotos son la prueba de una noche llena de perreo intenso.
Muchos devotos del reggaetón estaban alistando zapato, garganta y bluyín para darlo todo en uno de los festines más salvajes de la ciudad. Sin embargo, hace pocos minutos los propios organizadores de Suelta Como Gabete, que en esta ocasión venía engalanada con la diva madre del género, Ivy Queen, publicaron este comunicado en el muro del evento:¿Qué pasó esta vez? Antes de crucificar a los organizadores y tildarlos de empresarios irresponsables, vale la pena recordar que ayer viernes 29 de abril en el Royal Center, el mismo escenario donde hoy se iba a llevar a cabo la fiesta reggaetonera, también se canceló un evento de rancheras. En un comunicado publicado por Asobares titulado “Ley seca por Día del Trabajo deja sin trabajo a muchos comerciantes en Bogotá”, se sostiene que “en el marco de la celebración del Día Internacional del trabajo, el alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa expidió el decreto que limita el expendio y consumo de bebidas embriagantes en sitios públicos en 10 localidades de la capital”.Esta medida rige desde la madrugada de este sábado 30 de abril hasta el próximo lunes 2 de mayo en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Suba, Kennedy, Santa Fe, San Cristóbal y La Candelaria; es decir, más de la mitad de la ciudad. Aunque el Royal Center no está dentro de las localidades mencionadas, el recién posesionado Alcalde Local de Chapinero decidió cancelar los eventos de ayer y hoy en el centro de eventos.¿De verdad era necesario decretar una Ley Seca tan amplia por las tradicionales manifestaciones del Día del Trabajo? ¿No es una medida un poco sobreactuada?A los asistentes que tenían boleta comprada para Suelta Como Gabete no se preocupen pues el evento no se ha cancelado sino se corre de fecha. Estaremos pendientes a la confirmación de una nueva comunicación.
Estuvimos en la fiesta más caliente y popular de reggaetón en la capital, aquella que no se pierden ni los hipsters: Suelta como gabete.Cinco años de historia que se celebraron como de costumbre en Candelario, la casa donde se encubó y que este 12 de diciembre tuvo forma de Reggaetovena.La encargada del show central fue Farina, quien regresaba de su gira europea, luego de su pegajoso ‘Jala Jala’ y su increíble cambio de look.Estas fueron algunas de las mejores imágenes.Fotos: Daniel Álvarez.
Bogotá, Noviembre de 2015.Muchos saben quién soy, pero tal vez para otros sea una completa desconocida. En mi vida he tenido grandes cambios especialmente en cuanto a gustos musicales, me considero una rockera frustrada y una reggaetonera consagrada.A mí no me gustaba la música “indie” y eso era lo que todo el mundo empezaba a escuchar hace unos años atrás, yo quería buscar nuevas sensaciones y encontrar un género que me llevara a la felicidad y que me permitiera explotar mis actitudes y aptitudes histriónicas.Comencé mi carrera artística solicitando empleo en un reconocido bar de Bogotá, su nombre es Candelario, sirviendo tequilas a los clientes. Me dejé capturar por el aroma del delicioso jugo de agave y allí decidí solicitar un ascenso, sin pensarlo me convertí en la animadora del lugar bailando en la tarima y cantando a grito herido las canciones más famosas de reggaetón como “Pobre Diabla” “Gasolina” y “Dale Don Dale”. Fue allí en donde el bombillo se me prendió y me dije a mi misma: ¿por qué no hacer una fiesta en la que sólo suene reggaetón y la gente se vuelva así de suelta como yo?Y como lo diría aquella canción: “todo comenzó bailando” o en este caso, perreando.¿Pero que es el perreo que tanto me gusta? ¿Por qué algunas personas ven con malos ojos al reggaetón? Es verdad, tiene letras explicitas, algunos dicen que nos denigra a las mujeres… ¿Y entonces? ¿Por qué las mayores fanáticas de reggaetón somos las mujeres? Ah pues sencillo, porque nos fascina cantar, coquetear y gozar. Pues bien… eso es el reggaetón “gozadera”, no hay agresión, no hay violencia, no hay radicalismos y lo único “violento” es la forma en que bailas. El reggaetón te hace mover hasta los intestinos, como diría el papacito de Calle 13, aquí nada importa y puedes ser como eres, olvídate del cuento que esto es solo sexo y ya (la verdad eso es un estigma). Piensa que solamente te divertirás bailando con tus amigos, tu pareja o con tu amante y pasaras las noches más maravillosas del universo; al otro día podrás volver a escuchar a Hot Chip o Foster The People para limpiar tu conciencia… ¡Y aquí, no pasó nada!Soy feliz de descubrir que a pesar de que algunos nos critican y muchas veces nos insultan, los reggaetoneros somos personas de buen proceder, tal vez con la moral un poco distraída, pero a fin de cuentas muy buenas gentes, por eso el día de hoy los invito a despelucarse y a soltarse como gabete.Atentamente,Suelta, siempre suelta.
El guitarrista de la banda de thrash metal Iced Earth, Jon Schaffer, fue arrestado el pasado 17 de enero por su participación en la toma del Capitolio en Estados Unidos del 6 de enero. Schaffer se entregó voluntariamente a las autoridades. El músico enfrenta 6 cargos entre los que se encuentra cometer un acto de violencia física en el capitolio. Schaffer al parecer es responsable de rociar a agentes de policía con “spray para osos”, según un comunicado del FBI.Los compañeros de banda de Schaffer emitieron un comunicado a través de la cuenta de Instagram del bajista Luke Appleton.“Queremos agradecer a todos los que nos han enviado palabras de apoyo en estos días. Algunos han estado preocupados por nuestro silencio, lo que entendemos Necesitábamos tiempo para procesar correctamente la información e investigar algunos hechos antes de dar un comunicado. Absolutamente no apoyamos la toma del capitolio ni los actos de violencia del pasado 6 de enero. Esperamos que todos los involucrados sean puestos a disposición de la justicia y responsan por sus acciones.Con los corazones rotos, enviamos nuestro amor y compasión a todos los que se han visto afectados por los eventos del 6 de enero. No hay palabras correctas para consolar: sepan que estamos con ustedes en sus sorpresa, duelo y dolor. Mucho amor para todos”.Iced Earth estuvo en Colombia en marzo de 2014. La banda se formó en 1984 y Schaffer es el único de sus miembros que estuvo en la alineación original. Desde su disco debut en 1990 el grupo ha lanzado 12 álbumes y se mantiene activo. Incorruptible (2017) es su más reciente producción. Además de tocar con Iced Earth, Schaffer también participa en los proyectos Sons of Liberty y Demons & Wizards.
Durante varios años se popularizó una historia sobre el origen de la palabra fuck, una de las groserías preferidas del inglés, que aunque con frecuencia se usa con un sentido sexual, tiene miles de connotaciones y significados.Según este mito, la palabra “fuck” viene de la Edad Media en Inglaterra, donde sólo se podía tener sexo si el rey daba su autorización para ello, por lo que era necesaria su aprobación. Si el rey accedía y otorgaba ese derecho, se debía colocar en la puerta una placa con una leyenda que rezaba “Fornication Under Consent of the King”.Esta explicación sobre el origen de la palabra "fuck" no es cierta, según la lexicógrafa Kory Stamper, entrevistada en la serie Historia de las palabrotas (disponible en Netflix). Presentada de forma muy divertida por Nicolas Cage, cada capítulo muestra la historia de las palabras consideradas groserías dentro del inglés (fuck, shit, bitch, dick, pussy y damn).Cada capítulo de Historia de las palabrotas aborda con humor el origen de cada una de las palabras, así como los momentos clave en la cultura pop que contribuyeron a su popularización e impacto.¿Y de dónde viene la palabra fuck? “Lo mejor que los etimólogos podemos decir es que “fuck” viene de un verbo medieval holandés que significaba “golpear” o “pegar””, explica Stamper en la serie."Fuck" no aparece con mucha concurrencia en el lenguaje, sino hasta 1500. Sin embargo, existen registros del uso de "fuck" como parte de algunos apellidos en el siglo XIII. La Corte Suprema de Estados Unidos ha determinado que el uso de la palabra “fuck” está protegido en la enmienda 1 y 14 de la Constitución política del país. Durante varias décadas, esta palabra contribuyó a validar luchas sociales y políticas: "usar la palabra "fuck" es una forma de ser escuchado", explica en la serie Elvis Mitchell, crítico de cine. A pesar de que decir "fuck" es una derecho constitucional, se mantiene como una de las palabras más censuradas del inglés. Para más datos sobre "fuck" y otras groserías, pueden ver Historia de las palabrotas, en Netflix.
El 11 de agosto de 2014 el mundo conoció la triste noticia de la muerte del actor y comediante Robin Williams. Williams apareció colgado de un armario en su casa de California. El documental El deseo de Robin, estrenado en la plataforma Fimin, concluye que el actor padecía demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad degenerativa difícil de diagnosticar que se caracteriza por un deterioro en las funciones mentales. Allegados a Williams afirman que meses antes de su muerte, notaron un deterioro considerable en su salud: "Cuando llevábamos un mes rodando, teníamos claro, tanto yo como todos en el plató, que a Robin le pasaba algo. Veíamos que le estaba costando como nunca recordar las frases y combinar las palabras correctas con la actuación. Me llamaba a las diez de la noche, a las dos de la mañana, a las cuatro... diciendo: '¿Se puede usar algo de lo que he hecho? ¿Doy mucha pena?'. Yo le tranquilizaba diciendo: 'Sigues siendo tú, sólo tienes que recordarlo'", dijo en el documental Shawn Levy, director de la película Una noche en el museo 3, una de las últimas en las que participó el actor."La demencia con cuerpos de Lewy aumenta la ansiedad, las inseguridades, provoca delirios, alucinaciones, insomnio, y en muchas ocasiones termina en suicidio", explica en el documental el doctor Bruce Miller, director del Centro de la Memoria y el Envejecimiento en la Universidad de California San Francisco. “Las personas con cerebros excepcionales, que son increíblemente brillantes, suelen resistir y tolerar mejor las enfermedades degenerativas que las que tienen un cerebro normal. Esto demuestra que Robin Williams era un genio”, añade el experto.Aunque Williams nunca fue diagnosticado, para Miller es "la forma más terrible de demencia con cuerpos de Lewy que había visto jamás”. “No había ningún área que no estuviese afectada. Me sorprendió mucho que Robin pudiera caminar o moverse", afirmó.Nacido en Chicago en 1951, Robin Williams hizo reír a varias generaciones con Mrs Doubtfire, soñar con La Sociedad de los poetas muertos, y fue "el genio más genial" en Aladino, pero Robin Williams siempre arrastró un aire de amargura que de Good Morning Vietnam a Good Will Hunting, con la que ganó el Óscar, dibujó al payaso más triste de Hollywood.El fallecido actor Christopher Reeve contó una vez que la primera persona que le había hecho reír tras quedar parapléjico al caerse de un caballo había sido Robin Williams. Habían sido compañeros de estudios de interpretación en la Julliard School y amigos durante toda la vida. Cuando estaba todavía ingresado en el hospital, Williams se hizo pasar por un doctor ruso que quería practicarle una colonoscopia.Tuvo éxito en series de TV como Happy Days y Mork & Mindy. El cine tardó más en darle la bienvenida, pero fue a lo grande con Good Morning Vietnam, de Barry Levinson, que sacó un partido único a su rapidez verbal, a su ingenio y su capacidad para combinar con una gran sonrisa una mirada triste.También le supuso su primera nominación al Óscar y abrió su mejor época profesional y vital, continuada con La Sociedad de los poetas muertos, de Peter Weir, la película que hará hoy que se levante toda una generación de adolescentes a despedirle al grito de "Oh, capitán, mi capitán", pues en ella encarnó a un heterodoxo profesor que se sale de los temarios y entra en la materia sensible de la vida.El trío de ases (y de nominaciones al Óscar) se redondeó con The Fisher King, de su ídolo cómico, Terry Gilliam (de los Monty Python), esta vez metido a mágico fabulador.Disney pensó en él como el único capaz de poner voz al genio de Aladino, su gigantesco éxito comercial, y su pericia fue tan bárbara que algunos incluso pidieron una cuarta nominación al Óscar por un trabajo de doblaje. Como rezaba la canción que él mismo cantaba en infinitos tonos y voces distintos, no había en el mundo "un genio tan genial".Y Steven Spielberg pensó en lo contrario: en darle el papel de un Peter Pan hastiado y amargado en su vida real y volviendo a Nunca Jamás para solucionar su insatisfacción. Era Hoo" y allí reafirmó su conexión con uno de sus públicos más fieles: el infantil.Mrs. Doubfire, en la que se convirtió en una adorable asistenta británica para estar más tiempo con sus hijos, le reportó un Globo de Oro y desplegó una paleta más amplia de talentos si cabía, hasta convertirla en un gran éxito comercial.Seguirían otros filmes como Jumanji, Patch Adams (no en vano, sobre la terapia de la risa) o la incomprendida Jack, rareza agridulce de Francis Ford Coppola.El Óscar, llegó finalmente a la cuarta nominación en 1997, la primera como secundario, en un papel tan agridulce como él mismo. El psiquiatra viudo de Good Will Hunting, de Gus Van Sant. y, por primera vez, Robin Williams se quedó casi sin palabras al subir al escenario ante la ovación de toda la profesión. Aunque enseguida se recuperó y empezó a bromear.Williams participó en decenas de películas y siempre será recordado como uno de los comediantes clave de su generación.
El productor musical Phil Spector falleció a los 81 años. Spector se encontraba en la cárcel cumpliendo una condena de 19 años por el asesinato de la actriz y modelo Laura Clarkson, en 2003. Spector falleció a causa de complicaciones relacionadas con el COVID-19, según reportó TMZ. Spector contrajo el virus hace 4 semanas y fue llevado al hospital pero se recuperó y volvió a la cárcel. El productor afirmó que tuvo una recaída y fue llevado de regreso al hospital. Falleció el pasado 16 de enero.Nacido en Nueva York, el 26 de diciembre de 1939, Spector es considerado uno de los productores más influyentes de la historia. Es conocido por el "muro de sonido", una técnica de orquestación que consiste en grabar y sobreponer varias pistas de acompañamiento. En 1961, Spector fue el fundador de Philles Records. En los próximos años, la disquera lanzaría varios sencillos que se convertirían en número uno, tales como He’s a Rebel (The Crystals) Be My Baby (The Ronettes) y You’ve Lost That Lovin’ Feelin y Unchained Melody de The Righteous Brothers. En 1970, Allen Klein, manager de The Beatles llevó a Spector a Inglaterra y fue invitado por John Lennon y George Harrison para producir un álbum con base en las sesiones de grabación del abandonado Get Back. Spector usó muchas de sus técnicas de producción e hizo varios cambios significativos en los arreglos y sonido de algunas canciones. El resultado fue Let It Be.Spector produjo canciones tan importantes como Imagine de John Lennon, Mountain High de Ike y Tina Turner, My Sweet Lord de George Harrison, todas consideradas como algunas de las mejores de la historia, según Rolling Stone. El 3 de febrero de 2003 se encontró el cadáver de Lana Clarkson en Alhambra, California. El conductor de Spector Adriano De Souza declaró en una llamada a emergencias: "creo que mi jefe mató a alguien". En abril de 2009 fue condenado a un mínimo de 19 años de cárcel, con posibilidad de pedir libertad condicional en 2028. Silence is Easy (2003), segundo álbum de la banda Starsailor fue el último proyecto musical en el que participó. Aunque se apartó del proyecto por diferencias creativas con el grupo, participó en las canciones Silence is Easy y White Dove.
Por estos días han circulado ciertos rumores en redes que indicarían que Brian Littrell, integrante de los Backstreet Boys, apoya a QAnon, una teoría de conspiración difundida por la extrema derecha estadounidense según la cual varios políticos y celebridades trabajan en conjunto con gobiernos de todo el mundo para cometer actos pedófilos. También afirman que hay un “estado profundo” que busca aniquilar al presidente Donald Trump. ¿Pero qué pruebas hay de que Brian apoye esto? Hasta el momento, el músico no se ha pronunciado al respecto, pero algunos comentarios en redes han generado el rumor.El primero fue cuando el propio Brian invitó a sus seguidores en Twitter a seguirlo en Parler, una red social de microblogging que existe desde el 2018. El sitio web y la aplicación han sido controversiales desde su creación pues, actuando bajo la bandera de la libertad de expresión, permite que sus miembros publiquen cualquier tipo de contenidos que en Facebook o Twitter serían prohibidos, como discursos de odio, "fake news" o piezas de desinformación. La red social, que no tiene filtros de moderación de contenido, se ha convertido rápidamente en la plataforma para que seguidores de Donald Trump puedan compartir sus ideas, después de que Facebook y Twitter hayan reforzado sus políticas de moderación.Muchas unieron el tuit de Brian con otro que hizo su compañero de banda, Kevin Richardson. Kevin compartió un artículo titulado Perdí un amigo por Qanon, con el texto “Lectura interesante”.Después compartió otro artículo con el texto: “Otra lectura interesante”. El artículo sugiere una conexión entre los influencers de bienestar y quienes apoyaron a Trump.Mientras algunos lo interpretaron como una simple coincidencia, otros recordaron que Brian ha manifestado su apoyo a Trump en otras ocasiones. “En mi opinión, va a hacer muchas grandes cosas por esta nación, incluso para las personas que no están de acuerdo con él. ¡Denle una oportunidad a la paz! Tengo fe en el sistema, tengo fe en su persona, sus creencias y “sus bolas”, pongámoslo así”, dijo Brian a TMZ en una entrevista de 2017. El músico declaró que la gente de Trump se acercó a los Backstreet Boys para que se presentaran en su posesión. Aunque no se concretó, Brian añadió que le hubiera gustado hacerlo.Por su parte A.J MacLean, otro miembro de la banda, mostró su apoyo al presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.El portal Buzzfeed rescató un tuit de Leighanne Littrell, esposa de Brian, en el que le responde a Rochelle McLean, esposa de AJ (la cuenta de Leighanne aparece borrada) en el que afirma “Estoy avergonzada de Estados Unidos, lo odio”. “(…) Yo también con las protestas de Antifa, BLM y ahora están en la capital. La gente en la capital no es la que está protestando afuera que es pacífica. Gran censura de los medios… es muy triste”. Aunque varias fuentes han involucrado al movimiento antifacista, el FBI afirma que no hay evidencia de esto.Aunque no se sabe aún qué tanto ha afectado esto al grupo, lo cierto es que varias fans mostraron su decepción ante la posición política de Brian.