El próximo 11 de abril llega a Colombia el reinicio cinematográfico del personaje, esta vez interpretado por David Harbour. En 1993 llegó la creación más famosa del legendario escrito Mike Mignola: Hellboy, el cual apareció por primera vez en San Diego Comic - Con Comics # 2 con una historia de cuatro páginas en blanco y negro, meses antes de su debut en solitario en Hellboy: Seed of Destruction (co-publicado por Dark Horse). Recomendado: El sangriento y apocalíptico tráiler de 'Hellboy' 1) El verdadero nombre de Hellboy es Anung Un Rama 2) El creador de Hellboy es Mike Mignola, escritor y dibujantes quien para DC escribió el primer Elseworld Batman: Gotham by Gaslight. 3) El padre de Mignola, quien trabajaba con madera, a menudo le contaba historias de horribles accidentes de trabajo de una manera brusca e indiferente. Esta forma de hablar se convertiría en una característica bien conocida de Hellboy. 4) El padre adoptivo de Hellboy es Trevor Bruttenholm, mejor conocido como el Profesor “Broom”, quien educo a Hellboy y a base de sus enseñanzas logró humanizar al demonio. 5) Mignola presentó en 1990 la idea de Hellboy a DC Comics, pero los ejecutivos no le vieron potencial a personaje, al considerarlo como un ser no tan heroico. 6) En 1992 Dark Horse Comics arropan a Mignola en sus filas, lo que permite que desarrolle a manera original no estaba contemplado para ser un personaje principal. 7) Si bien Hellboy fue presentado en la San Diego Comic-Con de 1993, su primera aparición se dio en la revista italiana Dime Press. 8) Hellboy fue traído a la tierra por el monje ruso Grigori Raputin, quien posee habilidades sobrenaturales, incluido el poder de curar temporalmente a otros. 9) Su brazo derecho es más grande de lo normal. Esto porque su mano es una llave para las puertas del Apocalipsis, derivado de su naturaleza demoníaca. 10) A pesar de ser un demonio por naturaleza, Hellboy no muestra maldad alguna, se muestra preocupado por sus amigos y su padre, el profesor Trevor Bruttenhołm. 11) A pesar de su naturaleza demoniaca, a Hellboy se le puede dominar por el estómago (ni nos pasa eso a los humanos) y su platillo favorito son los Hot Cakes. 12) Hellboy trabaja en la Agencia de investigación y y Defensa Paranormal 13) Los nuevos compañeros de Hellboy en la Agencia de Investigación y Defensa Paranormal son Alice Monaghan y Ben Daimio. 14) La historia de Hellboy es una amalgama de mitos multiculturales, desde la mitología nórdica hasta la griega o rusa incluyendo además muchas referencias a la mitología de Lovecraft. 15) Todos los héroes, Incluyendo los demoniacos, tienen un ídolo en los cómics, y el de Hellboy es Lobster Johnson. 16) La primera historia que protagoniza es semilla de destrucción. 17) Una de sus enemigas mortales es Nimue, la Reina de sangre, una poderosa bruja. 18) La única condición con la que se podría asesinar a Hellboy es si él muestra un lado malo, lo cual es imposible gracias a su crianza como humano con valores. 19) Una de las celebridades a las que conoció Hellboy durante el cómic fue a Albert Einstein. También tuvo contacto con Joseph Stalin. 20) La inspiración para crear a Hellboy y los personajes que le rodean son una mezcla de diferentes culturas, como la griega, la rusa y hasta la maya.
En los últimos años se ha establecido un universo cinematográfico de DC, el cual comenzó con la película de Superman El hombre de acero estrenada en el 2013, hasta la más reciente Aquaman (2018). Dicho universo, al igual que el universo DC de las historietas, fue constituido por distintos eventos como crossover, elementos comunes en su trama, escenarios, elenco y personajes. Este universo ha tenido críticas feroces y seguidores fieles, no obstante, estas películas hacen más que solo entretenernos. A pesar del carácter fantástico de estos superhéroes, los personajes y situaciones hacen comentarios sobre nuestra actualidad. Pueden ser conflictos que afectan de manera directa nuestra sociedad, como el cambio climático en Aquaman, o los problemas de alguien con mucho poder, como en Superman. Al igual que el resto de producciones cinematográficas, estos personajes fantásticos nos envían un mensaje. Por Juan Camilo Ospina Deaza y Valeria Sánchez Prieto Aunque parezca lo contrario, los superhéroes no pertenecen a la esfera de lo divino, sino a la de lo mundano. Son de papel, se crean en despachos y su historia es indisociable a la de los gigantes de la industria norteamericana del cómic. Jeph Loeb y Tom Morris afirman que “muchos guionistas ilustradores y otras personas del negocio de los superhéroes hemos acometido esta labor tan interesante porque creemos que estos personajes encarnan nuestras esperanzas y nuestros miedos más profundos, así como nuestras aspiraciones más elevadas y consideramos que nos pueden ayudar a lidiar con nuestras peores pesadillas. Exponen y desarrollan cuestiones a las que todos tendremos que enfrentarnos en el futuro y arrojan nueva luz sobre nuestra condición actual. Además, lo hacen de tal forma que nos transmiten un nuevo sentimiento de dirección y resolución en la vivencia de nuestras propias vidas”. Al ser el producto de la imaginación de sus ilustradores, los superhéroes no pueden dejar de estar permeados por los problemas de la sociedad que los imagina. Superman, Batman, Flash y el resto son héroes que representan ideas y valores, mientras que los villanos simbolizan antivalores y elementos problemáticos para la sociedad. La figura del superhéroe representa esa fuerza que no comprendemos y que nos da la certeza de que las cosas marcharán bien. En las películas vemos a Superman rescatando a personas en peligro, a la Mujer Maravilla evitando el robo de un banco y a Batman luchando contra la delincuencia común. Así como nosotros en la realidad no sabemos cómo funcionan los mecanismos sociales para que se imparta la justicia y el orden; en el mundo fantástico de los superhéroes, ellos son elementos que el gran público no comprende pero que aseguran que el mundo este a salvo. Por muy positivo que esto parezca, en el mundo de los comics los superhéroes aparecen como un suplemento de la ley. Un superhéroe solo puede existir cuando los sistemas de justicia y control fallan. ¿Qué seria de Bruce Wayne si Gotham fuera segura? o ¿cuál sería el trabajo de Superman si existieran controles ambientales mas severos para no ocasionar accidentes? Grandes superhéroes alejados de los universos de DC y Marvel Como consecuencia de lo anterior, los superhéroes tienen la certeza de que el Estado, la economía y la justicia fallan. De este modo, ellos se toman la justicia por sus manos y esgrimen valores para justificar sus actos. Por poner un ejemplo, el Hombre de Acero irá más allá de las leyes, del estado o de la economía si eso representa defender la verdad, la justicia, la libertad de decisión y el “american way”. A diferencia de las representaciones anteriores de DC, este nuevo universo cinematográfico que comenzó con The Man of Steel (2013) abraza la contradicción que significa que los superhéroes vayan más allá de la ley. Preguntas como ¿En qué medida las causas de los superhéroes justifican sus acciones?, ¿Quién decide que es lo bueno y que es lo malo?, ¿El mundo se divide entre villanos y superhéroes? y ¿Quién puede decidir sobre la vida de los otros? Son algunas de las cuestiones que este nuevo universo trata de poner en tela de juicio al gran público. Primero hay que decir que Superman ya no es la gran figura que fue antaño. Superman fue creado por el autor Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster en el año 1932, durante esa época era claro quienes eran los villanos y los héroes del mundo. Superman es hijo de una época en la que el compás moral del mundo estaba definido. Mark Waid, experto, escritor y productor de comics de Superman, explica que las nuevas generaciones perciben el mundo como un lugar mucho más peligroso, diferente a como lo hacían los primeros lectores de los comics de este superhéroe. “Para ellos, el mundo es un lugar en el que se impone el capitalismo sin freno, en el que los políticos siempre mienten, en el que los ídolos deportivos se drogan. Y Superman el ultraconservador Gran Boy Scout azul, protege activamente ese statu quo. No es de extrañar que haya perdido el lustre”. Debemos considerar que durante el siglo XX en Estados Unidos estaba claro quiénes eran los villanos en el mundo, Alemania, Rusia y medio oriente. En términos generales se podía diferenciar el bien del mal, sin embargo, con la llegada del nuevo milenio esa certidumbre moral se acabó. ¿Quién podría confiar en EEUU con todos los problemas de corrupción, violencia y destrucción que traen en su historia? Test de personalidad: ¿Batman o Superman? En este panorama hay que entender la actual transformación de las películas de Superman. Actualizar un icono de otra época significo problematizar el panorama moral que esta figura defendía. Este fenómeno se puede ver de forma mas clara en los villanos que este nuevo universo trae. Lex Luthor ya no es esa figura imponente que lucha mano a mano contra Superman, sino un sujeto escuálido que tiene la capacidad y los recursos económicos para manipular al estado, al mercado negro, las guerras e incluso al mismo Batman. También está Ares, quien le muestra a la inocente Mujer Maravilla que la guerra y la voluntad de acabar con las vidas de los otros no depende de un gran villano que orqueste la maldad, sino de una dinámica que existe en la humanidad y que escapa a las soluciones sencillas. No podemos olvidar tampoco al menos famoso Orm Marius, medio hermano de Aquaman que tiene como objetivo destruir a las personas de la superficie por todo el daño ambiental que han producido en los océanos y por el riesgo que representan para la vida marina. Como vemos, estos villanos ya no son unidimensionales, seres que buscan la dominación mundial sin sentido, sino que representan problemas sociales contemporáneos. Por lo tanto, ver a estos superhéroes luchar con estos villanos trae consigo paradojas, ya que son creaciones de otro tiempo con creencias y valores que chocan con la complejidad del mundo moderno., ¿Qué pasa cuando Aquaman vence a Orm Marius, se detendrá la contaminación? ¿Por qué a Aquaman, el defensor de los mares, le importa tan poco la causa de su medio hermano? ¿Es justificable que Superman venza a Zod, aun cuando eso significa la extinción de los kryptonianos? Superman también funciona como una figura que simboliza el problema de pertenecer a un grupo y la forma que el “american way” trata de solucionarlo. Después de todo, para EEUU el problema de la integración de los migrantes es parte de su identidad como nación. Como vemos en las películas Superman, la Mujer Maravilla, Flash, Aquaman e incluso el mismo Batman, buscan la forma de ser aceptados por la sociedad, en ultimas siempre se preguntan ¿hago parte de este grupo? ¿puedo pertenecer aun si soy considerado un extraño, un intruso, un alien? A pesar de la voluntad de los superhéroes, “pertenecer” se torna complejo ya que tienen tradiciones y características propias de donde provienen, el sólo hecho de que tengan un superpoder los diferencia del resto del resto del mundo, ¿cómo Superman puede ser americano si es Kryptoniano? ¿Puede la Mujer Maravilla compartir con los ingleses cuando es Amazona? ¿Cómo Aquaman puede tomar cerveza en un bar si es el rey Atlantis? El ejemplo para todos los superhéroes lo da Superman, él no le da la espalda a su tradición alienígena y eso no necesariamente lo hace un extraño en nuestra sociedad. La identidad americana pide que abracemos nuestra tradición para pertenecer a una sociedad en la que sus miembros tienen sus propias tradiciones. Ser americano significa aceptar que somos diferentes. Sólo cuando Superman acepta ante la sociedad que es un Kryptoniano declarado puede ser un americano ideal. Este mensaje es particularmente contemporáneo para los actuales norteamericanos, muchos de ellos son herederos de tradiciones mexicanas, orientales o afro y, aún así, buscan la forma de mantener sus costumbres y ser americanos a la vez. Como podemos ver estos personajes plantean problemas sociales que vivimos en la contemporaneidad y nos hablan de la forma en que resolvemos estos conflictos. Mientras que en los inicios del comic el problema consistía en reconocer quienes eran los villanos y los superhéroes, ahora el dilema gira en torno a la capacidad de decisión que tienen los superhéroes ante una situación que pone en riesgo la seguridad mundial. Ya no podemos dar por sentado quienes son los buenos y los malos, sino que podemos complejizar los valores que los superhéroes proponen.
Es extraño pensar en un mundo donde no se estrene una película de los 'Avengers' o la 'Liga de la Justicia' cada cinco minutos. Aún más difícil es creer que fue hace menos de dos décadas que la gran pantalla se empezó a plagar de personajes con poderes sobrehumanos y seres excéntricos de dudosa procedencia en una eterna lucha potenciada por efectos especiales y animación CGI. Por Vanessa Cervini Lo que nació cómo un mercado de nicho con contados títulos, se ha vuelto tal vez el tema más popular y masivo en la industria cinematográfica (su facturación histórica en taquillas está proyectada en más de 15 billones de dólares). Entre una marea incesante de origin stories, remakes y showdowns, debería haber más que suficiente entretenimiento para todos ¿no? A pesar de que la producción es cada vez más avanzada y los presupuestos más altos, muchas veces uno no puede sino teminar sientendo que perdió 3 horas de su vida viendo un show de lásers. O al menos eso me pasa a mí. Si usted siente lo mismo, no se preocupe, hay una luz al final del túnel. El mes pasado, M. Night Shyamalan completó la trilogía que había empezado hace 19 años con el estreno de Unbreakable, continuado con Split, y que ahora acaba con Glass. Fue larga la espera, y muchos han dicho que esta última entrega se quedó corta; pero M. Night sabe cómo hace sus cosas... y el final que nos dejó boquiabiertos y con el ojo aguado fue el cierre que él ideó desde el principio. Cuando Unbreakable se estrenó en el 2000, los espectadores del mundo entero no sabían qué estaban viendo. ¿Era horror? ¿Un thriller? ¿Acción? La visión del director fue tan adelantada a su tiempo que a muy pocas personas se les ocurrió categorizar la historia de David Dunn y Elijah Price como una película de superhéroes y villanos. Todo empezó a tomar forma cuando en el 2016 conocimos Kevin Wendell Crumb y sus 23 personalidades en Split, y por sorpresa, vimos a un David Dunn cincuentañero asomando cabeza en el último minuto. Fue en ese momento en el que realmente nos dimos cuenta que el mundo en el que Elijah Price, David Dunn y Kevin Wendell Crumb coexistían, era el mismo donde sus alter egos Mr. Glass, The Overseer y The Beast estaban destinados a enfrentarse. Y es que la genialidad de M. Night incluyó esperar al momento justo, en el que sus espectadores tuvieran el bagaje cultural del mundo de los superhéroes para recoger la cosecha que había sembrado hace casi dos décadas. A lo largo de la trama, el encuentro de estos tres personajes no depende de guerras intergalácticas, mordiscos de insectos radioactivos, o tecnologías del futuro. Son humanos lidiando con problemas cotidianos que se dan cuenta que hay algo adentro que los hace diferentes, algo que los hace especiales. M. Night dijo en una entrevista que lo que lo fascinaba no eran los poderes de un superhéroe enmascarado, sino los que todos guardamos dentro y que podemos descubrir en el momento menos pensado; como cuando una madre es capaz de levantar un carro sola para salvar a su hijo. Este es un punto clave, ya que al contrario de otras "mega producciones", que dependen de pantallas verdes para engancharnos; la premisa es pura y honesta, la misma por la que nacieron los superhéroes en primer lugar: Todos tenemos el poder de escoger entre la luz y la oscuridad. Estos personajes no pretenden ser la definición del bien o el mal absoluto. Un megalómano que justifica homicidios en masa porque está tratando de encontrar su lugar en el mundo. Un hombre que está dispuesto a sacrificar a su propia familia por el deseo egoísta de salvar el mundo. Un asesino en serie que desarrolló 24 personalidades para lidiar con el abuso del que fue víctima desde la niñez. Uno como espectador se ve obligado a preguntarse permanentemente qué es lo que hace a un villano y qué hace a un héroe. Los diálogos, el contexto, y hasta los movimientos de la cámara; cada dinámica tiene un significado. Al final de cuentas, esta trilogía es para usted si también perdió la fe y voltea los ojos cada vez que sale un nuevo trailer de superhéroes. Si está de acuerdo con que son las pequeñas acciones las que cambian el mundo, y si al menos alguna vez ha jugado con la idea que de pronto los verdaderos superhéroes no son producto de la ficción, sino que están entre nosotros. Solo basta abrir los ojos.
En este milenio hemos tenido más de 20 películas de superhéroes protagonizadas en su mayoría por hombres; Ironman, Thor, Superman, Batman, Spiderman; entre muchas otras. Pocas han sido las chicas que han sido verdaderamente protagonistas en las películas realizadas por DC y Marvel, pero en 2017 la historia cambió con la llegada de La Mujer Maravilla a la pantalla grande. Recomendado: Wonder Woman restaura la fe en el universo extendido de DC Comics Esa película ha sido de los pocos éxitos taquilleros de DC en cine en los últimos años y le demostró a la industria que el poder femenino debe estar representado en la gran pantalla. Tal vez esa es la principal razón por la que vimos personajes tan empoderados en Pantera Negra, donde el ejército de Wakanda es protagonista. En ese orden de ideas, Marvel ha revelado que el próximo año llegará su universo cinematográfico una mujer que se convertirá en una de las heroínas más poderosas de la galaxia que antes de tener poderes era piloto de las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Conozca más de Capitana Marvel: la heroína más poderosa del Universo. La película será protagonizada por Brie Larson, una actriz que tuvo su primer boom en 2015 y que estará en la boca de todos los cinéfilos en marzo de 2019, fecha en la que se estrenará la película. Para conocer más de ella tenemos 10 datos relevantes de su vida - Tiene 28 años, nació en Sacramento, California, y desde pequeña se mudó a Los Ángeles por el divorcio de sus padres. - Su primera lengua fue el francés y los primeros años de educación los recibió en casa. - Su verdadero nombre es Brianne Sidonie Desaulniers. Eligió ‘Larson’ como su apellido artístico ya que el original es muy difícil de pronunciar - Sus primeros trabajos actorales fueron sketches para el programa de Jay Leno. - Participó en tres programas que no fueron emitidos o fueron cancelados por las productoras y canales de televisión. - Chica Disney Channel: Protagonizó en 2003 la película Right On Track - Apareció en Si Tuviera 30 como una de las chicas malas del colegio de Jenna - Fue la “hermana” de Amy Schumer en la película Trainwreck - En 2015 su carrera llegó al punto máximo: ganó un Premio Oscar, un Globo de Oro y un BAFTA por su protagónico en Room - Entre 2005 y 2010 intentó triunfar en la música y grabó varios álbumes y EPs; algunos se publicaron y otros no - Para el 2016 se convirtió en Mason Weaver para la nueva película de King Kong - Larson hace historia al ser confirmada como la actriz que interpretará en la pantalla grande a Carol Susan Jane Danvers, conocida en los comics como Capitana Marvel Recomendado: Capitana Marvel: datos curiosos, orígenes e imágenes de cómo se verá en el Universo Cinematográfico de Marvel.
Este año la taquilla ha sido liderada por tres películas de Marvel. Avengers: Infinity War, Black Panther y Deadpool han recaudado, cada una, más de 1.000 millones de dólares a nivel mundial. Eso demuestra algo: la fiebre por los superhéroes es real y está contagiando a todo el universo. Cuando pensamos en superhéroes lo primero que se nos viene a la cabeza son los personajes creados por DC Comics o Marvel, sin embargo, existen más héroes alejados de esos dos sellos editoriales. Vea también: Guía definitiva para ver todas las películas de Marvel antes de Pantera Negra IGN lanzó un listado en el que menciona algunos superhéroes que con sus poderes buscan o intentan salvar al mundo. Entre los seleccionados, estos son los más destacados: 1) Los Increíbles La familia Parr está conformada por 5 integrantes, todos con súper poderes, que buscan un balance entre su vida familiar y su trabajo como salvadores de vidas. 2) La máscara The Mask es un personaje de Dark Horse Comics que gozó de éxito universal cuando llegó a la pantalla grande de la mano del gran Jim Carrey. Quien use La Máscara de Loki obtendrá poderes que doblegan la realidad y la impermeabilidad física. 3) El Zorro Considerado como uno de los primeros héroes de ficción, el personaje creado en 1919 que ha aparecido en diversos formatos como libros, series de tv y películas. El Zorro se caracteriza por ser lo bastante astuto como para no dejarse atrapar por las torpes autoridades, a las cuales se complace en humillar públicamente. 4) Hell Boy También es producto de Dark Horse Comics y de este personaje se han hecho dos películas, dirigidas ambas por Guillermo del Toro. Aunque es un demonio, creció entre la raza humana y es un defensor del mundo que lucha contra una gran variedad de males sobrenaturales. 5) Spawn Es un antihéroe creado por el artista canadiense Todd McFarlane. Esta criatura es un Hellspawn, un demonio creado con el objetivo de encontrar un comandante perfecto para las tropas del infierno. Valdría la pena ver a un nuevo Spawn en la pantalla grande, ¿o no? 6) Conan Creado en 1932 ha aparecido en diferentes libros y revistas, pero su imagen se popularizó en las películas Conan El Bárbaro de 1982 con Arnold Schwarzenegger y Conan el Destructor de 1984. 7) Juez Dredd Este personaje logra reunir varios poderes de policía, juez, jurado y verdugo. Dredd tieen facultades para detener, condenar y ejecutar a criminales en el acto. Llegó al cine en 1995 con Silvester Stallone y en 2012 con Karl Urban. 8) Kick-Ass Un superhéroe sin poderes, así se definió la película basada en el cómic de 2008 de la editorial Icon Comics. Luego de comprar en Ebay un disfraz que lleva puesto debajo de su ropa normal, empieza a hacer ejercicio, a treparse en los tejados y crece en él la necesidad de luchar contra el crimen. 9) Mistery Men Salió en 1939 como Comic y llegó a la pantalla grande en 1999 con Ben Stiller como protagonista. La producción fue un fracaso en taquilla, pero empezó a mostrar que las cintas de superhéroes podían ser ligeras y burlescas. 10) La liga de los hombres extraordinarios Relata las aventuras de personajes literarios que son reclutados por el imperio británico para ser agentes secretos que protejan a la nación de amenazas. Se publicó en 1999 siendo la primera obra del sello America’s best Comics, su última publicación fue en 2012. También fue llevada a la pantalla grande en 2003 Vea también: Las 10 mejores escenas de las películas de Wolverine
Brad Bird, escritor y director de Los Increíbles, afirmó alguna vez que solo haría una secuela de esta cinta si lograba superar a la primera versión. Catorce años después se hizo realidad y ya podemos ver la segunda parte de Los increíbles en salas de cine.¿Valió la pena esperar tanto? Sí. La familia Parr volvió recargada con todo lo que nos gustó de su primera versión y otros elementos mejorados. Estas son las razones por las que Los increíbles 2 es tan buena como su predecesora. Perdura al paso del tiempo Han pasado 14 años desde el estreno de la primera parte. Quienes la vieron cuando niños hoy son adultos. Sin embargo, no importa la edad que tenga: sus historias siguen siendo relevantes pues, como suelen hacer las cintas de Pixar, nos hablan de temas universales como la familia y la importancia de aceptarnos como somos. Tiene el toque 2018 Además de lo universal de su historia y personajes, hay otra razón por la que Los increíbles no pierde vigencia. Logró adaptarse a la coyuntura de 2018. En tiempos en los que hablamos cada vez más de feminismo y equidad, Los increíbles 2 se centra en Elastigirl como la mayor heroína, mientras que Bob asume el rol de cuidar el hogar y los hijos. ¿Quién mejor que nuestra familia favorita de Pixar para dar hablar de un tema tan improtante como los roles de género? Sus personajes secundarios Aunque los protagonistas son la familia Parr, sin duda los personajes secundarios también se roban el show. Un ejemplo es la diseñadora Edna Moda, visionaria del estilo, quien vuelve en esta segunda etapa con todo lo que nos gusta de ella. También regresa Frozono, con la voz de Samuel L. Jackson, otro de nuestros favoritos. Los increíbles 2 también nos trae héroes que no habíamos visto antes y le van a sacar una sonrisa (tranquilo, no le damos más spoilers). Animación impecable Los increíbles 2 tomó la mitad del tiempo que la primera parte y, aunque conserva el estilo de su predecesora, tiene un mayor nivel de detalle. Nada más el render del cabello de Violeta tomó seis meses en realizarse. Por cierto, ¿sabía que un colombiano participó en la animación de esta cinta? La ñapa: Bao Si usted es de los que no le gusta ver los cortos, mejor llegue temprano a Los Increíbles 2 y no se pierda Bao, un corto bellísimo de Pixar sobre un 'dumpling' que cobra vida. Como Los increíbles, le recordará lo importante que es la familia.
Cuando pensamos en superhéroes varias ideas se nos vienen a la cabeza: Un personaje solitario que lucha por el bien, tal vez alguien con un compañero no tan hábil como él pero igualmente ansioso de hacer justicia, o un equipo de varios de ellos unidos para hacer frente a una amenaza mayor. Por Julián Ramírez // @Sir_Laguna Solos, en pareja o en grupos de amigos. ¿Pero en familia? Es raro pensar en superhéroes que defiendan a la humanidad del mal en compañía de sus parejas o sus hijos. Tal vez se les ocurra solo una o dos, pero las familias de superhéroes son más comunes de lo que creen, y estas son algunas de las mejores, a propósito del estreno de Los increíbles 2. La familia Parr (Los Increíbles) Los Parr son una familia normal que enfrenta problemas normales. Bob, el padre, se ha quedado sin trabajo y la imposibilidad de hacer las cosas que lo hacían feliz en su juventud le ha hecho caer en la crisis de la mediana edad. Solo que cuando se es un superhéroe y lo que te hacía feliz era usar tus habilidades para derrotar villanos, la reacción de la familia a esto puede ser algo diferente. Todos los miembros de la familia Parr tienen poderes. Bob tiene superfuerza, Helen, la madre, puede estirar su cuerpo. Su hija Violet puede hacerse invisible y generar campos de fuerza mientras Dash, el hijo, tiene supervelocidad. El más pequeño, el bebé Jack-Jack tiene tantos poderes que no es fácil contarlos. Es solo cuando la familia esta unida que logran derrotar al villano y este parece ser un nuevo comienzo para este grupo de superhéroes, pero en la secuela, vemos que las cosas no van a ser tan fáciles. Solo Helen puede continuar su carrera superheróica mientras Bob debe quedarse en casa cuidando a los hijos y lidiando con los poderes de Jack-Jack, enfrentando así lo que se puede convertir en un drama para los padres más conservadores, el de no ser más el proveedor de la familia. La familia Richards (Los Cuatro Fantásticos) Tal vez la familia de superhéroes más conocida del mundo (y la obvia inspiración de Los Increíbles). Reed Richards, su esposa Sue, su mejor amigo Ben y su cuñado Johnny obtienen sus poderes durante un desastroso viaje espacial y a su regreso se convierten en el primer grupo de superhéroes del universo Marvel. La dinámica familiar entre ellos se da gracias a que vivían juntos en la Torre Baxter de Nueva York donde el serio Reed debía lidiar con los comportamientos más infantiles y a veces inmaduros de Ben “La Cosa” y Johnny “La antorcha humana”. Pero más adelante llegarían niños de verdad. Franklin Richards, cuyos poderes lo convertirían en uno de los mutantes más poderosos del universo, y Valeria Richards, con un intelecto tan grande (o más) que el de su padre y la capacidad de generar campos de fuerza heredada de su madre. Las aventuras de los cuatro (¿seis?) fantásticos no tienen igual. Se transportan a universos alternos creados accidentalmente, viajan en el tiempo para enfrentarse a versiones malvadas de sí mismos o destruyen la realidad y tienen que volverla a crear. Ya saben, actividades normales que unen a la familia. La Superfamilia (Superman) Clark Kent y Lois Lane son probablemente la pareja más famosa del mundo de los cómics, por eso es curioso que tuvieron que pasar dos décadas desde su matrimonio en 1996 para que tuvieran un hijo. La historia de Jonathan Samuel Kent (Jon para los amigos) es tan innecesariamente compleja como suelen ser en los comics. Clark y Lois tuvieron que vivir por un tiempo en un universo alterno donde Clark perdió sus poderes para poder concebirlo, y una vez que las cosas volvieron a la normalidad (lo cual implicó la fusión de diferentes versiones de Superman y Lois en un mismo universo porque los comics son así de extraños) Jon comenzó a exhibir los mismos poderes de su padre, y de acuerdo a Batman, su naturaleza mitad kriptoniana y mitad terrestre hacen que incluso pueda superarlo algún día. ¿Pero pueden ser una superfamilia si Lois no tiene poderes? Pues no los tiene ahora pero los tuvo hasta hace poco, absorbiendo los poderes de una explosión causada por Superman. Aunque esta familia ha tenido varias aventuras juntos, incluyendo un viaje a la isla de los dinosaurios, actualmente actúan por separado, con Superman salvando el mundo, Lois en arriesgadas investigaciones periodísticas y Jon junto a su mejor amigo y principal rival: Damian Wayne. La Batifamilia (Batman) Aunque este nombre se ha usado antes para referirse al hombre murciélago y todos sus aliados (Robin, Nightwing, Batgirl, Huntress, Alfred y los demás), la batifamilia ahora es una familia real gracias a la inminente boda de Bruce Wayne con Selina Kyle, Catwoman, que se celebrará en Batman #50 el cual se pondrá a la venta el 14 de julio de 2018 y será uno de los más grandes eventos del mundo de los comics. Una vez seán marido y mujer, Selina se convertirá en la madre adoptiva de Damian Wayne, el actual Robin e hijo de Bruce con Talia al Ghul. Ya que durante sus primeros años de vida fue criado y entrenado por su madre y su abuelo, el villano Ra’s al Ghul, Damian era un niño violento que prácticamente tuvo que ser reformado por su padre y su nuevo mentor, Dick Grayson (Nightwing). No sabemos qué clase de aventuras tendrá esta particular familia una vez estén todos juntos, pero muy seguramente los pasados criminales de la madre y el hijo se presten para tramas bastante interesantes. La familia Cage-Jones (Alias) Aunque en las series de Netflix vimos cómo terminó la relación entre Jessica Jones y Luke Cage (por ahora), en los comics ellos llevaron las cosas mucho más allá, viviendo juntos y teniendo una hija a la que llamaron Danielle (en honor al mejor amigo de Luke, Danny “Iron-Fist” Rand) y finalmente contrayendo matrimonio. Pero la vida en familia no ha sido fácil para ellos. Durante el evento “Civil War” se encontraron enfrentados y terminaron temporalmente su relación, su hija estaba secuestrada y los intentos de ambos de volver a la vida de superhéroes se vieron frustrados por un tiempo por tener que cuidar a Danielle (hasta que encontraron a la niñera perfecta, Squirrel Girl). Aunque aún es muy pequeña para unirse a sus padres en la lucha contra el crimen, hemos visto un futuro alterno donde ha heredado los poderes de sus padres y se convierte en la nueva Capitán América. La familia Pierce (Black Lightning) Jefferson Pierce obtuvo sus poderes para absorber electricidad y usarla como arma gracias a experimentos secretos del gobierno que buscaban volver dóciles a las comunidades negras de Estados Unidos. Como Black Lightning, se convirtió en una fuente de esperanza para una ciudad consumida por el crimen. Sus hijas Anissa (Thunder) y Jennifer (Lightning) no solo heredaron poderes increíbles (Anissa tiene superfuerza y resistencia, mientras que Jennifer puede generar energía y usarla como su padre) sino también su conciencia y sentido del deber para ayudar a los demás. En la reciente serie de televisión sobre estos personajes, vemos como el despertar de los poderes de ambas chicas no fue una experiencia fácil. Anissa de inmediato comenzó a arriesgar su vida en su afán de acabar con la injusticia mientras que Jennifer se ve atormentada por no poder llevar una vida normal. Esto se suma a otros asuntos como una madre que vive separada, el despertar sexual de las hijas y ser parte de una comunidad que vive en la mira de la policía por el color de piel de sus habitantes. Pero salen adelante. Estas chicas cuentan con padres que aunque ya no viven juntos las aman y apoyan bajo cualquier circunstancia. Una de ellas es homosexual y esto es recibido con total comprensión por parte de ellos. Al final de la temporada, todos se unen para dar fin a uno de los villanos. No podemos esperar a que comiencen los nuevos episodios para ver qué retos van a enfrentar.
Este año hemos tenido grandes estrenos en la pantalla grande. Historias de todo tipo han llegado a los cines de Colombia y del mundo que se han robado toda nuestra atención y han desocupado una parte del dinero que teníamos en la billetera. Como era de esperarse en la cabeza de los filmes más vistos y taquilleros del 2018 está el fenómeno Avengers: Infinity War con 1.946 millones de dólares a nivel mundial. Le sigue otra cinta de Marvel; Pantera Negra con cerca de 1.400 millones de dólares americanos, este filme es uno de los más importantes del año por el protagonismo que le da a la raza negra. Otra película de Marvel se pone en el tercer lugar a pocas semanas de su estreno, se trata de Deadpool 2 con aproximadamente 600 millones de dólares y sigue aumentando con el pasar de los días. El top 5 lo completan Operation Red Sea y Detective Chinatown 2 con un poco más de 500 millones de dólares. Los grandes fracasos económicos del año ha sido el final de la saga Cincuentas Sombras de Grey con 370 millones de dólares, Tomb Raider, Han Solo: Una Historia de Star Wars y A Wrinkle In Time. Este es el listado de las 15 más taquilleras. ¿Cuál ha sido su favorita?
La super familia Parr, mejor conocidos como Los increíbles, volverá a la pantalla grande desde el próximo 14 de junio para una segunda parte de la saga. Las películas de Pixar ordenadas según qué tanto nos hicieron llorar. Cuando la primmra parte de Los increíbles irrumpió en la gran pantalla, la súper fuerza de Mr. Increíble y la elástica flexibilidad de Elastigirl sorprendieron a las audiencias de todo el mundo: la película recaudó más de 633 millones de dólares en todo el mundo y ganó el Óscar a Mejor Película Animada. Según el escritor y director Brad Bird, no fueron los poderes de los personajes —o los villanos— lo que impulsó el éxito de la película. “Me di cuenta de que el aspecto relacionado con la lucha contra el crimen en la historia no me interesaba tanto como toda la dinámica familiar”, dice en un comunicado de prensa. “Creo que la gente se ve a sí misma en estos personajes y, por eso, se enamoraron de ellos de esa forma. Los increíbles, y ahora Los increíbles 2, son en realidad historias sobre una familia”. ¿Usted también se ve reflejado en Los Increíbles? Resuelva nuestro test y descubra cuál de ellos es usted:
Tenemos que dejar claro que entre gustos no hay disgustos y que el hecho que usted ame los superhéroes, tenga una colección enorme de figuras y crea que no puede vivir en un mundo en el que nos e hablen de ellos, no significa que a todos tengan que gustarles, también existen aquellos seres humanos de razón extrema que detestan las películas de ficción pues para ellos es demasiado inútil creer que puedan existir personas con algún talento que va más allá de lo conocido. Sin embargo la mayoría de las personas que no toleran a estos personajes de capa y poderes no tienen muy claro qué decir a la hora de argumentar su intolerancia. En este video les dejamos razones de sobra para que no pasen por una bochornosa situación si les llegan a preguntar.
El guitarrista de la banda de thrash metal Iced Earth, Jon Schaffer, fue arrestado el pasado 17 de enero por su participación en la toma del Capitolio en Estados Unidos del 6 de enero. Schaffer se entregó voluntariamente a las autoridades. El músico enfrenta 6 cargos entre los que se encuentra cometer un acto de violencia física en el capitolio. Schaffer al parecer es responsable de rociar a agentes de policía con “spray para osos”, según un comunicado del FBI.Los compañeros de banda de Schaffer emitieron un comunicado a través de la cuenta de Instagram del bajista Luke Appleton.“Queremos agradecer a todos los que nos han enviado palabras de apoyo en estos días. Algunos han estado preocupados por nuestro silencio, lo que entendemos Necesitábamos tiempo para procesar correctamente la información e investigar algunos hechos antes de dar un comunicado. Absolutamente no apoyamos la toma del capitolio ni los actos de violencia del pasado 6 de enero. Esperamos que todos los involucrados sean puestos a disposición de la justicia y responsan por sus acciones.Con los corazones rotos, enviamos nuestro amor y compasión a todos los que se han visto afectados por los eventos del 6 de enero. No hay palabras correctas para consolar: sepan que estamos con ustedes en sus sorpresa, duelo y dolor. Mucho amor para todos”.Iced Earth estuvo en Colombia en marzo de 2014. La banda se formó en 1984 y Schaffer es el único de sus miembros que estuvo en la alineación original. Desde su disco debut en 1990 el grupo ha lanzado 12 álbumes y se mantiene activo. Incorruptible (2017) es su más reciente producción. Además de tocar con Iced Earth, Schaffer también participa en los proyectos Sons of Liberty y Demons & Wizards.
Durante varios años se popularizó una historia sobre el origen de la palabra fuck, una de las groserías preferidas del inglés, que aunque con frecuencia se usa con un sentido sexual, tiene miles de connotaciones y significados.Según este mito, la palabra “fuck” viene de la Edad Media en Inglaterra, donde sólo se podía tener sexo si el rey daba su autorización para ello, por lo que era necesaria su aprobación. Si el rey accedía y otorgaba ese derecho, se debía colocar en la puerta una placa con una leyenda que rezaba “Fornication Under Consent of the King”.Esta explicación sobre el origen de la palabra "fuck" no es cierta, según la lexicógrafa Kory Stamper, entrevistada en la serie Historia de las palabrotas (disponible en Netflix). Presentada de forma muy divertida por Nicolas Cage, cada capítulo muestra la historia de las palabras consideradas groserías dentro del inglés (fuck, shit, bitch, dick, pussy y damn).Cada capítulo de Historia de las palabrotas aborda con humor el origen de cada una de las palabras, así como los momentos clave en la cultura pop que contribuyeron a su popularización e impacto.¿Y de dónde viene la palabra fuck? “Lo mejor que los etimólogos podemos decir es que “fuck” viene de un verbo medieval holandés que significaba “golpear” o “pegar””, explica Stamper en la serie."Fuck" no aparece con mucha concurrencia en el lenguaje, sino hasta 1500. Sin embargo, existen registros del uso de "fuck" como parte de algunos apellidos en el siglo XIII. La Corte Suprema de Estados Unidos ha determinado que el uso de la palabra “fuck” está protegido en la enmienda 1 y 14 de la Constitución política del país. Durante varias décadas, esta palabra contribuyó a validar luchas sociales y políticas: "usar la palabra "fuck" es una forma de ser escuchado", explica en la serie Elvis Mitchell, crítico de cine. A pesar de que decir "fuck" es una derecho constitucional, se mantiene como una de las palabras más censuradas del inglés. Para más datos sobre "fuck" y otras groserías, pueden ver Historia de las palabrotas, en Netflix.
El 11 de agosto de 2014 el mundo conoció la triste noticia de la muerte del actor y comediante Robin Williams. Williams apareció colgado de un armario en su casa de California. El documental El deseo de Robin, estrenado en la plataforma Fimin, concluye que el actor padecía demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad degenerativa difícil de diagnosticar que se caracteriza por un deterioro en las funciones mentales. Allegados a Williams afirman que meses antes de su muerte, notaron un deterioro considerable en su salud: "Cuando llevábamos un mes rodando, teníamos claro, tanto yo como todos en el plató, que a Robin le pasaba algo. Veíamos que le estaba costando como nunca recordar las frases y combinar las palabras correctas con la actuación. Me llamaba a las diez de la noche, a las dos de la mañana, a las cuatro... diciendo: '¿Se puede usar algo de lo que he hecho? ¿Doy mucha pena?'. Yo le tranquilizaba diciendo: 'Sigues siendo tú, sólo tienes que recordarlo'", dijo en el documental Shawn Levy, director de la película Una noche en el museo 3, una de las últimas en las que participó el actor."La demencia con cuerpos de Lewy aumenta la ansiedad, las inseguridades, provoca delirios, alucinaciones, insomnio, y en muchas ocasiones termina en suicidio", explica en el documental el doctor Bruce Miller, director del Centro de la Memoria y el Envejecimiento en la Universidad de California San Francisco. “Las personas con cerebros excepcionales, que son increíblemente brillantes, suelen resistir y tolerar mejor las enfermedades degenerativas que las que tienen un cerebro normal. Esto demuestra que Robin Williams era un genio”, añade el experto.Aunque Williams nunca fue diagnosticado, para Miller es "la forma más terrible de demencia con cuerpos de Lewy que había visto jamás”. “No había ningún área que no estuviese afectada. Me sorprendió mucho que Robin pudiera caminar o moverse", afirmó.Nacido en Chicago en 1951, Robin Williams hizo reír a varias generaciones con Mrs Doubtfire, soñar con La Sociedad de los poetas muertos, y fue "el genio más genial" en Aladino, pero Robin Williams siempre arrastró un aire de amargura que de Good Morning Vietnam a Good Will Hunting, con la que ganó el Óscar, dibujó al payaso más triste de Hollywood.El fallecido actor Christopher Reeve contó una vez que la primera persona que le había hecho reír tras quedar parapléjico al caerse de un caballo había sido Robin Williams. Habían sido compañeros de estudios de interpretación en la Julliard School y amigos durante toda la vida. Cuando estaba todavía ingresado en el hospital, Williams se hizo pasar por un doctor ruso que quería practicarle una colonoscopia.Tuvo éxito en series de TV como Happy Days y Mork & Mindy. El cine tardó más en darle la bienvenida, pero fue a lo grande con Good Morning Vietnam, de Barry Levinson, que sacó un partido único a su rapidez verbal, a su ingenio y su capacidad para combinar con una gran sonrisa una mirada triste.También le supuso su primera nominación al Óscar y abrió su mejor época profesional y vital, continuada con La Sociedad de los poetas muertos, de Peter Weir, la película que hará hoy que se levante toda una generación de adolescentes a despedirle al grito de "Oh, capitán, mi capitán", pues en ella encarnó a un heterodoxo profesor que se sale de los temarios y entra en la materia sensible de la vida.El trío de ases (y de nominaciones al Óscar) se redondeó con The Fisher King, de su ídolo cómico, Terry Gilliam (de los Monty Python), esta vez metido a mágico fabulador.Disney pensó en él como el único capaz de poner voz al genio de Aladino, su gigantesco éxito comercial, y su pericia fue tan bárbara que algunos incluso pidieron una cuarta nominación al Óscar por un trabajo de doblaje. Como rezaba la canción que él mismo cantaba en infinitos tonos y voces distintos, no había en el mundo "un genio tan genial".Y Steven Spielberg pensó en lo contrario: en darle el papel de un Peter Pan hastiado y amargado en su vida real y volviendo a Nunca Jamás para solucionar su insatisfacción. Era Hoo" y allí reafirmó su conexión con uno de sus públicos más fieles: el infantil.Mrs. Doubfire, en la que se convirtió en una adorable asistenta británica para estar más tiempo con sus hijos, le reportó un Globo de Oro y desplegó una paleta más amplia de talentos si cabía, hasta convertirla en un gran éxito comercial.Seguirían otros filmes como Jumanji, Patch Adams (no en vano, sobre la terapia de la risa) o la incomprendida Jack, rareza agridulce de Francis Ford Coppola.El Óscar, llegó finalmente a la cuarta nominación en 1997, la primera como secundario, en un papel tan agridulce como él mismo. El psiquiatra viudo de Good Will Hunting, de Gus Van Sant. y, por primera vez, Robin Williams se quedó casi sin palabras al subir al escenario ante la ovación de toda la profesión. Aunque enseguida se recuperó y empezó a bromear.Williams participó en decenas de películas y siempre será recordado como uno de los comediantes clave de su generación.
El productor musical Phil Spector falleció a los 81 años. Spector se encontraba en la cárcel cumpliendo una condena de 19 años por el asesinato de la actriz y modelo Laura Clarkson, en 2003. Spector falleció a causa de complicaciones relacionadas con el COVID-19, según reportó TMZ. Spector contrajo el virus hace 4 semanas y fue llevado al hospital pero se recuperó y volvió a la cárcel. El productor afirmó que tuvo una recaída y fue llevado de regreso al hospital. Falleció el pasado 16 de enero.Nacido en Nueva York, el 26 de diciembre de 1939, Spector es considerado uno de los productores más influyentes de la historia. Es conocido por el "muro de sonido", una técnica de orquestación que consiste en grabar y sobreponer varias pistas de acompañamiento. En 1961, Spector fue el fundador de Philles Records. En los próximos años, la disquera lanzaría varios sencillos que se convertirían en número uno, tales como He’s a Rebel (The Crystals) Be My Baby (The Ronettes) y You’ve Lost That Lovin’ Feelin y Unchained Melody de The Righteous Brothers. En 1970, Allen Klein, manager de The Beatles llevó a Spector a Inglaterra y fue invitado por John Lennon y George Harrison para producir un álbum con base en las sesiones de grabación del abandonado Get Back. Spector usó muchas de sus técnicas de producción e hizo varios cambios significativos en los arreglos y sonido de algunas canciones. El resultado fue Let It Be.Spector produjo canciones tan importantes como Imagine de John Lennon, Mountain High de Ike y Tina Turner, My Sweet Lord de George Harrison, todas consideradas como algunas de las mejores de la historia, según Rolling Stone. El 3 de febrero de 2003 se encontró el cadáver de Lana Clarkson en Alhambra, California. El conductor de Spector Adriano De Souza declaró en una llamada a emergencias: "creo que mi jefe mató a alguien". En abril de 2009 fue condenado a un mínimo de 19 años de cárcel, con posibilidad de pedir libertad condicional en 2028. Silence is Easy (2003), segundo álbum de la banda Starsailor fue el último proyecto musical en el que participó. Aunque se apartó del proyecto por diferencias creativas con el grupo, participó en las canciones Silence is Easy y White Dove.
Por estos días han circulado ciertos rumores en redes que indicarían que Brian Littrell, integrante de los Backstreet Boys, apoya a QAnon, una teoría de conspiración difundida por la extrema derecha estadounidense según la cual varios políticos y celebridades trabajan en conjunto con gobiernos de todo el mundo para cometer actos pedófilos. También afirman que hay un “estado profundo” que busca aniquilar al presidente Donald Trump. ¿Pero qué pruebas hay de que Brian apoye esto? Hasta el momento, el músico no se ha pronunciado al respecto, pero algunos comentarios en redes han generado el rumor.El primero fue cuando el propio Brian invitó a sus seguidores en Twitter a seguirlo en Parler, una red social de microblogging que existe desde el 2018. El sitio web y la aplicación han sido controversiales desde su creación pues, actuando bajo la bandera de la libertad de expresión, permite que sus miembros publiquen cualquier tipo de contenidos que en Facebook o Twitter serían prohibidos, como discursos de odio, "fake news" o piezas de desinformación. La red social, que no tiene filtros de moderación de contenido, se ha convertido rápidamente en la plataforma para que seguidores de Donald Trump puedan compartir sus ideas, después de que Facebook y Twitter hayan reforzado sus políticas de moderación.Muchas unieron el tuit de Brian con otro que hizo su compañero de banda, Kevin Richardson. Kevin compartió un artículo titulado Perdí un amigo por Qanon, con el texto “Lectura interesante”.Después compartió otro artículo con el texto: “Otra lectura interesante”. El artículo sugiere una conexión entre los influencers de bienestar y quienes apoyaron a Trump.Mientras algunos lo interpretaron como una simple coincidencia, otros recordaron que Brian ha manifestado su apoyo a Trump en otras ocasiones. “En mi opinión, va a hacer muchas grandes cosas por esta nación, incluso para las personas que no están de acuerdo con él. ¡Denle una oportunidad a la paz! Tengo fe en el sistema, tengo fe en su persona, sus creencias y “sus bolas”, pongámoslo así”, dijo Brian a TMZ en una entrevista de 2017. El músico declaró que la gente de Trump se acercó a los Backstreet Boys para que se presentaran en su posesión. Aunque no se concretó, Brian añadió que le hubiera gustado hacerlo.Por su parte A.J MacLean, otro miembro de la banda, mostró su apoyo al presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.El portal Buzzfeed rescató un tuit de Leighanne Littrell, esposa de Brian, en el que le responde a Rochelle McLean, esposa de AJ (la cuenta de Leighanne aparece borrada) en el que afirma “Estoy avergonzada de Estados Unidos, lo odio”. “(…) Yo también con las protestas de Antifa, BLM y ahora están en la capital. La gente en la capital no es la que está protestando afuera que es pacífica. Gran censura de los medios… es muy triste”. Aunque varias fuentes han involucrado al movimiento antifacista, el FBI afirma que no hay evidencia de esto.Aunque no se sabe aún qué tanto ha afectado esto al grupo, lo cierto es que varias fans mostraron su decepción ante la posición política de Brian.