Robinson Díaz ha sido parte vital de la televisión colombiana. Su nombre no es ajeno para nadie en el país y, además, es una marca que lo llevó a crear La Tropa, una empresa enfocada en obras de teatro de todo tipo y de la que también hacen parte Alberto Barrero, su esposa Adriana Arango y su hijo Juan José. El actor confiesa que no sabría cómo analizar el momento que está viviendo el teatro en general luego de que se tuvo que detener por la pandemia, pero cuenta que "lo que sé es que con nosotros en La Tropas está funcionando muy bien. Estamos llenando el Teatro Libre de Chapínero que es la sede en este momento de nosotros y estamos presentando espectáculos toda la semana. Hacemos obras de terror e infantil. La gente está asistiendo de forma masiva".En el momento La Tropa de Robinson Díaz está presentando obras como La Dama de Negro, Esquizofrenía y La Aventura de los pajaritos. "Trabajamos en un ambiente muy bueno y la gente, el público, va a un teatro y vive una experiencia que creo que es única. La gente responde porque es más que solo obras de teatro".Estas son algunas fotos de Robinson en el TeatroEl actor recuerda en Shock algunos de sus personajes más emblemáticos.Tomás Manrique de La Saga, Negocio de Familia"Fue un personaje muy lindo, escrito por Dago García. Muy interesante. El personaje fue el que abrió la saga y tenía una gran responsabilidad, digamos, era el que abría la historia. Lo recuerdo con cariño porque es un personaje que tiene mucho que ver con mis ancestros.Hamilton Jiménez, El cabo de El Cartel de los saposMaravilloso. Un personaje que mucha gente recuerda y un personaje que se quedó en la memoria de la gente porque logramos hacer una mixtura muy interesante entre humor y y violencia. Un personaje muy querido. Los personajes que ha interpretado a lo largo de mi vida me han dejado mucha gratitud. La gente lo imita en Halloween y aún me envía fotos de gente vestida en las fiestas como este personaje. Le debo mucho dicho.El Mago Kandú de Pecados Capitales Lo recuerdo con mucho cariño. Fue un personaje maravilloso creado también de la mano de Dago García y de Felipe Salamanca. El poder llegar al público infantil a través de un personaje como esos fue con la oportunidad grandiosa en mi vida. La disfruté mucho y siempre me divierto haciendo lo que hago y este personaje me permitió hacerlo toneladas.Saúl en la película La Pena MáximaHaciendo ese personaje pues, imagínese, semejante joya de personaje que es un hincha furibundo de un equipo de fútbol, Muy perdido en la vida, pero noble y firme con sus amigos, con su familia y con su partner. Fue realmente divertido.Óscar Leal de VecinosUn tipo muy chévere, el bacán que uno quisiera tener siempre como amigo. Un taxista chévere, un man servicial, parrandero y con un corazón enorme. Esa novela la alargaron muchísimo porque fue un éxito y la gente disfrutaba mucho con este personaje.¡El lado S de la televisión!
Arelys Henao: canto para no llorar, novela basada en la vida de la conocida cantante de música popular, se estrenó recientemente en Caracol Televisión. Arelys es una de las principales exponentes de la música popular en el país. El despecho es un tema que no falta en su música, así que tomamos algunas lecciones de sus canciones que les pueden ser útiles para superar el desamor. Es necesario tener la voluntad de sanarAunque es frecuente que tras una ruptura amorosa sintamos que es imposible seguir adelante, es necesario reconocer y aceptar que la relación terminó. Solo así podremos empezar a sanar. Como lo dice Arelys en Lo pasado, pisado: “Lo pasado pisado, no hay tristezas ni amarguras que me impidan seguir. Valgo mucho para estar llorando y humillándome por ti. Tu amor ya es pasado y lo pasado pisado, llegó mi momento para ser feliz”.Hay que tomarnos el tiempo para llorarCada persona tiene su forma de sobrellevar el desamor y puede que algunos les tome más tiempo. Es normal, no es necesario superar el despecho de un día para otro o apresurarnos a dejar de sentir como nos sentimos. En Corazón amigo, Arelys habla sobre ese proceso de negociación que enfrentamos en el duelo, donde preguntamos qué podemos hacer para dejar de sentirnos como nos sentimos. "Mi buen corazón. Mi amigo sincero, que me hace sentir las cosas más lindas. Ayúdame ahora a sentirme libre de los desengaños que amargan mi vida". No debemos aguantar relaciones que no nos hacen felicesEn La culpa es tuya, Arelys Heno habla sobre una relación llena de celos y discusiones que ella quiere acabar. Aquí nos enseña la importancia de hablar claro y tomar acción cuando no estamos cómodos en una relación. "Ahora estoy muy decidida, A disfrutar mi nueva vida, Porque creo que contigo, Ya la tenía perdida”.Hay que ocupar el tiempo en otra cosaEn Mujeres y despecho, Arelys Henao nos habla de esos espacios necesarios para sanar heridas. Siempre es bueno distraerse y ocupar la mente en algo distinto. "Si una mujer entra a un bar, no es porque busque marido, es porque quiere olvidar con el trago al ingrato que el pecho le ha herido". Es clave evitar reencuentrosCuando termina la relación, algunas personas suelen reencontrarse con sus exparejas, algo que puede resultar contraproducente si lo que se busca es superar la relación. Es importante cortar todo contacto, al menos por un tiempo para dejar atrás lo vivido. Como lo dice Arelys Henao en A Volar: “Ya mi cabeza tú no vuelves a ocupar. Busca con quién llenar tu pieza. Tu falso amor no me interesa. Así que empaca tus tres mechas y a volar”.
La televisión colombiana ha tenido grandes actores y actrices que han enriquecido las historias que se hacen para la pantalla chica. Juan Sebastián Calero es uno de esos nombres que, a pesar del paso del tiempo, se mantienen vigentes por su alta calidad interpretativa.Contenido recomendado | Actor que participó en 'Titanic' cuando era niño sigue recibiendo dinero de la películaCalero nació en el seno de una familia talentosa: no es un secreto que es hijo de los grandes actores Vicky Hernández y Gerardo Calero, pero nunca vivió a la sombra de la fama de sus padres. Por el contrario, siempre ha tenido un perfil bajo mucho más cercano al arte interpretativo que a la farandula.Empezó muy pequeño en la televisión, pero su primer papel estelar fue en la serie de drama juvenil Pandillas, Guerra y Paz donde le dio vida a Richard, un joven estudiante de colegio distrital que ingresa a la delincuencia común.Juan Sebastián ha hecho todo tipo de papeles: militar, ladrón, campesino, ha hecho personajes de época y ha sido protagonista de multiples historias. Además de la televisión, tiene un recorrido importante en la pantalla grande con su participación en diferentes películas.Uno de sus personajes más recientes es Alonso Henao en la producción que Arelis Henao: Canto para no llorar, donde interpreta al papá de la reconocida cantante de música popular.El Richard en Pandillas, Guerra y Paz (1999-2003 y 2009-2010)Alexander Restrepo en Amor Sincero (2010)Albeiro Manrique en Sin Tetas No Hay Paraiso 'La Película' de 2010Gonzalo Gaviria en Escobar, El Patrón del Mal (2012)Hamilton Pérez en La Promesa (2013)Gonzalo Gacha en Alias El Mexicano (2013)Anibal en Distrito Salvaje (2018)Judas Iscariote en Maria Magdalena (2019)Vicente Morales 'El Sardino' en El Robo del Siglo (2020) En video | Juan Palau: Guía Shock del perro caliente por las calles de Bogotá, Colombia¡El lado S del cine y la televisión!
Cuando se habla de actores que marcaron la televisión colombiana es imposible no pensar en Frank Ramírez, uno de los hombres con mayor credibilidad en la interpretación de personajes en la pantalla chica. El casanareño también tuvo proyectos importantes para el cine nacional.Contenido relacionado | ‘La Saga, Negocio de Familia’, la serie colombiana de mafia que marcó los 2000Ramirez nació en Aguazul, Casanare, en 1939. Cuando terminó el colegio su familia lo apoyó para estudiar actuación en Nueva York en una importante escuela de la gran manzana.Su habilidad para interpretar personajes diferentes a él lo llevaron a conectar con Hollywood, industria que en ese momento era muy selectiva con los talentos, especialmente con los latinos, pero él logró participar en algunos proyectos como Barnaby Jones, Lou Grant y Riptide.Su moderado impacto en Estados Unidos hizo que su regreso a Colombia fuera celebrado e inmediatamente empezó a ser contratado para películas, telenovelas y series.Los proyectos que contaban con Frank Ramírez en el elenco tenían un sello de calidad que los televidentes apreciaban. El actor no aceptaba cualquier papel porque conocía el poder de sus habilidades frente a la cámara. Todos estos aspectos lo llevaron a ser considerado un actor vital para proyectos importantes de los canales y productoras colombianas.A lo largo de su trayectoria recibió múltiples premios, pero el mayor reconocimiento se lo dio el público al entender su importancia para los dramatizados colombianos.Telenovelas y series de Frank RamírezComo Héctor Salamanca en Metástasis de 2013 (su último papel)Como Gustavo Encinales ‘El Jefe’ en La Ruta Blanca de 2012Como Don Jesús en En los tacones de Eva de 2006Como Pedro y Manuel Manrique en La Saga Negocio de Familia de 2004Como Evaristo Salinas y Cándido Paz en Pecados Capitales de 2002Como Sergio Arocha en Isabel me la veló de 2001Como Boris Mondragón en ¿Por qué diablos? de 1999Como Pedro Brando en Perro Amor de 1998Como Emiliano Santa en Candela de 1996Como Dionisio Pinzón en Gallo de Oro de 1992Como Doctor Salamandra en Música Maestro de 1990En La mala hora, inspirada en el libro de Gabriel Garcia Marquez de 1976Películas de Frank RamírezComo Profesor Albarracín en Águilas no cazan moscas de 1994Como Pedro Romero en La Estrategia del Caracol de 1993Como Tomás Funes en Rionegro de 1991Como León María Lozano El Cóndor en Cóndores no entierran todos los días de 1984¡El lado S del cine y la televisión!
La televisión colombiana tiene muchas joyas y, para ser honestos, las interpretaciones de nuestros actores son muchísimos más creíbles que las de los dramas mexicanos. En esta oportunidad vamos a recordar La Saga, Negocio de Familia, la serie colombiana de mafia que llegó a la pantalla chica en 2004.Contenido relacionado | ‘El olvido que seremos’ y otros 5 proyectos destacados del actor Juan Pablo UrregoEl principio del milenio fue épico para los dramatizados hechos en Colombia: el éxito global de Betty, la Fea, el fenómeno universal de Pedro, El Escamoso y la fama descomunal de Pasión de Gavilanes son tres grandes ejemplos.Por eso los canales de televisión privada tenían grandes retos para mantener a la audiencia pegada a la pantalla chica.Dago García, uno de los nombres más respetados de la industria audiovisual de Colombia, es uno de los responsables del contenido que se ve en el horario prime de Caracol Televisión. Para 2004 fue el encargado de los libretos y la producción ejecutiva de La Saga Negocio de Familia.El proyecto, dirigido por Juan Carlos Villamizar, es un drama de época que empieza a relatarse en la Colombia de los años cuarenta y termina en un escenario imaginado de los dos mil.La sinopsis revela que La Saga Negocio de Familia cuenta la historia de Los Manrique, una familia que, producto de la guerra bipartidista de la política colombiana, es maldecida luego de un vil asesinato. “Ninguno de los Manrique morirá de viejo”.La serie tiene varias generaciones que muestran parcialmente el momento político que vivía Colombia, la forma en que se relacionaban las familias de las diferentes épocas y los cambios tecnológicos que llegaban al país.Si bien su historia es fascinante, lo más destacado es el elenco. Un grupo de actores de primer nivel que se apoderó del guion y lo personificó de una forma magistral.Frank Ramírez, Marlon Moreno, Diego Cadavid, Robinson Díaz, Katherine Vélez, Flora Martínez, Maria Helena Doering, Juan Carlos Vargas, Isabella Santodomingo, Sandra Reyes, Nicolás Rincón y Manuel José Chávez, son apenas algunos de los actores que participaron en la producción ganadora de premios Tv&Novelas e India Catalina.¿Cómo ver completa la serie La Saga Negocio de Familia?La serie colombiana La Saga Negocio de Familia está disponible en internet. En el canal de Youtube de Caracol Televisión pueden encontrar completo el primer episodio en el que aparecen los actores Robinson Díaz, Katherine Vélez, Marlon Moreno, Vicky Hernández y Diego Cadavid dándole inicio a la historia de los Manrique.La Saga Negocio de Familia es una de las producciones que hace parte de la plataforma de streaming Caracol Play. Allí se puede ver en formato HD los 188 capítulos de la serie que se emitió en Caracol Televisión desde septiembre de 2004 hasta septiembre de 2005.En video | Robinson Díaz nos cuenta en dibujos su historia en la actuación - Draw My Life Shock¡El lado S del cine y la televisión!
No hay duda de que Pedro El Escamoso es una de las telenovelas colombianas más importantes de todos los tiempos. Eso ha quedado demostrado con los altos niveles de audiencia que está teniendo su repetición en Colombia durante el horario estelar, además de convertirse en un nuevo fenómeno digital con memes que se comparten de forma masiva en redes sociales.La producción original de Caracol Televisión protagonizada por Miguel Varoni, Sandra Reyes, Marcela Mar, Alina Lozano y Javier Gómez tiene tres elementos que la han hecho inolvidable: actuaciones de lujo, un guion maravilloso y un poderoso trabajo de sincronización musical.Contenido relacionado | Hacienda Elizondo de Pasión de Gavilanes y otros lugares icónicos de telenovelas colombianas que se pueden visitarEl cabezote de Pedro El Escamoso se musicalizó con el tema La Hormiguita del maestro Juan Luis Guerra, sin embargo muchos asocian a la telenovela por El Pirulino, canción original de Los Golden Boys.La telenovela también contó con música original que está presente en la memoria de los televidentes. Son diez canciones hechas por Miguel Osorio & su corazón con La Banda del Escamoso, temas que suenan durante los episodios de Pedro El Escamoso.Para ver| Pedro el escamoso bailando es lo mejor que le ha pasado a FacebookEl álbum ya está disponible en plataformas digitales. Los temas creados en 2001 tienen un sonido de la más alta calidad donde se hace un recorrido por varios ritmos típicos colombianos y latinoamericanos como el vallenato, la salsa, un par de boleros y hasta un tango que habla de amor y amistad.Esta es la primera vez en más de 20 años que las canciones se suben a internet. Un legado musical que ahora se puede disfrutar en plataformas como Spotify, Deezer, Apple Music, Amazon, Claro Música, Tidal y Napster.En video | Paro Nacional en Colombia: Santiago Alarcón y el papel del arte en las manifestaciones pacíficas¡La música nos une!
En la historia reciente de la televisión colombiana resalta con mucho brillo el trabajo realizado en este milenio por el caleño Andrés Parra. Su reconocimiento no solo es nacional porque los proyectos en los que ha participado tuvieron impacto internacional al punto de interpretar a personajes argentinos, chilenos y venezolanos.Para leer | Enrique Carriazo: 9 personajes inolvidables interpretados por el actor colombianoParra nació en Cali, pero la mayor parte de su vida la ha vivido en Bogotá. Estudió en la Escuela de formación de actores del Teatro Libre y también se formó en Juegos Teatrales con Clive Barker de Inglaterra. Luego de destacarse en las tablas saltó a la televisión y rápidamente, pero con mucho esfuerzo, empezó a tener reconocimiento local y nacional.Sin duda su personaje más famoso es el de Pablo Escobar en la serie El Patrón del Mal, pero ha tenido la fortuna de destacarse en más de 20 proyectos interpretando a personas con diferentes personalidades.Estos son 10 personajes memorables del actor caleñoAnestesia en El Cartel de los SaposEn esta producción encarnaba a un narcotraficante que venía del pueblo y se tomaba el mundo con lujos. Parra hizo gala de su buen humor en esta serie.Jaime Cruz en La BrujaParra encarnó a un narco excéntrico y que se creía el dueño del pueblo en el que se desarrolla la historia. Comparte créditos con Flora Martínez.Pablo Escobar en Escobar, El Patrón del malHa sido su obra más reconocida y una de las más difíciles de hacer. Escobar es de las series de televisión más importantes de la televisión latinoamericana.René Higuera en La SuegraDe regreso a la comedia, Parra encarnó a un hombre adinerado, creído y que hace reir a todos con sus actitudes.Hugo Cháves en El ComandanteLuego de interpretar a Pablo Escobar se embarcó en darle vida al polémico presidente de Venezuela. La producción fue criticada, pero también aclamada por la actuación de Andrés.Pedro en María MagdalenaEn esta serie de temática bíblica producida en México representó a uno de los discípulos de Jesús. Comparte créditos con sus compatriotas Manolo Cardona y María Fernanda Yepes.Sergio Jadue en El presidenteProducción chilena de Amazon Prime Video donde encarnó al expresidente de la Asociación de fútbol chilena y ficha clave en una cadena de sobornos gestionados por el argentino Julio Grondona.Roberto Lozano en El Robo del sigloEs su debut en Netflix, una producción protagonizada también por Marcela Angarita y Christian Tappan en la que se cuenta la historia del robo de un banco en Valledupar, ColombGabriel en La Pasión de GabrielLa película está basada en la historia de un sacerdote que sostiene un romance con una mujer de su parroquia y se enfrenta a los grupos violentos de su pueblo. Por este personaje ganó varios premios en festivales de cine internacionales.Sergio en La SiemprevivaEn este filme le da vida a un hombre que es payaso de día y camarero ocasional en las noches, pero que no gana el suficiente dinero para vivir con tranquilidad.Para ver | Películas que han enfurecido a la iglesia católica¡El lado S del cine y la tv!
La Reina del Flow, na serie llena de drama, venganza y reggaetón, estrenó en 2018 con altos números de raiting y con su primera temporada se convirtió en la producción de televisión más vista de los últimos siete años manteniendo un share promedio de 45.4% y un rating 15.6%. La serie producida por Teleset y Sony Pictures para Caracol Televisión se desarrolla entre el universo urbano del reggaetón y tiene a Medellín como principal protagonista. Desde el capítulo uno los personajes están involucrados con la industria de la música y cada una de las canciones de la serie tienen un propósito específico: mostrar la personalidad de los personajes.La canción con la que abre la serie es Ser Un Cantante escrita y producida por Nicky Jam, Manuel Turizo, Saga Whiteblack, Joel y Juan Medina. Una pieza de reggaetón suave que resume la parte más romántica de un novelón como La Reina del Flow. El hecho de que los nombres de Nicky y Turizo sean parte de la producción han llevado a los amantes del género a poner los ojos en el resto de las canciones de la producción, que en total son más de 20 temas originales.El colombiano David Botero es uno de los directores musicales en la serie y allí compuso, interpretó y produjo varias de las canciones. El reto de hacer música para una producción de televisión era buscar algo muy actual, pero que tuviera la esencia de los personajes muy plasmada, “nos dieron la confianza de establecer esa directriz hacia el sentido dramático que debía tener y que sonara comercial. A lo largo del proyecto fueron naciendo y apareciendo más canciones porque inicialmente íbamos a hacer sólo 10 temas, pero surgió la necesidad de hacer más piezas en momentos claves de la historia”.La primera canción que nació para el proyecto fue Reflejo, cuyas cifras en Youtube son muy altas para 'artistas' que literalmente aparecieron de un momento en la escena musical. La versión del personaje Yeimy tiene 7 millones de views y la versión de Charly Flow supera los 5,5 millones de reproducciones.La música radial se ha vuelto demasiado genérica en cuanto al mensaje que lleva y contrario a lo que escuchamos todos los días en las emisoras, las canciones de La Reina Del Flow tienen una dosis alta de drama, sentimiento y corazón, porque tienen que ser piezas musicales puntuales que giren en torno a la vida y personalidad de los personajes principales: Yeimy, Erick y Charly Flow. Alejo Valencia, Gelo Arango y David Botero son los encargados de reemplazan las voces de los actores Carolina Ramirez, Carlos Torres y Juan Manuel Restrepo. A lo largo de la serie Botero y el artista Nicolás Uribe enseñaron a los actores a darle credibilidad a sus personajes como cantantes, desde el entrenamiento en la parte escénica hasta aprender a hacer un playback perfecto.Como las canciones empezaron a ser parte de la vida de los televidentes, la producción decidió subir a plataformas digitales los contenidos musicales de La Reina del Flow y la respuesta ha sido más que positiva. Hace mucho tiempo en Colombia no se veía un fenómeno como este en el que la televisión y la música se unieran dando como resultado la creación de un álbum musical con temas originales y no covers. Un caso de éxito similar al de esta serie fueron las canciones de la telenovela de 2002 Pasión de Gavilanes, cuyo CD físico fue un éxito en ventas en Colombia.La música original de la serie de televisión está disponible en todas las plataformas digitales de música como Spotify, Apple Music, iTunes, Google Play, Napster y Youtube.Vea también: Confirman el regreso de Alf; y no precisamente en forma de fichas
Ya sospechábamos que la tercera fecha del Festival Estéreo Picnic 2023 tenía el potencial para ser una de las mayores fiestas de la historia del evento. ¿La razón? Buena parte de los shows prometidos compartían una característica: eran artistas definitivamente revolucionarios.La idea de lograr verlos —a Chemical Brothers, a la Wu-Tang Clan, a Moderat, a Bizarrap y a tantos más— traía la épica de un recuerdo indeleble implícita.Pero nada es certeza para nosotros, el público del Picnic: después de todo, por el festival hemos visto hasta sueños de infancia desmoronarse ante decenas de cancelaciones esporádicas, pandemias e incluso la muerte súbita a horas de que lo anhelado se realice. Quizás esa incertidumbre fue potenciadora de la emoción eléctrica que se apoderó del día.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,El día inició nublado. A la amenaza de lluvia se sumó el anuncio de cancelación del show de Kali Uchis del domingo. Luego, su retractación, el inicio de las primeras bandas y la llegada de los amigos alejaron el susto de que algo pudiera salir mal en el día.Miles se decidían a no dejar esa posibilidad al azar educándose y testeando sustancias en Échele Cabeza, o comprando trayectos de bus, agua, comida, zapatones o capas al ritmo de enormes artistas locales como Flor de Jamaica, Felipe Orjuela y la nueva estudiantina electrónica, Junior Zamora o Santiago Navas.Mientras algunos ya cabeceaban con el latin club de la fiesta del TraTraTrax Sound Sistema, líderado por Verraco, Dawer x Damper corrían el telón de su presentación llena de dramatismo escénico y Alci Acosta caminaba lentamente, como en pasillo de honor, a tomarse el escenario Adidas entre vitoreos y aplausos.Los primeros rones se abrieron para pedir un trago en la copa rota con celular en mano para grabarle un video a mamá que está en casa. En el recuerdo quedará también la invitación a Catalina García de Monsieur Periné al escenario, o cuando “Checo” Acosta, hijo de Alci, tomó la vocería por un momento y le cantó a las canas de su mítico padre mientras este tocaba el piano.Y aunque renunciamos pronto al sol, eso significó entregarnos de lleno a la noche. L’Imperatrice nos hizo bailar con su nu-disco y, ya en un punto avanzado de su set, la cantante Flore Benguigui advirtió que lo que estábamos próximos a escuchar música que nos haría mover indudablemente, invitándonos a la entrega al baile. En otro lugar, “NRS in Da Area” hacía recordar los hits de la No Rules Clan cabecear a un público sediento de boom bap que calentaba para otros shows de la noche.En adelante, no tengo idea de dónde estuvimos, pero no fue propiamente este mundo. Desde la irrupción enérgica de Trueno vivimos shows decididamente entregados a su público, con sonidos originales y una audiencia que en respuesta bailaba y gritaba con pasión, confiados en que estábamos en buenas manos. Cada hora que pasaba, cada movimiento entre escenarios, se sentía como la elección de una atracción de un parque de diversiones, y reunirnos en tierra firme con nuestros parches para tomar agua antes del ritual era como ponerse el cinturón antes de una montaña rusa.Justamente fue el argentino quien puso sobre la mesa cuanta confianza tuvo en que su público iba a tener esas ganas y compromiso de acompañarlo incluso cuando fuera más allá del freestyle que lo hizo famoso. La sinergia entre artista y público permite la apertura a una propuesta estética que rompa paradigmas, y los shows que vinieron son muestra de lo que un artista puede lograr si confía en su visión y en que el amor que pone de su parte, de ser honesto, será reconocido.Bizarrap lo sabe, y se agrega un componente adicional a la comprensión sobre lo que se necesita para realizar una visión propia y exitosa si se tiene en cuenta que su llegada puestos altos de festivales del mundo tiene todo que ver con su perseverancia e insistencia en el potencial de las sesiones de estudio que lo catapultaron al estrellato mundial.Como público uno agradece su show por diferente a una recopilación de hits, pues está mucho más cercano al EDM que lo enamoró de la producción musical que al rap o al reggaeton.En medio de la sorpresa y el baile suscitado por los drops agresivos y los samples chopeados, surge la pregunta por lo que podría ser para la música del portador de las ya icónicas gorra y gafas si se dedicara de lleno en su música de estudio, y no solo para las secciones enérgicas de sus sesiones, a explorar la producción electrónica, con rapeos encima y pensada para bailar al estilo baltimore club, superando las mallas de seguridad que le suponen el perreo y las apariciones de los artistas más grandes de la región en su música. Su voz trémula de lágrimas al cierre muestran, al fin y al cabo, que es ese sonido que tocó el que más lo inspira.Es que la renuncia a la comodidad es lo que construye a las leyendas y las separa de los hits temporales. La música decidida a ser una expresión del alma es una sustancia radioactiva que genera reacciones en cadena y ha creado mundo enteros. Uno de ellos es Shaolin: el mismo lugar donde RZA sentó a sus secuaces secuaces hace décadas para pedirles un año de sus vidas dedicado no al hustlin’ de Staten Island, sino a su objetivo de crear a los Avengers del rap.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana.Aunque sin tanta calle y épica, pasamos luego al que para muchos ha sido el mejor show de sus vidas. Ed Simmons y Tom Rowlands asumieron sus puestos a la luz de una silueta facial azul que hablaba y se aceleraba, y desde que liberaron la furia de sus block rockinin’ beats abordamos un paseo por el inconsciente sin poder resistirnos a bailar.Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Su carrera es eso, al fin y al cabo: difuminar. Fueron ellos quienes se decidieron a tomar el garage, drum n bass, jungle y demás armas del underground inglés de los noventas y ponerla sen manos de los grandes del sonido rock de Manchester y Londrés para crear la electrónica de arena. Su show nos permitió también recorrer esa historia a galope de caballos de madera e hipnotizantes manos de robot.Un ensueño de los sintetizadores tranquilos de Wide Open y Escape Velocity es de golpe Eve of Destruction, un juego de luces es de golpe una pesadilla y después un bajo sin piedad alguna. Miles de personas gritando “Got A Keep on Getting Me High” no pueden estar equivocadas, y hay que hacer caso y bailar.Los que salimos de allí a Ryan Castro, pasmados como estábamos y cuestionándonos si alguna vez viviríamos sensaciones tan intensas, nos encontramos con un cantante del ghetto que también está decidido a probar guaracha o merengue, de ser necesario, para cumplir su propósito de hacer perrear. Gritar con miles más Wasa Wasa y Jordan con el frontman que no hace tanto luchaba por la atención de los pasajeros de un bus tiene que ser de las pocas capaces de elevar más la farra después de eso.Y aunque algunos creímos que otra de ellas sería Fumaratto, muchos nos encontramos lastimosamente con la antítesis, con la anticipación decepcionada. Luego de una larga fila para entrar al Club Budweiser, empezaron las trompetas y una voz femenina seductora como las que transformaron la guaracha por siempre anunció “esto es Fumaratto Ferroso”, pero nos encontramos ante un set principalmente techno, con descansos para una salsa, un vallenato, David Guetta y hasta Seven Nation Army, que antecedieron los escasos minutos de zapateo anticipado.Quisiera preguntarle a Daniel por qué esa decisión. ¿Venía en la línea del anuncio del Club Budweiser de inspirar cada día de su sonido en lo que está sonando en algunas de las discotecas clave de Bogotá y Medellín? ¿Fue quizás, como con Bizarrap, la decisión consciente de volver a sus raíces en el techno, pero solo por una noche? ¿No confió en que aguantáramos que se fuera hasta las últimas consecuencias con el trasfondo de su nombre, con su sonido?Del otro lado, Moderat, el super grupo que unió a Apparat y Modeselektor, rugía. Nos recordaba, como la Wu, lo que puede surgir de apostar por lo propio y por la admiración a la obra de nuestros iguales y nos elevaba por última vez en la noche.Mientras se apagaban las luces y logística empujaba al cuello de botella de la tortuosa y embarrada salida, dimos los últimos pasos de baile. Algunos, bajo el efecto de ver a la Wu Tang y Chemical Brothers la misma noche, seguían esperando a sus amigos en los arcos de “Un Mundo Distinto”, haciendo el chiste de que se sentían como Drake y Josh al bajar del demonizador. Y por unos instantes, afuera del enigmático Club Budweiser escucharon y bailaron ya cansados con el retumbar de “Me provocas” mientras la noche se disipaba.Es una lástima que los pocos que consumen irresponsablemente, la colapsada logística para la salida y las malas condiciones de seguridad, generaran un aterrizaje forzoso para muchos. Pero la tercera fecha del Estéreo Picnic alteró mi química, así como sus artistas se decidieron a alterar el mundo por completo y a crear nuevos de ser necesario.
El consumo de sustancias en festivales como Estéreo Picnic 2023 es una realidad y aunque no esté permitido su ingreso, hay un espacio donde pueden ser testeadas y quien se acerque puede recibir información sobre la dosificación y los efectos que producen.Échele Cabeza es un proyecto que busca generar y difundir información sobre Sustancias Psicoactivas para la reducción de riesgos y daños. La iniciativa busca fortalecer la capacidad de decisión y respuesta de la población joven vulnerable y no vulnerable frente al consumo, así como la generación de prácticas de autocuidado. En lugar de buscar la prohibición, busca brindar información para un consumo seguro y responsable. ¿Es una contradicción prohibir la droga dentro y testearla?Sobre esto, Julián Quintero, director de Échele cabeza, afirmó: "Es una muestra de hay un cambio de paradigma. Antes solamente había requisas, ni siquiera estábamos nosotros. Hoy en día hay segurdades, requisas y salud pública. Yo creo que también la gente tiene que tener muy claros sus derechos. Nadie, ni siqueira la policía, puede quitarle a una persona la dosis mínima".
The Chemical Brothers y Wu-Tang Clan eran algunos de los actos más esperados en el día 3 de Estéreo Picnic 2023 y cumplieron las expectativas de las cerca de 45.000 personas llevaron la energía a tope, un sábado con electrónica, rap, cumbia, entre otros géneros, gracias a artistas como Alci Acosta, Bizarrap o Trueno. Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana. Para cerrar la celebración del día 3, cientos de personas cayeron rendidas ante Armin Van Buuren, leyenda de la electrónica que bien sabe cómo se hace una fiesta. Otro especialista en el tema es Ryan Castro, que cerró el escenario Flamin Hot con la energía de una de las estrellas en ascenso del reggaetón nacional. Moderat fue la recompensa para los que se quedaron hasta el final y pudieron presenciar a uno de los actos más reverenciados de la escena electrónica berlinesa a las afueras de Bogotá.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.