En las últimas décadas se ha tomado más en cuenta que nunca la forma en la que la ficción representa a personajes
Los personajes “queer coded” por lo general tienen más características asociadas a lo femenino y son hombres o a lo masculino si son mujeres. Pero su identidad de género u orientación sexual nunca es mencionada abiertamente.
Sus antecedentes se remontan a los 50 o 60, cuando la Comics Code Authority (Autoridad del Código de Cómics) supervisaba el contenido de las historietas en Estados Unidos para evitar que fueran publicadas historias o temáticas inapropiadas. Aunque tras varias décadas las representaciones de personajes LGBTIQ+ se hicieron más abiertas, los estereotipos se mantuvieron por muchos años.
Publicidad
Uno de los ejemplos más recurrentes de “queer coding” son los villanos de Disney (para verlas todas pueden
Precisamente la inspiración para Úrsula fue la icónica Drag Queen Divine. Igualmente, el doblaje latino estuvo a cargo de una mujer trans: Serena Olvido. Aunque posiblemente no fue por razones reivindicativas que le dieron estas características al personaje de Úrsula, lo cierto es que en años recientes se ha convertido en icono queer.
Publicidad
Para muchas personas LGBTIQ+, el hecho de que se asocien estas características queer solo a los villanos, envía el mensaje de que son negativas. Pero Úrsula es la prueba de “queer coding” no es necesariamente bueno o malo por sí solo. Por fortuna, las representaciones son cada vez más diversas y recientemente Elsa, de Frozen, es un ejemplo de “queer coding” en una protagonista.
El “queer coding” ha sido en muchos casos una forma en la que la comunidad LGBTIQ+ se ha sentido representada Un ejemplo es la serie de los 90 Xena, la princesa guerrera. Con una serie de características más asociadas a lo masculino y una muy cercana amiga femenina, durante muchos años ha sido un icono lésbico.
Aunque el "queer coding" surge como respuesta a la censura, lo cierto es que de alguna manera contribuyó a que muchas personas LGBTIQ+ se sintieran más representadas. Por fortuna, aunque se siga haciendo "queer coding" no es necesario para ver a personajes queer representados.