Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Cimarrón estrena 'La Recia', una mirada a la espiritualidad ancestral

La agrupación colombiana presenta su primera placa discográfica sin el maestro ‘Cuco’ Rojas, un regreso a la tradición indígena del Orinoco y a su acostumbrada exploración sonora y estética.

Cimarrón
Cimarrón
// Foto Constantino Casteblanco / Cortesía Cimarrón

La Recia reúne dos momentos de Cimarrón: algunas de las canciones hacían parte de temas que quedaron en pre producción junto al maestro Carlos ‘Cuco’ Rojas, y otras canciones nuevas que trabajaron con su vocalista y fundadora Ana Veydó.

“El álbum La Recia es la constante búsqueda de tener un discurso propio desde lo sonoro y desde lo visual. Es la nueva mirada de Cimarrón hacia lo espiritual, a lo estético y sobre todo lo que significa como mujer y como cantaora esta música”, afirma Ana.

Este disco también rinde honores a su creador con el sencillo Cuco al arpa, que fue una grabación hecha para otro tema, pero decidieron dejar la parte instrumental y resaltar la interpretación del maestro sumándole percusión.

Cimarrón continúa llegando a los escenarios del mundo. La revista Songlines le dio la portada de mayo, con fotografías de Ruven Afanador. Los colombianos son los primeros en aparecer en la revista que reúne a los grandes artistas de las músicas del mundo.

Publicidad

Hablamos con Ana Veydó del reto que significó para ella seguir frente a Cimarrón, de La Recia y de los proyectos que tiene actualmente la agrupación.

¿Qué recursos tuvieron para este nuevo álbum?

Publicidad

El álbum está construido en dos partes, la primera rescata lo que había, y el resto fue elaborado en Villavicencio. Fue un retornar al territorio, sentir la energía de hacer música con un ingeniero de la región, conocer cómo ven nuestro trabajo, sobre todo porque ellos apuntan a un concepto musical regional, lo que circula ahí. En ese pequeño nicho hay una circulación nacional y la gente debe cumplirle a esos criterios y a esa estética. Fue una experiencia chévere y creo que el álbum está muy cargado de experimentación sonora que brinda la Orinoquía, desde el Manguaré, este instrumento que utilizan los indígenas, un llamador, un ritual para comunicar.

¿Por qué era importante rescatar este instrumento?

Para mí era muy importante tenerlo y lo incluimos en Velorio, es una de las canciones que más me gusta, hace parte de esos cantos y de todo ese legado antiguo que quedó casi de la Edad Media. En este caso es un tono a la virgen y ahí es donde se escucha el Manguaré, una expresión que estaba casi en el olvido, los mismos artistas no lo piensan en un álbum, no es comercial. Es lo más antiguo que hay y unificó la música tanto de Colombia y Venezuela, siempre se habla que llegó a Colombia, pero en estos cantos de velorio, estuvo allá y acá siempre, ahí se reconoce la unidad. Velorio está sobre un beat moderno y los coros están en el tono tradicional.

Cimarrón
Cimarrón
// Foto Ruven Afanador / Cortesía Cimarrón

¿Este ejercicio hace parte de la exploración de Cimarrón?

Publicidad

A mí siempre me ha interesado aprovechar lo que nadie quiere, casi como los desechos sonoros, que no producen dinero porque no son comerciales, ahí no llega todo el mundo, me refiero al fenómeno de la nueva música folclórica. Vemos que los grandes artistas retoman el folclor para incluirlo y uno queda sin piso, porque con una disquera y con una gran difusión no podemos hacer mucho, ¿qué hago yo, que soy campesina de verdad? Entonces digo: ¿para dónde me inclino, volverme comercial? Mejor busco en lo profundo dónde sé que no van a llegar.

¿Se puede decir que Velorio representa esta nueva etapa de Cimarrón?

Publicidad

Creo que hay que apostarle a lo que siempre hemos hecho con mucho respeto, lo que abordamos, el tono refleja eso, primero en el video mostramos como es la danza de Botuto, una ceremonia de los Sábila, y también el velorio es un sincretismo que no es indígena, sino una práctica religiosa que quedó, ahí se confunde el cristianismo con las creencias indígenas, pero es muy bello. Ellos elaboran un altar para esa ceremonia, y danzan con palmas y guaduas, todavía se practica en los rincones de Arauca y Casanare. Me parecía importante y así fuimos explorando con el álbum.

¿Qué otros temas muestran esta exploración?

Del viento es un tema muy especial parte de unos ‘lecos’, el grito que es la tradición que corresponde a distintos golpes, aires de una catira; la otra de un pajarillo y ponerlos ahí, acompañado de zapateos, son los tres elementos que dan la connotación a estos sonidos. No es cómo se espera que sea un álbum tradicional y un álbum para la región. Por supuesto no podíamos perder el sello de Cimarrón, con piezas que muestran el virtuosismo Cimarroneando y Parranda quitapesares lo retomamos para incluir el zapateo como parte de la fiesta cuando estamos en el escenario. Agüita Fresca me gusta porque es otra apuesta de cómo se puede integrar a la gente, como se puede cantar, corear, en seis octavas, pero está en cuartos, uno siempre espera que para moverse para saltar que sea como cuatro cuartos o dos cuartos.

¿Qué representa ser la portada de la revista inglesa Songlines?

Publicidad

Estamos felices, nos hablaron de que querían tener una portada de Cimarrón. Acordamos hacer las fotos con Ruven Afanador, él es un admirador de nuestro trabajo y fue así, un momento muy especial. La foto la hicimos en La Candelaria, en Bogotá y la verdad trabajar con él fue una experiencia única, es un gran maestro, sensible, uno se calma frente al lente de Ruven, fue algo muy especial y mágico.

Coincidió con la propuesta para la carátula del álbum y estuvo de acuerdo y por eso fue un momento dónde se juntaron las buenas energías y se dio la foto para la revista. Salir en esta edición es un espaldarazo y nos da fuerza para seguir trabajando, hay escenarios en el mundo para mostrar nuestra propuesta, este álbum es la muestra de eso, un trabajo independiente.

Cimarrón
Portada revista Songlines
// Cortesía Cimarrón

Publicidad


¿El arte del video fue idea de ustedes?

Utilizamos el sello, que son nuestra versión de los pictogramas Sicuani, siempre las hemos utilizado. El Velo que usamos en esas fotos lo teníamos para el video de Velorio, pero después decidimos que no. Cuando Ruven lo vio, dijo: "quiero ese", por eso decidimos que para el video íbamos con otro, fue muy acertado que la indumentaria que llevamos fuera la protagonista, le encantó, hasta los tatuajes, yo también estoy tatuada en las fotos.

La versión de El gavilán está presente en todos sus shows, ¿por qué era importante grabarla?

El gavilán empezó como un relleno del concierto, pero después se convirtió en la pieza más importante, también lo quiero mucho porque con este tema empezamos en el 2007, me acuerdo que fue cuando pusimos por primera vez el tiple, no existía en el llano, fue un formato que existió en los 50, pero fue abolido, lo reemplazó el arpa, además hablar de tiple era hablar de andino y eso para un llanero era inconcebible, porque no estábamos hablando de joropo. Nosotros lo trajimos y lo integramos, eso fue lo que llevó a muchos grupos ahora a tocar con tiple. La canción empieza con tiple, coros y los zapateos, un registro como lo hacemos en el escenario.

Publicidad


Track by track

Velorio

Publicidad

Era una deuda que tenía con el tema, siempre quise grabarlo sobre todo porque también es una manera de mostrar la Orinoquía y otras expresiones, que no solo es el joropo, Velorio no es joropo. Son cantos que quedaron de la época de la colonia. es basado en un romance, y está ahí y el sonido, se llama tono de velorio, la reunión una fiesta dónde hay juegos, cantan, comen, ríen.

Cimarroneando

Nunca lo habíamos grabado y es con la que abrimos el show, es una pieza que muestra la banda en toda su expresividad, desde lo musical, instrumental, siempre hace parte de nuestro show.

Agüita fresca

Publicidad

Es lo más afro que tiene este álbum, llegarle al público con algo más suave, una letra si ninguna pretensión, pero también es joropera basada en un numerao, golpe tradicional.

Recia como el Orinoco

Publicidad

Es un fudamentero, es un poco jugándole a la estética que se espera cuando se canta y se presenta una mujer ¿qué es lo que la hace recia?, me gusta de lo que se habla ahí, como llega uno con su voz a animar un parrando, a hacerse sentir a la fiesta, con su voz. un cunavechero (un golpe tradicional), el tema más llanero.

Del Viento

Contiene la fuerza del zapateo, que es la esencia de esta música, y la crudeza de la voz. Es una muestra de que no siempre se necesita texto para dotar de fuerza al joropo.

El gavilán

Publicidad

No solo tiene la parte clásica, sino que termina con coros y pregones que son propios de Cimarrón. Se grabó también con los zapateos que usualmente suenan en la pieza cuando la tocamos en vivo.

Cuco en el arpa

Publicidad

Me conmueve y me gusta que Cuco sigue en nuestros corazones en la música y si no somos nosotros Cimarrón quienes recordamos a Cuco, ¿quién más?

Pajarillo de la noche

Ser cantador de joropo es saber cantador de pajarillo y este es un golpe de pajarillo, para mí era importante mostrar que canto pajarillo y sobre todo una letra que es agresiva, pero tiene otro tipo de agresividad, desde otra mirada otro sentir, mostrar que se puede hacer pajarillo sin necesidad de los códigos impuestos por la región, que es cantarlo de determinada manera y determinadas temáticas. Canto en la primera parte como si fuera de concurso y en la segunda más clásico. El intro es flamenco.

Parranda quitapesares

Publicidad

Decidimos ponerlo en un disco, mostrarlo, cuando la gente no nos ve que sienta esa fuerza en el álbum.

  • Publicidad