Con la saturación de títulos en los canales de TV y en las plataformas de streaming, el ejercicio de separar las series memorables (todas las de esta lista) de las medianamente aceptables y las que nos hace preguntarnos “¿a quién carajos se le ocurrió esto?”, es cada vez más engorroso. Como la forma de ver televisión cambió hace unos años (nosotros no sabemos a qué horas vimos todo lo que vimos), ahora los grandes líderes del mercado reclaman nuestra atención ante sus producciones originales midiendo qué tan rápido las vemos y se pelean tanto el fanatismo en redes sociales como las estatuillas en las premiaciones.
El 2017 fue, sin duda, un gran año para la televisión, aún con los escándalos de acoso sexual marcando un quiebre en la industria del entretenimiento y definiendo la salida de algunos de los personajes más recurrentes en pantalla. Temas propios de la opinión pública, como el racismo o el sexismo, se siguen trasladando a los guiones para darnos una mirada fresca y actual sobre lo que nos preocupa, al igual que permanecen las historias en torno a los superhéroes, los viajes en el tiempo y la fantasía.
En Shock quisimos hacer una lista -de lo nuevo y de lo que repite- de las series que nos recordaron por qué estamos en una era notable en la televisión que se eleva frente a una cartelera de cine cada vez más floja. Aquí no incluimos algunas series que aunque están buenísimas, apenas van por la mitad de sus temporadas, como The Good Place, Crazy Ex Girlfriend o Jane the Virgin, y otras que a pesar de que nos encantaron, como American Vandal, American Gods, The Deuce o Big Mouth, no alcanzaron a clasificar. Quizás nuestra lista difiera un poco de la suya, pero lo invitamos a darle una oportunidad.
Vieron, reseñaron y se pusieron de acuerdo en esta lista: Juliana Abaúnza (JA), Lorena Machado Fiorillo (LMF) y Fabián Páez (FP).
LAS NUEVAS
7. DARK
Director: Baran bo Odar
Dónde se ve: Netflix
1 temporada / 10 capítulos
Desde que Dark fue anunciada como la primera producción alemana en Netflix muchos señalaron su parecido con una vecina de streaming consagrada, Stranger Things. Y la verdad es que las historias sí comparten muchos ingredientes: ambas echan mano de la nostalgia ochentera; son protagonizadas por adolescentes inocentes pero valerosos que viven en un pueblo en el que no pasa nada y al que, de repente, le cae un mal inesperado, como La Peste en Camus; y recurren a la desaparición de un niño como detonante dramático. Pero a Dark hay que sumarle que, como su nombre lo dice, tiene mucha más oscuridad, más suspenso. Desde la música hasta los muy bien logrados acercamientos con la cámara por los caminos del pueblo en el que transcurren, hacen de esta una producción con una identidad más que propia. Lo mejor, sin duda, es que tiene un guion con una arquitectura mucho más compleja que la serie con la que la emparentan, pues las historias se entrecruzan en el espacio-tiempo, que, como decía el buen Einstein, está curvado, y si se pudiera atravesar trastocaría nociones como principio y final o pasado y presente. // FP
6. THE SINNER
Creador: Derek Simonds
Dónde se ve: Netflix
1 temporada / 8 capítulos
Publicidad
LMF
5. MINDHUNTER
Creador: Jon Penhall
Dónde se ve: Netflix
1 temporada / 10 capítulos
LMF
4. THE MARVELOUS MRS. MAISEL
Creadora: Amy Sherman-Palladino
Dónde se ve: Amazon Prime
1 temporada / 8 capítulos
JA
3. GLOW
Creadoras: Liz Flahive y Carly Mensch
Dónde se ve: Netflix
1 temporada / 10 capítulos
Publicidad
JA
2. THE HANDMAID’S TALE
Creador: Bruce Miller
Dónde se ve: Hulu
1 temporada / 10 capítulos
Esta adaptación de la novela distópica de Margaret Atwood no habría podido llegar en un mejor año. Una serie sobre una sociedad súper religiosa en la que las mujeres no pueden leer, ni salir, ni ganar un salario y además son obligadas a trabajar como “recipientes” para que los hombres con poder tengan descendientes, es un producto perfecto para el 2017: el año en hablamos más de lo acostumbrado acerca de los derechos de las mujeres y del abuso sistemático al que hemos sido sometidas a lo largo de la historia. Margaret Atwood alguna vez dijo, en respuesta a una pregunta sobre en qué se inspiró para el libro, que todas las cosas que les pasan a las mujeres en The Handmaid’s Tale ocurrieron en algún lugar del mundo, en algún momento de la historia. Ver The Handmaid’s Tale no es una experiencia que describiría como “divertida” o “entretenida”, pero sí es muy bien actuada, filmada de una forma que lo pega a uno a la pantalla y además importantísima para la época, aunque lo deje a uno sintiendo una mezcla de rabia y tristeza. // JA
1. BIG LITTLE LIES
Creador: David E. Kelley
Dónde se ve: HBO
1 temporada / 7 capítulos
El año en que las mujeres de Hollywood dejaron de estar silenciadas y se unieron para denunciar el acoso y abuso sexual de grandes nombres de la industria fue el mismo en que, meses atrás de los escándalos, esta miniserie nos destrozó el corazón al exponer un problema vigente tan grave y frecuente como la violencia de género. Estructuralmente inteligente, con un soundtrack que nos hace sentir lo mismo que los personajes, un episodio final que me dio ganas de llorar en posición fetal y las magníficas Nicole Kidman, Reese Witherspoon y Shailene Woodley como protagonistas, Big Little Lies desenmascara la vida en apariencia perfecta de las mamás de los suburbios de Monterrey para probarnos que la lealtad femenina sí existe cuando combatimos los mismos monstruos. Aunque ya aseguró su segunda temporada con la directora Andrea Arnold (Fish Tank, Wasp, American Honey) como parte del equipo, esta primera entrega fue increíblemente pertinente al ejemplificar cómo la violencia se cuela de manera natural y sistemática en el día a día de las mujeres. Lástima que, en un tiempo donde cientos de nosotras necesitamos del movimiento #metoo para exorcizar nuestros demonios, la ficción esté lejos de serlo. // LMF
Publicidad
LAS QUE REPITIERON
7. MR. ROBOT
Director: Sam Esmail
Dónde se ve: USA Network y Amazon Prime Video
3 temporadas / 32 capítulos
En el inmenso panorama de las series, Mr. Robot es una de las apuestas de ficción más interesantes pero con menos prensa. A pesar de estar por fuera de las gigantes del streaming o de la TV, con esta tercera temporada (y la confirmación de una cuarta) volvió a ser transgresora por la forma en que aliviana y compone con la cámara dramas psicológicos verdaderamente asfixiantes. Esta vez salimos de la cabeza de Elliot y volvimos a la realidad. Terminó el viaje por la ficción terapéutica de Elliot y el Dark Army empezó a tener nuevas caras. Para el ninja hacker volvió a ser una lucha entre dos personalidades que, a lo Jeckyll & Mr. Hyde, o a lo Club de la pelea, luchan por superponerse la una a la otra. (Si todavía no han visto la serie, acá pueden ver la reseña que hicimos después de la primera temporada ). // FP
6. INSECURE
Creadora: Issa Rae
Dónde se ve: HBO
2 temporadas / 16 episodios
Publicidad
JA
5. MASTER OF NONE
Creadores: Aziz Ansari y Alan Yang
Dónde se ve: Netflix
2 temporadas / 20 episodios
La primera temporada de Master of None fue uno de los momentos cumbre de 2015 y después de hacernos esperar dos años, Aziz Ansari y Alan Yang volvieron a redefinir lo que creemos que deben ser las series sobre hombres solteros en una ciudad como Nueva York, con una temporada mucho más ambiciosa que la primera. Cada episodio de la segunda temporada de Master of None tiene un estilo diferente (se me viene de una a la mente el primer episodio, en el que Aziz va por calles italianas en blanco y negro) y toca temas como decepciones e ilusiones amorosas, el sentimiento de estar estancado laboralmente, e incluso el acoso laboral. El mejor episodio de la temporada, sin duda, es Thanksgiving, escrito por Ansari y Lena White, quien interpreta a Denise, la mejor amiga de Dev. En 34 minutos, Master of None nos muestra una de las historias de salida del clóset (lésbico, además) más lindas que he visto en televisión. Lo único malo de esta temporada es que Aziz Ansari quedó tan cansado que quiere tomarse un descanso aun más largo que la vez pasada, así que no tenemos ni idea de cuándo veremos nuevos episodios de Master of None. //
JA
4. STRANGER THINGS
Creadores: Matt & Ross Duffer
Dónde se ve: Netflix
2 temporadas / 17 capítulos
Publicidad
LMF
3. GAME OF THRONES
Creadores: D.B. Weiss y Dan Benioff
Dónde se ve: HBO
7 temporadas / 67 capítulos
JA
2. RICK & MORTY
Creadores: Dan Harmon y Justin Roiland
Dónde se ve: Netflix (temporada 1 y 2) y Adult Swim (temporada 1, 2 y 3)
3 temporadas / 32 capítulos
LMF
1. BOJACK HORSEMAN
Creadores: Raphael Bob-Waksberg
Dónde se ve: Netflix
4 temporadas / 50 capítulos
Publicidad
Es fácil describir esta serie como “la del caballo deprimido y alcohólico”, pero BoJack Horseman es mucho más que eso. BoJack habla más de la condición humana que muchas series actuadas por humanos de carne y hueso y en esta entrega hizo algo que parecía imposible: que la nueva temporada tuviera más peso emocional que la tercera. El balance entre sátira sobre el negocio del espectáculo, chistes tontos de juegos de palabras y profundidad emocional es perfecto en el cuarto año de BoJack. Esta temporada, más que las anteriores, tuvo una fijación con la familia, el pasado y las consecuencias de nuestros actos. El punto más alto de la temporada llegó en Times Arrow, el penúltimo y más devastador emocionalmente de los episodios. Ver las raíces de los traumas de BoJack, ver que su mamá nunca le dio amor porque a ella su papá tampoco le dio amor, puede parecer deprimente y uno puede terminar pensando que todo es un ciclo de dolor que nunca acabará. Pero la sorpresa es que la temporada termina con una nota positiva, con un rayo de esperanza y con el pensamiento de que hasta las personas que creen que están irreparablemente rotas, merecen sanar y recibir amor.
Todo esto suena como si BoJack Horseman fuera el drama más darks de la televisión… y en parte lo es. Pero la otra mitad de la clave de su éxito está en que es una serie con la que uno se puede reír en voz alta, ya sea porque los escritores sueltan un montón de chistes por minuto o porque los dibujantes salen con cosas como los cada vez más ridículos escritorios en los que Diane tiene que trabajar. BoJack es una serie muy chistosa que con frecuencia te rompe el corazón. // JA