A menos que hayan vivido debajo de una piedra o en otra dimensión espaciotemporal, seguramente, habrán escuchado el popular patrón rítmico medular del reggaetón: el dembow. Repasamos su historia desde el culto religioso en Jamaica.
Por David Luján
El dembow, originario de la isla de Jamaica y que ha influenciado gran parte de los ambientes discotequeros del planeta, tiene una historia especial que se remonta a mucho antes de su llegada a Puerto Rico y a los circuitos internacionales del EDM.
En la Cali de los 90 escuchábamos tempranamente, en cassettes y LP, la música proveniente del Caribe. Entre ella se destacaban la música jamaiquina, puertorriqueña y cubana.
Publicidad
Los discos caribeños entraban al país gracias a los viajeros oriundos de Buenaventura y a los caleños que tenían familia en el exterior. La historia portuaria del ingreso de esos discos es bien conocida.
El origen religioso del dembow
Lo que poco se conocía era que el sonido que por ese entonces inmortalizó el dancehallero Shabba Ranks con el famoso sencillo Dem Bow, en sus aspectos rítmicos, hacía parte también de una religión de Jamaica conocida como pocomania o pocamania.
Publicidad
La pocomania es una especie de revival o avivamiento jamaiquino, un sistema de adoración afrocristiano fuerte a nivel poblacional en Jamaica.
En el perfomance religioso, como sucede con muchas otras religiones de matriz africana en América y el Caribe, la gente se reúne al terminar la tarde. Los hombres se sitúan en posición circular haciendo un ritmo con los pies y moviendo las manos a modo de exclamación. Las mujeres, en ocasiones, se sientan aparte y aplauden manteniendo el ritmo y cantando alabanzas. Todos alcanzan un agotamiento físico y emocional que los puede llevar a hablar en lenguas.
Estos cultos también se realizan en
Publicidad
Steely y Clevie
Fue a los productores Wycliffe 'Steely' Johnson y Cleveland 'Clevie' Browne, conocidos como los líderes de la era digital en la música jamaiquina, a los que se les ocurrió la idea de hacer canciones discotequeras a partir del ritmo propio del ritual del pocomania.
Ritmo descrito también, a manera de onomatopeya, como el "tum pa, tum pa" (lo dijo El Chombo en YouTube).
Publicidad
Para su disco recopilatorio Poco In The East (1990-1991), en el que incluyeron la canción instrumental
Steely hacía los teclados y Clevie la batería del ritmo. Ambos cortes fueron la base que originó el controversial
Publicidad
Como se puede observar en algunas
Coinciden en los acentos del bombo y en las cajas, que, con algunos redobles fantasmas (o ghost snares) y hi-hats de batería, un bajo constante y algunos acordes (o skankies) de piano con reverberaciones crean una atmósfera dub clásica. Pero, en definitiva, el patrón rítmico base se mantiene.
De Jamaica a Puerto Rico
Publicidad
En Puerto Rico fuimos testigos del uso de esa misma base rítmica (o por lo menos una con una variación mínima) en la naciente escena rapera. El estilo, conocido en su época como underground o melaza, era parte fundamental de los conciertos que sonaban en nuestras estruendosas bocinas y grabadoras ghetto blaster en Cali.
Los Dj de la vieja escuela boricua estaban creando algo diferente a partir del clásico sonido que inmortalizaron los jamaiquinos. No era ni raggamuffin, ni dub ni el reggae en español de los panameños.
Vale la pena recordar que, en 1991, el panameño Nando Boom versionó el Dem Bow de Shabba con
Ese mismo año, el artista de la isla de Guadalupe, King Daddy Yod, grabó en francés una versión titulada
Publicidad
Adelantados a su tiempo, Steely & Clevie, habían trabajado en el estudio homónimo del productor King Jammy, a quien se le atribuye, erróneamente, haber hecho el primer ritmo enteramente digital de dancehall: el clásico
Fue el mismísimo Steely quien manifestó que
Publicidad
La máquina de éxitos
En el año 2000, al escuchar la palabra reggaetón una y otra vez a cargo de DJ Blass y demás exponentes boricuas, no sospechamos que pronto tendría a su disposición toda la difusión que nunca tuvieron los artistas de Jamaica.
En sus primeros años, la mayor sorpresa que me llevé fue que no apareciera por ninguna parte en el vínculo directo del reggaetón con el dancehall jamaiquino.
El legado de Steely & Clevie es simplemente increíble y no ha sido lo suficientemente reconocido. Fueron ellos los creadores de una fórmula casi infalible y un estilo de producción clave en el desarrollo de la música contemporanea.
Publicidad
Su catálogo abarca, entre otros riddims, la creación de los hoy famosos Taxi, Punaany, Street Sweeper o Bagpipe, grabados por artistas como Baby Wayne, Beres Hammond, Mr. Vegas, Junior Tucker, Garnett Silk, Dawn Penn, General Degree, Buju Banton, Beenie Man, Heavy D, Billy Ocean o Sean Paul.
***
El 1 de septiembre de 2009 falleció Steely a la edad de 47 años después de sufrir complicaciones a causa de la diabetes. Junto a su gran amigo y socio Clevie, por más de 25 años, llevaron la música jamaiquina a los principales escenarios musicales del planeta.
Publicidad
Clevie hoy es el presidente de la Asociación de la Industria Discográfica de Jamaica. Solo nos queda él. “El ritmo le dio al dancehall su propia identidad. Fuimos minimalistas. Lo hicimos deliberadamente para los artistas que no poseían una llave para tener la oportunidad de ganarse la vida. Es una forma de retención africana”,