Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos 5 nuevas canciones de perreo colombiano para subir la nota.NUEVA MÚSICA COLOMBIANANadie más – Kristal La solistas y violinista se junta con el artista barranquillero Totoy El Frío es un tema ligero y que va al grano. Unos beats diseñados para hacer bailar y mover de forma certera la cadera, la producción musical es de La Company quien ha trabajado con Madonna, Maluma, Greeicy, entre otros).Kristal también publicó la versión original en la que solo se escucha su voz. Dos versiones para que ustedes elijan la que más les guste.Rageland – MaxiMaximiliano Rivera Córdoba es el nombre de pila de este joven talentos que tiene el gran privilegio de contar con dos grandes mentores y guías en el mundo de la música: J Balvin y Dj Pope. Rageland es el nombre del EP conceptual que estrenará en 2020, además de ser el título de la canción que abre su nueva era artística. La canción mezcla una base rítmica de rap alternativo con freestyle en un proceso que demuestra el momento creativo en el que se encuentra Maxi.Caderas – David Erón, Juanse QuinteroLa unión de estos dos solistas colombianos se gestó en 2020 y es precisa para empezar el año. La canción flota sobre una pista de reggaetón lento que invita al coqueteo y el perreo lento. Esta colaboración fue gestada 100% en Medellín, lo cual sigue ratificando que en la ciudad paisa se respira puro talento musical.Tóxxxico - Tiago SantoEl músico explica que su más reciente sencillo “habla sobre diferentes situaciones que se viven en una relación amorosa muy obsesiva, donde por ejemplo no te gusta que te revisen el celular, pero eres consciente de que como dice el dicho el que las hace, se las imagina”. La canción es un R&B/Trap con una producción tirada al hiphop/trap norteamericano, donde se explotan los bajos y el efecto del autotune, sin perder la esencia del sonido reggaetonero latino pegajoso.Luna - Claudio MattaCon un video grabado en Tampa, Florida, el músico le apuesta al reggaetón romántico. Es la primera canción en la que no incluye guitarras, enfocándose por completo en los beats y sintetizadores. Tema compuesto y producido por Claudio Matta y producido por Adrián Cabrera, Claudio Matta y Dave Reyes. En él se habla del inicio de una relación, cuando todo es color de rosa y esperanzador.La gravedad - Cheo GallegoEl paisa representa la nueva sangre de freestylers que quieren meterle perreo a su proyecto musical. Su particular voz y talento para recopilar muchas palabras en pocos segundos hacen que muchos tengan los ojos sobre Cheo.El anciano y el niño es una canción compuesta por él cuando estaba en su colegio. Años después la profesionalizó, le hizo video clip y es la canción que lo ha llevado a capturar mucho público en las redes sociales.#LaMúsicaNosUne
Durante una entrevista radial de 2017, Ozuna dijo “en 2020 voy a lanzar un álbum con Anuel AA, espérenlo” y lo dijo sin siquiera contar con la opinión de su colega. Casi cuatro años después cumple su palabra y lanzan el disco en conjunto ‘Los dioses’.Juan Carlos Ozuna Rosado y Emmanuel Gazmey Santiago son los nombres de pila de dos de los jugadores más importantes del reggaetón en la actualidad. Muchos no saben, pero Ozunay Anuel AA mantienen una amistad de varios años que se ha mantenido firme a pesar de ciertos problemas que han surgido.Los dioses es el nombre de su primer proyecto en conjunto: un documental y un álbum de estudio que se gestó entre 2019 y 2020.EL DOCUMENTAL LOS DIOSESEl realizador Albizu Albikon, director de algunos clips de Ozuna, es la mente creativa detrás de este visual. Es la primera parte de Los Dioses e inicia con el momento en que Ozuna dedica un premio Billboard a su amigo Anuel, que está en la cárcel.El estar preso es el punto de partida de este visual porque es una forma de mostrar la amistad que existe entre los dos, mucho más allá de la música.El disco en conjunto fue una idea de Ozuna en 2017, pero se pudo materializar hasta 2020 y se atrasó algunos meses por la pandemia. También se enfocan mucho en mostrar que ambos son creyentes de Dios y que se refugian en la oración en momentos oscuros.LOS DIOSES, EL ÁLBUMLa primera pista de Los Dioses es una canción de trap, en la que ambos hablan de sus triunfos, carros, gastos, dinero. El disco se puede pre-guardar, pero ya se conoce que tendrá 12 temas sin colaboraciones vocales más allá de las de Ozuna y Anuel.Este es el tracklist01.Los dioses02. 10003. Antes04. Dime tú05. RD06. Nena Buena07. Contra el mundo08. Perreo09. Perfecto10. La María11. Nunca12. MunicionesPara ver | 8 músicos que grabaron canciones desde la prisión¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .SUSHI - RELYD MOLINA¿Quién está detrás? El músico samario Relyd Molina lleva mucho tiempo camellándole a su proyecto artístico, pero hasta 2019 empezó a ver cómo su propuesta lograba conectar con las personas, eso fue con el sencillo La Juma. El artista quiere que la gente empiece a ver todo el talento que sale de la ciudad costera de Colombia. En 2020 estuvo mucho tiempo en el estudio de grabación para preparar los lanzamientos de 2021.¿De qué trata? Sushi es una canción llena de erotismo, sensualidad y coqueteo. De forma creativa logró conectar la gastronomía asiática con la conexión sexual. Los compositores de este tema son Carlos Urueta, Raul Huerfano, Eriberto Serrano y Diler Catalán Molina, nombre de pila de Relyd.Recomendado | Reggaetón clásico vs reggaetón actual: ¿Qué los diferencia?¿A qué suena? Hecha por Super Amigos Records, es una canción de reggaetón que se puede perrear parejo, pero contiene elementos sonoros muy alejados de lo que se espera de un tema del género. La canción está llena de versos, haciendo que el flow recaiga sobre los versos interpretados por Relyd.¿Sobre el video qué? Si en La Juma nos mostraba una fiesta muy fancy, en este sencillo deja ver un fin de semana de desconexión en el que una pareja se deja llevar por el deseo. Fue dirigido por la productora Sidestory.¿Cuándo escucharla? Sushi va directo a ese listado de canciones de reggaetón muy sensuales para dedicar. Propia para meterla en esa playlist en que están canciones de Balvin, Bad Bunny y Maluma.Para ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa¡La música nos une!
Raúl Alejandro Ocasio Ruiz nació en Carolina, Puerto Rico, en 1993 y actualmente es reconocido como uno de esos jugadores clave para expandir el reggaetón a nuevas generaciones. Su impacto en la industria de la música latina lo llevó a ser considerado por la Academia de la grabación como finalista al Premio Latin Grammy 2020 en la categoría Mejor Nuevo Artista.Las raíces de Rauw están en Puerto Rico, pero su ingreso a la música se vio influenciado por ídolos como Michael Jackson o Elvis Presley. Vivió varios años en Estados Unidos y por eso géneros como el dancehall o el R&B han influenciado su propuesta.Debutó oficialmente en 2014 cuando tenía 20 años con la canción Inevitable, una canción alejada al reggaetón, pero muy cercana al trap erótico que estaba en furor durante ese año. Dos años después bajo el sello Under Music publicó un mixtape de 10 pistas que incluye colaboraciones con Myke Towers, Joyce Santana o Álvaro Díaz.2017 fue el año en que su proyecto dio un giró de 180 grados y que lo puso en la mira de los cazatalentos de reggaetón. Empezó a juntarse con duros del negocio, a crear toneladas de obras musicales y a hacer colaboraciones con otros para que su nombre empezara a ser familiar entre los amantes del género.Para leer | Los papás del reggaetón paisa recuerdan los inicios del fenómeno en ColombiaA lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de hacer ‘feats’ explosivos y exitosos con colegas suyos como Cazzu, Nicki Jam, Camilo, Lauren Jauregui, Sech, J Balvin, Anuel AA y el productor Tainy, por mencionar solo a algunos.En noviembre de 2020 Rauw debutó su esperado proyecto discográfico Afrodisíaco, un álbum de 16 canciones que lo representan como artistas y que, en palabra de él, “cada canción es una experiencia sonora distinta”.15 canciones para conocer el sonido y la propuesta de Rauw AlejandroLa oportunidadTTIQue le dé con Nicki JamEl Efecto con Chencho CorleoneCubierto de ti con Lary OverEncima de mí con DarrellFantasías con FarrukoUna noche con WisinElegí con Dalex, Lenny Tavarez y Dímelo FlowPonte pa’ mi con Sky Rompiendo y Mike TowersTattoo con CamiloAlgo MágicoReloj con Anuel AADe cora con J BalvinLa nota con Manuel Turizo y Mike TowersDembow con Yandel4 besos con Lola Indigo y Lalo EbrattPara ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa¡La música nos une!
TikTok ya lleva un tiempo largo en las tiendas digitales, pero 2020 fue el año en que se consagró como una plataforma creadora de tendencias que gracias a su impacto permean otras redes como Instagram, Twitter o Facebook.En el pasado analizamos si la música que se vuelve ‘trend’ en TikTok logra éxito fuera de ella y la verdad es que casi mensualmente se siguen posicionando canciones en plataformas de streaming gracias a los retos que impactan la app.Para escuchar | 20 de las canciones que más escuchamos en TikTok en 2020Finalizando 2020 y empezando año, un reto punteó en popularidad principalmente porque se convirtió en un TikTok familiar donde se miden las habilidades de baile de una gran cantidad de personas. El reto es hacer una coreografía sencilla de reggaetón sobre el coro de la canción Prrrum del puertoriqueño Cosculluela.Esta es una recopilación de videos del challenge.Prrrum es una canción de 2009 perteneciente al disco El Principe, conocido como el álbum debut de Cosculluela y que alcanzó el lugar #3 del listado latino de Billboard en su semana de lanzamiento. En su año fue una de las canciones más importantes de reggaetón por lo que también cuenta con un remix oficial en el que participan ‘los extraterrestres’ Wisin y Yandel.Gracias al impacto en TikTok, donde hay más de 100.000 videos de baile, la canción ha tenido un repunte de ventas en iTunes y también ha incrementado sus views en Youtube.Cosculluela ha sido nominado a Premios Latin Grammy, Latin Billboard y Juventud. Es respetado en el género principalmente por ser compositor de todos los temas que están en sus álbumes y aunque su popularidad ha bajado con el paso de los años, se mantiene como un referente del perreo vieja escuela.Para ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa¡La música nos une!
Antioquia es una cuna gigante de talento y no lo decimos solamente por el boom del reggaetón, pues desde siempre ha sido un departamento que logra llevar su arte a nuevos niveles. Una amplia y fresca generación de artistas paisas está ansiosa por mostrar su trabajo, ese es el caso de Juan David Lopera cuyo nombre artístico es Slay Fox.Super Slay World es el EP debut del músico que está respaldado por 574, el colectivo artístico de Dj Pope. Este trabajo discográfico está integrado por siete tracks y tiene colaboraciones potentes con Homie!, Philip Ariaz, Jiggy Drama, Jeon, Saak y J Álvarez.Este EP que tiene concepto de videojuego, es la carta de presentación de Slay ante Colombia y el mundo. La idea del joven paisa es que la gente no solo conecte con su propuesta musical sino también con la estética de sus videos. Otra bandera de Slay es resaltar el poder e influencia que el barrio en el que nació ha tenido en él.Recomendado: Así es 574, el proyecto de DJ PopeEste es un track by track en palabras de Slay FoxPODERES“Es una canción llena de energía en donde se mezclan los estilos de HOMIE!, Philip y yo, literal es una canción con todos los poderes, que se tiene que bailar si o si. Para mí esta canción es la muestra de la variedad de estilos, voces y flows que tienen los artistas de Medellín. Mezclándonos y colaborando salen bombas como esta”N.P.I.“Esta canción trae de vuelta a Jiggy Drama, a ese flow de los tiempos de “La Fuga” y se fusiona con mi flow en una canción con un sabor caribeño, a isla, pero a su vez a ciudad. 100 % talento colombiano (N.P.I. Significa “Ni pu@$ idea” , pues no sabíamos que nombre ponerle a la canción)”SEÑAL“Esta canción nació de la sinergia y conexión entre melodías que hubo entre Neutro Shorty y yo cuando él fue al studio, es una canción con aire Lofi, Hip hop y a su vez un poco de R&B, esta es una canción que querrías dedicar para llamar la atención de la persona que quieres.”CALIENTE“Caliente es un viaje en el tiempo, es regresar a las raíces del reggaetón y dar de nuevo ese color y sonido que caracteriza tanto el género, pero con el toque Slay Fox, está canción es una ventana al pasado, así que a perrear!”WHISKEY“Whiskey está cargada de amor y sentimiento. Junto a Jeon se logró crear esa canción romántica y especial, pero a su vez bailable. Una canción que complementara muy bien el EP, esta canción es puro corazón y es para aquellas personas que dejan los malos hábitos, la calle y estar perdiendo el tiempo, para cuidar, amar y querer a esa persona que les conquistó el corazón.”COPA ROTA“Esta canción es todo un sueño para mi. Pues tener el honor de escribir y compartir esta canción con uno de los artistas que más he admirado en la vida como lo es J a Álvarez. ¡Es toda una locura! Copa Rota tiene esa esencia a bolero, a cantina a despecho con un poco de trap y es para todos esos corazones lastimados, es una canción que pueden disfrutar desde los viejos hasta los más jóvenes. Esta es para que saque su copa y ahogue las penas.”HASTA LUEGO“Básicamente con esta nos despedimos del EP junto a Saak y también es para todos aquellos que ya están cansados de esa persona que no les valora, es momento de que con esta canción le digas bye bye bye.”#LaMúsicaNosUne
J Balvin, Reykon, Fainal, Shako, Pope, Jutha, Golpe a Golpe, Yelsid y Pipe Calderón fueron algunos de los convocados por Shock en 2010 para protagonizar una edición especial sobre reggaetón, un género musical que para la época estaba agarrando mucha fuerza a nivel nacional, pero que aún era considerada por algunos como un fenómeno underground. 10 años después de esa publicación hablamos con los artistas sobre el aporte que ellos le hicieron al reggaetón en sus inicios y que hoy hacen que sea uno de los géneros con mayor impacto a nivel internacional. Por: Sebastián Peña - @SebasNews René de Calle 13 se quedó corto cuando dijo que “el reggaetón se mete por los intestinos” porque en pleno 2020 hemos podido ser testigos que este género musical ha logrado permear lugares donde antes no tenían cabida, por ejemplo, Los festivales Coachella o Lollapalooza, el SuperBowl (de la mano de Balvin, Bad Bunny, Shakira y Jlo), el gran Tomorrowland, la Copa Mundial de la FIFA y, por si fuera poco, los listados más importantes de popularidad como Billboard, Kworb (que mide el impacto de reproducciones en Youtube) y iTunes. El reggaetón es inmenso, pero hoy vamos a enfocarnos en el colombiano. Ese fenómeno que empezó a mediados de la primera década del 2000, pero que logró reconocimiento nacional entre 2009 y 2010 cuando varios exponentes del género empezaron a pegar sus creaciones musicales en emisoras de radio de todo el país. Medellín es considerada como la segunda ciudad más importante para el reggaetón y en ella se gestaron talentos internacionales que cooperaron para el éxito de muchos exponentes. La Revista Shock, una de las publicaciones musicales más representativas de Colombia, estudió el fenómeno y decidió armar una estrategia para juntar al combo de músicos para hacer una edición especial sobre su trabajo. Cuenta Mariangela Rubbini, ex directora del medio, que se dio cuenta de la fuerza musical del perreo cuando viajó a Medellín a hacer un evento de Shock en la que participaron los reggaetoneros. En ese momento hizo alianza con varias personas y de la mano del equipo editorial investigaron sobre el fenómeno paisa para después decidir darle la portada a J Balvin, el líder del movimiento. La revista se publicó en septiembre de 2010 y es uno de los números más vendidos de la edición impresa. Con ella se realizó una gira nacional para que J Balvin llevara su música a diferentes ciudades y firmara autógrafos, actividades que consolidaban el éxito de su naciente proyecto. En la edición participan varios músicos, integrantes de lo que era en ese momento el colectivo ‘La Universidad de la calle’. Todos recuerdan con cariño el momento en que Shock los convocó para validar sus años de trabajo a favor de la música urbana. Hablamos con algunos de los participantes sobre esa publicación. J BALVIN Fue una de las primeras portadas que pude tener en la Revista Shock y fue un momento muy grande para mí porque Shock representa muchísimo la música alternativa y más que todo en ese momento éramos como un fenómeno muy underground entonces, super agradecidos. Fue muy bonita toda esa historia. (...) Lo mejor de ese combo es que todos estábamos llenos de ilusiones, teníamos muchos sueños por lograr. Era muy bonito ver como lo que hoy en día se está viviendo es lo que tanto soñamos. Fue muy bacano ver la inocencia de todo el proceso. REYKON Toda esta gente que está en esta fotografía fue pieza fundamental para lo que hoy en día está sucediendo. Todo el mundo ve el movimiento ya muy grande, obviamente, y eso es lo bonito, pero cada una de estas personas que estuvieron acá fuimos los que estábamos por allá en los barcitos, en los barrios, yendo a rebuscarnos la vuelta completa. Aquí todavía conservábamos más fuerte la amistad que el negocio ¿me entendés? entonces eso me parece muy bacano; todos arrancábamos para el mismo lugar, todos estos personajes que están acá vieron muchas puertas cerradas, vieron muchas burlas de parte de la gente, vieron muchos escenarios como los silbaban y como no nos iba bien. DJ POPE Lo luchamos mucho. Juntar a todos los muchachos, juntar a todo el combo para que estuviéramos el mismo día y nos la sollaramos, fue algo mágico. Fue hace diez años y empieza uno a sentir que llevamos mucho rato trabajando. Me acuerdo mucho ese día porque la energía fue muy bonita y sentíamos que Colombia nos estaba aceptando como género, como industria. (…) Bogotá fue de esas primeras ciudades que nos bloqueaba demasiado en cuestión de por lo que hacíamos, pero cuando ya nos conocieron más a fondo vieron que éramos algo diferente y eso nos abrió las puertas de todos lados y acá seguimos y no vamos a soltar. PEQUEÑO JUAN – GOLPE A GOLPE Es ese primer colectivo en el que soñamos tocar grandes escenarios, en el que compartíamos habitación, presupuestos, alquilábamos carros para poder venir a Bogotá, viajábamos en flotas, en buses, y es un combo de soñadores. Aquí había amistad, había unión, había sueños. Hoy en día es más difícil encontrar un combo de estos unido porque ya muchos han hecho carreras muy exitosas y, digámoslo así, no tienen tiempo ya sino para sus proyectos personales, unas agendas muy apretadas. Quedaron anécdotas muy bonitas, me parece también muy importante que las nuevas generaciones vean esto. MR DEC – GOLPE A GOLPE Antes de esto fue muy difícil que los medios de comunicación nos pararan atención. De hecho, Golpe a Golpe tiene una historia y es que nosotros desde que empezó el grupo se demoró siete años en poner su primera canción en radio. Mientras que hoy en día un artista puede salir y a los tres meses está haciendo una promoción, que la gente le pare bolas sonando en una emisora. Pero a nosotros nos costó bastante que pusieran la atención en el reggaetón colombiano porque era un género que venía de otro lado y nosotros lo adoptamos en Colombia. Muchos nos decían “es que el reggaetón no es colombiano, el reggaetón es extranjero ustedes no lo pueden hacer” entonces lo más difícil fue convencer a las personas de que realmente nosotros lo podíamos hacer bien y que era diferente y autentico. JUTHA Todos teníamos la idea de que la revista era muy rockera, muy rapera, muy alternativa. Entonces, como que ya entendieran que el reggaetón estaba haciendo cosas importantes en la escena urbana y musical fue muy bacano ese llamado por ese lado y por el lado también de que le dieran el crédito que se merecía a lo que se estaba haciendo en la escena local de Medellín. FAINAL Recuerdo que era muy difícil que medios importantes le abrieran el espacio al reggaetón. En ese entonces teníamos una canción muy rankeada que era ‘Obra de Arte’ que la hacíamos Fainal & Shako con Balvin y esa fue la canción que abrió las puertas al reggaetón colombiano a nivel nacional. SHAKO Veníamos de la escena hip hop, de la escena rap bien o mal veníamos desde allá. Algunos como DJ, productores, otros que sí hicieron parte activa del movimiento del rap en Medellín y otros que se vinieron pegando cuando empezó el boom del reggaetón. Para nosotros haber visto que podíamos hacer música, que la podíamos hacer sería y la podíamos hacer como industria, ese fue el común denominador que teníamos los que estábamos ahí en esa publicación, porque éramos los que vimos la música como un negocio y que estamos ahí todavía seguimos vigentes. PIPE CALDERÓN Éramos cercanos, por lo menos y se veía una camaradería ahí y eso se sentía en la música también. Hacíamos canciones todo el tiempo y se pegaban, se pegaban las canciones solitas. Yo creo que esa es la época dorada en la que inicio todo. Lastimosamente en esa época no había las redes que hay ahora, nos tocaba más a pulso. Empezó todo muy calle, empezó, digámoslo de una manera, como empieza el hip hop en todos los países que es protestando y empezó a volverse comercial, pero el reggaetón es cultura para mí. YELSID Por Antioquia arrancó todo y recuerdo mucho esa sesión de fotos porque esa camada mostraba y tenía todo el potencial para haber sido una competencia directa de Puerto Rico y era la unión, era la amistad. Entre nosotros cuando arrancamos no había envidia y todos grabábamos con todos. Lastimosamente pienso que algunos cuando fueron cogiendo algún grado de popularidad empezaron a pensar solamente en el ‘yo soy, yo tengo que llegar’ y no pensaron en arrastrar a los demás y eso creo que estanco un poco la industria colombiana. FEID La música paisa para esos tiempos tenía mucho carácter y no importaba lo que estuviese sonando en Puerto Rico, lo que es estuviese sonando en RD no importaba lo que estuviese pegando en Panamá, la música paisa para esa época se paraba en la raya. Yo creo que yo le aprendí a ellos a no tener miedo y a tener originalidad e impactar siempre en cada lanzamiento. Son personas que admiro, respeto y quiero bastante y siempre van a ser esos pioneros y los responsables de que a artistas nuevos como yo se les haya abierto tantas puertas. Síganos en Instagram: @Shock Recomendado | J Balvin: Del rock al rap y del rap al reggaetón, la historia contada por su papá #LaMúsicaNosUne
El reggaetón es uno de los géneros más dinámicos y populares de la actual industria de la música. Desde que es un fenómeno mundial, gracias a la democratización que ofrece internet y las plataformas digitales, acumula millones de reproducciones y en cabeza listados musicales, pero también popularizar aún más las colaboraciones entre artistas y ha cambiado la forma en que se lanzan sencillos. Cada semana, artistas del género estrenan canciones en cantidades industriales y hay ocasiones en que un solo cantante participa hasta en cuatro nuevos temas debido a la velocidad con la que están trabajando. Este ritmo de producción también ha dejado ver algunas fallas en el género, por ejemplo, la falta de creatividad. Para ver | 5 canciones de reggaetón con mensajes políticos Si bien el reggaetón tiene una base rítmica, este es bastante amplio y puede abrirse a tomar elementos de otros géneros para fusionar, experimentar y mostrar resultados novedosos, pero de un tiempo para acá los productores y artista se han enfocado en reciclar éxitos del pasado para apelar a la nostalgia y poder pegar sus estrenos. Este proceso de reciclaje tiene dos corrientes: la primera es hacer covers de las canciones del pasado y hacerles una modificación en el sonido para que suene más actual; la segunda es samplear elementos de hits de décadas pasadas, transformarlos, modificarlos y usarlos en ‘nuevos temas’. El sampleo es un recurso muy válido y el reggaetón no es el único género que lo hace, pero sí es necesario plantearse si el futuro de la música es usar elementos del pasado haciendo que el arte sea cíclico y no evolutivo. Estos son 10 canciones, la mayoría colaboraciones, donde artistas de reggaetón usaron hits de años anteriores. China de Anuel AA, Daddy Yankee, Ozuna, Karol G y J Balvin La canción reversiona la canción del año 2000 It wasn’t me del jamaicano Shaggy. Fue un hit absoluto y tuvo dos nominaciones a los premios Latin Grammy. RITMO de J Balvin con Black Eyed Peas Es uno de los sencillos más exitosos de los BEP en años y el más vendido de su álbum Translation. El tema usa el coro de The Rhythm of the Night, sencillo de disco-electro lanzado en 1993 por el grupo italiano Corona. Mis Ojos Lloran Por Ti de CNCO La boyband integrada por cantantes de diferentes partes de latinoamericana lanzaron una versión que no le hace mucha justicia a la creación más grande de Big Boy. Chica Ideal de Sebastián Yatra con Guaynaa El paisa usó la composición y gran parte de la letra de la canción de Quiero una chica de Latin Dreams. Aunque tiene variaciones y nuevos elementos, la idea musical es la misma. Me gusta de Shakira y Anuel AA El único sencillo del 2020 de la barranquillera fue un reggaetón que tiene como mayor atractivo el uso del coro de la canción Sweat (A La La La La Long) de Inner Circle. Con Calma de Daddy Yankee El rey del reggaetón sampleó elementos del tema Snow del rapero Informer. Ambos son unos temazos. Muévelo de Nicky Jam y Daddy Yankee La canción de reggaetón producida por Play-N-Skillz samplea la base del sencillo Here Comes the Hotstepper lanzado en 1994 por Ini Kamoze. Locura de Cali y El Dandee El tema de los colombianos cuenta con la participación de Sebastián Yatra, pero su elemento más llamativo y familiar es el uso del coro del tema La Locura Automática de La Secta, estrenada a principios de 2000. Amarillo de J Balvin Uno de los tracks más destacados de Colores se inspiró en un hit fundamental del hip hop: Angela de Saian Supa Crew. Para ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Viernes social - Blessed, Yomo, Xantos, Alexis Mr A y Amaro ¿Quién está detrás? Stiven Mesa Londoño tiene 20 años, pero está interesando en liderar el nuevo combo de reggaetoneros colombianos. Su nombre artístico es Blessed y muchos creen que le hace justicia al significado de la palabra en español porque parece bendecido por el dios del reggaetón ya que canta, improvisa y compone. Para este sencillo juntó a un combo poderoso del género: Yomo, Xantos, Alexis Mr A y Amaro. ¿De qué trata? Viernes Social es una canción que habla de portarse mal y darle la bienvenida al fin de semana con todos los poderes. Una oda a la rumba, a las farras de luces apagadas llenas de perreo y bellaqueo. Hay varias frases que vale la pena poner como texto en las fotos de Instagram. ¿A qué suena? Es un perreo que cuenta con elementos que han hecho que el reggaetón se meta con fuerza en las listas de reproducción de todos en América Latina. La dirección musical de este sencillo estuvo a cargo del productor musical Kensel y su equipo conformado por Güero y Tabú. El sonido es un homenaje al reggaetón puertorriqueño. ¿Sobre el video qué? El trabajo visual de este tema muestra a los reggaetoneros haciendo lo suyo, cantándole a la cámara, bailando y seduciendo con su performance. Sencillo, pero entretenido. ¿Cuándo escucharla? La idea del perreo es gozárselo y bailarlo. Viernes Social invita a eso, a escucharlo a todo volumen mientras se perrea a poca luz. Para ver | Farina: Freestyle, mujeres en la industria musical y enseñanzas de la pandemia #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Ten Cuidado - Farina, Thalia ¿Quién está detrás? Farina es una de las reggaetoneras y raperas más destacadas de este momento en América Latina. La paisa lleva casi 15 años de carrera artística y ahora está recogiendo los frutos de un trabajo donde prima la originalidad y disciplina. Thalia es una de las artistas mexicanas más destacadas de los últimos 30 años y una de las que más apoyo le ha dado a nuevos talentos latinos. Hace unos meses ambas habían hecho parte de Estoy Soltera, canción de la peruana Leslie Shaw. En este clip, Farina habla sobre la importancia de las colaboraciones entre mujeres. ¿De qué trata? La canción narra desde una perspectiva muy femenina lo que se siente cuando un hombre subestima el poder y la ambición de la mujer. Ten Cuidado habla sobre libertad de decisión que tienen las mujeres para elegir lo que quieren y lo que no. ¿A qué suena? Es una canción de perreo duro, un reggaetón discotequero de esos que suenan más sabroso en los clubs nocturnos. ¿Sobre el video qué? Muestra a las dos artistas como las reinas de su imperio, las dueñas de su ajedrez y las patronas empoderadas que tienen un ejercito que las respalda en cada paso que dan. ¿Cuándo escucharla? Al igual que Sin Pijama de Natti Natasha y Becky G, esta canción es bastante femenina, pero tiene todo para que tanto hombres como mujeres la canten a grito herido en sus fiestas. Para ver | Anitta: música y cuerpos libres de prejuicios #LaMúsicaNosUne
Una búsqueda básica en Google sobre por qué nos gusta tanto ver series arroja, en su mayoría, resultados que no pasan de ser clichés psicológicos que aluden a la sobreidentificación o la emoción provocada por las historias de las plataformas de streaming populares.Por Fabián Páez López @DavidChakaNo obstante, a pesar de la superficialidad de la información que privilegia Google en sus primeras páginas, el consumo masivo de series es, sin duda, uno de los fenómenos culturales definitorios de nuestros tiempos.De hecho, con las salas de cine cerradas por culpa de la pandemia, las series aceleraron su conversión en la narrativa maestra del mercado audiovisual. Algo que, en últimas, viene pasando hace por lo menos diez años con el avance de los servicios de streaming en el mercado.Series épicas como Mad Men, Game of Thrones o Breaking Bad alcanzaron reconocimiento global y muchos críticos culturales se atrevieron a describir la pasada década como la tercera edad de oro de la televisión. Para darse cuenta de su impacto en el mercado basta, por ahora, con darse una pasada por los resultados obtenidos por el estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) sobre el uso de aplicaciones en línea en Colombia.Las cifra clave: en 2019 “el 24% de los encuestados consumía OTT pagas, siendo Netflix la favorita con 17%”. Sumemosle a esto que el crecimiento disparado se registró hasta 2020, año en el que nos encerramos, Amazon Prime Video impulsó sus producciones en Latinoamérica y aterrizó Disney + en la región.A finales del 2020 el portal Hipertextual estimó que el número de usuarios globales de pago entre las principales plataformas de streaming creció un 75,1%, pasando de 320 millones clientes de pago hasta superar los 560.Las cifras son pornográficas e inconmensurables, y vienen acompañadas de la astronómica inversión de las casas productoras. Pero más allá de eso lo cierto es que no hay muchas explicaciones sociológicas sobre por qué pegó tan duro y tan fácil entre los usuarios el consumo serial. En detrimento, por ejemplo, del viejo y hoy lejano hábito de ir a cine.No se trata solo de que algunos megamillonarios quieran exprimir la naranja de los proyectos exitosos. Sobre todo, si pensamos en cómo hemos interiorizado el consumo serial. Hoy usamos con naturalidad el verbo “maratonear” para referirnos a una actividad que implica pasar horas inmóvil, empotrado en la cama o en un sillón, mirando al televisor. Todo hasta terminar con una irremediable sensación similar a la tusa, cuya solución no es otra que buscar una nueva serie porque, claro, un clavo saca otro clavo.Pues, bien: haciendo referencia (entre otras cosas) al fenómeno del consumo serial, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han elaboró, en su libro La desaparición de los rituales (2019), una crítica filosófica al estado social subyacente al reciente auge de las series.Según Han, la creciente aversión por las formas rituales dio paso a un régimen neoliberal que nos fuerza a percibir de forma serial y elimina intencionadamente la duración para presionarnos a consumir más. Pero detengámonos un poco más en su crítica. Han establece una distinción entre percepción simbólica y percepción serial. La primera, que se fortalece y se fomenta a través de la práctica ritual, está siendo desplazada hoy por la segunda, la percepción serial, asociada al narcisismo y a la incapacidad de experimentar la duración.Las series gustan tanto hoy, dice, "porque responden al hábito de la percepción serial. En el nivel de consumo mediático la percepción visual conduce al binge watching [es decir, la maratoneada], el atracón de televisión o el visionado bulímico. La percepción serial es extensiva, mientras que la percepción simbólica es intensiva. A causa de su carácter extensivo la percepción serial presta una atención plana”.La percepción simbólica alude a una disposición particular para reconocer valores y órdenes que mantienen cohesionada a una comunidad. Es constitutiva de los rituales, permite percibir lo duradero y fijar una atención profunda.En el ritual se recrea lo simbólico, se ordena y se celebra el tiempo. A través de la repetición, los rituales generan intensidad y “permiten una distancia de sí mismo...Vacían de psicología y de interioridad a sus actores”.El consumidor prototípico de series no ha sido entrenado en las técnicas culturales de la atención profunda. De hecho, como bien cita Han, en vista del aumento de casos de déficit de atención, se ha propuesto el estudio de los ritos como asignatura para ejercitar a los alumnos en las repeticiones rituales como técnica cultural. Contraria a ese ejercicio de atención profunda y duradera que supone la percepción simbólica, la percepción serial es la captación sucesiva de lo nuevo. En ella la duración es eliminada por la obligación de consumir y producir más. "Más bien se apresura de una información a la siguiente, de una de una vivencia a la siguiente, de una sensación a la siguiente, sin finalizar jamás nada". Al final, a lo que Han apunta es que ver series en fila se corresponde con la lógica de las descargas emocionales inmediatas (como en Twitter), o con el lema neoliberal de la "vida intensa", que no es otra cosa que el "consumo intenso". Por eso, cuando acaba una serie, parece que no hay otra opción que comenzar otra: un clavo saca otro clavo.
Como ha sucedido en buena parte de los géneros musicales, aunque las contribuciones femeninas han sido muchas, es frecuente que pasen inadvertidas. Por eso recordamos algunas de las mejores canciones de raperas femeninas, entre clásicas y actuales. 20 temas de mujeres que demostraron su talento en un género dominado por hombres. Work It- Missy ElliotDe su exitoso disco Under Construction, Work It se mantiene como un clásico de fiesta. Una canción que demostró la enorme creatividad de Missy para crear escenarios fantásticos y divertidos. Beez In The Trap - Nicki Minaj Sin duda Nicki Minaj fue clave para la popularización del trap y en esta canción demostró que puede pasar de su Flow de New York a la cadencia del sur. Doo- Wop – Lauryn HillUna canción llena de fuerza y poder que no pierde vigencia. Pertenece al exitoso disco The Miseducation of Lauryn Hill, considerado una joya de hip hop.212 – Azealia BanksUn debut que sorprendió al mundo con un beat pegajoso y enérgico que sigue sonando tan bien como cuando salió, hace casi 10 años. U.N.I.T.Y – Queen LatifahSu canción más recordada en la que hace un llamado contra el machismo y los prejuicios de género. Se mantiene vigente como himno de la sororidad.Funkdafied – Da BratUna de las raperas más importantes de los 90. Funkdafied se convirtió en un hit instantáneo y su Flow envidiable hizo que dejara huella.Push It – Salt n PepaSalt n Pepa fue una de las primeras agrupaciones femeninas en el rap y con Push it lograron el éxito y reconocimiento en todo el mundo. Un verdadero clásico. Cha Cha Cha – MC LyteLanzada en 1989, llegó a los primeros lugares de popularidad y sigue siendo considerada una de las mejores de la historia del hip hop. Un beat funky compuesto por samples de funk y el talento de MC Lyte fueron la fórmula ganadora.Let Me Blow Ya Mind – Eve feat. Gwen SefaniDe su disco Scorpion, Let Me Blow Ya Mind se convirtió en un clásico. Una gran canción se complementó a la perfección con un video épico, que seguimos recordando casi 20 años después.Queen Bitch – Lil KimNo cabe duda de que Lil Kim es una de las raperas más importantes de la historia. Para muchos, esta canción subió el nivel de las raperas femeninas. La contribución de Notorious B.I.G fue fundamental.I’ll Be- Foxy Brown, Jay ZUno de sus sencillos más exitosos que tuvo gran acogida en los listados. La participación de Jay Z también ayudó en su carrera y se convirtió en uno de sus mayores hits. If I Could Go – Angie MartínezUn beat muy divertido y enérgico, así como un toque latino fueron clave ara que esta canción se convirtiera en un hit a comienzos de los 2000. Tras Animal House, disco que incluye este sencillo, Angie se retiró de la música. Afro Puffs – The Lady of RageRobin Yvette Allen ha sido considerada una de las mujeres más talentosas del rap y colaboró con Dr. Dre y Snop Dogg. Necessary Roughness fue su primera y única producción. Bodak Yellow – Cardi BUna de tantas canciones en las Cardi B muestra toda su energía desbordada, fuerza y su capacidad de no rendirse ante nadie.Roxanne's Revenge - Roxanne ShanteA finales de los 80, Roxanne fue un nombre poderoso en el hip hop de Nueva York. Con 18 años fue descubierta con Roxanne's Revenge y se ganó el respeto de la escena.Paper Planes – MIAUna artista completamente única que nos sorprendió con un sonido ecléctico. Desde que escuchamos Paper Planes en Slumdog Millionaire no sale de nuestras playlists.Itty Bitty Piggy – Nicki MinajNicki Minaj es una de las raperas más importantes de la última década. Aunque tal vez sus colaboraciones con David Guetta, Jason Derulo o Lil Wayne entre otros artistas, son más recordadas, en Itty Bitty Piggy es una de las que más demuestra su talento y capacidad lírica. Ibtihaj – RapsodyAunque no sea tan conocida en la escena mainstream, Rapsody es una de las raperas más importantes hoy. Esta canción es un homenaje a Ibtihaj Muhammad, la primera mujer que usó una hijab representando a Estados Unidos en las Olimpiadas. You Can't Play With My Yo Yo - Yo-YoEn los 90, Ice Cube se convirtió en mentor de una rapera que sorprendió a todo el mundo con su fuerza y contundencia. Yolanda Whitaker (su nombre real) luchó contra el machismo en el rap. WAP - Cardi B y Megan Thee StallionUna de las canciones más exitosas de 2020 por su capacidad de generar polémica y escandalizar a los más conservadores. Un hito marcado por 2 mujeres.
Los Globo de Oro es una de las galas más importantes de la temporada de premios del primer semestre en la industria del entretenimiento. Este año la actriz Jane Fonda será homenajeada con un premio especial por su extensa trayectoria artística.Para leer | Los Premios Grammy 2021 se aplazan por rebrote del coronavirus en California, Estados UnidosEnero solía ser un mes muy movido para la industria del cine, la televisión, la música y el entretenimiento en general, sin embargo, la pandemia del coronavirus obligó a que muchos eventos sufrieran drásticos cambios.Los Globo de Oro era la gala que abría la temporada de premios, pero este año se realizarán el domingo 28 de febrero. Se espera que, como es costumbre, la ceremonia se pueda llevar a cabo en las lujosas instalaciones del Hotel Beverly Hilton de Los Ángeles.La lista completa de nominados en las categorías de cine y televisión se conocerá el miércoles 3 de febrero.Recomendado | Sincronización musical en Colombia: ¿por qué seguimos tan crudos en ese aspecto de la industria audiovisual?El primer anuncio oficial lo hizo la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood por medio de Twitter donde revelaron que la primera actriz, productora de cine y televisión Jane Fonda recibirá a sus 83 años el premio especial Cecil B. DeMille, otorgado a leyendas de la industria audiovisual.En ediciones anteriores el Premio Cecil B. DeMille le ha sido entregado a Oprah Winfrey, George Clooney, Meryl Streep, Woody Allen, Robert De Niro, Steven Spielberg, Sophia Loren, Robin Williams, entre otros.En 2020 ese galardón le fue otorgado a la leyenda Tom Hanks, así fue el emotivo momento en que recibió la estatuilla de manos de Charlize Theron.Para ver | 'Sex and the City' regresa en 2021, pero sin la actriz Kim Cattrall en el personaje de Samantha Jones: ¿por qué?¡El lado S de la cultura pop!
La serie francesa Lupin es, sin duda alguna, el primer gran éxito del año para Netflix. Aquí en Shock ya hablamos un poco sobre ella. Mencionamos cómo, a pesar de desarrollarse en la época moderna, su inspiración viene de un personaje literario de comienzos del siglo XX y explicamos un poco de su historia.Sin embargo, el legado que conlleva el nombre “Lupin” es mucho mayor y merece la pena que le dediquemos más espacio. Por eso vamos a hablar de un trío de personajes que han usado el nombre de “Lupin” en la cultura popular. Descubriremos sus similitudes y lo que hace especial a cada uno de ellos.Tenemos que comenzar, obviamente, por el personaje que lo comenzó todo.Arsène Lupin: El Caballero LadrónA comienzos del siglo XX, un hombre llamado Maurice Leblanc abandonó sus estudios de derecho y se asentó en París para dedicarse a su verdadera pasión: la escritura. Sus primeros años fueron difíciles y se dedicó principalmente a escribir historias cortas sobre crimen para varias revistas. En ese momento, los cuentos de Sherlock Holmes eran la sensación en toda Europa y, por solicitud de uno de sus editores, comenzó a escribir algo “similar” al trabajo de Conan Doyle.El resultado fue Arsène Lupin, un ladrón elegante y con exquisitos modales que —gracias a su ingenio y habilidades como maestro del disfraz— siempre lograba salirse con la suya. A pesar de estar en el lado “incorrecto” de la ley, sus acciones (casi) siempre buscaban castigar a aquellos que de verdad lo merecían.Sus aventuras de inmediato capturaron el interés de los lectores franceses y, muy pronto, del resto del mundo. Las comparaciones con Sherlock Holmes no se hicieron esperar, pero resultaba más atractivo para muchos ver un personaje que usaba el mismo ingenio del famoso detective para crear misterios, no resolverlos. Además, algunas de sus aventuras contenían elementos fantásticos que no eran muy comunes en el género.A lo largo de su carrera como ‘caballero ladrón’, Lupin apareció en 17 novelas y 39 historias cortas que fueron adaptadas varias veces al cine, la televisión y el teatro. Aunque sigue siendo una de las grandes figuras de la cultura popular francesa, su fama en el resto del mundo eventualmente comenzó a desaparecer y nunca pudo salir de la enorme sombra de Sherlock Holmes.Algunas de las novelas y recopilaciones de historias cortas que protagoniza a veces aparecen en las librerías de Colombia. Más difícil resulta rastrear las películas basadas en ellas. Su casi veintena de filmes están tristemente ausentes de las plataformas de ‘streaming’, con la excepción de Adventures of Arsène Lupin. Esta película de 2004 —protagonizada por Romain Duris y Eva Green— se puede encontrar en las versiones estadounidenses de Amazon, Google Play, Vudu en incluso en YouTube.Debido a esta relativa dificultad para encontrar las historias de Lupin, no resulta curioso que toda una generación vino a conocerlo no gracias a las obras de Leblanc, sino a un personaje de manga y anime inspirado directamente en él.Lupin IIIEn 1967, el escritor y dibujante japonés Kazuhiko Katō —mejor conocido como Monkey Punch— comenzó a publicar una serie de manga llamada Lupin III. El protagonista era un maestro ladrón que se presentaba a sí mismo como el nieto del legendario Arsène Lupin.Las aventuras de “Lupin tercero” no han perdido popularidad en sus más de 50 años de historia y es uno de los personajes de manga y anime más conocidos en todo el mundo. Se han producido varias series de manga, cinco series de anime, siete películas estrenadas en cines y otras tantas que llegaron directo a video. Muchas de estas pudimos verlas durante los años noventa en canales de televisión los recordados The Film Zone y Locomotion. Su más reciente serie de anime se emitió en Japón en 2018, y su último filme —Lupin III: The First— se estrenó a finales de 2019.En sus historias, que mezclan a la perfección la acción y la comedia, Lupin es acompañado por un grupo de aventureros tan deschavetados como él: el pistolero Daisuke Jigen, el samurai Goemon; y la infaltable ‘femme fatale’ Fujiko Mine, que también suele ser una fuente de problemas para el protagonista. Ellos son eternamente perseguidos por el divertido Inspector Zenigata, que está condenado a nunca ver a Lupin tras las rejas o al menos no por mucho tiempo.Sus historias han sido increíblemente variadas a lo largo de los años. Unas pueden ser simples atracos a un banco y otras pueden tener a los protagonistas tras tesoros milenarios que harían sentir envidia a Indiana Jones o Lara Croft. ¡En una de sus películas incluso lo vemos robar la Estatua de la Libertad!Algo que no podemos dejar de mencionar es que Monkey Punch no contaba con los derechos de Arsène Lupin cuando creó esta serie. Eso causó una demanda por culpa de la cual el personaje tuvo que cambiar de nombre al ser adaptado a otros idiomas. Sin embargo, el personaje original de Leblanc ya es de dominio público y eso dejó de ser un problema.Si están interesados en conocer a este personaje, les recomendamos encarecidamente que comiencen con la excelente Lupin III: El Castillo de Cagliostro. Esta película de 1979 fue escrita y dirigida por el legendario Hayao Miyazaki, responsable de algunas de las mejores películas de Studio Ghibli. La pueden encontrar en Netflix.Assane DiopLa nueva serie de Netflix, simplemente titulada Lupin, es una verdadera carta de amor al caballero ladrón de Maurice Leblanc. Aquí no seguimos al legendario personaje ni a uno de sus descendientes, sino a uno de sus fanáticos en un escenario moderno: un nuevo maestro ladrón llamado Assane Diop.Diop ha perfeccionado el arte del engaño y el robo, moldeándose a sí mismo basado en los libros de su personaje favorito. Incluso usa anagramas del nombre Arsène Lupin como alias. Tampoco vive varias aventuras independientes una de la otra como su héroe y el personaje japonés inspirado en él. Su historia es una de venganza en la que usa sus habilidades para descubrir por qué incriminaron a su padre de un crimen que no cometió y hacer que los responsables paguen por ello.Aunque Diop hereda su valentía, sentido de aventura y buen corazón de los anteriores Lupin, es un personaje muy diferente a ellos. Es interpretado por Omar Sy, a quien conocemos como Bishop en X-Men: Días del Futuro Pasado y Barry en Mundo Jurásico. Con su carisma logra convencer a todos los personajes de la serie (y a los espectadores) de ponerse de su lado y acompañarlo en su cruzada por la justicia. Claro, en el camino se roba una o dos joyas de alto valor, pero es fácil perdonarlo.En Shock somos muy fanáticos de las historias de robos y por eso nos gustó tanto esta serie. Ver al protagonista efectuar un plan perfecto para robarse un caro collar o huir de la cárcel resulta emocionante y muy entretenido. Es una lástima que los siguientes capítulos no sigan esta misma estructura de “heist movie”, pero de todos modos nos atrapó con su historia.El último episodio de la primera temporada de Lupin nos deja iniciados. Las nuevas aventuras de esta encarnación moderna del caballero ladrón acaban de comenzar y no podemos esperar por ver más. ¡Apúrate Netflix con la segunda temporada!
El pasado 25 de enero, Warner Bros. lanzó el tráiler de la cinta Godzilla vs. Kong, con 2 de los monstruos más famosos del cine. La primera aparición de Godzilla fue en 1954 y desde entonces ha aparecido en 33 películas japonesas y 3 estadounidenses, la última de las cuales fue Godzilla: King of The Monsters. Por su parte, King Kong debutó en el cine en 1933 y ha estado en 8 películas.Godzilla vs. Kong formará parte del llamado Monsterverse (juego de palabras entre “Monstruo” y “Universo cinematográfico”), una serie de películas que arrancó con Godzilla (2014), y siguió con Kong: la isla calavera (2017), y Godzilla: King of the Monsters (2019).Según la sinopsis oficial de Godzilla Vs. Kong, esta entrega seguirá a los cuidadores de King Kong mientras intentan encontrar su verdadero hogar. La misión se ve interrumpida cuando Godzilla ataca el barco en el que viajan, lo que da inicio a un enfrentamiento entre ambas bestias.No es la primera vez que se enfrentan estos 2 monstruos: en 1962 se estrenó la película japonesa King Kong vs. Godzilla. En esta cinta, el señor Tako, líder de una compañía farmacéutica, está aburrido de los programas que patrocina su empresa y quiere subir el rating. En ese momento, un doctor le habla de un monstruo que encontró en la Isla Faro cercana a Japón. El monstruo era King Kong.Mientras tanto, un submarino nuclear estadounidense queda atrapado en un iceberg. Cuando el iceberg colapsa, Godzilla, quien llevaba varios años congelado, recobra la libertad. Ambos monstruos terminan enfrentados en el Monte Fuji y tras un fuerte forcejeo, ambos monstruos caen al Océano Pacífico. Mientras Kong se devuelve nadando a su isla, Godzilla no vuelve a aparecer, y se especula que no ha muerto.A diferencia de la cinta de 1962, parece que la versión de 2021 sí tendrá un ganador claro, o por lo menos eso dijo su director, Adam Wingard, en una entrevista en 2017. "Quiero que haya un ganador. El filme original (King Kong vs. Godzilla) fue muy divertido, pero es un poco decepcionante que no asuma una posición. La gente sigue debatiendo quién ganó en esa película, así que quiero que la gente salga del filme y diga: "Aquí sí hay un ganador", declaró Wingard en entrevista con Entertainment Weekly. Solo sabremos quién es el ganador final hasta su estreno tentativo en salas de cine y HBO Max en marzo de 2021.