Durante una entrevista radial de 2017, Ozuna dijo “en 2020 voy a lanzar un álbum con Anuel AA, espérenlo” y lo dijo sin siquiera contar con la opinión de su colega. Casi cuatro años después cumple su palabra y lanzan el disco en conjunto ‘Los dioses’.Juan Carlos Ozuna Rosado y Emmanuel Gazmey Santiago son los nombres de pila de dos de los jugadores más importantes del reggaetón en la actualidad. Muchos no saben, pero Ozunay Anuel AA mantienen una amistad de varios años que se ha mantenido firme a pesar de ciertos problemas que han surgido.Los dioses es el nombre de su primer proyecto en conjunto: un documental y un álbum de estudio que se gestó entre 2019 y 2020.EL DOCUMENTAL LOS DIOSESEl realizador Albizu Albikon, director de algunos clips de Ozuna, es la mente creativa detrás de este visual. Es la primera parte de Los Dioses e inicia con el momento en que Ozuna dedica un premio Billboard a su amigo Anuel, que está en la cárcel.El estar preso es el punto de partida de este visual porque es una forma de mostrar la amistad que existe entre los dos, mucho más allá de la música.El disco en conjunto fue una idea de Ozuna en 2017, pero se pudo materializar hasta 2020 y se atrasó algunos meses por la pandemia. También se enfocan mucho en mostrar que ambos son creyentes de Dios y que se refugian en la oración en momentos oscuros.LOS DIOSES, EL ÁLBUMLa primera pista de Los Dioses es una canción de trap, en la que ambos hablan de sus triunfos, carros, gastos, dinero. El disco se puede pre-guardar, pero ya se conoce que tendrá 12 temas sin colaboraciones vocales más allá de las de Ozuna y Anuel.Este es el tracklist01.Los dioses02. 10003. Antes04. Dime tú05. RD06. Nena Buena07. Contra el mundo08. Perreo09. Perfecto10. La María11. Nunca12. MunicionesPara ver | 8 músicos que grabaron canciones desde la prisión¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .SUSHI - RELYD MOLINA¿Quién está detrás? El músico samario Relyd Molina lleva mucho tiempo camellándole a su proyecto artístico, pero hasta 2019 empezó a ver cómo su propuesta lograba conectar con las personas, eso fue con el sencillo La Juma. El artista quiere que la gente empiece a ver todo el talento que sale de la ciudad costera de Colombia. En 2020 estuvo mucho tiempo en el estudio de grabación para preparar los lanzamientos de 2021.¿De qué trata? Sushi es una canción llena de erotismo, sensualidad y coqueteo. De forma creativa logró conectar la gastronomía asiática con la conexión sexual. Los compositores de este tema son Carlos Urueta, Raul Huerfano, Eriberto Serrano y Diler Catalán Molina, nombre de pila de Relyd.Recomendado | Reggaetón clásico vs reggaetón actual: ¿Qué los diferencia?¿A qué suena? Hecha por Super Amigos Records, es una canción de reggaetón que se puede perrear parejo, pero contiene elementos sonoros muy alejados de lo que se espera de un tema del género. La canción está llena de versos, haciendo que el flow recaiga sobre los versos interpretados por Relyd.¿Sobre el video qué? Si en La Juma nos mostraba una fiesta muy fancy, en este sencillo deja ver un fin de semana de desconexión en el que una pareja se deja llevar por el deseo. Fue dirigido por la productora Sidestory.¿Cuándo escucharla? Sushi va directo a ese listado de canciones de reggaetón muy sensuales para dedicar. Propia para meterla en esa playlist en que están canciones de Balvin, Bad Bunny y Maluma.Para ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa¡La música nos une!
Raúl Alejandro Ocasio Ruiz nació en Carolina, Puerto Rico, en 1993 y actualmente es reconocido como uno de esos jugadores clave para expandir el reggaetón a nuevas generaciones. Su impacto en la industria de la música latina lo llevó a ser considerado por la Academia de la grabación como finalista al Premio Latin Grammy 2020 en la categoría Mejor Nuevo Artista.Las raíces de Rauw están en Puerto Rico, pero su ingreso a la música se vio influenciado por ídolos como Michael Jackson o Elvis Presley. Vivió varios años en Estados Unidos y por eso géneros como el dancehall o el R&B han influenciado su propuesta.Debutó oficialmente en 2014 cuando tenía 20 años con la canción Inevitable, una canción alejada al reggaetón, pero muy cercana al trap erótico que estaba en furor durante ese año. Dos años después bajo el sello Under Music publicó un mixtape de 10 pistas que incluye colaboraciones con Myke Towers, Joyce Santana o Álvaro Díaz.2017 fue el año en que su proyecto dio un giró de 180 grados y que lo puso en la mira de los cazatalentos de reggaetón. Empezó a juntarse con duros del negocio, a crear toneladas de obras musicales y a hacer colaboraciones con otros para que su nombre empezara a ser familiar entre los amantes del género.Para leer | Los papás del reggaetón paisa recuerdan los inicios del fenómeno en ColombiaA lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de hacer ‘feats’ explosivos y exitosos con colegas suyos como Cazzu, Nicki Jam, Camilo, Lauren Jauregui, Sech, J Balvin, Anuel AA y el productor Tainy, por mencionar solo a algunos.En noviembre de 2020 Rauw debutó su esperado proyecto discográfico Afrodisíaco, un álbum de 16 canciones que lo representan como artistas y que, en palabra de él, “cada canción es una experiencia sonora distinta”.15 canciones para conocer el sonido y la propuesta de Rauw AlejandroLa oportunidadTTIQue le dé con Nicki JamEl Efecto con Chencho CorleoneCubierto de ti con Lary OverEncima de mí con DarrellFantasías con FarrukoUna noche con WisinElegí con Dalex, Lenny Tavarez y Dímelo FlowPonte pa’ mi con Sky Rompiendo y Mike TowersTattoo con CamiloAlgo MágicoReloj con Anuel AADe cora con J BalvinLa nota con Manuel Turizo y Mike TowersDembow con Yandel4 besos con Lola Indigo y Lalo EbrattPara ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa¡La música nos une!
TikTok ya lleva un tiempo largo en las tiendas digitales, pero 2020 fue el año en que se consagró como una plataforma creadora de tendencias que gracias a su impacto permean otras redes como Instagram, Twitter o Facebook.En el pasado analizamos si la música que se vuelve ‘trend’ en TikTok logra éxito fuera de ella y la verdad es que casi mensualmente se siguen posicionando canciones en plataformas de streaming gracias a los retos que impactan la app.Para escuchar | 20 de las canciones que más escuchamos en TikTok en 2020Finalizando 2020 y empezando año, un reto punteó en popularidad principalmente porque se convirtió en un TikTok familiar donde se miden las habilidades de baile de una gran cantidad de personas. El reto es hacer una coreografía sencilla de reggaetón sobre el coro de la canción Prrrum del puertoriqueño Cosculluela.Esta es una recopilación de videos del challenge.Prrrum es una canción de 2009 perteneciente al disco El Principe, conocido como el álbum debut de Cosculluela y que alcanzó el lugar #3 del listado latino de Billboard en su semana de lanzamiento. En su año fue una de las canciones más importantes de reggaetón por lo que también cuenta con un remix oficial en el que participan ‘los extraterrestres’ Wisin y Yandel.Gracias al impacto en TikTok, donde hay más de 100.000 videos de baile, la canción ha tenido un repunte de ventas en iTunes y también ha incrementado sus views en Youtube.Cosculluela ha sido nominado a Premios Latin Grammy, Latin Billboard y Juventud. Es respetado en el género principalmente por ser compositor de todos los temas que están en sus álbumes y aunque su popularidad ha bajado con el paso de los años, se mantiene como un referente del perreo vieja escuela.Para ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa¡La música nos une!
Antioquia es una cuna gigante de talento y no lo decimos solamente por el boom del reggaetón, pues desde siempre ha sido un departamento que logra llevar su arte a nuevos niveles. Una amplia y fresca generación de artistas paisas está ansiosa por mostrar su trabajo, ese es el caso de Juan David Lopera cuyo nombre artístico es Slay Fox.Super Slay World es el EP debut del músico que está respaldado por 574, el colectivo artístico de Dj Pope. Este trabajo discográfico está integrado por siete tracks y tiene colaboraciones potentes con Homie!, Philip Ariaz, Jiggy Drama, Jeon, Saak y J Álvarez.Este EP que tiene concepto de videojuego, es la carta de presentación de Slay ante Colombia y el mundo. La idea del joven paisa es que la gente no solo conecte con su propuesta musical sino también con la estética de sus videos. Otra bandera de Slay es resaltar el poder e influencia que el barrio en el que nació ha tenido en él.Recomendado: Así es 574, el proyecto de DJ PopeEste es un track by track en palabras de Slay FoxPODERES“Es una canción llena de energía en donde se mezclan los estilos de HOMIE!, Philip y yo, literal es una canción con todos los poderes, que se tiene que bailar si o si. Para mí esta canción es la muestra de la variedad de estilos, voces y flows que tienen los artistas de Medellín. Mezclándonos y colaborando salen bombas como esta”N.P.I.“Esta canción trae de vuelta a Jiggy Drama, a ese flow de los tiempos de “La Fuga” y se fusiona con mi flow en una canción con un sabor caribeño, a isla, pero a su vez a ciudad. 100 % talento colombiano (N.P.I. Significa “Ni pu@$ idea” , pues no sabíamos que nombre ponerle a la canción)”SEÑAL“Esta canción nació de la sinergia y conexión entre melodías que hubo entre Neutro Shorty y yo cuando él fue al studio, es una canción con aire Lofi, Hip hop y a su vez un poco de R&B, esta es una canción que querrías dedicar para llamar la atención de la persona que quieres.”CALIENTE“Caliente es un viaje en el tiempo, es regresar a las raíces del reggaetón y dar de nuevo ese color y sonido que caracteriza tanto el género, pero con el toque Slay Fox, está canción es una ventana al pasado, así que a perrear!”WHISKEY“Whiskey está cargada de amor y sentimiento. Junto a Jeon se logró crear esa canción romántica y especial, pero a su vez bailable. Una canción que complementara muy bien el EP, esta canción es puro corazón y es para aquellas personas que dejan los malos hábitos, la calle y estar perdiendo el tiempo, para cuidar, amar y querer a esa persona que les conquistó el corazón.”COPA ROTA“Esta canción es todo un sueño para mi. Pues tener el honor de escribir y compartir esta canción con uno de los artistas que más he admirado en la vida como lo es J a Álvarez. ¡Es toda una locura! Copa Rota tiene esa esencia a bolero, a cantina a despecho con un poco de trap y es para todos esos corazones lastimados, es una canción que pueden disfrutar desde los viejos hasta los más jóvenes. Esta es para que saque su copa y ahogue las penas.”HASTA LUEGO“Básicamente con esta nos despedimos del EP junto a Saak y también es para todos aquellos que ya están cansados de esa persona que no les valora, es momento de que con esta canción le digas bye bye bye.”#LaMúsicaNosUne
J Balvin, Reykon, Fainal, Shako, Pope, Jutha, Golpe a Golpe, Yelsid y Pipe Calderón fueron algunos de los convocados por Shock en 2010 para protagonizar una edición especial sobre reggaetón, un género musical que para la época estaba agarrando mucha fuerza a nivel nacional, pero que aún era considerada por algunos como un fenómeno underground. 10 años después de esa publicación hablamos con los artistas sobre el aporte que ellos le hicieron al reggaetón en sus inicios y que hoy hacen que sea uno de los géneros con mayor impacto a nivel internacional. Por: Sebastián Peña - @SebasNews René de Calle 13 se quedó corto cuando dijo que “el reggaetón se mete por los intestinos” porque en pleno 2020 hemos podido ser testigos que este género musical ha logrado permear lugares donde antes no tenían cabida, por ejemplo, Los festivales Coachella o Lollapalooza, el SuperBowl (de la mano de Balvin, Bad Bunny, Shakira y Jlo), el gran Tomorrowland, la Copa Mundial de la FIFA y, por si fuera poco, los listados más importantes de popularidad como Billboard, Kworb (que mide el impacto de reproducciones en Youtube) y iTunes. El reggaetón es inmenso, pero hoy vamos a enfocarnos en el colombiano. Ese fenómeno que empezó a mediados de la primera década del 2000, pero que logró reconocimiento nacional entre 2009 y 2010 cuando varios exponentes del género empezaron a pegar sus creaciones musicales en emisoras de radio de todo el país. Medellín es considerada como la segunda ciudad más importante para el reggaetón y en ella se gestaron talentos internacionales que cooperaron para el éxito de muchos exponentes. La Revista Shock, una de las publicaciones musicales más representativas de Colombia, estudió el fenómeno y decidió armar una estrategia para juntar al combo de músicos para hacer una edición especial sobre su trabajo. Cuenta Mariangela Rubbini, ex directora del medio, que se dio cuenta de la fuerza musical del perreo cuando viajó a Medellín a hacer un evento de Shock en la que participaron los reggaetoneros. En ese momento hizo alianza con varias personas y de la mano del equipo editorial investigaron sobre el fenómeno paisa para después decidir darle la portada a J Balvin, el líder del movimiento. La revista se publicó en septiembre de 2010 y es uno de los números más vendidos de la edición impresa. Con ella se realizó una gira nacional para que J Balvin llevara su música a diferentes ciudades y firmara autógrafos, actividades que consolidaban el éxito de su naciente proyecto. En la edición participan varios músicos, integrantes de lo que era en ese momento el colectivo ‘La Universidad de la calle’. Todos recuerdan con cariño el momento en que Shock los convocó para validar sus años de trabajo a favor de la música urbana. Hablamos con algunos de los participantes sobre esa publicación. J BALVIN Fue una de las primeras portadas que pude tener en la Revista Shock y fue un momento muy grande para mí porque Shock representa muchísimo la música alternativa y más que todo en ese momento éramos como un fenómeno muy underground entonces, super agradecidos. Fue muy bonita toda esa historia. (...) Lo mejor de ese combo es que todos estábamos llenos de ilusiones, teníamos muchos sueños por lograr. Era muy bonito ver como lo que hoy en día se está viviendo es lo que tanto soñamos. Fue muy bacano ver la inocencia de todo el proceso. REYKON Toda esta gente que está en esta fotografía fue pieza fundamental para lo que hoy en día está sucediendo. Todo el mundo ve el movimiento ya muy grande, obviamente, y eso es lo bonito, pero cada una de estas personas que estuvieron acá fuimos los que estábamos por allá en los barcitos, en los barrios, yendo a rebuscarnos la vuelta completa. Aquí todavía conservábamos más fuerte la amistad que el negocio ¿me entendés? entonces eso me parece muy bacano; todos arrancábamos para el mismo lugar, todos estos personajes que están acá vieron muchas puertas cerradas, vieron muchas burlas de parte de la gente, vieron muchos escenarios como los silbaban y como no nos iba bien. DJ POPE Lo luchamos mucho. Juntar a todos los muchachos, juntar a todo el combo para que estuviéramos el mismo día y nos la sollaramos, fue algo mágico. Fue hace diez años y empieza uno a sentir que llevamos mucho rato trabajando. Me acuerdo mucho ese día porque la energía fue muy bonita y sentíamos que Colombia nos estaba aceptando como género, como industria. (…) Bogotá fue de esas primeras ciudades que nos bloqueaba demasiado en cuestión de por lo que hacíamos, pero cuando ya nos conocieron más a fondo vieron que éramos algo diferente y eso nos abrió las puertas de todos lados y acá seguimos y no vamos a soltar. PEQUEÑO JUAN – GOLPE A GOLPE Es ese primer colectivo en el que soñamos tocar grandes escenarios, en el que compartíamos habitación, presupuestos, alquilábamos carros para poder venir a Bogotá, viajábamos en flotas, en buses, y es un combo de soñadores. Aquí había amistad, había unión, había sueños. Hoy en día es más difícil encontrar un combo de estos unido porque ya muchos han hecho carreras muy exitosas y, digámoslo así, no tienen tiempo ya sino para sus proyectos personales, unas agendas muy apretadas. Quedaron anécdotas muy bonitas, me parece también muy importante que las nuevas generaciones vean esto. MR DEC – GOLPE A GOLPE Antes de esto fue muy difícil que los medios de comunicación nos pararan atención. De hecho, Golpe a Golpe tiene una historia y es que nosotros desde que empezó el grupo se demoró siete años en poner su primera canción en radio. Mientras que hoy en día un artista puede salir y a los tres meses está haciendo una promoción, que la gente le pare bolas sonando en una emisora. Pero a nosotros nos costó bastante que pusieran la atención en el reggaetón colombiano porque era un género que venía de otro lado y nosotros lo adoptamos en Colombia. Muchos nos decían “es que el reggaetón no es colombiano, el reggaetón es extranjero ustedes no lo pueden hacer” entonces lo más difícil fue convencer a las personas de que realmente nosotros lo podíamos hacer bien y que era diferente y autentico. JUTHA Todos teníamos la idea de que la revista era muy rockera, muy rapera, muy alternativa. Entonces, como que ya entendieran que el reggaetón estaba haciendo cosas importantes en la escena urbana y musical fue muy bacano ese llamado por ese lado y por el lado también de que le dieran el crédito que se merecía a lo que se estaba haciendo en la escena local de Medellín. FAINAL Recuerdo que era muy difícil que medios importantes le abrieran el espacio al reggaetón. En ese entonces teníamos una canción muy rankeada que era ‘Obra de Arte’ que la hacíamos Fainal & Shako con Balvin y esa fue la canción que abrió las puertas al reggaetón colombiano a nivel nacional. SHAKO Veníamos de la escena hip hop, de la escena rap bien o mal veníamos desde allá. Algunos como DJ, productores, otros que sí hicieron parte activa del movimiento del rap en Medellín y otros que se vinieron pegando cuando empezó el boom del reggaetón. Para nosotros haber visto que podíamos hacer música, que la podíamos hacer sería y la podíamos hacer como industria, ese fue el común denominador que teníamos los que estábamos ahí en esa publicación, porque éramos los que vimos la música como un negocio y que estamos ahí todavía seguimos vigentes. PIPE CALDERÓN Éramos cercanos, por lo menos y se veía una camaradería ahí y eso se sentía en la música también. Hacíamos canciones todo el tiempo y se pegaban, se pegaban las canciones solitas. Yo creo que esa es la época dorada en la que inicio todo. Lastimosamente en esa época no había las redes que hay ahora, nos tocaba más a pulso. Empezó todo muy calle, empezó, digámoslo de una manera, como empieza el hip hop en todos los países que es protestando y empezó a volverse comercial, pero el reggaetón es cultura para mí. YELSID Por Antioquia arrancó todo y recuerdo mucho esa sesión de fotos porque esa camada mostraba y tenía todo el potencial para haber sido una competencia directa de Puerto Rico y era la unión, era la amistad. Entre nosotros cuando arrancamos no había envidia y todos grabábamos con todos. Lastimosamente pienso que algunos cuando fueron cogiendo algún grado de popularidad empezaron a pensar solamente en el ‘yo soy, yo tengo que llegar’ y no pensaron en arrastrar a los demás y eso creo que estanco un poco la industria colombiana. FEID La música paisa para esos tiempos tenía mucho carácter y no importaba lo que estuviese sonando en Puerto Rico, lo que es estuviese sonando en RD no importaba lo que estuviese pegando en Panamá, la música paisa para esa época se paraba en la raya. Yo creo que yo le aprendí a ellos a no tener miedo y a tener originalidad e impactar siempre en cada lanzamiento. Son personas que admiro, respeto y quiero bastante y siempre van a ser esos pioneros y los responsables de que a artistas nuevos como yo se les haya abierto tantas puertas. Síganos en Instagram: @Shock Recomendado | J Balvin: Del rock al rap y del rap al reggaetón, la historia contada por su papá #LaMúsicaNosUne
El reggaetón es uno de los géneros más dinámicos y populares de la actual industria de la música. Desde que es un fenómeno mundial, gracias a la democratización que ofrece internet y las plataformas digitales, acumula millones de reproducciones y en cabeza listados musicales, pero también popularizar aún más las colaboraciones entre artistas y ha cambiado la forma en que se lanzan sencillos. Cada semana, artistas del género estrenan canciones en cantidades industriales y hay ocasiones en que un solo cantante participa hasta en cuatro nuevos temas debido a la velocidad con la que están trabajando. Este ritmo de producción también ha dejado ver algunas fallas en el género, por ejemplo, la falta de creatividad. Para ver | 5 canciones de reggaetón con mensajes políticos Si bien el reggaetón tiene una base rítmica, este es bastante amplio y puede abrirse a tomar elementos de otros géneros para fusionar, experimentar y mostrar resultados novedosos, pero de un tiempo para acá los productores y artista se han enfocado en reciclar éxitos del pasado para apelar a la nostalgia y poder pegar sus estrenos. Este proceso de reciclaje tiene dos corrientes: la primera es hacer covers de las canciones del pasado y hacerles una modificación en el sonido para que suene más actual; la segunda es samplear elementos de hits de décadas pasadas, transformarlos, modificarlos y usarlos en ‘nuevos temas’. El sampleo es un recurso muy válido y el reggaetón no es el único género que lo hace, pero sí es necesario plantearse si el futuro de la música es usar elementos del pasado haciendo que el arte sea cíclico y no evolutivo. Estos son 10 canciones, la mayoría colaboraciones, donde artistas de reggaetón usaron hits de años anteriores. China de Anuel AA, Daddy Yankee, Ozuna, Karol G y J Balvin La canción reversiona la canción del año 2000 It wasn’t me del jamaicano Shaggy. Fue un hit absoluto y tuvo dos nominaciones a los premios Latin Grammy. RITMO de J Balvin con Black Eyed Peas Es uno de los sencillos más exitosos de los BEP en años y el más vendido de su álbum Translation. El tema usa el coro de The Rhythm of the Night, sencillo de disco-electro lanzado en 1993 por el grupo italiano Corona. Mis Ojos Lloran Por Ti de CNCO La boyband integrada por cantantes de diferentes partes de latinoamericana lanzaron una versión que no le hace mucha justicia a la creación más grande de Big Boy. Chica Ideal de Sebastián Yatra con Guaynaa El paisa usó la composición y gran parte de la letra de la canción de Quiero una chica de Latin Dreams. Aunque tiene variaciones y nuevos elementos, la idea musical es la misma. Me gusta de Shakira y Anuel AA El único sencillo del 2020 de la barranquillera fue un reggaetón que tiene como mayor atractivo el uso del coro de la canción Sweat (A La La La La Long) de Inner Circle. Con Calma de Daddy Yankee El rey del reggaetón sampleó elementos del tema Snow del rapero Informer. Ambos son unos temazos. Muévelo de Nicky Jam y Daddy Yankee La canción de reggaetón producida por Play-N-Skillz samplea la base del sencillo Here Comes the Hotstepper lanzado en 1994 por Ini Kamoze. Locura de Cali y El Dandee El tema de los colombianos cuenta con la participación de Sebastián Yatra, pero su elemento más llamativo y familiar es el uso del coro del tema La Locura Automática de La Secta, estrenada a principios de 2000. Amarillo de J Balvin Uno de los tracks más destacados de Colores se inspiró en un hit fundamental del hip hop: Angela de Saian Supa Crew. Para ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Viernes social - Blessed, Yomo, Xantos, Alexis Mr A y Amaro ¿Quién está detrás? Stiven Mesa Londoño tiene 20 años, pero está interesando en liderar el nuevo combo de reggaetoneros colombianos. Su nombre artístico es Blessed y muchos creen que le hace justicia al significado de la palabra en español porque parece bendecido por el dios del reggaetón ya que canta, improvisa y compone. Para este sencillo juntó a un combo poderoso del género: Yomo, Xantos, Alexis Mr A y Amaro. ¿De qué trata? Viernes Social es una canción que habla de portarse mal y darle la bienvenida al fin de semana con todos los poderes. Una oda a la rumba, a las farras de luces apagadas llenas de perreo y bellaqueo. Hay varias frases que vale la pena poner como texto en las fotos de Instagram. ¿A qué suena? Es un perreo que cuenta con elementos que han hecho que el reggaetón se meta con fuerza en las listas de reproducción de todos en América Latina. La dirección musical de este sencillo estuvo a cargo del productor musical Kensel y su equipo conformado por Güero y Tabú. El sonido es un homenaje al reggaetón puertorriqueño. ¿Sobre el video qué? El trabajo visual de este tema muestra a los reggaetoneros haciendo lo suyo, cantándole a la cámara, bailando y seduciendo con su performance. Sencillo, pero entretenido. ¿Cuándo escucharla? La idea del perreo es gozárselo y bailarlo. Viernes Social invita a eso, a escucharlo a todo volumen mientras se perrea a poca luz. Para ver | Farina: Freestyle, mujeres en la industria musical y enseñanzas de la pandemia #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Ten Cuidado - Farina, Thalia ¿Quién está detrás? Farina es una de las reggaetoneras y raperas más destacadas de este momento en América Latina. La paisa lleva casi 15 años de carrera artística y ahora está recogiendo los frutos de un trabajo donde prima la originalidad y disciplina. Thalia es una de las artistas mexicanas más destacadas de los últimos 30 años y una de las que más apoyo le ha dado a nuevos talentos latinos. Hace unos meses ambas habían hecho parte de Estoy Soltera, canción de la peruana Leslie Shaw. En este clip, Farina habla sobre la importancia de las colaboraciones entre mujeres. ¿De qué trata? La canción narra desde una perspectiva muy femenina lo que se siente cuando un hombre subestima el poder y la ambición de la mujer. Ten Cuidado habla sobre libertad de decisión que tienen las mujeres para elegir lo que quieren y lo que no. ¿A qué suena? Es una canción de perreo duro, un reggaetón discotequero de esos que suenan más sabroso en los clubs nocturnos. ¿Sobre el video qué? Muestra a las dos artistas como las reinas de su imperio, las dueñas de su ajedrez y las patronas empoderadas que tienen un ejercito que las respalda en cada paso que dan. ¿Cuándo escucharla? Al igual que Sin Pijama de Natti Natasha y Becky G, esta canción es bastante femenina, pero tiene todo para que tanto hombres como mujeres la canten a grito herido en sus fiestas. Para ver | Anitta: música y cuerpos libres de prejuicios #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Miéntele - David Erón ¿Quién está detrás? David Restrepo soñó desde pequeño con ser músico, pero al no tener conexiones con la industria se dio a la tarea de volverse comerciante y empresario en su ciudad Medellín para ser el propio inversor de su carrera. Luego de trabajar con esmero por varios años y con algunas composiciones listas empezó a lanzar temas a finales de 2019. Con la ayuda de cercanos empezó a crear un movimiento alrededor de su música, pero ha consolidado su plan de trabajo en 2020 con un cronograma que incluyen fechas de lanzamiento de nuevos sencillos y estrategias para llevar su proyecto a un nuevo nivel. ¿De qué trata? Miéntele es una canción sobre infidelidad en la que un tercero le daña la cabeza a una mujer que no es valorada por su pareja oficial. ¿A qué suena? Es una canción de reggaetón sensual en la que se fusionan elementos de la música romántica latina como la guitarra acústica y las castañuelas. ¿Sobre el video qué? El visual de esta canción logra caer en el cliché del reggaetón actual donde interactúa un millonario, la esposa incomprendida, sexo prohibido y una pelea final bastante dramática. El video que acompaña la composición fue dirigido por Jhonder Rojas. ¿Cuándo escucharla? David dice que este tema “es para parchar entre amigos” y sí. Puede escucharse un sábado soleado acompañado de una cerveza helada y la compañía de su parche más cercano. Para ver | Farina: Freestyle, mujeres en la industria musical y enseñanzas de la pandemia #LaMúsicaNosUne
Alejandra Medina es una cantante colombo estadounidense que creo a Remi Sira para instaurar su propio universo musical, comenzó cantando covers de jazz y haciendo un tributo a Amy Winehouse. De esa época recuerda que todo el mundo era feliz asistiendo a sus shows, menos ella. A los 19 años entendió que tenía que hacer su propia música, se interesó por la cultura queer, drag y todo el movimiento underground de las grandes capitales y se inspiró en la estética recargada para añadir a Remi la piel que necesitaba para narrar las historias y la fantasía que representa para ella su proyecto musical.“Me gusta componer y producir vieja escuela, eso impregna mucho mi sonido, y siento que estoy dispuesta a ir estéticamente a extremos que muchos no están dispuestos a ir en la moda, la influencia queer es definitiva” afirma Remi.La cantante quiere que su mensaje sea visual más que dar un discurso con su música, cree en la importancia de construir en la estética una vida paralela para ella y para los que la siguen. “Remi es un alter ego y una faceta mía y quiero invitar a otras personas a crear su propio mundo y vivir sus vidas conmigo” cuenta Remi.Su primer sencillo Athena es una canción dedicada a todas esas personas que dudan de las capacidades de las mujeres, y siempre están colocándolas en una dualidad, acerca de la belleza y la inteligencia o la superficialidad y lo intelectual.Su nuevo sencillo Hollywood sign según Remi está inspirada en la época dorada de Hollywood. “Es un retrato musical más que una narrativa, cuando compongo me gusta sumergirme en una fantasía, un mini universo, es sobre la cultura de la fama que hay en Hollywood. Las tragedias, la ambición, la belleza, el glamour, algo que me fascina y me gusta mucho en esta industria, ese delirio que nos da este mundo.Remi quiere comunicarse con su público creando un paralelo entre el escenario y el cine. No la convencen los shows virtuales, porque afirma que no se puede cobrar por un video que ha sido previamente grabado. La cantante planea en el 2021 seguir lanzando canciones y reunirlas en un álbum o EP, por ahora tiene cuatro canciones listas incluidas las dos que ya ha publicado. Sus canciones están producidas por Pedro Rovetto, su escudero, “Nos ha ido súper bien trabajando juntos, nos entendemos y todos losreferentes que tengo los pilla de una, hablamos el mismo lenguaje” concluye Remi.
Aunque hoy, en época de distanciamiento nos parezca increíble, hubo un tiempo en el que en los conciertos (sí, íbamos a conciertos y estábamos muy cerca todos de todos) se formaban círculos de puñetazos, codazos y patadas. Esta es la historia del pogo. ¿Qué es y cómo nació el pogo? El pogo se convirtió en un código tácito en todos los conciertos en los que la música es agresiva y ruidosa. Es un ritual catártico en donde todas las tensiones y frustraciones se liberan. ¿Cómo nació?El antecedente del pogo, como lo conocemos hoy, surgió entre los 50 y 60 con el ska y el skanking, un estilo de baile caracterizado por un movimiento similar a estar corriendo, pero con golpes de puño y patadas más agresivas. Pronto el punk se apropió del skanking. La palabra pogo se refiere específicamente a un movimiento que consiste en saltar arriba y abajo en el mismo sitio. Su nombre viene de lo parecido que es a saltar en un “pogo stick”, un popular juguete usado para saltar que existe desde comienzos del siglo XX.El pogo se convirtió en uno de los pasos insignia del punk, pues la mayoría de conciertos y toques se hacían en bares pequeños, garajes y lugares en los que no había escenario y la banda estaba al mismo nivel del público. Esto implicaba que, para ver mejor, había que saltar.Gracias a la película The Filth and the Fury se popularizó el mito de que Sid Vicious había inventado el pogo. Sin embargo, dado lo básico del movimiento y su conveniencia en los shows, es difícil atribuírselo a una sola persona.El skanking y el pogo evolucionaron en lo que en inglés se llama “moshing”, lo que conocemos normalmente como pogo: una especie de baile en el que varias personas se empujan y golpean. Los primeros registros que se tienen de "moshing" son de finales de los 70 y comienzos de los 80, en los conciertos de la escena hardcore punk. Dentro del mosh también se popularizaron otros movimientos, como el llamado slam dancing, en el que un miembro de la banda se lanza al público.“En el hardcore, la banda y los fans estaban al mismo nivel. Por eso es que lanzarse al escenario estaba bien, porque eras uno con la banda”, explica Steve Blush, autor de American Hardcore en el documental The Social History of the Mosh Pit.Para Steve Martin, antiguo miembro de la banda Agnostic Front, la primera banda en hablar de moshing en el escenario fue Bad Brains, a comienzos de los 80. “Creo que ellos fueron los primeros en darle ese significado porque fueron los primeros en traer esa fusión punk-reggae que llegó al hardcore. Antes de eso, le decían Skanking”, explica Martin en el libro The Violent World of Moshpit Culture, de Joe Ambrose. En 1981 se lanzó el documental The Decline of Western Civilization, que mostró el nacimiento de la escena punk californiana y tuvo algunos de los primeros registros en video de moshing. El departamento de Policía de Los Ángeles escribió una carta para que el documental no volviera a ser mostrado en la ciudad. En Nueva York, un concierto de Black Flag de ese mismo año es recordado como el primero con mosh en la gran manzana.La popularización del pogoEl debut televisivo del mosh en Estados Unidos fue en 1981 con la presentación de la banda Fear, en Saturday Night Live, lo que sin duda lo dio a conocer a una audiencia más amplia. Durante el resto de los 80, el moshing se convirtió en el ritual insigne en la escena underground y pronto los metaleros también empezaron a incorporarlo en sus toques, como lo demuestra el video de Anthrax, Caught In a Mosh.Scott Ian, guitarrista de Anthrax, afirma: “La primera vez que vi moshing en un concierto de metal fue cuando Anthrax tocó en el Ritz en 1985. Definitivamente nosotros lo trajimos al heavy metal. Tengo que tomar algo de responsabilidad por eso”.Aunque el moshing era muy popular en la escena underground, varios factores ayudaron a que se conociera masivamente. El primero fue la creación de Lollpalooza en 1991, que reunió en un gran escenario a púbicos que tradicionalmente se reunían en sitios más pequeños. El segundo fue la llegada del video de Smells Like Teen Spirit, de Nirvana, que se convirtió en uno de los más importantes de la década.La banda Sick of It All a menudo es citada como la creadora de una de las variantes más extremas: el muro de la muerte, en el que el público se divide en 2 para posteriormente unirse en un momento explosivo. Sin embargo, su vocalista afirma que lo replicó de los conciertos de la escena hardcore de los 80.El moshing llegó al grunge y al rock alternativo y continuó su expansión en los noventa. Aunque para quienes están fuera del pogo puede parecer algo caótico, para quienes están adentro existen ciertas reglas implícitas de convivencia: no dar lo que no se está dispuesto a recibir, no empujar a quienes no quieren participar, y ayudar a quien se caiga. Por supuesto, no todos están dispuestos a cumplirlas y las lesiones graves se hicieron frecuentes.Fugazi se hizo conocida por confrontar individualmente desde el escenario a los miembros del público que hicieran moshing. “Mira, los 'slam dancers' tienen una forma de comunicación: la violencia. Así que, para desorientarlos, no les das la violencia, sino que les dices: 'Disculpe, señor'. Eso los aterra. 'Disculpe, señor, ¿podría cortar esa basura?', dijo en una entrevista Ian Mackeye, vocalista de la banda.Lanzada en 1992, la canción The Men’s Movement de Consolidated recopila grabaciones de personas dentro de los moshing con el fin de demostrar su carácter violento.Luego de que 2 personas que murieran tras ser alcanzadas por el mosh pit en conciertos de Smashing Pumpkins, la banda se pronunció al respecto. “Yo y nosotros, públicamente tomamos una posición contra el moshing”, declaró Billy Corgan, vocalista.Los mosh se convirtieron también en fachadas para la discriminación. “Por alguna razón, la música hardcore atrae a muchos neo nazis y supremacistas blancos” declaró en una entrevista Pete Koller, de la banda Sick Of It All. Una vez tocamos en Pensilvania en un barrio de clase trabajadora con Sepultura en el 91 y escaló en un motín. Nos decían: “amantes de los negros, vuelvan a Nueva York”. Koller añade que en una gira del 93 tuvo que meterse en un mosh para evitar que golpearan a un fan mexicano.Layne Staley, vocalista de Alice in Chains, vio cómo un neonazi en Suecia atacaba a quienes estaban en los mosh pits. Tras identificarlo, lo llamó al escenario y le propinó un golpe en la cara frente a todos los asistentes mientras afirmaba "los malditos nazis se mueren". En Colombia, con el primer Rock al Parque también hubo un registro temeroso. La prensa de esa época reportó que los asistentes practicaban un “baile que consiste en empujarse”, y que el colectivo Fuerza de paz estaba ahí para evitar que las cosas “se salieran de control”. Pero el momento en el que el pogo ganó más visibilidad fue en conocido Woodstock 1999, recordado por los desmanes y hasta violaciones por parte del público. El moshing en todas sus variantes y sus fans fueron estigmatizados por los medios.En el 2000, en su programa satírico The Awful Truth, Michael Moore creó un “moshpit portátil” en la parte de atrás de un camión e invitó a los precandidatos presidenciales del momento a unirse, al ritmo de Rage Against the Machine. Solo uno lo hizo, el republicano Alan Kayes. En el debate con los demás candidatos de su partido, ellos hablaron al respecto: “¿Cómo fue estar en el mosh pit?”, le preguntó George W. Bush. Su contendor Gary Bauer lo usó en su contra y se refirió a Rage Against the Machine como "The Machine Rages On" y dijo que el grupo era “anti familia, a favor de policías, y pro terrorista”.Aunque el moshing ya dejó de ser algo novedoso, sigue generando debate. “Creo que, especialmente en Estados Unidos, el moshing se ha convertido en un tipo de bullying. El tipo grande se para en el medio y arrasa con los pequeños que se acerquen. Ya no hacen bien el moshing. Eso apesta porque no se trata de eso. Esas personas deben ser expulsadas. Un mosh correcto es una buena forma de estar en grupo, bailar y hacer lo tuyo”, explica Chris Fehn, baterista de Spliknot en entrevista con Loudwire. Aunque existan asociaciones negativas, lo cierto es que el pogo se mantendrá como el ritual por excelencia de la música más pesada y a punta de puño y "pata" se mantiene como la principal forma de catarsis del rock.
Aunque es frecuente que conozcamos a los pioneros del rock en el Reino Unido, Estados Unidos, México y Argentina, cuando se trata de Colombia a menudo no tenemos claro cuáles fueron esas bandas que iniciaron el movimiento en nuestro país. Llegó el momento de hablar de rock colombiano.Recomendado | “Las mujeres son el futuro del rock latinoamericano”: Gustavo Santaolalla, productor musical argentinoFelipe Arias (historiador e investigador), Jacobo Celnik (periodista musical) y Tania Moreno (ex integrante de la banda Génesis), ratifican que, contrario a lo que muchos piensan, en Colombia sí hay una historia que rescatar de los inicios del rock porque lo que ocurrió en la década de los 60 fue la semilla para que las futuras generaciones recibieran respaldo y apoyo.Para leer | 'Rompan todo': la respuesta del curador de Rock al parque sobre las pocas menciones del festivalFRASES DESTACADAS DE LA CONVERSACIÓN“Hubo un entusiasmo enorme en los 60 con discos, conciertos y eventos, pero de repente se desinfla porque hubo una estampida de músicos. Las disqueras soltaron el rock porque ya no lo consideraban importante a pesar de tanto dinero que recibieron”: Tania Moreno“Acá se tiene un total desinterés por la memoria histórica del rock colombiano, es lamentable. Defino los años 60 como un gran romanticismo por parte de los músicos, que hicieron grandes esfuerzos tocando puertas. Fueron una semilla que dejaron cosas muy valiosas, en los setenta aparecieron bandas muy valiosas y los ochenta fueron más interesantes”: Jacobo Celnik“Celebro que existan iniciativas como el documental Rompan Todo, con todo y las críticas que un sector importante del público ha hecho. Es algo que nos ha puesto a hablar del tema, por un lado, del rock latinoamericano, pero también del rock colombiano y del potencial que tienen los archivos que han documentado esta historia”: Felipe Arias.Para ver | ¿Por qué Bogotá es una ciudad tan metalera?Recomendado: Racismo en Colombia, industria musical y los ecos del Black Lives Matter¡La música nos une!
Desde su creación en 2010, el Festival Centro ha buscado consolidar una oferta de sonidos diferentes, incluyentes y plurales, marcando así el inicio de la programación cultural en Bogotá. Este año, en alianza con Teatro R-101, el Festival cuenta con un cartel de 20 agrupaciones y artistas musicales: 10 del centro de Bogotá, 7 nacionales y distritales y 3 internacionales, además de una completa franja académica.La FUGA orientó sus esfuerzos en la reactivación del sector de las tres localidades del centro, haciendo honor al nombre del Festival. En diciembre, del 2020, escogieron las agrupaciones que harían parte de la franja especial dedicada al centro, la FUGA abrió una convocatoria pública que contó con la participación de más de 80 bandas y agrupaciones. Un grupo de curadores invitados, integrado por Chucky García, Mariangela Rubbini y Juan Sebastián Basto, seleccionó a las agrupaciones Curupira, Lika Nova, Ensamble Baquiano, Hombre de Barro, Flor de Jamaica, Kubango, Mismo Perro, Aldo Zolev, Cescru Enlace y Los Ministriles.La cuota colombiana la completan Frente Cumbiero, LosPetitFellas , Romperayo, El Quinteto Leopoldo Federico, y Dafne Marahuntha, El público infantil también tiene su espacio con el Homenaje a Tita Maya y Cantoalegre, que contará con invitados nacionales e internacionales. Luz Mercedes Maya, más conocida como Tita Maya, es una profesora, compositora y maestra musical que creó la Corporación Cantoalegre y compuso más de 200 canciones infantiles y diversos materiales como libros y cartillas. Y finalmente, como Festival sin fiesta no es festival, La Recontra llega con sus sonidos difíciles de clasificar pero sencillos de gozar, con una rumba muy colombiana.Los invitados internacionales del festival son: Javiera Mena de Chile, La Bruja de Texcoco de México y Escalandrum de Argentina. Javiera Mena ha dado con la fórmula disruptiva para lograr un lugar en el pop bailable de la industria latinoamericana. Por su parte, La Bruja de Texcoco, Octavio Mendoza, es amante de la transfeminidad y de la tradición mexicana; y Escalandrum, creada por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del famoso Astor Piazzolla, llega con su fusión de jazz, tango y folclore como parte del homenaje a Astor Piazzola en los cien años de su nacimiento.Reconociendo la importancia de los referentes formativos distritales, el Festival también presentará un espacio para visibilizar procesos que adelantan diferentes entidades para fortalecer los talentos de niños, niñas y jóvenes. Por esta razón, se exhibirán en la tarima virtual los resultados del programa Vamos a la Filarmónica, que realiza procesos de formación musical a través de los Centros Filarmónicos Escolares, los Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios y la Orquesta Filarmónica Pre juvenil. También estará presente el programa Crea del Idartes, que busca ampliar las oportunidades para el disfrute y la apropiación de las prácticas artísticas en los diferentes ámbitos comunitarios.Como ya es costumbre, el Festival Centro contará con una agenda académica que abordará la relación de la música con áreas como la filosofía, el cine, el teatro, las artes visuales y la literatura. Dentro de los invitados se encuentran el periodista argentino Tomás Balmaceda, que ha escrito en medios como La Nación, Clarín y Página 12; Juancho Valencia, el líder de la agrupación Puerto Candelaria; el director y dramaturgo Johan Velandia, la artista Carmen Gil y el periodista Jaime Andrés Monsalve, entre otros.
Con la dirección musical de Alejandro Muñoz, Juancho Torres y su Orquesta llevan 26 años rescatando el folclor de la costa Caribe y representando a nivel nacional e internacional la música colombiana. Cada jueves, en Teatro Digital se estrenará un nuevo espectáculo que se podrá ver durante una semana a través de la página y la cuenta oficial de Facebook del Teatro Mayor.A través de esta plataforma, el Teatro Mayor retransmitirá del 21 al 28 de enero la Gala del porro, que tiene como protagonista a Juancho Torres y su Orquesta.Juancho Torres fue un compositor, director y uno de los músicos más representativos del folclor colombiano. Nació en Sincelejo, se formó en Inglaterra y se encargó de construir un legado enfocado en destacar los ritmos del caribe.El pasado noviembre del 2020, el escenario del Teatro Mayor recibió a la agrupación Juancho Torres y su Orquesta en el marco de la Gala del Porro, un evento que homenajea este género musical.Actualmente, la agrupación cuenta con la dirección musical de Alejandro Muñoz Garzón y su directora general es la hija de su fundador, Juliana Torres Berrocal. Con más de 20 años de trayectoria artística, esta orquesta pondrá en escena un repertorio lleno de canciones inolvidables, como Carmen de Bolívar y María Varilla.La programación de la plataforma está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.