Esta semana ocurrió una de las mayores demandas en la historia de música latina contra varios de los artistas más importantes del reggaetón como El Chombo, Daddy Yankee, Karol G, Pitbull, Ozuna, Myke Towers, Nicky Jam, Sebastián Yatra, entre otros. Son cerca de 30 demandados entre disqueras, artistas, productores y compositores. Aquí algunas preguntas y respuestas sobre esta demanda y sus implicaciones. ¿Quién demandó a quién?La productora jamaicana Steely & Clevie Productions entabló una demanda multimillonaria por el uso no autorizado de la canción Fish Market. Los demandantes son Cleveland Constantine Browne (Clevie), Anika Johnson, representante del fallecido Wycliffe Johnson (Steely), quien murió en 2009 en Nueva York a los 47 años, y Steely y Clevie Productions Limited. Los demandados se pueden dividir en 3 grupos:El ChomboSteely & Clevie alegó que El Chombo, un artista y productor de reggaeton panameño, usó Fish Market en su canción Dame Tu Cosita, que presentaba al artista jamaicano Cutty Ranks. Con 4100 millones de visitas, la canción tiene el sexto video musical más visto en YouTube de todos los tiempos, según reporta Dancehallmag. El remix de Dame Tu Cosita con Pitbull y Karol G, que se lanzó el 24 de agosto de 2018 y fue producido por El Chombo y Afro Bros, también se identifica como obra infractora en la demanda. Luis FonsiEl cantante puertorriqueño Luis Fonsi es otro demandado principal en la demanda, con al menos diez de sus canciones presuntamente usando sin autorización Fish Market. Algunos productores y artistas que colaboraron en estas canciones se nombran junto a él en la demanda.Las canciones mencionadas son:Bésame feat. Myke TowersCalypso feat. Stefflon DonDate La Vuelta feat. Sebastián Yatra y Nicky Jam.Despacito feat. Daddy YankeeDespacito (remix) feat. Daddy Yankke y Justi nBieberÉchame La Culpa feat. Demi LovatoImposible feat. OzunaPerfecta feat. FarrukoSolaVacíoDaddy YankeeMás de 40 canciones de Daddy Yankee han sido identificadas en la demanda. Básicamente todos los sencillos exitosos de Yankee en este siglo fueron incluidos.¿Qué tiene de especial esa canción?Fish Market fue lanzada en 1989 y es más conocida internacionalmente como Dem Bow, gracias al éxito de Shabba Ranks de 1990. Fish Market, según la demanda, representó un avance innovador en la música en ese momento, ya que era marcadamente diferente de otras obras realizadas por Steely y Clevie. La canción presentó un patrón rítmico y una combinación única de elementos que los artistas demandados usaron sin autorización, de acuerdo con el texto. La canción también hacía parte también de una religión de Jamaica conocida como pocomania o pocamania. La pocomania es una especie de revival o avivamiento jamaiquino, un sistema de adoración afrocristiano fuerte a nivel poblacional en Jamaica.Fue a los productores Steely y Browne, conocidos como los líderes de la era digital en la música jamaiquina, a los que se les ocurrió la idea de hacer canciones discotequeras a partir del ritmo propio del ritual del pocomania.Este ritmo es descrito también, a manera de onomatopeya, como el "tum pa, tum pa", según dijo El Chombo en YouTube. Ese "tum pa, tum pa" fue clave para el nacimiento del reggaetón y, por lo tanto, está presente en buena parte de las canciones del género. ¿Tiene sentido la demanda?Para Santiago Sanmiguel, abogado de entretenimiento y músico, hay 2 puntos dentro de la demanda: por un lado habla del uso no autorizado de Fish Market en un sample (fragmento de un sonido grabado que se reutiliza posteriormente en otra grabación). Sin embargo, es difícil que este sample esté presente en las decenas de canciones mencionadas en la demanda. “Hay cosas que me parecen chistosas de esta demanda, como que son selectivos con cuáles compositores están demandando, porque el argumento es que no solo estos 3 artistas, sino todos los artistas que han colaborado con ellos no se les haya pagado debidamente a Steely & Clevie por el uso del “tum pa tum pa” como base, entonces todo el mundo tiene una responsabilidad vicaria por haber participado”, explica Sanmiguel en un video de su cuenta de TikTok.Sin embargo, los patrones rítmicos no pueden ser protegidos por derecho de autor, ya que son la base para crear otras obras. Como agrega Sanmiguel, “Crear un género musical no da derechos de autor”.“Cuando tú vas a comparar canciones, tú tienes que comparar las melodías, no el ritmo. Ya yo escuché la canción Fish Market y el problema que veo con la demanda es que esta alude a una usurpación de derecho autoral en el ritmo y los ritmos no son apropiables por nadie. Esa es la primera parte de la demanda, que es la principal. El hecho de tú haber sido el primero en hacer ese ritmo, no te da un monopolio sobre el mismo”, explica el abogado Roberto Sueiro, citado por El nuevo día. "Los patrones rítmicos no son "protegibles" por derechos de autor", explica el abogado Alexiomar Rodríguez en un video de Seed: La Escuela de Music Business. "En muchas ocasiones los patrones rítmicos son el fundamento mismo de un género musical. Así las cosas, parece difícil que esta demanda vaya a tener éxito.
El próximo 25 de febrero de 2023 habrá puro perreo y sandungueo en el Movistar Arena de Bogotá cuando se realice la primera edición del Festival Suena Vol.1 que tiene como actos principales a Ivy Queen y Zion & Lennox.Contenido recomendado | Conciertos en Colombia para 2023: grandes eventos musicales que pasarán por el paísEl festival se realizará un sábado, el último del mes, y tiene como cabeza de cartel a la mamá y reina absoluta del reggaetón: Ivy Queen, los duros del género Zion & Lennox, el icónico boricua Arcángel, el fenómeno Chencho Corleone, la Dj de Canarias Your Boyfriend y el paisa Vibarco, compositor de grandes éxitos de Maluma. Los precios en el tercer piso van desde 260.000$ sin servicio y hasta 340.000$ sin servicio, en el segundo piso los precios oscilan entre los 400.000$ sin servicio y los 500.000$ sin servicio. Platea cuesta 650.000$ sin servicio, tribuna fan sur vale $800.000 sin servicio y la localidad PIT SUENA cuesta 1.000.000$ sin servicio.SUENA VOL 1, marca el inicio de un festival que pretende romper los esquemas con los LEGENDARIOS del reggaetón. Una noche para revivir viejos tiempos convirtiéndose en el templo del Flow.TBL LIVE, DIOMAR GARCIA, STAGE EVENTOS son los empresarios y logísticos del evento. La entrada mínima es de 18 años. Los horarios de cada artista en tarima se darán a conocer la semana en que se realice el evento. En video | El cantante caleño Mauro Castillo: Hollywood, afrolatinidad, racismo y representación en 'Encanto de Disney - Shock¡La música nos une!
Cartagena recibe un montón de turistas para fin de año, pero esta vez tendrán más oferta para entretenerse. Buena Vida Music Week 2023 contará con una agenda robusta para los que disfrutan la música electrónica y el reggaetón.Los eventos que serán parte del Buena Vida Music Week 2023 y que consolidarán a la ciudad como destino festivalero este inicio de año son: INITIUM, BuenaVida Beach 2023, Flow Verano 2023 y Dios los Hace y ellos se juntan.Eventos dentro de BuenaVida Music Week 2023:Initium 5 de enero de 2023En el Hotel las Américas de Cartagena con el DJ Residente Mexes y sus amigos que estará marcada por su esencia llena de sonidos minimalistas, atmósferas brillantes y bajos potentes con groove. Más de 6 Dj nacionales e internacionales que compartirán todo su arsenal musical en una pool party en el Hotel Las Américas.Buena Vida Beach 6, 7 Y 8 de enero de 2023La playa Blas El Teso en el sector de la Boquilla será el lugar para que más de 20 DJ presenten su propuesta electrónica. Flow Verano 2023 by Buena Vida Beach 4 de enero de 2023En esta edición del Flow Verano 2023 by Buena Vida Beach se reunirán artistas con diferentes estilos, y talentos locales e internacionales. El dúo clásico del reggaetón, Zion & Lennox, grandes leyendas del reggaetón, encabezan la representación internacional en esta fiesta. Beéle y Dj Pope también estarán en el evento programado para el 4 de enero.Dios Los Hace Y Ellos Se Juntan el Afterparty 6,7 Y 8 de enero de 2023Estas fiestas tendrán lugar en el Centro de Convenciones del Hotel las Américas. Consulten toda la programación en las redes de Buena Vida Music Week. ¡La música nos une!
A finales de 2021 Feid, luego de muchos años de carrera, se consolidó como el artista revelación del reggaetón colombiano por el impacto de las canciones que estrenó a lo largo del año más los temas del álbum Inter Shibuya La Mafia. En 2022 se triplicó todo el impacto y el FERXXO se posicionó como el artista masculino más escuchado de Colombia y uno de los principales de América Latina.En video | FEID: ¿Por qué le dicen Ferxxo si su nombre es Salomón? | Retos + Preguntas ShockSIXDO es el nuevo EP de Feid, un proyecto que complementa lo explorado por el cantante en el álbum FELIZ CUMPLEAÑOS FERXXO: TE PIRATEAMOS EL ÁLBUM. Este trabajo discográfico está integrado por seis temas, colaboraciones con Zion & Lennox, AK:420, Jory y Dj Premier, más la publicación de nuevos videos musicales.En los clips, todos disponibles en Youtube, se consagra aún más la adopción que Feid hace sobre el color verde. La encargada de asesorar a Feid es la diseñadora y motion designer Manuela Villada que, además, es hermana mayor del músico.En una entrevista para el podcast de 'Backstage por Andrea Silva' reveló que en 2022 decidieron enfocar todo lo visual del proyecto de Feid en ese verde, que ahora muchos conocer como el verde Ferxxo. "Se fue dando porque empezó a identificarse con el color con algunos videos, se sentía bien y cómodo hasta incorporarlo. En un punto decidimos ponerlo en las portadas de los sencillos, en los covers de los álbumes y los fans lo han captado al punto de que van vestidos de verde. Y muchos dicen que ese verde que usamos, ya es el verde del Ferxxo", puntualizó. ¡La música nos une!
Llega con fuerza octubre de 2022, se acerca el fin de año y nosotros continuamos presentando nuevas canciones nacionales, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos. Acá les contamos más detalles de Dímelo de TIAN.Para escuchar | Pónganle 'Play' a nuestra playlist 'Recarga Local' en Amazon Music Colombia¿Quién es TIAN?Antes de debutar como solista a TIAN lo conocimos en Shock por ser parte del proyecto RadioClub del que se alcanzaron a publicar cuatro canciones originales. Juan Sebastián Barquero es su nombre de pila y sobre su decisión de empezar camino solo nos cuenta que "cuando dedicamos terminar Radio Club pensé que yo quería estar en el spotlight, ser el cantante y no solamente producir sino darle voz a mis canciones".En el universo musical no hay un solo TIAN, pero el creador artístico defiende su elección del nombre que acompaña sus canciones: "no quería que fuera la mezcla de nombres y apellidos y de las ideas ninguna me identificaba, lo que más funcionó conmigo fue la segunda parte de mi nombre (...) TIAN es mostrar la parte de la persona que no se había decidido a mostrar lo que estaba ocultando".¿Qué tipo de música hace TIAN?TIAN es productor, compositor e interprete, además de tener unas bases sólidas de pintura y artes plásticas. Su concepto musical se da la mano con lo visual. "Al ser una persona que pinta mucho e ilustra me meto mucho en la parte gráfica del proyecto. Hasta el momento ha lanzado dos temas Es Tarde Ya que fue su sencillo debut y Dímelo, ambos se pueden incluir en el amplio mundo de lo que se llama popetón o pop urbano, pero con un aire más alternativo.¿Qué tipo de lenguaje usa TIAN en sus canciones?Diario salen millones de proyectos musicales y entrar a competir no es fácil, pero TIAN confía en que su propuesta es peculiar y es el resultado de tener un gusto artístico amplio. TIAN sabe que es rolo, un alma bogotana y que debe dejar mucho de ese ambiente en sus temas: "muchos usan palabras boricuas que vienen del reggaetón, pero yo no soy así porque soy de Bogotá y uso palabras que uno usa acá en mí ciudad".Sobre Dímelo, su segundo tema, TIAN comenta que "es una propuesta de perreo con mucho mucho pop donde la idea es mantener este ritmo ya conocido con elementos de dancehall y salir un poco de lo tradicional con sonidos electrónicos y estilos melódicos de la balada volvienco esta canción una propuesta alternativa".¡La música colombiana nos une!
Llega con fuerza septiembre de 2022, se acerca el fin de año y nosotros continuamos presentando nuevas canciones nacionales, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos. Acá les contamos más detalles de Fumando de Blessd, Ryan Castro y SOG:Para escuchar | Pónganle 'Play' a nuestra playlist 'Recarga Local' en Amazon Music ColombiaBogotá, Medellín y Cali vivieron la gira Que Chimba de Tour Pa de Ryan Castro y Blessd que tuvo como invitado al productor SOG. El evento fue una celebración nacional de la ascendente carrera de los dos íconos del nuevo reggaetón colombiano. Hace unas semanas en un stream 'El bendito' contó que, por ahora, no iban a grabar nueva música juntos para que tanto él como Ryan Castro enfocarán sus esfuerzos en crear catálogo musical por separado. Todos sabemos que juntos hacen un dúo épico, pero tendremos que aguantar unos meses sin volver a escucharlos juntos. Para celebrar el fin de la gira, Ryan y Blessd estrenaron una canción producida por SOG que tenían congelada hace varios meses y cuyo video se filmó más o menos para la época en que Quién TV Remix explotó. “Fumando” es un reggaetón romántico al estilo de su gran éxito “Lejanía”, canción que cuenta con más de 150 millones de reproducciones, se unen los nuevos líderes del género, en una fusión de reggaetón con dancehall caracterizado por una letra sentimental dedicada a ese amor del que ya solo queda el recuerdo.El Barrio hizo parte de esta historia, sus rostros, sus vivencias y sus calles están plasmados a lo largo de todo el video haciéndolo único y especial. Blessd y Ryan Castro se ven envueltos en una situación muy cercana en la que cualquier persona puede verse identificado. La dirección estuvo a cargo de Oscar Vásquez y DEIVY P, el rodaje estuvo bajo la producción de DYPA FILMS, compañía que ha tenido en su lente artistas nacionales e internacionales como Blessd, Ryan Castro, Lyanno, anonimus, Valentino, Dekko, Javielo, Saga White Black, Lenny Tavares y J Quiles entre otros.¡La música colombiana nos une!
No es un secreto que los temas que más se tratan en las canciones de reggaetón y de otros géneros derivados de la música urbana son el sexo, la fiesta, el descontrol y, recientemente, las drogas. Muchas veces las composiciones de los Reggaetoneros son el reflejo de las vidas reales de sus intérpretes que ofrecen por medio de su música una mirada hacia su intimidad. Aunque muchos músicos hablan en pequeña medida del poder de Dios para alcanzar el éxito artístico, otros han cambiado radicalmente sus vidas enfocando la plataforma que tienen para difundir lo que, según ellos, ha hecho la palabra de la Biblia en ellos. Los artistas que vamos a mencionar han ofrecido testimonios de cambio de vida, constantemente se refieren a versículos de la Biblia, revelan arrepentimiento por cosas que hicieron cuando se dejaron ganar de la fama y, algunos, hasta tienen sus propias iglesias. En ocasiones cambian sus nombres artísticos por sus reales y se lamentan del contenido explicito que plasmaron en las canciones que los llevaron a la fama.Entre los mencionados hay algunos que continúan en la industria de la música por compromisos que ya tenían estipulados en contratos. Otros definitivamente han cambiado su forma de vivir.Lary OverLary debutó en 2015 y por mucho tiempo fue comparado con el estilo de Bad Bunny. El reggaetonero y trapero hizo colaboraciones con Brytiago, Sebastian Yatra, Farruko, entre otros, pero en 2022 anunció su conversión total al cristianismo luego de decidir retirarse de la música y la indsutria de la música.Ahora predica en una iglesia de Miami y ofrece conferencias sobre lo que ocurrió con su vida después de "reconciliarse con Cristo". En un video dice que "estoy en la mejor etapa de mi vida, tengo un gozo, una felicidad y una paz única. Pude llenar ese vacío que todo mundo tiene algo que el mundo ni la fama , ni el dinero pudieron lograr en mi vida".Hector El FatherHector Delgado es uno de los papás del reggaetón, pero desde 2008 está dedicado a ser pastor de su iglesia evangélica. Luego de 10 años dando la palabra de Dios, regresó a la música con una canción de temática religiosa con la que promocionó su película autobiográfica en la que revela el proceso que lo llevó a dejar de hacer reggaetón.FarrukoEn 2021 tuvo una de las canciones más famosas de América Latina, Pepas, en las que se hace una directa alusión a las drogas. Luego de unos meses se negó a cantarla en un concierto e indicó que sentía remordimiento por hacer exitosa una canción que envía un mensaje diferente al que está en la Biblia.Este anuncio fue sorpresivo porque Farruko empezó a contar detalles de su vida relacionados con el abuso de sustancias que lo llevaron a alejarse de su familia y caer en una depresión fuerte. Él dice que lo único que lo ayudó a levantarse fue acercarse a Cristo. En algunos conciertos habla sobre el poder de algunos textos bíblicos, pero continúa realizando conciertos.El GeneralEl panameño, icono del reggae y el dancehall que le dieron apertura al reggaetón, se retiró de la música en 2004 para dedicarse a la vida religiosa. Es miembro activo de los Testigos de Jehová y cuenta que se acercó a los caminos de la Biblia cuando sentía atormentada su conciencia. Ha dicho muchas veces que la fama es igual a sentir en la cima del mundo de Satanás.Julio VoltioLuego de tener clásicos del reggaetón que influenciaron a cientos de músicos, Julio Voltio se convirtió en pastor y predicador de la Biblia. Según él, la fama lo llevó a la perdición, pero que se recuperó cuando conoció la palabra de El Señor.AlmightyEl caso de Almighty es curioso. Inicialmente hablaba con groserías de la religión, luego se autonombró 'El Diablo', para más tarde revelar que no iba a volver a hacer música urbana porque se había convertido a Cristo. Hizo mucho reggaetón cristiano y dejó de lado los temas de perreo, pero por su interpretación de la Biblia se ha convertido en enemigo de la iglesia católica y de la imagen de la Virgen María. Continúa haciendo música, pero suele hablar mal de otros personajes y otras religiones diferentes a las de él.¿Conocen más ejemplos?Cuéntennos en @shock¡La música nos une!
Se acerca septiembre de 2022 y nosotros continuamos presentando nuevas canciones nacionales, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos. Acá les contamos más detalles de Animal de Montano.Para escuchar | Pónganle 'Play' a nuestra playlist 'Recarga Local' en Amazon Music Colombia¿Quién es Montano?Aunque su papá es apasionado por la locución y su familia materna toca instrumentos en la iglesia, Montano es el primer músico oficial de su familia. Su interés por este arte surgió cuando empezó a preguntarse, en Soledad, Atlántico, cómo se crean los sonidos de las canciones que escuchaba en la radio. Al salir del colegio se interesó por aprender de producción musical y así empezó su camino artístico.Su nombre completo es Juan Diego Osorio Montano, es un talento del nuevo milenio y quiere seguir fortaleciendo la escena barranquillera.¿De qué trata Animal?Animal es el primer lanzamiento de Montano en muchos meses, tiempo en el que no estrenó música por un proceso legal del que ya solo queda el recuerdo. El músico cuenta que "este nuevo Montano viene con una nueva vibra, alejado de lo negativo y con muchas enseñanzas (...) Animal es especial porque es un abrebocas de lo que vamos a mostrar de aquí en adelante".Dato: Montano alcanzó notable popularidad cuando estrenó en 2019 el sencillo Sola, tema que puso en el foco nacional a un combo de artistas de la costa colombiana.¿A qué suena Animal, lo nuevo de Montano?La canción es uptempo y tiene los elementos que hacen parte del ADN musical de Montano. Nació en Medellí y es producida por el bogotano Alejo Master X y David Rosero Coral. Luego de un tiempo lago sin estrenar sencillos, la nueva era de Montano vendrá con una parrilla de lanzamientos activa que incluye los últimos meses de 2022 y todo el 2023. La misión del nacido en Soledad es que los oyentes se conecten con su proyecto y usen su música para parchar, hacer ejercicio y despejar la mente".¡La música colombiana nos une!
Jhay Cortez se hizo ultra popular en el reggaetón durante el tiempo de pandemia, por eso cuando las condiciones lo permitieron empezó a ofrecer conciertos por todo lado. Fue así que emprendió la gira mundial Timelezz que lo llevará a recorrer varios kilómetros de Colombia luego de pasar por diferentes ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina. Contenido relacionado | Los conciertos que pasarán por Colombia en el segundo semestre de 2022"De mí puedes esperar mucha energía, diversión, la interpretación de varios himnos, múltiples emociones y un show muy dinámico (...) les puedo decir que va a ser una de las mejores noches de reggaetón que se han vivido en Colombia", añade Jhay. El músico también siente que es una fortuna poder pasar por ciudades intermedias del país porque "es importante llegar a estos lugares con mi música y conectar con mi fanaticada de acá, también conocer diferentes lugares de un país como Colombia".Timelezz es un proyecto discográfico que tiene en total 17 tracks en los que se incluyen colaboraciones con Buscabulla, Anuel AA, Myke Towers, Arcángel, Kendo Kaponi y Skrillez. Este también es el nombre oficial de esta gira de conciertos. La gira Timelezz por América Latina inicia en el 13 de agosto en el festival Baja Beach de México y luego aterrizará en Colombia por un par de semanas. El 2 de agosto se presentará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali, el 27 de agosto en la Cancha Cincuentenario de Medellín, el 2 de septiembre en el Centro de Eventos de la Autopista Norte de Bogotá y el 3 de septiembre en el Recinto Ferial Puerta de Oro de Barranquilla. Luego seguirá su camino por Perú, Paraguay, Argentina, Chile y nuevamente México.¿Cuáles son las canciones más populares de Jhay Cortez?De acuerdo con sus estadísticas de Spotify, las canciones más escuchadas de Jhayco en este momento son Tarot con Bad Bunny, Dakiti, Cómo se siente, Memorias, No me conoce Remix, Ley Seca, 512, Fiel y Sensual Bebé.¡La música nos une!
Primera semana de agosto de 2022 y continuamos con nuevas canciones nacionales, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos. Acá les contamos más detalles de Barranquilla Bajo Cero de Beéle, Feid y Myke Towers. Los invitamos a escuchar la playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Cuál es el nombre real de Beéle y su edad?Pronto el barranquillero Brandon de Jesús López Orozco, conocido en Colombia como Beéle, cumplirá 20 años y a su corta edad ya acumula varios hits radiales que lo han llevado a ser uno de los rostros más conocidos de la nueva movida musical de la costa colombiana. Lo invitamos a hacer los retos Shock y responder algunas preguntas para conocer un poco más de él.¿Qué es Barranquilla bajo cero?Es el sencillo más reciente del músico currambero Beéle en el que colabora con los cantantes de reggaetón Feid y Myke Towers. La canción es una de las más importantes de la carrera de Beéle al completar más de semanas #1 en la radio nacional de Colombia.¿Tiene video oficial lo nuevo de Beéle?Sí, el sencillo tiene un video en el que participan los tres artistas. Básicamente el clip muestra a los artistas entusados mientras sienten la soledad natural de haber perdido a alguien especial. Dirigido por Webster Torres Millan y producido por Anthony Millan, el video musical oficial se desarrolla en tres lugares diferentes y muestra tres condiciones climáticas diferentes, acentuando la historia con estos elementos visuales.¿A qué suena la música de Beéle?Producida por Mambo Kingz, Barranquilla Bajo Cero es una pista de reggae tropical que se siente sensual, hipnótica y melancólica a la vez. Llega para seguir enriqueciendo el universo musical de Brandon López, quien se ha convertido en los últimos años en la figura más visible de la nueva era del caribe. ¡La música colombiana nos une!
Los cuatro días del Festival Estéreo Picnic 2023 los recordaremos, sin duda, como los más intensos del año. Durante esta edición escribimos en caliente sobre la ausencia de nuestros artistas favoritos y las lecciones que nos dan los festivales, sobre el virtuosismo de Rosalía y la pereza de Drake, sobre los nuevos mundos y las posibilidades que nos abre un festival y sacamos algunas conclusiones sobre el presente de la música en vivo. También hablamos de la seguridad, de las tendencias de moda, de los malos viajes, de las expectativas por artistas como 1975, del drag en Colombia, de la cultura de la cancelación, de la guaracha y de astrología (Síganos en nuestro canal de YouTube para ver más).El equipo de Shock, que incluye a más de 10 creadores de contenido, fotógrafas y realizadores de video recorrió las tarimas del evento todos los días y votó por sus shows favoritos. Estos son los 15 que más nos gustaron. Después de este ejercicio de recapitulación para pasar la tusa postfestival solo nos queda preguntar y prepararnos: ¿a quién quieren ver en 2024? 1. The Chemical BrothersEl dúo británico supo cómo llevar al público del Festival a un nivel elevado de conciencia, solo con su música y su inigualable, poderosa y brutal puesta en escena. Gracias hermanos químicos por darnos otro show que quedará para siempre en nuestras memorias.2. Tame ImpalaEl proyecto australiano que casi se baja del bus de los festivales en América Latina no solo cumplió con su show en Estéreo Picnic sino que sorprendió con un espectáculo de luces sincronizado con la música que voló mentes. Kevin Parker y compañía no solo quedó bien con el público colombiano, sino que sorprendió de una forma épica.3. Elsa y ElmarLa bumanguesa regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas y fue celestina de una pedida de mano. Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos.4. Wu-Tang Clan“Cream”, “Triumph”, “Can It be All So Simple”, “Clan In The Front”, “Ice Cream”, “Tearz” y tantas más. Wu Tang Clan presentó los principales cortes de su legendaria discografía, todas canciones definitivas para el rap y su historia.Sin GZA, Ghostface Killah ni Method Man, Wu-Tang mostró por qué son como el Voltron del rap, en palabras de Raekwon: un gran ser vivo más grande que sus partes, que con más de treinta años de carrera es parte de la columna vertebral del hip-hop.Fue una presentación con banda que adaptó su sonido crudo a la dinámica de los grandes festivales. Con coros, pogos y la icónica W en el aire, el público les correspondió cada rima en la tercera noche del FEP.5. RosalíaLa Rosalía tiene más fuerza que una moto y en su segunda visita a Colombia demostró porqué es una de las estrellas pop del momento. En una hora y media, con muchísima gasolina, repasó los temas que la llevaron a la gloria y dejó claro que su legado se mantendrá vigente por muchas generaciones. La catalana cantó por primera vez en vivo ‘Beso’, tema de su nuevo EP con Rauw Alejandro. Ganamos, señoras y señores.6. Billie EilishCon solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Marshall Drums en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.La producción audiovisual, la sincronía con su público y las letras de sus canciones, fueron los ingredientes perfectos para hablar de desamor, amor propio, nostalgia, inseguridades y empoderamiento, los componentes que definen a nuestra generación.7. BlondieLa icónica banda neoyorquina salió con varios minutos de retraso, pero hizo que valiera la pena la espera. El grupo hizo versiones muy especiales de algunos de sus temas más icónicos como Rapture, Heart of Glass, Atomic y One Way or Another, en los que se destacó no solo el virtuosismo de sus integrantes, sino el carisma de la emblemática #DebbieHarry, que sigue intacto después de varias décadas.Systema Solar se subió con ellos para cantar su sencillo juntos titulado Sugar on the side. Verdaderas leyendas.8. LoutaEs una de las figuras más destacadas del auge trap de Argentina. Por esa vía llegó a hacer su Bzrp session y a conocer a algunos de los más destacados de esa escena.Pero a su amigo Wos, con quien hizo "QUEREME", que sonó en el escenario Flaming Hot, lo conoció en un grupo de improvisación teatral muchos años atrás. Y se nota. El hombre es un cirquero que hace un show capaz de hacer a muchos dudar si están viendo a Flaming Lips o a un rapero, roquero, cientifico loco, rey de la moda y el sabor.9. Ryan CastroLa tarima para el concierto de Ryan Castro quedó pequeña para la cantidad de público que se congregó para ver en vivo al Cantante del Ghetto. Durante una hora el hijo de Pedregal, Antioquia, cantó y agradeció el espacio que el @festereopicnic le dio en un punto de su carrera en el que ofrece muchísimos conciertos al mes.Nos dejó muy claro porqué es uno de los nuevos reyes del reggaetón de Colombia.10. Lil Nas XSi la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show de Estéreo Picnic. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.11. JulianaJuliana Velásquez fue una de las primeras artistas en presentarse en el #FEP2023 y aunque el inicio se retrasó por la lluvia, el escenario del banco estaba completamente lleno cuando ella inició su show, al que nombró 'Florecer'.A lo largo de su presentación de aproximadamente 45 minutos hubo un despliegue teatral maravilloso. Cada acto tenía un mensaje. Seguramente, en unos años, veremos de nuevo a Juliana, pero esta vez como cabeza de cartel.12. Bandalos ChinosLa banda argentina de rock presentó un show lleno de colores y muchísima energía. Se estarán presentando nuevamente junto a Usted Señálemelo el 28 de marzo de 2023 en un sideshow de despedida del festival.13. Morat La banda rola se presentó en el Festival como parte de su gira 'Si Ayer Fuera Hoy World Tour', con la que han pasado por ciudades como Madrid, Ciudad de México, Panamá, Lima y distintas ciudades de Estados Unidos. Luego de llenar cinco fechas consecutivas en el Movistar Arena, la banda volvió al país al cierre de la edición más larga del festival en la historia.14. No Rules ClanCon precisión afilada, NRC demostró la potencia escénica del formato clásico del rap. Bastaron los cortes de Kario One y los interludios de Ignorancia Sofisticada para que Anyone/Cualkiera y Sison Beats se encargaron de rapear y rapear y rapear por una hora.Navegó a través de todos los colores de su paleta, desde los loops melancólicos hasta los cortes rompecuellos, con canciones de Pantone, El Puente y sus trabajos como solistas.15. Alci AcostaAlcibiades es el rey de la Costa Caribe, pero hoy conquistó el Festival con un show poderoso en le que repasó todo su catálogo. Además se convirtió en el músico más adulto en pisar un escenario del festival con85 años. icono tricolor.¡La música nos une!
La moda es sin duda un aspecto que se destaca en varios festivales de música y, por supuesto Estéreo Picnic 2023 no es la excepción. Cada año, vemos nuevas pintas cada vez más arriesgadas y divertidas. ¿Por qué el "outfit" se ha vuelto cada vez más importante en los festivales de música? Existen varias razones para esto y una de ellas es la gran cantidad de oportunidades comerciales que ven las marcas de moda en los asistentes. Tienen a miles de personas en su público objetivo en un solo lugar, así que es natural que quieran aprovechar para hacer negocios alrededor del evento.Curiosamente, el estilo de Coachella guarda muchos elementos en común con Woodstock: flecos, prendas teñidas naturalmente, flores y estampados étnicos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mientras en Woodstock esta combinación de prendas era una declaración contracultural, hoy es todo lo contrario: obedece a una tendencia establecida por las grandes marcas (Casas como Forever 21 y H&M tienen líneas específicas para el festival.).Otra razón son las redes sociales. Los conciertos se han convertido en parte de nuestra identidad digital: nos gusta ver quien está, y al mismo tiempo, que nos vean, así que por eso le metemos un poco más de esfuerzo a lo que nos vamos a poner. Hace unos años, nadie se preocupaba por eso. Hoy, elegir una pinta "instagrameable" es prioridad.
Cuando anunciaron que el Festival Estéreo Picnic 2023 se iba a extender a cuatro días de programación, lo primero que pensé fue en el cansancio, en nuestra capacidad para consumir “experiencias”, y en la respuesta de la gente en estos tiempos de “todo está muy caro”.Llegó el día y los números demostraron que para la música siempre hay suficiente energía, tiempo, y plata. Necesitamos música en vivo, a pesar de la lluvia o los problemas de desplazamiento. A esta edición del FEP llegaron 173.000 personas; en promedio, 40.000 personas al día, siendo el viernes el día más concurrido con 50.000.Pero la expansión del FEP, que viene ocurriendo a la par del crecimiento de otros grandes festivales en el mundo, no solo se mide en los días de programación. El contenido, la forma y el espacio, que componen el espíritu del Festival, cambian también para incluir más público y artistas.Así que, después de estos cuatro días intensos de embarrarnos las botas y transitar entre tarima y tarima, raspando la olla energética, física y emocional, estas son algunas reflexiones finales sobre la expansión de este Estéreo Picnic, el más ambicioso de la historia. Entramos en la era del futurismo escenográfico Ver a nuestros artistas favoritos tocar sus canciones en vivo quizá ya no es suficiente. En 2022 ya habíamos visto en el FEP una puesta en escena poco convencional gracias a C. Tangana, quien nos mostró una película en vivo en la tarima Adidas. Este año fueron varios los shows que, además de ejecutar canciones, echaron mano de otros recursos y cruzaron las fronteras del arte escénico y digital.Rosalía y su show teatral, coreografiado en pantallas verticales a lo TikTok. The Chemical Brothers, con su ritmo intenso acompañado de un juego de sus luces láser y robots flotantes. Morat, volando drones sobre el público. La psicodelia luminosa que acompaña las canciones de Tame Impala, diseñada meticulosamente para sentir la elasticidad del tiempo y la luz. La escenografía surreal de Lil Nas X. Todos nos hablan de una nueva forma narrativa para la música en vivo.Si bien artistas como Wu-Tang Clan, Blondie, Billie Eilish, Elsa y Elmar o Villano Antillano cumplen y emocionan por su virtuosismo musical o por su personalidad, hay una nueva generación de artistas valiéndose de más recursos paramusicales. Las grandes figuras del pop están refinando sus puestas en escena, ampliando sus equipos de trabajo y explorando otros campos del arte para competir por la atención de un público cada vez más acostumbrado a la sobreestimulación visual y a la sobreinformación.No se trata de que la experiencia de la música en vivo tenga que incluir siempre luces o coreografías, pero a estas alturas, para muchos, no es suficiente la simple presencia de un artista ejecutando sus canciones. Por eso, en vivo, palidecen presentaciones como las de Drake, figura indiscutible del pop, pero flojo en el escenario. De esto nos habla Santiago Cembrano acá en el texto del día 2. La identidad es una categoría curatorial para festivalesAdemás de la cada vez más extensa oferta de artistas colombianos, dicen los organizadores que esta edición del FEP fue la que más asistentes extranjeros recibió. Hubo shows de personajes legendarios y recorridos como Blondie y Wu-Tang Clan, hasta de nuevos iconos del pop como Billie Eilish o Drake. También vimos que estiraron la oferta de reggaetón, abriéndole más campo al género no sólo con los shows de Ryan Castro, Mora o The Change, sino con la apertura de una carpa dedicada exclusivamente al perreo a la que nunca le faltó público.Esos datos evidencian una ampliación de las generaciones de artistas, de las nacionalidades (locales y extranjeros) y de los géneros musicales (más reggaetón). Pero el domingo, cuarto día de festival, mostró una clara línea en la conformación del cartel que cruzaba la nacionalidad, la generación o el género musical. Fue justamente ese, el único día que hizo sol, el día de poner en escena a la movida LGBTIQ+. Lil Nas X se besó en la tarima con uno de sus bailarines; la dominicana Villano Antillano, antes de su presentación, visitó a las trabajadoras sexuales en el barrio Santa Fe de Bogotá; Elsa y Elmar, en uno de los shows más amorosos y liberadores, le dio pista a la pedida de matrimonio entre dos hombres que estaban entre el público.La expansión de cualquier espacio de circulación, sea para la música o para cualquier otro bien de consumo cultural, no puede ser pensada hoy sin el componente clave: la representación. La programación de artistas del domingo se correspondió, en efecto, con la asistencia del público alineado con esos valores: además de los shows, vimos un desfile colorido y diverso de pintas y expresiones de género ocupando y gozando del festival.Hay que cuidar al público Otra de las novedades del FEP fue el Oasis, un lugar para el consumo del mínimo vital de agua, y para atender casos de violencia o acoso. La inclusión de un espacio de este tipo era necesaria, tanto como elemento simbólico que le recuerda al público la importancia del cuidado que debemos tener entre las multitudes, como un espacio de control y reacción. Esto, desde luego, tiene que ver con el espíritu de inclusión y representación del Festival. Hay cuidados o violencias diferenciales que deben ser atendidas como corresponde.El cuidado, en este sentido, es una nueva línea de expansión discursiva. Y quizá es una de las más necesarias si hablamos de un evento multitudinario que abarca público de generaciones, nacionalidades, identidades, y gustos musicales diferentes. Quedó demostrado que el FEP logró ganarse la confianza de su público, quien exprimió sus capacidades durante 4 días y muy probablemente se endeudó en el camino.Acciones y prácticas de cuidado para el público asistente como el Oasis y espacios como Échele Cabeza ayudan a que esa relación de confianza se haga aún más sólida. A su vez, esta confianza casi ciega del público le permitirá al Festival ser cada vez más ambicioso y expansivo, sabiendo que el público que ha asistido le copiará de nuevo, y que siempre se puede ampliar la frontera.Vean aquí las mejores fotos de los 4 días del Festival Estéreo Picnic 2023
Terminó Estéreo Picnic 2023 y así como muchos se regaron en elogios por el cartel y los artistas del festival, 2 aspectos fueron criticados del evento: los trancones y la seguridad. Usuarios en redes sociales reportaron robos dentro y a la salida del festival. Durante el desarrollo del Estéreo Picnic, las autoridades incautaron 50 celulares robados, según un informe de El Espectador. Las autoridades reportaron la detención de cuatro personas por hurto y falsedad en documento público. Se estima que los dispositivos móviles están avaluados en más de $60.000.000.Un miembro del equipo de objetos perdidos del festival nos contó que recibió decenas de reportes de celulares perdidos, principalmente el día 3 del festival. Para él, los escenarios con gran aglomeración de personas son más propensos a que existan robos. Así como los escenarios más concurridos, la salida del evento, donde mayor cantidad de personas hay, también fue un espacio recurrente para robos, según varios usuarios. "El tema de la inseguridad en la salida del Estéreo Picnic es tremendo. Los agentes de la Policía están de adorno, cuellos de botella impresionantes, robos y atracos y ellos como si nada. Queda uno a su propia suerte. No se despeguen de su grupo nunca.", escribió un asistente en Twitter. Igualmente se reportó que unas 50 personas lograron romper la valla del festival para colarse, incluso haciendo daño al personal logísico. Algunos de ellos se cayeron al lago.
Con Billie Eilish cerró Estéreo Picnic 2023, la edición con más artistas hasta ahora en la historia del festival. Tokischa, Polo & Pan, Kali Uchis, Elsa y Elmar, Villano Antillano, Morat, complementaron un cartel ambicioso y variado. Más de 170.000 personas vieron a más de 100 artistas diferentes a lo largo de los 4 días del festival. El contraste musical, desafiante y punzante de Billie Eilish en el escenario, se hizo notar en cada rincón del Estéreo Picnic. Con solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Andrew Marshall en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.Si la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.Elsa y Elmar regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas 🇨🇴 y fue celestina de una pedida de mano.Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos