En el Backstage de Rock al Parque hablamos un ratico con Los Gaiteros de San Jacinto y los hermanos Diego y Juan Gómez, cerebritos detrás de Llorona Records y de una serie de proyectos musicales que han logrado recuperar los sonidos tradicionales de varios maestros en diferentes latitudes del país y acercarlos a las nuevas generaciones en una fiesta sonora y bailable sin precedentes. Esta maravillosa fusión de sonoridades en los que la gaita es sin duda la gran protagonista llegó al festival para, en una tarde soleada, poner a bailar a cientos de personas que sucumbieron a la magia de su show, incluido entre ellos el artista argentino Pedro Canale y los músicos que lo acompañan en su proyecto Chancha Vía Circuito, que estuvo en esa misma tarima justo antes de Los Gaiteros.Estos son algunos apartes de nuestra conversación con ellos cuando finalizaron el show.
Nuestro equipo de fotógrafos inmortalizó en estas 200 fotos los momentos más cabrones del Festival. Un reconocimiento para el festival gratuito más importante del continente, que se realizó en Bogotá del 15 al 17 de agosto.Por: Luis Cano, David Schawarz, Alejandro Gómez, Andres Alvarado, Alejandra Mar y Daniel Álvarez. Selección: Juan José Horta.
Por: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCasti. // Foto: Shock.La pregunta clave luego de todos los Rock Al Parque es cómo medirlo y evaluarlo. ¿Acaso por sus cifras –siempre inexactas– de asistencia? (Para la hora del cierre, el Escenario Plaza registra un lleno histórico, pero a su vez el “día metalero” no igualó los números esperados.) ¿Por la exposición y promoción de las agrupaciones distritales? ¿Por el número de bandas nuevas que se dan a conocer entre el público? ¿Por lo rentable que es el proyecto para Idartes y el Distrito? ¿Por la cantidad de patrocinios privados que se suman? ¿Por el sentido de pertenencia que se genera entre los bogotanos?A todos estos criterios, bien relativos y maleables, habría que sumarle uno más: la posibilidad de que en Rock Al Parque se convierta en un laboratorio de paz. Mientras los debates de sus primeras ediciones eran sobre si era justificable la inversión del dinero público en un evento “de nicho”, los de la última década han sido sobre qué tan pertinente es la apertura sonora del cartel con la inclusión de sonidos alejados de la ortodoxia roquera como el pop, la electrónica o la cumbia. Aunque la programación de este año estuvo a varios pasos de distancia de las versiones más eclécticas y diversas del festival, el debate sobre la apertura sonora regresó como un dejá vu, dejando varias conclusiones.
Muchos han tratado de definir qué es el Rock, otros han intentado describir qué es Rock al Parque, cuál debería ser su cartel ideal, qué artistas deberían traer. Pero nos cansamos de tanta palabraría y decidimos pedirle a los artistas que nos definieran Rock al Parque sin decir una palabra. Providencia, Nortec, Che Sudaka, Schutmaat Trio, Mitú, Andrés Jimenez, fueron solo algunos de los que se le midieron a darnos su mejor gesto RAP.
Por: Luis Cano, David Schwarz, Alejandro Gómez, Daniel Álvarez, Andrés Alvarado, Alejandra Mar e Inaldo Pérez.Un cierre emotivo con un Simón Bolívar hasta las 'tetas'. Momentos memorables desde el lente de nuestros fotógrafos. El espíritu mismo del festival.Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Por: Luis Fernando Mayolo @mayolito. // Foto: Inaldo Pérez. Como todos los años el show de cierre del Festival se convierte en la previa en uno de los temas más polémicos dentro de la escena musical y las mismas redes sociales. Por lo menos así se siente cuando se habla con esos personajes clásicos de Rock al Parque, los que no se lo han perdido nunca, o se hace un barrido por el tema en medios de comunicación o en esas tardeadas con el parche de amigos.Lo más divertido de todas estas discusiones es que cuando llega el día del festival y luego de los vaticinios de que no se va a llenar el parque porque la banda ya ha venido muchas veces o en teoría no está en su mejor momento para hacerlo, lo que sucede siempre es lo contrario. Definitivamente el gran público parece estar ajeno a estas polémicas y como ha ocurrido una y otra vez el parque se pone su mejor percha con lleno total.Este año con Café Tacvba sucedió lo mismo que con Fito Paéz, Calamaro, Draco y Charly García, por tan solo nombrar algunos ejemplos. Las redes sociales no coronaron a Mockus como presidente y tampoco acertaron esta vez con el mal ambiente en el cierre. La presencia de SUM 41 fue también clave, por supuesto, porque como 'Cafeta' los dos fueron banda sonora de la adolescencia de muchos y reunieron un combo poderoso. Esta última jornada logró llenar el Simón como no lo pudo hacer ni el Día del Metal. Un gran respiro para los organizadores que tiene que lidiar todos los años con una buena dosis de política, porque son dineros públicos.Aunque a todos nos gustaría ver a los grandes headliners en el Festival hay que tener un poco de cordura para entender que la platica no alcanza para traerlos y mirar la historia para entender que el espíritu de Rock al Parque siempre ha sido el tener a las grandes leyendas latinoamericanas como protagonistas. Así lo recuerda por ejemplo Marcela Giraldo de Colectivo Sonoro, quien además destacó el que esta vez la apuesta fuera mexicana y no argentina: "México nos lleva mucha distancia en cuanto al proyectarnos su identidad en sus propuestas y preocuparse porque en su show todos los elementos se alineen en este sentido, un ejemplo claro fue la propuesta de Nortec Collective".El éxito de este lunes de los Cafres y A.n.i.m.a.l. son también testimonio de toda esta carreta que estamos hablando. A pesar de los problemas de sonido del escenario Eco, A.n.i.m.a.l llenó y tuvo la mejor de las actitudes y así el público lo entendió. Lo mismo sucedió con los Cafres y sus melodías romanticonas.Aunque 'Cafeta' estuvo el año pasado en el Julio Mario en tres shows para cerca de 3000 espectadores celebrando los 20 años del 'Re', en el concierto de la esperanza en 2013, en el Palacio de los Deportes en 2009 y en los 10 años del festival y otra ocasión más de Rock al Parque, parecen hacer ya parte de la cultura capitalina, esa que una y otra vez a todos nos gusta disfrutar. Nadie se cansa de escuchar su playlist taquillero.Lo otro es que aunque parezca increíble todavía hay mucha gente que nunca los ha visto, porque no tuvo el dinero, la oportunidad o simplemente no los conocía. Así lo destaca Catalina castillo de Canal 13, que con 26 años declara no haberlos escuchado en vivo con toda la propiedad hasta ayer, contando además que su hermanito los descubrió hace poco por la colaboración que hicieron con Monsieur Perinê: "Es una manera de acercar una propuesta clásica a las nuevas generaciones"."Además no hay que desconocer que es un privilegio poder escuchar nuevamente el 'Re', uno de los álbumes más importantes de la historia de la música latina. Ojalá las bandas nacionales sigan teniendo también esas oportunidades", dice Jose Baquero, exWamba y durante este festival conductor de la transmisión del festival para Citytv.Para refrescar un poco la memoria Pestilencia, Superlitio y Aterciopelados ya triunfaron cuando la responsabilidad del cierre estuvo en sus manos, lo que no hace extraterrestre que en el futuro vuelva a hacer la apuesta por encima de cierres de otras latitudes como los de Slayer en 2014 o Black Rebel Motorcycle en 2008. Cierres que sirven de argumento para los contradictores del protagonismo de las grandes leyendas latinas en el Festival, que exigen a gritos el jugársela por bandas mucho más rockeras, con un presente musical más importante.Solano, periodista musical de El Tiempo, por ejemplo dice que el problema no era la presencia de Café Tacvba, sino “la repetición de una fórmula, el cuadricular el Festival”. Pero como siempre esa es una discusión larga en la que juegan por supuesto la tendencia del curador y muchos elementos como por ejemplo el presupuesto, ya que difícilmente se puede traer a una banda que cobre más de 100 mil dólares, quedando en ese rango propuestas muy independientes que significan un gran riesgo para el concepto masivo que se busca con el cierre.Como siempre el debate queda abierto con muchas preguntas por hacer, pero con la alegría de haber sido testigo de otra edición más del festival gratuito más importante del continente, dejando en la memoria la frase que la banda argentina A.n.i.m.a.l. compartió este lunes con sus fanáticos: "Hay que ponerle más atención a las bandas latinas".
Fotos: Andrés Alvarado y Luis CanoUna nueva edición de Rock Al Parque ha llegado a su fin. Por los escenarioS Plaza, Bio y Eco vimos pasar a Koyi K Utho, A.N.I.M.A.L., Sum 41, La Real Academia del Sonido, P.O.D, Mitú, Los Cafres, Rocka, ATR y The Coup, entre otros. Tres días de diversidad musical en los que, como bien lo explican los asistentes del festival, se consume arte.Con un majestuoso cierre a cargo de Café Tacvba, estas fueron las 23 postales que quedan para la posteridad de Rock Al Parque 2015.
Si como miles de personas en los 90 vieron todos los capítulos de Friends, esta noticia es para ustedes: Best Value Schools, un sitio web que ayuda a las personas a elegir la mejor universidad con base en su presupuesto y necesidades, está ofreciendo 1000 dólares a quieran ver las 5 primeras temporadas de Friends de principio a fin. “Les pagaremos a 5 fanáticos 1.000 dólares (cada uno) por ver todos los capítulos de las primeras 5 temporadas de la exitosa comedia de los 90, para que incluso en estos momentos de distanciamiento social, puedes pasar tiempo con amigos y ser recompensado por ello”, dice Best Value Schools en su página web.Serán elegidos 5 fans de la serie, quienes tendrán que ver 121 capítulos, comentar en sus redes sociales mencionando a la marca y usar un hashtag específico. Luego de ver, los elegidos deberán hacer un ranking de sus episodios favoritos y ¡listo! Además de los 1.000 dólares, los ganadores también recibirán mugs, camisetas y otros regalitos alusivos a la serie. Los candidatos deben ser mayores de 18 años, con permiso para trabajar en Estados Unidos, y ser usuarios activos en redes sociales. Para postularse deben llenar el formulario que está en la página web (hay plazo hasta el 31 de marzo) y narrar en 200 palabras por qué son las personas ideales para la convocatoria.En febrero de 2020 se había anunciado un episodio especial de reunión para emitirse en HBO Max, pero fue pospuesto a causa de las medidas sanitarias para impedir la propagación del COVID-19. No importa que su primer capítulo haya sido estrenado hace 25 años; esta comedia logró trascender en el tiempo para convertirse en un ícono pop que no pasa de moda. Su éxito fue tan contundente que eclipsó cualquier proyecto futuro de sus protagonistas –un elenco que, además, se convirtió en un grupo de semidioses intocables que impuso sus condiciones y logró llevar su salario a la cifra récord de millón de dólares por capítulo.
¿Será exagerado decir, de nuevo, que Disney “lo volvió” a hacer en grande? Lo dijimos en diciembre con el estreno de Soul y ahora lo repetimos con Raya y el último dragón, la más reciente producción de Disney Animation Studios que se estrena el 5 de marzo en teatros seleccionados en todo el mundo y a través de Disney+ en su sistema de acceso premium.Por Vanessa Velásquez Mayorga // @vanessa_vmRaya y el último dragón está ambientada en Kumandra, un reino fantástico, inspirado en el sudeste asiático en el que humanos y dragones conviven en armonía. Sin embargo se enfrentaron a los Druun, una plaga monstruosa que convierte en piedra a los seres vivos. 500 años antes del desarrollo de la historia los dragones se sacrificaron para combatir la plaga y crearon la valiosa Gema del dragón con la que por fin lograron salvar a los humanos.Tras el sacrificio de los dragones, Kumandra quedó dividida en 5 reinos nombrados según las distintas partes del cuerpo de un dragón y entre los cuales predomina la desconfianza hacia sus vecinos. Benja, el padre de Raya, líder del reino Corazón y guardián de la gema del dragón confía en que los reinos pueden volver a vivir en paz y restaurar Kumandra en toda su gloria. Sin embargo, Benja y Raya son traicionados, la gema es comprometida y despertando a los Druuns, quienes parecen invencibles en un mundo sin dragones.Raya, nueva guardiana de la gema, recorre Kumandra en búsqueda del último dragón, Sisu, para recuperar la gema y destruir, de nuevo, a los Druuns para así salvar a Kumandra.Desde Moana y Zootopia, ambas de 2016, Disney Animation Studios no creaba un mundo nuevo para su audiencia (las películas que ha estrenado el estudio desde entonces han sido secuelas), y la espera ha valido la pena. Raya y el último dragón, si bien se pega a la ya conocida fórmula del viaje del héroe, lo hace de una manera en la que no faltan las sorpresas, el entretenimiento ni la sensación de maravilla.Con un poco menos de dos horas de duración, Raya y el último dragón mantiene a la audiencia atenta, expectante no sólo al desarrollo de la historia o al próximo paso de la heroína, sino a descubrir qué secretos tienen Kumandra y sus cinco reinos por revelar y con qué nos va a sorprender cada nuevo escenario. Los personajes son diversos, muy distintos los unos de los otros pero conectados por el deseo de reencontrarse con sus familiares convertidos en piedra y las profundas ganas de, después de años divididos, recordar cómo confiar en los otros.En el centro de todo está Raya (Kelly Marie Tran), uno de los personajes más fuertes que ha creado Disney en los últimos años y que rompe con todo tropo comúnmente asociado con el estudio: es una mujer de color, motivada por su propio deseo y ambición de arreglar lo que siente que dañó. Raya no canta, no persigue a un amado, no busca una corona. Es una guerrera, es una luchadora que en algunos momentos nos hace pensar en Rey de la nueva generación de la franquicia de Star Wars.Y claro, tenemos que hablar de Sisu, el último dragón, quien en la versión original de la película es interpretada por la actriz y comediante estadounidense de ascendencia china Awkwafina, cuya voz le imprime una personalidad arrolladora al dragón. Sisu es mística, claro, a fin de cuentas es un dragón. También es inocente y confiada, y contrastando con la personalidad de Raya, forman una pareja difícil de olvidar.Por último vale mencionar a Naamari (Gemma Chan), antagonista de Raya pero no necesariamente la “mala” de la película. Y esto es importante porque aunque los Druuns son importantes para el desarrollo de la historia, realmente son unos monstruos flojos. Si el contrapoder de Raya hubiera sido únicamente los Druuns, estaríamos hablando de una película bastante regular. Pero no, entra a jugar un papel muy importante Naamari, del reino Colmillo, una chica ambiciosa, poderosa e igual de fuerte a Raya, una antagonista profunda, cuyas motivaciones tienen capas y capas por descubrir y que siempre nos da buenos momentos en la pantalla.Desde que se ve el trailer es claro que el tema en el corazón de esta película es la confianza. Raya la perdió desde el momento en el que la traicionaron y perdió la gema, pero Sisu confía, valga la redundancia, en que la confianza en los otros es la clave para vencer a los Druuns y restaurar la gloria de Kumandra. Yo tal vez difiero, y si bien la confianza en los otros sí es un elemento clave en la trama de esta película, creo que el corazón de esta historia está en la promesa del reencuentro. En la certeza de que hay una manera de salvar al reino y al hacerlo devolver a la vida a todos aquellos a quienes los Druuns han convertido en piedra.Bueno, tal vez esa esperanza es una de las muchas caras de la confianza. Una de las muchas dimensiones de la fe ciega. Los personajes confían en que existe un futuro en el que podrán vivir sin miedo, en que Kumandra volverá a estar unida a nivel macro, con todos los reinos reconciliados, pero también a nivel micro, con todas las familias que lo habitan reunidas, sin padres ni hijos convertidos en piedra por los Druuns.No hay duda que el increíble universo visual que presenta Raya y el último dragón está diseñado para ser visto en la pantalla grande, así que si les es posible, la recomendación es que vean la película en su teatro de confianza. Los estilos de animación para narrar en los distintos tiempos, los efectos para animar texturas naturales como el agua o la nieve, el pelo o la comida alcanzaron un nivel de detalle para ser disfrutado con las luces apagadas y con sonido envolvente. Sin embargo pueden acceder al Premium Access que ofrece Disney+ dentro de su plataforma por $49.000. Claro, tienen razón en estar precavidos ante este método, sobre todo después de lo que pasó con Mulán, pero la crítica internacional coincide que en este caso el acceso preferencial vale la pena. Raya y el último dragón es una película conmovedora, con mucho corazón que nos recuerda por qué cada lanzamiento de Disney nos llena de anticipación.
Electronic: From Kraftwerk to The Chemical Brothers es una exposición del Design Museum de Londres que busca representar la tecnología, el diseño, la fotografía, entre otros elementos, que se fueron clave para el desarrollo de la música electrónica. Como parte de la exhibición se tenían programadas varias actividades presenciales, que incluían el show 3D de Kraftwerk y el montaje audiovisual de The Chemical Brothers. Por supuesto, a causa de las medidas para evitar la propagación del COVID-19, estos planes no se llevaron a cabo, así que mientras pueda volver a abrir, el museo habilitó un recorrido virtual por diferentes pasajes de la muestra.El recorrido virtual incluirá entrevistas exclusivas con artistas como Jean-Michel Jarre, Shiva Feshareki, Alan Oldham y A Guy Called Gerald. También se incluyen testimonios de destacados diseñadores y artistas visuales, como Judas, Kate Moross, Pier Schneider yFrançois Wunschel de 1024 Architecture, Yuri Suzuki y Weirdcore.La muestra hace un recorrido histórico por algunos momentos clave de la música electrónica: desde sus comienzos, a principios del siglo XX, hasta hoy. También se mostrará el nacimiento del house y el techno en Chicago y Detroit, la cultura dance en Nueva York y el Second Summer of Love de Reino Unido. La exposición virtual tiene un costo de 7 libras (unos 35.000 pesos colombianos) y puede adquirirse en la web del Museo. Estará disponible hasta mayo de 2021.También incluye un espacio para reflexionar sobre la dimensión política de este estilo de música, y cómo se ha mantenido como una oportunidad de experimentación creativa para grupos marginalizados. El Design Museum es uno de los principales museos dedicados a la arquitectura y el diseño contemporáneos. El museo busca con exposiciones cautivadoras, demostrar la importancia del diseño y su contribución a la economía y la sociedad en general.
Talleres, música, el cuerpo textil, los personajes y todo el universo detrás de la creación artística, será un espacio para adentrarse en El Acto de Fuga, una obra transdisciplinar que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva.Una semana para compartir desde el lugar más interno de la creación, tocando temas como: la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria. ‘Nos hemos dado cuenta que el camino en manada puede ser más duro, pero juntxs podemos llegar a lugares más interesantes y retadores.’ afirman sus organizadores.Acto de Fuga desde adentro, desde el 15 y hasta el 21 de marzo, desde Proyecto Binario. la programación tendrá distintas actividades y talleres, con temas como la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria y compartiendo espacios para la colectividad.El Acto de Fuga es una obra transdisciplinar (danza, música y artes visuales) que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva. Esta fue parte de la residencia artística diseñada por PopUp Arty Proyecto Binario, gracias a la beca de Circulación de artes vivas y musicales de la FUGA 2020, en la que se transformó, observó y construyó conceptos dramatúrgicos, de cuerpo, de relacionamiento musical y con el espacio.Una puesta escénica y musical que materializa el álbum Punto de Fuga del productor bogotano Santiago Navas. Esta propuesta innovadora mezcla la danza contemporánea, las artes visuales y la innovación musical, explora el imaginario colombiano desde un lenguaje electrónico.Entre las actividades está el Taller de escucha corporal.¿Cómo escucha un bailarín? ¿Cómo escucha un músico? En este taller se trabajarán estas preguntas a través del universo sonoro y corpóreo del show Acto de Fuego. la primera parte estará efocada en la música de show.Desde la intimidad del estudio la música se transforma y se presenta al público con su potencial para el movimiento. Se desglosaron las distintas capas que conforman las canciones del show y se sugerirán ejercicios para entender la música desde adentro.Si deseas asistir, debes realizar una inscripción previa.
Siete películas del aclamado cineasta Wong Kar Wai, incluyendo cinco totalmente restauradas, hacen parte de la retrospectiva, Amor. El Cine de Wong Kar Wai. Las películas estarán en cartelera de la Cinemateca de Bogotá (Marzo 17 al 26) y del Museo de Arte Moderno de Medellín (Marzo 16 al 31).Reconocido como uno de los más grandes cineastas de nuestro tiempo, Wong Kar Wai dedicó cinco años a la restauración de la colección, que abarca algunos de sus trabajos más célebres de las últimas décadas, como: 2046 (2004), Chungking Express (1994), Fallen Angels (1995), Happy Together (1997), In the Mood for Love (2000). La restauración fue dirigida por L'Immagine Ritrovata y completada en Bolonia y Hong Kong bajo la supervisión de Wong Kar Wai, en colaboración con Criterion. La colección también incluye Ashes of Time Redux (1994) y The Hand (2008)El lanzamiento de la nueva colección se produce veinte años después del estreno de la multipremiada In the Mood for Love, película aclamada en todo el mundo tras su estreno en el Festival de Cannes 2000 y que hizo que Tony Leung Chiu Wai se convirtiera en el primer actor de Hong Kong en recibir el Premio al Mejor Actor, y que Christopher Doyle, Mark Lee Ping-Bing y William Chang Suk Ping recibieran el Gran Premio de la Comisión Superior de Técnicos.Esta retrospectiva se logró gracias a una alianza entre la Cinemateca de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Medellín y MUBI (la plataforma de streaming también tendrá en su programación todas las películas desde el 19 de marzo de 2021)In The Mood For Love (2000Ambientada en los años 60 en Hong Kong, la película está protagonizada por Tony Leung Chiu Wai (Infernal Affairs, The Grandmaster) y Maggie Cheung Man Yuk (Days of Being Wild, Hero) en el rol de los nuevos vecinos, el Sr. Chow y la Sra. Chan, papeles que definieron sus carreras. Aunque al principio sus encuentros son reservados y educados, pronto descubren que sus respectivas parejas tienen una aventura amorosa.Ashes Of Time Redux (2008)La única película wuxia o de artes marciales de Wong Kar Wai, Ashes of Time Redux, es una versión revisada de su epopeya homónima de 1994, basada libremente en la novela de Louis Cha The “Eagle-Shooting Heroes”. Contada con la característica preferencia del director por el humor sobre la narrativa clásica, cuenta con numerosas superestrellas de Hong Kong, como Leslie Cheung, Brigitte Lin y Tony Leung Chiu Wai, en una historia romántica de desamor y venganza en el desierto de Jianghu.Chungking Express (1994)Una de las obras definitivas del cine de los 90, Chungking Express es una instantánea de cuatro vidas entrelazadas que se conectan brevemente bajo las luces artificiales y los laberínticos pasillos de Chungking Mansions, un complejo comercial de Hong Kong. Protagonizada por Brigitte Lin (Ashes of Time), Tony Leung Chiu Wai (In the Mood for Love) y la cantante y actriz Faye Wong (2046), esta dulce y melancólica mirada a la soledad, el dolor y la búsqueda de la conexión en un mundo cada vez más alienante consolidó el estatus de autor internacional de Wong Kar Wai.The Hand (2004)The Hand es la versión extendida del aporte de Wong Kar Wai a Eros, una antología cinematográfica de tres partes que también incluye obras de Michelangelo Antonioni y Steven Soderbergh. Ambientada en los años sesenta en Hong Kong, la película está protagonizada por Chang Chen (Happy Together) como ayudante de sastre que es enviado a tomar las medidas de una famosa cortesana interpretada por Gong Li (Memorias de una geisha). Un primer encuentro íntimo le lleva a confeccionar con cariño sus hermosas prendas durante muchos años, mientras él aumenta su éxito y ella pasa por momentos difíciles.Fallenn Angels (1995)Concebida originalmente como parte de Chungking Express, Fallen Angels es su pariente nocturno, un oscuro thriller romántico ambientado en el paisaje urbano de Hong Kong. La película traza los destinos interconectados de varios personajes misteriosos en la deslumbrante metrópolis de neón, incluido un asesino a sueldo retirado que espera dejar atrás su turbia línea de trabajo, su escurridiza asistente que está secretamente enamorada de él y un empresario mudo con un inusual plan de negocios.2046 (2004)Estrenada en competencia en el Festival de Cannes de 2004, 2046 es la fascinante y enigmática secuela de la obra maestra de Wong Kar Wai de 2000, In the Mood for Love. Protagonizada por Tony Leung Chiu Wai en el papel de un escritor atrapado entre el pasado, el presente y el futuro, así como por un elenco de estrellas que incluye a Zhang Ziyi, Gong Li y Faye Wong, 2046 es una exploración romántica y melancólica de la relación entre el amor, el tiempo y la memoria, rodada con la exuberancia visual característica del autor hongkonés.Happy Together (2004)Estrenada en el Festival de Cannes de 1997, Happy Together le valió a Wong Kar Wai el Premio a Mejor Director, concedida por primera vez en la historia a un hongkonés. Una historia de amor homosexual ambientada en Argentina, protagonizada por la realeza de la actuación de Hong Kong, Tony Leung Chiu Wai y Leslie Cheung, como una pareja intermitente cuya relación volátil y apasionada comienza a salirse de control. Esta desgarradora descripción del amor, la obsesión y el aislamiento es una de las obras más devastadoras de Wong Kar Wai.
Fotos: Andrés Alvarado, Luis Cano, Alejandro Gómez Niño, Daniel Álvarez De colores, largas, cortas o acompañadas de tatuajes; las crestas siempre están presentes en Rock Al Parque. En esta edición decidimos registrar con nuestro lente a la gran mayoría de punkeros que estuvieron en el escenario plaza el domingo 16 de agosto para descubrir que tan diverso es realmente el festival y este fue el resultado de nuestra selección.
Un ritual que inició con tarde soleada y terminó bailando bajo la lluvia.Por Mariangela Rubbini @bilirubbiniFue una tarde de lunes festivo completamente soleada y con el cielo despejado, lleno de color y con un público sonriente y feliz. La energía en el parque Simón Bolívar irradió una actitud fiestera y festivalera. Una actitud que durante estos tres días, sin duda, fue in crescendo. Las zonas de tránsito entre un escenario y el otro parecían los corredores de las estaciones de Transmilenio a las 6 de la tarde. La gente respondió al llamado y este fue un día en el que hubo multitudinarios aplausos al únisono de la música de varios de los artistas en tarima. Definitivamente, el Escenario Plaza fue el gran protagonista de la última jornada de un festival que, aunque haya tenido altibajos, 21 años después, continúa rugiendo con la misma fuerza de ese primer día de un Rock al Parque que nació por allá a mediados de la dëcada de los 90s.En este último día, como en todos, hubo quienes brillaron, incluso, pese a la lluvia que iba y volvía, mientras que otros se vieron opacados por problemas técnicos. En el caso de los españoles de Vetusta Morla su reacción fue hasta grosera. El público por el contrario fue muy respetuoso y receptivo con una banda que poco o nada conocía. A.N.I.M.A.L., en cambio, supo frentear la situación como el grandes ligas que es, y conectarse con los fanáticos que acudieron masivamente a verlos en el escenario Eco.De no haber sido por los problemas técnicos, definitivamente la banda liderada por Andrés Giménez se hubiera colado entre el top 5 de los mejores shows del tercer día. La lista inicia entonces con Che Sudaka. La tarde soleada ayudó muchísimo para que el público le madrugara al festival. A las 2 de la tarde empezó a llegar la gente en masa y la banda colombo argentina no tuvo que hacer un gran esfuerzo para que la fiesta estallara de inmediato. Dos colombianos en su formación y una amistad muy cercana con agrupaciones de las nuestras, como Doctor Krápula y hasta el Burro Mocho (que participa en su nuevo disco, los hizo sentirse en casa. El público les respondió de la misma forma.Inmediatamente después, le seguiría otra legendaria de la escena reggae de Argentina y Latinoamérica: Los Cafres, quienes aunque no pusieron a saltar al público al mismo ritmo de los Sudaka, sí consiguieron que los miles de asistentes corearan y bailaran todas sus canciones. El sol seguía brillando y el mood festivalero parecía estar en su clímax.Una nacional y de la que en esta casa nos sentimos muy orgullosos, Diamante Eléctrico, subió tímidamente al escenario y, suponemos, un poco cohibido de presentarse frente a un escenario Plaza completamente lleno (120 mil personas). Sin embargo, la temperatura y la adrenalina comenzaron a subir y canciones como Kamikaze le dieron a Juan Galeano, Andee Zeta y Daniel Álvarez, la confianza para tomar el control y rockearla a muerte. El Diamante compartió escenario con los Foo en El Campín y se alista para un show multitudinario en El Zócalo en el DF. la próxima semana. Se han ido curtiendo. Es cierto que esperábamos un poco más, pero entendemos que se hayan sentido intimidados por este monstruo de festival a reventar. Igual se merecen estar en este top.SUM 41 y Cafeta completan esta lista y, quién sabe, deberían estar a la cabecera. El verdadero clímax de este último día de Festival llegó con la presentación de estas dos legendarias, la primera del pop punk canadiense, y la segunda del rock latinoamericano. Ambas llevan un largo camino recorrido y han ido dejando entre muchos de nosotros, un legado de hits que hacen parte de la banda sonora de nuestras vidas y que aquí, el público supo corear hasta quedar afónico.Lamentablemente, el día tres inició tarde su programación y eso hizo que tanto el Diamante, como SUM 41 y Cafeta tuvieran que reducir a última hora el tiempo de sus shows en tarima. Fue un cierre bien apretado, pero no por ello, menos contundente, emotivo e intenso. Incluso pese a que también ellos tuvieron serios problemas de sonido. Cafe Tacuba podrá haber venido tantas veces como quieran, pero igual número de veces vale la pena volverlos a ver y sentir, como esta noche fría y lluviosa, la calurosa vibra de más de 100 mil personas saltando y coreando una tras otra, las canciones del RE, entre muchas más.Gracias Rock Al Parque. 21 ediciones y contando.
Por: Alejandra Mar, David Schwarz y Luis Cano.Cualquier disculpa es buena para justificar el encanto que el público tiene con esta banda, que en los últimos años se ha presentado más de cinco veces en el país en todos los formatos posibles y con el mismo éxito. El cierre soñado por los organizadores y el público. Sintonía que ratifica el respaldo a la música latinoamericana en su rol protagónico del festival.Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Fotos: Andrés Alvarado, Luis Cano y Daniel ÁlvarezEste año marca el regreso de Sum 41 a los escenarios del mundo, y Rock al Parque los trae por primera vez a Colombia. Deryck Whibley y compañía son una de las bandas de rock y nuevo punk más conocidas de Canadá; giró por todo el planeta al lado de Mötley Crüe y ha colaborado con artistas como Iggy Pop, Tommy Lee y Rob Haldford. En nuestro país, sus discos “Does This Look Infected?” (2002), “Chuck” (2004) y “Underclass Hero” (2007) fueron muy conocidos y cosecharon numerosos seguidores. Entre clásicos y covers de Metallica, Sum 41 hizo vibrar el Simón Bolívar***Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Fotos por: Luís Cano // Andrés Alvarado // Andrés Gómez Ni los artistas más esperados alcanzan a tener el protagonismo que cobra un pogo. Ese círculo furioso que acoge a los valientes es una expresión incomprendida para muchos, una licuadora sangrienta para otros y para una buena parte de los fieles asistentes al festival, la razón más poderosa para llegar desde temprano al festival. Todo es digno de pogo desde el rockabilly, el un metal, el rock local o el neo.Nuestros valerosos fotógrafos decidieron emprender una exploración en los recovecos de ese monstruo humano. Se defendieron como pudieron y nos dejaron un buen registro de qué se siente estar metido (con cámara en mano) en un monumental pogo digno de Rock al Parque.Larga vida al pogo
Fotos por: Luís Cano // Andrés Alvarado // Andrés Gómez Ni los artistas más esperados alcanzan a tener el protagonismo que cobra un pogo. Ese círculo furioso que acoge a los valientes es una expresión incomprendida para muchos, una licuadora sangrienta para otros y para una buena parte de los fieles asistentes al festival, la razón más poderosa para llegar desde temprano al festival. Todo es digno de pogo desde el rockabilly, el un metal, el rock local o el neo.Nuestros valerosos fotógrafos decidieron emprender una exploración en los recovecos de ese monstruo humano. Se defendieron como pudieron y nos dejaron un buen registro de qué se siente estar metido (con cámara en mano) en un monumental pogo digno de Rock al Parque.Larga vida al pogo
Fotos: Alejandra MarLos Cafres continúan celebrando sus 25 años en la música, a bordo de una extensa gira internacional que ya recorrió buena parte de Latinoamérica, México y Estados Unidos y que se alista a desembarcar en Rock al Parque. La banda liderada por Guillermo Bonetto ha tenido un sinnúmero de logros sin precedentes para una banda de reggae roots en español, y de forma reciente estuvo nominada en la categoría Mejor Álbum de Música Alternativa en los premios Grammy latinos. (TEXTO ROCK AL PARQUE)***ESTAMOS CONECTADOS GRACIAS A ETB (INFORMACIÓN COMERCIAL)En este Rock Al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB, que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777.
Por: Diana Novoa y Cristian Hernández. Tener que usar un baño público en Rock al Parque o casi cualquier otro festival del que tengamos memoria es uno de los grandes sacrificios de la historia de la humanidad. Olores nauseabundos y exceso desperdicios humanos terminan por apoderarse de esos gadgets fisiológicos desbordándo su capacidad desde bien temprano. Pero como es tan habitual la gente tiene sus rituales y estrategias para sobrevivir a lo inevitable.Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Video: Diana Novoa y Cristian Hernández. Al mejor estilo del clásico boletín del consumidor hicimos nuevamente el ejercicio del Estéreo Picnic de preguntarle a la gente sobre cuánta plata se necesita para gozarse Rock al Parque. En aquel entonces nos sorprendimos cuando descubrimos que había gente que se gastaba hasta 700 mil pesos entre boletas, comida, transporte y chucherías. Pero festivalear en el Simón es a otro precio, primero porque Rock al Parque es gratuito y segundo porque más allá de las grandes marcas, aquí los pequeños empresarios reinan. Todas estas variables nos hacen deducir que la canasta familiar en este espectáculo es mucho más aterrizada. Recorrimos el Festival buscando esas respuestas y este fue el resultado.ESTAMOS CONECTADOS GRACIAS A ETB (INFORMACIÓN COMERCIAL)En este Rock Al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB, que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777.
Fotos: Daniel ÁlvarezA.N.I.M.A.L regresa a Colombia después de diez años de su última presentación en el país y en Rock al Parque. La banda se reintegró tras muchos años de inactividad y manteniendo como único integrante original al guitarrista y cantante Andrés Giménez (quien el año pasado estuvo en las 20 primaveras de RAP con la agrupación De La Tierra); y bajo el eslogan “El poder latino está de regreso” está sacudiendo de nuevo la escena internacional con su característico sonido heavy-groove-thrash metal. (TEXTO ROCK AL PARQUE)***ESTAMOS CONECTADOS GRACIAS A ETB (INFORMACIÓN COMERCIAL)En este Rock Al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB, que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777.
Fotos: David SchwartzLiderada por los músicos argentinos Martin Guevara (guitarra y voz) y Coni Duchess (bajo y voz), es una de las bandas de Hispanoamérica que gozan de tener uno de los mejores y más viscerales shows en directo. Su carrera comenzó en 1997, y desde entonces han lanzado una serie de diez discos, producidos en algunos casos por Tony Visconti, productor de David Bowie. Establecidos en Bilbao, País Vasco, los Cápsula han girado por Europa, Canadá y Estados Unidos, en donde se les ha llegado a comparar con Black Rebel Motorcycle Club. (TEXTO ROCK AL PARQUE)***ESTAMOS CONECTADOS GRACIAS A ETB (INFORMACIÓN COMERCIAL)En este Rock Al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB, que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777.
Fotos por: Luís CanoCuando la nube de humo se difumina en los escenarios del Festival Rock al parque, el ambiente se colorea con la bandera reggae. Amarillo, rojo y verde son los brillos protagonistas en cada uno de los componentes de una pinta rastafari. Es así como los amantes del one love se ponen la 10 para representar con orgullo esta cultura que año tras año llega a compartir espacio con el rock.Casi que paralelo al nacimiento del festival, el género y sus múltiples vertientes se convirtió en una parte infaltable del festival, con un porcentaje fijo en el cartel. Por eso el Simón Bolívar ha visto pasar a nombres épicos como Sly and Robbie and the Taxi Gang, Mad Professor, Steel Pulse, Skatalites, Cultura Profética, solo por nombrar algunos.Él reggae expone todas sus fichas, de la cabeza hasta los pies, con rastas, gorros, mochilas, manillas, porros y pipas. La buena onda se esparce y se contagia y este año no fue la excepción, por eso decidimos hacer una biblioteca visual de tres colores, de una cultura fiel y constante. Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Fotos: Alejandra Mar // Juan José HortaMitad colombianos, mitad argentinos con casa en España. Llegaron a la tarima del Festival para ondear la bandera del rock mestizo, del ska y de la hermanada musical. Hace poco estuvieron en el Festival Viva El Planeta, pero esta vez fue su debut en un festival que los recibió con los brazos abiertos.
Fue un día memorable, donde la diversidad de sonidos de todas partes del mundo, de colores y de personajes fueron protagonistas. Digital hardcore, reggae, nu metal, sonidos latinoamericanos no solo cumplieron la cita, sino hicieron más que la tarea. Nos dejaron con la sensación de estar ante un festival gigante. Estos fueron algunos de los shows preferidos, aunque debemos decir que todos nos dejaron cargados de poder y mucha música. Atari Teenage Riot Ya habíamos tenido el placer de verlos en nuestra tierra; sin embargo, no es una tarima de las dimensiones de rock al parque. La banda de Aleec Empire llegó desde Berlín para hacernos recordar que desde 1992 ellos son protagonista de una revolución, estallaron de digital hardcore el escenario principal del simoncho.
Si hubo un grupo capaz de embrujar, de seducir y de poner a bailar a los asistentes fueron estos embajadores de África. Ellos han sido capaces de reconstruir sueños, de levantarse después de la guerra y de ser la bandera de la idea que la música lo puede todo. Los que los conocían sabían a lo que iban, los que no salieron con la satisfacción de irse con un nuevo descubrimiento para no soltar nunca.