En el Backstage de Rock al Parque hablamos un ratico con Los Gaiteros de San Jacinto y los hermanos Diego y Juan Gómez, cerebritos detrás de Llorona Records y de una serie de proyectos musicales que han logrado recuperar los sonidos tradicionales de varios maestros en diferentes latitudes del país y acercarlos a las nuevas generaciones en una fiesta sonora y bailable sin precedentes. Esta maravillosa fusión de sonoridades en los que la gaita es sin duda la gran protagonista llegó al festival para, en una tarde soleada, poner a bailar a cientos de personas que sucumbieron a la magia de su show, incluido entre ellos el artista argentino Pedro Canale y los músicos que lo acompañan en su proyecto Chancha Vía Circuito, que estuvo en esa misma tarima justo antes de Los Gaiteros.Estos son algunos apartes de nuestra conversación con ellos cuando finalizaron el show.
Nuestro equipo de fotógrafos inmortalizó en estas 200 fotos los momentos más cabrones del Festival. Un reconocimiento para el festival gratuito más importante del continente, que se realizó en Bogotá del 15 al 17 de agosto.Por: Luis Cano, David Schawarz, Alejandro Gómez, Andres Alvarado, Alejandra Mar y Daniel Álvarez. Selección: Juan José Horta.
Por: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCasti. // Foto: Shock.La pregunta clave luego de todos los Rock Al Parque es cómo medirlo y evaluarlo. ¿Acaso por sus cifras –siempre inexactas– de asistencia? (Para la hora del cierre, el Escenario Plaza registra un lleno histórico, pero a su vez el “día metalero” no igualó los números esperados.) ¿Por la exposición y promoción de las agrupaciones distritales? ¿Por el número de bandas nuevas que se dan a conocer entre el público? ¿Por lo rentable que es el proyecto para Idartes y el Distrito? ¿Por la cantidad de patrocinios privados que se suman? ¿Por el sentido de pertenencia que se genera entre los bogotanos?A todos estos criterios, bien relativos y maleables, habría que sumarle uno más: la posibilidad de que en Rock Al Parque se convierta en un laboratorio de paz. Mientras los debates de sus primeras ediciones eran sobre si era justificable la inversión del dinero público en un evento “de nicho”, los de la última década han sido sobre qué tan pertinente es la apertura sonora del cartel con la inclusión de sonidos alejados de la ortodoxia roquera como el pop, la electrónica o la cumbia. Aunque la programación de este año estuvo a varios pasos de distancia de las versiones más eclécticas y diversas del festival, el debate sobre la apertura sonora regresó como un dejá vu, dejando varias conclusiones.
Muchos han tratado de definir qué es el Rock, otros han intentado describir qué es Rock al Parque, cuál debería ser su cartel ideal, qué artistas deberían traer. Pero nos cansamos de tanta palabraría y decidimos pedirle a los artistas que nos definieran Rock al Parque sin decir una palabra. Providencia, Nortec, Che Sudaka, Schutmaat Trio, Mitú, Andrés Jimenez, fueron solo algunos de los que se le midieron a darnos su mejor gesto RAP.
Por: Luis Cano, David Schwarz, Alejandro Gómez, Daniel Álvarez, Andrés Alvarado, Alejandra Mar e Inaldo Pérez.Un cierre emotivo con un Simón Bolívar hasta las 'tetas'. Momentos memorables desde el lente de nuestros fotógrafos. El espíritu mismo del festival.Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Por: Luis Fernando Mayolo @mayolito. // Foto: Inaldo Pérez. Como todos los años el show de cierre del Festival se convierte en la previa en uno de los temas más polémicos dentro de la escena musical y las mismas redes sociales. Por lo menos así se siente cuando se habla con esos personajes clásicos de Rock al Parque, los que no se lo han perdido nunca, o se hace un barrido por el tema en medios de comunicación o en esas tardeadas con el parche de amigos.Lo más divertido de todas estas discusiones es que cuando llega el día del festival y luego de los vaticinios de que no se va a llenar el parque porque la banda ya ha venido muchas veces o en teoría no está en su mejor momento para hacerlo, lo que sucede siempre es lo contrario. Definitivamente el gran público parece estar ajeno a estas polémicas y como ha ocurrido una y otra vez el parque se pone su mejor percha con lleno total.Este año con Café Tacvba sucedió lo mismo que con Fito Paéz, Calamaro, Draco y Charly García, por tan solo nombrar algunos ejemplos. Las redes sociales no coronaron a Mockus como presidente y tampoco acertaron esta vez con el mal ambiente en el cierre. La presencia de SUM 41 fue también clave, por supuesto, porque como 'Cafeta' los dos fueron banda sonora de la adolescencia de muchos y reunieron un combo poderoso. Esta última jornada logró llenar el Simón como no lo pudo hacer ni el Día del Metal. Un gran respiro para los organizadores que tiene que lidiar todos los años con una buena dosis de política, porque son dineros públicos.Aunque a todos nos gustaría ver a los grandes headliners en el Festival hay que tener un poco de cordura para entender que la platica no alcanza para traerlos y mirar la historia para entender que el espíritu de Rock al Parque siempre ha sido el tener a las grandes leyendas latinoamericanas como protagonistas. Así lo recuerda por ejemplo Marcela Giraldo de Colectivo Sonoro, quien además destacó el que esta vez la apuesta fuera mexicana y no argentina: "México nos lleva mucha distancia en cuanto al proyectarnos su identidad en sus propuestas y preocuparse porque en su show todos los elementos se alineen en este sentido, un ejemplo claro fue la propuesta de Nortec Collective".El éxito de este lunes de los Cafres y A.n.i.m.a.l. son también testimonio de toda esta carreta que estamos hablando. A pesar de los problemas de sonido del escenario Eco, A.n.i.m.a.l llenó y tuvo la mejor de las actitudes y así el público lo entendió. Lo mismo sucedió con los Cafres y sus melodías romanticonas.Aunque 'Cafeta' estuvo el año pasado en el Julio Mario en tres shows para cerca de 3000 espectadores celebrando los 20 años del 'Re', en el concierto de la esperanza en 2013, en el Palacio de los Deportes en 2009 y en los 10 años del festival y otra ocasión más de Rock al Parque, parecen hacer ya parte de la cultura capitalina, esa que una y otra vez a todos nos gusta disfrutar. Nadie se cansa de escuchar su playlist taquillero.Lo otro es que aunque parezca increíble todavía hay mucha gente que nunca los ha visto, porque no tuvo el dinero, la oportunidad o simplemente no los conocía. Así lo destaca Catalina castillo de Canal 13, que con 26 años declara no haberlos escuchado en vivo con toda la propiedad hasta ayer, contando además que su hermanito los descubrió hace poco por la colaboración que hicieron con Monsieur Perinê: "Es una manera de acercar una propuesta clásica a las nuevas generaciones"."Además no hay que desconocer que es un privilegio poder escuchar nuevamente el 'Re', uno de los álbumes más importantes de la historia de la música latina. Ojalá las bandas nacionales sigan teniendo también esas oportunidades", dice Jose Baquero, exWamba y durante este festival conductor de la transmisión del festival para Citytv.Para refrescar un poco la memoria Pestilencia, Superlitio y Aterciopelados ya triunfaron cuando la responsabilidad del cierre estuvo en sus manos, lo que no hace extraterrestre que en el futuro vuelva a hacer la apuesta por encima de cierres de otras latitudes como los de Slayer en 2014 o Black Rebel Motorcycle en 2008. Cierres que sirven de argumento para los contradictores del protagonismo de las grandes leyendas latinas en el Festival, que exigen a gritos el jugársela por bandas mucho más rockeras, con un presente musical más importante.Solano, periodista musical de El Tiempo, por ejemplo dice que el problema no era la presencia de Café Tacvba, sino “la repetición de una fórmula, el cuadricular el Festival”. Pero como siempre esa es una discusión larga en la que juegan por supuesto la tendencia del curador y muchos elementos como por ejemplo el presupuesto, ya que difícilmente se puede traer a una banda que cobre más de 100 mil dólares, quedando en ese rango propuestas muy independientes que significan un gran riesgo para el concepto masivo que se busca con el cierre.Como siempre el debate queda abierto con muchas preguntas por hacer, pero con la alegría de haber sido testigo de otra edición más del festival gratuito más importante del continente, dejando en la memoria la frase que la banda argentina A.n.i.m.a.l. compartió este lunes con sus fanáticos: "Hay que ponerle más atención a las bandas latinas".
Fotos: Andrés Alvarado y Luis CanoUna nueva edición de Rock Al Parque ha llegado a su fin. Por los escenarioS Plaza, Bio y Eco vimos pasar a Koyi K Utho, A.N.I.M.A.L., Sum 41, La Real Academia del Sonido, P.O.D, Mitú, Los Cafres, Rocka, ATR y The Coup, entre otros. Tres días de diversidad musical en los que, como bien lo explican los asistentes del festival, se consume arte.Con un majestuoso cierre a cargo de Café Tacvba, estas fueron las 23 postales que quedan para la posteridad de Rock Al Parque 2015.
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta la segunda función de Mamá Medea, una adaptación de la tragedia de Medea, de Eurípides, y de muchas otras versiones de ese clásico de la mitología griega, que para esta oportunidad incluye elementos del circo, la danza y la música en vivo. La puesta en escena reflexiona sobre la traición, no solo sentimental, sino a los principios y al arte; a ese espíritu itinerante del circo.La obra estará disponible a través de las redes sociales del Teatro Jorge Eliécer Gaitán el próximo 24 de enero a partir de las 7:00 p.m.La obra, inspirada en los mitos y representaciones sagradas de la Antigua Grecia, se destaca por incluir movimientos y acrobacias propias del circo, acompañadas siempre de la música en vivo que interpretan algunos de los actores con el piano, la trompeta y el trombón. Aquellos movimientos y sonidos tienen lugar además bajo una gran tela negra, que hace las veces de carpa de circo, y que asciende y desciende constantemente durante el curso de la obra.Mamá Medea es una obra del Teatro del Embuste, un colectivo de creación escénica formado por actores, dramaturgos, directores, productores, músicos y artistas visuales de diversas trayectorias, que tienen el propósito de explorar nuevas formas de expresión y percepción del teatro. Partiendo de dramaturgias propias o de adaptaciones de textos latinoamericanos, el colectivo busca un teatro que involucre intensamente al espectador en todos sus sentidos. No sólo que lo divierta, sino también que lo conmocione, sacándolo de su rutinario papel de espectador pasivo.“No es un espectáculo de circo como tal, sino que está planteado en la atmósfera del circo. Entonces, la aproximación de la dirección de arte es estar en este universo del circo, pero también estar en un universo postapocalíptico, parecido a lo que estamos viviendo ahora. Entonces, esos son los planteamientos a nivel visual: el circo y la pandemia”, afirma Philippe Legler, director de arte de la obra.La obra es ganadora de la Beca de creación multidisciplinar en la categoría de larga trayectoria de los teatros Jorge Eliécer Gaitán y Mayor Julio Mario Santo Domingo, cuyo propósito es fomentar la creación y circulación de dos obras multidisciplinares que integren mínimo tres áreas artísticas (danza, teatro, música, artes plásticas, artes visuales, literatura y tecnología, entre otras) para presentarse en estos dos escenarios del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
En 2021 se cumplen 90 años del nacimiento del escritor Gonzalo Arango, a quien se le conoce principalmente por ser el fundador del nadaísmo, un movimiento cultural y artístico que tuvo su auge en los años 60 en Colombia. El nadaísmo se nutrió de otras corrientes y vanguardias como el dadá, surrealismo y existencialismo, para mostrar su inconformismo frente a la cultura y la moral tradicionales. Sumamente provocador, representó una ruptura contra lo establecido y un deseo de apartarse de las expectativas de la sociedad. Arango falleció el 25 de septiembre de 1976, pero su legado se mantiene y es considerado un escritor determinante en la literatura colombiana.Sus letras han trascendido generaciones y por supuesto llegaron a Gambeta, Kaztro y Fazeta, AlcolirykoZ, uno de los actos más importantes y creativos del rap nacional. Si los raperos en Estados Unidos hacen referencias a los cómics, las películas de artes marciales, o la cultura pop, los integrantes de AlcolirykoZ retoman a un escritor que los deslumbró desde la adolescencia con su capacidad de romper esquemas con el uso del lenguaje.En varias entrevistas, los miembros del grupo han afirmado que Gonzalo Arango es uno de sus mayores referentes. Lo conocieron con su obra Prosas para leer en la silla eléctrica y los sorprendió por su capacidad de narrar historias con ingenio, sencillez y sin prejuicios, según anota Santiago Cembrano en el libro La época del rap de acá. "Si esa nea hubiese sido rapero, habría sido uno de los mejores”, dijo Gambeta en la serie Una deuda con la historia.“Nosotros elegimos pegarnos de esa literatura nadaísta, no fue accidental. Los mencionamos y los citamos y hacemos títulos de canciones con referencias suyas. Era para que lo vieran y lo decíamos en las entrevistas. Eran manes de acá que tenían algo parecido a lo que buscábamos hacer. El nadaísmo era muy AZ, desatinando en una esquina”, dijeron sus integrantes en entrevista con Shock.En Los sospechosos de siempre el grupo usó un sample del poema Elegía a desquite: “le capturaron su arma en cuya culata se leía una inscripción grabada con filo de puñal. Sólo decía: “Esta es mi vida”. Así como sucede en el rap, Arango narra una historia de las calles colombianas en las que morir o matar son las 2 únicas opciones.Rap, sexo y saxofón, del disco La revancha de los tímidos, es una clara referencia al libro de cuentos de Arango Sexo y saxofón. Changó es una interpretación del poema Muerte no seas mujer.Además de Gonzalo Arango, AlcolirykoZ referencia a otros autores el nadaísmo. El coro de Comediantes del velorio dice: “No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran dado (que va). No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran robado (¿cuánto?)”. Es una referencia a un poema de X-504, seudónimo de Jaime Jaramillo Escobar, que dice: “Del universo no estorbo a nadie. Dios no me ha visto, porque si me hubiera visto, ¿cuánto apostáis vosotros que me hubiera dado si me hubiese visto?”.Sin duda No hay flores en Venus, incluye la frase más recordada sobre Arango y cómo su obra no pierde vigencia “La muerte nunca se llevó a Gonzalo Arango; hoy vive en cada locura que escribe mi generación”.
Luego del aplazamiento provocado por la pandemia en 2020, la BBC anunció que, por fin, empezó la grabación de la temporada 6 de Peaky Blinders, serie que en Latinoamérica pudimos ver a través de Netflix.La noticia de la reanudación de las grabaciones vino acompañada de un anuncio triste: la temporada 6 cerrará la historia de los "Fuck*n Peaky Blinders". Pero hay sorpresas.(Vean también: Peaky Blinders: 10 curiosidades sobre la serie)Será, por lo menos para la serie, un final prematuro, pues su creador y guionista principal Steven Knight había mencionado tener en mente una séptima temporada.No obstante, el mismísimo Knight dijo también que la historia continuará en otro formato. Es decir que puede que, tal y como sucedió con Breaking Bad y El Camino, el siguiente paso para los Peaky Blinders sea una película. Además, se sabe que también viene en camino un videojuego inspirado en la serie.En una entrevista para NME, Knight dijo:Mientras aterriza la nueva temporada en streaming, esta fue la primera imagen revelada sobre la temporada 6. "Los Shelby están en camino", dice. Por lo pronto, información para refrescar la serie. ¿En qué quedó la temporada 5 de Peaky Blinders?Alerta spoiler.La temporada 5 termina en 1929. Thomas Shelby, ahora simpatizante del partido fascista, se une a la campaña electoral del que parece ser su enemigo más temible hasta entonces, "el único al que no puede vencer": el político fascista Oswald Mosley (interpretado por Sam Claflin). Y eso ya es mucho decir.Luego de ver frustrado su plan de asesinar a Oswald por culpa de un topo en la familia, Thomas huye y camina buscando qué hacer. El plano se amplía. Se encuentra con su difunta esposa, Grace. Grita y apunta con un arma a su cabeza. El líder de los Peaky Blinders salió de los callejones para meterse en una pelea política de alcance global. Su grito del final augura una temporada 6 llena de tensión y desesperación. También una buena dosis de eventos históricos. Debemos recordar que Oswald Mosley fue, en efecto, un personaje real que durante los años 30 presidió la Unión Británica de Fascistas. Fue considerado amigo personal de Joseph Goebbels y Adolf Hitler, así como admirador de Benito Mussolini.Así las cosas, dependiendo de qué tanto se apegue Peaky Blinders a la historia política, veremos si Thommy logra su cometido como infiltrado y aliado del primer ministro Winston Churchill.Si la serie es fiel a la historia, aunque no morirá Mosley, Thomy podría ser determinante en la desestabilización del fascismo, pues justamente para mediados de esa década en Inglaterra el partido de Mosley perdió terreno y el Reino Unido se consolidó como una de las principales fuerzas de los Aliados que lucharían contra los nazis en la Segunda guerra. Por otro lado, sigue abierta la historia del futuro de Michael Shelby y su esposa Gina Gray. El ambicioso Michael, que apuntaba a ser el sucesor de Thomas en los negocios de la familia, sigue sin redimirse y sin protagonismo. ¿Cuándo se estrenará la temporada 6 de Peaky Blinders?Antes de que la pandemia arruinara los planes del mundo entero, los productores de la serie habían pronosticado su fecha de lanzamiento a principios de 2021. Tras el cambio de planes aún no hay fechas confirmadas. Pero se espera que sea lanzada a finales de 2021 o principios de 2022.¿Quiénes actuarán en la temporada 6 de Peaky Blinders?El elenco de la serie está confirmado con sus actores habituales. Además de Cillian Murphy, quien interpreta al protagonista y líder de los Peaky Blinders Thomas Shelby, en la temporada 6 de estarán de regreso Helen McCrory como Polly; Paul Anderson como Arthur; Sophie Rundle como Ada; Finn Cole como Michael; Sam Clafin como Mosley; Natasha O'Keeffe como Lizzie; Harry Kirton como Finn; Anya Taylor-Joy como Gina y Brian Gleeson como McCavern.
La película El olvido que seremos, basada en la novela de Héctor Abad Faciolince, es una de las nominadas en la categoría de Mejor película iberoamericana en los Premios Goya, los más prestigiosos del cine en español. La ceremonia de entrega será el próximo 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga. Serán presentados por Antonio Banderas y María Casado.“Nunca he habría imaginado una nominación a Mejor película iberoamericana, pero es un honor representar al cine colombiano. Es una producción 100% colombiana”, declaró a Europa Press Fernando Trueba, director de la película.Trueba ya ha estado nominado en los premios por su trabajo en cintas como Belle Epoque, La niña de tus ojos, Chico y Rita, El artista y la modelo, entre otras. Protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego y Nicolás Reyes, El olvido que seremos ha sido Selección Oficial de Cannes 2020, y ha estado presente en los festivales de San Sebastián, Tolouse y Roma, además es la representante por Colombia a los Premios Óscar, que para este año, amplió de 10 a 15 el número de semifinalistas en la categoría de Mejor película internacional. La ceremonia será el próximo 25 e abril y los nominados se darán a conocer el próximo 6 de marzo.La película está basada en el exitoso libro homónimo del escritor Héctor Abad Faciolince, sobre su padre, el médico y activista Héctor Abad Gómez, asesinado en agosto de 1987 por sus denuncias sobre grupos paramilitares, y sus crímenes contra varios líderes sociales y miembros y simpatizantes de la Unión Patriótica.
La tienda de casetes Tapehead City, en Nueva York, anunció el pasado 15 de enero que tendría una edición limitada de Bleach para San Valentín (14 de febrero), el álbum debut de Nirvana lanzado en 1989. La edición, con 500 unidades e inspirada en Love Buzz, el primer sencillo del álbum, ya está agotada en la web de la tienda. El disco fue grabado principalmente en el estudio Reciprocal Recording de Seattle, Washington entre diciembre de 1988 y enero de 1989. Aunque no alcanzó a llegar a los primeros lugares de popularidad, sí se ganó el cariño de la crítica. En Estados Unidos vendió unas 40.000 copias luego de su lanzamiento y a septiembre de 2016 vendió 1.9 millones de copias. Tras la muerte de Kurt Cobain, tuvo un resurgimiento en su popularidad.Para el crítico Anthony Carew, Bleach definió los 90 y se convirtió en uno d los más representativos del grunge. Aunque los casetes no son tan populares como los vinilos, también han ganado cierta popularidad en años recientes por su componente nostálgico. En el Reino Unido, se vendieron cerca de 157.000 casetes en 2020, el numero más alto desde 2003, según cifras de la Industria Fonográfica Británica. Son preferidos por los artistas independientes, pero aún conforman una parte mínima de la música grabada en el mundo.
Fotos: Andrés Alvarado, Luis Cano, Alejandro Gómez Niño, Daniel Álvarez De colores, largas, cortas o acompañadas de tatuajes; las crestas siempre están presentes en Rock Al Parque. En esta edición decidimos registrar con nuestro lente a la gran mayoría de punkeros que estuvieron en el escenario plaza el domingo 16 de agosto para descubrir que tan diverso es realmente el festival y este fue el resultado de nuestra selección.
Un ritual que inició con tarde soleada y terminó bailando bajo la lluvia.Por Mariangela Rubbini @bilirubbiniFue una tarde de lunes festivo completamente soleada y con el cielo despejado, lleno de color y con un público sonriente y feliz. La energía en el parque Simón Bolívar irradió una actitud fiestera y festivalera. Una actitud que durante estos tres días, sin duda, fue in crescendo. Las zonas de tránsito entre un escenario y el otro parecían los corredores de las estaciones de Transmilenio a las 6 de la tarde. La gente respondió al llamado y este fue un día en el que hubo multitudinarios aplausos al únisono de la música de varios de los artistas en tarima. Definitivamente, el Escenario Plaza fue el gran protagonista de la última jornada de un festival que, aunque haya tenido altibajos, 21 años después, continúa rugiendo con la misma fuerza de ese primer día de un Rock al Parque que nació por allá a mediados de la dëcada de los 90s.En este último día, como en todos, hubo quienes brillaron, incluso, pese a la lluvia que iba y volvía, mientras que otros se vieron opacados por problemas técnicos. En el caso de los españoles de Vetusta Morla su reacción fue hasta grosera. El público por el contrario fue muy respetuoso y receptivo con una banda que poco o nada conocía. A.N.I.M.A.L., en cambio, supo frentear la situación como el grandes ligas que es, y conectarse con los fanáticos que acudieron masivamente a verlos en el escenario Eco.De no haber sido por los problemas técnicos, definitivamente la banda liderada por Andrés Giménez se hubiera colado entre el top 5 de los mejores shows del tercer día. La lista inicia entonces con Che Sudaka. La tarde soleada ayudó muchísimo para que el público le madrugara al festival. A las 2 de la tarde empezó a llegar la gente en masa y la banda colombo argentina no tuvo que hacer un gran esfuerzo para que la fiesta estallara de inmediato. Dos colombianos en su formación y una amistad muy cercana con agrupaciones de las nuestras, como Doctor Krápula y hasta el Burro Mocho (que participa en su nuevo disco, los hizo sentirse en casa. El público les respondió de la misma forma.Inmediatamente después, le seguiría otra legendaria de la escena reggae de Argentina y Latinoamérica: Los Cafres, quienes aunque no pusieron a saltar al público al mismo ritmo de los Sudaka, sí consiguieron que los miles de asistentes corearan y bailaran todas sus canciones. El sol seguía brillando y el mood festivalero parecía estar en su clímax.Una nacional y de la que en esta casa nos sentimos muy orgullosos, Diamante Eléctrico, subió tímidamente al escenario y, suponemos, un poco cohibido de presentarse frente a un escenario Plaza completamente lleno (120 mil personas). Sin embargo, la temperatura y la adrenalina comenzaron a subir y canciones como Kamikaze le dieron a Juan Galeano, Andee Zeta y Daniel Álvarez, la confianza para tomar el control y rockearla a muerte. El Diamante compartió escenario con los Foo en El Campín y se alista para un show multitudinario en El Zócalo en el DF. la próxima semana. Se han ido curtiendo. Es cierto que esperábamos un poco más, pero entendemos que se hayan sentido intimidados por este monstruo de festival a reventar. Igual se merecen estar en este top.SUM 41 y Cafeta completan esta lista y, quién sabe, deberían estar a la cabecera. El verdadero clímax de este último día de Festival llegó con la presentación de estas dos legendarias, la primera del pop punk canadiense, y la segunda del rock latinoamericano. Ambas llevan un largo camino recorrido y han ido dejando entre muchos de nosotros, un legado de hits que hacen parte de la banda sonora de nuestras vidas y que aquí, el público supo corear hasta quedar afónico.Lamentablemente, el día tres inició tarde su programación y eso hizo que tanto el Diamante, como SUM 41 y Cafeta tuvieran que reducir a última hora el tiempo de sus shows en tarima. Fue un cierre bien apretado, pero no por ello, menos contundente, emotivo e intenso. Incluso pese a que también ellos tuvieron serios problemas de sonido. Cafe Tacuba podrá haber venido tantas veces como quieran, pero igual número de veces vale la pena volverlos a ver y sentir, como esta noche fría y lluviosa, la calurosa vibra de más de 100 mil personas saltando y coreando una tras otra, las canciones del RE, entre muchas más.Gracias Rock Al Parque. 21 ediciones y contando.
Por: Alejandra Mar, David Schwarz y Luis Cano.Cualquier disculpa es buena para justificar el encanto que el público tiene con esta banda, que en los últimos años se ha presentado más de cinco veces en el país en todos los formatos posibles y con el mismo éxito. El cierre soñado por los organizadores y el público. Sintonía que ratifica el respaldo a la música latinoamericana en su rol protagónico del festival.Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Fotos: Andrés Alvarado, Luis Cano y Daniel ÁlvarezEste año marca el regreso de Sum 41 a los escenarios del mundo, y Rock al Parque los trae por primera vez a Colombia. Deryck Whibley y compañía son una de las bandas de rock y nuevo punk más conocidas de Canadá; giró por todo el planeta al lado de Mötley Crüe y ha colaborado con artistas como Iggy Pop, Tommy Lee y Rob Haldford. En nuestro país, sus discos “Does This Look Infected?” (2002), “Chuck” (2004) y “Underclass Hero” (2007) fueron muy conocidos y cosecharon numerosos seguidores. Entre clásicos y covers de Metallica, Sum 41 hizo vibrar el Simón Bolívar***Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Fotos por: Luís Cano // Andrés Alvarado // Andrés Gómez Ni los artistas más esperados alcanzan a tener el protagonismo que cobra un pogo. Ese círculo furioso que acoge a los valientes es una expresión incomprendida para muchos, una licuadora sangrienta para otros y para una buena parte de los fieles asistentes al festival, la razón más poderosa para llegar desde temprano al festival. Todo es digno de pogo desde el rockabilly, el un metal, el rock local o el neo.Nuestros valerosos fotógrafos decidieron emprender una exploración en los recovecos de ese monstruo humano. Se defendieron como pudieron y nos dejaron un buen registro de qué se siente estar metido (con cámara en mano) en un monumental pogo digno de Rock al Parque.Larga vida al pogo
Fotos por: Luís Cano // Andrés Alvarado // Andrés Gómez Ni los artistas más esperados alcanzan a tener el protagonismo que cobra un pogo. Ese círculo furioso que acoge a los valientes es una expresión incomprendida para muchos, una licuadora sangrienta para otros y para una buena parte de los fieles asistentes al festival, la razón más poderosa para llegar desde temprano al festival. Todo es digno de pogo desde el rockabilly, el un metal, el rock local o el neo.Nuestros valerosos fotógrafos decidieron emprender una exploración en los recovecos de ese monstruo humano. Se defendieron como pudieron y nos dejaron un buen registro de qué se siente estar metido (con cámara en mano) en un monumental pogo digno de Rock al Parque.Larga vida al pogo
Fotos: Alejandra MarLos Cafres continúan celebrando sus 25 años en la música, a bordo de una extensa gira internacional que ya recorrió buena parte de Latinoamérica, México y Estados Unidos y que se alista a desembarcar en Rock al Parque. La banda liderada por Guillermo Bonetto ha tenido un sinnúmero de logros sin precedentes para una banda de reggae roots en español, y de forma reciente estuvo nominada en la categoría Mejor Álbum de Música Alternativa en los premios Grammy latinos. (TEXTO ROCK AL PARQUE)***ESTAMOS CONECTADOS GRACIAS A ETB (INFORMACIÓN COMERCIAL)En este Rock Al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB, que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777.
Por: Diana Novoa y Cristian Hernández. Tener que usar un baño público en Rock al Parque o casi cualquier otro festival del que tengamos memoria es uno de los grandes sacrificios de la historia de la humanidad. Olores nauseabundos y exceso desperdicios humanos terminan por apoderarse de esos gadgets fisiológicos desbordándo su capacidad desde bien temprano. Pero como es tan habitual la gente tiene sus rituales y estrategias para sobrevivir a lo inevitable.Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Video: Diana Novoa y Cristian Hernández. Al mejor estilo del clásico boletín del consumidor hicimos nuevamente el ejercicio del Estéreo Picnic de preguntarle a la gente sobre cuánta plata se necesita para gozarse Rock al Parque. En aquel entonces nos sorprendimos cuando descubrimos que había gente que se gastaba hasta 700 mil pesos entre boletas, comida, transporte y chucherías. Pero festivalear en el Simón es a otro precio, primero porque Rock al Parque es gratuito y segundo porque más allá de las grandes marcas, aquí los pequeños empresarios reinan. Todas estas variables nos hacen deducir que la canasta familiar en este espectáculo es mucho más aterrizada. Recorrimos el Festival buscando esas respuestas y este fue el resultado.ESTAMOS CONECTADOS GRACIAS A ETB (INFORMACIÓN COMERCIAL)En este Rock Al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB, que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777.
Fotos: Daniel ÁlvarezA.N.I.M.A.L regresa a Colombia después de diez años de su última presentación en el país y en Rock al Parque. La banda se reintegró tras muchos años de inactividad y manteniendo como único integrante original al guitarrista y cantante Andrés Giménez (quien el año pasado estuvo en las 20 primaveras de RAP con la agrupación De La Tierra); y bajo el eslogan “El poder latino está de regreso” está sacudiendo de nuevo la escena internacional con su característico sonido heavy-groove-thrash metal. (TEXTO ROCK AL PARQUE)***ESTAMOS CONECTADOS GRACIAS A ETB (INFORMACIÓN COMERCIAL)En este Rock Al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB, que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777.
Fotos: David SchwartzLiderada por los músicos argentinos Martin Guevara (guitarra y voz) y Coni Duchess (bajo y voz), es una de las bandas de Hispanoamérica que gozan de tener uno de los mejores y más viscerales shows en directo. Su carrera comenzó en 1997, y desde entonces han lanzado una serie de diez discos, producidos en algunos casos por Tony Visconti, productor de David Bowie. Establecidos en Bilbao, País Vasco, los Cápsula han girado por Europa, Canadá y Estados Unidos, en donde se les ha llegado a comparar con Black Rebel Motorcycle Club. (TEXTO ROCK AL PARQUE)***ESTAMOS CONECTADOS GRACIAS A ETB (INFORMACIÓN COMERCIAL)En este Rock Al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB, que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777.
Fotos por: Luís CanoCuando la nube de humo se difumina en los escenarios del Festival Rock al parque, el ambiente se colorea con la bandera reggae. Amarillo, rojo y verde son los brillos protagonistas en cada uno de los componentes de una pinta rastafari. Es así como los amantes del one love se ponen la 10 para representar con orgullo esta cultura que año tras año llega a compartir espacio con el rock.Casi que paralelo al nacimiento del festival, el género y sus múltiples vertientes se convirtió en una parte infaltable del festival, con un porcentaje fijo en el cartel. Por eso el Simón Bolívar ha visto pasar a nombres épicos como Sly and Robbie and the Taxi Gang, Mad Professor, Steel Pulse, Skatalites, Cultura Profética, solo por nombrar algunos.Él reggae expone todas sus fichas, de la cabeza hasta los pies, con rastas, gorros, mochilas, manillas, porros y pipas. La buena onda se esparce y se contagia y este año no fue la excepción, por eso decidimos hacer una biblioteca visual de tres colores, de una cultura fiel y constante. Estamos conectados gracias a ETB (Información comercial)En este Rock al Parque vamos a rockear en parche y seremos un solo combo, como el Combo Dúo de ETB,que por menos de $1900 diarios te da internet de 3M, telefonía ilimitada y Win Sports online sin costo para ver lo mejor del fútbol colombiano desde donde estés. Pídelo ya al 3777777. Aplican términos y condiciones.
Fotos: Alejandra Mar // Juan José HortaMitad colombianos, mitad argentinos con casa en España. Llegaron a la tarima del Festival para ondear la bandera del rock mestizo, del ska y de la hermanada musical. Hace poco estuvieron en el Festival Viva El Planeta, pero esta vez fue su debut en un festival que los recibió con los brazos abiertos.
Fue un día memorable, donde la diversidad de sonidos de todas partes del mundo, de colores y de personajes fueron protagonistas. Digital hardcore, reggae, nu metal, sonidos latinoamericanos no solo cumplieron la cita, sino hicieron más que la tarea. Nos dejaron con la sensación de estar ante un festival gigante. Estos fueron algunos de los shows preferidos, aunque debemos decir que todos nos dejaron cargados de poder y mucha música. Atari Teenage Riot Ya habíamos tenido el placer de verlos en nuestra tierra; sin embargo, no es una tarima de las dimensiones de rock al parque. La banda de Aleec Empire llegó desde Berlín para hacernos recordar que desde 1992 ellos son protagonista de una revolución, estallaron de digital hardcore el escenario principal del simoncho.
Si hubo un grupo capaz de embrujar, de seducir y de poner a bailar a los asistentes fueron estos embajadores de África. Ellos han sido capaces de reconstruir sueños, de levantarse después de la guerra y de ser la bandera de la idea que la música lo puede todo. Los que los conocían sabían a lo que iban, los que no salieron con la satisfacción de irse con un nuevo descubrimiento para no soltar nunca.