Andrés Cepeda es uno de los rostros principales del pop masculino en Colombia y una de las figuras artísticas más queridas en Colombia. Eso queda demostrado con el gran respaldo que ha tenido su nueva gira de conciertos Me Importas Tour 2022 en Bogotá. Contenido recomendado | 'Fumando' podría ser la última colaboración de Blessd y Ryan Castro en mucho tiempoEl coach leyenda de La Voz Colombia es uno de los pocos actos que han vendido cinco fechas consecutivas en el Movistar Arena de Bogotá. Cada concierto está planeado para casi 13.000 asistentes, lo que equivale a una audiencia total de casi 65.000 personas. Cepeda, ganador de varios premios Grammy, Shock y Nuestra Tierra, consolida su impacto con el listado de canciones que interpreta en este tour que es una celebración su carrera. El setlist incluye temas de inicios de su carrera, pero también temas nuevos que lo mantienen vigente en las generaciones más jóvenes. Sobre la hazaña Andrés Cepeda escribió en instagram que "No puedo estar más agradecido con todas las personas que vinieron ayer a acompañarnos, que bailaron y cantaron con nosotros". El primer concierto en el Movistar Arena contó con la participación especial de Catalina García de Monsieur Periné, el ibaguereño Santiago Cruz y el músico Alejandro Santamaría. ANDRÉS CEPEDA: SETLIST DE LA GIRA ME IMPORTAS 2022 | MOVISTAR ARENA BOGOTÁDéjame IrEnfermedad de tiEl mensajeLo mejor que hay en mi vidaLo que había olvidadoEl equivocadoEsto no se llama amorCorre tiempoMientras más pasaba el tiempoTe voy a amarDía tras díasSi te vasSolitaMe estás haciendo faltaNo me acostumbroMi pesadillaSe te notaVoy a extrañarteTengo ganasPor el resto de mi vidaBesos usadosTu despertadorCarpinteroAmor GitanoMe VoySé morirMagiaPara amarte mejorNo tiene sentidoSi fueras mi enemigoMejor que a ti me vaRatitoEmbrujoDesesperadoMi generaciónPiel canelaEn video | Andrés Cepeda en vivo desde la Catedral de Sal de Zipaquirá - Shock¡La música colombiana nos une!
El 11 de marzo de 2020, un día antes del concierto de Alejandro Sanz en el Movistar Arena de Bogotá, se ordenó la cancelación de todos los eventos multitudinarios en la capital colombiana. Durante el primer año de la pandemia la música en vivo estuvo obligatoriamente apagada: se realizaron experimentos como los autoconciertos o los recitales virtuales, pero nada supera la experiencia de poder saltar, bailar y ver de cerca y con claridad a los artistas en tarima.La nueva realidad exige adaptarnos mientras la pandemia termina. Varios países del mundo ya están ofreciendo conciertos y se han empezado a anunciar el regreso de los grandes festivales.En Colombia, algunos teatros han ofrecido conciertos con aforo limitado, pero llegó el turno para la reactivación del escenario más importante de Bogotá: el Movistar Arena.EL RITO SODA STÉREOEl próximo 30 de julio la banda bogotana hará historia al dar el primer concierto de gran formato en 2021 con público presente. El Rito de Soda Stereo aprovechará esta oportunidad para celebrar los 25 años del mítico show Soda Stereo MTV Unplugged Comfort y música para volar.La banda interpretará el show completo con los arreglos de cuerda originales y contará con la participación de músicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. También harán un repaso por lo mejor de la discografía de la banda argentina.EN TONO COLOMBIAEn Tono Colombia no es un concierto cualquiera, es un concepto que promueve el talento colombiano y lo hace visible para todos en el Movistar Arena, durante 3 días con 3 duplas.Empieza el jueves 5 de agosto La 33 y Salsa N Groove.El viernes 6 de agosto con Systema Solar y Puerto Candelaria.Cierra el 7 agosto todo el poder del rap colombiano representado por Ali Aka Mind y La Etnnia.Dato: Para estos eventos se permitirá, por día, el ingreso de 3.600 personas.COMPADRES: ANDRÉS CEPEDA Y FONSECAAntes de la pandemia, la dupla de músicos tenía varios shows agotados en Colombia que tuvieron que reprogramarse. El anuncio de las nuevas fechas ya se hizo y las boletas adquiridas anteriormente serán válidas para los días 26 y 27 de noviembre en el Movistar Arena de Bogotá.Adicionalmente la gira Compadres confirmó que llegará a La Macarena de Medellín el 6 de noviembre.En la página web de Tu Boleta podrán encontrar los protocolos de seguridad que tiene que seguir para asistir a los conciertos presenciales.¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Lo que se va de Andrés Cepeda y Ximena Sariñana.Lo que se va - Andrés Cepeda, Ximena Sariñana¿Quién está detrás? Andrés Cepeda es músico, compositor, intérprete y performer colombiano. Su carrera empezó en Poligamia, pero el éxito internacional llegó de la mano de su proyecto solista. Ha sido ganador de varios reconocimientos como Premios Latin Grammy. Por su parte Ximena Sariñana es una de las solistas de pop alternativo más reconocidas de este milenio, su aporte al sonido centroamericano le abrió las puertas a una camada enorme de intérpretes latinoamericanas.¿De qué trata? Compuesta por Giovanny Andrés Fernandez Manzur y Javier Andrés Cuello, es una canción que relata la historia de una pareja en la que el amor se desvaneció por completo hasta que los sentimientos desaparecieron.¿A qué suena? Los dos artistas son unos maestros del pop latino, en este sencillo producido por George Noriega, Gio Fernández y Javier Cuello se hace un equilibrio entre los sonidos grabados directamente de los instrumentos y los que se pueden generar de forma digital. Cuenta con efectos como la distorsión de voz de Cepeda en el puente de la canción.¿Sobre el video qué? El video clip fue producido por Madlove y dirigido por Jhonny Hendrix, en un escenario intencionalmente minimalista, pero repleto de color. En él se construyen, pieza por pieza, el ritmo, la armonía y la melodía de la canción, para finalmente darle entrada a Ximena como el elemento máximo que completa el proyecto.¿Cuándo escucharla? Es una canción de desamor, pero que no invita a llorar un río, golpear la pared o cortarse las venas. Vale la pena escucharla para recordar esa relación fallida que dejó enseñanzas.Para ver | 11 películas con historias LGBTIQ+ que han hecho historia en el séptimo arte¡La música nos une!
Andrés Cepeda presenta un nuevo show virtual. Después de sus anteriores encuentros con el público de manera virtual, el cantante bogotano preparó un nuevo concierto desde el restaurante Isla Morada que se podrá disfrutar en todo el país el 17 de abril.En pasado 13 de febrero Andrés Cepeda presentó la segunda parte de su concierto Cepeda en Tablas 2, un encuentro íntimo y personal, donde el cantante hace un relato de todas las historias detrás de sus canciones. Acompañado de su banda y de los actores Yuri Vargas y Jhon Alex Toro., el público disfrutó de este show cercano.Andrés Cepeda desde Islamorada, se transmitirá desde su restaurante ubicado en el norte de Bogotá, y promete ser un espectáculo especial para el público, con un formato y una puesta en escena pensada por el mismo artista, para conectarse con su público.El concierto servirá para hacer un repaso de los éxitos de Cepeda, una noche especial, para cantar desde la comodidad de su casa éxitos como Por el resto de mi vida, Día tras día, Tengo ganas, Voy a extrañarte, Infinito, y muchas más en el repertorio de esta noche desde Isla Morada, donde Andrés será tu anfitrión.Andrés Cepeda es productor, cantante y compositor bogotano, cuenta con una trayectoria única, que le ha permitido girar por el mundo, ser portada de múltiples revistas y diarios, participar como jurado en programas de talento, lograr primeros lugares en la radio con innumerables sencillos, figurar en listados de plataformas digitales, ser invitado a cantar en vivo y en estudio con artistas como: Fonseca, Ricardo Montaner, Kany García, Tommy Torres, Juan Luis Guerra, Leo Dan entre otros; ser nominado y ganador de Grammy latino, compartir experiencias inigualables con fans, proponer diferentes formatos musicales como, Big Band, Sinfónico, guitarra y voz y más recientemente Cepeda en Tablas un espectáculo que mezcla el teatro con la música; todo esto ratifica a Andrés Cepeda como uno de los artistas más respetados y queridos de Colombia.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
En diciembre del 2020, Andrés Cepeda cerró el año con una presentación virtual de su show Cepeda En Tablas Mil Canciones que Contar Live Streaming. Miles de personas se conectaron desde diferentes partes del mundo para escuchar los grandes éxitos del cantante bogotano.Hace unos días Cepeda anunció un nuevo show en sus redes sociales, Cepeda en Tablas 2, Más Canciones que Contar, Live Streaming la segunda temporada de este novedoso formato dirigido por Dago García y Mario Valencia, en el que, además de interpretar sus grandes éxitos en un tono amable y cercano, cuenta las historias reales que las inspiraron. En esta ocasión, Andrés Cepeda comparte escenario con su banda, los actores Yury Vargas y John Alex Toro, y el invitado especial Alejandro Santamaría.La cita ahora es para este 13 de febrero a las 8:00 p.m., Esta segunda temporada se emitirá a través de la plataforma e-ticket."Este nuevo show viene con más canciones y con nuevas historias que no me atreví a contar en el espectáculo anterior ya sea por pudor o por vergüenza”, afirma Andrés Cepeda. –"Hay canciones que son como extensiones de uno mismo que después de un tiempo ya andan por ahí sueltas abriéndose su propio camino. Las buenas canciones tienen eso: tienen vida propia y sobre todo, tienen una historia real y cotidiana que las inspiró. De eso se trata este espectáculo. Se llama Cepeda En Tablas, Más Canciones que Contar y para mí es una maravillosa excusa para poner en escena esas historias de amor y desamor que se esconden detrás de estas canciones, y que gracias a la imaginación y al deseo de embarcarme siempre en nuevas propuestas, ahora también serán comedia y teatro.En este espectáculo, además de interpretar mis canciones más conocidas, en un tono amable y divertido voy a ser narrador, biógrafo y cronista de historias que solo yo puedo contar.Algunos dirán que es un musical, para otros será un concierto-teatro o una comedia cantada, y todos van a tener razón… pero para mí será un encuentro íntimo y muy cercano, una cita con recuerdos y canciones en el lugar donde más cómodo me siento: el escenario" concluye Cepeda.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. SI TE VAS - ALEJANDRO SANTAMARIA, ANDRÉS CEPEDA ¿Quién está detrás? Alejandro nació en Bogotá y su educación la combinó en su ciudad natal y el estado de New Hampshire, noreste de Estados Unidos donde permaneció dos años en intercambio. Hizo parte, con algunos amigos, de una banda de blues, pero sin descuidar el pop-rock, el género que lo ha enamorado desde siempre. Aunque al salir del colegio empezó a estudiar Derecho, decidió dedicarse a cantar y componer de tiempo completo. Ha sido acto de apertura de Alejandro Sanz, The Mills, Fonseca y Luis Fonsi, tiene todos los elementos para triunfar en la industria musical. En este sencillo lo acompaña Andrés Cepeda, uno de los solistas más importantes de pop romántico. Para ver | Alejandro Santamaría: La misma entrevista, un año después ¿De qué trata? Es una composición inspirada en la recta final de una historia de amor, es justo para despedirse de esa persona que ya lleva un tiempo ausente como pareja, pero por la cual aún existen muchas emociones encontradas. ¿A qué suena? A pesar de que ha coqueteado con ritmos ligados al reggaetón, Alejandro tiene el pop latino en su ADN. Esta canción logra fusionar lo mejor de dos universos: el romántico y experimentado de Cepeda con el juvenil y fresco de Santamaria. ¿Sobre el video qué? El video oficial cuenta la historia de un amor que inicia en la infancia, con dos niños que prometen ser amigos para siempre. Muchos años después, se encuentran en un bar donde se reconocen y sin importar el paso del tiempo se dan cuenta que la magia sigue viva, sin embargo, la vida ya les ha presentado caminos diferentes. ¿Cuándo escucharla? Este tema va directo a la playlist de canciones para escuchar en medio de un trancón mientras deja perder sus pensamientos. Recomendado | Andrés Cepeda en vivo desde la Catedral de Sal de Zipaquirá #LaMúsicaNosUne
El músico Andrés Cepeda y su equipo decidieron llevar el concepto de conciertos virtuales a un nuevo nivel ofreciendo un recital desde la majestuosa Catedral de Sal de Zipaquirá, considerada una de las maravillas de Colombia. A lo largo del espectáculo el bogotano interpretó canciones que lo han acompañado a lo largo de casi 30 años de carrera artística y donde se ha dado la libertad de explorar el rock, la balada, el pop latino, los boleros y la música tropical. Fotos: Andrés Alvarado De acuerdo con Cepeda, este concierto transmitido de forma digital y que contó con el apoyo de la gobernación de Cundinamarca, lo llevó a conectarse con más de 40.000 espectadores en cerca de 15 países. Así mismo hubo tres escenarios: la nave principal de la Catedral, los corredores de la mina y el espejo de agua. Allí el músico hizo un recorrido por todo su catalogo musical donde ha explorado géneros como el bolero, el rock, la balada y la fusión tropical. Recientemente Cepeda fue nominado a los Latin Grammy por sus álbumes ‘Trece’ y ‘Compadres’, donde participa Fonseca, prepara el lanzamiento de un proyecto digital con Poligamia y estrenará en diciembre un disco en vivo grabado desde el Teatro Colón de Bogotá que llevará por nombres ‘Guitarra y voz’. Recomendado: Andrés Cepeda: romántico y fiestero en ‘Salvapantallas’ Para escuchar: Andrés Cepeda con Jesse & Joy: la colaboración pop soñada Recomendado: Cepeda y Fonseca se unen a Llane para un bolero pop: 'Me haces falta' Para escuchar: Andrés Cepeda se une al proyecto de Ali aka Mind y David Kawooq Para ver | Compadres: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién? #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Salvapantallas pertenece al más reciente álbum de Cepeda Trece. Un álbum del que se han desprendido varios sencillos entre los que se destacaron Te voy a amar con Cali y el Dandee, Infinito con Jessy & Joy Déjame ir con Morat y Magia con Sebastián Yatra. Este nuevo sencillo tiene dos versiones, una acústica y otra con sonidos de son cubano y salsa, espacios por los que Cepeda ha navegado perfectamente. Inicialmente Salvapantallas estaba influenciado por las guitarras y el sonido flamenco pero el gusto del cantante bogotano por la salsa y el son hizo que colocara en primer plano la percusión latina. ¿Quién está detrás? Esta fue una de las últimas canciones en llegar al álbum, fue escrita por Andrés Cepeda, Felipe González 'Nabalez' Germán Duque 'Mango' y contó con los arreglos musicales de Carlos Taboada 'Cubanito'. ¿De qué trata? Salvapantallas nos invita a reflexionar sobre la poca importancia que tienen las cosas materiales, las cuales se pueden ir evaporando y al final, a lo que nos aferramos es a esa persona que nos da fe, que nos da esperanza, fuerza y amor. ¿A qué suena? Suena a salsa y son cubano, un ritmo que no es ajeno para él, ya antes otras canciones de él tuvieron versión salsa como, No te vayas todavía y Día tras día, otras con sonido natural caribeño como el Carpintero o Me voy. ¿Sobre el video qué? Un videoclip animado, en el que se usaron técnicas mixtas que relatan un viaje por la mente de Andrés, siempre acompañado por ella, su salvapantallas. La dirección del audiovisual estuvo a cargo de Natalia Agudelo y Jonathan Ortiz. Fue producido por la división de animación de M.A.T.C.H. y post producido por Madlove. La fotografía estuvo a cargo de Ricardo Pinzón y las ilustraciones fueron realizadas por Pizza Hawaiana. ¿Cuándo escucharla? En cualquier momento que nos sintamos bien, valorando el apoyo y el cariño de las personas que tenemos alrededor. Vea también: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién?
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Me haces falta feat. Llane - Fonseca y Andrés Cepeda ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda y Fonseca tienen mucho en común: son dos de los solistas más exitosos en la historia de la música colombiana y para fortuna de los amantes del pop romántico tienen juntos el proyecto “compadres”, en el que hacen canciones juntos, videos juntos y conciertos juntos. ¿De qué trata? Me haces falta es una canción desgarradora y con nostalgia por un amor que se fue, que se extraña y pero hay que dejar ir. Llane entra a acompañar esta canción para decirle a ese amor que se va, que de toda esta situación queda un aprendizaje. "Es un bolero de despecho, melancolía, pero también de resignación", según explica Fonseca. ¿A qué suena? Fonseca describe la canción como un bolero pop. Esto dijo Llane sobre su participación: “Para mi esta canción representa también identidad y recuerdos de infancia. Admiro a Fonseca y Cepeda, crecí oyéndolos y sus canciones me han acompañado en la vida… Cuando recibí la invitación me sentí honrado… feliz… y hoy agradezco continuar cumpliendo esos sueños que tengo en la música. Esta canción en especial muestra lo que soy y me sentí muy cómodo haciendo un “chanteito” pero llevado al pop, que es lo que me representa”. La canción es producida por el ingeniero y mezclador colombiano Mosty, responsable de éxitos como Ginza de J Balvin y Te vi de Piso 21. ¿Sobre el video qué? El vídeo fue grabado en y a la distancia; Fonseca y Llane en Miami y Andrés en Bogotá, la magia la hizo la dirección de Leonardo González especialista en diseño de películas animadas y composiciones visuales para shows musicales en vivo.
Iron Maiden, Rage Against the Machine y Soundgarden encabezan la lista de 14 nominados para ingresar al Salón de la Fama del Rock en 2023. Entre los opcionados de este año también están Kate Bush, Sheryl Crow, Missy Elliott, Joy Division/New Order, Cyndi Lauper, Willie Nelson, The Spinners, A Tribe Called Quest, White Stripes y Warren Zevon. Elliott y los White Stripes fueron nominados en su primer año de elegibilidad, mientras que Crow, la combinación de Joy Division/New Order, Lauper, Michael y Nelson han sido elegibles en el pasado, pero ahora están entre los opcionados por primera vez.Los fans podrán votar por sus favoritos hasta el 28 de abril a través del sitio web del Rock Hall o en persona en su museo con sede en Cleveland. Los cinco finalistas votados por el público formarán su propia boleta que se contará junto con la votación de la industria para determinar los miembros finales.El Salón de la Fama del Rock & Roll ha hecho un esfuerzo en los últimos años para nominar e incorporar a artistas que no son artistas de rock tradicionales pero que han hecho contribuciones importantes a la música, sin importar el género, como es el caso de Whitney Houston o Biggie Smalls.Este año están Elliott y A Tribe Called Quest, dos de los actos de hip-hop más queridos de los últimos 30 años y Nelson es posiblemente el músico country más legendario de todos los tiempos.En 2022, los elegidos para el Salón de la Fama fueron: Lionel Richie, Dolly Parton, Duran Duran, Pat Benatar, Carly Simon, Eminem y Eurythmics se consagró en noviembre pasado en Los Ángeles. También se otorgaron premios honoríficos a Judas Priest, Jimmy Jam y Terry Lewis, Harry Belafonte, Elizabeth Cotten y Jimmy Iovine, entre otros.Para ser elegible para la nominación, un artista o banda individual debe haber lanzado su primera grabación comercial al menos 25 años antes del año de la nominación.
La nominación al Óscar en la categoría de mejor actriz principal de la actriz británica Andrea Riseborough por el drama independiente To Leslie se mantiene. Sin embargo, la Academia anunció que está investigando los procedimientos de la campaña de este año para asegurarse de que no se rompiera ninguna regla con ninguna de las nominadas. “Con base en las preocupaciones que surgieron la semana pasada en torno a la campaña de premios To Leslie, la Academia comenzó una revisión de las tácticas de campaña de la película. La Academia ha determinado que la actividad en cuestión no llega al nivel de que la nominación de la película deba ser rescindida. Sin embargo, descubrimos tácticas de campaña que causaron preocupación. Estas tácticas se están abordando directamente con las partes responsables”, dijo el director ejecutivo de la Academia, Bill Kramer, en un comunicado citado por Variety. Por qué fue tan polémica la nominación de Andrea Riseborough?Desde el anuncio de las nominaciones al Óscar, profesionales de la industria y reporteros han estado discutiendo si la campaña de premiación de la actriz británica violó alguna de las estrictas reglas y pautas de la Academia. Dirigida por Michael Morris, To Leslie recaudó solo $28,000 en taquilla. Pero los publicistas y los partidarios de Riseborough montaron una campaña de Óscar, lo que generó rumores de que el grupo podría haber ejercido tácticas "agresivas" para apuntar a los 1,302 miembros de la Rama de Actores. Esto sin mencionar que en la categoría se quedaron por fuera 2 grandes favoritas: Danielle Deadwyler (Till) y Viola Davis (La mujer rey), l oque generó todavía más sospechas. Según las reglas oficiales de la Academia, no se permite ninguna forma de comunicación pública por parte de cualquier persona directamente asociada con una película elegible que "intente arrojar una luz negativa o despectiva sobre una película o logro de la competencia".Una publicación de la cuenta oficial de Instagram de la película To Leslie, hoy borrada, citaba a Richard Roeper del Chicago Sun-Times, quien escribió: "Por mucho que admire el trabajo de (Cate) Blanchett en Tár, mi interpretación favorita de una mujer este año fue la de la camaleónica Andrea Riseborough".Actrices como Jane Fonda, Kate Winslet, Charlize Theron y la propia Blanchett, que compite en la misma categoría, han mostrado su apoyo a Riseborough.
Martin McDonagh, director de Los espíritus de la isla, se forjó un nombre como dramaturgo con sus primeras seis obras, divididas en dos trilogías, que tienen lugar en el condado de Galway, Irlanda, y sus alrededores, donde él solía pasar sus vacaciones de niño. En 2004, hizo su primera incursión en el cine con su primer cortometraje, Six Shooter, que le valió un premio Oscar antes de su debut como director cinematográfico en 2008 con la película Escondidos en Brujas. La película, protagonizada por Colin Farrell, Brendan Gleeson y Ralph Fiennes, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance y recibió una nominación a los premios Oscar a mejor guion original.En 2012, Farrell volvió a reunirse con McDonagh en Siete psicópatas, que coprotagonizó con Sam Rockwell, Woody Harrelson y Christopher Walken. En 2018, el repertorio de McDonagh continuó expandiéndose con Tres anuncios por un crimen, dirigida por McDonagh y protagonizada por Frances McDormand junto con Rockwell y Harrelson. Tanto McDormand como Rockwell obtuvieron un Oscar por su trabajo en la película, que además recibió otras cinco nominaciones incluidas a mejor película y mejor guion original para McDonagh.Los espíritus de la isla, la más reciente apuesta de Martin McDonaghMcDonagh vuelve a la pantalla grande en 2022 con una película que combina su trabajo en cine y en teatro. Los espíritus de la isla regresa a las islas Aran de sus obras The Cripple of Inishmann y The Lieutenant of Inishimore, explorando distintas historias en las islas rurales frente a la costa principal de Irlanda. La película vuelve a reunir a McDonagh con Colin Farrell y Brendan Gleeson, quienes vuelven a estar juntos en la pantalla grande por primera vez desde Escondidos en Brujas.Los espíritus de la isla sigue a un granjero llamado Pádraic (Colin Farrell) cuya mayor alegría en la vida es tomarse una cerveza en el pub de la isla con su amigo de toda la vida, Colm (Brendan Gleeson). Pero ambos de repente se encuentran en un punto muerto cuando Colm abruptamente pone fin a su amistad. Un atónito Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán (Kerry Condon) y el joven y problemático isleño Dominic (Barry Keoghan), se esfuerza por reparar la relación, negándose a aceptar un no por respuesta.Pero los repetidos esfuerzos de Pádraic no hacen más que reforzar la determinación de su antiguo amigo y cuando Colm le da un ultimátum desesperado, las cosas se intensifican rápidamente con consecuencias alarmantes.Aquí una entrevista con McDonagh sobre la película que es una de las favoritas en los Óscar 2023. Su trabajo en teatro incluye dos obras ambientadas en las islas Aran, The Cripple of Inishmaan y The Lieutenant of Inishmore. Inisherin no es una isla real ¿pero Los espíritus de la isla está de algún modo relacionada con esas obras anteriores?Había escrito una obra inédita titulada The Banshees of Inishees, pero lo único que perduró con el correr de los años fue el título que era algo que me gustaba, o al menos esta variación del mismo. Pero la historia de esa obra quedó completamente relegada hace años porque no era muy buena.Sin embargo, quería volver sobre ese título, porque crea una idea un poco extraña y mítica en la mente. Y, de hecho, este guion en particular lo escribí hará unos tres años y es quizás el que más rápidamente llevé a la pantalla. Por lo general, suelo dejarlos dando vueltas un poco más de tiempo. Sin embargo, llevaba un tiempo queriendo escribir algo sobre la ruptura entre dos amigos, y todo encajó rápidamente una vez que empecé a escribirla.En cierta forma, es una tercera entrega de esa trilogía de las islas Aran que comenzó en las tablas, si bien se trata de historias independientes. La idea original era ambientar la cinta en Inisherin, pero la topografía de la isla no era del todo adecuada para una película, y yo no quería que el lugar fuera tan específico. Así que se trata de una isla ficticia, pero en mi corazón definitivamente tiene la misma atmósfera de una de las islas Aran. De hecho, al final acabamos rodando la mayor parte de la película en Inishmore, que es la isla más grande de las Aran.¿Cómo describirías esa atmósfera? En la película parece manifestarse como una sensación de completo aislamiento. Los personajes incluso pueden ver cómo el mundo sigue su curso del otro lado del continente.En el continente se está librando la guerra civil irlandesa, así que es una historia en la cual se libra una pequeña guerra entre dos amigos mientras una guerra más grande se está librando allí afuera. Yo quería aportar esa sensación de dislocación. Hay algo muy insular en vivir en una isla, donde ves cómo transcurre la vida día a día de cada una de las personas. Lo interesante y el punto que dispara la película es: ¿qué sucede cuando se produce un quiebre en esa apacible y plácida vida cotidiana?¿Por qué ambientar la película en esta época?Siempre supe que no quería ambientar la historia en la época actual. Había algunos aspectos alegóricos interesantes en la separación entre estos dos hombres y la división entre ambos bandos de la guerra civil, así que quería imbuir la historia de esa sensación. Además, nunca había hecho una película de época y era algo que me interesaba.Fue maravilloso ver cómo los personajes y el pueblo cobraban vida a través del trabajo del departamento de arte y en especial gracias a los trajes de Eimer Ní Mhaoldomhnaigh, que fueron extraordinarios. Algo cambia. Realmente de inmediato algo se traslada del guion a la pantalla, y nunca antes lo había sentido con tanta fuerza. Puedes ver físicamente a tu personaje entrar en el set, sin siquiera que haya comenzado a interpretar su papel. Que, afortunadamente, después interpreta [ríe].Hay algo en ambientar una historia en el pasado que hace que nadie te cuestione por qué no estás abordando los temas prevalentes de la actualidad. Tienes mucha más libertad, y espero que esta película no quede desactualizada tan rápidamente como una película ambientada en la actualidad. Si bien incluso con algo como Escondidos en Brujas intenté no incluir demasiadas referencias modernas como iPhones y computadoras.¿Cómo describirías a los protagonistas Pádraic y Colm?Al comienzo de la película, Pádraic, interpretado por Colin Farrell, es básicamente un tipo dulce, apacible y despreocupado. Muy parecido al Colin Farrell de la vida real. Está contento con su vida. Tiene su pequeña granja y su burro miniatura, y una casa pequeña que comparte con su hermana Siobhan, interpretada por Kerry Condon. Y todos los días alegremente va a reunirse con su amigo Colm, interpretado por Brendan Gleeson, para tomar unos tragos y conversar un rato en el pub de la isla. Sería feliz si su vida fuera a desarrollarse así hasta el final de sus días.Colm, en cambio, es un personaje más complejo. Quiere ser artista. Quiere ser músico, o compositor, o quizás un montón de otras cosas. Creo que está en una etapa de su vida en la cual quiere explorar todos esos aspectos y desarrollar todo su potencial artístico. Y creo que se da cuenta de que Pádraic no tiene más aspiraciones que ir al pub a tomar una pinta y charlar un rato.Creo que Colm sencillamente ya no quiere perder su tiempo con esas cosas, que es algo con lo que muchos de nosotros probablemente nos podemos identificar luego de estos últimos años de pandemia, si bien no lo había pensado realmente así mientras la escribía. Es un tema que se ha vuelto mucho más importante para todos. Así que Colm ya no quiere perder el tiempo, y lamentablemente, o no, Pádraic es un efecto colateral de esa decisión. La fractura entre esos dos puntos de vista es donde comienza la historia.No llegamos nunca a ver cómo era un día común en el pub para Pádraic y Colm antes de la fractura.No, y creo que en algún momento mientras escribía el guion incluí un flashback de eso. Pero solo duraba 10 minutos porque realmente sentía que la historia debía empezar con el meollo de su desacuerdo. En los primeros seis minutos de la película ya sabes dónde estás parado; pero espero que no sepas hacia dónde va a llevarte, aunque sí que estás por embarcarte en un verdadero viaje.También es importante sentir la misma incertidumbre que Pádraic sobre por qué se produjo esta ruptura, por qué está sucediendo todo esto. Creo que en toda narración en general no necesitas explicar tanto las cosas, pero en el cine en particular, uno debería dejar las cosas más libradas a la imaginación del público.¿Qué crees que lleva a Pádraic y a Colm a hacerse tan amigos al principio?Hasta ese momento, creo que ambos han sido siempre dos personajes despreocupados, y básicamente dos buenas personas. Los dos son amables. Divertidos. Pero Colm es unos años más grande que Pádraic, quizás 15 o 20 años más grande, y creo que ha empezado a ver que sus días comienzan a desvanecerse. Es como que cae en la cuenta de que el tiempo es precioso, y que no tiene tiempo que perder. Y es triste, pero él siente que Pádraic desperdicia su tiempo.Estamos frente a una verdadera ruptura, por más que se dé entre dos amigos platónicos. Intenté volcar en ella toda la tristeza posible de la ruptura de una verdadera relación amorosa. Y como en todas las rupturas, tanto el que termina la relación como el que es dejado, tienen razones válidas para lo que sucede. Pero ha sido interesante ver esta película con distintas audiencias y ver con quiénes se identificaban los espectadores. Fuera que comprendieran la postura dura que adopta Colm, o que se compadecieran de Pádraic, el tipo bueno al que le rompieron el corazón. O ambas. Creo que todos lidiamos con ambas situaciones a lo largo de nuestra vida.¿Escribiste los papeles de ambos personajes con Colin y Brendan en mente?Quería volver a reunir a Colin y a Brendan desde Escondidos en Brujas. Quería volver a trabajar con ellos porque son dos personas extraordinarias y dos actores brillantes. Pero además se dio algo al trabajar juntos en Escondidos en Brujas que creo que para todos estaba claro que no queríamos que quedara como un éxito único. Pero tampoco teníamos interés en volver a esa historia o a ese mundo; de ninguna manera queríamos hacer una nueva versión de Escondidos en Brujas, pero yo sí quería explorar la idea de reunirlos como dupla en una historia diferente, y ver si podíamos generar algo tan especial como creo que Escondidos en Brujas lo fue para todos nosotros.El peligro de eso era no deslucir Escondidos en Brujas. No queríamos mancillar el nombre de algo bueno. Para mí, sin duda, era una preocupación. No podía reunirlos nuevamente y hacer algo que no estuviera a la altura. Debía ser diferente, y creo que eso fue lo que hicimos.La razón por la cual la escribí para ellos es porque son dos grandes actores que siempre quieren explorar la verdad, sin esconder nada de la fealdad de esa verdad. No nos van a proteger de lo oscuros que pueden ser estos personajes, o de lo oscuros que se pueden volver, sino que quieren ser honestos y sinceros en cada línea.Además, son grandes comediantes, aunque no buscan ser graciosos. Al igual que en Escondidos en Brujas, encarnan a sus personajes con una franqueza que a nosotros nos causa gracia; logran captar la comedia mientras transitan la tristeza de la obra. En muchos aspectos, esta es una película bastante triste. Por divertida que sea, por momentos puede volverse muy triste también, y ellos nunca buscaron rehuir de esos momentos.Construyes un verdadero sentido de comunidad en torno a Pádraic y Colm. ¿Qué tan importante fue eso para ti?Mucho. Al igual que en toda mi obra, quería que cada personaje secundario tuviera su propia vida singular. Siempre digo que cada persona en el mundo es la protagonista de su propia historia, y así deberíamos tratar a todos los personajes secundarios. Pero, además, porque se está librando esta guerra entre estos dos tipos, y necesitas tener una idea de cómo la comunidad reacciona frente a eso. Así que necesitas un retrato completo de cómo es la comunidad y cómo lidiará con este hecho; hasta casi qué lado tendrá que escoger cada uno.Y va más allá de la historia también… La verdad es que nunca sé exactamente dónde va a terminar una historia cuando empiezo a escribirla. Siempre ha sido así para mí. No suelo trazar una línea argumental o escribir un boceto, ni nada de eso. Creo que no me gustan las películas, las obras de teatro o narraciones que cierran todo con un moño al final de la historia, y te ofrecen un final perfecto, sea feliz o sombrío. A mí me gustan las películas que puedes ver muchas veces, y creo que cuanto menos perfectamente cerrado, y con todos los casilleros marcados, sea tu final, más chances hay de que se convierta en una de tus favoritas, donde sabes que no se trata solamente de que el héroe mató al villano. Me gusta que sea un poquito más poética que eso, de forma tal que, ojalá, al finalizar la película llegues a preguntarte a dónde irán ahora estos personajes.Creo que, con Escondidos en Brujas, por ejemplo, tengo una idea bastante clara de qué es lo sucede después de la película. Con Tres anuncios por un crimen, quizás no. Pero con Los espíritus de la isla tengo una idea muy clara sobre cómo continúan estos personajes una vez que se termina nuestra historia, y eso me gusta. No debería importar qué final se te ofrece; una historia debería ser perfecta en su propio sentido, aunque te deje con muchas preguntas de qué es lo que sucede después. Creo que esas preguntas como mínimo son tan interesantes como que se nos ofrezca un final perfecto.Ya sea el chiquito de Escondidos en Brujas o el gato de The Lieutenant of Inishmore, sueles incluir a un tercero inocente; alguien o algo periférico que es afectado por la historia de la película. Eso también sucede en esta película.Sí, definitivamente Siobhan, el personaje de Kerry Condon, y Dominic, interpretado por Barry Keoghan, son dos personas inocentes y buenas que se ven gravemente afectadas por el cisma entre estos dos hombres. Ambos intentan arreglar las cosas y tratan de ayudar. Eso fue algo muy interesante con lo cual jugar. Siobhan quiere huir de la isla, así que creo que ella tiene una visión más amplia de la cosa, y del porqué Colm hace lo que hace. Eso la hace conectarse en cierto sentido con Colm, si bien ama profundamente a su hermano Pádraic. Por otra parte, Dominic parece un tipo alegre y despreocupado como Pádraic, pero no es la persona más brillante de la isla… ¿o sí? Creo que hay algo en la forma en que se desenvuelve esta historia que nos lleva a revisar los juicios que establecemos sobre las personas cuando no conocemos lo que viven puertas adentro.Se puede decir, sin develar nada, que tanto Dominic como Siobhan tienen sus propios problemas, que son probablemente más importantes que una ruptura entre dos amigos.Era importante para la historia principal entre estos dos amigos que no todo girase en torno a ellos, y además te permite tener un verdadero sentido del aislamiento y la comunidad, para explorar el daño que es infligido en otros lugares. Las cosas por las que está pasando Dominic ciertamente afectan a otras personas de la isla, e impactan en quién lo defenderá y quién no. Añade otra dimensión a la historia, de manera que no se trata únicamente de una simple ruptura, si bien la ruptura tampoco es tan simple.Inisherin es un pueblo pequeño “de un solo caballo”, o más bien “de un solo burro en miniatura”. Tienes la taberna solitaria, que es el pub, y a Colm que va vestido con su largo sobretodo y sombrero. ¿Siempre la sentiste como una película del oeste?Extrañamente, no sé si se debió en parte al vestuario o a la historia, o quizás a la época, pero mientras la íbamos haciendo, todo parecía prestarse al idioma y las ideas de los westerns. Rodar a través de puertas y ese tipo de tropos john fordianos se colaron allí, a partir del guion gráfico en adelante. Pádraic y Colm se convirtieron en estos dos pistoleros solitarios que se enfrentan y desatan riñas en la taberna local. Así que, si bien no estaban desde el principio, extrañamente estos aspectos de las películas del oeste se volvieron bastante importantes en la historia.¿Dónde entran en juego las banshees?Creo que la mayoría de las personas están familiarizadas con el concepto de una banshee: una criatura fantasmal de la mitología irlandesa. Suele tratarse de una mujer, joven o anciana, que gime para presagiar que una muerte tendrá lugar. No necesitas saber mucho más que eso para captar lo esencial. Quizás haya más por descubrir en la película [ríe].
De pequeños a muchos homosexuales se les prohibía tener voz dulce, mover mucho las manos, jugar con muñecas o usar una camiseta rosada. Los tiempos han cambiado, sí, pero a los adultos gais se les sigue señalando por conectar con todo lo que en algún momento la sociedad les restringió (incluso las personas que se reconocen como gais). Ese es el caso de Sam Smith, quién se declaró no binario en 2019.A Sam lo conocimos por el poder de su voz en baladas, por ser sobrio en tarima y lucir impecable con trajes oscuros y corbatas. Así, en ese molde tradicional masculino, Smith recibió sus importantes premios Oscar, Grammy y Brits. En esta nueva década Sam ha estado más abierto a conectar mostrarse con los signos comúnmente asociados a lo femenino, a cantar sobre lo que sus relaciones sexoafectivas han producido en elle y a vestirse como más le parece. Sin embargo, el hecho de que haya decidido cambiar su imagen, ha despertado en algunos seres del internet la homofobia y la gordofobia. Ataques directos a su ser queer.No son pocos los comentarios en redes sociales en los que hablan del "Sam Smith de antes". Lo comparan con el Sam de hace diez años, un hombre tímido y en ocasiones triste, con el de ahora: radiante, feliz y no binario.Muchos de estos comentarios vienen de personas LGBTIQ+ que defienden, bajo la apariencia de emitir un "juicio estético", lo que hacen es promover la heteronormatividad dentro la comunidad. En el video oficial del sencillo Im not here to make friends, Sam Smith recrea elementos que hemos visto en muchos clips de divas del pop y que elle usa para plasmar lo que quiere mostrar visualmente de sus canciones. Lo que se ve es una persona queer divirtiéndose, usando trajes divinos que lo ayudan a verse feliz y sintiendo poder a través de lo que eligió usar. Pero para algunos es "asqueroso" que una persona blanca sin sixpack se vista de esa forma. El cambio de imagen de Sam Smith es una declaración por libertades individuales. Hay que honrar, celebrar y proteger la feminidad del cantante porque pone sobre la mesa una problemática social que arropa, incluso, a quienes se reconocen como LGBTIQ+. Los hombres homosexuales o las personas no binarias no deben aguantar comentarios hirientes sobre su forma de ser. El colectivo LGBTIQ+ no va a dar un paso atrás en lo que ha construido para complacer el odio de otros, ni soportar que otres ataquen a personas que han decidido romper con los estereotipos para ser felices.Gracias Sam Smith por asumir lo que eres, lo que has construido, y por inspirar a muchos a encontrarse.
Desde que se subieron las canciones de RBD a plataformas digitales, la marca ha tenido un aumento de popularidad impresionante que llevó a sus integrantes a planear un concierto digital en medio de la pandemia y a concretar una gira extensa de shows por Estados Unidos y América Latina. Entre 2004 y 2009, RBD publicó seis proyectos discográficos con canciones en español, portugués e inglés. Recibieron nominaciones importantes a premios musicales como los Grammy Latinos y los Billboard, pero más importante que todo eso; se volvieron parte de las vidas de miles de personas.Como todos saben RBD es un grupo formado principalmente por actores que luego evolucionaron a cantantes porque dentro de la serie Rebelde se creaba una banda musical. En el proceso creativo de la música no participó ningún integrante del proyecto, ellos aportaron las voces y el espectáculo. No estamos diciendo que Anahí, Christopher, Christian, Maite, Alfonso y Dulce María no hayan sido importantes para el éxito internacional de las canciones porque sin sus voces nada sería igual. Armando Ávila, Carlos Lara y Max Di Carlo aparecen acreditados en los grandes temas del álbum y son los creadores de la letras y música de los temas Rebelde, Otro Día Que Va y Un Poco de tu amor. Claramente también están detrás de la canción insignia de RBD que es Sálvame por su impacto a lo largo de estos más de 15 años.En el segundo álbum, Nuestro Amor, hubo una participación grande de Carlos Lara y Karen Sokoloff en los temas Aún hay algo, Qué hay detrás y Tras de mi. El álbum tuvo gran éxito con sus versiones para el mercado de Brasil.El disco empezar desde cero tiene a Armando Ávila en temas como el que le da nombre al disco y No digas Nada. También vuelve a participar con fuerza Carlos Lara en temas como Inalcanzable o Y no puedo olvidarte.En Celestial Armando Ávla fue el compositor de Ser o Parecer, Carlos Lara de Dame y Celestial fue co-escrita por este último y Pedro Damián.Debi Nova, Dulce María y hasta Diane Warren aparecen en la composición de varias canciones. Definitivamente la música de RBD vivirá por siempre.¡La música nos une!