Andrés Cepeda es uno de los rostros principales del pop masculino en Colombia y una de las figuras artísticas más queridas en Colombia. Eso queda demostrado con el gran respaldo que ha tenido su nueva gira de conciertos Me Importas Tour 2022 en Bogotá. Contenido recomendado | 'Fumando' podría ser la última colaboración de Blessd y Ryan Castro en mucho tiempoEl coach leyenda de La Voz Colombia es uno de los pocos actos que han vendido cinco fechas consecutivas en el Movistar Arena de Bogotá. Cada concierto está planeado para casi 13.000 asistentes, lo que equivale a una audiencia total de casi 65.000 personas. Cepeda, ganador de varios premios Grammy, Shock y Nuestra Tierra, consolida su impacto con el listado de canciones que interpreta en este tour que es una celebración su carrera. El setlist incluye temas de inicios de su carrera, pero también temas nuevos que lo mantienen vigente en las generaciones más jóvenes. Sobre la hazaña Andrés Cepeda escribió en instagram que "No puedo estar más agradecido con todas las personas que vinieron ayer a acompañarnos, que bailaron y cantaron con nosotros". El primer concierto en el Movistar Arena contó con la participación especial de Catalina García de Monsieur Periné, el ibaguereño Santiago Cruz y el músico Alejandro Santamaría. ANDRÉS CEPEDA: SETLIST DE LA GIRA ME IMPORTAS 2022 | MOVISTAR ARENA BOGOTÁDéjame IrEnfermedad de tiEl mensajeLo mejor que hay en mi vidaLo que había olvidadoEl equivocadoEsto no se llama amorCorre tiempoMientras más pasaba el tiempoTe voy a amarDía tras díasSi te vasSolitaMe estás haciendo faltaNo me acostumbroMi pesadillaSe te notaVoy a extrañarteTengo ganasPor el resto de mi vidaBesos usadosTu despertadorCarpinteroAmor GitanoMe VoySé morirMagiaPara amarte mejorNo tiene sentidoSi fueras mi enemigoMejor que a ti me vaRatitoEmbrujoDesesperadoMi generaciónPiel canelaEn video | Andrés Cepeda en vivo desde la Catedral de Sal de Zipaquirá - Shock¡La música colombiana nos une!
El 11 de marzo de 2020, un día antes del concierto de Alejandro Sanz en el Movistar Arena de Bogotá, se ordenó la cancelación de todos los eventos multitudinarios en la capital colombiana. Durante el primer año de la pandemia la música en vivo estuvo obligatoriamente apagada: se realizaron experimentos como los autoconciertos o los recitales virtuales, pero nada supera la experiencia de poder saltar, bailar y ver de cerca y con claridad a los artistas en tarima.La nueva realidad exige adaptarnos mientras la pandemia termina. Varios países del mundo ya están ofreciendo conciertos y se han empezado a anunciar el regreso de los grandes festivales.En Colombia, algunos teatros han ofrecido conciertos con aforo limitado, pero llegó el turno para la reactivación del escenario más importante de Bogotá: el Movistar Arena.EL RITO SODA STÉREOEl próximo 30 de julio la banda bogotana hará historia al dar el primer concierto de gran formato en 2021 con público presente. El Rito de Soda Stereo aprovechará esta oportunidad para celebrar los 25 años del mítico show Soda Stereo MTV Unplugged Comfort y música para volar.La banda interpretará el show completo con los arreglos de cuerda originales y contará con la participación de músicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. También harán un repaso por lo mejor de la discografía de la banda argentina.EN TONO COLOMBIAEn Tono Colombia no es un concierto cualquiera, es un concepto que promueve el talento colombiano y lo hace visible para todos en el Movistar Arena, durante 3 días con 3 duplas.Empieza el jueves 5 de agosto La 33 y Salsa N Groove.El viernes 6 de agosto con Systema Solar y Puerto Candelaria.Cierra el 7 agosto todo el poder del rap colombiano representado por Ali Aka Mind y La Etnnia.Dato: Para estos eventos se permitirá, por día, el ingreso de 3.600 personas.COMPADRES: ANDRÉS CEPEDA Y FONSECAAntes de la pandemia, la dupla de músicos tenía varios shows agotados en Colombia que tuvieron que reprogramarse. El anuncio de las nuevas fechas ya se hizo y las boletas adquiridas anteriormente serán válidas para los días 26 y 27 de noviembre en el Movistar Arena de Bogotá.Adicionalmente la gira Compadres confirmó que llegará a La Macarena de Medellín el 6 de noviembre.En la página web de Tu Boleta podrán encontrar los protocolos de seguridad que tiene que seguir para asistir a los conciertos presenciales.¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Lo que se va de Andrés Cepeda y Ximena Sariñana.Lo que se va - Andrés Cepeda, Ximena Sariñana¿Quién está detrás? Andrés Cepeda es músico, compositor, intérprete y performer colombiano. Su carrera empezó en Poligamia, pero el éxito internacional llegó de la mano de su proyecto solista. Ha sido ganador de varios reconocimientos como Premios Latin Grammy. Por su parte Ximena Sariñana es una de las solistas de pop alternativo más reconocidas de este milenio, su aporte al sonido centroamericano le abrió las puertas a una camada enorme de intérpretes latinoamericanas.¿De qué trata? Compuesta por Giovanny Andrés Fernandez Manzur y Javier Andrés Cuello, es una canción que relata la historia de una pareja en la que el amor se desvaneció por completo hasta que los sentimientos desaparecieron.¿A qué suena? Los dos artistas son unos maestros del pop latino, en este sencillo producido por George Noriega, Gio Fernández y Javier Cuello se hace un equilibrio entre los sonidos grabados directamente de los instrumentos y los que se pueden generar de forma digital. Cuenta con efectos como la distorsión de voz de Cepeda en el puente de la canción.¿Sobre el video qué? El video clip fue producido por Madlove y dirigido por Jhonny Hendrix, en un escenario intencionalmente minimalista, pero repleto de color. En él se construyen, pieza por pieza, el ritmo, la armonía y la melodía de la canción, para finalmente darle entrada a Ximena como el elemento máximo que completa el proyecto.¿Cuándo escucharla? Es una canción de desamor, pero que no invita a llorar un río, golpear la pared o cortarse las venas. Vale la pena escucharla para recordar esa relación fallida que dejó enseñanzas.Para ver | 11 películas con historias LGBTIQ+ que han hecho historia en el séptimo arte¡La música nos une!
Andrés Cepeda presenta un nuevo show virtual. Después de sus anteriores encuentros con el público de manera virtual, el cantante bogotano preparó un nuevo concierto desde el restaurante Isla Morada que se podrá disfrutar en todo el país el 17 de abril.En pasado 13 de febrero Andrés Cepeda presentó la segunda parte de su concierto Cepeda en Tablas 2, un encuentro íntimo y personal, donde el cantante hace un relato de todas las historias detrás de sus canciones. Acompañado de su banda y de los actores Yuri Vargas y Jhon Alex Toro., el público disfrutó de este show cercano.Andrés Cepeda desde Islamorada, se transmitirá desde su restaurante ubicado en el norte de Bogotá, y promete ser un espectáculo especial para el público, con un formato y una puesta en escena pensada por el mismo artista, para conectarse con su público.El concierto servirá para hacer un repaso de los éxitos de Cepeda, una noche especial, para cantar desde la comodidad de su casa éxitos como Por el resto de mi vida, Día tras día, Tengo ganas, Voy a extrañarte, Infinito, y muchas más en el repertorio de esta noche desde Isla Morada, donde Andrés será tu anfitrión.Andrés Cepeda es productor, cantante y compositor bogotano, cuenta con una trayectoria única, que le ha permitido girar por el mundo, ser portada de múltiples revistas y diarios, participar como jurado en programas de talento, lograr primeros lugares en la radio con innumerables sencillos, figurar en listados de plataformas digitales, ser invitado a cantar en vivo y en estudio con artistas como: Fonseca, Ricardo Montaner, Kany García, Tommy Torres, Juan Luis Guerra, Leo Dan entre otros; ser nominado y ganador de Grammy latino, compartir experiencias inigualables con fans, proponer diferentes formatos musicales como, Big Band, Sinfónico, guitarra y voz y más recientemente Cepeda en Tablas un espectáculo que mezcla el teatro con la música; todo esto ratifica a Andrés Cepeda como uno de los artistas más respetados y queridos de Colombia.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
En diciembre del 2020, Andrés Cepeda cerró el año con una presentación virtual de su show Cepeda En Tablas Mil Canciones que Contar Live Streaming. Miles de personas se conectaron desde diferentes partes del mundo para escuchar los grandes éxitos del cantante bogotano.Hace unos días Cepeda anunció un nuevo show en sus redes sociales, Cepeda en Tablas 2, Más Canciones que Contar, Live Streaming la segunda temporada de este novedoso formato dirigido por Dago García y Mario Valencia, en el que, además de interpretar sus grandes éxitos en un tono amable y cercano, cuenta las historias reales que las inspiraron. En esta ocasión, Andrés Cepeda comparte escenario con su banda, los actores Yury Vargas y John Alex Toro, y el invitado especial Alejandro Santamaría.La cita ahora es para este 13 de febrero a las 8:00 p.m., Esta segunda temporada se emitirá a través de la plataforma e-ticket."Este nuevo show viene con más canciones y con nuevas historias que no me atreví a contar en el espectáculo anterior ya sea por pudor o por vergüenza”, afirma Andrés Cepeda. –"Hay canciones que son como extensiones de uno mismo que después de un tiempo ya andan por ahí sueltas abriéndose su propio camino. Las buenas canciones tienen eso: tienen vida propia y sobre todo, tienen una historia real y cotidiana que las inspiró. De eso se trata este espectáculo. Se llama Cepeda En Tablas, Más Canciones que Contar y para mí es una maravillosa excusa para poner en escena esas historias de amor y desamor que se esconden detrás de estas canciones, y que gracias a la imaginación y al deseo de embarcarme siempre en nuevas propuestas, ahora también serán comedia y teatro.En este espectáculo, además de interpretar mis canciones más conocidas, en un tono amable y divertido voy a ser narrador, biógrafo y cronista de historias que solo yo puedo contar.Algunos dirán que es un musical, para otros será un concierto-teatro o una comedia cantada, y todos van a tener razón… pero para mí será un encuentro íntimo y muy cercano, una cita con recuerdos y canciones en el lugar donde más cómodo me siento: el escenario" concluye Cepeda.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. SI TE VAS - ALEJANDRO SANTAMARIA, ANDRÉS CEPEDA ¿Quién está detrás? Alejandro nació en Bogotá y su educación la combinó en su ciudad natal y el estado de New Hampshire, noreste de Estados Unidos donde permaneció dos años en intercambio. Hizo parte, con algunos amigos, de una banda de blues, pero sin descuidar el pop-rock, el género que lo ha enamorado desde siempre. Aunque al salir del colegio empezó a estudiar Derecho, decidió dedicarse a cantar y componer de tiempo completo. Ha sido acto de apertura de Alejandro Sanz, The Mills, Fonseca y Luis Fonsi, tiene todos los elementos para triunfar en la industria musical. En este sencillo lo acompaña Andrés Cepeda, uno de los solistas más importantes de pop romántico. Para ver | Alejandro Santamaría: La misma entrevista, un año después ¿De qué trata? Es una composición inspirada en la recta final de una historia de amor, es justo para despedirse de esa persona que ya lleva un tiempo ausente como pareja, pero por la cual aún existen muchas emociones encontradas. ¿A qué suena? A pesar de que ha coqueteado con ritmos ligados al reggaetón, Alejandro tiene el pop latino en su ADN. Esta canción logra fusionar lo mejor de dos universos: el romántico y experimentado de Cepeda con el juvenil y fresco de Santamaria. ¿Sobre el video qué? El video oficial cuenta la historia de un amor que inicia en la infancia, con dos niños que prometen ser amigos para siempre. Muchos años después, se encuentran en un bar donde se reconocen y sin importar el paso del tiempo se dan cuenta que la magia sigue viva, sin embargo, la vida ya les ha presentado caminos diferentes. ¿Cuándo escucharla? Este tema va directo a la playlist de canciones para escuchar en medio de un trancón mientras deja perder sus pensamientos. Recomendado | Andrés Cepeda en vivo desde la Catedral de Sal de Zipaquirá #LaMúsicaNosUne
El músico Andrés Cepeda y su equipo decidieron llevar el concepto de conciertos virtuales a un nuevo nivel ofreciendo un recital desde la majestuosa Catedral de Sal de Zipaquirá, considerada una de las maravillas de Colombia. A lo largo del espectáculo el bogotano interpretó canciones que lo han acompañado a lo largo de casi 30 años de carrera artística y donde se ha dado la libertad de explorar el rock, la balada, el pop latino, los boleros y la música tropical. Fotos: Andrés Alvarado De acuerdo con Cepeda, este concierto transmitido de forma digital y que contó con el apoyo de la gobernación de Cundinamarca, lo llevó a conectarse con más de 40.000 espectadores en cerca de 15 países. Así mismo hubo tres escenarios: la nave principal de la Catedral, los corredores de la mina y el espejo de agua. Allí el músico hizo un recorrido por todo su catalogo musical donde ha explorado géneros como el bolero, el rock, la balada y la fusión tropical. Recientemente Cepeda fue nominado a los Latin Grammy por sus álbumes ‘Trece’ y ‘Compadres’, donde participa Fonseca, prepara el lanzamiento de un proyecto digital con Poligamia y estrenará en diciembre un disco en vivo grabado desde el Teatro Colón de Bogotá que llevará por nombres ‘Guitarra y voz’. Recomendado: Andrés Cepeda: romántico y fiestero en ‘Salvapantallas’ Para escuchar: Andrés Cepeda con Jesse & Joy: la colaboración pop soñada Recomendado: Cepeda y Fonseca se unen a Llane para un bolero pop: 'Me haces falta' Para escuchar: Andrés Cepeda se une al proyecto de Ali aka Mind y David Kawooq Para ver | Compadres: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién? #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Salvapantallas pertenece al más reciente álbum de Cepeda Trece. Un álbum del que se han desprendido varios sencillos entre los que se destacaron Te voy a amar con Cali y el Dandee, Infinito con Jessy & Joy Déjame ir con Morat y Magia con Sebastián Yatra. Este nuevo sencillo tiene dos versiones, una acústica y otra con sonidos de son cubano y salsa, espacios por los que Cepeda ha navegado perfectamente. Inicialmente Salvapantallas estaba influenciado por las guitarras y el sonido flamenco pero el gusto del cantante bogotano por la salsa y el son hizo que colocara en primer plano la percusión latina. ¿Quién está detrás? Esta fue una de las últimas canciones en llegar al álbum, fue escrita por Andrés Cepeda, Felipe González 'Nabalez' Germán Duque 'Mango' y contó con los arreglos musicales de Carlos Taboada 'Cubanito'. ¿De qué trata? Salvapantallas nos invita a reflexionar sobre la poca importancia que tienen las cosas materiales, las cuales se pueden ir evaporando y al final, a lo que nos aferramos es a esa persona que nos da fe, que nos da esperanza, fuerza y amor. ¿A qué suena? Suena a salsa y son cubano, un ritmo que no es ajeno para él, ya antes otras canciones de él tuvieron versión salsa como, No te vayas todavía y Día tras día, otras con sonido natural caribeño como el Carpintero o Me voy. ¿Sobre el video qué? Un videoclip animado, en el que se usaron técnicas mixtas que relatan un viaje por la mente de Andrés, siempre acompañado por ella, su salvapantallas. La dirección del audiovisual estuvo a cargo de Natalia Agudelo y Jonathan Ortiz. Fue producido por la división de animación de M.A.T.C.H. y post producido por Madlove. La fotografía estuvo a cargo de Ricardo Pinzón y las ilustraciones fueron realizadas por Pizza Hawaiana. ¿Cuándo escucharla? En cualquier momento que nos sintamos bien, valorando el apoyo y el cariño de las personas que tenemos alrededor. Vea también: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién?
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Me haces falta feat. Llane - Fonseca y Andrés Cepeda ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda y Fonseca tienen mucho en común: son dos de los solistas más exitosos en la historia de la música colombiana y para fortuna de los amantes del pop romántico tienen juntos el proyecto “compadres”, en el que hacen canciones juntos, videos juntos y conciertos juntos. ¿De qué trata? Me haces falta es una canción desgarradora y con nostalgia por un amor que se fue, que se extraña y pero hay que dejar ir. Llane entra a acompañar esta canción para decirle a ese amor que se va, que de toda esta situación queda un aprendizaje. "Es un bolero de despecho, melancolía, pero también de resignación", según explica Fonseca. ¿A qué suena? Fonseca describe la canción como un bolero pop. Esto dijo Llane sobre su participación: “Para mi esta canción representa también identidad y recuerdos de infancia. Admiro a Fonseca y Cepeda, crecí oyéndolos y sus canciones me han acompañado en la vida… Cuando recibí la invitación me sentí honrado… feliz… y hoy agradezco continuar cumpliendo esos sueños que tengo en la música. Esta canción en especial muestra lo que soy y me sentí muy cómodo haciendo un “chanteito” pero llevado al pop, que es lo que me representa”. La canción es producida por el ingeniero y mezclador colombiano Mosty, responsable de éxitos como Ginza de J Balvin y Te vi de Piso 21. ¿Sobre el video qué? El vídeo fue grabado en y a la distancia; Fonseca y Llane en Miami y Andrés en Bogotá, la magia la hizo la dirección de Leonardo González especialista en diseño de películas animadas y composiciones visuales para shows musicales en vivo.
La historia del RKT, originalmente pronunciado rakatá, se remonta a mediados de los 2000 en Buenos Aires. "Rescate bailable", en el barrio San Martín, fue el lugar donde este subgénero tomó vida luego de que el reguetón llegara por primera vez a los "boliches" de Argentina con canciones de Arcangel, J Alvarez, Kendo Kaponi, Ñengo Flow, entre otros. El RKT surgió de un grupo de DJs que se dedicaban a mezclar en las noches en este bar. Dj Kbz, Dj Pity, Toty style, Dj Pirata, El Kaio y Negro Dub fueron los creadores del subgénero que ha posicionado los sonidos de la cumbia villera dentro las listas mainstream. Lo que hicieron estos personajes fue agarrar la base musical de la cumbia y comenzaron a fusionarla con samples de canciones clásicas de reguetón. El Kaio, otro de los DJs originales del RKT, afirmó en una entrevista que muchos de los samples salían de la cumbia colombiana. "Eso fue el estilo RKT: punteos colombianos… a los temas de cumbia colombiana, que eran más o menos crudos y que no tenían tanta masterización, le filtrábamos los bajos y usábamos esos bajos para los remixes. Entonces vos ibas al boliche y te rompía la cabeza”.Danza Mara (2009) de Dj Pirata fue la primera canción de esta fusión que se pegó en Argentina. Durante esa etapa estos remixes se llamaban "Danzas" y su instrumental era completamente de cumbia con algunos versos de temas de reguetón.A partir del 2010 y hasta 2012, año en el que "Rescate bailable" cerró, estos remixes podían ser descargados y se popularizó el término de RKT porque siempre tenían ese prefijo en el nombre de la descarga pues era la abreviatura del nombre del bar. Durante más o menos siete años el género tuvo una pausa pues el cierre del bar implicó que la gente no tenía un lugar para escuchar estas canciones. En 2017 el RKT volvió a tener una oleada de Djs que comenzaron a modernizar los remixes del comienzo, sin embargo, fue hasta 2020 que el género estalló y lo hizo con: L-Gante, un cantante y compositor argentino de cumbia. El 03 de octubre de 2020 el argentino, con 20 años, lanzó 'L-Gante RKT' y se convirtió en la canción que le mostró al mundo de qué iba este género. La letra de esta canción sigue la misma lógica con la que los Djs a comienzos de los 2000 pensaron el RKT: música hecha para y por los barrios marginales de Argentina.Esta canción logró estar en los primeros puestos de Argentina Hot 100 de Billboard y en 2021, con el productor argentino, Bizarrap, lanzaron 'L-Gante: BZRP Music Sessions, Vol. 38' canción que alcanzó el primer lugar de la lista argentina de Billboard.“Lo que tiene de diferente es que golpea a un tiempo más hacia atrás”, afirma L-Gante en una entrevista con Filo News. Tanto L-Gante como El Kaio resaltan que la nueva ola de artistas de RKT respetan el sonido sucio y patraseado original del género. Aunque ahora usan melodías más oscuras, como las del trap, respetan la cadencia y la velocidad del RKT.A pesar de que la movida argentina parece contar la historia de este subgénero de principio a fin, otros afirman que el RKT nació en México con el "Cumbiatón". Su origen es incierto pero lo que sí podemos afirmar es que es en el país albiceleste donde los artistas están llevándolo a todo el mundo.L-Gante junto a otros argentinos como Callejero Fino, DT. Bilardo, Perro Primo, La Joaqui, Don Thijuana y El Noba, son algunos de los artistas que están haciendo sonar la cumbia villera a nivel internacional. Si no los conoces aquí les dejamos nuestra playlist de RKT:
Es un hecho que estamos gastando más que nunca en conciertos. En 2022, según el Dane, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación presentaron una tasa de crecimiento en el PIB del 36,3%, con respecto a 2021. Igualmente, la gran cantidad de artistas haciendo giras luego de 2 años de pandemia y la inflación generalizada han hecho que las entradas hayan subido de precio. Ante este panorama, muchos recurren a la vieja confiable, el "tarjetazo", para poder ver a sus artistas y bandas favoritas. Pero para que eviten al máximo problemas al momento de pagar, aquí les compartimos errores frecuentes al momento de usar tarjetas de crédito para pagar entradas a conciertos. Diferir en muchas cuotasExpertos recomiendan pensar en la vida útil de lo que se va a comprar al momento de diferir las cuotas. Se sugiere diferir el consumo a una sola cuota en los conciertos y entretenimiento, así como en bienes de un solo uso, como el mercado, por ejemplo. Ropa y accesorios deberían diferirse en no más de 6 cuotas, mientras que en computadores, celulares y tecnología en general, las cuotas no deberían ser más de 24. Atrasarse en sus pagosSuena obvio, pero asegúrense de pagar al menos la cuota mínima de su tarjeta cada mes. De no cumplir sus pagos se enfrentan a más intereses, cobros por mora y un mal historial crediticio. Pagar solo lo mínimoSi bien con los extractos hay una cuota mínima, intenten pagar un poco más de eso cada mes. Esto les ayudará a saldar su deuda mucho más rápidamente. No conocer los detalles de su tarjetaEs importante que siempre tengan clara la fecha de corte (el día del mes en el que el banco cierra su cuenta con todos los gastos) y la fecha límite de pago. Esto les permitirá llevar un mayor control de lo que gastan y no tendrán sorpresas.Llegar al límite del saldoSolo porque tengan un cupo máximo en su tarjeta, no quiere decir que tengan que llegar a él. Lo más recomendable es que no gasten más del 30% del saldo total de su tarjeta. Eso les ayudará a llevar un mejor control de tus gastos. No tener en cuenta los servicios que se cobran cada mesSuscripciones como Netflix o Spotify que nos hacen muy felices, aunque no nos demos cuenta, pueden aumentar la cuota mensual de la tarjeta. Asegúrense de tenerlos presentes al momento de planear sus gastos. Nu Bank: una tarjeta libre, sencilla y muy rápidaSi están pensando en estrenar o renovar su tarjeta de crédito, "la moradita" de Nu Bank es una buena opción. "Está pensada para responder a las necesidades de los colombianos. Para devolverles el control de su dinero, ayudarles a recuperar la libertad financiera y alejarlos de una vez y para siempre de las letras chiquitas de los contratos y las sorpresas amargas. Todo esto, asegurado a través de un contrato amigable y transparente", según la describen en su página web.La tarjeta de Nu Bank se pide en 3 minutos, y los únicos requisitos son tener la cédula y residencia en Colombia. No tiene cuota de manejo, y una de sus ventajas es que es muy clara en cada uno de sus cobros, así que no se llevarán sorpresas. Además, es completamente digital, así que nada de hacer fila en oficinas. Recientemente, Nu Bank, celebró 2 años en Colombia. Al cierre de marzo de 2023, este banco brasileño alcanzó los 635.000 clientes en nuestro país, lo que representa un crecimiento anual del 200%. La compañía ya superó los 22 millones de transacciones y "la moradita" ha sido la primera tarjeta para el 30% de sus clientes.
Desde su debut en 2011, Miles Morales ha sido un personaje popular en los cómics y naturalmente, el éxito de la película animada ganadora del Premio Oscar 'Spider-Man: un nuevo universo' le ha permitido ganar mucha notoriedad en años recientes.Contenido recomendado | Spider-Punk: origen del Spider-Man que se une al multiversoEsta semana en el marco del estreno de 'Spiderman: cruzando el Multiverso', Sony Pictures dejó ver su intención de llevar el personaje animado a una película de acción real. El portal Gaming Bible habló con el productor Amy Pascal que confirmó que la compañía ya tiene avanzado el proyecto para tener un Miles Morales de carne y hueso en la pantalla grande.Aún se desconoce quién podría ser el actor que interprete a este Spider-man, pero en redes sociales ya hay varios fans postulando actores que físicamente se parecen al personaje.¿Quién es Miles Morales?Miles Gonzalo Morales, hijo de un padre afroamericano y una mujer puertorriqueña, hizo su primera aparición en los cómics en 2011, tras la muerte de Peter Parker. Miles es el segundo Spider-Man en aparecer en Ultimate Marvel, una serie alternativa con una continuidad distinta de la corriente principal del Universo Marvel. Luego de que Marvel terminó con la marca Ultimate en 2015, Miles se convirtió en un personaje del Universo Marvel principal.Tal y como sucedió con Peter Parker, Miles tiene poderes a causa de la mordedura de una araña diseñada genéticamente por el némesis de Spider-Man, Norman Osborn.Mientras el co-creador de Spider-Man, Stan Lee, aprobó la creación de un modelo a seguir positivo para los niños afroamericanos, otros han afirmado que el reemplazo de Peter Parker es un intento por mostrar "corrección política".En video | Drag Race Colombia: ¿es posible la llegada del formato de RuPaul al país? | Shock¡El lado S del cine, las series y la televisión!
No es inusual descubrir que una película que recibió comentarios y calificaciones negativas por parte de la crítica especializada se convierte en un éxito de taquilla e incluso es amada por el “gran público”. Es algo que viene pasando durante muchas décadas. Pero en los últimos años la “guerra entre críticos y fans” está alcanzando unos niveles inesperados. Las críticas ampliamente negativas que los críticos dieron a filmes amados por la audiencia como Super Mario Bros: la película desataron una oleada de “críticas contra los críticos”, acusándolos de haberse vuelto completamente innecesarios.Por: Julián Ramírez // @Sir_Laguna¿Tienen razón? ¿Qué está pasando? ¿Por qué películas tan queridas por la audiencia desagradaron a los supuestamente “conocedores” del séptimo arte? Tratemos de descubrirlo.Esta no es la primera vez que hablo sobre las diferencias entre críticos y espectadores aquí en Shock. En 2018 escribí sobre las razones que hicieron que la crítica rechazara el ‘biopic’ de Freddy Mercury Bohemian Rhapsody a pesar de lo bien que la recibió la audiencia. Las cosas no han cambiado desde entonces y, honestamente, no tienen por qué hacerlo. Esta diferencia no tiene por qué ser un problema e incluso puede ser saludable para la apreciación del cine.Pero tenemos un gran problema que no solo aplica al mundo del cine, sino también al de la televisión, la literatura, los cómics y los videojuegos. Hay grandes índices de lo que llamamos “analfabetismo mediático”. Una considerable parte de la audiencia “no sabe leer” lo que ve en pantalla y no parece interesarse en qué hay más allá de la trama básica. También hay un problema por el lado de la crítica especializada y es que está demasiado homogeneizada. Aunque cada vez hay más diversidad en este campo, la gran mayoría de críticos siguen siendo hombres blancos de mediana edad.¿Qué es lo que les gusta a los críticos de cine?Conocemos muy bien el estereotipo: “A los críticos solo les gusta el cine polaco de la posguerra en blanco y negro sobre el sufrimiento de una anciana y solo si dura más de tres horas”. Es un buen chiste, pero claramente no es cierto. Por más que haya una clara preferencia por el llamado “cine arte” en los círculos de cinéfilos, es claro que hay mucho aprecio por los grandes “blockbusters” llenos de acción y efectos especiales. Solo hay que dar una mirada al mejor ejemplo que hay de esto: el Universo Cinematográfico de Marvel.Según el sitio web Rotten Tomatoes —del que tenemos que hablar más adelante— 29 de las 32 películas que existen del UCM al momento de hacer esta nota han recibido una mayoría de calificaciones positivas por parte de los críticos profesionales. Esto también aplica para otras franquicias populares.Todas las películas de John Wick —que podrían ser consideradas claros ejemplos de “estilo sobre sustancia”— tienen más de 85% de calificaciones positivas.La causa de esto es bastante simple: tanto las películas de John Wick como la mayoría de películas de Marvel están muy bien hechas. No importa que un crítico prefiriera estar viendo el último drama europeo sobre la insoportable levedad del ser porque sabe apreciar una buena cinematografía, una escena de acción bien coreografiada, buenas actuaciones y una trama bien estructurada. Los críticos también aprecian las “voces originales” dentro del cine y eso ha hecho que muchas películas de acción y alto presupuesto ganen indulgencias gracias a directores interesantes que le dan su propia personalidad a estos filmes.Por supuesto, hay críticos que no están de acuerdo. Que consideran que esta clase de películas son formulaicas y derivativas. Eso también está bien, esa diversidad de opiniones es lo que hace que la crítica sea tan interesante.Entonces, ¿por qué no les gustó la película de Mario a los críticos?Porque... y me duele en el alma decir esto. La película de Super Mario Bros no es una buena película. El giro en la trama es que yo también soy crítico de cine y al verla no pude evitar notar lo débil que es su trama, su poca coherencia temática, su abuso de referencias a los juegos de Nintendo y en general lo “segura” que es. Es un filme que no corre ningún riesgo y que recurre al mínimo común denominador en cada escena. Para una persona que ve cine como trabajo, una obra como esta no podía ser más aburrida.Aquí viene el otro giro en la trama: yo amé la película de Super Mario Bros. Así es, como fanático que he sido de los juegos toda la vida no pude resistirme a lo bien que representa el Reino Champiñon, los arreglos musicales a las melodías clásicas, bella animación y coloridos personajes. Puedo reconocer todos los defectos que tiene y a la vez apreciar lo que hizo que muchos adoraran este filme.Y no fui el único. Muchos críticos hicieron lo mismo y aquí tenemos otro problema. Una gran parte del público no lee las críticas. Son tristemente muchos a los que les basta con mirar la calificación numérica y sacar sus propias conclusiones en base a eso. Si se tomaran el tiempo necesario en leer, descubrirían que tal vez la mayoría de críticos celebraron los elementos que ellos disfrutaron del filme a pesar de la mala nota final.La venganza de los (supuestos) fansPero esto no se puede aplicar a todas las películas “polarizantes”. En la última década hemos visto surgir grupos de fanáticos obsesionados con la recepción no sólo de las películas que aman, sino de las que odian.El ejemplo mejor conocido son los fanáticos del Snyderverso o películas de DC Comics dirigidas y producidas por Zack Snyder. En su defensa de películas que recibieron malas críticas como Batman v Superman llegaron a acosar e insultar en línea a quienes hablaron mal del filme. Lo contrario también ocurre. Es bastante triste y bien conocido los extremos a los que llegaron los ‘haters’ de Brie Larson para “hundir” a Capitana Marvel, llegando a acosar en línea a la actriz, a cualquiera que hablara bien de la película y creando centenares de cuentas falsas para dar malas calificaciones al filme en Rotten Tomatoes y Metacritic. Algo similar pasó con la excelente película Star Wars Los últimos Jedi, pues a la campaña de odio contra ella se unieron cientos de ‘bots’ creados solo para dar la impresión de que los fans la odiaban.Las puntuaciones de las películas, series, videojuegos y demás son la principal arma en esta “guerra” de fans contra los críticos”. Sitios web que recopilan críticas como Metacritic y el ya mencionado Rotten Tomatoes son los campos de batalla.Ya que estos sitios suelen presentar los promedios de las calificaciones de los críticos al lado de las de los fanáticos, se crea una falsa equivalencia entre ambos. Mientras que las cuentas de los críticos a los que se les permite calificar una película allí están altamente curadas y verificadas, cualquier persona solía poder crear una cuenta y votar por un juego o película sin importar si lo había jugado o la había visto. Siguen siendo comunes las campañas en que varias personas se organizan para crear decenas de cuentas y dar la nota máxima o mínima a una obra que no han experimentado. A esto se le conoce como ‘review bombing’.Esos sitios han tomado algunas medidas contra eso. Rotten Tomatoes ahora exige la compra de un tiquete a través de Fandango para permitir el voto en algunas películas y tras una campaña de ‘review bombing’ homofóbico contra el DLC Burning Shores del juego de PlayStation 5 Horizon Forbidden West, Metacritic prometió implementar cambios para evitar estas situaciones.La guerra continúaPero todo esto se podría evitar si el público simplemente tuviera una mejor comprensión mediática. Puede que el principal objetivo del cine, las series y los videojuegos sean entretener, pero son mucho más que simple entretenimiento y los críticos estamos ahí para analizar eso. No solamente decimos si una película nos pareció buena o mala, sino que la ponemos en los contextos social, tecnológico y artístico que es importante para apreciarla más. También hay que entender que una opinión diferente no es un ataque personal y que es posible disfrutar algo que tiene defectos.Pero mientras ese día llega, los fanáticos obsesivos seguirán tocando sus tambores de guerra contra los críticos en Twitter y Reddit.¡El lado S del cine y la tv!
La franquicia Drag Race, conocida también como los Olímpicos del drag, llegará este año a México y Brasil. El formato popularizado por RuPaul ha tenido más de 20 temporadas en Estados Unidos y su éxito lo ha llevado a ganar varios Premios Emmy.El movimiento drag en Colombia sigue en crecimiento y, de cierta forma, en construcción. En el marco del mes del orgullo LGBTIQ le preguntamos a varias drag queens locales sobre la posibilidad de que el formato llegue al país. Para algunes, aún hay que crear escena, educar al público sobre el arte drag y fidelizar sobre el valor de apoyar a las artistas locales. Mientras que otros creen que un formato de ese estilo ayudaría a que las drag queens de Colombia tuvieran una importante plataforma. ¿Cómo podría ser un Drag Race Colombia? ¿Quiénes serían los host, jueces e invitados especiales? ¿Qué canciones serían claves para las batallas de lip sync?.¿Qué es Drag Race?Desde su estreno en 2009 RuPaul's Drag Race se ha convertido en un programa de culto y de referencia para la cultura pop. Lipsyncs épicos, pasarelas inolvidables y más de 100 reinas nos han pegado a la televisión por más de10 años. Con los anuncios de las nuevas temporadas y del estreno del show en diferentes partes del mundo, 'Mamá Ru' deja en claro que seguirá con su legado y dejando el nombre de la comunidad por lo alto. En el artículo ¿Por qué RuPaul es la madre de los realities? Jorge García explica la importancia que las temporadas tienen dentro de la industria del entretenimiento. Drag Race es un formato que ha cooperado con la visibilización de la comunidad LGBTIQ y que ha impulsado a la creación de varios programas enfocados en el arte hecho por drag queens.¡El lado S de la cultura popular!