Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
En diciembre del 2020, Andrés Cepeda cerró el año con una presentación virtual de su show Cepeda En Tablas Mil Canciones que Contar Live Streaming. Miles de personas se conectaron desde diferentes partes del mundo para escuchar los grandes éxitos del cantante bogotano.Hace unos días Cepeda anunció un nuevo show en sus redes sociales, Cepeda en Tablas 2, Más Canciones que Contar, Live Streaming la segunda temporada de este novedoso formato dirigido por Dago García y Mario Valencia, en el que, además de interpretar sus grandes éxitos en un tono amable y cercano, cuenta las historias reales que las inspiraron. En esta ocasión, Andrés Cepeda comparte escenario con su banda, los actores Yury Vargas y John Alex Toro, y el invitado especial Alejandro Santamaría.La cita ahora es para este 13 de febrero a las 8:00 p.m., Esta segunda temporada se emitirá a través de la plataforma e-ticket."Este nuevo show viene con más canciones y con nuevas historias que no me atreví a contar en el espectáculo anterior ya sea por pudor o por vergüenza”, afirma Andrés Cepeda. –"Hay canciones que son como extensiones de uno mismo que después de un tiempo ya andan por ahí sueltas abriéndose su propio camino. Las buenas canciones tienen eso: tienen vida propia y sobre todo, tienen una historia real y cotidiana que las inspiró. De eso se trata este espectáculo. Se llama Cepeda En Tablas, Más Canciones que Contar y para mí es una maravillosa excusa para poner en escena esas historias de amor y desamor que se esconden detrás de estas canciones, y que gracias a la imaginación y al deseo de embarcarme siempre en nuevas propuestas, ahora también serán comedia y teatro.En este espectáculo, además de interpretar mis canciones más conocidas, en un tono amable y divertido voy a ser narrador, biógrafo y cronista de historias que solo yo puedo contar.Algunos dirán que es un musical, para otros será un concierto-teatro o una comedia cantada, y todos van a tener razón… pero para mí será un encuentro íntimo y muy cercano, una cita con recuerdos y canciones en el lugar donde más cómodo me siento: el escenario" concluye Cepeda.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. SI TE VAS - ALEJANDRO SANTAMARIA, ANDRÉS CEPEDA ¿Quién está detrás? Alejandro nació en Bogotá y su educación la combinó en su ciudad natal y el estado de New Hampshire, noreste de Estados Unidos donde permaneció dos años en intercambio. Hizo parte, con algunos amigos, de una banda de blues, pero sin descuidar el pop-rock, el género que lo ha enamorado desde siempre. Aunque al salir del colegio empezó a estudiar Derecho, decidió dedicarse a cantar y componer de tiempo completo. Ha sido acto de apertura de Alejandro Sanz, The Mills, Fonseca y Luis Fonsi, tiene todos los elementos para triunfar en la industria musical. En este sencillo lo acompaña Andrés Cepeda, uno de los solistas más importantes de pop romántico. Para ver | Alejandro Santamaría: La misma entrevista, un año después ¿De qué trata? Es una composición inspirada en la recta final de una historia de amor, es justo para despedirse de esa persona que ya lleva un tiempo ausente como pareja, pero por la cual aún existen muchas emociones encontradas. ¿A qué suena? A pesar de que ha coqueteado con ritmos ligados al reggaetón, Alejandro tiene el pop latino en su ADN. Esta canción logra fusionar lo mejor de dos universos: el romántico y experimentado de Cepeda con el juvenil y fresco de Santamaria. ¿Sobre el video qué? El video oficial cuenta la historia de un amor que inicia en la infancia, con dos niños que prometen ser amigos para siempre. Muchos años después, se encuentran en un bar donde se reconocen y sin importar el paso del tiempo se dan cuenta que la magia sigue viva, sin embargo, la vida ya les ha presentado caminos diferentes. ¿Cuándo escucharla? Este tema va directo a la playlist de canciones para escuchar en medio de un trancón mientras deja perder sus pensamientos. Recomendado | Andrés Cepeda en vivo desde la Catedral de Sal de Zipaquirá #LaMúsicaNosUne
El músico Andrés Cepeda y su equipo decidieron llevar el concepto de conciertos virtuales a un nuevo nivel ofreciendo un recital desde la majestuosa Catedral de Sal de Zipaquirá, considerada una de las maravillas de Colombia. A lo largo del espectáculo el bogotano interpretó canciones que lo han acompañado a lo largo de casi 30 años de carrera artística y donde se ha dado la libertad de explorar el rock, la balada, el pop latino, los boleros y la música tropical. Fotos: Andrés Alvarado De acuerdo con Cepeda, este concierto transmitido de forma digital y que contó con el apoyo de la gobernación de Cundinamarca, lo llevó a conectarse con más de 40.000 espectadores en cerca de 15 países. Así mismo hubo tres escenarios: la nave principal de la Catedral, los corredores de la mina y el espejo de agua. Allí el músico hizo un recorrido por todo su catalogo musical donde ha explorado géneros como el bolero, el rock, la balada y la fusión tropical. Recientemente Cepeda fue nominado a los Latin Grammy por sus álbumes ‘Trece’ y ‘Compadres’, donde participa Fonseca, prepara el lanzamiento de un proyecto digital con Poligamia y estrenará en diciembre un disco en vivo grabado desde el Teatro Colón de Bogotá que llevará por nombres ‘Guitarra y voz’. Recomendado: Andrés Cepeda: romántico y fiestero en ‘Salvapantallas’ Para escuchar: Andrés Cepeda con Jesse & Joy: la colaboración pop soñada Recomendado: Cepeda y Fonseca se unen a Llane para un bolero pop: 'Me haces falta' Para escuchar: Andrés Cepeda se une al proyecto de Ali aka Mind y David Kawooq Para ver | Compadres: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién? #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Salvapantallas pertenece al más reciente álbum de Cepeda Trece. Un álbum del que se han desprendido varios sencillos entre los que se destacaron Te voy a amar con Cali y el Dandee, Infinito con Jessy & Joy Déjame ir con Morat y Magia con Sebastián Yatra. Este nuevo sencillo tiene dos versiones, una acústica y otra con sonidos de son cubano y salsa, espacios por los que Cepeda ha navegado perfectamente. Inicialmente Salvapantallas estaba influenciado por las guitarras y el sonido flamenco pero el gusto del cantante bogotano por la salsa y el son hizo que colocara en primer plano la percusión latina. ¿Quién está detrás? Esta fue una de las últimas canciones en llegar al álbum, fue escrita por Andrés Cepeda, Felipe González 'Nabalez' Germán Duque 'Mango' y contó con los arreglos musicales de Carlos Taboada 'Cubanito'. ¿De qué trata? Salvapantallas nos invita a reflexionar sobre la poca importancia que tienen las cosas materiales, las cuales se pueden ir evaporando y al final, a lo que nos aferramos es a esa persona que nos da fe, que nos da esperanza, fuerza y amor. ¿A qué suena? Suena a salsa y son cubano, un ritmo que no es ajeno para él, ya antes otras canciones de él tuvieron versión salsa como, No te vayas todavía y Día tras día, otras con sonido natural caribeño como el Carpintero o Me voy. ¿Sobre el video qué? Un videoclip animado, en el que se usaron técnicas mixtas que relatan un viaje por la mente de Andrés, siempre acompañado por ella, su salvapantallas. La dirección del audiovisual estuvo a cargo de Natalia Agudelo y Jonathan Ortiz. Fue producido por la división de animación de M.A.T.C.H. y post producido por Madlove. La fotografía estuvo a cargo de Ricardo Pinzón y las ilustraciones fueron realizadas por Pizza Hawaiana. ¿Cuándo escucharla? En cualquier momento que nos sintamos bien, valorando el apoyo y el cariño de las personas que tenemos alrededor. Vea también: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién?
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Me haces falta feat. Llane - Fonseca y Andrés Cepeda ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda y Fonseca tienen mucho en común: son dos de los solistas más exitosos en la historia de la música colombiana y para fortuna de los amantes del pop romántico tienen juntos el proyecto “compadres”, en el que hacen canciones juntos, videos juntos y conciertos juntos. ¿De qué trata? Me haces falta es una canción desgarradora y con nostalgia por un amor que se fue, que se extraña y pero hay que dejar ir. Llane entra a acompañar esta canción para decirle a ese amor que se va, que de toda esta situación queda un aprendizaje. "Es un bolero de despecho, melancolía, pero también de resignación", según explica Fonseca. ¿A qué suena? Fonseca describe la canción como un bolero pop. Esto dijo Llane sobre su participación: “Para mi esta canción representa también identidad y recuerdos de infancia. Admiro a Fonseca y Cepeda, crecí oyéndolos y sus canciones me han acompañado en la vida… Cuando recibí la invitación me sentí honrado… feliz… y hoy agradezco continuar cumpliendo esos sueños que tengo en la música. Esta canción en especial muestra lo que soy y me sentí muy cómodo haciendo un “chanteito” pero llevado al pop, que es lo que me representa”. La canción es producida por el ingeniero y mezclador colombiano Mosty, responsable de éxitos como Ginza de J Balvin y Te vi de Piso 21. ¿Sobre el video qué? El vídeo fue grabado en y a la distancia; Fonseca y Llane en Miami y Andrés en Bogotá, la magia la hizo la dirección de Leonardo González especialista en diseño de películas animadas y composiciones visuales para shows musicales en vivo.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Te entrego mi corazón - Fonseca, Andrés Cepeda ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda y Fonseca tienen mucho en común: son dos de los solistas más exitosos en la historia de la música colombiana y para fortuna de los amantes del pop romántico tienen juntos el proyecto “compadres” en el que hacen canciones juntos, videos juntos y conciertos juntos. ¿De qué trata? El objetivo es despertar conciencia social frente a la emergencia sanitaria que se vive actualmente. Busca, además, resaltar valores como la unidad, la esperanza, la gratitud y la solidaridad. Es un proyecto social que invita a la sociedad a trabajar en equipo y sobrellevar la crisis de la mejor manera. ¿A qué suena? El tema es un bambuco que le canta al país, a su equipo médico, a los abrazos que se extrañan, a la música y al amor que los une por su tierra. El tema hará parte del Disco #Compadres que se lanzará durante este 2020. ¿Sobre el video qué? Muestra imágenes de Colombia, de las familias de nuestro país y los rostros de los médicos que nos curan en los momentos más complejos. ¿Cómo funcionará la campaña? Con #TeEntregoMiCorazón, la campaña, que está compuesta por la canción y su correspondiente vídeo, buscará sensibilizar corazones y reunir la mayor cantidad de recursos posibles para apoyar a la Fundación Cardio infantil en el cuidado de su personal médico, y en la consecución de equipos médicos, elementos de protección personal e insumos indispensables para que puedan seguir ofreciendo a los colombianos atención médica de alta complejidad. Recomendado: Fonseca y la ansiedad que le produce presentarse en Bogotá - All Access Shock #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Es Mejor - Colectivo Ley de Origen, Andrés Cepeda ¿De qué trata? Fue escrita en conjunto por varios compositores de Bogotá: David Kawooq bajista y voz en Doctor Krápula, Ali aka Mind, José Quiñonez y Alex Monsa. Es Mejor hace parte del álbum Derechos de la Naturaleza en el que participan más de 20 artistas que han decidido alzar su voz para recordarnos la importancia de defender, cuidar y honrar la naturaleza. ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda es uno de los más grandes músicos pop de Colombia. Tiene una carrera musical de casi tres décadas y siempre está entre los artistas más destacados del país. Ali y David llevan una carrera fuerte en la música alternativa con un público leal que les copia a sus proyectos. Ellos dos lideran el colectivo Ley De Origen donde le cantan al ambiente y las causas a favor de la naturaleza. ¿Sobre el video qué? El videoclip protagonizado por Cony Camelo y Juancho Mogollón fue realizado por FTZ Studio en Cota Cundinamarca. David Kawooq, Andrés Cepeda y Ali aka Mind son parte activa de la historia de amor que se desarrolla en un restaurante y que finaliza con un viaje soñado. ¿Cuándo escucharla? Es muy relajante y perfecta para darle play cuando esté en un momento lleno de estrés porque le ayudará a sincronizar sus chacras. #LaMúsicaNosUne
Llega septiembre y empieza la cuenta regresiva para despedir el 2019 y darle la bienvenida a una nueva década en la que, esperamos, la música hecha en Colombia tenga un valor mayor y se le dé el lugar que se merece. La diversidad de sonidos, propuestas alternativas y fusiones coherentes es lo que queremos consumir para que la industria musical sea equitativa para todos los géneros. Aquí venimos con una nueva tanda de estrenos musicales y, posiblemente, entre estos lanzamientos esté la que sea la canción más relevante del año en curso. Infinito - Andrés Cepeda, Jesse & Joy ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda es una de las eminencias del pop colombiano, lleva casi 30 años de carrera artística y es uno de los cantautores que más vende boletas de sus conciertos en el país. Por su parte Jesse & Joy es un dúo mexicano bilingüe que ha demostrado que se puede fusionar con artistas de reggeaetón sin perder su esencia. Infinito, compuesto por Andrés Torres, Mauricio Rengifo, Andrés Cepeda y Jesse & Joy, es el cuarto sencillo que se presenta del álbum TRECE, la nueva producción del cantautor bogotano. ¿De qué trata? Es un tema de amor e ilusión. Infinito es una carta para esa persona que a veces no valora el aprecio que otra le da. ¿A qué suena? Guitarra acústica y batería como en los mejores tiempos. Es un tema que suena a pop latino, ese que han hecho tan famoso a artistas como Alejandro Sanz o Kany García. ¿Sobre el video qué? El video clip fue rodado en Ciudad de México, en una extensa jornada donde la camaradería y la buena onda fueron el común denominador. Este clip fue producido por La Catrina, bajo la dirección de Antonio Roma. Escenografías de ensueño para una canción muy sentimental. ¿Cuándo escucharla? Cada que sienta la necesidad de decirle a su traga lo mucho que la quiere. #LaMúsicaNosUne
“Yo voy a salir a ese escenario y les voy a demostrar porque sí puedo tocar en este festival”. Histórico, emocionante y poderoso. Así fue el show de Juanes en Rock al Parque. Nos dejó a todos boquiabiertos. ¡Aplausos, parcero! Rock al parque y usted se merecían mutuamente. Por: Mariangela Rubbini Q. - @bilirubbini // Fotos: David Schwarz (@davidmschwarz) y Daniel Álvarez (@danielalvarez9) La reacción de quienes asistieron a la concurrida rueda de prensa de Juanes pocas horas antes de su tan esperado y comentado show en Rock al Parque, fue un muy buen augurio de lo que se venía. Frente a cada una de las respuestas determinantes y claras del artista, los aplausos no se hicieron esperar. Que el rock no es un género sino una actitud de libertad, que el público debería pagar, al menos un valor simbólico por ver a sus artistas en el festival, y que el mensaje de tolerancia y respeto por lo que pueda pensar el otro es algo que debe hacer mella en las nuevas generaciones, fueron algunas de las frases de Juanes que más calaron en los periodistas que cubrían el tercer y último día de festival. Juanes llegó a Bogotá el día anterior a su presentación, estuvo muy juicioso en el hotel concentrado y repasando el show, tuvo ensayos con su banda, varios rituales de concentración, un afectuoso e íntimo encuentro con sus seguidores desde la época de Ekhymosis y como solista, y algunos momentos cortos pero intensos con amigos de la música y de la vida como Gustavo Santaolalla, Rubén Albarrán, Zeta Bosio, Andrés Cepeda y Fonseca en el backstage del festival. Con la humildad y gratitud que lo han caracterizado desde cuando lo conocimos en los 90, recibió la invitación a participar en el festival sin grandes exigencias o caprichos de estrellita, y con la emoción de quien estuvo esperando este momento desde cuando tocaba en barcitos y cuchitriles con su banda Ekhymosis, hace exactamente 25 años. Las cosas pasan cuando tienen que pasar, es algo en lo que él y su mánager Rebecca León, fueron muy reiterativos a propósito de este show en particular. No pudo haber un mejor momento para que Juanes pisara la tarima del escenario Plaza y saliera a encontrarse con el público, demostrar de qué está hecho y dejarnos a todos calladitos con la impecable e imponente interpretación suya y de los grandes músicos que lo acompañan en sus correrías por el mundo, de la clásica Seek and Destroy de sus ídolos de adolescencia, Metallica. Si para alguien aplica el hashtag de esta edición del festival, #OrgulloEstridente, es precisamente para este paisa aguerrido, cojonudo y amoroso que se tomó muy en serio su participación y que preparó un setlist que tuvo a varios invitados sorpresa, incluso de última hora, en el escenario (Zeta Bosio, Fonseca y Cepeda), y que se mandó un hit detrás del otro durante el tiempo que duró el espectáculo. Pasamos de A Dios le pido a Fuego, y de ahí a Mala gente y a Cuando pase el temblor de las leyendas del rock argentino Soda Stereo. Luego vinieron Nada valgo sin tu amor, Fotografía, Es por ti, Volverte a ver, Fíjate bien, y de repente se hizo sentir la euforia colectiva cuando aparecieron Fonseca y Cepeda para cantar junto a él La tierra. No podían quedarse por fuera La camisa negra, Me enamora y una infaltable de Ekhymosis, Solo, dedicada a los amores de adolescencia de Juanes. Para rematar para y no dejar rondando por ahí la menor duda de por qué si hay un artista de la escena mainstream colombiana que merecía pisar ese escenario era precisamente él, vinieron siete minutos de una descarga de virtuosismo interpretativo y pirotecnia con Seek and Destroy de Metallica. Luego de que se anunciara su participación en el festival, Juanes le dijo a su banda por WhatsApp que si se le medían a tocar la canción con él en Rock al Parque. Ninguno lo dudó un segundo. Los emoticones roqueros no se hicieron esperar en el chat del grupo. Este momento, sin duda, quedará en las memorias de Rock al Parque, como uno de los más significativos y emotivos. Ulrich, Hetfield, Hammett y Trujillo lo hubieran aplaudido tanto como las más de 100 mil personas que saltaron emocionadas y sorprendidas con el oportuno y acertado regalo musical que Juanes y sus músicos les tenían preparado. Hubo pogo, hubo lágrimas, muchos momentos de euforia y también otros románticos y nostálgicos. Juanes nos ha acompañado por las últimas casi tres décadas con muchas de sus canciones. Todas ellas, de una u otra manera, hacen parte de la banda sonora de nuestras vidas. El escenario Plaza del Simón Bolívar estuvo a reventar, como nunca lo había estado en 25 años. Posiblemente ahí había metaleros, punketos, desprevenidos y casuales, fanáticos de Juanes y de Fito, de Santaolalla y de Pedro Aznar, detractores que fueron con ganas de destruirlo y de tirarle monedas pero que se las aguantaron porque el man los dejó a todos calladitos y con ganas de ver más. Y es que de eso están hechos los artistas de verdad, verdad. De determinación y gallardía, de profesionalismo, disciplina y virtuosismo, de humildad y agradecimiento hacia quienes los han acompañado en este camino. De mensajes con ímpetu y deseo de transformación para la sociedad. Juanes es un personaje 100% real, como lo son pocos en esta industria. Tan real que hubo un momento en el que estando parado en el escenario reconoció, incluso, su torpeza cuando sin querer, desconectó la guitarra eléctrica y se tropezó. Él se merecía estar en Rock al Parque, y el festival merecía tenerlo ahí alguna vez en su historia. ¡Y que mejor oportunidad que la celebración de los 25 años! Esa deuda entre ambos ya quedó saldada. Por lo demás, el suyo fue un show que, de lejos, sienta un precedente para la ciudad y para el festival. Muchas veces subvaloramos al público, lo juzgamos, lo tachamos de radical e intolerante. ¡Qué pena señores!, pero con la aparición de Juanes en este escenario quedó más que demostrado que finalmente después de muchos años de insistir y de persistir en un mensaje de tolerancia y convivencia, por fin estamos empezando a entender que, como bien lo dijo el mismo Juanes durante la rueda de prensa: “en Colombia hoy estamos demasiado divididos y polarizados, y no podemos olvidar que el arte es el único lugar en el que podemos encontrarnos todos y reconocernos en las diferencias, sin juzgarnos los unos a los otros”. El aplauso es colectivo para un público que se comportó a la altura, para Juanes que aceptó el reto sin titubear y sin miedo a los asistentes a los que se enfrentaba ni a las críticas que sabía que iba a dejar sin piso cuando bajara de ese escenario sudando y con el ojo encharcado de la emoción. Con esa frase tan típica suya que lo resume todo: “Qué chimba tan hijueputa, parce”. El aplauso es también para Chucky García, el curador del Festival, quien se atrevió a invitarlo cuando se lo cruzó en el pasado Vive Latino en México. Ël, con su acertada y juiciosa selección artística, abre cada vez más los espacios y la mente de los asistentes para que por fin, después de muchos años de estigmatización, el Festival Rock al Parque se convierta en un Festival para toda la ciudad. Que es como debe ser.
Desde enero de 2021, en Australia los casos de COVID-19 se han mantenido en un dígito. Por eso el país está volviendo a la normalidad y eso incluye los conciertos. La banda ofreció varios shows en su natal Perth que agotaron entradas y no tenían restricciones de distanciamiento social. El grupo se presentó en un formato que bautizócomo Tame Impala Sound System, creado desde que se decretó la cuarentena en Australia. Pudimos verlo en el Tiny Desk Concert de NPR en agosto pasado. "Con su arsenal desbordante de sintetizadores, secuenciadores y samplers para reelaborar y reimaginar pistas de su discografía y más allá, Tame Impala Sound System es un "jam out" digital vibrante, totalmente en vivo, orgánico y fluido", afirmó Tame Impala en un comunicado. El setlist del 5 de marzo incluyó una muestra extensa del catálogo de la banda, desde sus comienzos hasta su más reciente álbum, The Slow Rush, lanzado en 2020, antes del comienzo de la pandemia y considerado por varios medios como uno de los mejores del año. Tame Impala es, sin duda, una de las bandas más llamativas hoy. Con una propuesta que une rock con sonido psicodélicos, indie, entre otros estilos, se ha dado a conocer en todo el mundo. La agrupación australiana liderada por Kevin Parker tiene 4 álbumes de estudio y ha sido nominada 3 veces a los Grammy. En Bogotá los hemos visto 2 veces: en el SOMA de 2014 y en Estéreo Picnic de 2016. Así como Australia, Nueva Zelanda también está volviendo a los festivales y conciertos en vivo. Aunque según varios expertos no estaremos en eventos masivos antes de la primera mitad de 2021, en varias ciudades se están haciendo experimentos exitosos para hacer conciertos en espacios controlados. Una de las principales conclusiones es que la ventilación es clave para reducir el riesgo de contagio. Otra conclusión clave es que ocurren más interacciones entre los asistentes a la entrada o salida del evento que en el evento mismo, por lo que es fundamental encontrar mecanismos para evitar aglomeraciones en esos espacios.
Lupin es una de las series que más nos ha llamado la atención en 2021. Tras una exitosa primera parte que la ubicó en el primer lugar de las más vistas de varios países del mundo (Colombia entre ellos), hoy Netflix dio a conocer el tráiler de la segunda parte, que llegaría a mitad de 2021 aunque aún no se conoce una fecha exacta. Protagonizada por el actor Omar Sy, Lupin narra la historia de Assane Diop, quien busca vengar las injusticias que sufrió su padre, quien murió en la cárcel luego de ser acusado de un crimen que no cometió.Esta serie retoma elementos de un personaje clásico: Arsène Lupin, creado originalmente por el autor francés Maurice Leblanc, una especie de Sir Artur Conan Doyle del país galo. Su primera aparición fue en 1905, en una edición de la revista Je Sais Tout. Lupin es un personaje que obra bien desde el lado incorrecto de la ley. Es un ladrón de cuello blanco que con su encanto, inteligencia y carisma logra conseguir todo lo que se propone.A lo largo de su carrera como ‘caballero ladrón’, Lupin apareció en 17 novelas y 39 historias cortas que fueron adaptadas varias veces al cine, la televisión y el teatro. Aunque sigue siendo una de las grandes figuras de la cultura popular francesa, su fama en el resto del mundo eventualmente comenzó a desaparecer y nunca pudo salir de la enorme sombra de Sherlock Holmes.Algunas de las novelas y recopilaciones de historias cortas que protagoniza a veces aparecen en las librerías de Colombia. Más difícil resulta rastrear las películas basadas en ellas. Su casi veintena de filmes están tristemente ausentes de las plataformas de ‘streaming’, con la excepción de Adventures of Arsène Lupin. Esta película de 2004 —protagonizada por Romain Duris y Eva Green— se puede encontrar en las versiones estadounidenses de Amazon, Google Play, Vudu en incluso en YouTube.
WandaVision dijo adiós tras 9 capítulos este 5 de marzo, pero sin duda no será lo último que veamos de sus personajes, pues seguro seguiremos viendo sus historias en otras series y películas del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM).Aquí algunas referencias clave del capítulo (definitivamente hay spoilers de WandaVision y el UCM). El mago de OzEn esta recordada película, la malvada Bruja del oeste muere cuando una casa le cae encima y solo sobresalen sus pies. Este capítulo tuvo una escena similar con un carro en la batalla entre Wanda y Agatha. El libro de AgathaEn el capítulo 7, vimos un extraño libro oscuro en el sótano de Agatha. En este episodio confirmamos que se trata del Darkhold, un libro de hechizos del Universo Marvel que al parecer tiene bastante información sobre La bruja escarlata. Al final, vemos que Wanda se lo lleva para leer. En los cómics, el libro es aprovechado por Chthon, un viejo Dios demoníaco, que usa a Wanda para invadir la tierra. Muchos lo interpretaron como un presagio de Doctor Strange in the Multiverse of Madness, que se estrenará en marzo de 2022.Cuando Wanda está leyendo el libro usa una especie de clon astralque le permite hacer 2 cosas a la vez. Este método de lectura también lo vimos en Doctor Strange.Los poderes de MónicaComo ya lo habíamos visto en el capítulo 7, Mónica desarrolló poderes especiales luego de cruzar varias veces “el hex”, y en este capítulo los usó para proteger a los hijos de Wanda. En los cómics, Mónica se convierte en un personaje conocido como Fotón. En la primera escena poscréditos hay un skrull (raza de extraterrestres que conocimos en Capitana Marvel) que buscaba a Mónica para una misión en el espacio. En los créditos de Spider-Man: Far From Home vimos que Nick Fury está en alianza con ellos. Esta podría ser una fórmula para introducir a Mónica en la serie Secret Invasion, de Disney +, protagonizada por Nick Fury (Samule L. Jackson). “Yo soy Visión”A muchos esta frase les recordó el icónico “I am Iron Man" de Tony Stark. Tras una batalla, ambos Vision concluyen que los dos son Visión y ninguno lo es al mismo tiempo. En una escena, vemos que Visión le pasa todos sus recuerdos, así que es muy seguro que volvamos a verlo.El traje de WandaLuego de que en el capítulo anterior se le reconociera como La bruja escarlata, Wanda manifestó todo su poder, lo que dio como resultado su nuevo traje, una confirmación de su importancia como La bruja escarlata y todo lo que puede hacer.El Pietro falso Muchos se emocionaron con la aparición de Evan Peters como Pietro al final del episodio 5, pues este actor pertenece al universo de X-men, así que se sospechaba que iba a conectar esta saga con el UCM. Otra teoría es que era en realidad Mefisto, uno de los villanos de los cómics de Bruja escarlata. Sin embargo, en este episodio, Mónica notó que era simplemente un actor controlado por Agatha. Ella descubre que su verdadero nombre es Ralph Bohner, un personaje que no existe en ninguno de los cómics de Marvel. Una buena estrategia para desconcentrar a los fans, aunque es posible que no sea la última vez que veamos a este personaje. La gema de la menteEn un momento del capítulo, Visión revela que una parte de la gema de la mente vive en Wanda, y se manifestó en la creación del Vision de Westview. Esto confirmaría varias teorías alrededor de la gema que afirman que tiene algo de sentimiento, que definitivamente demostró Vision. Las voces de los gemelosAl fina del capítulo, Wanda escucha las voces de sus hijos. Aunque en teoría desaparecieron, pues solo existen en la realidad creada por Wanda, lo más seguro es que no se van a ningún lado: en los cómics se convierten en Wiccan y Speed, héroes que forman parte de los Jóvenes vengadores. Así que es muy probable que veamos más de los gemelos más adelante.
En febrero empezaron a agitarse las aguas de los lanzamientos musicales de Colombia. Entre nuevas oleadas de violencia en Buenaventura y vacunas llegando lenta, muy lentamente, empieza a efervescer la banda sonora de este 2021. Este mes nos trajo bastantes buenas nuevas. Acá están nuestros recomendados.Por Fabián Páez López / Shock.coVean también los Panoramas de febrero en: Argentina | Brasil | Cuba | Chile | Colombia | España | México | Perú | UruguayDiscos recomendadosBatea - BejucoUn grupo de jóvenes de Tumaco, municipio conocido como “La Perla del Pacífico colombiano”, se juntó con Iván Benavides, productor de vieja data de fama por su trabajo con Carlos Vives, y con los miembros del sello bogotano Llorona Records para construir su primer disco bajo la firma Discos Pacífico. Batea, se titula esta primera producción de 12 cortes en Bejuco estudia y juega con los ritmos y los cantos tradicionales de su región para mezclarlos con jazz y afrobeat.Mira lo que me hiciste hacer - Diamante EléctricoLuego de un 2020 en el que ambos lanzaron música como solistas, Juan Galeano y Daniel Álvarez, los nombres detrás del Diamante Eléctrico, sacudieron sus propias formas y estrenaron un disco en el que alcanzaron una refinación groovera que los pone sin duda en el punto más alto de su carrera. (A propósito, hablamos con ellos: Lean acá la reseña del álbum).Templo Komodo - Briela OjedaBriela Ojeda, una de nuestras apuestas Shock 2021, estrenó su álbum debut Templo Komodo, una colección de cantos briosos que cargan a cuestas el misticismo de la zona andina de nuestro continente. Un ejercicio paisajístico en el que suenan pájaros, espectros, brujería y alquimia sagrada.Combo doble de rapComo bonus a los álbumes del mes, quisimos recomendar también un par de álbumes definitivos del rap latino para 2021. Por un lado, N. Hardem estrenó Verdor y lo puso a rodar, por ahora, en Bandcamp. Por el otro, Ruzto (que también colabora en Verdor) y Soul AM se anotaron un álbum visual tremendo registrado por el lente de Juan Gordon.CancionesEl tiempo – ArmeniaArmenia, banda de rock bogotana, prepara su nuevo álbum para la segunda mitad de 2021 y El Tiempo es un sustancioso adelanto de lo que está por venir. Un tema guitarrero y lleno de sintetizadores que habla del uso/abuso de las redes sociales. En la canción participa también la voz de Tal Cual, un personaje animado popular en la televisión colombiana por su aparición en los cortos institucionales del Boletín del consumidor. Escuchen el tema y conozcan también la historia de Tal Cual aquí.Resistencia – Cynthia Montaño“El pueblo no se rinde carajo” es una arenga que han venido cantando en las calles de Buenaventura desde hace varios años para reclamar seguridad y oportunidades para los habitantes del distrito portuario. El canto ha tomado fuerza especial desde el Paro cívico organizado en 2017 y, en el último mes, a raíz del recrudecimiento de la violencia en la zona. A propósito de esa situación, un grupo de mujeres de la región se encontraron en este tema para cantar Resistencia: Cynthia Montaño, Carolina Mosquera, Ikandra, María Elvira Solís, Elena Hinestroza y Nailu Matamba Tierra, Alicia Arrechea y Karysol hacen eco hoy del canto popular.Para más canciones, acá está nuestra playlist con las novedades completas del mesLo que viene en marzoHablando de Armenia, el 21 de marzo tendremos un nuevo Shock Presenta, en vivo y de manera presencial, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Armenia se presentará en vivo luego de un año que se nos ha hecho eterno sin música en vivo y en directo.La Muchacha, cantautora de Manizales y la invitada a nuestro Shock Presenta de febrero, estrenará el que sin duda será uno de los álbumes del año el próximo 19 de marzo: Más canciones crudas. Será la continuación de una de nuestras placas favoritas del 20120. Acuérdense de esta fecha porque la crudeza y la creatividad de La Muchacha están disparadas.Se augura que en marzo reabran los cines y vuelva a reactivarse el calendario cinematográfico local. La industria, sin duda una de las más golpeadas por culpa de la pandemia, todavía no ve la luz.
Leave The Door Open es el nombre del primer sencillo del esperado disco de Bruno Mars y Anderson Paak, unión que han bautizado Silk Sonic. La canción ya está disponible en plataformas de streaming. Leave the Door Open forma parte de un álbum de ambos artistas titulado An Evening With Silk que, hasta el momento, no tiene fecha confirmada de publicación. Uno de los invitados confirmados en el disco es Bootsy Collins, reconocido bajista de funk, conocido por su trabajo con las legendarias bandas Parliament y Funkadelic. Collins ha trabajado con Kali Uchis, y James Brown.El sencillo tiene elementos del soul y el funk que han sido constantes en la carrera de Mars y Paak. Sin duda la canción refleja muy bien el estilo que ha caracterizado a ambos artistas. Esto es algo que complementa bien el video, con una estética retro que evoca la década de los 70.Mars y Paak estuvieron de gira en 2017 (Paak era el telonero de Mars) y al parecer desde entonces han trabajado en material juntos. Mars fue visto con el legendario Nile Rodgers en el estudio Abbey Road, en Londres.Antes del trabajo junto a Paak, la más reciente producción de Bruno Mars fue 24k Magic, gracias a la cual obtuvo 6 premios Grammy, incluyendo Disco del año. Mars es sin duda uno de los artistas más destacados de la última década y sus ventas se acercan a los 170 millones en todo el mundo. Por otra parte, aunque no tan mediático, Anderson Paak (Brandon Paak es su nombre real) se ha ganado a pulso un lugar en la industria musical. Es ganador de 3 premios Grammy y sus discos Venice (2014), Malibu (2016), Oxnard (2018) y Ventura (2019) han sido ampliamente elogiados. Además de s carrera solista, Paak pertenece al dúo NxWorries junto al productor Knxwledge. Suele estar acompañado por la banda The Free Nationals.