Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. SI TE VAS - ALEJANDRO SANTAMARIA, ANDRÉS CEPEDA ¿Quién está detrás? Alejandro nació en Bogotá y su educación la combinó en su ciudad natal y el estado de New Hampshire, noreste de Estados Unidos donde permaneció dos años en intercambio. Hizo parte, con algunos amigos, de una banda de blues, pero sin descuidar el pop-rock, el género que lo ha enamorado desde siempre. Aunque al salir del colegio empezó a estudiar Derecho, decidió dedicarse a cantar y componer de tiempo completo. Ha sido acto de apertura de Alejandro Sanz, The Mills, Fonseca y Luis Fonsi, tiene todos los elementos para triunfar en la industria musical. En este sencillo lo acompaña Andrés Cepeda, uno de los solistas más importantes de pop romántico. Para ver | Alejandro Santamaría: La misma entrevista, un año después ¿De qué trata? Es una composición inspirada en la recta final de una historia de amor, es justo para despedirse de esa persona que ya lleva un tiempo ausente como pareja, pero por la cual aún existen muchas emociones encontradas. ¿A qué suena? A pesar de que ha coqueteado con ritmos ligados al reggaetón, Alejandro tiene el pop latino en su ADN. Esta canción logra fusionar lo mejor de dos universos: el romántico y experimentado de Cepeda con el juvenil y fresco de Santamaria. ¿Sobre el video qué? El video oficial cuenta la historia de un amor que inicia en la infancia, con dos niños que prometen ser amigos para siempre. Muchos años después, se encuentran en un bar donde se reconocen y sin importar el paso del tiempo se dan cuenta que la magia sigue viva, sin embargo, la vida ya les ha presentado caminos diferentes. ¿Cuándo escucharla? Este tema va directo a la playlist de canciones para escuchar en medio de un trancón mientras deja perder sus pensamientos. Recomendado | Andrés Cepeda en vivo desde la Catedral de Sal de Zipaquirá #LaMúsicaNosUne
El músico Andrés Cepeda y su equipo decidieron llevar el concepto de conciertos virtuales a un nuevo nivel ofreciendo un recital desde la majestuosa Catedral de Sal de Zipaquirá, considerada una de las maravillas de Colombia. A lo largo del espectáculo el bogotano interpretó canciones que lo han acompañado a lo largo de casi 30 años de carrera artística y donde se ha dado la libertad de explorar el rock, la balada, el pop latino, los boleros y la música tropical. Fotos: Andrés Alvarado De acuerdo con Cepeda, este concierto transmitido de forma digital y que contó con el apoyo de la gobernación de Cundinamarca, lo llevó a conectarse con más de 40.000 espectadores en cerca de 15 países. Así mismo hubo tres escenarios: la nave principal de la Catedral, los corredores de la mina y el espejo de agua. Allí el músico hizo un recorrido por todo su catalogo musical donde ha explorado géneros como el bolero, el rock, la balada y la fusión tropical. Recientemente Cepeda fue nominado a los Latin Grammy por sus álbumes ‘Trece’ y ‘Compadres’, donde participa Fonseca, prepara el lanzamiento de un proyecto digital con Poligamia y estrenará en diciembre un disco en vivo grabado desde el Teatro Colón de Bogotá que llevará por nombres ‘Guitarra y voz’. Recomendado: Andrés Cepeda: romántico y fiestero en ‘Salvapantallas’ Para escuchar: Andrés Cepeda con Jesse & Joy: la colaboración pop soñada Recomendado: Cepeda y Fonseca se unen a Llane para un bolero pop: 'Me haces falta' Para escuchar: Andrés Cepeda se une al proyecto de Ali aka Mind y David Kawooq Para ver | Compadres: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién? #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Salvapantallas pertenece al más reciente álbum de Cepeda Trece. Un álbum del que se han desprendido varios sencillos entre los que se destacaron Te voy a amar con Cali y el Dandee, Infinito con Jessy & Joy Déjame ir con Morat y Magia con Sebastián Yatra. Este nuevo sencillo tiene dos versiones, una acústica y otra con sonidos de son cubano y salsa, espacios por los que Cepeda ha navegado perfectamente. Inicialmente Salvapantallas estaba influenciado por las guitarras y el sonido flamenco pero el gusto del cantante bogotano por la salsa y el son hizo que colocara en primer plano la percusión latina. ¿Quién está detrás? Esta fue una de las últimas canciones en llegar al álbum, fue escrita por Andrés Cepeda, Felipe González 'Nabalez' Germán Duque 'Mango' y contó con los arreglos musicales de Carlos Taboada 'Cubanito'. ¿De qué trata? Salvapantallas nos invita a reflexionar sobre la poca importancia que tienen las cosas materiales, las cuales se pueden ir evaporando y al final, a lo que nos aferramos es a esa persona que nos da fe, que nos da esperanza, fuerza y amor. ¿A qué suena? Suena a salsa y son cubano, un ritmo que no es ajeno para él, ya antes otras canciones de él tuvieron versión salsa como, No te vayas todavía y Día tras día, otras con sonido natural caribeño como el Carpintero o Me voy. ¿Sobre el video qué? Un videoclip animado, en el que se usaron técnicas mixtas que relatan un viaje por la mente de Andrés, siempre acompañado por ella, su salvapantallas. La dirección del audiovisual estuvo a cargo de Natalia Agudelo y Jonathan Ortiz. Fue producido por la división de animación de M.A.T.C.H. y post producido por Madlove. La fotografía estuvo a cargo de Ricardo Pinzón y las ilustraciones fueron realizadas por Pizza Hawaiana. ¿Cuándo escucharla? En cualquier momento que nos sintamos bien, valorando el apoyo y el cariño de las personas que tenemos alrededor. Vea también: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién?
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Me haces falta feat. Llane - Fonseca y Andrés Cepeda ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda y Fonseca tienen mucho en común: son dos de los solistas más exitosos en la historia de la música colombiana y para fortuna de los amantes del pop romántico tienen juntos el proyecto “compadres”, en el que hacen canciones juntos, videos juntos y conciertos juntos. ¿De qué trata? Me haces falta es una canción desgarradora y con nostalgia por un amor que se fue, que se extraña y pero hay que dejar ir. Llane entra a acompañar esta canción para decirle a ese amor que se va, que de toda esta situación queda un aprendizaje. "Es un bolero de despecho, melancolía, pero también de resignación", según explica Fonseca. ¿A qué suena? Fonseca describe la canción como un bolero pop. Esto dijo Llane sobre su participación: “Para mi esta canción representa también identidad y recuerdos de infancia. Admiro a Fonseca y Cepeda, crecí oyéndolos y sus canciones me han acompañado en la vida… Cuando recibí la invitación me sentí honrado… feliz… y hoy agradezco continuar cumpliendo esos sueños que tengo en la música. Esta canción en especial muestra lo que soy y me sentí muy cómodo haciendo un “chanteito” pero llevado al pop, que es lo que me representa”. La canción es producida por el ingeniero y mezclador colombiano Mosty, responsable de éxitos como Ginza de J Balvin y Te vi de Piso 21. ¿Sobre el video qué? El vídeo fue grabado en y a la distancia; Fonseca y Llane en Miami y Andrés en Bogotá, la magia la hizo la dirección de Leonardo González especialista en diseño de películas animadas y composiciones visuales para shows musicales en vivo.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Te entrego mi corazón - Fonseca, Andrés Cepeda ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda y Fonseca tienen mucho en común: son dos de los solistas más exitosos en la historia de la música colombiana y para fortuna de los amantes del pop romántico tienen juntos el proyecto “compadres” en el que hacen canciones juntos, videos juntos y conciertos juntos. ¿De qué trata? El objetivo es despertar conciencia social frente a la emergencia sanitaria que se vive actualmente. Busca, además, resaltar valores como la unidad, la esperanza, la gratitud y la solidaridad. Es un proyecto social que invita a la sociedad a trabajar en equipo y sobrellevar la crisis de la mejor manera. ¿A qué suena? El tema es un bambuco que le canta al país, a su equipo médico, a los abrazos que se extrañan, a la música y al amor que los une por su tierra. El tema hará parte del Disco #Compadres que se lanzará durante este 2020. ¿Sobre el video qué? Muestra imágenes de Colombia, de las familias de nuestro país y los rostros de los médicos que nos curan en los momentos más complejos. ¿Cómo funcionará la campaña? Con #TeEntregoMiCorazón, la campaña, que está compuesta por la canción y su correspondiente vídeo, buscará sensibilizar corazones y reunir la mayor cantidad de recursos posibles para apoyar a la Fundación Cardio infantil en el cuidado de su personal médico, y en la consecución de equipos médicos, elementos de protección personal e insumos indispensables para que puedan seguir ofreciendo a los colombianos atención médica de alta complejidad. Recomendado: Fonseca y la ansiedad que le produce presentarse en Bogotá - All Access Shock #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Es Mejor - Colectivo Ley de Origen, Andrés Cepeda ¿De qué trata? Fue escrita en conjunto por varios compositores de Bogotá: David Kawooq bajista y voz en Doctor Krápula, Ali aka Mind, José Quiñonez y Alex Monsa. Es Mejor hace parte del álbum Derechos de la Naturaleza en el que participan más de 20 artistas que han decidido alzar su voz para recordarnos la importancia de defender, cuidar y honrar la naturaleza. ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda es uno de los más grandes músicos pop de Colombia. Tiene una carrera musical de casi tres décadas y siempre está entre los artistas más destacados del país. Ali y David llevan una carrera fuerte en la música alternativa con un público leal que les copia a sus proyectos. Ellos dos lideran el colectivo Ley De Origen donde le cantan al ambiente y las causas a favor de la naturaleza. ¿Sobre el video qué? El videoclip protagonizado por Cony Camelo y Juancho Mogollón fue realizado por FTZ Studio en Cota Cundinamarca. David Kawooq, Andrés Cepeda y Ali aka Mind son parte activa de la historia de amor que se desarrolla en un restaurante y que finaliza con un viaje soñado. ¿Cuándo escucharla? Es muy relajante y perfecta para darle play cuando esté en un momento lleno de estrés porque le ayudará a sincronizar sus chacras. #LaMúsicaNosUne
Llega septiembre y empieza la cuenta regresiva para despedir el 2019 y darle la bienvenida a una nueva década en la que, esperamos, la música hecha en Colombia tenga un valor mayor y se le dé el lugar que se merece. La diversidad de sonidos, propuestas alternativas y fusiones coherentes es lo que queremos consumir para que la industria musical sea equitativa para todos los géneros. Aquí venimos con una nueva tanda de estrenos musicales y, posiblemente, entre estos lanzamientos esté la que sea la canción más relevante del año en curso. Infinito - Andrés Cepeda, Jesse & Joy ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda es una de las eminencias del pop colombiano, lleva casi 30 años de carrera artística y es uno de los cantautores que más vende boletas de sus conciertos en el país. Por su parte Jesse & Joy es un dúo mexicano bilingüe que ha demostrado que se puede fusionar con artistas de reggeaetón sin perder su esencia. Infinito, compuesto por Andrés Torres, Mauricio Rengifo, Andrés Cepeda y Jesse & Joy, es el cuarto sencillo que se presenta del álbum TRECE, la nueva producción del cantautor bogotano. ¿De qué trata? Es un tema de amor e ilusión. Infinito es una carta para esa persona que a veces no valora el aprecio que otra le da. ¿A qué suena? Guitarra acústica y batería como en los mejores tiempos. Es un tema que suena a pop latino, ese que han hecho tan famoso a artistas como Alejandro Sanz o Kany García. ¿Sobre el video qué? El video clip fue rodado en Ciudad de México, en una extensa jornada donde la camaradería y la buena onda fueron el común denominador. Este clip fue producido por La Catrina, bajo la dirección de Antonio Roma. Escenografías de ensueño para una canción muy sentimental. ¿Cuándo escucharla? Cada que sienta la necesidad de decirle a su traga lo mucho que la quiere. #LaMúsicaNosUne
“Yo voy a salir a ese escenario y les voy a demostrar porque sí puedo tocar en este festival”. Histórico, emocionante y poderoso. Así fue el show de Juanes en Rock al Parque. Nos dejó a todos boquiabiertos. ¡Aplausos, parcero! Rock al parque y usted se merecían mutuamente. Por: Mariangela Rubbini Q. - @bilirubbini // Fotos: David Schwarz (@davidmschwarz) y Daniel Álvarez (@danielalvarez9) La reacción de quienes asistieron a la concurrida rueda de prensa de Juanes pocas horas antes de su tan esperado y comentado show en Rock al Parque, fue un muy buen augurio de lo que se venía. Frente a cada una de las respuestas determinantes y claras del artista, los aplausos no se hicieron esperar. Que el rock no es un género sino una actitud de libertad, que el público debería pagar, al menos un valor simbólico por ver a sus artistas en el festival, y que el mensaje de tolerancia y respeto por lo que pueda pensar el otro es algo que debe hacer mella en las nuevas generaciones, fueron algunas de las frases de Juanes que más calaron en los periodistas que cubrían el tercer y último día de festival. Juanes llegó a Bogotá el día anterior a su presentación, estuvo muy juicioso en el hotel concentrado y repasando el show, tuvo ensayos con su banda, varios rituales de concentración, un afectuoso e íntimo encuentro con sus seguidores desde la época de Ekhymosis y como solista, y algunos momentos cortos pero intensos con amigos de la música y de la vida como Gustavo Santaolalla, Rubén Albarrán, Zeta Bosio, Andrés Cepeda y Fonseca en el backstage del festival. Con la humildad y gratitud que lo han caracterizado desde cuando lo conocimos en los 90, recibió la invitación a participar en el festival sin grandes exigencias o caprichos de estrellita, y con la emoción de quien estuvo esperando este momento desde cuando tocaba en barcitos y cuchitriles con su banda Ekhymosis, hace exactamente 25 años. Las cosas pasan cuando tienen que pasar, es algo en lo que él y su mánager Rebecca León, fueron muy reiterativos a propósito de este show en particular. No pudo haber un mejor momento para que Juanes pisara la tarima del escenario Plaza y saliera a encontrarse con el público, demostrar de qué está hecho y dejarnos a todos calladitos con la impecable e imponente interpretación suya y de los grandes músicos que lo acompañan en sus correrías por el mundo, de la clásica Seek and Destroy de sus ídolos de adolescencia, Metallica. Si para alguien aplica el hashtag de esta edición del festival, #OrgulloEstridente, es precisamente para este paisa aguerrido, cojonudo y amoroso que se tomó muy en serio su participación y que preparó un setlist que tuvo a varios invitados sorpresa, incluso de última hora, en el escenario (Zeta Bosio, Fonseca y Cepeda), y que se mandó un hit detrás del otro durante el tiempo que duró el espectáculo. Pasamos de A Dios le pido a Fuego, y de ahí a Mala gente y a Cuando pase el temblor de las leyendas del rock argentino Soda Stereo. Luego vinieron Nada valgo sin tu amor, Fotografía, Es por ti, Volverte a ver, Fíjate bien, y de repente se hizo sentir la euforia colectiva cuando aparecieron Fonseca y Cepeda para cantar junto a él La tierra. No podían quedarse por fuera La camisa negra, Me enamora y una infaltable de Ekhymosis, Solo, dedicada a los amores de adolescencia de Juanes. Para rematar para y no dejar rondando por ahí la menor duda de por qué si hay un artista de la escena mainstream colombiana que merecía pisar ese escenario era precisamente él, vinieron siete minutos de una descarga de virtuosismo interpretativo y pirotecnia con Seek and Destroy de Metallica. Luego de que se anunciara su participación en el festival, Juanes le dijo a su banda por WhatsApp que si se le medían a tocar la canción con él en Rock al Parque. Ninguno lo dudó un segundo. Los emoticones roqueros no se hicieron esperar en el chat del grupo. Este momento, sin duda, quedará en las memorias de Rock al Parque, como uno de los más significativos y emotivos. Ulrich, Hetfield, Hammett y Trujillo lo hubieran aplaudido tanto como las más de 100 mil personas que saltaron emocionadas y sorprendidas con el oportuno y acertado regalo musical que Juanes y sus músicos les tenían preparado. Hubo pogo, hubo lágrimas, muchos momentos de euforia y también otros románticos y nostálgicos. Juanes nos ha acompañado por las últimas casi tres décadas con muchas de sus canciones. Todas ellas, de una u otra manera, hacen parte de la banda sonora de nuestras vidas. El escenario Plaza del Simón Bolívar estuvo a reventar, como nunca lo había estado en 25 años. Posiblemente ahí había metaleros, punketos, desprevenidos y casuales, fanáticos de Juanes y de Fito, de Santaolalla y de Pedro Aznar, detractores que fueron con ganas de destruirlo y de tirarle monedas pero que se las aguantaron porque el man los dejó a todos calladitos y con ganas de ver más. Y es que de eso están hechos los artistas de verdad, verdad. De determinación y gallardía, de profesionalismo, disciplina y virtuosismo, de humildad y agradecimiento hacia quienes los han acompañado en este camino. De mensajes con ímpetu y deseo de transformación para la sociedad. Juanes es un personaje 100% real, como lo son pocos en esta industria. Tan real que hubo un momento en el que estando parado en el escenario reconoció, incluso, su torpeza cuando sin querer, desconectó la guitarra eléctrica y se tropezó. Él se merecía estar en Rock al Parque, y el festival merecía tenerlo ahí alguna vez en su historia. ¡Y que mejor oportunidad que la celebración de los 25 años! Esa deuda entre ambos ya quedó saldada. Por lo demás, el suyo fue un show que, de lejos, sienta un precedente para la ciudad y para el festival. Muchas veces subvaloramos al público, lo juzgamos, lo tachamos de radical e intolerante. ¡Qué pena señores!, pero con la aparición de Juanes en este escenario quedó más que demostrado que finalmente después de muchos años de insistir y de persistir en un mensaje de tolerancia y convivencia, por fin estamos empezando a entender que, como bien lo dijo el mismo Juanes durante la rueda de prensa: “en Colombia hoy estamos demasiado divididos y polarizados, y no podemos olvidar que el arte es el único lugar en el que podemos encontrarnos todos y reconocernos en las diferencias, sin juzgarnos los unos a los otros”. El aplauso es colectivo para un público que se comportó a la altura, para Juanes que aceptó el reto sin titubear y sin miedo a los asistentes a los que se enfrentaba ni a las críticas que sabía que iba a dejar sin piso cuando bajara de ese escenario sudando y con el ojo encharcado de la emoción. Con esa frase tan típica suya que lo resume todo: “Qué chimba tan hijueputa, parce”. El aplauso es también para Chucky García, el curador del Festival, quien se atrevió a invitarlo cuando se lo cruzó en el pasado Vive Latino en México. Ël, con su acertada y juiciosa selección artística, abre cada vez más los espacios y la mente de los asistentes para que por fin, después de muchos años de estigmatización, el Festival Rock al Parque se convierta en un Festival para toda la ciudad. Que es como debe ser.
El cantautor logró en su nuevo álbum Elementales, capturar la esencia de las canciones, vestirlas de muchas formas, explorar sonidos y sobre todo reunir a muchos artistas que admira y que les dan un significado especial a sus temas. “Yo siento que lo que hicimos fue irnos a lugares impensados para ver las canciones de frente, sentirnos cómodos y abrir la casa para que entraran los invitados. Hay mucha gente que quiero y admiro y gente con la que tengo una comunión elemental, esencial, en la manera de aproximarnos a la música, en la identidad, incluso casi de una manera filosófica con algunos de ellos”, afirma Santiago. Elementales sin duda es uno de los trabajos más elaborados y que le tomó más tiempo concluir a Santiago. Durante algunos meses tuvimos algunas canciones y hoy por fin escuchamos el álbum completo. Hablamos con Santiago de cómo logró reunir este grupo de colegas y emprender el viaje que los llevó a esta gran placa discográfica. ¿Cómo seleccionó las colaboraciones? Hay una colaboración para mi muy especial con Leonor Waltin de Marlango, en Desde lejos. Es una de las canciones más importantes de mi carrera y es de esas canciones emblemáticas para quienes me siguen, lo que la hace difícil de versionar y de tocar, porque la gente tiene una relación especial con ella y no le gusta que les cambies nada. La anécdota de esta canción es que recibo una llamada de mi esposa y suena una canción de Marlango, que me conectó inmediatamente. El interés de tener determinados artistas surgió como éste y fue mucho más allá de lo comercial, tiene mucho que ver con algo más emocional para mí y si logramos que eso se sienta hacia afuera, el trabajo quedó bien hecho. Foto Cortesía Sony Music ¿Cuánto tiempo le tomó terminar este proyecto? Desde que se me ocurrió la idea ya van como dos años y medio porque hay una gran logística para poder grabar a 14 artistas de Iberoamérica, hay artistas desde Chile hasta España, y también cuadrar las agendas de los productores, grabamos entre Buenos Aires, San Juan de Puerto Rico y Ciudad de México y en medio de eso estaba la promoción del disco anterior y la gira, entonces si fue un reto de coincidir con los tiempos de todos. ¿Qué es lo primero que se le viene a la cabeza cuando ve el trabajo terminado? No puedo describir la satisfacción que siento al tener la edición en vinilo y verlo completo, porque salió por partes, lo presentamos en temporadas, una cosa a la cual yo no estoy acostumbrado, uno muestra el disco cuando ya lo tiene terminado. Empezamos a mostrar cosas y no estaba el proyecto completo, fue distinto para mí, pero fue bueno jugar con el ideal de consumo de música para la gente. También porque yo no me aguanto cuando tengo que dar sorpresas, había una estructura de difusión del proyecto, fue un ejercicio de control de ansiedad bastante fuerte. ¿En qué cree que cedió para este proyecto? Yo creo que en ser flexible, eso hice con los productores. La única directriz era “vamos al lugar más extraño que se le ocurra”. Fue como saltar al vacío y sentir que los demás me iban a sostener a mí y a mis canciones y eso, para una persona que le gusta en exceso mantener el control, es una terapia contra la ansiedad. ¿Quién lo sorprendió? Yo creo que me sorprendió mucho los lugares a donde me llevó Eduardo Cabra como productor y me sorprendí yendo a esos lugares sin ningún tipo de pudor o temor. Esas fueron las sorpresas más grandes. Cada álbum es especial ¿Cuál cree que es el valor de Elementales? Pienso que cada uno le da el valor y el significado a cada canción, eso pasa con la música en general. Para mi tiene el valor de haber recorrido muchos lugares, no solo de espacio, sino de comunicación de un lenguaje que nos unió. Me siento orgulloso y hoy puedo presentar este álbum y decir lo hice con dignidad y con lo que tengo. Pero sobre todo tener el apetito y las ganas de hacer cosas distintas. Track by track Baja la guardia con Andrés Cepeda Es muy especial porque cuando esa canción salió originalmente en el 2009, Andrés había sacado una canción que se llama Día tras día, y hace diez años lo que pasó con ambas canciones y los álbumes fue un impulso del pop colombiano muy bonito por eso lo quise tener en esta gran celebración que es Elementales. Paracaídas con Leiva Cuando a uno le preguntan “cuál es tu canción favorita”, uno siempre contesta mintiendo “no tengo ninguna favorita”. Todo el disco me encanta y efectivamente todas las canciones me gustan por algo las he escrito y por algo las he grabado, pero Paracaídas está en un lugar favorito de mi corazón, está en el top tres de mis canciones favoritas de las que he escrito, que no son de las más reconocidas por el público, o las que más canten o reproduzcan en YouTube. Además, me di el gusto de hacerla con Leiva que es un artista español maravilloso con una personalidad increíble y creo que la esencia turbulenta de Paracaídas va muy bien con el rock and roll de la voz de Leiva. Pies de Duende frágil con Francisca Valenzuela Tal vez es una de las sorpresas sonoras más grandes del disco y va por cuenta de Eduardo Cabra. Pertenece a mi disco más reciente, era difícil fusionar una cosa tan nueva, que ni siquiera fue single, pero yo sabía que era una canción especial. La versión original de la canción es mucho más tranquila, pero Eduardo me dijo: “lo que estás planteando en la canción es un triunfo y no puede ser una cosa, pausada, reflexiva, un triunfo tiene que ser como una marcha”. Por eso al final se logró darle el sentido de estar como en una cabalgata, como cuando va la caballería en una batalla triunfal, con un arreglo de cuerdas majestuoso, y Francisca Valenzuela le dio a la historia otra dimensión. Nosotros nunca nos diremos adiós con Fer Casillas Yo me sentí en deuda con esa canción, por eso la traje de nuevo a la vida en este proyecto. Hace parte de la raíz de la historia, era como una promesa que intentaba hacer con la gente que sigue lo que hago y para que ojalá no nos digamos adiós hasta que nos toque, pues quiero estar en esto por muchos años. Eso se complementó muy bien con Fer Casillas, una voz nueva mexicana independiente que hace soul y R&B. Ya veremos con Rozalén Nació como un bolero era una especie de homenaje a esa dupla Chavela y Sabina, durante el proceso de grabación terminó siendo de alguna manera un bolero ranchero psicodélico. Rozalén le da una profundidad a la canción maravillosa, ella es una de las cantautoras españolas más importante del momento, una mujer que quiero y admiro muchísimo. Cómo haces con Manuel Medrano Habíamos captado la versión original de esta canción en un concierto en el teatro Metropolitan de Ciudad de México, nos divertimos mucho. Por eso dije, para Elementales esta canción tiene que ir y además esa canción la producía Juan Pablo Vega, que produjo el disco debut de Manuel. Conocí a Juan Pablo y se armó una cosa bien interesante en la canción sumado a un ejercicio que hicimos para el videoclip que fue ponernos a tocar en el parque el Virrey en Bogotá y la gente respondió muy bonito a ese encuentro. Desde Lejos con Leonor Watling Yo sentía que ese arreglo tenía una cosa de cabaret, muy noche, mucha bohemia, y Leonor tiene esa voz cargada de sensualidad y profundidad. Es de mis versiones favoritas del disco. Cuando regreses con Kany García Juan Pablo Vega que tiene ese coqueteo permanente con San Andrés y con el reggae llevó esta canción a ese lugar. Entonces apelamos al lado caribe de Kany y Vega nos dio referencia vocal de fraseo, de salsa vieja, un poco “patrasiado”, no nos pegamos a la versión original, hicimos algo completamente distinto. Fue una de las pocas canciones que grabé junto al artista en el estudio. Estar vivos con Abel Pintos Con Abel había casi que una conexión filosófica, ya había invitado a Abel en Equilibrio, lo quería tener porque además él me llevó de su mano por Argentina en una de sus giras por muchos lugares y pudimos compartir nuestra amistad, y filosóficamente somos muy afines, Estar vivos es una cosa muy espiritual, muy filosófica, es estar presente y disfrutar el aquí y el ahora. Eso me une con Abel y me encanta como quedó esta versión que se acerca a la mística. Barro, cemento y sal con Silvana Estrada Amo esa canción, porque estamos viviendo unos momentos donde si lo primero que uno hace en la mañana es leer el periódico y ver noticias, queda uno jodido el resto del día. La realidad social del mundo y del país es muy complicada y uno busca permanentemente como faros de luz de donde agarrarse, porque el náufrago es eminente. Eduardo Cabra me llevó a mi raíz andina: yo soy de Ibagué, el folclore andino allá es protagonista y Eduardo lo hizo como en una chacarera que termina emparentada con el bambuco nuestro, hasta con el son sureño de Nariño y me llevó a la montaña. Se lo agradeceré eternamente. Una y otra vez con Morat Es la canción más antigua del proyecto con algunos de los artistas más jóvenes del álbum. Yo sabía que esa canción tenía que ser con los Morat. Desde antes de arrancar todo fue una de las primeras parejas que tuve clara. La canción la produjo Juan Pablo Vega que la cantaba en sus noches de bares, y terminó siendo un circulo vital. Y si te quedas, ¿Qué? con Ana Carolina (E sé você ficar) Hacer una versión de esta canción era un gran reto, porque es una de las canciones insignias de mi carrera. Aprovechamos que existía la versión en portugués e invité a una artista que admiro mucho que se llama Ana Carolina. Fue muy curioso como conocí su música, fui a mezclar mi segundo disco a Brasil, lo quería grabar allá en esos momentos de independencia de industria musical. Cuando ya estaba de regreso fui a una tienda de discos, en el 2005, y le dije a uno de los vendedores: “yo soy músico, soy colombiano me voy de regreso a mi país, deme 5 discos que me tenga que llevar de Brasil y entre esos venía uno de Ana Carolina. Me voló la cabeza su voz”. La memoria de los sentimientos con Miranda Hice un Teatro Opera en Buenos Aires hace un par de años e invité a los Miranda. Pero, regresando a la historia, ellos vinieron a Rock al Parque hace unos 10, 12 años y recuerdo que fui con Fonseca, cual fanático, colegial, a ir a ver a Miranda a ese show, porque nos encanta. Entonces en Buenos Aires los invité a cantar esta canción porque sentía que nos podíamos encontrar en algún lugar cómodo para ambos y después de esa noche, dije “La memoria tiene que ir en Elementales y además esa noche estaba Cachorro Lopez que es el productor de Miranda y produjo esa canción para este álbum. Vida de mis vidas con Vicente García Esa canción es del disco Trenes, aviones y viajes interplanetarios, pero versionarla era difícil. Aproveché que esa canción la coescribí con Vicente García pero en la original no había cantado con él. Cuando llego Elementales dije “la tengo que hacer de nuevo, pero esta vez con Vicente” y para rendir tributo al cariño con el que me han recibido en República Dominicana le dimos el aire de bachata que la canción siempre debió tener. Nadie es dueño de nadie Esa canción es de mis favoritas porque fue agarrar la guitarra y decir “vamos por otro camino, no el de siempre”. Yo creo que la música debe corresponder a los momentos sociológicos. Durante mucho tiempo en la música latina se ha avalado y aceptado de que el hombre se apropie de la mujer, de que la mujer es propiedad del hombre, hasta llegar al punto de que las mujeres se ponían el apellido de sus esposos, precedidos de un ‘de’ que denotaba propiedad. Por suerte ese modelo ha cambiado: las mujeres ya no llevan el apellido ni mucho menos con el ‘de’ ni se denominan como propiedad de alguien. Esta canción va con esta óptica, no podemos decir que otra persona es nuestra, no está bien, no es lógico. Lo que sí puedo hacer es ofrecerme a la otra persona, “yo no me atrevo a decir que eres mía pero si puedo decir que soy tuyo”. Corresponde a esa intención de visitar las relaciones personales desde otra óptica.
Antes de que llegue mayo, una cantidad de artistas y bandas colombianas eligió el último viernes de abril para estrenar canción e intentar que tengan la atención necesaria de las personas para entrar en el listado de los temas más importantes de 2018. Todos los géneros musicales en Colombia están trabajando 24/7 para poder crear piezas que sean recordadas por décadas gracias a su letra, ritmos e impacto. ¡Celebramos la diversidad de la música nacional! Déjame ir – Andrés Cepeda, Morat ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda no es un desconocido, no solo lo vemos todas las noches en La Voz sino que es uno de los solistas de pop colombiano más importantes de la historia reciente de la música. En esta ocasión trabajó con Morat, la banda rola que logró agotar dos shows en el Movistar Arena de Bogotá y que con dos álbumes de estudio han consolidado una base de fans sólida. La canción fue escrita por los integrantes de Morat y por la dupla de productores Mauricio Rengifo y Andrés Torres. Cepeda trabajó en la producción del sencillo que se realizó entre Bogotá, Madrid y Los Ángeles. ¿De qué trata? Decir adiós no es fácil y no es un secreto que el amor es contradictorio. Todo eso está plasmado en la canción que termina con un fuerte “Quédate aquí”. En palabras de Cepeda: “saber dejar ir es de valientes, así como también lo es cantarle al amor”. ¿A qué suena? La canción está muy relacionada con lo que hemos conocidos de Morat en cuanto a sonidos y las voces corales. Cepeda, con su característica voz, le da su estilo y la hace propia. ¿Cuándo escucharla? Es muy romántica, pero se puede disfrutar con un café bien caliente. Letra completa Déjame ir de Andrés Cepeda y Morat Cuando me robaste la mirada y no tenías permiso Comprendí que con un dedo no se tapa el sol Yo subestimé tus besos, me atrapó tu hechizo Por jugar tanto con fuego quemé el corazón. Y aunque siempre estuvo en nuestros planes seguir el libreto De repente llega un beso y toca improvisar Culparé a tus labios rotos y a tus bailes lentos De que no fuimos capaces de reaccionar. Si es por mí te obligaré a quedarte, Pero el viento hoy sopla a tu favor Y si cuesta una vida atraparte no lo hagas peor. Déjame ir, prohíbele a tus ojos robarme el aliento, Obliga a tu boca que procure estar lejos Déjame ir, ordénale a tus manos no tocar mi puerta, Va a ser mejor si no se enteran que está abierta Mi corazón no va aguantar si no me sueltas, Déjame ir. Y aunque tenga escrito tantos planes para que me quieras Sé que es cierto que el amor es un juego de dos Porque eso de ser tu amigo sin romper las reglas Hoy quisiera ser honesto jamás funcionó Si es por mí te obligaría a quedarte, Pero el viento hoy sopla a tu favor Y si cuesta una vida atraparte no lo hagas peor. Déjame ir, prohíbele a tus ojos robarme el aliento, Obliga a tu boca que procure estar lejos Déjame ir, ordénale a tus manos no tocar mi puerta, Va a ser mejor si no se enteran que está abierta Mi corazón no va aguantar si no me sueltas, Déjame ir. Olvídate de todo lo que sabes, No vayas a esperar que yo te extrañe No quiero que vengas ni un sólo segundo a pedirme perdón Olvídate de todo lo que sabes, No vayas a esperar que yo te extrañe Y borra cada letra aunque sea tu canción… Quédate aquí, permítele a tus ojos robarme el aliento, Obliga a tu boca que ya nunca esté lejos Quédate aquí, oblígale a tus manos a tocar mi puerta, Va a ser mejor cuando se enteren que está abierta Y aunque al final no tenga todas las respuestas Mi corazón no va aguantar si tú lo sueltas Quédate aquí. Compositores: Juan Pablo Isaza, Juan Pablo Villamil y los hermanos Simón Vargas, Martín Vargas, Mauricio Rengifo, Andrés Torres. ℗ 2019 Sony Music Entertainment Colombia S.A.
La organización del Hay Festival en Colombia, evaluó la situación del país y comprometidos con el cuidado del público, tomó la decisión de celebrar los festivales de Cartagena, Medellín y Jericó, de manera virtual, la totalidad de sus eventos serán exclusivamente de manera digital y sin costo.Desde distintos rincones de Colombia y del mundo, adultos y niños podrán participar a través de una plataforma de fácil acceso, donde cada persona podrá enviar sus preguntas para contribuir a importantes conversaciones sobre literatura, ciencia, medioambiente, arte, el sector del libro, actualidad, infancia, entre otros.Las personas deben registrarse gratuitamente en las páginas de cada festival y recibirá la confirmación vía email. Prepararse para disfrutar virtualmente de un sinnúmero de actividades entre el 22 y el 31 de enero. La decimosexta edición de Hay Festival, no tendrá eventos presenciales.Así, la programación de Jericó, que se llevará a cabo entre el 22 y el 24 de enero, podrá consultarse en Hay Festival Jericó ; para inscribirse a las actividades que se llevarán a cabo entre el 25 y el 28 de enero como parte de la programación de Medellín, se debe ingresar a Hay Festival Medellín, y finalmente para inscribirse a la programación de Cartagena, que se realizará entre el 28 y el 31 de enero, se deberá visitar la página Hay Festival Cartagena.“El Hay Festival estará presente, de manera digital, acompañando a Jericó, Medellín, Cartagena, a y toda Colombia, para mantener viva la conversación, y hacer un llamado toda la ciudadanía para que sigan apoyando la cultura y el pensamiento a través del programa del Hay Festival.”, afirmó Cristina Fuentes La Roche, directora Internacional del festival.Como adelanto, además, el Hay Festival cuenta con contenidos digitales extra en su página web, disponible ya para dar pie a conversaciones que llevarán a seguir imaginando el mundo. Revise la programación aquí.
Durante una entrevista radial de 2017, Ozuna dijo “en 2020 voy a lanzar un álbum con Anuel AA, espérenlo” y lo dijo sin siquiera contar con la opinión de su colega. Casi cuatro años después cumple su palabra y lanzan el disco en conjunto ‘Los dioses’.Juan Carlos Ozuna Rosado y Emmanuel Gazmey Santiago son los nombres de pila de dos de los jugadores más importantes del reggaetón en la actualidad. Muchos no saben, pero Ozunay Anuel AA mantienen una amistad de varios años que se ha mantenido firme a pesar de ciertos problemas que han surgido.Los dioses es el nombre de su primer proyecto en conjunto: un documental y un álbum de estudio que se gestó entre 2019 y 2020.EL DOCUMENTAL LOS DIOSESEl realizador Albizu Albikon, director de algunos clips de Ozuna, es la mente creativa detrás de este visual. Es la primera parte de Los Dioses e inicia con el momento en que Ozuna dedica un premio Billboard a su amigo Anuel, que está en la cárcel.El estar preso es el punto de partida de este visual porque es una forma de mostrar la amistad que existe entre los dos, mucho más allá de la música.El disco en conjunto fue una idea de Ozuna en 2017, pero se pudo materializar hasta 2020 y se atrasó algunos meses por la pandemia. También se enfocan mucho en mostrar que ambos son creyentes de Dios y que se refugian en la oración en momentos oscuros.LOS DIOSES, EL ÁLBUMLa primera pista de Los Dioses es una canción de trap, en la que ambos hablan de sus triunfos, carros, gastos, dinero. El disco se puede pre-guardar, pero ya se conoce que tendrá 12 temas sin colaboraciones vocales más allá de las de Ozuna y Anuel.Este es el tracklist01.Los dioses02. 10003. Antes04. Dime tú05. RD06. Nena Buena07. Contra el mundo08. Perreo09. Perfecto10. La María11. Nunca12. MunicionesPara ver | 8 músicos que grabaron canciones desde la prisión¡La música nos une!
Si hay algo que identifica a las grandes bandas del mundo, casi tanto como su música, son los logotipos que complementan visualmente su identidad. Uno de los más famosos es el de Korn, la agrupación creada en 1993 en Bakersfield, California.Para leer | 5 preguntas, y sus respuestas, sobre el indulto de Donald Trump a Lil Wayne. ¿Qué tiene que ver Snoop Dogg?Es muy normal ir por las calles de cualquier ciudad del mundo y toparse con personas que usan camisetas, gorras y hasta chaquetas en las que los logos de bandas que son fácil de identificar.Korn hace parte de esas agrupaciones que lograron hacer muy popular y famoso el logo tipo que usan para principalmente para sus discos y giras.El portal Revolver hizo un contenido especial en video con Jonathan Davis para conocer de su propia boca la forma en que fue creado el logo de la banda, identificable por su R al revés.Jonathan explica que no tiene mucha ciencia el diseño, "agarré un crayón y un trozo de papel y escribí 'Korn' con mi mano izquierda, como lo haría un niño. Y eso se convirtió en el logotipo, en un trozo de papel de sobre (…) luego lo pusimos en una impresora de pantalla y empezamos a imprimir pegatinas y las pegamos por todas partes".La necesidad de tener un logo que reflejara su identidad artística surgió luego de que vieron en los primeros conciertos cómo otras bandas capturaban más público por medio de su merchandising, donde lo visual era esencial. Ellos entendieron que por algo AC/DC y Metallica eran tan exitosos, no solo por su música sino también por su marca visual.Korn es considerada una de las agrupaciones que ayudaron a impulsar el metal alternativo y el un metal en todo el mundo.Para ver | ¿Por qué Yolanda Saldívar asesinó a Selena Quintanilla?¡La música nos une!
Muchos tenían puesta la esperanza de que sus eventos, conciertos y festivales favoritos retomaran a la normalidad con la llegada del 2021, pero la realidad golpeó la ilusión con el anuncio de la cancelación del Festival Glastonbury por segundo año consecutivo.Aunque gran parte del planeta empezó jornadas de vacunación masiva, parece ser que el esfuerzo no hará que el virus desaparezca con facilidad de nuestras vidas, haciendo que el fin de la pandemia se incierto.El 12 de marzo de 2020, en el primer mes complejo del coronavirus, se anunció la cancelación del festival que tenía cabezas de cartel como Taylor Swift, Paul McCartney, Diana Ross y Kendrick Lamar. Otras bandas invitadas eran Cage The Elephant, Charli XCX, Camila Cabello, Caribou, FKA Twigs, Goldfrapp, Kacey Musgraves, Kelis, Pet Shop Boys, Noel Gallagher's High Flying Birds, Lana del Rey, Primal Scream, entre muchas otras.Meses después se informó que se estaba trabajando en la edición post-pandemia para 2021, pero en la mañana del 21 de enero se emitió un comunicado confirmando una nueva cancelación.Comunicado Glastonbury Festival en español:"Con gran pesar, debemos anunciar que el Glastonbury Festival de este año no se llevará a cabo, y que este será otro año sabático obligatoria para nosotros. A pesar de nuestros esfuerzos por mover el cielo y la tierra, es claro que simplemente no podremos hacer realidad el Festival este año. Lamentamos mucho decepcionarlos a todos. Al igual que el año pasado, nos gustaría ofrecer a todos aquellos que obtuvieron un boleto en octubre de 2019 la oportunidad de transferir su depósito de £ 50 hasta el próximo año, y garantice la oportunidad de comprar un boleto para Glastonbury 2022. Estamos muy agradecidos por la fe y la confianza puesta en nosotros por aquellos de ustedes con depósitos, y estamos muy seguros de que podremos entregar algo realmente especial para todos nosotros en 2022! Le agradecemos su increíble apoyo continuo y esperamos que vengan mejores tiempos por delante.Con amor. Michael y Emily"Con este anuncio, se espera que otros festivales de música en Europa anuncien su cancelación o aplazamiento.Para ver | Aterciopelados en casa de la vecina - Videogalerías Shock¡La música nos une
Para cerrar el día de inauguración de Joe Biden como presidente y Kamala Harris como vicepresidente de los Estados Unidos, se realizó un concierto especial titulado Celebrating America, presentado por el actor y productor de cine Tom Hanks. El evento tuvo presentaciones en vivo y pre-grabadas desde diferentes lugares del país.Recordemos que, en la mañana, durante la posesión oficial, Lady Gaga interpretó el Himno Nacional de E.E.U.U, mientras que Jennifer López cantó America, The Beautiful.Para ver | Lady Gaga y Jennifer López, la cuota musical en posesión presidencial de E.E.U.UCon Bruce Springsteen desde el monumento de Abraham Lincoln en Washington DC inició la transmisión. La canción elegida por el músico fue Land of Hope and DreamsDesde Miami, Florida, la banda Jon Bon Jovi se conectó con el concierto especial para cantar la canción Here Comes The Sun.El presidente número 46 de los Estados Unidos Joe Biden dio un nuevo discurso en su día de inauguración. Lo hizo en frente de la estatua de Abraham Lincoln.Recomendado | Donald Trump: las 13 redes sociales que lo han vetado hasta el momentoEn una bodega de Memphis, Tennese, Justin Timberlake cantó en compañía de Ant Clemons la canción Better Days. Este tema fue lanzado en 2020. Al final de la interpretación para Celebrating América, se unieron a un coro juvenil que cantó en las calles de Memphis.Acá pueden escuchar la canción en un performance especial.Black Pumas celebró la victoria de Joe Biden y Kamala Harris desde Austin, Texas. Para este evento televisivo especial eligieron interpretar el sencillo Colors, tema nominado a algunas categorías de los Grammy Awards 2021 y que hace parte del álbum homónimo de la banda.Dave Grohl, cabeza de Foo Fighters, homenajeó a los profesores de todo Estados Unidos por su esfuerzo por educar al país. En vivo desde Seatle, Washington, la banda interpretó la canción Times Like This.La cuota latina de la noche estuvo a cargo de Ozuna cantando desde su casa Taki Taki y de Luis Fonsi, recordándole a los estadounidenses el hit (mega hit) Despacito.El evento lo clausuraron Demi Lovato desde Los Ángeles y Katy Perry cantando Fireworks desde Washington.Revivan el concierto completo en el canal Biden Inaugural CommitteePara ver | 'Imagine' de John Lennon & Yoko Ono cumple 50 Años – Shock¡La música nos une!