Andrés Cepeda es uno de los rostros principales del pop masculino en Colombia y una de las figuras artísticas más queridas en Colombia. Eso queda demostrado con el gran respaldo que ha tenido su nueva gira de conciertos Me Importas Tour 2022 en Bogotá. Contenido recomendado | 'Fumando' podría ser la última colaboración de Blessd y Ryan Castro en mucho tiempoEl coach leyenda de La Voz Colombia es uno de los pocos actos que han vendido cinco fechas consecutivas en el Movistar Arena de Bogotá. Cada concierto está planeado para casi 13.000 asistentes, lo que equivale a una audiencia total de casi 65.000 personas. Cepeda, ganador de varios premios Grammy, Shock y Nuestra Tierra, consolida su impacto con el listado de canciones que interpreta en este tour que es una celebración su carrera. El setlist incluye temas de inicios de su carrera, pero también temas nuevos que lo mantienen vigente en las generaciones más jóvenes. Sobre la hazaña Andrés Cepeda escribió en instagram que "No puedo estar más agradecido con todas las personas que vinieron ayer a acompañarnos, que bailaron y cantaron con nosotros". El primer concierto en el Movistar Arena contó con la participación especial de Catalina García de Monsieur Periné, el ibaguereño Santiago Cruz y el músico Alejandro Santamaría. ANDRÉS CEPEDA: SETLIST DE LA GIRA ME IMPORTAS 2022 | MOVISTAR ARENA BOGOTÁDéjame IrEnfermedad de tiEl mensajeLo mejor que hay en mi vidaLo que había olvidadoEl equivocadoEsto no se llama amorCorre tiempoMientras más pasaba el tiempoTe voy a amarDía tras díasSi te vasSolitaMe estás haciendo faltaNo me acostumbroMi pesadillaSe te notaVoy a extrañarteTengo ganasPor el resto de mi vidaBesos usadosTu despertadorCarpinteroAmor GitanoMe VoySé morirMagiaPara amarte mejorNo tiene sentidoSi fueras mi enemigoMejor que a ti me vaRatitoEmbrujoDesesperadoMi generaciónPiel canelaEn video | Andrés Cepeda en vivo desde la Catedral de Sal de Zipaquirá - Shock¡La música colombiana nos une!
El 11 de marzo de 2020, un día antes del concierto de Alejandro Sanz en el Movistar Arena de Bogotá, se ordenó la cancelación de todos los eventos multitudinarios en la capital colombiana. Durante el primer año de la pandemia la música en vivo estuvo obligatoriamente apagada: se realizaron experimentos como los autoconciertos o los recitales virtuales, pero nada supera la experiencia de poder saltar, bailar y ver de cerca y con claridad a los artistas en tarima.La nueva realidad exige adaptarnos mientras la pandemia termina. Varios países del mundo ya están ofreciendo conciertos y se han empezado a anunciar el regreso de los grandes festivales.En Colombia, algunos teatros han ofrecido conciertos con aforo limitado, pero llegó el turno para la reactivación del escenario más importante de Bogotá: el Movistar Arena.EL RITO SODA STÉREOEl próximo 30 de julio la banda bogotana hará historia al dar el primer concierto de gran formato en 2021 con público presente. El Rito de Soda Stereo aprovechará esta oportunidad para celebrar los 25 años del mítico show Soda Stereo MTV Unplugged Comfort y música para volar.La banda interpretará el show completo con los arreglos de cuerda originales y contará con la participación de músicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. También harán un repaso por lo mejor de la discografía de la banda argentina.EN TONO COLOMBIAEn Tono Colombia no es un concierto cualquiera, es un concepto que promueve el talento colombiano y lo hace visible para todos en el Movistar Arena, durante 3 días con 3 duplas.Empieza el jueves 5 de agosto La 33 y Salsa N Groove.El viernes 6 de agosto con Systema Solar y Puerto Candelaria.Cierra el 7 agosto todo el poder del rap colombiano representado por Ali Aka Mind y La Etnnia.Dato: Para estos eventos se permitirá, por día, el ingreso de 3.600 personas.COMPADRES: ANDRÉS CEPEDA Y FONSECAAntes de la pandemia, la dupla de músicos tenía varios shows agotados en Colombia que tuvieron que reprogramarse. El anuncio de las nuevas fechas ya se hizo y las boletas adquiridas anteriormente serán válidas para los días 26 y 27 de noviembre en el Movistar Arena de Bogotá.Adicionalmente la gira Compadres confirmó que llegará a La Macarena de Medellín el 6 de noviembre.En la página web de Tu Boleta podrán encontrar los protocolos de seguridad que tiene que seguir para asistir a los conciertos presenciales.¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Lo que se va de Andrés Cepeda y Ximena Sariñana.Lo que se va - Andrés Cepeda, Ximena Sariñana¿Quién está detrás? Andrés Cepeda es músico, compositor, intérprete y performer colombiano. Su carrera empezó en Poligamia, pero el éxito internacional llegó de la mano de su proyecto solista. Ha sido ganador de varios reconocimientos como Premios Latin Grammy. Por su parte Ximena Sariñana es una de las solistas de pop alternativo más reconocidas de este milenio, su aporte al sonido centroamericano le abrió las puertas a una camada enorme de intérpretes latinoamericanas.¿De qué trata? Compuesta por Giovanny Andrés Fernandez Manzur y Javier Andrés Cuello, es una canción que relata la historia de una pareja en la que el amor se desvaneció por completo hasta que los sentimientos desaparecieron.¿A qué suena? Los dos artistas son unos maestros del pop latino, en este sencillo producido por George Noriega, Gio Fernández y Javier Cuello se hace un equilibrio entre los sonidos grabados directamente de los instrumentos y los que se pueden generar de forma digital. Cuenta con efectos como la distorsión de voz de Cepeda en el puente de la canción.¿Sobre el video qué? El video clip fue producido por Madlove y dirigido por Jhonny Hendrix, en un escenario intencionalmente minimalista, pero repleto de color. En él se construyen, pieza por pieza, el ritmo, la armonía y la melodía de la canción, para finalmente darle entrada a Ximena como el elemento máximo que completa el proyecto.¿Cuándo escucharla? Es una canción de desamor, pero que no invita a llorar un río, golpear la pared o cortarse las venas. Vale la pena escucharla para recordar esa relación fallida que dejó enseñanzas.Para ver | 11 películas con historias LGBTIQ+ que han hecho historia en el séptimo arte¡La música nos une!
Andrés Cepeda presenta un nuevo show virtual. Después de sus anteriores encuentros con el público de manera virtual, el cantante bogotano preparó un nuevo concierto desde el restaurante Isla Morada que se podrá disfrutar en todo el país el 17 de abril.En pasado 13 de febrero Andrés Cepeda presentó la segunda parte de su concierto Cepeda en Tablas 2, un encuentro íntimo y personal, donde el cantante hace un relato de todas las historias detrás de sus canciones. Acompañado de su banda y de los actores Yuri Vargas y Jhon Alex Toro., el público disfrutó de este show cercano.Andrés Cepeda desde Islamorada, se transmitirá desde su restaurante ubicado en el norte de Bogotá, y promete ser un espectáculo especial para el público, con un formato y una puesta en escena pensada por el mismo artista, para conectarse con su público.El concierto servirá para hacer un repaso de los éxitos de Cepeda, una noche especial, para cantar desde la comodidad de su casa éxitos como Por el resto de mi vida, Día tras día, Tengo ganas, Voy a extrañarte, Infinito, y muchas más en el repertorio de esta noche desde Isla Morada, donde Andrés será tu anfitrión.Andrés Cepeda es productor, cantante y compositor bogotano, cuenta con una trayectoria única, que le ha permitido girar por el mundo, ser portada de múltiples revistas y diarios, participar como jurado en programas de talento, lograr primeros lugares en la radio con innumerables sencillos, figurar en listados de plataformas digitales, ser invitado a cantar en vivo y en estudio con artistas como: Fonseca, Ricardo Montaner, Kany García, Tommy Torres, Juan Luis Guerra, Leo Dan entre otros; ser nominado y ganador de Grammy latino, compartir experiencias inigualables con fans, proponer diferentes formatos musicales como, Big Band, Sinfónico, guitarra y voz y más recientemente Cepeda en Tablas un espectáculo que mezcla el teatro con la música; todo esto ratifica a Andrés Cepeda como uno de los artistas más respetados y queridos de Colombia.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
En diciembre del 2020, Andrés Cepeda cerró el año con una presentación virtual de su show Cepeda En Tablas Mil Canciones que Contar Live Streaming. Miles de personas se conectaron desde diferentes partes del mundo para escuchar los grandes éxitos del cantante bogotano.Hace unos días Cepeda anunció un nuevo show en sus redes sociales, Cepeda en Tablas 2, Más Canciones que Contar, Live Streaming la segunda temporada de este novedoso formato dirigido por Dago García y Mario Valencia, en el que, además de interpretar sus grandes éxitos en un tono amable y cercano, cuenta las historias reales que las inspiraron. En esta ocasión, Andrés Cepeda comparte escenario con su banda, los actores Yury Vargas y John Alex Toro, y el invitado especial Alejandro Santamaría.La cita ahora es para este 13 de febrero a las 8:00 p.m., Esta segunda temporada se emitirá a través de la plataforma e-ticket."Este nuevo show viene con más canciones y con nuevas historias que no me atreví a contar en el espectáculo anterior ya sea por pudor o por vergüenza”, afirma Andrés Cepeda. –"Hay canciones que son como extensiones de uno mismo que después de un tiempo ya andan por ahí sueltas abriéndose su propio camino. Las buenas canciones tienen eso: tienen vida propia y sobre todo, tienen una historia real y cotidiana que las inspiró. De eso se trata este espectáculo. Se llama Cepeda En Tablas, Más Canciones que Contar y para mí es una maravillosa excusa para poner en escena esas historias de amor y desamor que se esconden detrás de estas canciones, y que gracias a la imaginación y al deseo de embarcarme siempre en nuevas propuestas, ahora también serán comedia y teatro.En este espectáculo, además de interpretar mis canciones más conocidas, en un tono amable y divertido voy a ser narrador, biógrafo y cronista de historias que solo yo puedo contar.Algunos dirán que es un musical, para otros será un concierto-teatro o una comedia cantada, y todos van a tener razón… pero para mí será un encuentro íntimo y muy cercano, una cita con recuerdos y canciones en el lugar donde más cómodo me siento: el escenario" concluye Cepeda.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. SI TE VAS - ALEJANDRO SANTAMARIA, ANDRÉS CEPEDA ¿Quién está detrás? Alejandro nació en Bogotá y su educación la combinó en su ciudad natal y el estado de New Hampshire, noreste de Estados Unidos donde permaneció dos años en intercambio. Hizo parte, con algunos amigos, de una banda de blues, pero sin descuidar el pop-rock, el género que lo ha enamorado desde siempre. Aunque al salir del colegio empezó a estudiar Derecho, decidió dedicarse a cantar y componer de tiempo completo. Ha sido acto de apertura de Alejandro Sanz, The Mills, Fonseca y Luis Fonsi, tiene todos los elementos para triunfar en la industria musical. En este sencillo lo acompaña Andrés Cepeda, uno de los solistas más importantes de pop romántico. Para ver | Alejandro Santamaría: La misma entrevista, un año después ¿De qué trata? Es una composición inspirada en la recta final de una historia de amor, es justo para despedirse de esa persona que ya lleva un tiempo ausente como pareja, pero por la cual aún existen muchas emociones encontradas. ¿A qué suena? A pesar de que ha coqueteado con ritmos ligados al reggaetón, Alejandro tiene el pop latino en su ADN. Esta canción logra fusionar lo mejor de dos universos: el romántico y experimentado de Cepeda con el juvenil y fresco de Santamaria. ¿Sobre el video qué? El video oficial cuenta la historia de un amor que inicia en la infancia, con dos niños que prometen ser amigos para siempre. Muchos años después, se encuentran en un bar donde se reconocen y sin importar el paso del tiempo se dan cuenta que la magia sigue viva, sin embargo, la vida ya les ha presentado caminos diferentes. ¿Cuándo escucharla? Este tema va directo a la playlist de canciones para escuchar en medio de un trancón mientras deja perder sus pensamientos. Recomendado | Andrés Cepeda en vivo desde la Catedral de Sal de Zipaquirá #LaMúsicaNosUne
El músico Andrés Cepeda y su equipo decidieron llevar el concepto de conciertos virtuales a un nuevo nivel ofreciendo un recital desde la majestuosa Catedral de Sal de Zipaquirá, considerada una de las maravillas de Colombia. A lo largo del espectáculo el bogotano interpretó canciones que lo han acompañado a lo largo de casi 30 años de carrera artística y donde se ha dado la libertad de explorar el rock, la balada, el pop latino, los boleros y la música tropical. Fotos: Andrés Alvarado De acuerdo con Cepeda, este concierto transmitido de forma digital y que contó con el apoyo de la gobernación de Cundinamarca, lo llevó a conectarse con más de 40.000 espectadores en cerca de 15 países. Así mismo hubo tres escenarios: la nave principal de la Catedral, los corredores de la mina y el espejo de agua. Allí el músico hizo un recorrido por todo su catalogo musical donde ha explorado géneros como el bolero, el rock, la balada y la fusión tropical. Recientemente Cepeda fue nominado a los Latin Grammy por sus álbumes ‘Trece’ y ‘Compadres’, donde participa Fonseca, prepara el lanzamiento de un proyecto digital con Poligamia y estrenará en diciembre un disco en vivo grabado desde el Teatro Colón de Bogotá que llevará por nombres ‘Guitarra y voz’. Recomendado: Andrés Cepeda: romántico y fiestero en ‘Salvapantallas’ Para escuchar: Andrés Cepeda con Jesse & Joy: la colaboración pop soñada Recomendado: Cepeda y Fonseca se unen a Llane para un bolero pop: 'Me haces falta' Para escuchar: Andrés Cepeda se une al proyecto de Ali aka Mind y David Kawooq Para ver | Compadres: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién? #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Salvapantallas pertenece al más reciente álbum de Cepeda Trece. Un álbum del que se han desprendido varios sencillos entre los que se destacaron Te voy a amar con Cali y el Dandee, Infinito con Jessy & Joy Déjame ir con Morat y Magia con Sebastián Yatra. Este nuevo sencillo tiene dos versiones, una acústica y otra con sonidos de son cubano y salsa, espacios por los que Cepeda ha navegado perfectamente. Inicialmente Salvapantallas estaba influenciado por las guitarras y el sonido flamenco pero el gusto del cantante bogotano por la salsa y el son hizo que colocara en primer plano la percusión latina. ¿Quién está detrás? Esta fue una de las últimas canciones en llegar al álbum, fue escrita por Andrés Cepeda, Felipe González 'Nabalez' Germán Duque 'Mango' y contó con los arreglos musicales de Carlos Taboada 'Cubanito'. ¿De qué trata? Salvapantallas nos invita a reflexionar sobre la poca importancia que tienen las cosas materiales, las cuales se pueden ir evaporando y al final, a lo que nos aferramos es a esa persona que nos da fe, que nos da esperanza, fuerza y amor. ¿A qué suena? Suena a salsa y son cubano, un ritmo que no es ajeno para él, ya antes otras canciones de él tuvieron versión salsa como, No te vayas todavía y Día tras día, otras con sonido natural caribeño como el Carpintero o Me voy. ¿Sobre el video qué? Un videoclip animado, en el que se usaron técnicas mixtas que relatan un viaje por la mente de Andrés, siempre acompañado por ella, su salvapantallas. La dirección del audiovisual estuvo a cargo de Natalia Agudelo y Jonathan Ortiz. Fue producido por la división de animación de M.A.T.C.H. y post producido por Madlove. La fotografía estuvo a cargo de Ricardo Pinzón y las ilustraciones fueron realizadas por Pizza Hawaiana. ¿Cuándo escucharla? En cualquier momento que nos sintamos bien, valorando el apoyo y el cariño de las personas que tenemos alrededor. Vea también: Fonseca y Cepeda ¿Quién es quién?
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Me haces falta feat. Llane - Fonseca y Andrés Cepeda ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda y Fonseca tienen mucho en común: son dos de los solistas más exitosos en la historia de la música colombiana y para fortuna de los amantes del pop romántico tienen juntos el proyecto “compadres”, en el que hacen canciones juntos, videos juntos y conciertos juntos. ¿De qué trata? Me haces falta es una canción desgarradora y con nostalgia por un amor que se fue, que se extraña y pero hay que dejar ir. Llane entra a acompañar esta canción para decirle a ese amor que se va, que de toda esta situación queda un aprendizaje. "Es un bolero de despecho, melancolía, pero también de resignación", según explica Fonseca. ¿A qué suena? Fonseca describe la canción como un bolero pop. Esto dijo Llane sobre su participación: “Para mi esta canción representa también identidad y recuerdos de infancia. Admiro a Fonseca y Cepeda, crecí oyéndolos y sus canciones me han acompañado en la vida… Cuando recibí la invitación me sentí honrado… feliz… y hoy agradezco continuar cumpliendo esos sueños que tengo en la música. Esta canción en especial muestra lo que soy y me sentí muy cómodo haciendo un “chanteito” pero llevado al pop, que es lo que me representa”. La canción es producida por el ingeniero y mezclador colombiano Mosty, responsable de éxitos como Ginza de J Balvin y Te vi de Piso 21. ¿Sobre el video qué? El vídeo fue grabado en y a la distancia; Fonseca y Llane en Miami y Andrés en Bogotá, la magia la hizo la dirección de Leonardo González especialista en diseño de películas animadas y composiciones visuales para shows musicales en vivo.
El Festival de La Leyenda Vallenata, el evento más importante del género, se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024 en un solo escenario: el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ de la ciudad de Valledupar.La leyenda vive y de esta manera en su versión No. 57 se resalta el homenaje al gran representante del género vallenato Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.Este evento es considerado como uno de los más importantes de la música folclórica en todo el país, debido a que busca preservar e impulsar los cuatro aires vallenatos: paseo, merengue, son y puya.Esta nueva versión contará con varios artistas como: Carín León, Mora, Grupo Frontera, Grupo Niche, Iván Villazón, Elder Dayán, Ana del Castillo, Poncho Zuleta, Alex Manga, Diego Daza, Pipe Bueno, Peter Manjarrés y se sumarán dos artistas internacionales.A partir de este 28 de noviembre a las 2:00 de la tarde, Banco Falabella tendrá una preventa exclusiva llena de beneficios que incluye un 30% de descuento, para que vivas esta fiesta pagando con tus tarjetas de crédito o débito, que irá hasta la 1:59 de la tarde del día 4 de Diciembre. La venta al público general se llevará a cabo a partir de las 2:00 de la tarde del 4 de diciembre.Programación oficialLa Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó la programación oficial que se desarrollará antes y durante el 57º Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Iván Villazón Aponte, que se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024, y tendrá en el primer puesto a los acordeoneros, acordeoneras, compositores, verseadores, cajeros, guacharaqueros y grupos de Piloneras.Las actividades iniciarán el sábado 27 abril con el desfile de Jeep Willys Parranderos, a partir de las 3:00 P.M. Para el domingo 28 de abril, el concurso de Pintura Infantil desde las 8:30 A.M: ‘Los niños pintan el Festival de La Leyenda Vallenata’. Desde las 3:00 P.M. se llevará a cabo el desfile de Piloneras Infantil y Juvenil.El lunes 29 abril desde las 8:00 A.M. se inician las primeras rondas de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado.El martes 30 abril continúan los concursos mencionados y se inicia el concurso de Acordeonera Mayor a partir de las 8:00 A.M. A las 4:00 P.M. se inicia el desfile de Piloneras Mayores. A esa misma hora será la escenificación del milagro de la Leyenda Vallenata en la plaza Alfonso López. Finalmente, a las 6:00 P.M. se llevará a cabo la inauguración del 57° Festival de la Leyenda Vallenata, en homenaje a Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.El día miércoles 1 de mayo, desde las 8:00 A.M. siguen los diversos concursos anotados y se inicia Acordeón Profesional; después Piqueria Infantil (10:00 A.M.) y Piqueria Mayor (2:00 P.M.).La programación para el día jueves 2 de mayo desde las 8:00 A.M. se establece la semifinal de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado. Segunda ronda de Acordeonera Mayor, primera ronda de Canción Vallenata Inédita y segunda ronda de Piqueria Mayor (10:00 A.M.). Además, la primera ronda de Acordeón Profesional a partir de las (11:00 A.M).A partir de las 2:00 P.M. serán las finales de los concursos Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil, Piqueria Infantil. A las 8:00 P.M. Final del concurso de Acordeón Aficionado.Para el viernes 3 de mayo (8:00 A.M.), sigue la semifinal de los concursos de Acordeonera Mayor, Piqueria Mayor; segunda ronda Acordeón Profesional (11:00 A.M.) y Canción Vallenata Inédita - 8:00 A.M. Para las 8:00 P.M. están previstas las finales de los concursos de Acordeonera Mayor y Piqueria mayor.Finalmente, el sábado 4 de mayo desde las 8:00 A.M. serán las semifinales de los concursos de Acordeón Profesional y Canción Vallenata Inédita. Para las 8:00 P.M se llevarán a cabo las finales de los concursos mencionados.
Para la muy esperada primera parada de su gira latinoamericana, Afterlife llega a Medellín, Colombia, por segunda vez y promete un gran espectáculo. Los fundadores del evento, Tale Of Us, prometen, una vez más, una impresionante alineación de artistas.En mayo de 2023 el festival llegó a Colombia por primera vez y su destino fue Medellín. La capital paisa se ha hecho conocida por ser la cuna de la escena electrónica y por darnos algunos de los productores y DJs más influyentes del país.La confirmación de su regreso se hizo dentro del anunció de la gira del festival por distintos países de América Latina en 2024: Perú, Brasil, Argentina, Chile y México.La fecha será el sábado 3 de febrero de 2024 con una experiencia repotenciada por la unión de Breakfast Club y Páramo Presenta, en el Estadio Cincuentenario de Medellín. ¿Cómo nació Afterlife?Afterlife nació como un sello discográfico y se convirtió, también, en un evento de música electrónica. El sello discográfico Afterlife fue fundado por los artistas italianos Tale of Us (Mateo Milleri y Carmine Conte) en 2016. Han lanzado música de varios artistas destacados en la escena de la música electrónica y su sonido se caracteriza por estar enfocado al techno y house melódico.Además de ser un sello discográfico, Afterlife también organiza eventos y festivales, donde se presenta música electrónica en un entorno inmersivo y con un componente visual importante.Preventa y boleteríaLa preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y dale! se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 a.m. y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 a.m. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. Compra tus boletas en ETicket.coAún no se conoce el cartel con los artistas que harán parte de esta nueva edición y que conformarán el circuito de festivales de música electrónica junto a Ritvales y Baum Festival.¡La música nos une!
Los ‘’dinero antiguo" (old money) y los "nuevos ricos" han estado enfrentados durante siglos. Mientras que los primeros se refieren al grupo cuya riqueza ha pasado de generación en generación, los segundos se refieren a las personas que han trabajado para adquirir su fortuna. A finales del siglo XIX, un periodo de intensos cambios económicos y sociales, la tensión y el contraste entre estos grupos eran visibles, como lo retrata la serie The Gilded Age (La Edad Dorada), de HBO Max. La serie explora este antiguo conflicto a través de las familias Van Rhijn y Astor, que forman parte de la vieja guardia de Nueva York y han acumulado su riqueza durante años, y la familia Russell, recién llegada a la ciudad, que hizo fortuna en la industria ferroviaria y representa a los "nuevos ricos".Los Russell están decididos a ser aceptados en los círculos de la alta sociedad, pero las antiguas familias se resisten a aceptar este cambio. La tensión se desarrolla a lo largo de la serie mientras compiten por el estatus social y la influencia, y estos dos núcleos harán todo lo que esté en su mano para defender sus intereses.La discusión Old Money vs. New Money llega a las redes Sin embargo, la enemistad entre la alta sociedad no se detuvo en la Edad Dorada. En los últimos años, la discusión entre old money (dinero viejo) y new money (dinero nuevo) se ha reavivado y dominado las redes sociales. El estilo de vida, la moda y las maneras de estos grupos han causado tanto fascinación como desacuerdo en Instagram, Twitter y TikTok.Según el portal Know Your Meme, que recopila memes y tendencias de Internet, los videos de "Old Money" empezaron a surgir en TikTok a finales de 2021. Se describen como una forma glamorosa de vestir y comportarse que emula tener "dinero viejo". El estilo implica usar bolsos Chanel, zapatos Prada y vestir de muy buen gusto". Una tendencia similar es el llamado "lujo silencioso". El lujo silencioso o Quiet Luxury en inglés, según The Business of Fashion, es un término utilizado para referirse a prendas sutiles pero caras. Es una forma de lujo que se muestra a través de la atención al detalle y el uso de materiales de alta calidad. Esta tendencia es el extremo opuesto a la logo manía y, las marcas asociadas a esta tendencia suelen ser más exclusivas y menos conocidas, con una reputación basada en la calidad y la artesanía en lugar del marketing y la publicidad. A comienzos de 2023, Succession se convirtió en ejemplo de esta tendencia. Pero el lujo silencioso de novedoso no tiene mucho. De hecho, es un estilo asociado al 1% de la población mundial que se puede permitir comprar camisetas básicas de 350 euros. Las plataformas de streaming son los nuevos racks de publicidad de las marcas.The Gilded Age está obsesionada con el dinero de una manera que podría parecer inusual hoy en día, pero a partir de esta guerra entre los ricos durante el siglo XIX evolucionaron otros sistemas que continuaron etiquetando a las personas según qué tan bien podían seguir las reglas sociales establecidas por aquellos que vinieron antes que ellos.
La Red Bull Batalla Final Internacional 2023 se disputará en Colombia. La cita será en el Movistar Arena de Bogotá, el próximo 2 de diciembre, desde las 4:00 p.m (hora colombiana). También se transmitirá en vivo en toda Latinoamérica. La Red Bull Batalla, conocida originalmente como Red Bull Batalla de Los Gallos comenzó en 2005 y hoy se ha convertido en la principal competencia freestyle de habla hispana. Aquí todo lo que necesitan saber de este evento. ¿Dónde se puede ver en vivo la Red Bull Batalla?La final internacional de transmitirá en vivo completamente gratis a través de Red Bull TV, la página de Facebook de Red Bull Batalla, o en el canal de YouTube de Red Bull Batalla.¿Quiénes participan en la final internacional de la Red Bull Batalla? Son en total 16 participantes que lograron la gloria en sus respectivos países y hoy se enfrentarán por el título de campeón internacional. Aczino (México) - Vigente campeón internacionalGazir (España) - Subcampeón internacional 2022Mecha (Argentina) - Tercer lugar internacional 2022Diego (Ecuador) - Campeón Ecuador 2022Éxodo Lirical (República Dominicana) - Campeón Centroamérica 2022Oner (Venezuela) - Campeón Estados Unidos 2022Fat N (Colombia) - Subcampeón Nacional Colombia 2023Chuty (España) - Campeón Nacional España 2023Yoiker (México) - Campeón Nacional México 2023Spektro (Uruguay) - Campeón Dark Jail 2023Jota (Perú) - Campeón Nacional Perú 2023Nitro (Chile) - Campeón Nacional Chile 2023Abel (Ecuador) - Campeón Carolina Style 2023Jesse Pungaz (Argentina) - Campeón Nacional Argentina 2023SNK (Costa Rica) - Campeón Centroamérica 2023Reverse (Cuba) - Campeón Estados Unidos 2023¿Quiénes son los jurados de la Batalla Red Bull?Arcángel Cantante y pionero del reggaetón y trap latino. DtokeTestimonio vivo de la historia del freestyle en Argentina, ha sido dos veces campeón de Red Bull Batalla en su país (2013 - 2015) y una vez campeón internacional (2013).SkoneEn su palmarés tiene dos nacionales de España (2016 - 2020) y una internacional (2016). Es considerado uno los freestylers en habla hispana más importantes de toda la historia.BasekEs dos veces campeón de Red Bull Batalla en Chile (2008 – 2021). Joro Organizador de la Plaza de Reyes en el norte de Lima, en Perú es conocido ampliamente en su país como MC. ¿Cuándo fue la última vez que Bogotá fue sede de la Red Bull Batalla Final Internacional? Han pasado más de 17 años desde la última vez que Colombia fue anfitriona del evento de freestyle más grande e importante del mundo y ocurrió en 2006, cuando el rapero Rayden se llevó el título. Una vez más, los colombianos tendrán el privilegio de recibir a los mejores MC's que esperan con ansias arrebatarle el cinturón al actual tricampeón, Aczino.¿Quién ganó la Red Bull Batalla Internacional en 2022?Aczino hizo historia en 2022 al proclamarse primer tricampeón Internacional de Red Bull Batalla y este año también está participando. ¿Logrará mantener el título?
Entre el catálogo de canciones tropicales de diciembre, una que se destaca es, sin duda, Los Sabanales, compuesta por Calixto Ochoa y grabada por Los Corraleros de Majagual. En parte gracias a la agresiva campaña navideña de una emisora local, se ha convertido en emblema de música decembrina en Colombia. Recientemente, Carlos Vives y Ryan Castro presentaron una nueva versión de esta canción, titulada Los sabanales 3.0, que volvió a traer conversación sobre el icónico compositor. Sobre Calixto Ochoa Calixto Antonio Ochoa nació en Valencia de Jesús, en el departamento del Cesar, en 1934. Aprendió a tocar el instrumento mientras sus hermanos mayores se dedicaban a perfeccionar sus artes con el hacha y el machete en los sabanales que rodeaban la población.Calixto de Jesús Ochoa Ocampo,su nombre completo, fue uno de los hijos pródigos de la época dorada de la música tropical colombiana. Era un ser de talento supremo. Fue ídolo en su tierra, en Sincelejo, donde inició su carrera, y en toda Colombia y Venezuela, conformando la pesada nómina musical de Los Corraleros de Majagual desde su origen. Fueron casi seis décadas de una jubilosa y gozosa carrera que nos dejó verdaderos tesoros musicales. Temas como “Remanga”, “La ombligona”, “Los sabanales”, “El calabacito”, “El compa’e Chan”, “Charanga campesina”, “El dentista”, “La charanga internacional”, “Playas marinas”, “El pirulino”, “Todo es para ti”, “La india motilona”, “La reina del espacio”, “El africano” y “Las flores” lo convirtieron en leyenda, no solo del acordeón, sino de la música colombiana. “Yo cogía el acordeón a escondidas cuando mis hermanos se iban a trabajar en el monte. Yo aprovechaba la ausencia de ellos para hacerme las ensayaditas. Ahí fui dándole, y poquito a poco. Ahí he aprendido bastante, creo yo”, explica el maestro, citado por El Espectador. Calixto Ochoa estuvo en Los Corraleros de Majagual, cuando Antonio Fuentes (creador del sello Discos Fuentes, clave en Colombia) lo fundó. Luego formó Calixto Ochoa y su Grupo, y por último creó la agrupación Calixto Ochoa y Los Marimberos. Hace varios años, en entrevista con El Tiempo, el maestro, fallecido en 2015, compartió algo más de la historia detrás de su exitosa canción. "Como en esa época (finales de los 50) yo tocaba acordeón en las corralejas, amanecíamos en los pueblos. Una vez me fueron a buscar, para que fuera a tocar con un conjunto a una finca. Nos quedamos en hamacas y me desperté como a las 11 de la mañana, y estaba una muchacha, hija del señor de la finca. No tuve nada con ella, pero me dio por sacarle canción. Fue de las canciones que le gustaron más al viejo Antonio Fuentes , tiempo después". Los sabanales fue elegida en un listado de los lectores de BBC Mundo de 50 canciones inolvidables.