Orgullo & Seducción es una comedia romántica dirigida por Andrew Ahn, reconocido por cintas como Spa Night, Driveways, el guion está a cargo de Joel Kim Booster (Sunnyside). La película se estrenará el 3 de junio por Star+.Inicia el Pride, un mes que celebra la diversidad. El cine y las producciones audiovisuales encuentran el momento perfecto para estrenar nuevas series o películas que sirven para contar historias cotidianas o biográficas de que recuerdan las luchas, los hechos y los cambios que ha conseguido la comunidad LGBTIQ+ en estás ultimas décadas.Esta nueva película, Orgullo & Seducción es una de esas historias que cuenta la percepción, los prejuicios y las tácticas de seducción en una sociedad que todavía está dividida por la etnia y las clases sociales.La película se ubica en Fire Island, un destino de vacaciones gay cerca de Long Island en Nueva York, Orgullo & Seducción es una comedia romántica que se desarrolla en tiempos actuales y que muestra una mirada diversa y multicultural del mundo queer.Orgullo & Seducción está inspirada en los dilemas atemporales del clásico Orgullo y prejuicio de Jane Austen, la historia gira en torno a dos amigos Noah (Joel Kim Booster) y Howie (Bowen Yang) que deciden emprender una legendaria aventura de verano en uno de los lugares más famosos de la costa sur de Long Island.Fire Island fue uno de los lugares más populares de los 70 y 80 entre la comunidad LGBTIQ+. Sus visitantes incluían celebridades que pasaban temporadas en el verano, entre ellos estaban Truman Capote, Ethan Hawke, David Duchovny, Harvey Keitel y muchos más.Junto a ellos el elenco está conformado por Margaret Cho, Conrad Ricamora, James Scully, Matt Rogers, Tomas Matos, Torian Miller, Nick Adams, Zane Phillips, Michael Graceffa, Peter Smith y Bradley Gibson. La película es producida por Tony Hernandez, John Hodges y Brooke Posch de JAX Media, y fue filmada en Pines, Nueva York.
La edición 21 del Ciclo Rosa trae como invitado especial al director chileno Nicolás Videla, con su película Travesía Travesti, que se proyectará por primera vez en la Cinemateca como parte de la Muestra Internacional que incluye también Trabajadorxs Maricas del Mundo, ¡Únanse!, una curaduría en alianza con The Outmuseum De Outfest (Estados Unidos), realizada por Iván Reina Ortiz.La Muestra Nacional está conformada por las películas Leading Ladies (Dir. Ruth Caudeli, 2021), Premio Dunkel Rosa 2021 Futuros queer. Un diálogo para más de dos (Dir. Laura Indira Guauque Socha, 2022), Premio Dunkel Rosa 2021 Nosotr_s seremos (Dir. Tiagx Vélez, 2022), Antes de las cosas (Dir. Mateo Vallejo, 2021), El traje de Karina (Dir. Frank Benítez, 2021), Aribada (Dir. Natalia Escobar, Simon(è) Jaikiriuma Paetau, 2022) Colombia, Alemania.La Muestra Internacional incluye Tres tristes tigres (Dir. Gustavo Vinagre, 2022). Brasil, Miguel's War (Dir. Eliane Raheb, 2021). Líbano, Alemania, España, Great Freedom (Dir. Sebastian Meise, 2021). Austria, Alemania, Girl picture (Dir. Alli Haapasalo, 2022). Finlandia.Y el Foco del director invitado Nicolás Videla con Océanos víricos (Dir. Kevin Magne, Prod. Nicolás Videla. 2020), Travesía travesti (Dir. Nicolás Videla, 2021), El Diablo es magnífico (Dir. Nicolás Videla, 2016), Naomi Campbel - No es fácil convertirse en otra persona (Dir. Nicolás Videla, Camila José Donoso, 2013).La selección incluye cortometrajes, el Premio Dunkel Rosa y una retrospectiva que celebra los 10 años de la Red Comunitaria Trans. Vea la programación completa aquí.También la Retrospectiva de Pier Paolo Pasolini a propósito del centenario de su natalicio, curada por Alessandra Merlo en alianza con el Instituto italiano de cultura en Colombia.Esta edición realizará por primera vez la Toma Rosa, un nuevo espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias que fomenten la apropiación de la Cinemateca de Bogotá por parte de todos los ciudadanos.La Toma Rosa reúne 10 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, los asistentes podrán vivir la experiencia desde circo, telas, vogue, twerk, danza, performance, lectura, teatro y artes vivas, entre otros.La programación continúa con Datos y relatos, Santiago Echeverry, pionero del videoarte y el performance de género, hablará sobre la Memoria Queer Digital: autoexpresión a través de los Nuevos Medios.El Colectivo Transescena tendrá a cargo el taller Video Cocktail Drag que abordará técnicas audiovisuales como el collage, el chroma key, el uso de herramientas modulares, el acercamiento al manejo de equipos como cámara 360 y la realidad aumentada.El Ciclo Rosa Académico realizará el Encuentro Cátedra Cinemateca organizado en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Los Andes, será del 7 al 10 de junio, con entrada libre, donde se abordarán las experiencias y trabajos sobre la formación de públicos y pedagogías sociales alrededor de la visibilidad LGBTQ+.El 11 de junio como parte de la programación de Cinemateca al Parque en la Localidad de Suba, se proyectará una selección de obras audiovisuales de la Franja Local con el programa de cortometrajes Libres y el largometraje Si dios fuera mujer.
El Festival Internacional de Cine PRISMA nació el año pasado como una muestra audiovisual de la Fundación FICPRISMA en Pereira.Este año será la segunda edición del Festival que reunirá cortos y largometrajes con temas que hablan de activismo en torno a la orientación sexual y la identidad de género.El Festival tiene tres categorías oficialesSección Oficial de LargometrajeSección Oficial de CortometrajeSección Oficial de Videoarte / Experimental de ficción, animación, documental y experimentalLos interesados en participar en el Festival podrán inscribir sus trabajos de manera gratuita aquí, hasta el 3 de octubre de 2021.Esta nueva versión del Festival se llevará a cabo del 22 al 25 de octubre en Pereira, Risaralda. A la proyección virtual se suman actividades académicas, y abre un espacio para la fotografía (Convocatoria Horizontes+) y la intervención artística directa a través del performance.El Festival recibirá obras realizadas durante los años 2019, 2020 y 2021; con una duración inferior a 30 minutos para cortometrajes y superior a 60 minutos para largometraje. Para la categoría Videoarte/Experimental se aceptan obras de cualquier duración.Convocatoria Horizontes+El Festival Internacional de Cine Prisma, abre una convocatoria especial para exhibición y competencia de fotografías de temática LGBTIQ+ con foco en el activismo y la resistencia denominada Horizonte+. En ella se aceptan obras de cualquier técnica en color o blanco y negro y en formatos JPG o PNG con una resolución de 300 PPP (Píxeles Por Pulgada).Las obras seleccionadas serán impresas para su exhibición, por lo que, en caso de resultar necesario se solicitará a los seleccionados un archivo con la resolución y tamaños requeridos.Se seleccionarán 10 fotografías, que serán reproducidas por el Festival únicamente, para organizar una exposición en la que figurará la fotografía, un texto explicativo y la autoría de la misma en el marco de su segunda edición con fines culturales sin ánimo de lucro, así como para la promoción de los artistas y las obras en redes sociales, web y material promocional.Cada participante podrá presentar de una a tres fotografías, siendo estas originales e inéditas en la que se valorará la idea expresada por la obra respecto al objetivo del concurso, así como la expresión artística de la misma y su calidad fotográfica. Las fotografías no podrán ser alteradas electrónicamente ni por cualquier otro medio. Tampoco se aceptarán fotomontajes.El plazo de presentación de las fotografías finalizará el 3 de octubre de 2021 a las 11:59 p.m. y podrá participar cualquier persona mayor de 18 años. La mejor fotografía escogida por el público recibirá la estatuilla oficial del Festival.La primera edición de FICPRISMA se realizó del 27 de septiembre al 8 de octubre de 2020 y contó con 11 invitados internacionales y nacionales, 4 eventos en streaming y 12 días de programación gratuita virtual.
El Ciclo Rosa celebra dos décadas llevando a la pantalla gigante las obras audiovisuales diversas que representan las disidencias sexuales y de género en el mundo.Este año del 3 al 19 de septiembre se presentará una retrospectiva con las películas icónicas que han hecho parte de este importante encuentro del séptimo arte.El Ciclo Rosa fue creado por la Cinemateca de Bogotá, junto al Goethe Institut, el Centro Colombo Americano de Medellín y la Universidad Javeriana y tiene el objetivo principal de visibilizar y dialogar alrededor de las culturas audiovisuales LGBTIQ+.Para esta edición de aniversario se sumaron el Museo La Tertulia, la Cinemateca de Medellín, el BIFF (Bogotá International Film Festival) y las Embajadas de Argentina y Francia en Colombia.Dos curadurías hacen parte de esta edición, a cargo de Albertina Carri, cineasta y artista argentina y Joao Federici, director del festival Mix Brasil, las cuales celebran no solo proyectos de circulación como el Ciclo Rosa, sino también el desarrollo del cine latinoamericano queer en América Latina en estos últimos 20 años.La muestra de aniversario reúne películas que no solo han sido significativas en la programación del Ciclo Rosa durante los últimos 20 años, sino que han sido acogidas por el público local para generar transformaciones políticas, como un diálogo social y cultural en Colombia.O fantasma (Dir. João Pedro Rodrigues, 2000) Portugal. Rabioso sol, rabioso cielo (Dir. Julián Hernández, 2009) México. Nitrate Kisses (Dir. Barbara Hammer, 1992) Estados Unidos. Tarnation (Dir.Jonathan Caouette, 2003) Estados Unidos. Madame Satã (Dir. Karim Aïnouz, 2002) Brasil. Tropical Malady (Dir. Apichatpong Weerasethakul, 2004) Tailandia. Gendernauts (Dir. Monika Treut, 1999) Estados Unidos,Alemania. ProgramaciónCuraduría invitada: Veinte años de cine LGBTIQ+: Contagiando y transmutando en América Latina por Albertina CarriEl hombre nuevo (Dir. Aldo Garay, 2015) Uruguay. José (Dir. Li Cheng, 2019) Guatemala. Vil Romance (Dir. José Celestino Campusano, 2008) Argentina. Programa de cortometrajes Programa No. 1: Las revueltas o de cómo el arte salvará al mundo. 78 min.El desbunde (Dir. Anita Rocha Silveira, Claudia Priscila, Dacio Pinheiro, Daniel Lisboa, GustavoNubes flotantes (Dir. Julían Hernández, 2013) México. Mujeres frente al espejo (Dir. Jorge Vega Reyes, 2015) Ecuador. Bailar y luchar (Dir. José Nuñez Maldonado, 2020) ChilePrograma de cortometrajes Programa No. 2: La ley del deseo. 80 minTá (Dir. Felipe Schöll, 2007) Brasil. La castidad (Dir. Syd Krochmalny, Roberto Jacoby, 2007) Argentina. Sombra de ojos (Dir. Manu Morales Contreras, 2019) Chile. BR3 (Dir. Bruno Ribeiro, 2018) Brasil. Ob Scena (Dir. Paloma Orlandini, 2021) ArgentinaCuraduría invitada: La conquista de nuestros derechos: cine queer brasileño por Joao Federici (Director, Mix Brasil)Tatuagem (Dir. Hilton Lacerda, 2013) Brasil. Favela Gay (Dir. Rodrigo Felha, 2014) Brasil. Ralé (Dir. Helena Ignez, 2015) Brasil. Guigo Offline (Dir. René Guerra, 2017) Brasil. Proyección con conversatorio:Bixa Travesty (Dir. Claudia Priscilla & Kiko Goifman, 2018) Brasil. Sócrates (Dir. Alex Moratto, 2018) Brasil. Transamazonia (Dir. Renata Taylor, Débora McDowell, Bea Morbach, 2019) Brasil. Fabiana (Dir. Brunna Laboissiere, 2019) Brasil. Valentina (Dir. Cássio Pereira do Santos, 2020) Brasil. Fucking Different Sâo Paulo (Dir. Joana Galvão, Monica Palazzo, Max Julien, Ricky Mastro, René Guerra, Silvia Lourenço, Sabrina Greve, Rodrigo Diaz Diaz, Elzemann Neves, Gustavo Vinagre, Herman Barck, Luciana Lemos, 2009) Brasil. 84 minMuestra Nacional:Muestra de cortometrajes nacionales. Colombia. De gris a posithivo (Dir. Juan de la Mar, 2019) Colombia. Paraíso (Dir. Tiagx Vélez y Manuel Villa, 2020) Colombia. Son of Sodom (Dir. Theo Montoya, 2020) Colombia. Premio Dunkel Rosa 2020.En el marco del 19º Ciclo Rosa 2020, el Goethe-Institut realizó una convocatoria para video ensayos sobre la representación queer en el audiovisual colombiano. De esa convocatoria se seleccionaron las siguientes obras, cuyo estreno será en esta edición.La caja tonta (Dir. Camilo Díaz Cruz, 2021) Colombia. Trasteo (Dir. María Matiz Borda, 2021) Colombia. Autoetnografía (Dir. Iván Reina Ortiz, 2021) Colombia. Hacerse el marica (Dir. Andrés Isaza, 2020) Colombia. Proyección y conversatorio:Les otres: historia del movimiento LGBT+ en Colombia (Dir. Luisa Orozco, 2020) Colombia. Este documental nos muestra que llegar a donde están hoy los derechos de las personas LGBT+ ha significado recorrer un largo camino lleno de adversidades y de logros inimaginables. Hasta hace solo hace unas pocas décadas: casarse, adoptar hijos, enseñar en un colegio siendo una persona transgénero, era un imposible. Personajes históricos, que podrían verse como héroes y heroínas, apoyados en material de archivo, nos narran la evolución de un potente movimiento social.Funciones especiales:Biff presenta:Cassandro, el Exótico (Dir. Marie Losier, 2018) México. Embajada de Francia presenta:Deux (Entre nosotras) (Dir. Filippo Meneghetti, 2019) Francia. Conversaciones:Construyendo el Género: Cine Queer Brasileño.Esta conversación girará alrededor de la curaduría La conquista de nuestros derechos: cine queer brasileño realizada por Joao Federici (Director, Mix Brasil) y que reune películas que han reflejado las transformaciones políticas y logros del cine LGBTQ+ en Brasil.Invitades: Hilton Lacerda, Helena Ignez y Claudia Priscila.Modera: Joao Federici (Director Mix Brasil)Fecha: 4 de septiembre, 2:00p.m.Transmisión por redes sociales. Facebook, Youtube de la CinematecaCuraduría invitada: Veinte años de cine lgbtiq+: Contagiando y transmutando en América Latina.Invitades:Modera:Fecha: 7 de septiembre, 3:00p.m.Transmisión por redes sociales. Facebook, Youtube de la CinematecaEn Retrospectiva: Veinte años del Ciclo Rosa.El Ciclo Rosa fue el primer programa de LGBTI+ en Colombia y se fundó con la necesidad de dialogar alrededor de las transformaciones sociales y políticas en relación al cine y a la comunidad LGBTIQ+ en el país. Esta conversación girará alrededor de los logros y transformaciones del ciclo durante sus 20 años junto a las personas que lo fundaron y que han sido parte fundamental en su historia.Invitades: Julián David Correa, Pedro Adrán Zuluaga, Carmen Millán de Benavides.Modera: María Paula Lorgia.Fecha: 11 de septiembre, 6:00 p.m.Sala CapitalTransmisión por redes sociales. Facebook, Youtube de la CinematecaVideoinstalación Mojana-Sala EMojana (Dir. Nadia Granados y Simon(e) Jaikiriuma Paetau, 2021) Colombia / Alemania. 18 min.Videoinstalación a 3 pantallas a partir del cortometraje homónimo de las artistas."Mojana" es una reimaginación asociativa de un mito y una canción tradicional colombiana. Una sirena que es a la vez monstruo, que es deseada y castigada: la devoradora de hombres y seductora Mojana. Espíritu del agua, aquel que fluye, espíritu burlón aquel que juega y que contradice la norma. Las agresiones contra este espíritu libre y raro se justifican por el amor y el deseo obsesivo. La película denuncia la violencia naturalizada contra esta mítica criatura femenina y la reapropia como símbolo de resiliencia trans femenina, usando herramientas y expresiones del performance, cine experimental y arte visual. Lo digital frente a la manipulación directa de la imagen, un cadáver animal, un juego consciente en torno a un proceso que la propia película requiere. Cuerpos cinemáticos e híbridos animal-humano. Un cuerpo ausente, que vuelve a la representación. Una historia de cuerpos disidentes que se resisten a morir en un sistema necropolítico.4 al 26 de septiembre: 2 PM a 6 PM - Sala E4 de septiembre: 4:00p.m. a 6:00.pm. *AperturaVisitas Guiadas a la Videoinstalación Mojana.9, 11, 16, 18 y 23 de septiembre - 4:00 - p.m.Datos y RelatosSusurros de la máquinaEsta charla se centrará en el momento en que un sistema preciso y determinista -el destino binario de las reglas escritas en código- puede conducir a resultados sorprendentes o imprevisibles. Olivia hablará de sus experiencias e investigaciones sobre los lenguajes de programación, el software de código abierto y la escritura y el intercambio de código como práctica comunitaria.Invitada: Olivia JackSábado 11 de septiembre. 14:00 p.mTransmisión por redes sociales. Facebook, Youtube de la CinematecaProgramación en territorioPelis por Bogotá Especial Ciclo RosaProyección de películasProyeccion ganadores Premio Dunkel Rosa 2020 (15 min)Dolor y Gloria (Todo sobre mi madre)Película (RARA o peli de familia diversa con punto de vista de niñx o adolescente)*Se está concertando la programación final para esta actividad11 de septiembre 1:00 p.m.Localidad de KennedyEl Cine & Yo con Brigitte BaptisteEl Cine & Yo, es una iniciativa de la Cinemateca de Bogotá en asocio con EL TIEMPO. Personajes de diferentes campos dialogan sobre las películas que los han influenciado, demostrando que el cine deja una huella en la vida de todos los espectadores, no solo en quienes se dedican a él.En esta edición la bióloga Brigitte Baptiste, dialogará con el periodista de El Tiempo Julio César Guzmán, sobre su relación con el cine, las películas que la han influenciado en su vida.17 de septiembre 5:00 p.m.Sala CapitalTransmisión por redes sociales. Facebook, Youtube de la Cinemateca
Para ningún latinoamericano es un secreto que las historias lgbt siguen siendo un tabú para los medios de comunicación de largo alcance. Sin embargo, este tipo de relatos han encontrado en la literatura y el cine un espacio con mayor libertad para representar la diversidad.Ya llegará el momento en que la televisión nos muestre sin morbo ni asombro el amor entre dos personas del mismo sexo, pero por ahora nos vamos a enfocar en lo que le ha ofrecido el cine latinoamericano a la comunidad LGBTIQ+. Esta lista incluye películas cuyo eje son las relaciones entre hombres y fueron producidas en diferentes países de la región como Colombia, Uruguay, México, Bolivia, Chile o Argentina. Como la vida misma, estos dramas pueden tener finales tristes, trágicos, románticos y esperanzadores. Pueden verlas de forma gratuita en portales como Youtube o Vimeo; algunas se encuentran en plataformas como Netflix o Amazon Prime Video.Les compartimos estos 15 títulos con su país de origen y una pequeña descripción para que se animen a verlas desde casa.Mariposas Verdes de ColombiaDirector: Gustavo Nieto RoaDisponible en Amazon Prime VideoEl drama está inspirado en la historia real de Sergio Urrego, un adolescente que se suicidó luego de la presión que ejerció su colegio en él cuando se enteraron de su relación amorosa con un compañero de clase. En la película no se mencionan los nombres originales y hay elementos que no corresponden a la realidad, sin embargo busca dejar un mensaje reflexivo sobre el papel de los adultos en la vida de los jóvenes que están empezando a descubrir su sexualidad.En la escala de los grises de ChileDirector: Claudio MarconeDisponible en Amazon Prime VideoCuenta la historia de un arquitecto de aproximadamente 30 años que vive un cambio en su vida. Se separa de su esposa, conoce a un hombre del que se enamora y tiene que enfrentarse al dilema de pensar en su futuro personal, eso sí, pensando en su pequeño hijo de 6 años.Cuatro Lunas de MéxicoDirector: Sergio Tovar VelardeRepresentó a México en las cintas pre-seleccionadas para los Premios Óscar de 2015, pero no logró ser nominada. La sinopsis cuenta que “el amor y la repugnancia se construye entre cuatro hombres de diferentes generaciones mientras ellos enfrentan sus conflictos y temores”.Esteros de ArgentinaDirector: Papu CurottoDisponible en Amazon Prime VideoAcá se cuenta la historia de dos amigos de la infancia, ahora adultos, que se reencuentran y exploran sentimientos que han sido reprimidos por mucho tiempo.No se lo digas a nadie de PerúDirector: Francisco José LombardiCon el guion de Jaime Bayly y la actuación protagónica de Christian Meier y Santiago Magill cuenta la historia de un peruano que se debate entre los dobles estándares de un comportamiento socialmente aceptable y la plenitud sexual.Contracorriente de Colombia y PerúDirector: Javier Fuentes-LeónEsta película dramática de 2009 protagonizada por Manolo Cardona y Cristian Mercado cuenta la historia de un pescador y un artista que tienen una relación oculta.Nowhere de ColombiaDirector: David Salazar y Francisco SalazarEstrenó en medio de la pandemia, pero tuvo un impacto grande en festivales de cine. La sinopsis cuenta que Adrián y Sebastián han vivido una vida confortable y segura en Nueva York durante los últimos años, pero cuando Sebastián afronta problemas con su situación migratoria, Adrián deberá enfrentarse a un difícil dilema: o regresar a su hogar en Colombia donde deberá revelar a sus padres su homosexualidad o arriesgarse a perder a su amor para siempre.José de GuatemalaDirector: Li ChengLa vida de un joven de 19 años en la ciudad de Guatemala es rutinaria y sin mayores objetivos, hasta que encuentra pasión, dolor y autorreflexión a través de una relación con un migrante caribeño.El cuarto de Leo de UruguayDirector: Enrique BuchichioEl drama uruguayo describe los conflictos de un joven adulto en pleno proceso de autoaceptación y definición sexual.Desde allá de VenezuelaDirector: Lorenzo VigasEn la convulsa Caracas, Armando, de 50 años y dueño de un laboratorio de prótesis dentales, busca chicos en paradas de autobús y les ofrece dinero para que lo acompañen a su casa con el fin de observarlos. Tiene también la costumbre de espiar a un hombre de edad avanzada: sabe dónde vive, qué lugares frecuenta; entre ellos hay un vínculo que se remonta al pasado. Un día Armando se lleva a casa a un chico, Elder, líder de una banda de delincuentes juveniles.Feriado de EcuadorDirector: Diego AraujoUn joven llamado Juan Pablo viaja a la hacienda de su familia, donde está refugiado su tío, un banquero involucrado en un escándalo de corrupción. Ahí, conoce a Juano, un enigmático aficionado al blackmetal con el que descubrirá un universo liberador.El baile de los 41 de MéxicoDirector: Director: David PablosDisponible en NetflixUn congresista gay se casa en secreto con la hija del presidente mexicano, pero luego lo encuentran con un joven en una fiesta privada con el que inicia una aventura homosexual que terminará en tragedia.Tu me manques de BoliviaDirector: Rodrigo BellottGabriel, un joven boliviano, se enamora de Sebastián, otro joven boliviano al que conoce en Nueva York. Sin embargo, incapaz de soportar el peso de la cultura homofóbica de su Bolivia natal y sintiéndose censurado, rechazado y no amado por su familia, Gabriel encuentra en el suicidio la forma de escapar de esa situación.Azul y no tan rosa de VenezuelaDirector: Miguel FerrariDiego, un fotógrafo exitoso, decide irse a vivir con su pareja, Fabrizio, pero, de manera inesperada, se ve obligado a hacerse cargo de su hijo Armando, al que no ha visto en años. En tales circunstancias, su novio tiene un accidente y se queda en coma. Ahora Diego deberá aprender a convivir con su hijo e intentar restablecer la relación afectiva con él.Soñando en otro idioma de MéxicoDirector: Ernesto ContrerasUn lingüista llega a un pueblo en la selva para estudiar el zikril, un idioma que está a punto de extinguirse, ya que sólo quedan dos hablantes nativos con vida, Evaristo e Isauro. Para su desgracia, estos dos hombres se odian y llevan cincuenta años sin dirigirse la palabra.Do Começo ao Fim de BrasilDirector: Aluizio Abranches¡El lado S del cine y la tv!
El Ciclo Rosa invita a investigadores, artistas, realizadores, curadores de artes audiovisuales y guionistas, entre otros a ser parte del 2º Laboratorio de Escrituras Audiovisuales QueerEste año el Ciclo Rosa cumple 20 años aportado a la transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual de los géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género a través del cine.El Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer es un evento que se lleva a cabo con la alianza de La Cinemateca de Bogotá, IDARTES, el Goethe Institut de Bogotá, el Centro Colombo Americano de Medellín, el Ministerio de Cultura, Proimágenes, la Cinemateca Municipal de Medellín y la Cinemateca la Tertulia de Cali.Este año hay dos módulos, uno de Guion que se realizará del 8 al 24 de junio, y uno de Curaduría que se realizará del 29 de junio al 15 de julio, este año no solo podrán participar los colombianos la convocatoria está abierta para Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela.Con tres componentes esenciales; el primero abarcará conversatorios con temáticas transversales que pueden contribuir a todos los proyectos, el segundo se centrará en la realización de jornadas de fortalecimiento a los proyectos con sesiones de presentación y retroalimentación grupal y el tercero contemplará asesorías personalizadas con revisión de los proyectos por parte de los asesores, todo con el propósito fortalecer el desarrollo de proyectos de creación y curaduría de las artes audiovisuales. El Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer se realizará de manera virtual.Encuentre aquí la información de los términos y condiciones de cada una de las convocatorias. Para las personas que quieran resolver inquietudes pueden registrarse en la jornada de socialización que realizará la Cinemateca el próximo viernes 7 de mayo a las 3:00 p.m. previa inscripción, recibirán el enlace el 6 de mayo.
En el marco de la celebración del Orgullo LGBTIQ+ de 2020 se estrenaron varias investigaciones y documentales en los que se resalta la importancia de la comunidad transgénero en el mundo. En Estados Unidos, la imagen de hombres y mujeres trans ha estado presente desde el principio de la industria del entretenimiento, del cine y la televisión, pero lamentablemente creó en el imaginario de los norteamericanos una representación negativa de estos seres haciendo que se les encasillara en estereotipos que no necesariamente corresponden a la realidad. En Netflix se estrenó el documental Disclosure, que cuenta con entrevistas de personajes trans importantes para la industria audiovisual. Allí, a manera de reflexión y anécdotas, muchos cuentan cómo lo que veían en pantalla fue vital para perseguir sus sueños de transición y soñar que había un espacio para ellos y ellas en Hollywood.Inicialmente, se muestran películas en las que los personajes trans eran mostrados como asesinos en serie, malévolos y peligrosos generando desconfianza en los espectadores porque en esa era no se le daba la oportunidad a mostrar historias diversas con historias inspiradoras, o por lo menos, más amables con la comunidad. Por ejemplo, muchos de los entrevistados en el documental señalan como nociva la obsesión transfobica de Alfred Hitchcock en películas como Psycho, en la que el personaje de Norman es un asesino que se trasviste y tiene problemas mentales. La película muda Judith de Bethulia de 2014 muestra un personaje en el que pone a un personaje de género confundido en objeto de burla. Para la directora de cine Lilly Wachowski esta película inventó los estereotipos de género al cine. De ahí en adelante se replicó en muchas cintas una imagen extremadamente violente y negativa de la comunidad trans. La productora y actriz Laverne Cox enfatiza en Disclosure que “para algunas personas un hombre negro vestido de mujer lo debilita y hace que se burlen de él y reflexiona en que muchas veces dudo de su cambio por creer que todos la empezarían a atacar o mofarse de ella. En Mixed Nuts uno de los personajes está trasvestido y para muchos logra enviar una idea de que los y las trans solo sirven para comedia. A lo largo de la historia hay cientos de comedias en las que hombres se trasvisten como mujeres logrando que en el imaginario de los espectadores quede que las mujeres trans no son más que hombres disfrazados y visceversa. Es el caso de títulos como Big Momma’s House, Mrs. Doubtfire, Tootsie, entre otros. En Dressed to kill también se muestra dos personajes femeninos, pero lamentablemente el que tiene problemas mentales y es asesino es aquel que está pasando por un proceso de cambio de género haciendo que nuevamente se muestre a los trans como enfermos. Hollywood durante décadas ha mostrado cómo la gente debe reaccionar a la gente trans y lo hace de una terrible manera porque en esas escenas muestra repulsión, miedo y temor. Acá se puede mencionar títulos como Terror Train y Beyond The Valley Of The Dolls. Para muchos es doloroso ver que en cierto momento de la historia todos los referentes de la comunidad trans en la pantalla eran negativos porque hacia mucho más difícil el proceso de cambio y generaba que muchos decidieran no contárselo a nadie para evitar discriminación. En M. Butterfly se muestra también cómo un hombre espía se disfraza de mujer para enamorar a otro, mostrando de cierta forma que las relaciones entre un hombre cisgénero y una mujer trans no puede ser profunda y real. Según un estudio de GLAAD el 80% de Estados Unidos no conoce personalmente a un trangénero así que la mayoría de información que obtienen sobre las personas trans la obtienen de los medios de comunicación y producciones audiovisuales. Otro punto para tocar es que, si las mujeres trans no tienen muchos espacios en la tv, el panorama es mucho peor para los hombres trans que han sido invisibilizado por décadas. En The L World se expone el caso de un grupo de lesbianas que se enfrentan al cambio de sexo de una de ellas, pero que es atacada por su deseo de convertirse en hombre. Para muchos el personaje de Max fue una representación negativa de los chicos trans porque lo mostraban agresivo por la testosterona ingerida. En Soapdish de 1991 hay una escena horrible en el que el personaje de Whoopi Goldberg revela de forma cruel que la enfermera Nan es una mujer transgénero. En un punto uno de los actores suelta la línea “es un hombre”, estereotipando una vez más a las chicas trans en el cine. Hay que resaltar también la forma en que se llevan las entrevistas a personas trans en televisión. Desde Oprah hasta Katie Couric han cometido errores ofensivos con las preguntas que le hacen a sus invitadas enfocándose en sus partes genitales haciendo que la conversación sea incómoda. Una escena en Sex and the City es increíblemente irrespetuosa donde Samantha se refiere a los transexuales con mujeres con pene o hombres con senos, además de encasillar a las mujeres trans como prostitutas. Igual pasa en las series de contenido medico donde siempre muestran las complicaciones de hacerse la cirugia de cambio de sexo o donde se basan en historias de trans con alguna enfermedad sexual. Además de inducir que las cirugías de reasignación pueden generar cáncer en los cuerpos de las pacientes. Muchas actrices, como el caso de Candis Cayne, aseguran que las llaman para papeles que siempre mueren en los unitarios de televisión, “he muerto tantas veces que ya ni lo recuerdo”. De un tiempo para acá se les ha otorgado a las mujeres trans papeles fuera del estereotipo, haciendo que la comunidad empiece a sentir un cambio en la forma en que la ven y las tratan. En el documental Disclosure se tocan otros temas de relevancia como la masiva contratación de hombres cisgénero en personajes trans y lo ignorados e ignoradas que se han sentido al no ser tenidas en cuenta como actores recurrentes o principales. La solución de todos los problemas en los medios es mostrar más personajes trans para que representaciones burdas no sean tan graves, porque no serían las únicas que les llegan a los espectadores. Recomendado | Manifiesto Orgullo LGBTIQ+: un mensaje para la comunidad #ElLadoSDelCine
¿No ha encontrado qué ver en Netflix? Puede ver alguno de estos 18 recomendados para pasar el tiempo libre. Nos cuenta si alguna se convierte en su adicción. Por: Sebas Peña - @SebasNews La industria del cine y la televisión ha sido un aliado importantísimo a la hora de visibilizar a la comunidad LGBTI. Desde la comedia, el drama y los romances se han mostrado diferentes historias que han ayudado a que la sociedad logre derribar prejuicios que se tienen sobre los gays, las lesbianas o las personas trans. En estos 18 productos audiovisuales podrá conocer historias que le tocarán el corazón y que al final del día quieren enviar el mensaje más importante de todos: amor es amor. Plan para todo el mes de junio: ver grandes historias de temática gay SENSE8: Tema LGBT: Visibilizarían de las trans en Estados Unidos y de las parejas gais en México. A pesar de ser una serie de ciencia ficción, escrita y dirigida por las hermanas Wachowsky, creadoras de Matrix, se ha convertido en un icono de la comunidad gay. En esta serie el amor no tiene género; una de los personajes principales es Nomi Marks un hacker transexual que busca poder salvar a sus hermanos sensates con la ayuda de su novia y que constantemente debe aguantar el rechazo de su madre. El otro personaje es Lito, un actor mexicano que durante años ocultó a su pareja y sus preferencias sexuales para alcanzar la fama. Una de las escenas más importantes de la segunda temporada fue grabada durante la marcha del orgullo gay en Brasil. El 8 de junio se estrena el capítulo final de Sense8 en Netflix. CUATRO LUNAS Tema LGBTI: Historia de 4 hombres gay de diferentes edades Este drama mexicano buscó visibilizar la realidad de los hombres homosexuales en el país centroamericano y cuenta la historia de 4 personas gay: un niño de 8 años que es víctima de Bull ying por intentar explorar su sexualidad con su primo, dos amigos universitarios que luego de 10 años de casi relación fraternal descubren que se aman, pero uno de ellos tiene miedo a reconocerlo, una pareja de adultos que pretende salvar su relación después de que uno de ellos fue infiel y finalmente la triste historia de un adulto mayor que se siente atraído por un joven prostituto. La película de 2014 fue considerada para representar a México en los Premios Óscar. HOLDING THE MAN Tema LGTBI: El amor cuando se es VIH positivo Basado en una historia real, cuenta la vida de Timothy Conigrave y su novio quienes se enfrentan a la desaprobación de la Australia de los años 80. Además, logra mostrar el amor incondicional de la pareja, incluso cuando ambos se enteran que son VIH positivo. La enfermedad no logró separarlos, es más, los unió más que nunca hasta cuando uno de ellos falleció. I AM MICHAEL Tema LGTBI: Activista gay abandona la homosexualidad para ser pastor cristiano. Producida y dirigida por James Franco, I Am Michael cuenta la historia de Michael Glatze; un activista gay que renuncia a la homosexualidad y se convierte en un pastor cristiano. En Netflix, además se puede ver un documental en el que la primera pareja gay de Glatze se reencuentra con él luego de años sin verse. ORANGE IS THE NEW BLACK Tema LGTBI: El amor entre lesbianas y bisexuales La serie sobre carcelarias de Netflix muestra la historia de varias mujeres, entre ellas varias lesbianas que han cometido todo tipo de locuras por amor. Piper Chapman, personaje principal de la serie, a pesar de tener su pareja heterosexual se siente constantemente atraída por Alex Vause, con quien tuvo un romance peligroso, ardiente y fugaz. En la prisión Litchfield también hay otras relaciones homosexuales, que tienen protagonismo en diferentes capítulos. LA CHICA DANESA Tema LGBTI: La primera persona en realizarse reasignación de sexo La pintora Lili Elbe, nacida hombre bajo el nombre Einar Mogens, fue la primera persona de gran reconocimiento en someterse a una cirugía de reasignación de sexo, que consistía en la eliminación de los genitales externos y una posterior construcción de vagina. La fascinante historia de ella y su esposa Gerda se proyecta en esta película dramática de 2015. BOYS Tema LGBTI: Romance entre dos chicos adolescentes Hablada en holandés, muestra cómo inicia la relación de dos jóvenes atletas. La película busca retratar y dar a conocer cómo empieza el descubrimiento de la homosexualidad en jóvenes que desconocían su gusto por personas de su mismo sexo. ¿Quiere conocer cómo es el romance de dos adolescentes gais? Véase esta película CONOCIENDO A RAY Tema: Cambio de género en menores de edad Se podría resumir como la historia de una familia en transición. Ray, menor de edad que nació en el cuerpo de una niña, pero que se reconoce como hombre, anhela poder lucir como un hombre por completo. Para ello necesitará la firma de su padre que se niega a aceptar la decisión de su hija, a pesar de esto, contará con el apoyo de su madre y su abuela, aunque no sea nada fácil para ellas. About Ray, es de las historias más importantes del séptimo arte sobre el cambio de género en adolescentes. NO SIN ELLA Tema LGBTI: Derechos de las parejas homosexuales La película está basada en la historia real de una oficial de policía de Nueva Jersey que luchó en contra del condado Ocean para transferir sus beneficios de pensión a su pareja Stacie. El conmovedor trabajo ayudó a que el tema pensional de parejas del mismo sexo se hablará en más países del mundo. CAÍDA LIBRE Tema LGBTI: Amor gay entre policías Este drama alemán relata la historia de amor de dos jóvenes policías que están en curso de entrenamiento para ingresar a la unidad de control de disturbios. Uno de ellos está casado y tiene a su mujer embarazada, pero, a pesar de auto negárselo está completamente enamorado de su compañero. HANDSOME DEVIL Tema LGBTI: Bullying y romance gay entre adolescentes Un amante del rugby y un detractor del rugby comparten habitación en la escuela y pronto su amistad evoluciona hacia un leve romance. La comedia irlandese busca mostrar el ambiente escolar y discriminatorio que aún prevalece en los colegios e internados. KING COBRA Tema LGBTI: Asesinato y pornografía homosexual: También basado en hechos reales cuenta la increíble historia de un asesinato por celos profesionales. Stephen es el creador de Cobra Videos, uno de los primeros vendedores de películas porno para público homosexual. Gracias a su experiencia contrata a Brent Corrigan para grabar escenas, sin embargo, no sabe que es menor de edad, empieza a explotar a su estrella y no le da las ganancias que se merece. Luego de unos años Stephen fue asesinado por dos hombres que buscaban firmar a Corrigan como su actor porno. THOSE PEOPLE TEMA LGBTI: Depresión y exploración sexual Sebastian, Charlie y Tim son los personajes principales de esta historia que gira entorno a la depresión, el amor y el descubrimiento sexual. El romance juvenil muchas veces se torna complicado por la fama de uno de los personajes que constantemente es perseguido por paparazzis. 4TH MAN OUT Tema LGBTI: Salida del closet ante los amigos y la familia Adam tiene 24 años y no luce exactamente como un hombre homosexual afeminado. Le gusta beber y jugar póker con sus amigos de siempre, pero es incapaz de revelar su secreto. Al momento de salir del closet, sus amigos no saben cómo actuar y mantienen preocupados de que su relación cambie en algún modo. LOEV Tema LGBTI: Romance entre dos jóvenes indios Un músico y un empresario llevan una amistad afectuosa de más de 20 años y durante un viaje de fin de semana descubren que los dos se gustan más de lo que imaginaban. No todo es canal de rosa, la pareja de amigos discute y en un punto uno abusa sexualmente del otro y luego se arrepiente. ¿Podrá el amor perdonar los errores que uno de los dos cometió? BEACH RATS Tema LGBTI: La negación a ser homosexual Un adolescente de Brooklin lleva una vida horrible: su padre está a punto de morir y su madre lo presiona a tener una novia. El joven frecuenta sexualmente a hombres gay mayores que contacta secretamente por internet. Tiene una leve adicción a la marihuana y sus amigos cometen delitos menores para poder conseguirla. Finje una vida que no es la suya al salir con una bella chica de su ciudad. El drama es aplaudido por la actuación de Harris Dickinson, su protagonista OTROS RECOMENDADOS RU PAUL'S DRAG RACE Tema LGBTI: Drag Queens Esta competencia muestra al reconocido Ru Paul buscando a la próxima gran estrella del travestismo. Los participantes deben hacer un performance impecable en el que se vea como una verdadera diva americana, para mantenerse en el programa. Actualmente se han emitido 9 temporadas STRIKE A POSE Tema LGBTI: Bailarines y boom del virus VIH SIDA La gira de conciertos Blonde Ambition de Madonna fue una de las más importantes de su carrera. Este documental muestra cómo ha sido la vida de los bailarines que participaron en ese icónico tour y cómo es su relación con la reina del pop hoy en día. En Strike a Pose se habla de sus vidas como hombres homosexuales, la muerte de uno de los bailarines por SIDA y el olvido de los medios hacia ellos. QUEER EYE Tema LGBTI: Heterosexuales se dejan guiar por 5 gays El programa muestra a cinco hombres gais, cada uno especializado en algún tema, que ayudan a un heterosexual a cambiar su estilo de vida. La serie le hará sacar carcajadas y, de vez en cuando, alguna lágrima. Nos cuenta cuál le gusto. Esperamos sus comentarios en Shock Vea también: ¡Orgullosamente gais! Himnos musicales de la comunidad LGBTI
El director estadounidense, ganador de un Óscar por la película The Departed en 2007, volvió al Festival de Cannes luego de 37 años de ausencia. La última vez que Martin Scorsese hizo parte de la selección oficial del festival cinematográfico más importante del mundo fue en 1986 con After Hours, una película de comedia negra protagonizada por Griffin Dunne y Rosanna Arquette.En 1976 ganó la Palma de Oro por Taxi Driver y en 2023 volvió a la alfombra roja de Cannes también junto a Robert De Niro y ahora, además, con Leonardo DiCaprio. Scorsese regresó a sus 80 años con Killers of The Flower Moon, una película que está inspirada en el libro de investigación homónimo del periodista David Grann acerca del genocidio de la comunidad indígena Osage en el estado de Oklahoma. Lean acá: Killers of the Flower Moon: la historia real que inspiró la próxima película de Martin ScorseseCon 27 largometrajes, 19 documentales y 8 cortometrajes en su carta de presentación, Martin Scorsese es uno de los directores con la filmografía más grande en la historia del cine. Es versátil, nunca sabemos que esperar de sus entregas, no repite la misma fórmula pero cada película tiene su sello, con el que uno dice: "¡ahhh, Scrosese!". Cada decisión creativa parece curada con el mayor de los cuidados y la música no es la excepción.Su amor por los Rolling Stones lo llevó a gastarse un porcentaje considerable del presupuesto de Mean Streets (1973). El total para la película eran tan sólo 750.000 dólares pero Martin Scorsese sabía que era necesario, consiguió los derechos de 'Jumpin' Jack Flash' y 'Tell me', sin embargo, no le alcanzó para 'The Last Time', afirma en una entrevista con The Guardian. Claro que más adelante pudo comprar los derechos de otras canciones para películas como Goodfellas (1990), Casino (1995) y The Departed (2006), pero de eso hablaremos en un rato.Las guías tradicionales para quienes no conocen sus películas, o para quienes quieren hacer un maratón del director, suelen estar organizadas en orden cronológico o por la recepción de la crítica. Acá vamos a desglosar cinco de los soundtracks más icónicos de Scorsese para que le pongan más cuidado al detalle de la música que acompaña a algunos clásicos del cine.Guía musical para ver las películas de Martin Scorsese1) Raging Bull (1980)Es una película biográfica basada en el libro y la vida del boxeador italoamericano Jake LaMotta, protagonizado por uno de sus favoritos de siempre: Robert De Niro, quien ganó más de 27 kilos para el personaje. Scorsese no escatimó en estrellas de jazz de la época. Ella Fitzgerald, Tony Bennet, Benny Goodman, Frank Sinatra y hasta Marilyn Monroe hace una aparición en el soundtrack de la película con la que De Niro ganó un Oscar y un Globo de Oro a 'Mejor Actor'.Canciones:Come Fly With Me- Frank SinatraJersey Bounce- Benny Goodman feat. Peggy leeCow Cow Boogie- Ella FitzgeraldAll or Nothing At All- Frank Sinatra, Harry JamesBlue Velvet- Tony BennettStone Cold Dead in the Market- Louis Jordan, Ella FitzgeraldBye Bye Baby- Marilyn Monroe.2) The Departed (2006)El crimen y suspenso protagonizada por algunos grandes de Hollywood. Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg se juntaron en un drama entre la policía y la mafia irlandesa, una nueva versión de Infernal Affairs, film hongkónes de 2002.La película fue aclamada por la crítica y fue un éxito comercial. Ganó cuatro Premios Oscar en la gala de 2006 a la 'Mejor Película, 'Mejor Director, 'Mejor Guión Adaptado' y 'Mejor Montaje'. La banda sonora de la única estatuilla de Scorsese está encabezada por un clásico de la banda de rock británica Pink Floyd interpretada por Roger Waters, Van Morrison & The Band, por otro lado tenemos a The Beach Boys y, por supuesto, los Rolling Stones.Canciones:Comfortably Numb- Roger Waters, Van Morrison, The BandSail On, Sailor- The Beach BoysLet it Loose- Rolling Stones3) Goodfellas (1990)Esta película es, quizá, por la que muchos conocimos el trabajo de Scorsese. Está basada en el libro de hechos reales de Nicholas Pileggi, quien coescribió el guión con él, y sigue por tres décadas la vida de tres delincuentes. Está protagonizada por Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Paul Sorvino y, otro de sus favoritos, Joe Pesci quien ganó el Oscar a 'Mejor Actor de Reparto' en los premios de ese año.Fue nominada a siete premios BAFTA de los cuales ganó cinco y su banda sonora estuvo encabezada por The Moonglows, una de las bandas pioneras del R&B estadounidense; The Chantels, The Cadillacs y The Harptones, agrupaciones de doo-wop, un género que nació de la unión del rythm, el blues y el gospel; Tony Bennet y la reina del soul, Aretha Franklin.Canciones:Rags to Riches- Tony BennetSincerely- The MoonglowsSpeedo- The CadillacsLook in My Eyes- The ChantelsLife Is bit a Dream- The HarptonesBaby, I Love You- Aretha Franklin4) Bringing Out the Dead (1999)Otra película de Scorsese que se desarrolla en una Nueva York oscura. Protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, cuenta la historia de un paramédico nocturno que ha dedicado su vida a salvar a otros, sin embargo, los fantasmas de quienes no ha podido salvar lo persiguen.A pesar de que no tiene nominaciones, ni galardones, el soundtrack es increíble. El punk de The Clash, el rock británico de The Who y el estadounidense de R.E.M acompañan la película junto a canciones de The Marvelettes y Martha Reeves & The Vandellas, dos agrupaciones femeninas de soul.Canciones: Janie Jones- The ClashWhat's The Frequency, Kenneth?- R.E.MI'm So Bored with the U.S.A- The ClashNowhere To Run- Martha Reeves & The VandellaBell Boy- The WhoToo Many Fish in The Sea- The Marvelettes5) Mean Streets (1973)Esta película de crimen y drama fue considerada en 1997 como "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para ser preservada en el National Film Registry. Cuenta la historia de un mafioso italiano en Nueva York que intenta ayudar a pagar las deudas de uno de sus amigos más cercanos.Ya hablamos de los Rolling Stones pero la banda sonora de este largometraje tiene otros nombres importantes como óperas cantadas por Giuseppe Di Stefano, uno de los tenores líricos más importantes de Italia y Eric Clapton con Bobby Withlock. Canciones:Jumpin' Jack Flash- Los Rolling StonesTell Me- Los Rolling StonesAddio Sogni di Gloria- Giuseppe Di StefanoCanta Per' Me- Giuseppe Di StefanoMunasterio di Santa Chiara- Giuseppe Di StefanoI Looked Away- Eric Clapton y Bobby WithlockMartin Scorsese confirmó, luego de reunirse con el Papa Francisco, que su próximo largometraje retratará la vida de Jesús. El encuentro se dio en el marco del evento “La Estética Global de la Imaginación Católica”. Este no sería el primer proyecto de Scorsese centrado en la religión. En 1988 estrenó ‘La última tentación de Cristo’, una película controvertida dentro de la Iglesia Católica, prohibida en Filipinas y Singapur; y ‘Silencio’, en 2016, sobre la persecución de los sacerdotes cristianos en Japón durante el siglo XVII.
La artista italiana Laura Pausini, ganadora del Globo de Oro, el Grammy Award, el Latin Grammy y múltiples reconocimientos globales, será honrada a finales de este 2023 en una ceremonia en Sevilla, España, como la Persona del Año. La decisión la informó la Academia Latina de la Grabación..Tradicionalmente la gala a la Persona Del Año cuenta con la participación de varios músicos interpretando las canciones del artista homenajeado u homenajeada. Además, el domingo 10 de marzo de 2024, Laura Pausini se presentará en el Movistar Arena de Bogotá.Laura publicó un video diciendo que "recibí la noticia de que me han elegido como la Persona del año 2023 y eso me llena de ilusión, recibirlo en mis 30 años de carrera le da un valor muy grande y significativo en mi vida y en la de cada una de las personas que me han acompañado en mi recorrido. Esta industria es muy hermosa, pero recorre de mucha fuerza, sacrificio, amor y coraje, soy afortunada de que mi familia no ha soltado mi mano en ningún momento y que el público me ha abrazado desde el minuto uno".Para Manuel Abud, CEO de la Academia Latina de la Grabación, indicó que “Laura Pausini es una de las artistas más talentosas y queridas de su generación cuyo compromiso con grandes causas es ejemplar (...) a lo largo de sus más de tres décadas de carrera su extraordinaria voz continúa rompiendo barreras a través de idiomas y géneros, cautivando audiencias en todo el mundo”.Pausini será reconocida por su carrera como artista multifacética y multilingüe, así como por su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo.La Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación reconoce a los músicos y sus logros artísticos en la industria de la música latina, así como sus esfuerzos humanitarios. Los artistas previamente homenajeados son Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).¡El lado S de la música, el cine y la televisión!
“Si pierdo, quiero que quede correctamente caracterizado como una gran victoria”, le dice el candidato presidencial de ultraderecha en Succession Jeryd Mencken a Roman Roy en la noche de elecciones de Estados Unidos. El hijo menor del magnate Logan Roy entiende el mensaje. No sabía que otra de tantas derrotas le vendría encima pronto, y que tendría que simular un triunfo con la cara ensangrentada, sin que alguien cuidara su espalda.Por Juan Diego Barrera // @balandro99Días después, como último CEO familiar de Waystar Royco, tuvo que posar sonriente para las cámaras que anunciarían la venta del imperio de su padre. Mientras firma los documentos, Lukas Mattson clava más el puñal acercándose a su oído, seguro burlándose, seguro recordándole la soberbia con la que le aseguró que jamás tendría la empresa en su poder. Otra humillación. Todo el dinero del mundo; ni una pizca de poder.Esa misma tarde, tomándose un trago a solas, Roman sonríe en silencio. ¿Se ríe de su humillación final o celebra, por primera vez, la libertad, el inicio de una vida en sus términos?Succession no es la historia de unos hermanos en disputa por ser el siguiente en el trono. Es una actualización de King Lear, de Shakespeare, y el drama de una sucesión de repeticiones en la vida de unos hermanos a los que les tocó un padre que a la vez era un laberinto.Hagamos un balance de lo que hizo de esta una de las series más interesantes de los últimos tiempos.Succession dentro del género “Eat the rich”La serie creada por Jesse Armstrong hace parte de dos categorías importantes para el cine y la televisión de nuestros días. La primera es la tendencia de títulos como The White Lotus o Parasite: narrativas que se enfocan en la desigualdad y lo inherentemente grotesca que es la comodidad de pocos a costa de la explotación de muchos.En ese esquema “eat the rich”, Succession se desmarca del resto. Primero, porque desde el manejo de cámaras, la producción y el guion, pone su foco solo sobre los altos círculos del poder. Sin romper la cuarta pared o ser un falso documental, es muy similar a la forma en la que The Office logra construir la idea de la cotidianidad de su empresa: permite ver su trasescena, su fragilidad y cuán medido y controlado se espera que sea su performance ante el mundo.En ese proceso de humanización, las piezas psicológicas que compartimos todos —los traumas, el duelo, la ira, los gustos— encajan en los contenedores de personajes cuyo equivalente real asumimos como gente de otro planeta y con otros problemas.La segunda es que, al estilo de Shakespeare, Succession difiere de otras historias sobre la riqueza mórbida porque el poder de los personajes amenaza constantemente con escapar. Al ser todo lo que tienen, es una cuestión de supervivencia. Los Roy no tienen un lenguaje que no sea el de los negocios, como deja ver la sustitución de las emociones reales por los argumentos que da Shiv sobre la conveniencia de que ella y Tom sigan casados. No son parte de una secta tipo Eyes Wide Shut, ni se ahogan en ocio como en Gossip Girl ni son ciegos ante la diferencia de clase como en Parasite. Son personas atrapadas “del lado afortunado” del mundo y constantemente expuestas, a través de Connor, a la realidad de que su escape de la empresa paterna no les dará una vida tranquila, sino que los convertirá en una burla.“Dear world of a father”El otro legado en el que se inscribe Succession es el de los grandes guiones de HBO que se permiten la exploración de la endogamia en contextos de poder. Son muchas las obras de la productora que están dedicadas a imaginar la vida de ciertas élites y las implicaciones que tiene pertenecer a ellas para quienes las conforman. Caben en la categoría, por ejemplo, la mafia de Los Soprano o las casas del universo Game of Thrones.Pero ni en esas grandes historias de sicarios, ejércitos y dragones hubo una figura paterna tan capaz de proyectar aparente omnipotencia como Logan Roy. Se debe, en parte, a que la historia de Succession es contemporánea: está diseñada usando familias billonarias como los Murdoch de referentes, muestra las dimensiones colosales de las decisiones de la serie y está situada en una ciudad símbolo del alcance global y local de Waystar Royco.Por eso el peso de las acciones del patriarca es comprensible para la audiencia en un nivel más cercano que cualquier “Boda Roja”. Encima, Logan está construido como un personaje implacable, siempre un paso adelante, siempre inevitable, siempre con sus hijos en la palma de su mano.Claro, la mortalidad de Logan se hace notar a través de su frágil salud y eventual muerte. Pero, justamente, buena parte de esa aparente omnipotencia surge de los efectos que sigue y seguirá teniendo el padre sobre el mundo y sobre su familia aun después del magnífico tercer episodio de esta temporada, cuando falleció.En el penúltimo capítulo, cuando Shiv improvisa el obituario de su padre luego de que Roman colapsara en medio del funeral, lo despide diciéndole “querido mundo de padre”. Logan marca por completo la psiquis de sus hijos, y su legado es tanto el mundo que habitan como el desdén que este tiene contra ellos.Las primeras tres temporadas fueron mostrándonos cómo Logan es un laberinto lleno de trampas para sus hijos. La cuarta empezó con la ficción de que habría un intento probable de matar al padre simbólicamente al acabar con su legado para romper con el poder que tiene sobre las vidas de Kendall, Roman y Shiv.En cambio, terminó mostrándonos que salir de la empresa no es curar a los niños que aún claman, adentro, por la atención de un padre, al menos como regaño —que llega de la madre en la preciosa escena en que los tres juegan en la cocina tras su fugaz acuerdo.Más temprano en la temporada, la muerte de Logan diluye el acuerdo con Pierce, la posibilidad de construir una empresa propia y muchos otros cabos sueltos. El padre-mundo define lo que es y no es posible. Más allá de él, de lo que implican las exequias, de la dirigencia de Waystar, no hay nada.De ojos, “optics” y miradasEn el último episodio de Succession, la madre de Kendall, Siobhan y Roman recibe a sus hijos en casa. En un cruce de palabras irrelevante para la trama, le dice a su hija que aborrece los ojos, la idea de “tener gelatina o huevos en la cabeza”.Si el título del capítulo final, “Con ojos abiertos”, no lo hacía lo suficientemente evidente, el comentario no es tan gratuito como parece. No es solo que los Roy no puedan ver en los ojos de los otros o apelar a ellos con una mirada honesta. Es que las conclusiones de cada historia de la serie están en los ojos de sus personajes —como en los del rey Lear y el conde de Gloucester en la obra de Shakespeare.Hora y media después del encuentro familiar, Kendall ahorca y aplasta los ojos de Roman luego de actuar como su padre y someterlo a maltrato en medio de un abrazo para ponerlo de su lado. Después, Logan pierde en la votación de la junta, y su mirada derrotada abandona la oficina. Todos, con ojos bien abiertos, vieron la pelea de los tres Roy en su oficina de cristal. Todos saben de la caída desde que Shiv se quedó dudando, mirando al piso antes de votar.Finalmente, lo último que vemos de cada hermano es que mira a un lugar distante, pero no a unos ojos: al mar, afuera de un carro, a la nada.La serie no quiere sentenciar que los hijos de esas grandes figuras que interesan a historiadores y marcan la pauta del mundo estarán por siempre viviendo en su sombra.Por el contrario, habla de que los ciclos de violencia, como la que sufrió Logan de pequeño, son amplificados por el poder que permite nuestro sistema capitalista y la glorificación de quienes llegan al poder “viniendo de cero” como Logan. De no romperse, la violencia se reproduce como desprecio al mundo, como sentido de la justicia distorsionado y como abuso físico y psicológico.Así, el ego inculcado llevó a Kendall a cavar su propia tumba y amarrar al amigo y guardaespaldas de su padre a sí mismo, como recordatorio anticipado de su propia derrota. Lo mismo con Shiv, que terminó sin poder y en el rol despreciado de esposa silenciosa que su padre le dio a su madre y al que poco antes se refirió para burlarse de Willa y su dependencia a Connor.Este último siguió intentando abandonar las cosas de su padre al menos parcialmente, y reafirmar el abandono al que fue sometido de pequeño a través de sus intentos desesperados por comprar el amor de Willa. Y aunque en redes sociales algunos piensan que la mencionada sonrisa de Roman es de felicidad por la libertad conseguida, parece más la risa nerviosa o sarcástica que surge en él en reacción al maltrato o cuando ve a Gerri. La pérdida de Waystar simboliza la mayor humillación, que él mismo formuló a Kendall momentos antes: que no son nada, que no son nadie.Nunca importaron realmente las palabras técnicas del mundo financiero, las juntas, sus reglas, la sensación de ultimátum, sino la sutil sugerencia que hace la serie de que el inconsciente lleva a estos hermanos a repetir una y otra vez lo mismo, lo funcional a que Logan siga siendo único. Esa es la mirada de ojos más abierta. La que ve el vacío. La que entiende que el laberinto es demasiado grande, demasiado hondo, como el agua que Kendall una y otra vez intenta nadar para liberarse.
El músico boyacense Jorge Velosa, fundador de Los Carrangueros de Ráquira y artista durante más de cuatro décadas, recibió a los 73 años un nuevo reconocimiento académico que destaca su labor artística y cultural.Para leer y escuchar | El homenaje de Los Rolling Ruanas al campesinado colombianoEl coplero, escritor, intérprete, maestro y actor, aceptó el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El reconocimiento lo recibió en el departamento de Tunja.En su discurso de aceptación destacó que este reconocimiento tiene su nombre, pero es directamente un homenaje al campo, a los campesinos y a todos aquellos que aportan un grano de arena para mantener vivas las tradiciones culturales.Velosa agradeció al campo y le dijo a los medios de comunicación "que vivan los campesinos y que los dejen vivir, que el campo sin campesinos existe sin existir, pero también resumiendo un poquito lo que dije es de no haber vivido en el campo, entre ellos, que me dieron la vida y todo lo que soy como también lo dice la canción, buenos días campesinos, pues no existiría lo que estoy haciendo".‘Las diabluras’, ‘La china que yo tenía’, ‘La cucharita’ y ‘Julia Julia’ son algunas de las canciones más exitosas de la carrera musical de Jorge Velosa.Durante la década de los 70 el artista ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y terminó sus estudios como médico veterinario. Velosa no ejerció su carrera profesional, pero sí creó un programa en Radio Furatena que fue vital para transmitir las tradiciones populares de la región. Más adelante empezó a hacer música denominada carranguera y el resto es historia de la música colombiana.En video | Thalia sobre inspirar a Shakira y Karol G en sus inicios musicales - Entrevista Shock¡La música colombiana nos une!