La película Cicatrices en la tierra se estrena el próximo 17 de marzo en la Cinemateca de Bogotá y estará también en el MAMM de Medellín y La Tertulia en Cali. El documental relata el conflicto, desde la intimidad de un campamento de firmantes del acuerdo de paz, a través de la mirada de cuatro excombatientes.Cicatrices en la tierra cuenta la historia de los hijos de cuatro familias de origen campesino, con carencias materiales y destinos diferentes: William, el hijo pródigo que retorna donde su madre después de 25 años; Fabián, que a los 9 se fue a jugar a la guerra y ahora busca incesantemente una figura paterna; David, que trata de forjar otra vida con su compañera y su hija, y Janeth, que reivindica su familia ‘fariana’ y ahora, lejos de las balas, decidió ser madre e intenta completar sus estudios de enfermería.El resultado es un filme duro y realista del sentir de estos cuatro excombatientes de las Farc, a los que el director Gustavo Fernández encontró en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación – ETCR-, habilitados desde el 2017 para su reinserción, luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc EP y en donde los firmantes construyeron sus casas con materiales entregados por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN.En un proceso que duró cuatro años, Fernández capta de cerca su sentir, sus miedos y anhelos y registra la cotidianidad de una comunidad que se debate entre la incertidumbre por su futuro y el de sus familias, y el no saber si su apuesta por la paz fue una decisión acertada, pero que sí sabe que es irreversible.Así nació el documental Cicatrices en la tierra“El filme nació de una forma un poco rara, producto más de un impulso tras iniciarse el proceso de reincorporación de la guerrilla”, cuenta el director. Ese impulso le vino cuando en septiembre de 2016 se dio la firma del primer acuerdo de Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, en La Habana. Con su cámara se fue al Parque de los Hippies en Bogotá y grabó las reacciones de las personas, llenas de efervescencia, lo que consideró un gran paso hacia adelante en un país acostumbrado a caminar hacia atrás.El 2 de octubre vio a través de su lente la enorme decepción con el NO al plebiscito y esa misma semana asistió a la marcha en Bogotá. Intuitivamente tomó la decisión de contarlo todo y durante mes y medio registró todas las manifestaciones y el campamento de resistentes que se instaló en la Plaza de Bolívar.Ya en 2017, vio en las redes y las noticias cómo los guerrilleros empezaron a dejar la selva hacia los espacios de reinserción y entonces se preguntó quiénes eran esos que ahora además de fusil aparecían en familia, cargados de chécheres e incluso con bebés.Buscó la forma de llegar a esos espacios. Primero a la zona veredal de La Carmelita, en Putumayo, y luego a Icononzo (Tolima). Y entonces ante sus ojos se abrió otro mundo: rostros y diálogos muy distintos de los que había imaginado, ser presentado y aceptado.Conoció a David, un excombatiente y escritor frustrado, y a través de él empezó a seguir a otros, como William quien se convirtió en eje de su relato y a quienes desde el 2017 visitaba periódicamente. Ya hacia fin de año observó cómo se sucedían asesinatos de campesinos, líderes sociales, excombatientes y otros eventos de violencia, en las antiguas zonas ocupadas por las Farc.
Aunque puede que Sonidos de Paz no haya estado en los principales listados de discos del año de Colombia, sin duda es un álbum sumamente emblemático de lo que sucede en el país. Sus intérpretes no son nombres muy conocidos: son niños de la comunidad del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) Antonio Nariño, en el municipio de Icononzo, Tolima, en su mayoría hijos de personas en proceso de reincorporación. El disco de 5 canciones (disponible aquí) es resultado del trabajo de la Escuela de Música Semillas de Reconciliación, un proyecto con apoyo del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). La idea se le ocurrió a Juliana Zambrano, del PNUD. "Yo capacito a las personas en proceso de reincorporación, pero adicionalmente tengo una formación musical desde niña. Cuando llegué a Icononzo vi que había muchos niños y niñas y aproveché para ganarme su confianza y averiguar sus gustos", nos contó Juliana. "Generalmente cargo una flauta traversa y me di cuenta de que les gustaba la música. En una oportunidad llevé una guitarra y empezamos a aprender todos. Yo solo tenía esos 2 instrumentos y los niños trajeros tapas de ollas y guitarras y se unieron", agrega. Tras la motivación de los niños, Juliana decidió grabar un video que le permitió pedir más apoyo para la iniciativa. Aunque ella afirma que "tuvo una acogida muy bonita", no podía dedicarse completamente y ahí llegó Yerhon Rojas, quien acompañó a los niños en su aprendizaje musical y compuso la mayoría de canciones del disco. También tiene un proyecto propio. "Cuando vi que tenía mucho amor por los niños y le gustaba mucho el trabajo allí, dije “yo me sumo”. Ayudé a los niños para que tocaran algunas canciones. Me tocó el corazón ver la alegría de los niños con sus instrumentos", cuenta Yerhon. Los pasos para hacer realidad Sonidos de pazEl primer día de Yerhon en Icononzo surgió la canción Sonidos de paz, que da nombre al disco. "Me pareció increíble que ya no tienen esa zozobra de las bombas o las balas sino que lo que suena en la vereda son los niños en el parque jugando libremente sin el miedo con el que vivían antes, porque la violencia estuvo muy fuerte en el país y quienes más llevaban del bulto eran a veces los familiares de la guerrilla. Ya no son sonidos guerra sino sonidos de paz. Así nació el nombre". Yerhon venía trabajando con los niños en más canciones, pero llegó la pandemia, lo que sin duda retrasó el proceso del álbum. Sin embargo, encontraron la manera de grabar uno a uno y así nació el primer esbozo de Sonidos de Paz. A la productora Tambora Records le gustó y decidió grabarlo de forma más profesional. Yerhon y los niños fueron a grabar a Bogotá en enero de 2021 y en septiembre fue el lanzamiento oficial del álbum. Yerhon cuenta que varios niños lloraron de alegría al escuchar el resultado final. "Realmente lo primero fueron las ganas y el empeño, fue muy complejo porque no teníamos instrumentos, pero sí muchas ganas. Todo se hizo de manera muy rápida, pero nos colocamos algunos cronogramas y lo hicimos de forma muy prolija. La clave estuvo desde el interés de ellos desde el principio: ellos mismos hacían sus mismos instrumentos y su inteligencia y esfuerzo fue increíble. Lo más importante ese interés y las ganas de sacar adelante un proyecto desde ellos y para ellos", añade Juliana. Sonidos de paz: la inspiración tras cada canción Icononzo fue una población sumamente afectada por la guerra. Entre las 7 y 8 de la noche del 1 de abril de 2000, paramilitares del Bloque Tolima asesinaron a cinco personas en la cabecera municipal. Yerhon cuenta que investigó más sobre el contexto del origen de la guerrilla y su lucha por condiciones más justas para quienes trabajaban el campo en Colombia. Eso lo inspiró para la canción Caminante. "La canción narra esa vida del campesino que solo quiere tranquilidad y cuidar a su familia"."Esa es una canción que toca mucho a los niños. Ellos la cantan con mucho sentimiento porque se sienten identificados, muchas personas perdieron familiares a causa de la guerra". Oxígeno, otra de las canciones del disco, se inspiró en la naturaleza de la región: "Eran las 11 de la noche y yo tenía mucho sueño. Me acosté y me llegó a la mente la canción tal cual. Dije “la canción está muy bonita, pero tengo sueño. Si no la hago se va a perder, entonces me tocó, terminé como a las 4 de la mañana. Valió la pena". "Los indígenas describieron a Icononzo como "susurro de aguas profundas", y yo dije “ese nombre está brutal, hay que hacer una canción con ese nombre”. Cuando hace silencio uno escucha el río Sumapaz, el murmullo de las quebradas, así que me apreció apropiado hacer algo con ese nombre". La música para la reconciliación Tanto Juliana como Yerhon coinciden en que la música contribuyó al bienestar de los niños. "Todo el proceso los ha impactado positivamente. Los niños eran muy introvertidos, muy callados, les costaba expesar sus emociones y pensamientos. Muchos niños mejoraron en el colegio, la música de alguna manera les cambió la vida. Varios de los papás comentan que están más obedientes y atentos", dice Yerhon. A largo plazo, Juliana espera que la escuela pueda ser autosostenible, por lo que no descartan más álbumes y producciones para ser conocidos en más ciudades del país y el mundo. Ella concluye: "Esa reconociliación a través de las artes le falta a Colombia: promover la cultura, y que no solo se conozca en el territorio sino que salga de él".
Andariega reunirá libros y objetos elaborados a mano por 45.000 víctimas de 160 municipios del país, el material que cuenta la memoria del conflicto armado colombiano estará durante cuatro meses en Maloka.Desde el 10 de diciembre el público capitalino podrá encontrar testimonios reflejados en cartas, fotografías, videos, bordados, audios y libros hechos a mano por víctimas de la violencia que cuentan los conmovedores hechos que vivieron en medio del conflicto armado interno colombiano.Andariega busca enviar mensajes de esperanza y optimismo para la construcción de un país donde el respeto por el otro, sea el punto de partida para construir una sociedad más incluyente, solidaria y empática.La nueva exposición de Maloka se realiza con el apoyo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, una entidad nacional que atiende las medidas de asistencia y atención a las personas afectadas por el conflicto armado interno, en busca de su participación efectiva en el proceso de reparación, con un enfoque de inclusión social y reconciliación. Las bitácoras (libros, imágenes y objetos) son fruto de las estrategias psicosociales de reparación integral desarrolladas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.Andariega ingresa a la programación de Maloka dentro de la nueva temporada vacacional y en el marco del recorrido Superconectados que, junto a Migrar, un acto de valor y la Ciencia del perdón, buscan fortalecer el bienestar social con el acceso a una narrativa del cuidado y el perdón, como un ejercicio compromiso con la vida para pensar que todos podemos actuar y comprometernos desde nuestro lugar.La exposiciónde Andariega estará abierta al público de martes a domingo de 9 a. m a 6 p. m. La exposición va del 10 de diciembre del 2021 hasta Semana Santa del 2022. Maloka estará cerrada 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero.
Desde el 1 de noviembre estará disponible en las principales aplicaciones de podcast Luz de la Noche, una serie de podcast inspirada en testimonios reales de víctimas del conflicto colombiano. Este proyecto es presentado por La Comisión de la Verdad y fue desarrollado por Camino, un estudio de contenido enfocado en el cambio social.Luz de la Noche está inspirada en los relatos reales de víctimas del conflicto y sobrevivientes de hechos como el secuestro, el desplazamiento forzado y el reclutamiento infantil. “Buscamos que el diseño sonoro aportara mucha riqueza ambiental a la narrativa, todo para llevar la experiencia de escucha a la primera persona. Para ponernos en los zapatos de las víctimas y conectar con ellas a través de sus historias”, afirma Nicolás Vallejo, director de Camino.Luz de la Noche es una oportunidad para que el país pueda acercarse al trabajo de investigación y de escucha que ha hecho la Comisión de la Verdad con las víctimas, los responsables, los testigos y las comunidades que vivieron en carne propia los hechos sucedidos en el marco del conflicto armado; “son historias no solo de dolor, sino también de la valentía de la gente y de la forma como las comunidades resistieron, enfrentaron y encontraron caminos de convivencia pacífica en los territorios, incluso en medio de la guerra”, afirma Tania Rodríguez Triana, Directora de Territorios de la Comisión de la Verdad.La serie navega por diferentes territorios de Colombia, desde el Guaviare al Chocó, pasando por el Huila, el Valle y Santander. Cada testimonio fue adaptado respetando la esencia de las historias originales para luego ser interpretado por una voces que representaron de forma genuina y creíble cada uno de los relatos escogidos. Finalmente se conformaron 15 capítulos de 5 minutos cada uno, que podrán escucharse en las principales plataformas de podcast como Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y Deezer.
Macaulay Culkin, la estrella de 'Mi Pobre Angelito' (1990), obtuvo su estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood el pasado primero de diciembre de 2023. La ceremonia se realizó en el Boulevard y contó con la presencia de la actriz Catherine O'Hara, quien interpreto a Kate McCallister, la madre de Culkin en la película.O'Hara fue la encargada de entregarle el reconocimiento al actor y lo acompañó con unas emotivas palabras: "Es la perfecta interpretación de Macaulay como Kevin McAllister la que nos dio a ese pequeño niño en una aventura extraordinaria. Sé que trabajaste muy duro, pero hiciste que actuar pareciera lo más natural del mundo".Habló de la popularidad de las películas y de su sentido del humor como motor para ellas. "Gracias por incluirme a mí, tu falsa madre que te dejó solo en casa no una, sino dos veces, para compartir esta feliz ocasión. Estoy muy orgullosa de ti", concluyó.Culkin estuvo acompañado también por Brenda Song, su esposa, dos de sus hermanos y varios amigos, como Natasha Lyonne, su compañera en 'Party Monster', quien también dio unas palabras en la ceremonia. “La verdadera belleza es ver el adulto en el que te convertiste, el padre que eres y tus hermosos hijos y ahora el esposo y padre amoroso que eres”, afirmó.Finalmente, el actor agradeció a sus representantes, a su esposa e hijos, a sus compañeros y terminó su discurso con una de las frases más recordadas de 'Home Alone':"Para terminar, en el espíritu de las fiestas. Sólo quiero decir: Feliz Navidad, animales asquerosos".¿Quién es Macaulay Culkin?Macaulay Culkin es un actor estadounidense nacido el 26 de agosto de 1980 en Nueva York, Nueva York. Es conocido principalmente por su papel protagónico en la exitosa película navideña 'Home Alone' (Mi pobre angelito), lanzada en 1990, cuando tenía tan solo 10 años.Comenzó su carrera como actor a una edad temprana. Antes de su mayor éxito, ya había aparecido en varias películas y programas de televisión, incluyendo 'Uncle Buck' (Tío Buck) junto a John Candy.El éxito de 'Home Alone' catapultó a Culkin a la fama, convirtiéndolo en uno de los actores infantiles más reconocidos de la década de 1990. Repitió su papel en la secuela 'Home Alone 2: Lost in New York' (Mi pobre angelito 2: Perdido en Nueva York) en 1992.A pesar de su éxito inicial, la carrera de Culkin experimentó altibajos en los años siguientes. Se retiró temporalmente de la actuación y se enfrentó a problemas personales, incluyendo conflictos legales con sus padres por la custodia de su fortuna y varios ingresos a rehabilitación.Regresó a la actuación en la década de 2000, participando en proyectos como 'Saved!' (2004) y 'Party Monster' (2003). A lo largo de los años, Culkin ha explorado diferentes facetas creativas, incluyendo la música y la escritura. También ha participado en proyectos más recientes, como la serie de televisión 'Dollface' (2019) y ha hecho apariciones en diversos programas y podcasts.
El Festival de La Leyenda Vallenata, el evento más importante del género, se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024 en un solo escenario: el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ de la ciudad de Valledupar.La leyenda vive y de esta manera en su versión No. 57 se resalta el homenaje al gran representante del género vallenato Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.Este evento es considerado como uno de los más importantes de la música folclórica en todo el país, debido a que busca preservar e impulsar los cuatro aires vallenatos: paseo, merengue, son y puya.Esta nueva versión contará con varios artistas como: Carín León, Mora, Grupo Frontera, Grupo Niche, Iván Villazón, Elder Dayán, Ana del Castillo, Poncho Zuleta, Alex Manga, Diego Daza, Pipe Bueno, Peter Manjarrés y se sumarán dos artistas internacionales.A partir de este 28 de noviembre a las 2:00 de la tarde, Banco Falabella tendrá una preventa exclusiva llena de beneficios que incluye un 30% de descuento, para que vivas esta fiesta pagando con tus tarjetas de crédito o débito, que irá hasta la 1:59 de la tarde del día 4 de Diciembre. La venta al público general se llevará a cabo a partir de las 2:00 de la tarde del 4 de diciembre.Programación oficialLa Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó la programación oficial que se desarrollará antes y durante el 57º Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Iván Villazón Aponte, que se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024, y tendrá en el primer puesto a los acordeoneros, acordeoneras, compositores, verseadores, cajeros, guacharaqueros y grupos de Piloneras.Las actividades iniciarán el sábado 27 abril con el desfile de Jeep Willys Parranderos, a partir de las 3:00 P.M. Para el domingo 28 de abril, el concurso de Pintura Infantil desde las 8:30 A.M: ‘Los niños pintan el Festival de La Leyenda Vallenata’. Desde las 3:00 P.M. se llevará a cabo el desfile de Piloneras Infantil y Juvenil.El lunes 29 abril desde las 8:00 A.M. se inician las primeras rondas de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado.El martes 30 abril continúan los concursos mencionados y se inicia el concurso de Acordeonera Mayor a partir de las 8:00 A.M. A las 4:00 P.M. se inicia el desfile de Piloneras Mayores. A esa misma hora será la escenificación del milagro de la Leyenda Vallenata en la plaza Alfonso López. Finalmente, a las 6:00 P.M. se llevará a cabo la inauguración del 57° Festival de la Leyenda Vallenata, en homenaje a Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.El día miércoles 1 de mayo, desde las 8:00 A.M. siguen los diversos concursos anotados y se inicia Acordeón Profesional; después Piqueria Infantil (10:00 A.M.) y Piqueria Mayor (2:00 P.M.).La programación para el día jueves 2 de mayo desde las 8:00 A.M. se establece la semifinal de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado. Segunda ronda de Acordeonera Mayor, primera ronda de Canción Vallenata Inédita y segunda ronda de Piqueria Mayor (10:00 A.M.). Además, la primera ronda de Acordeón Profesional a partir de las (11:00 A.M).A partir de las 2:00 P.M. serán las finales de los concursos Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil, Piqueria Infantil. A las 8:00 P.M. Final del concurso de Acordeón Aficionado.Para el viernes 3 de mayo (8:00 A.M.), sigue la semifinal de los concursos de Acordeonera Mayor, Piqueria Mayor; segunda ronda Acordeón Profesional (11:00 A.M.) y Canción Vallenata Inédita - 8:00 A.M. Para las 8:00 P.M. están previstas las finales de los concursos de Acordeonera Mayor y Piqueria mayor.Finalmente, el sábado 4 de mayo desde las 8:00 A.M. serán las semifinales de los concursos de Acordeón Profesional y Canción Vallenata Inédita. Para las 8:00 P.M se llevarán a cabo las finales de los concursos mencionados.
Para la muy esperada primera parada de su gira latinoamericana, Afterlife llega a Medellín, Colombia, por segunda vez y promete un gran espectáculo. Los fundadores del evento, Tale Of Us, prometen, una vez más, una impresionante alineación de artistas.En mayo de 2023 el festival llegó a Colombia por primera vez y su destino fue Medellín. La capital paisa se ha hecho conocida por ser la cuna de la escena electrónica y por darnos algunos de los productores y DJs más influyentes del país.La confirmación de su regreso se hizo dentro del anunció de la gira del festival por distintos países de América Latina en 2024: Perú, Brasil, Argentina, Chile y México.La fecha será el sábado 3 de febrero de 2024 con una experiencia repotenciada por la unión de Breakfast Club y Páramo Presenta, en el Estadio Cincuentenario de Medellín. ¿Cómo nació Afterlife?Afterlife nació como un sello discográfico y se convirtió, también, en un evento de música electrónica. El sello discográfico Afterlife fue fundado por los artistas italianos Tale of Us (Mateo Milleri y Carmine Conte) en 2016. Han lanzado música de varios artistas destacados en la escena de la música electrónica y su sonido se caracteriza por estar enfocado al techno y house melódico.Además de ser un sello discográfico, Afterlife también organiza eventos y festivales, donde se presenta música electrónica en un entorno inmersivo y con un componente visual importante.Preventa y boleteríaLa preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y dale! se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 a.m. y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 a.m. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. Compra tus boletas en ETicket.coAún no se conoce el cartel con los artistas que harán parte de esta nueva edición y que conformarán el circuito de festivales de música electrónica junto a Ritvales y Baum Festival.¡La música nos une!
Los ‘’dinero antiguo" (old money) y los "nuevos ricos" han estado enfrentados durante siglos. Mientras que los primeros se refieren al grupo cuya riqueza ha pasado de generación en generación, los segundos se refieren a las personas que han trabajado para adquirir su fortuna. A finales del siglo XIX, un periodo de intensos cambios económicos y sociales, la tensión y el contraste entre estos grupos eran visibles, como lo retrata la serie The Gilded Age (La Edad Dorada), de HBO Max. La serie explora este antiguo conflicto a través de las familias Van Rhijn y Astor, que forman parte de la vieja guardia de Nueva York y han acumulado su riqueza durante años, y la familia Russell, recién llegada a la ciudad, que hizo fortuna en la industria ferroviaria y representa a los "nuevos ricos".Los Russell están decididos a ser aceptados en los círculos de la alta sociedad, pero las antiguas familias se resisten a aceptar este cambio. La tensión se desarrolla a lo largo de la serie mientras compiten por el estatus social y la influencia, y estos dos núcleos harán todo lo que esté en su mano para defender sus intereses.La discusión Old Money vs. New Money llega a las redes Sin embargo, la enemistad entre la alta sociedad no se detuvo en la Edad Dorada. En los últimos años, la discusión entre old money (dinero viejo) y new money (dinero nuevo) se ha reavivado y dominado las redes sociales. El estilo de vida, la moda y las maneras de estos grupos han causado tanto fascinación como desacuerdo en Instagram, Twitter y TikTok.Según el portal Know Your Meme, que recopila memes y tendencias de Internet, los videos de "Old Money" empezaron a surgir en TikTok a finales de 2021. Se describen como una forma glamorosa de vestir y comportarse que emula tener "dinero viejo". El estilo implica usar bolsos Chanel, zapatos Prada y vestir de muy buen gusto". Una tendencia similar es el llamado "lujo silencioso". El lujo silencioso o Quiet Luxury en inglés, según The Business of Fashion, es un término utilizado para referirse a prendas sutiles pero caras. Es una forma de lujo que se muestra a través de la atención al detalle y el uso de materiales de alta calidad. Esta tendencia es el extremo opuesto a la logo manía y, las marcas asociadas a esta tendencia suelen ser más exclusivas y menos conocidas, con una reputación basada en la calidad y la artesanía en lugar del marketing y la publicidad. A comienzos de 2023, Succession se convirtió en ejemplo de esta tendencia. Pero el lujo silencioso de novedoso no tiene mucho. De hecho, es un estilo asociado al 1% de la población mundial que se puede permitir comprar camisetas básicas de 350 euros. Las plataformas de streaming son los nuevos racks de publicidad de las marcas.The Gilded Age está obsesionada con el dinero de una manera que podría parecer inusual hoy en día, pero a partir de esta guerra entre los ricos durante el siglo XIX evolucionaron otros sistemas que continuaron etiquetando a las personas según qué tan bien podían seguir las reglas sociales establecidas por aquellos que vinieron antes que ellos.
La Red Bull Batalla Final Internacional 2023 se disputará en Colombia. La cita será en el Movistar Arena de Bogotá, el próximo 2 de diciembre, desde las 4:00 p.m (hora colombiana). También se transmitirá en vivo en toda Latinoamérica. La Red Bull Batalla, conocida originalmente como Red Bull Batalla de Los Gallos comenzó en 2005 y hoy se ha convertido en la principal competencia freestyle de habla hispana. Aquí todo lo que necesitan saber de este evento. ¿Dónde se puede ver en vivo la Red Bull Batalla?La final internacional de transmitirá en vivo completamente gratis a través de Red Bull TV, la página de Facebook de Red Bull Batalla, o en el canal de YouTube de Red Bull Batalla.¿Quiénes participan en la final internacional de la Red Bull Batalla? Son en total 16 participantes que lograron la gloria en sus respectivos países y hoy se enfrentarán por el título de campeón internacional. Aczino (México) - Vigente campeón internacionalGazir (España) - Subcampeón internacional 2022Mecha (Argentina) - Tercer lugar internacional 2022Diego (Ecuador) - Campeón Ecuador 2022Éxodo Lirical (República Dominicana) - Campeón Centroamérica 2022Oner (Venezuela) - Campeón Estados Unidos 2022Fat N (Colombia) - Subcampeón Nacional Colombia 2023Chuty (España) - Campeón Nacional España 2023Yoiker (México) - Campeón Nacional México 2023Spektro (Uruguay) - Campeón Dark Jail 2023Jota (Perú) - Campeón Nacional Perú 2023Nitro (Chile) - Campeón Nacional Chile 2023Abel (Ecuador) - Campeón Carolina Style 2023Jesse Pungaz (Argentina) - Campeón Nacional Argentina 2023SNK (Costa Rica) - Campeón Centroamérica 2023Reverse (Cuba) - Campeón Estados Unidos 2023¿Quiénes son los jurados de la Batalla Red Bull?Arcángel Cantante y pionero del reggaetón y trap latino. DtokeTestimonio vivo de la historia del freestyle en Argentina, ha sido dos veces campeón de Red Bull Batalla en su país (2013 - 2015) y una vez campeón internacional (2013).SkoneEn su palmarés tiene dos nacionales de España (2016 - 2020) y una internacional (2016). Es considerado uno los freestylers en habla hispana más importantes de toda la historia.BasekEs dos veces campeón de Red Bull Batalla en Chile (2008 – 2021). Joro Organizador de la Plaza de Reyes en el norte de Lima, en Perú es conocido ampliamente en su país como MC. ¿Cuándo fue la última vez que Bogotá fue sede de la Red Bull Batalla Final Internacional? Han pasado más de 17 años desde la última vez que Colombia fue anfitriona del evento de freestyle más grande e importante del mundo y ocurrió en 2006, cuando el rapero Rayden se llevó el título. Una vez más, los colombianos tendrán el privilegio de recibir a los mejores MC's que esperan con ansias arrebatarle el cinturón al actual tricampeón, Aczino.¿Quién ganó la Red Bull Batalla Internacional en 2022?Aczino hizo historia en 2022 al proclamarse primer tricampeón Internacional de Red Bull Batalla y este año también está participando. ¿Logrará mantener el título?