Willy Rodríguez es la voz líder de una agrupación que ya es clásica en el reggae en español: Cultura Profética. La banda nacida en San Juan, Puerto Rico, en 1996, tiene una pesada mochila de producciones con 6 álbumes de estudio, tres recopilaciones en vivo y unos 7 EP entre los que se incluyen las colaboraciones de Willy con artistas de otros géneros musicales.En 2021 Cultura Profética fue nominado en los Premios Grammy en la categoría Mejor álbum latino de rock o alternativo por su más reciente placa, Sobrevolando. Y ganaron el premio a Mejor álbum de música alternativa en la versión latina de los premios.Es 100% vegano, pero no uno predicador. A Willy los amigos lo quieren visitar para que les cocine. Es un improvisador en la cocina y un chef recursivo. Tiene una manía particular que puede ser una compulsión por el equilibrio: no le gusta que se desbalanceen los ingredientes.Sobre Los Placeres No CulpososLos humanos somos una especie omnívora con preferencias y aversiones dietéticas muy particulares. O, mejor dicho: con muchas mañas. Nuestro consumo no depende simplemente de nuestra capacidad biológica para digerir. Antes de alimentar el estómago vacío la comida alimenta la mente colectiva, dicen los antropólogos.Por eso a algunos les genera placer echarle limón al huevo frito (¿qué?) y a otros calibrar la esponjosidad de un postre (con los dedos).Para la muestra, les preguntamos a cinco artistas de diferentes orígenes y género musical por sus fijaciones gastronómicas: Juliana Velásquez, Elsa Carvajal (Elsa y Elmar), Cráneo, Willy Rodríguez (de Cultura Profética) y Debi Nova. Comer siempre es un placer, por raras que parezcan sus mañas.
Después de más de dos décadas de carrera Cultura Profética recibió el año pasado su primer Latin Grammy. Se llevaron el premio a casa por su más reciente placa discográfica, Sobrevolando, en la categoría de Mejor Álbum de Música Alternativa. El disco, de 15 canciones, salió al aire a finales del 2019. Una año antes del pandémico 2020. Willy Rodríguez (voz y bajo), Omar Silva (guitarra y bajo), Juan Carlos Sulsona (teclado), y Elliut González (guitarra), celebran ahora la nominación a los Grammy anglo en la categoría de Mejor Álbum Alternativo o Rock Latino. Y aunque Sobrevolando está lejos de los discos más populares de la banda, esta nominación se ha anunciado como un reconocimiento a la industria a los artistas independientes. La banda completa un 2021 lleno de logros que comenzó el 2021 con el estreno de su videoclip Herida mortal, canción incluída también en el álbum Sobrevolando.Hablamos con Willy, Omar y Juanqui acerca de lo que significa este álbum en este momento de su carrera, y la importancia de los premios para un artista independiente.¿Cómo recibieron la nominación a los Premios Grammy?Willy: Es una dicha nos tomó totalmente desapercibidos, no lo esperábamos a estas alturas de nuestra carrera, sentíamos que lo merecíamos hace tiempo, nuestro trabajo lo decía, muchos artistas con muchos Grammy que no habían logrado la mitad de lo que nosotros hemos logrado en la calle, en la brea como dicen, la realidad. Y pues siendo independientes sin contar con los grandes presupuestos de las grandes disqueras, ni con todas esas puertas que obviamente tienen abiertas, siempre ha sido más cuesta arriba. (Pero definitivamente) Y aparte con el hecho de tocar temas que no son necesariamente son fáciles para la masa, definitivamente se siente como un logro más fuerte sabiendo que ha sido así.Llevamos años escuchando que tales disqueras se preguntan, ¿Cómo ustedes han hecho esto? ¿Cómo han logrado hacer esto? si yo le meto tanto a mi artista y no funciona, ¿qué tienen esos muchachos?, ¿qué es lo que pasa? nos llegan esos cuentos hace años, entonces siento que, responde a varias cosas. Una es que aunque está nominado nuestro disco 'Sobrevolando' y estuvo nominada nuestra canción ‘Caracoles’, estás nuevas nominaciones responden a muchos años de trabajo, especialmente de 'La Dulzura' para acá, y también al hecho de que hay personas que se criaron escuchando nuestra música, yendo a nuestros conciertos, viviendo esto con nosotros, que ahora están en lugares claves y que pueden tomar este tipo de decisiones, por eso logramos hacer lo de Spotify singles, y un montón de estas cosas, (estás cosas han sido) este tipo de personas nos han abierto esas puertas y por eso estamos muy agradecidos.¿Por qué creen que ‘Sobrevolando’ llamó la atención de la academia?Omar: Todos los álbumes son importantes y documentan una etapa de quienes somos nosotros como persona y como colectivo, pero al mismo tiempo, siempre hemos sentido que el último álbum es el mejor y que cada uno, por la razón que sea mejora la última propuesta. Definitivamente es bien chévere sentirnos así porque sentimos que el proyecto está en constante evolución y obviamente en esta etapa la madurez musical y la madurez personal que nos ha dado la paternidad, son factores definitivos, la vida misma, el vivir, el tener la experiencia de la calle, la energía del público, esa responsabilidad que nos confieren. Todo eso desemboca en la música que tú compones y en la música que tú grabas, más allá de eso a niveles técnicos este disco tiene una vuelta a la mezcla analógica, donde son circuitos electromagnéticos y no data digital la que crea los sonidos y los efectos de este disco, entonces le plasma una cualidad mucho más orgánica definitivamente tú puedes ponerlo en medio de cualquier otro disco y se va a sentir esa profundidad. Sentimos que esta obra es la que representa mejor el trabajo actual de Cultura Profética.Para una banda donde son fundamentales los shows en vivo, ¿Cómo viven la era del streaming?Juanqui: Creo que nos estamos resistiendo a la ola y en un futuro estamos preparando el estudio que estamos construyendo, nuestra casa, vamos a estar preparándonos para hacer un streaming pero nos comemos las uñas por regresar a las tarimas y estar con la gente que tanta falta nos hace ese contacto humano y sanador que es tocar y escuchar música en vivo.Necesitamos seguir vibrando juntos como grupo, en este momento somos como un ejemplo de una resistencia en contra de todo el egocentrismo que se vende hoy en día. Es importante darse valor pero el ego es una cosa seria, y nosotros trabajando como grupo somos un ejemplo de lo que sí es posible todavía.(Vean también: Cultura Profética habla de cómo llegó a los premios Grammy 2021 sin disquera)
Uno de los álbumes de reggaetón con mayor número de ventas de finales de 2019 y principios de 2020 fue Nibiru de Ozuna, trabajo discográfico que tiene colaboraciones con Sech, Diddy, Dj Snake, Snopp Dogg, Anuel AA, Swae Lee, Dalex, Nick Jam y, sorpresivamente, una fusión con el líder de Cultura Profética Willy Rodríguez. La canción está rotando hace algunos meses en emisoras latinoamericanas y logra sentar un precedente en la carrera de ambos artistas al ser un tema que en esencia es un reggae con tonalidades suaves y románticas. Al ser uno de los destacados del álbum se esperaba un video musical, pero el resultado es mucho más de lo esperado porque es un clip con calidad cinematográfica que poco se ha visto en el universo del reggaetón. Temporal es el último episodio, de la saga de videos musicales dirigidos por Colin Tilley. Los primeros cuatro capítulos de la secuela fueron lanzados entre los meses de noviembre y diciembre de 2019. A la fecha de hoy, se han lanzado: Hasta que Salga el Sol, Fantasías, Nibiru y Eres Top acumulando entre todos millones de vistas en la plataforma de videos YouTube. Este año el reggaetonero debutó en el festival Viña del Mar demostrando el poder del género en todo tipo de eventos musicales. #LaMúsicaNosUne
Han pasado 9 años desde que la agrupación puertorriqueña Cultura Profética lanzó La dulzura, una de las placas más compartidas, dedicadas y elogiadas de su carrera. Un álbum con líricas sobrecogedoras y la siempre elevada voz de Willy Rodriguez. Ahora, después del tiempo de relativa inactividad, están de vuelta con un nuevo álbum, Caracoles, que se prevé estará al aire el 25 de octubre. Por Fabián Páez López @Davidchaka Durante estos años Willy Rodriguez y Omar Silva se estrenaron como padres. Puerto Rico se movilizó y tumbó a un gobernador. Trump se encaramó en el mando de la Casa Blanca y sigue parecer sin importarle la existencia de la isla. Y el mundo del reggae en español, cada vez más escaso en representantes, siguió rememorando a Cultura Profética, que ya completa 23 años de carrera. (Lea también: ¿Dónde está y para dónde va el reggae en Colombia?) Mientras podemos escuchar el álbum completo, hablamos con Omar Silva, guitarrista de la banda, sobre el nuevo álbum, la salida de su baterista Boris Bilbraut (quien fue acusado de maltratar a su exesposa) y sobre la influencia del momento político de Puerto Rico en la construcción del nuevo álbum, del que se han estrenado dos canciones: Llevarte allí y Caracoles. ¿Cuál es el momento de la banda, luego de nueve años sin estrenar álbum? En estos nueve años muchas cosas han pasado. Pero si vemos dónde estamos ahora, versus en dónde estábamos hace 9 años, creo que hay muchos elementos a considerar. Uno de los más importantes es la llegada de la paternidad a nuestras vidas. Nos llegó en un momento bastante cercano a todos. Eso definitivamente es una enseñanza que te transforma y hace que sientas cosas diferentes. Y una de las cosas con la que estamos en el proceso creativo es el estado de emergencia que hay en el mundo, que lo estamos manejando de una manera bastante errónea y bastante contraproducente. Ya lo sabemos y los cambios se hacen hacia el futuro, es algo que asimilamos dentro de la paternidad. Todos estos elementos juntos nos hacen meditar unas cosas diferentes. Quizá fortalecer, porque el trabajo de ahora es una proyección hacia el futuro, pero como parte de la trayectoria de lo que venimos haciendo hace muchos años. Yo te diría que esos elementos son como la visión del mundo contemporáneo, y esa pregunta de hacia dónde vamos la tenemos bien presente en este disco. Mucha gente también la tiene bien presente y hacemos eco de ese sentir de nuestra generación. ¿Cuándo empezaron a darle forma al nuevo disco, Caracoles? El proceso empezó hace mucho tiempo. Tuvimos un cambio de baterista y eso nos hizo retomar la grabación desde otro ángulo. El proyecto cogió la velocidad final desde la dirección artística en el último año y pico. Aunque Cultura Profética siempre ha sido una banda políticamente activa, La dulzura, el último álbum, era romántico por completo. Ahora que Puerto Rico acaba de vivir uno de los momentos políticos más significativos de su historia reciente, ¿qué sigue? Hay ya muchas soluciones planteadas. Es cuestión de meter mano. Ahora es bien importante tomar postura. A nivel musical, Cultura Profética, como artistas, está decidido a tomar posturas y ponerlas adelante. La gente nos ha conferido con el tiempo esa responsabilidad. Esa fortuna de ser comunicadores de esos sentires, que muchas veces los medios de comunicación esconden o no les conviene preguntar por ciertas ideas. El poder detrás de todos los medios. Nosotros decidimos hacer ese trabajo. Es lo que llevamos haciendo todo el tiempo, pero en este disco hemos logrado, especialmente con el trabajo de Willy, poner en pluma y papel un sentimiento muy conectado a la realidad de mucha gente que está pensando todas estas preocupaciones y atentos, con ganas de hacer algo. Estamos todavía nosotros en el corrillo de los soñadores. Y eso es lo que planteamos, el sueño. ¿Por qué Bad Bunny, Residente y Ricky Martin protestan juntos en Puerto Rico? ¿Qué significó para ustedes, y para su música, la reciente movilización de Puerto Rico? En nuestro caso, ya somos veteranos de la lucha en Puerto Rico. Estamos bien contentos. Sentimos que aportamos nuestro granito en poner y plantear estos temas que desembocaron en esta hermosa revolución del verano de 2019. Yo hacía un chiste con los muchachos en el estudio: “podemos escribir un libro que se titule Cómo terminar un disco mientras tu país vive una revolución”. Era imposible no participar, tuvimos que cancelar muchos días de estudio. No dormir, estar pendientes. Yo vivo en el viejo San Juan, que era donde estaban las manifestaciones. En mi casa había gas lacrimógeno. Fue bello, pero muy intenso. El pueblo sacrificó muchas noches en eso, nosotros incluidos. Ese proceso está documentado en el disco. Lo vivíamos y teníamos la oportunidad de vivir una manifestación histórica. Cuando no podíamos caminar más en las marchas, compartíamos las vivencias en el estudio. Todo ese material se contagiaba en el proceso creativo, en la escritura de los temas, la conexión y la lectura de muchas de las canciones que íbamos haciendo cambiaba, tomaba otros ángulos de cómo tú lees una canción como puertorriqueño después de esta vivencia. Y yo creo que va a ser muy rico, sobre todo desde Puerto Rico, recibir el contenido que hay en esta música y en estas canciones. ¿Después del triunfo de la protesta empezaron a cambiar las cosas en el país? Ahora mismo hay unos movimientos de acción ciudadana que están surgiendo espontáneamente. Hay una red de lo que llamamos acá las asambleas de pueblo, donde se convocan por sector. Es algo que está pasando muy bonito, la gente está empezando a meter participación ciudadana. Y está saliendo con ideas a compartir un proceso muy lindo de verdadera democracia. Por otro lado, los contenidos de las conversaciones sobre temas de política han tomado otros giros. El destape de las mentiras ha hecho a muchas personas buscar la verdad. Mucha gente se ha tomado la tarea de aprender cómo funciona el gobierno. Recuerdo un ejemplo bien sencillo. En un chat de un periodista bastante popular de Puerto Rico una persona preguntaba qué es un cabildero. Si tú no sabes lo que es un cabildero...es la gran trampa de la política, porque los cabilderos deberían estar prohibidos. Ha elevado el lenguaje, las conversaciones. Ya tú puedes hablar de unos temas que si antes lo hablaban te decían que eras un izquierdista o lo que dicen para segmentar la gente y tratar de no hacer valer tus argumentos. La cosa cambia. Hay una generación que no se deja, como nosotros decimos, “meter las cabras”; no se dejan engañar. Y tienen ganas de luchar porque el futuro es de ellos. Hay mucha rabia, algo todavía está latente. Cierta prensa ha tomado un poco más de seriedad. Todo se reinterpreta por lo que vivió el país. Mucha gente te puede decir que estamos de nuevo en lo mismo, pero yo digo que no. Estamos en un proceso de prueba. ¿Cuál es el ánimo de la gente ahora en Puerto Rico? El ánimo ahora es bregar por la política local. Es lo que directamente tenemos acceso a fiscalizar. En la relación con Estados Unidos no tenemos voz ni voto. Pero en esa relación está la mayor confusión y el mayor impedimento, es lo que nos tiene sin proyecto de nación claro, porque de nada nos sirve generar un proyecto de nación. Es complicado, pero lo bonito es que hubo un despertar, una acción y la clase política vio lo que pasó. Hay un deseo de cambio y de retomar las riendas del país. Y los artistas, ¿siguen articulados en los asuntos sociales como lo estuvieron durante la protesta? Yo lo que siento es que muchos artistas que generalmente no tomaban nunca postura, fueron parte de este proceso. Y lo sufrieron desde la distancia los que estaban afuera. Pero sí participaron y la experiencia y las vivencias te dan material para tu escribir. Yo les decía a mis amigos “Prepárense para el trap revolucionario”. Porque definitivamente los contenidos en Puerto Rico van a ser trastocados. Vamos a ver con cuánto nivel y con cuenta profundidad. Eso está por verse.
Los puertorriqueños de Cultura Profética, una de las agrupaciones más insignes del reggae en español, están estrenando dos canciones. La primera, una nueva versión de Ilegal, el track más popular de su último álbum, La dulzura. La segunda, un cover del legendario cantante de soul Al Green, Love & Happiness, tema grabado por el estadounidense en 1972. Los temas fueron grabados durante una sesión de Spotify Singles en los estudios de la empresa de streaming, en la ciudad de Nueva York. Fue un ejercicio de reimaginar la que, según Willy, vocalista de Cultura Profética, es la canción que más ha conectado con el público. “Para escoger los temas, nos dijeron que tenía que ser un sencillo nuestro y un cover clásico. Primero pensé en el sencillo. Por eso recordé el sentimiento que me ha dado ver cómo el tema Ilegal ha sido tan abrazado por el público en cada show que hacemos. Es el tema donde más cámaras tuve prendidas, donde la gente canta con más ganas. Pero voy atrás y recuerdo cómo se trabajó el tema y quedé con ganas de más. Sentí que no caló lo que podía haber calado. Que el video no le gustó tanto a la gente y sentí que era bueno darle una segunda oportunidad a este tema. Aparte lo escogí porque jugando con el piano encontré unos acordes y una vuelta que me pareció que iba a fin con esta canción y me tiré de cabeza a cambiarlo. Al principio fue raro, los muchachos no entendían bien, pero al final se desarrolló y quedó increíblemente hermoso”. Además, de reversionar a uno de los cantantes afroamericanos más icónicos y virtuosos. “Para escoger el cover pensé que tenía que ser un superclásico que pudiera ser interpretado en el estilo de Cultura Profética. Y me la quise poner más difícil al escoger a un cantante que fue un reto poder lograrlo, que es Al Green. Por su falseto y su manera tan suave de dirigirse a las melodías, pero a la misma vez así de decidido, fue como una nueva escuela para mí tratar de lograr eso, de emularlo, pero también hacerlo mío. Creo que cayó como anillo al dedo”. Dele play acá a las nuevas canciones de Cultura Profética.
El Royal Center es uno de los lugares más extremos para ver un concierto en Bogotá. Las insufribles temperaturas y sus problemas acústicos le sacan la piedra a cualquiera. Pero a pesar de eso, por ser casi el único escenario de la ciudad, ya acumula un historial de bandas tremendo.Cultura Profética se sumó a esa lista y fuimos a partirle el ponqué en la celebración de sus 20 años. Los encargados de inaugurar la fiesta fueron los salseros de La 33. Boris, el baterista de Cultura, se les unió en tarima para rendir el infaltable homenaje a Bob Marley. Había mucho poder en el escenario y los decibeles se desperdiciaron en los rincones a donde nunca llegaron las voces.Pasó el remolino salsero, se incrementó el calor y la cabeza brillante de Willy se tomó el escenario con la destreza de sus versos. Fue un largo recorrido por la carrera musical de la banda puertorriqueña, que inició con dosis de dub, incluyó pastel y soplada de velas, y terminó con un tema clásico: Qué tiempo se vive. Y así decía: “El gran Hector Lavoe lo dijo cantando, nada dura para siempre”.Este fue nuestro recorrido fotográfico por el concierto.Fotos: Daniél Álvarez.
Recién bajados del avión nos visitó Cultura Profética. Hablamos de reggaetón, del primer disco, de su visita a Colombia. Fotos: Alejandra Mar Llevan 20 años girando, haciendo música y consagrándose como una de las bandas más importantes del reggae en español. En 1996 se fueron al Tuff Gong, el legendario estudio en Jamaica, a grabar Canción de alerta el primer disco, y ese fue precisamente el que les ayudó a forjar su identidad sonora y muchos pensamientos sobre la cultura reggae. Entendieron que tenían influencias jamaiquinas pero que no podían hacer de lado todo eso que los hacía puertirrequeños. De ahí en adelante el cuento ya es historia: un grupo de reggae que logró llegar a los terrenos de lo masivo y lo comercial y que además forjó una conexión con el público colombiano poderosa y casi que inquebrantable. Hace dos años los demostraron cuando se pararon en la tarima principal de Rock al Parque y la respuesta fue el Simón Bolívar a reventar siendo apenas las 4 de la tarde. Este 1 de abril vuelven a Bogotá para arrancar una gira por Colombia que celebra los 20 años de carrera.¿Boletas? Aquí
‘Rimas pa’ seducir’ fue la canción con la que Cultura Profética arrancó su presentación en el Festival Viña del Mar en Chile. ‘Ritmo que pesa’, ‘La complicidad’, ‘Nadie se atreve’, ´Para estar’ y todos esos temas que hacen parte del repertorio de la banda puertorriqueña tronaron fuerte ayer en el festival.Quienes han visto en vivo a esta banda saben de su poderío en tarima, de la potencia del sonido y los arreglos que hacen de las canciones un viaje memorable. Por más de una hora tocaron y demostraron a los chilenos porqué son una de las bandas de reggae en español más importantes.
En 1996 esta banda puertorriqueña hizo su debut y desde ese momento han llevado la bandera de la legalización de la marihuana abiertamente. En pasadas presentaciones de la agrupación en Colombia nos habían presentado su canción ‘Saca, prende y sorprende’, pero esta vez estrenan el video de un tema que representa esa lucha en pro de la legalización.“Esta es una canción jocosa, medio en tono de fiesta pero si te vas a la raíz de lo que se está diciendo toca el tema de la legalización de la marihuana, de la revolución orgánica que estamos viviendo. Tanto ustedes en Colombia como nosotros en Puerto Rico tenemos la imposición del gobierno, sabemos que está pasando algo triste con la agricultura en un país tan fértil como el de ustedes. Este tema quiere abrir la conversación que ya se está dando internacionalmente sobre la importancia de la legalización, no solo para el uso recreacional sino todos los usos. Nosotros estamos hablando sobre eso y creo que vienen buenos tiempos porque es algo que tiene que pasar y es lindo que cada vez se siente como una conversación inteligente y no solo de locos y de marihuanos” nos dijo Willy Rodríguez, el cantante de Cultura Profética en una pasada entrevista para Shock.co (haga CLIC aquí para ver toda la entrevista)Sígale la pista a Cultura Profética aquí
Desde la ‘isla del encanto’ llegó una de las instituciones del reggae para pisar nuevamente el Festival Rock al Parque. Cultura Profética se apoderó del Escenario Plaza y enamoró a todos los asistentes con el corpus de temas perfectos para dedicar.
La actriz y autora Issa Rae se ha convertido en un referente reciente de la comedia. Rae se dio a conocer por la serie web de YouTube, Awkward Black Girl. Su reconocimiento aumentó al ser co-creadora, co-escritora y protagonista de Insecure (HBO Max), serie que se emitió entre 2016 y 2021, fue nominada a varios Emmys y muy elogiada por la crítica y el público. Rae presentó recientemente su nuevo proyecto para HBO Max titulado Rap Sh!t (Maldito rap en español). Esta serie sigue la historia de 2 amigas de Miami que arman un grupo de rap. Este género no es un simple telón de fondo, sino un protagonista más en una historia divertida que explora cómo es realmente hacer rap y todas las discusiones que implica, como la viralidad de una canción, qué tan poderoso debe ser el contenido, o la posibilidad de hacer letras explícitamente sexuales sin la mirada masculina. El momento que inspiró Rap Sh!t"Amo el rap, amo el hip hop, amo a las raperas femeninas y este mundo siempre me había intrigado. En mi mente soy rapera, aunque no muy buena. Estar en este mundo es muy divertido, especialmente ahora que hay tantas mujeres raperas. Todas son únicas, pero hay mucha discusión alrededor de ellas", nos cuenta Rae. "La idea surgió cuando escuché la crítica de un productor reconocido, que decía ¿Por qué todo el rap femenino es sobre lo mismo? Eso me enfureció me ayudó a crear la serie", agrega. La sexualidad en las raperas femeninasLa hipersexualización de las mujeres en el rap es un tema que se aborda en la serie: "Las mujeres de Rap Sh!t tienen la misma discusión que se ha dado recientemente sobre la hipersexualización, ¿qué significa encontrarte a ti misma en ella? ¿De dónde vienen los juicios morales? Hablamos al respecto sin juzgar, eso se lo dejamos al público", afirma Syreeta Singleton,' showrunner' de la serie. Sobre el tema, KaMillion, rapera y una de las protagonistas, opina: "las mujeres no tienen que hacer nada que no quieran. Hay muchos caminos para elegir y si quieres irte por esa corriente, di lo que tengas que decir". Aida Osman, coprotagonista y escritora, agrega: "La gente vive fiscalizando el cuerpo de la mujer y no nos dejan decidir. Tal vez vendemos sexo, pero somos conscientes de ello. De alguna manera es empoderador". Osman se refirió a la representación de las mujeres negras en la serie. "Siempre hemos estado aquí, pero ahora controlamos el flujo de contenidos y hacemos lo que queramos hacer, como una historia algo tonta con algunos temas serios como ésta. Pero aún no estamos ahí: necesitamos más diversidad en las historias, más mujeres escribiendo y liderando. Esta serie tiene a 3 mujeres negras protagonistas, una mujer directora, una mujer showrunner, mujer productora ejecutiva. Eso no debería ser raro, sino la norma", agrega.
Marcela Mar protagoniza No fue mi culpa, una serie de 10 episodios, original de Star+. Es una serie basada en hechos reales: específicamente en el maltrato y las violencias que enfrentan las mujeres en Colombia.No fue mi culpa narra un caso distinto en cada episodio unitario, al tiempo que presenta una historia central que actúa como hilo conductor y gira en torno a Ángela Iregui (Mar), una abogada que se ve involucrada de distintas maneras en los casos.Las historias de No fue mi culpa presentan protagonistas de edades, clases sociales y lugares de origen diversos, unidas bajo la idea de que todas las violencias están tejidas por una misma cuerda, invitando a la audiencia a llegar al final de la historia para entender que las piezas que parecen sueltas, en realidad son parte de una misma maquinaria.Además de Mar, en el proyecto hay varios destacados actores y actrices colombianas, como Martina García (Juliana), Rashed Estefenn (Roberto), Nicole Santamaría (María Vanessa), María Cecilia Sánchez (Rosario), Indhira Rosa Serrano (Giselle), Cristal Aparicio (Gracia), Ana Jaraba (Lina), Jenny Gómez (Mery), Priscilla Gómez (Valery) y Rami Herrera (Paola), entre otros. “Cuando un proyecto así te llega como escritor, te preguntas cómo lo vas a escribir qué es lo importante. Para todos nosotros era muy importante hablar de las víctimas, de las vidas de esas personas que ya no están. Cuál es el vacío que se siente y como sociedad somos un caldo de cultivo para que estas historias ocurran. Tienes 2 sentimientos: la fortuna y la suerte de contar esto, pero también la tristeza de ver la realidad”, opina Ana María Parra, guionista de la serie."Lo más difícil al escribir una serie como esta es darle un lugar digno a las víctimas y no revictimizar, que no se vuelva un dolor que no cierra. Uno busca que a la gente le duelan estas historias, pero es un dolor que se tiene que elaborar, trascender y decir ¿Cómo hacemos para que no se repita?", agrega Ana María. Marcela Mar, protagonista, nos contó por qué No fue mi culpa es una serie tan relevante hoy.¿Cuál dirías que es la importancia de No fue mi culpa?Es una temática que pareciera que se ha vuelto paisaje: pareciera que a nadie le importa, nos hemos acostumbrado a escuchar que matan y violan mujeres. Toda la serie es emotiva para todos los que participamos en ella. Está basada en hechos reales, no es ficción, es una serie necesaria, una denuncia social que nos invita a vernos reflejados para entender nuestra responsabilidad en esos micromachismos, en cómo muchas veces las mujeres normalizamos comentarios o nos aguantamos actitudes fuera de lugar.¿Qué fue lo más retador?Lo más retador es asumir que se está hablando de algo real. Cuando me dijeron que había sido elegida para el personaje de Ángela, busqué un referente real y elegí a Yamile Roncancio, directora de Feminicidios Colombia, y se convirtió en mi maestra en temas de feminismo. Ella me dijo que tenía que buscar ayuda psicológica para prepararme para ver las imágenes que me iba a mostrar porque no se me iban a borrar nunca de mi mente. Tuve el tiempo para prepararme: si bien la serie está basada en hechos reales, el guion no viene con todos los detalles que sí ocurrieron en la realidad. Es difícil entender que se están matando mujeres todos los días y a veces parece que nadie hace nada.Impactan mucho los casos de niñas y bebés. Es desastroso todo lo que ocurre alrededor de la violencia de género porque nos deshumaniza, ahora imagínate cuando se trata de una niña. Es muy doloroso.En últimos años ha habido más conciencia alrededor del feminismo. ¿Qué más hace falta para visibilizar esta problemática?Creo que los medios también deben tomar conciencia de la responsabilidad que tienen a la hora de comunicar. No es que “fue hallada sin vida en un rio”, es que hay un feminicida suelto, hay que ponerle nombre a lo que no se quiere nombrar. Al exonerarlo los medios también se hacen responsables. Es una mirada para que veamos cómo podemos contribuir y ser vigilantes todo el tiempo.¿Qué te gustaría que el público se llevara de esta serie?Es una denuncia social, yo creo que nos invita a vernos, a reflejarnos, a cuestionarnos. La invitación es a que la veamos en familia, y discutamos estos temas con nuestros hijos, los niños y niñas tienen acceso a cualquier información. Es un tema social que nos compete a todos. Hace falta ser más empáticos.
Este 17 de agosto se estrenó en Disney + la esperada She-Hulk: Defensora de héroes. La serie se centra en la abogada Jennifer Walters, prima de Bruce Banner, quien hereda sus poderes de Hulk después de recibir una transfusión de sangre por parte de él. Sin embargo, a diferencia de Bruce, cuando se vuelve pesada, Jennifer es capaz de conservar la mayor parte de su personalidad, inteligencia y control emocional.Un detalle del primer capítulo no pasó inadvertido: la canción Porro bonito de la Orquesta Ritmo de Sabanas tuvo su aparición en una escena. El sencillo de 1973 pertenece al catálogo de Discos Fuentes. Como compositor figura Luis Pérez Cedrón, uno de los integrantes de la orquesta en la que también participaron Eliseo Herrera y Lucho Gómez. El porro es un ritmo musical del Caribe colombiano, especialmente de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. No es la primera aparición de Porro bonito en una serie: el sencillo también formó parte de la primera temporada de Narcos. Eso sí, no había estado en ninguna serie del Univeros Cinematográfico de Marvel. Sobre la sincronización en ColombiaEn años recientes, varias canciones colombianas han estado en series de plataformas de streaming disponibles para todo el mundo. Siempre Bruja en su primera temporada mostraba la música de Profetas, Mabiland y Maréh, entre otros; Distrito Salvaje tenía como cabezote el tema Mi Libertad de Monsieur Periné y sonaba canciones de LosPetitFellas, Alcolirykoz o Yoki Barrios; y El Robo del Siglo ponía canciones de 1280 almas, Estados Alterados o Los Embajadores Vallenatos.Según Luis Lizarralde, abogado de entretenimiento, músico de Oh’LaVille y gerente de licencias de Sony Music Región Andes: “desde hace más de 10 años se habla de sincronización en el país. No es una novedad. Lo que es difícil entender es lo poco que se ha avanzado en ese aspecto porque no existe el papel de un sincronizador musical en muchas producciones audiovisuales colombianas. Muchas veces esa labor se le delega a alguien que no tiene el conocimiento musical necesario para hacer un buen trabajo”.
Se acerca septiembre de 2022 y nosotros continuamos presentando nuevas canciones nacionales, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos. Acá les contamos más detalles de Animal de Montano.Para escuchar | Pónganle 'Play' a nuestra playlist 'Recarga Local' en Amazon Music Colombia¿Quién es Montano?Aunque su papá es apasionado por la locución y su familia materna toca instrumentos en la iglesia, Montano es el primer músico oficial de su familia. Su interés por este arte surgió cuando empezó a preguntarse, en Soledad, Atlántico, cómo se crean los sonidos de las canciones que escuchaba en la radio. Al salir del colegio se interesó por aprender de producción musical y así empezó su camino artístico.Su nombre completo es Juan Diego Osorio Montano, es un talento del nuevo milenio y quiere seguir fortaleciendo la escena barranquillera.¿De qué trata Animal?Animal es el primer lanzamiento de Montano en muchos meses, tiempo en el que no estrenó música por un proceso legal del que ya solo queda el recuerdo. El músico cuenta que "este nuevo Montano viene con una nueva vibra, alejado de lo negativo y con muchas enseñanzas (...) Animal es especial porque es un abrebocas de lo que vamos a mostrar de aquí en adelante".Dato: Montano alcanzó notable popularidad cuando estrenó en 2019 el sencillo Sola, tema que puso en el foco nacional a un combo de artistas de la costa colombiana.¿A qué suena Animal, lo nuevo de Montano?La canción es uptempo y tiene los elementos que hacen parte del ADN musical de Montano. Nació en Medellí y es producida por el bogotano Alejo Master X y David Rosero Coral. Luego de un tiempo lago sin estrenar sencillos, la nueva era de Montano vendrá con una parrilla de lanzamientos activa que incluye los últimos meses de 2022 y todo el 2023. La misión del nacido en Soledad es que los oyentes se conecten con su proyecto y usen su música para parchar, hacer ejercicio y despejar la mente".¡La música colombiana nos une!
Malagá, ciudad emblema de la cultura del sur de Europa, se prepara para el encuentro para profesionales de la industria musical internacional y nacional AMF. La puerta al mediterráneo para Europa y Latinoamérica: Andalucía Music Forum (AMF) “The International Music Industry Meeting in Southern Europe”.AMF es la parte PRO del proyecto global Andalucía Big by Mad Cool, en formato Foro con encuentros, paneles de contenido actual e innovador, conversaciones/entrevistas con líderes mundiales de la industria musical, workshops impartidos por profesionales.Es el espacio idóneo para que profesionales andaluces y del resto de España tengan la oportunidad de entablar relaciones personales, profesionales y de negocio con grandes representantes de la industria internacional.AMF anunció la primera tanda de “speakers” que participarán durante los tres días de Andalucía Music Forum. Contaremos con la inestimable asistencia y participación de:Chucky García, programador artístico de Rock al Parque, el festival más grande de Latinoamérica, y con 25 años de trayectoria en el sector audiovisual y musical en Colombia.Raye Cosbert, director de Metropolis Music con una trayectoria musical tan amplia que le ha llevado a trabajar junto a Bjork, Tyler The Creator, Charlie CCX o Gorillaz, entre otros.Rob Challice, director de Wasserman Music Group, con más de 40 años de experiencia en la industria musical como agente, promotor y organizador de festivales.Alexandra Ampofo, forma parte de la promotora musical Metropolis Music de Live Nation y ha trabajado en las giras de artistas como Robbie Willliams, Mura Masa o Lauryn Hill, entre otros.Diana Dadanova, promotora musical que forma parte de Ukraine Music Export, una iniciativa independiente de promueve y apoya a artistas ucranianos a escala internacional.Cindy Castillo, Mad Cool Festival, cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria musical en vivo como manager, agente y Booker. No solo ha desarrollado carreras de de muchos artistas sino que forma parte activa del festival desde sus inicios.Sergio Arbeláez, director de la Feria Internacional de la Música en México (FIMPRO) y con más de 15 años de experiencia como gestor cultural.Camilo Lara, productor musical de cine, televisión, videojuegos y fundador del proyecto Instituto Mexicano del Sonido.Carlos Mc Phail, promotor y actual director del Parque Bicentenario, uno de los espacios más importantes de Ciudad de México donde se realizan espectáculos musicales.Ana Rodríguez, presidenta de International Music Managers Forum y representante de la banda mexicana Troker.Malfi Dorantes, fundadora de MalfiCo, la primera agencia mexicana especializada en medios y relaciones públicas de proyectos musicales.Fran Sandoval, a cargo de la gerencia de la Asociación de Música Independiente de Chile y directora de Producción de Fluvial, el festival de música de Valdivia.Fabrizio Onetto, responsable del sello discográfico OCESA Seitrack y a lo largo de su dilatada trayectoria ha colaborado en el desarrollo de la carrera de distintos artistas.Amie Therrien, directora ejecutiva de MMF Canadá, organización que apoya los managers y artistas independientes, y presidenta de la junta directiva de Folk Music Ontario.Nuria Rico, directora de Ticketing de Live Nation Madrid y con una trayectoria profesional de más de 20 años en la música en directo en España. Socia fundadora de la Asociación MIM (Asociación de Mujeres en la Industria de la Música).Tali Carreto, fundador y director de Alhambra Monkey Week y miembro de La Mota Comunicación & Eventos, encargada de la gestión cultura que trabaja en la promoción de artistas como Makandé o El Canijo de Jerez, entre otros.Jess Kinn, agente en One Fiinix Live y con una trayectoria que le ha llevado a trabajar en Wasserman y en los espectáculos de artistas como Shawn Mendes, Alan Walker o Halsey y muchos más.Eduardo Fernandez, subsecretario de Cultura y Deportes del Ministerio de Cultura y Deporte de España y anteriormente Subdirector General de Música y Danza.AMF presenta cada año un país invitado o país “foco” con presentaciones, conversaciones, entrevistas, mesas redondas y actuaciones especiales de este país. El país invitado de esta primera edición de AMF será MEXICO, con una amplia representación de profesionales y artistas del país dentro de la industria musical mundial.Mediante una elaborada selección de conferencias, sesiones, paneles, workshops y masterclasses, ofrecemos un área de debate que propicie el desarrollo, avance y evolución dentro de la industria. Todo ello sucederá en el incomparable edificio del CINE ALBENIZ de Málaga.¡La música nos une!