Willy Rodríguez es la voz líder de una agrupación que ya es clásica en el reggae en español: Cultura Profética. La banda nacida en San Juan, Puerto Rico, en 1996, tiene una pesada mochila de producciones con 6 álbumes de estudio, tres recopilaciones en vivo y unos 7 EP entre los que se incluyen las colaboraciones de Willy con artistas de otros géneros musicales.En 2021 Cultura Profética fue nominado en los Premios Grammy en la categoría Mejor álbum latino de rock o alternativo por su más reciente placa, Sobrevolando. Y ganaron el premio a Mejor álbum de música alternativa en la versión latina de los premios.Es 100% vegano, pero no uno predicador. A Willy los amigos lo quieren visitar para que les cocine. Es un improvisador en la cocina y un chef recursivo. Tiene una manía particular que puede ser una compulsión por el equilibrio: no le gusta que se desbalanceen los ingredientes.Sobre Los Placeres No CulpososLos humanos somos una especie omnívora con preferencias y aversiones dietéticas muy particulares. O, mejor dicho: con muchas mañas. Nuestro consumo no depende simplemente de nuestra capacidad biológica para digerir. Antes de alimentar el estómago vacío la comida alimenta la mente colectiva, dicen los antropólogos.Por eso a algunos les genera placer echarle limón al huevo frito (¿qué?) y a otros calibrar la esponjosidad de un postre (con los dedos).Para la muestra, les preguntamos a cinco artistas de diferentes orígenes y género musical por sus fijaciones gastronómicas: Juliana Velásquez, Elsa Carvajal (Elsa y Elmar), Cráneo, Willy Rodríguez (de Cultura Profética) y Debi Nova. Comer siempre es un placer, por raras que parezcan sus mañas.
Después de más de dos décadas de carrera Cultura Profética recibió el año pasado su primer Latin Grammy. Se llevaron el premio a casa por su más reciente placa discográfica, Sobrevolando, en la categoría de Mejor Álbum de Música Alternativa. El disco, de 15 canciones, salió al aire a finales del 2019. Una año antes del pandémico 2020. Willy Rodríguez (voz y bajo), Omar Silva (guitarra y bajo), Juan Carlos Sulsona (teclado), y Elliut González (guitarra), celebran ahora la nominación a los Grammy anglo en la categoría de Mejor Álbum Alternativo o Rock Latino. Y aunque Sobrevolando está lejos de los discos más populares de la banda, esta nominación se ha anunciado como un reconocimiento a la industria a los artistas independientes. La banda completa un 2021 lleno de logros que comenzó el 2021 con el estreno de su videoclip Herida mortal, canción incluída también en el álbum Sobrevolando.Hablamos con Willy, Omar y Juanqui acerca de lo que significa este álbum en este momento de su carrera, y la importancia de los premios para un artista independiente.¿Cómo recibieron la nominación a los Premios Grammy?Willy: Es una dicha nos tomó totalmente desapercibidos, no lo esperábamos a estas alturas de nuestra carrera, sentíamos que lo merecíamos hace tiempo, nuestro trabajo lo decía, muchos artistas con muchos Grammy que no habían logrado la mitad de lo que nosotros hemos logrado en la calle, en la brea como dicen, la realidad. Y pues siendo independientes sin contar con los grandes presupuestos de las grandes disqueras, ni con todas esas puertas que obviamente tienen abiertas, siempre ha sido más cuesta arriba. (Pero definitivamente) Y aparte con el hecho de tocar temas que no son necesariamente son fáciles para la masa, definitivamente se siente como un logro más fuerte sabiendo que ha sido así.Llevamos años escuchando que tales disqueras se preguntan, ¿Cómo ustedes han hecho esto? ¿Cómo han logrado hacer esto? si yo le meto tanto a mi artista y no funciona, ¿qué tienen esos muchachos?, ¿qué es lo que pasa? nos llegan esos cuentos hace años, entonces siento que, responde a varias cosas. Una es que aunque está nominado nuestro disco 'Sobrevolando' y estuvo nominada nuestra canción ‘Caracoles’, estás nuevas nominaciones responden a muchos años de trabajo, especialmente de 'La Dulzura' para acá, y también al hecho de que hay personas que se criaron escuchando nuestra música, yendo a nuestros conciertos, viviendo esto con nosotros, que ahora están en lugares claves y que pueden tomar este tipo de decisiones, por eso logramos hacer lo de Spotify singles, y un montón de estas cosas, (estás cosas han sido) este tipo de personas nos han abierto esas puertas y por eso estamos muy agradecidos.¿Por qué creen que ‘Sobrevolando’ llamó la atención de la academia?Omar: Todos los álbumes son importantes y documentan una etapa de quienes somos nosotros como persona y como colectivo, pero al mismo tiempo, siempre hemos sentido que el último álbum es el mejor y que cada uno, por la razón que sea mejora la última propuesta. Definitivamente es bien chévere sentirnos así porque sentimos que el proyecto está en constante evolución y obviamente en esta etapa la madurez musical y la madurez personal que nos ha dado la paternidad, son factores definitivos, la vida misma, el vivir, el tener la experiencia de la calle, la energía del público, esa responsabilidad que nos confieren. Todo eso desemboca en la música que tú compones y en la música que tú grabas, más allá de eso a niveles técnicos este disco tiene una vuelta a la mezcla analógica, donde son circuitos electromagnéticos y no data digital la que crea los sonidos y los efectos de este disco, entonces le plasma una cualidad mucho más orgánica definitivamente tú puedes ponerlo en medio de cualquier otro disco y se va a sentir esa profundidad. Sentimos que esta obra es la que representa mejor el trabajo actual de Cultura Profética.Para una banda donde son fundamentales los shows en vivo, ¿Cómo viven la era del streaming?Juanqui: Creo que nos estamos resistiendo a la ola y en un futuro estamos preparando el estudio que estamos construyendo, nuestra casa, vamos a estar preparándonos para hacer un streaming pero nos comemos las uñas por regresar a las tarimas y estar con la gente que tanta falta nos hace ese contacto humano y sanador que es tocar y escuchar música en vivo.Necesitamos seguir vibrando juntos como grupo, en este momento somos como un ejemplo de una resistencia en contra de todo el egocentrismo que se vende hoy en día. Es importante darse valor pero el ego es una cosa seria, y nosotros trabajando como grupo somos un ejemplo de lo que sí es posible todavía.(Vean también: Cultura Profética habla de cómo llegó a los premios Grammy 2021 sin disquera)
Uno de los álbumes de reggaetón con mayor número de ventas de finales de 2019 y principios de 2020 fue Nibiru de Ozuna, trabajo discográfico que tiene colaboraciones con Sech, Diddy, Dj Snake, Snopp Dogg, Anuel AA, Swae Lee, Dalex, Nick Jam y, sorpresivamente, una fusión con el líder de Cultura Profética Willy Rodríguez. La canción está rotando hace algunos meses en emisoras latinoamericanas y logra sentar un precedente en la carrera de ambos artistas al ser un tema que en esencia es un reggae con tonalidades suaves y románticas. Al ser uno de los destacados del álbum se esperaba un video musical, pero el resultado es mucho más de lo esperado porque es un clip con calidad cinematográfica que poco se ha visto en el universo del reggaetón. Temporal es el último episodio, de la saga de videos musicales dirigidos por Colin Tilley. Los primeros cuatro capítulos de la secuela fueron lanzados entre los meses de noviembre y diciembre de 2019. A la fecha de hoy, se han lanzado: Hasta que Salga el Sol, Fantasías, Nibiru y Eres Top acumulando entre todos millones de vistas en la plataforma de videos YouTube. Este año el reggaetonero debutó en el festival Viña del Mar demostrando el poder del género en todo tipo de eventos musicales. #LaMúsicaNosUne
Han pasado 9 años desde que la agrupación puertorriqueña Cultura Profética lanzó La dulzura, una de las placas más compartidas, dedicadas y elogiadas de su carrera. Un álbum con líricas sobrecogedoras y la siempre elevada voz de Willy Rodriguez. Ahora, después del tiempo de relativa inactividad, están de vuelta con un nuevo álbum, Caracoles, que se prevé estará al aire el 25 de octubre. Por Fabián Páez López @Davidchaka Durante estos años Willy Rodriguez y Omar Silva se estrenaron como padres. Puerto Rico se movilizó y tumbó a un gobernador. Trump se encaramó en el mando de la Casa Blanca y sigue parecer sin importarle la existencia de la isla. Y el mundo del reggae en español, cada vez más escaso en representantes, siguió rememorando a Cultura Profética, que ya completa 23 años de carrera. (Lea también: ¿Dónde está y para dónde va el reggae en Colombia?) Mientras podemos escuchar el álbum completo, hablamos con Omar Silva, guitarrista de la banda, sobre el nuevo álbum, la salida de su baterista Boris Bilbraut (quien fue acusado de maltratar a su exesposa) y sobre la influencia del momento político de Puerto Rico en la construcción del nuevo álbum, del que se han estrenado dos canciones: Llevarte allí y Caracoles. ¿Cuál es el momento de la banda, luego de nueve años sin estrenar álbum? En estos nueve años muchas cosas han pasado. Pero si vemos dónde estamos ahora, versus en dónde estábamos hace 9 años, creo que hay muchos elementos a considerar. Uno de los más importantes es la llegada de la paternidad a nuestras vidas. Nos llegó en un momento bastante cercano a todos. Eso definitivamente es una enseñanza que te transforma y hace que sientas cosas diferentes. Y una de las cosas con la que estamos en el proceso creativo es el estado de emergencia que hay en el mundo, que lo estamos manejando de una manera bastante errónea y bastante contraproducente. Ya lo sabemos y los cambios se hacen hacia el futuro, es algo que asimilamos dentro de la paternidad. Todos estos elementos juntos nos hacen meditar unas cosas diferentes. Quizá fortalecer, porque el trabajo de ahora es una proyección hacia el futuro, pero como parte de la trayectoria de lo que venimos haciendo hace muchos años. Yo te diría que esos elementos son como la visión del mundo contemporáneo, y esa pregunta de hacia dónde vamos la tenemos bien presente en este disco. Mucha gente también la tiene bien presente y hacemos eco de ese sentir de nuestra generación. ¿Cuándo empezaron a darle forma al nuevo disco, Caracoles? El proceso empezó hace mucho tiempo. Tuvimos un cambio de baterista y eso nos hizo retomar la grabación desde otro ángulo. El proyecto cogió la velocidad final desde la dirección artística en el último año y pico. Aunque Cultura Profética siempre ha sido una banda políticamente activa, La dulzura, el último álbum, era romántico por completo. Ahora que Puerto Rico acaba de vivir uno de los momentos políticos más significativos de su historia reciente, ¿qué sigue? Hay ya muchas soluciones planteadas. Es cuestión de meter mano. Ahora es bien importante tomar postura. A nivel musical, Cultura Profética, como artistas, está decidido a tomar posturas y ponerlas adelante. La gente nos ha conferido con el tiempo esa responsabilidad. Esa fortuna de ser comunicadores de esos sentires, que muchas veces los medios de comunicación esconden o no les conviene preguntar por ciertas ideas. El poder detrás de todos los medios. Nosotros decidimos hacer ese trabajo. Es lo que llevamos haciendo todo el tiempo, pero en este disco hemos logrado, especialmente con el trabajo de Willy, poner en pluma y papel un sentimiento muy conectado a la realidad de mucha gente que está pensando todas estas preocupaciones y atentos, con ganas de hacer algo. Estamos todavía nosotros en el corrillo de los soñadores. Y eso es lo que planteamos, el sueño. ¿Por qué Bad Bunny, Residente y Ricky Martin protestan juntos en Puerto Rico? ¿Qué significó para ustedes, y para su música, la reciente movilización de Puerto Rico? En nuestro caso, ya somos veteranos de la lucha en Puerto Rico. Estamos bien contentos. Sentimos que aportamos nuestro granito en poner y plantear estos temas que desembocaron en esta hermosa revolución del verano de 2019. Yo hacía un chiste con los muchachos en el estudio: “podemos escribir un libro que se titule Cómo terminar un disco mientras tu país vive una revolución”. Era imposible no participar, tuvimos que cancelar muchos días de estudio. No dormir, estar pendientes. Yo vivo en el viejo San Juan, que era donde estaban las manifestaciones. En mi casa había gas lacrimógeno. Fue bello, pero muy intenso. El pueblo sacrificó muchas noches en eso, nosotros incluidos. Ese proceso está documentado en el disco. Lo vivíamos y teníamos la oportunidad de vivir una manifestación histórica. Cuando no podíamos caminar más en las marchas, compartíamos las vivencias en el estudio. Todo ese material se contagiaba en el proceso creativo, en la escritura de los temas, la conexión y la lectura de muchas de las canciones que íbamos haciendo cambiaba, tomaba otros ángulos de cómo tú lees una canción como puertorriqueño después de esta vivencia. Y yo creo que va a ser muy rico, sobre todo desde Puerto Rico, recibir el contenido que hay en esta música y en estas canciones. ¿Después del triunfo de la protesta empezaron a cambiar las cosas en el país? Ahora mismo hay unos movimientos de acción ciudadana que están surgiendo espontáneamente. Hay una red de lo que llamamos acá las asambleas de pueblo, donde se convocan por sector. Es algo que está pasando muy bonito, la gente está empezando a meter participación ciudadana. Y está saliendo con ideas a compartir un proceso muy lindo de verdadera democracia. Por otro lado, los contenidos de las conversaciones sobre temas de política han tomado otros giros. El destape de las mentiras ha hecho a muchas personas buscar la verdad. Mucha gente se ha tomado la tarea de aprender cómo funciona el gobierno. Recuerdo un ejemplo bien sencillo. En un chat de un periodista bastante popular de Puerto Rico una persona preguntaba qué es un cabildero. Si tú no sabes lo que es un cabildero...es la gran trampa de la política, porque los cabilderos deberían estar prohibidos. Ha elevado el lenguaje, las conversaciones. Ya tú puedes hablar de unos temas que si antes lo hablaban te decían que eras un izquierdista o lo que dicen para segmentar la gente y tratar de no hacer valer tus argumentos. La cosa cambia. Hay una generación que no se deja, como nosotros decimos, “meter las cabras”; no se dejan engañar. Y tienen ganas de luchar porque el futuro es de ellos. Hay mucha rabia, algo todavía está latente. Cierta prensa ha tomado un poco más de seriedad. Todo se reinterpreta por lo que vivió el país. Mucha gente te puede decir que estamos de nuevo en lo mismo, pero yo digo que no. Estamos en un proceso de prueba. ¿Cuál es el ánimo de la gente ahora en Puerto Rico? El ánimo ahora es bregar por la política local. Es lo que directamente tenemos acceso a fiscalizar. En la relación con Estados Unidos no tenemos voz ni voto. Pero en esa relación está la mayor confusión y el mayor impedimento, es lo que nos tiene sin proyecto de nación claro, porque de nada nos sirve generar un proyecto de nación. Es complicado, pero lo bonito es que hubo un despertar, una acción y la clase política vio lo que pasó. Hay un deseo de cambio y de retomar las riendas del país. Y los artistas, ¿siguen articulados en los asuntos sociales como lo estuvieron durante la protesta? Yo lo que siento es que muchos artistas que generalmente no tomaban nunca postura, fueron parte de este proceso. Y lo sufrieron desde la distancia los que estaban afuera. Pero sí participaron y la experiencia y las vivencias te dan material para tu escribir. Yo les decía a mis amigos “Prepárense para el trap revolucionario”. Porque definitivamente los contenidos en Puerto Rico van a ser trastocados. Vamos a ver con cuánto nivel y con cuenta profundidad. Eso está por verse.
Los puertorriqueños de Cultura Profética, una de las agrupaciones más insignes del reggae en español, están estrenando dos canciones. La primera, una nueva versión de Ilegal, el track más popular de su último álbum, La dulzura. La segunda, un cover del legendario cantante de soul Al Green, Love & Happiness, tema grabado por el estadounidense en 1972. Los temas fueron grabados durante una sesión de Spotify Singles en los estudios de la empresa de streaming, en la ciudad de Nueva York. Fue un ejercicio de reimaginar la que, según Willy, vocalista de Cultura Profética, es la canción que más ha conectado con el público. “Para escoger los temas, nos dijeron que tenía que ser un sencillo nuestro y un cover clásico. Primero pensé en el sencillo. Por eso recordé el sentimiento que me ha dado ver cómo el tema Ilegal ha sido tan abrazado por el público en cada show que hacemos. Es el tema donde más cámaras tuve prendidas, donde la gente canta con más ganas. Pero voy atrás y recuerdo cómo se trabajó el tema y quedé con ganas de más. Sentí que no caló lo que podía haber calado. Que el video no le gustó tanto a la gente y sentí que era bueno darle una segunda oportunidad a este tema. Aparte lo escogí porque jugando con el piano encontré unos acordes y una vuelta que me pareció que iba a fin con esta canción y me tiré de cabeza a cambiarlo. Al principio fue raro, los muchachos no entendían bien, pero al final se desarrolló y quedó increíblemente hermoso”. Además, de reversionar a uno de los cantantes afroamericanos más icónicos y virtuosos. “Para escoger el cover pensé que tenía que ser un superclásico que pudiera ser interpretado en el estilo de Cultura Profética. Y me la quise poner más difícil al escoger a un cantante que fue un reto poder lograrlo, que es Al Green. Por su falseto y su manera tan suave de dirigirse a las melodías, pero a la misma vez así de decidido, fue como una nueva escuela para mí tratar de lograr eso, de emularlo, pero también hacerlo mío. Creo que cayó como anillo al dedo”. Dele play acá a las nuevas canciones de Cultura Profética.
El Royal Center es uno de los lugares más extremos para ver un concierto en Bogotá. Las insufribles temperaturas y sus problemas acústicos le sacan la piedra a cualquiera. Pero a pesar de eso, por ser casi el único escenario de la ciudad, ya acumula un historial de bandas tremendo.Cultura Profética se sumó a esa lista y fuimos a partirle el ponqué en la celebración de sus 20 años. Los encargados de inaugurar la fiesta fueron los salseros de La 33. Boris, el baterista de Cultura, se les unió en tarima para rendir el infaltable homenaje a Bob Marley. Había mucho poder en el escenario y los decibeles se desperdiciaron en los rincones a donde nunca llegaron las voces.Pasó el remolino salsero, se incrementó el calor y la cabeza brillante de Willy se tomó el escenario con la destreza de sus versos. Fue un largo recorrido por la carrera musical de la banda puertorriqueña, que inició con dosis de dub, incluyó pastel y soplada de velas, y terminó con un tema clásico: Qué tiempo se vive. Y así decía: “El gran Hector Lavoe lo dijo cantando, nada dura para siempre”.Este fue nuestro recorrido fotográfico por el concierto.Fotos: Daniél Álvarez.
Recién bajados del avión nos visitó Cultura Profética. Hablamos de reggaetón, del primer disco, de su visita a Colombia. Fotos: Alejandra Mar Llevan 20 años girando, haciendo música y consagrándose como una de las bandas más importantes del reggae en español. En 1996 se fueron al Tuff Gong, el legendario estudio en Jamaica, a grabar Canción de alerta el primer disco, y ese fue precisamente el que les ayudó a forjar su identidad sonora y muchos pensamientos sobre la cultura reggae. Entendieron que tenían influencias jamaiquinas pero que no podían hacer de lado todo eso que los hacía puertirrequeños. De ahí en adelante el cuento ya es historia: un grupo de reggae que logró llegar a los terrenos de lo masivo y lo comercial y que además forjó una conexión con el público colombiano poderosa y casi que inquebrantable. Hace dos años los demostraron cuando se pararon en la tarima principal de Rock al Parque y la respuesta fue el Simón Bolívar a reventar siendo apenas las 4 de la tarde. Este 1 de abril vuelven a Bogotá para arrancar una gira por Colombia que celebra los 20 años de carrera.¿Boletas? Aquí
‘Rimas pa’ seducir’ fue la canción con la que Cultura Profética arrancó su presentación en el Festival Viña del Mar en Chile. ‘Ritmo que pesa’, ‘La complicidad’, ‘Nadie se atreve’, ´Para estar’ y todos esos temas que hacen parte del repertorio de la banda puertorriqueña tronaron fuerte ayer en el festival.Quienes han visto en vivo a esta banda saben de su poderío en tarima, de la potencia del sonido y los arreglos que hacen de las canciones un viaje memorable. Por más de una hora tocaron y demostraron a los chilenos porqué son una de las bandas de reggae en español más importantes.
En 1996 esta banda puertorriqueña hizo su debut y desde ese momento han llevado la bandera de la legalización de la marihuana abiertamente. En pasadas presentaciones de la agrupación en Colombia nos habían presentado su canción ‘Saca, prende y sorprende’, pero esta vez estrenan el video de un tema que representa esa lucha en pro de la legalización.“Esta es una canción jocosa, medio en tono de fiesta pero si te vas a la raíz de lo que se está diciendo toca el tema de la legalización de la marihuana, de la revolución orgánica que estamos viviendo. Tanto ustedes en Colombia como nosotros en Puerto Rico tenemos la imposición del gobierno, sabemos que está pasando algo triste con la agricultura en un país tan fértil como el de ustedes. Este tema quiere abrir la conversación que ya se está dando internacionalmente sobre la importancia de la legalización, no solo para el uso recreacional sino todos los usos. Nosotros estamos hablando sobre eso y creo que vienen buenos tiempos porque es algo que tiene que pasar y es lindo que cada vez se siente como una conversación inteligente y no solo de locos y de marihuanos” nos dijo Willy Rodríguez, el cantante de Cultura Profética en una pasada entrevista para Shock.co (haga CLIC aquí para ver toda la entrevista)Sígale la pista a Cultura Profética aquí
Desde la ‘isla del encanto’ llegó una de las instituciones del reggae para pisar nuevamente el Festival Rock al Parque. Cultura Profética se apoderó del Escenario Plaza y enamoró a todos los asistentes con el corpus de temas perfectos para dedicar.
Quentin Tarantino ya está preparando lo que sería - de verdad- la última película en su carrera como director. Luego del éxito de 'Once Upon A Time In Hollywood' que ganó dos premios Oscar por mejor diseño de producción y mejor actor de reparto a Brad Pitt, un nuevo guion titulado 'The Movie Critic' ya está escrito y se espera empezar a rodar en septiembre. Entre rumores y detalles guardados en secreto, lo que se sabe de la película es que ambienta su historia en Los Ángeles en la década de los setenta y tendrá como protagonista a un personaje femenino. Según una entrevista con el medio The Hollywood Reporter, todo parece indicar que la inspiración para el personaje principal podría ser Pauline Kael. Una de las críticas de cine más influyentes de todos los tiempos, respetada por muchos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.Kael, quien falleció en 2001, era conocida por su irreverencia y sus peleas con editores y cineastas. A finales de la década de 1970, Kael trabajó brevemente como asesora para Paramount, puesto que aceptó por petición del actor Warren Beatty. Esta coincidencia de tiempo y espacio aumenta las probabilidades que la inspiración del personaje principal sea ella. La película aún no cuenta con estudio asociado ni con reparto. Sin embargo, las especulaciones apuntan a que Tarantino continúe con Sony. En cuanto al elenco, Tarantino es conocido por las relaciones estrechas con sus actores. Samuel L. Jackson, Christopher Waltz, Uma Thurman, Brad Pitt, son nombres a los que ya estamos acostumbrados en los carteles de Tarantino. Ahora, en 'The Movie Critic' crece la expectativa del elenco, sobre todo por el hype del largometraje final.Si Tarantino cumple su palabra, esta sería su décima y última película. De esta manera, su promesa de realizar diez filmes y retirarse a los 60 años estaría próxima a volverse una realidad. Las nueve películas anteriores en su carrera de director son: Reservoir Dogs (1992)Pulp Fiction (1995)Jackie Brown (1997)Trilogía de Kill Bill (2003)Death Proof (2007)Unglorious Basterds (2009)Django Unchained (2012)The Hateful Eight (2015) Once Upon a Time in Hollywood (2019)Esta promesa tiene su origen en la filosofía de que los directores pierden el contacto con la realidad a medida que envejecen que Tarantino defiende y comparte. Así lo dijo en 2012 para Playboy 'Quiero parar en cierto punto. Los directores no mejoran con la edad. Normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. A mí me importa mi filmografía, y una mala película estropea tres buenas.'El director ya cumplió sus 60 años en el mes de marzo, tiene planes de regresar a la televisión y recientemente publicó el libro 'Cinema Speculation', un compilado de películas clave del cine norteamericano de los setenta analizadas desde su óptica y su experiencia personal.
Las películas y series de superhéroes son cada vez más incluyentes: ya vimos en Marvel a la primera heroína latina (America Chávez) y a la primera musulmana (Ms. Marvel). Ahora es el turno de DC, que lanzará Blue Beetle, película en live action de su primer superhéroe latino, prevista para estrenarse en agosto de 2023. Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana. Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X. Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord. Aunque solo es un adolescente, Reyes forma rápidamente una relación laboral con el ex compañero de equipo y mejor amigo de Kord, Booster Gold, y es incluido en los Jóvenes Titanes y la Liga de la Justicia. Jaime ha sido un personaje popular desde el principio y ya ha aparecido en múltiples adaptaciones de DC. Estuvo en la última temporada de Smallville (interpretado por Jaren Brandt Bartlett) y ha tenido un papel importante en la serie animada Young Justice (con la voz de Eric Lopez). En particular, la temporada 2 de Young Justice giró en gran medida en torno a la amenaza que representa Reach y cómo esperaban usar el escarabajo para controlar a Jamie y apoderarse de la Tierra.
Bad Bunny apareció en la portada de la revista Time, lo que lo ratificó como una de las figuras más importantes de la música en el mundo. La icónica portada de Time evoca a otro famoso hijo de Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances, padre de la independencia boricua. Conocido como El Antillano, Emeterio Betances fue periodista, médico, poeta y una de las figuras más importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe, fundamental en el movimiento independentista y abolicionista boricua, de acuerdo con Wearemitu. Betances fue uno de los líderes intelectuales de la rebelión de 1868 llamada El Grito de Lares, la primera gran revuelta contra el dominio español en Puerto Rico.La famosa frase de El Antillano es “¿Y qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan?” En la portada de Time, Benito está sereno, con una elegante inclinación de la cabeza y el cabello peinado hacia atrás, luciendo innegablemente como la icónica foto de Betances. Deliberado o una simple coincidencia, lo cierto fue que la referencia no pasó inadvertida. En 2022 Bad Bunny lanzó Un verano sin ti, su quinto álbum de estudio en solitario, fue el álbum de mayor rendimiento del año de Billboard, superando a Taylor Swift y Harry Styles. Rompió el récord histórico de ingresos por giras en un año calendario, con $ 435 millones ganados, y fue el artista más reproducido de Spotify por tercer año consecutivo. "Pero Bad Bunny también quiere ser solo Benito; para hacer lo que quiera, o hace lo que le da la gana, como llamó a su segundo álbum", dice el artículo central de TIME. "Y hasta este punto, es exactamente esta mentalidad la que le ha traído un éxito sin precedentes. Donde otros músicos que alcanzan su nivel de estrellato han ocultado ciertas partes de sí mismos, Benito se ha negado a ceder: en el lenguaje en el que canta; las posiciones políticas que asume; los vestidos y el esmalte de uñas que usa".
Cada semana en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Deseándote - Ryan CastroLuego de su aclamada participación en el Festival Estéreo Picnic, El cantante del Ghetto vuelve a unir fuerzas musicales con sus amigos Nath y SOG.Flores - La PardoLa cantante y compositora caleña estrena una especie de trap para curarse de un amor que hirió profundamente.Fuerza y temple - Las avispas africanasEl nuevo álbum de la banda tiene 12 pistas y una duración de 50 minutos. La mitad de las canciones son inéditas.Un Pulmón - Mayra SánchezLa cantautora le compuso esta canción a la persona a la que le rompió el corazón. En el pasado Estéreo Picnic la caleña se subió a una de las tarimas para cantar con Pilar Cabrera.Dream team - Rap Bang ClubUna oda al combo, al crew, a la familia que se hace en el camino de la música. Es el primer sencillo de su próximo álbum Perro Romántico.Bumbum intenso – Luis Eduardo AcústicoUno de los reyes del #RitmoExótico vuelve con más poderes que nunca. Un tema piscinero, pleno para el viajecito de vacaciones de semana santa.Se acabó el amor - La RamonaEn este tema la cantante habla de una de las rupturas que más le marcó su transición a quién es hoy como persona: una mujer que no le teme a decir no, a poner límites, a ponerse primero por encima de la complacencia,Otros temas recomendados:Calma – Briela Ojeda, Andrés GuerreroVengan ya - Element BlackCurvas - Junior Zamora, Claruz, FloydComo es arriba, es abajo - Natanael Cano, Dan SanchezMamita Santa - Porter, Ximena SariñanaAeropuerto - 2 minutos, Fabulosos CadillacsNena, Dime algo - Usted SeñálemeloCortes Modernos – Clubz¡La música en español nos une!
La capital de Colombia acogerá por segundo año consecutivo a BIME, la cita para profesionales de la industria musical, que tendrá lugar del 3 al 7 de mayo en Bogotá, ofreciendo una completa y diversa programación tanto a las personas que lleguen de todas partes del mundo para participar del encuentro, como a la ciudadanía que podrá disfrutar de una programación musical en el barrio de San Felipe.Las actividades se concentrarán en tres grandes espacios: La programación BIME PRO -incluyendo conversatorios, talleres, speedmeetings, junto con las masterclasses BIME Campus y la Start Up Village- tendrán lugar en la Universidad EAN y cada día, al finalizar las jornadas profesionales.El encuentro continuará en el marco de BIME LIVE con conciertos en directo en tres escenarios ubicados en el Distrito Creativo de San Felipe.Extendiéndose hasta la noche en el mítico espacio The Ghetto Project, un recinto que es una experiencia en sí misma, con showcases en las salas Kaputt y The Bonfire. Tanto la programación de BIME como la disposición de los espacios, invitarán a una inmersión de lleno en los ambientes culturales más auténticos de Bogotá.BIME PRO, el congreso dirigido al público profesional, desvela hoy los nuevos protagonistas de la industria musical internacional que se suman a un programa repleto de ponencias, masterclasses, talleres y networking.Profesionales de primer nivel llegarán de todas partes del mundo para debatir el presente y futuro de la industria musical:Jessie Reyez, Kany García, AJ Ramos, Chris Den Uijl, María Becerra y Maykol Sánchez, entre otras figuras destacadas de la industria internacional, se unen al encuentro profesional.En representación de Colombia protagonizan nombres como Ana María Díaz , Briela Ojeda, Catalina García Barahona, Leila Cobo, Lex Borrero, Luz Ángela Castro Almanya , Margarita Siempre Viva, Roberto Cardona, Ruzto y muchos más5 escenarios acogerán la programación BIME LIVE con importantes nombres como Bruses (MX), Carolina Durante (ES), Lee Eye (CO), Kaleema (AR) y Toy Selectah (MX) entre más de 30 artistas de 10 países.BIME, recientemente galardonado con el Premio a Mejor Evento Profesional por los prestigiosos “Iberian Festival Awards”, confirma una vez más su valor como el espacio de encuentro internacional de la industria musical, un puente de cooperación e internacionalización entre Europa y América.El networking ya ha comenzado y está siempre disponible a través de la plataforma online en la web y la app, donde se puede acceder a una comunidad profesional que se mantiene conectada todo el año y permite participar del encuentro desde todas partes del mundo.¡La música nos une!