Willy Rodríguez es la voz líder de una agrupación que ya es clásica en el reggae en español: Cultura Profética. La banda nacida en San Juan, Puerto Rico, en 1996, tiene una pesada mochila de producciones con 6 álbumes de estudio, tres recopilaciones en vivo y unos 7 EP entre los que se incluyen las colaboraciones de Willy con artistas de otros géneros musicales.En 2021 Cultura Profética fue nominado en los Premios Grammy en la categoría Mejor álbum latino de rock o alternativo por su más reciente placa, Sobrevolando. Y ganaron el premio a Mejor álbum de música alternativa en la versión latina de los premios.Es 100% vegano, pero no uno predicador. A Willy los amigos lo quieren visitar para que les cocine. Es un improvisador en la cocina y un chef recursivo. Tiene una manía particular que puede ser una compulsión por el equilibrio: no le gusta que se desbalanceen los ingredientes.Sobre Los Placeres No CulpososLos humanos somos una especie omnívora con preferencias y aversiones dietéticas muy particulares. O, mejor dicho: con muchas mañas. Nuestro consumo no depende simplemente de nuestra capacidad biológica para digerir. Antes de alimentar el estómago vacío la comida alimenta la mente colectiva, dicen los antropólogos.Por eso a algunos les genera placer echarle limón al huevo frito (¿qué?) y a otros calibrar la esponjosidad de un postre (con los dedos).Para la muestra, les preguntamos a cinco artistas de diferentes orígenes y género musical por sus fijaciones gastronómicas: Juliana Velásquez, Elsa Carvajal (Elsa y Elmar), Cráneo, Willy Rodríguez (de Cultura Profética) y Debi Nova. Comer siempre es un placer, por raras que parezcan sus mañas.
Después de más de dos décadas de carrera Cultura Profética recibió el año pasado su primer Latin Grammy. Se llevaron el premio a casa por su más reciente placa discográfica, Sobrevolando, en la categoría de Mejor Álbum de Música Alternativa. El disco, de 15 canciones, salió al aire a finales del 2019. Una año antes del pandémico 2020. Willy Rodríguez (voz y bajo), Omar Silva (guitarra y bajo), Juan Carlos Sulsona (teclado), y Elliut González (guitarra), celebran ahora la nominación a los Grammy anglo en la categoría de Mejor Álbum Alternativo o Rock Latino. Y aunque Sobrevolando está lejos de los discos más populares de la banda, esta nominación se ha anunciado como un reconocimiento a la industria a los artistas independientes. La banda completa un 2021 lleno de logros que comenzó el 2021 con el estreno de su videoclip Herida mortal, canción incluída también en el álbum Sobrevolando.Hablamos con Willy, Omar y Juanqui acerca de lo que significa este álbum en este momento de su carrera, y la importancia de los premios para un artista independiente.¿Cómo recibieron la nominación a los Premios Grammy?Willy: Es una dicha nos tomó totalmente desapercibidos, no lo esperábamos a estas alturas de nuestra carrera, sentíamos que lo merecíamos hace tiempo, nuestro trabajo lo decía, muchos artistas con muchos Grammy que no habían logrado la mitad de lo que nosotros hemos logrado en la calle, en la brea como dicen, la realidad. Y pues siendo independientes sin contar con los grandes presupuestos de las grandes disqueras, ni con todas esas puertas que obviamente tienen abiertas, siempre ha sido más cuesta arriba. (Pero definitivamente) Y aparte con el hecho de tocar temas que no son necesariamente son fáciles para la masa, definitivamente se siente como un logro más fuerte sabiendo que ha sido así.Llevamos años escuchando que tales disqueras se preguntan, ¿Cómo ustedes han hecho esto? ¿Cómo han logrado hacer esto? si yo le meto tanto a mi artista y no funciona, ¿qué tienen esos muchachos?, ¿qué es lo que pasa? nos llegan esos cuentos hace años, entonces siento que, responde a varias cosas. Una es que aunque está nominado nuestro disco 'Sobrevolando' y estuvo nominada nuestra canción ‘Caracoles’, estás nuevas nominaciones responden a muchos años de trabajo, especialmente de 'La Dulzura' para acá, y también al hecho de que hay personas que se criaron escuchando nuestra música, yendo a nuestros conciertos, viviendo esto con nosotros, que ahora están en lugares claves y que pueden tomar este tipo de decisiones, por eso logramos hacer lo de Spotify singles, y un montón de estas cosas, (estás cosas han sido) este tipo de personas nos han abierto esas puertas y por eso estamos muy agradecidos.¿Por qué creen que ‘Sobrevolando’ llamó la atención de la academia?Omar: Todos los álbumes son importantes y documentan una etapa de quienes somos nosotros como persona y como colectivo, pero al mismo tiempo, siempre hemos sentido que el último álbum es el mejor y que cada uno, por la razón que sea mejora la última propuesta. Definitivamente es bien chévere sentirnos así porque sentimos que el proyecto está en constante evolución y obviamente en esta etapa la madurez musical y la madurez personal que nos ha dado la paternidad, son factores definitivos, la vida misma, el vivir, el tener la experiencia de la calle, la energía del público, esa responsabilidad que nos confieren. Todo eso desemboca en la música que tú compones y en la música que tú grabas, más allá de eso a niveles técnicos este disco tiene una vuelta a la mezcla analógica, donde son circuitos electromagnéticos y no data digital la que crea los sonidos y los efectos de este disco, entonces le plasma una cualidad mucho más orgánica definitivamente tú puedes ponerlo en medio de cualquier otro disco y se va a sentir esa profundidad. Sentimos que esta obra es la que representa mejor el trabajo actual de Cultura Profética.Para una banda donde son fundamentales los shows en vivo, ¿Cómo viven la era del streaming?Juanqui: Creo que nos estamos resistiendo a la ola y en un futuro estamos preparando el estudio que estamos construyendo, nuestra casa, vamos a estar preparándonos para hacer un streaming pero nos comemos las uñas por regresar a las tarimas y estar con la gente que tanta falta nos hace ese contacto humano y sanador que es tocar y escuchar música en vivo.Necesitamos seguir vibrando juntos como grupo, en este momento somos como un ejemplo de una resistencia en contra de todo el egocentrismo que se vende hoy en día. Es importante darse valor pero el ego es una cosa seria, y nosotros trabajando como grupo somos un ejemplo de lo que sí es posible todavía.(Vean también: Cultura Profética habla de cómo llegó a los premios Grammy 2021 sin disquera)
Uno de los álbumes de reggaetón con mayor número de ventas de finales de 2019 y principios de 2020 fue Nibiru de Ozuna, trabajo discográfico que tiene colaboraciones con Sech, Diddy, Dj Snake, Snopp Dogg, Anuel AA, Swae Lee, Dalex, Nick Jam y, sorpresivamente, una fusión con el líder de Cultura Profética Willy Rodríguez. La canción está rotando hace algunos meses en emisoras latinoamericanas y logra sentar un precedente en la carrera de ambos artistas al ser un tema que en esencia es un reggae con tonalidades suaves y románticas. Al ser uno de los destacados del álbum se esperaba un video musical, pero el resultado es mucho más de lo esperado porque es un clip con calidad cinematográfica que poco se ha visto en el universo del reggaetón. Temporal es el último episodio, de la saga de videos musicales dirigidos por Colin Tilley. Los primeros cuatro capítulos de la secuela fueron lanzados entre los meses de noviembre y diciembre de 2019. A la fecha de hoy, se han lanzado: Hasta que Salga el Sol, Fantasías, Nibiru y Eres Top acumulando entre todos millones de vistas en la plataforma de videos YouTube. Este año el reggaetonero debutó en el festival Viña del Mar demostrando el poder del género en todo tipo de eventos musicales. #LaMúsicaNosUne
Han pasado 9 años desde que la agrupación puertorriqueña Cultura Profética lanzó La dulzura, una de las placas más compartidas, dedicadas y elogiadas de su carrera. Un álbum con líricas sobrecogedoras y la siempre elevada voz de Willy Rodriguez. Ahora, después del tiempo de relativa inactividad, están de vuelta con un nuevo álbum, Caracoles, que se prevé estará al aire el 25 de octubre. Por Fabián Páez López @Davidchaka Durante estos años Willy Rodriguez y Omar Silva se estrenaron como padres. Puerto Rico se movilizó y tumbó a un gobernador. Trump se encaramó en el mando de la Casa Blanca y sigue parecer sin importarle la existencia de la isla. Y el mundo del reggae en español, cada vez más escaso en representantes, siguió rememorando a Cultura Profética, que ya completa 23 años de carrera. (Lea también: ¿Dónde está y para dónde va el reggae en Colombia?) Mientras podemos escuchar el álbum completo, hablamos con Omar Silva, guitarrista de la banda, sobre el nuevo álbum, la salida de su baterista Boris Bilbraut (quien fue acusado de maltratar a su exesposa) y sobre la influencia del momento político de Puerto Rico en la construcción del nuevo álbum, del que se han estrenado dos canciones: Llevarte allí y Caracoles. ¿Cuál es el momento de la banda, luego de nueve años sin estrenar álbum? En estos nueve años muchas cosas han pasado. Pero si vemos dónde estamos ahora, versus en dónde estábamos hace 9 años, creo que hay muchos elementos a considerar. Uno de los más importantes es la llegada de la paternidad a nuestras vidas. Nos llegó en un momento bastante cercano a todos. Eso definitivamente es una enseñanza que te transforma y hace que sientas cosas diferentes. Y una de las cosas con la que estamos en el proceso creativo es el estado de emergencia que hay en el mundo, que lo estamos manejando de una manera bastante errónea y bastante contraproducente. Ya lo sabemos y los cambios se hacen hacia el futuro, es algo que asimilamos dentro de la paternidad. Todos estos elementos juntos nos hacen meditar unas cosas diferentes. Quizá fortalecer, porque el trabajo de ahora es una proyección hacia el futuro, pero como parte de la trayectoria de lo que venimos haciendo hace muchos años. Yo te diría que esos elementos son como la visión del mundo contemporáneo, y esa pregunta de hacia dónde vamos la tenemos bien presente en este disco. Mucha gente también la tiene bien presente y hacemos eco de ese sentir de nuestra generación. ¿Cuándo empezaron a darle forma al nuevo disco, Caracoles? El proceso empezó hace mucho tiempo. Tuvimos un cambio de baterista y eso nos hizo retomar la grabación desde otro ángulo. El proyecto cogió la velocidad final desde la dirección artística en el último año y pico. Aunque Cultura Profética siempre ha sido una banda políticamente activa, La dulzura, el último álbum, era romántico por completo. Ahora que Puerto Rico acaba de vivir uno de los momentos políticos más significativos de su historia reciente, ¿qué sigue? Hay ya muchas soluciones planteadas. Es cuestión de meter mano. Ahora es bien importante tomar postura. A nivel musical, Cultura Profética, como artistas, está decidido a tomar posturas y ponerlas adelante. La gente nos ha conferido con el tiempo esa responsabilidad. Esa fortuna de ser comunicadores de esos sentires, que muchas veces los medios de comunicación esconden o no les conviene preguntar por ciertas ideas. El poder detrás de todos los medios. Nosotros decidimos hacer ese trabajo. Es lo que llevamos haciendo todo el tiempo, pero en este disco hemos logrado, especialmente con el trabajo de Willy, poner en pluma y papel un sentimiento muy conectado a la realidad de mucha gente que está pensando todas estas preocupaciones y atentos, con ganas de hacer algo. Estamos todavía nosotros en el corrillo de los soñadores. Y eso es lo que planteamos, el sueño. ¿Por qué Bad Bunny, Residente y Ricky Martin protestan juntos en Puerto Rico? ¿Qué significó para ustedes, y para su música, la reciente movilización de Puerto Rico? En nuestro caso, ya somos veteranos de la lucha en Puerto Rico. Estamos bien contentos. Sentimos que aportamos nuestro granito en poner y plantear estos temas que desembocaron en esta hermosa revolución del verano de 2019. Yo hacía un chiste con los muchachos en el estudio: “podemos escribir un libro que se titule Cómo terminar un disco mientras tu país vive una revolución”. Era imposible no participar, tuvimos que cancelar muchos días de estudio. No dormir, estar pendientes. Yo vivo en el viejo San Juan, que era donde estaban las manifestaciones. En mi casa había gas lacrimógeno. Fue bello, pero muy intenso. El pueblo sacrificó muchas noches en eso, nosotros incluidos. Ese proceso está documentado en el disco. Lo vivíamos y teníamos la oportunidad de vivir una manifestación histórica. Cuando no podíamos caminar más en las marchas, compartíamos las vivencias en el estudio. Todo ese material se contagiaba en el proceso creativo, en la escritura de los temas, la conexión y la lectura de muchas de las canciones que íbamos haciendo cambiaba, tomaba otros ángulos de cómo tú lees una canción como puertorriqueño después de esta vivencia. Y yo creo que va a ser muy rico, sobre todo desde Puerto Rico, recibir el contenido que hay en esta música y en estas canciones. ¿Después del triunfo de la protesta empezaron a cambiar las cosas en el país? Ahora mismo hay unos movimientos de acción ciudadana que están surgiendo espontáneamente. Hay una red de lo que llamamos acá las asambleas de pueblo, donde se convocan por sector. Es algo que está pasando muy bonito, la gente está empezando a meter participación ciudadana. Y está saliendo con ideas a compartir un proceso muy lindo de verdadera democracia. Por otro lado, los contenidos de las conversaciones sobre temas de política han tomado otros giros. El destape de las mentiras ha hecho a muchas personas buscar la verdad. Mucha gente se ha tomado la tarea de aprender cómo funciona el gobierno. Recuerdo un ejemplo bien sencillo. En un chat de un periodista bastante popular de Puerto Rico una persona preguntaba qué es un cabildero. Si tú no sabes lo que es un cabildero...es la gran trampa de la política, porque los cabilderos deberían estar prohibidos. Ha elevado el lenguaje, las conversaciones. Ya tú puedes hablar de unos temas que si antes lo hablaban te decían que eras un izquierdista o lo que dicen para segmentar la gente y tratar de no hacer valer tus argumentos. La cosa cambia. Hay una generación que no se deja, como nosotros decimos, “meter las cabras”; no se dejan engañar. Y tienen ganas de luchar porque el futuro es de ellos. Hay mucha rabia, algo todavía está latente. Cierta prensa ha tomado un poco más de seriedad. Todo se reinterpreta por lo que vivió el país. Mucha gente te puede decir que estamos de nuevo en lo mismo, pero yo digo que no. Estamos en un proceso de prueba. ¿Cuál es el ánimo de la gente ahora en Puerto Rico? El ánimo ahora es bregar por la política local. Es lo que directamente tenemos acceso a fiscalizar. En la relación con Estados Unidos no tenemos voz ni voto. Pero en esa relación está la mayor confusión y el mayor impedimento, es lo que nos tiene sin proyecto de nación claro, porque de nada nos sirve generar un proyecto de nación. Es complicado, pero lo bonito es que hubo un despertar, una acción y la clase política vio lo que pasó. Hay un deseo de cambio y de retomar las riendas del país. Y los artistas, ¿siguen articulados en los asuntos sociales como lo estuvieron durante la protesta? Yo lo que siento es que muchos artistas que generalmente no tomaban nunca postura, fueron parte de este proceso. Y lo sufrieron desde la distancia los que estaban afuera. Pero sí participaron y la experiencia y las vivencias te dan material para tu escribir. Yo les decía a mis amigos “Prepárense para el trap revolucionario”. Porque definitivamente los contenidos en Puerto Rico van a ser trastocados. Vamos a ver con cuánto nivel y con cuenta profundidad. Eso está por verse.
Los puertorriqueños de Cultura Profética, una de las agrupaciones más insignes del reggae en español, están estrenando dos canciones. La primera, una nueva versión de Ilegal, el track más popular de su último álbum, La dulzura. La segunda, un cover del legendario cantante de soul Al Green, Love & Happiness, tema grabado por el estadounidense en 1972. Los temas fueron grabados durante una sesión de Spotify Singles en los estudios de la empresa de streaming, en la ciudad de Nueva York. Fue un ejercicio de reimaginar la que, según Willy, vocalista de Cultura Profética, es la canción que más ha conectado con el público. “Para escoger los temas, nos dijeron que tenía que ser un sencillo nuestro y un cover clásico. Primero pensé en el sencillo. Por eso recordé el sentimiento que me ha dado ver cómo el tema Ilegal ha sido tan abrazado por el público en cada show que hacemos. Es el tema donde más cámaras tuve prendidas, donde la gente canta con más ganas. Pero voy atrás y recuerdo cómo se trabajó el tema y quedé con ganas de más. Sentí que no caló lo que podía haber calado. Que el video no le gustó tanto a la gente y sentí que era bueno darle una segunda oportunidad a este tema. Aparte lo escogí porque jugando con el piano encontré unos acordes y una vuelta que me pareció que iba a fin con esta canción y me tiré de cabeza a cambiarlo. Al principio fue raro, los muchachos no entendían bien, pero al final se desarrolló y quedó increíblemente hermoso”. Además, de reversionar a uno de los cantantes afroamericanos más icónicos y virtuosos. “Para escoger el cover pensé que tenía que ser un superclásico que pudiera ser interpretado en el estilo de Cultura Profética. Y me la quise poner más difícil al escoger a un cantante que fue un reto poder lograrlo, que es Al Green. Por su falseto y su manera tan suave de dirigirse a las melodías, pero a la misma vez así de decidido, fue como una nueva escuela para mí tratar de lograr eso, de emularlo, pero también hacerlo mío. Creo que cayó como anillo al dedo”. Dele play acá a las nuevas canciones de Cultura Profética.
El Royal Center es uno de los lugares más extremos para ver un concierto en Bogotá. Las insufribles temperaturas y sus problemas acústicos le sacan la piedra a cualquiera. Pero a pesar de eso, por ser casi el único escenario de la ciudad, ya acumula un historial de bandas tremendo.Cultura Profética se sumó a esa lista y fuimos a partirle el ponqué en la celebración de sus 20 años. Los encargados de inaugurar la fiesta fueron los salseros de La 33. Boris, el baterista de Cultura, se les unió en tarima para rendir el infaltable homenaje a Bob Marley. Había mucho poder en el escenario y los decibeles se desperdiciaron en los rincones a donde nunca llegaron las voces.Pasó el remolino salsero, se incrementó el calor y la cabeza brillante de Willy se tomó el escenario con la destreza de sus versos. Fue un largo recorrido por la carrera musical de la banda puertorriqueña, que inició con dosis de dub, incluyó pastel y soplada de velas, y terminó con un tema clásico: Qué tiempo se vive. Y así decía: “El gran Hector Lavoe lo dijo cantando, nada dura para siempre”.Este fue nuestro recorrido fotográfico por el concierto.Fotos: Daniél Álvarez.
Recién bajados del avión nos visitó Cultura Profética. Hablamos de reggaetón, del primer disco, de su visita a Colombia. Fotos: Alejandra Mar Llevan 20 años girando, haciendo música y consagrándose como una de las bandas más importantes del reggae en español. En 1996 se fueron al Tuff Gong, el legendario estudio en Jamaica, a grabar Canción de alerta el primer disco, y ese fue precisamente el que les ayudó a forjar su identidad sonora y muchos pensamientos sobre la cultura reggae. Entendieron que tenían influencias jamaiquinas pero que no podían hacer de lado todo eso que los hacía puertirrequeños. De ahí en adelante el cuento ya es historia: un grupo de reggae que logró llegar a los terrenos de lo masivo y lo comercial y que además forjó una conexión con el público colombiano poderosa y casi que inquebrantable. Hace dos años los demostraron cuando se pararon en la tarima principal de Rock al Parque y la respuesta fue el Simón Bolívar a reventar siendo apenas las 4 de la tarde. Este 1 de abril vuelven a Bogotá para arrancar una gira por Colombia que celebra los 20 años de carrera.¿Boletas? Aquí
‘Rimas pa’ seducir’ fue la canción con la que Cultura Profética arrancó su presentación en el Festival Viña del Mar en Chile. ‘Ritmo que pesa’, ‘La complicidad’, ‘Nadie se atreve’, ´Para estar’ y todos esos temas que hacen parte del repertorio de la banda puertorriqueña tronaron fuerte ayer en el festival.Quienes han visto en vivo a esta banda saben de su poderío en tarima, de la potencia del sonido y los arreglos que hacen de las canciones un viaje memorable. Por más de una hora tocaron y demostraron a los chilenos porqué son una de las bandas de reggae en español más importantes.
En 1996 esta banda puertorriqueña hizo su debut y desde ese momento han llevado la bandera de la legalización de la marihuana abiertamente. En pasadas presentaciones de la agrupación en Colombia nos habían presentado su canción ‘Saca, prende y sorprende’, pero esta vez estrenan el video de un tema que representa esa lucha en pro de la legalización.“Esta es una canción jocosa, medio en tono de fiesta pero si te vas a la raíz de lo que se está diciendo toca el tema de la legalización de la marihuana, de la revolución orgánica que estamos viviendo. Tanto ustedes en Colombia como nosotros en Puerto Rico tenemos la imposición del gobierno, sabemos que está pasando algo triste con la agricultura en un país tan fértil como el de ustedes. Este tema quiere abrir la conversación que ya se está dando internacionalmente sobre la importancia de la legalización, no solo para el uso recreacional sino todos los usos. Nosotros estamos hablando sobre eso y creo que vienen buenos tiempos porque es algo que tiene que pasar y es lindo que cada vez se siente como una conversación inteligente y no solo de locos y de marihuanos” nos dijo Willy Rodríguez, el cantante de Cultura Profética en una pasada entrevista para Shock.co (haga CLIC aquí para ver toda la entrevista)Sígale la pista a Cultura Profética aquí
Desde la ‘isla del encanto’ llegó una de las instituciones del reggae para pisar nuevamente el Festival Rock al Parque. Cultura Profética se apoderó del Escenario Plaza y enamoró a todos los asistentes con el corpus de temas perfectos para dedicar.
Usher encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de Apple Music 2024. El Super Bowl LVIII se llevará a cabo el 11 de febrero en el Allegiant Stadium de Paradise, Nevada. El cantante estadounidense sigue el espectáculo de medio tiempo 2023 de Rihanna, que fue su regreso a las presentaciones en vivo después de cinco años. En el de 2022, participaron Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem, Mary J. Blige, 50 Cent, y Kendrick Lamar. Así, Usher se une a la lista de artistas afroamericando que se han presentado en el evento, en la que también está Michael Jackson, Whitney Houston, Beyoncé, y Ella Fitzgerald. Usher: referente del R&B Usher Raymond IV debutó en 1994 con su álbum homónimo y desde entonces se ha convertido en un icono de R&B. El artista ha vendido 23,8 millones de álbumes y 38,2 millones de canciones digitales en los Estados Unidos. Internacionalmente, ha vendido 80 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas musicales con más ventas de todos los tiempos.El álbum Confessions (2004) lo estableció como uno de los artistas musicales más vendidos de la década de 2000, con cuatro sencillos número uno consecutivos del Billboard Hot 100: Yeah! (con Lil Jon y Ludacris), Burn, Confessions Part II y My Boo (con Alicia Keys). El músico ha lanzado 8 álbumes a lo largo de sus casi 3 décadas de carrera. Ha ganado ocho premios Grammy, 35 premios ASCAP, 18 premios Billboard Music, 14 premios BMI, nueve premios Soul Train Music y ocho premios American Music."Ha estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo", dijo Usher en una entrevista reciente con Zane Lowe, sobre cantar en el evento. "Me han preguntado muchas veces: '¿Cuáles son los puntos de referencia o cuáles son las cosas que más te importan?' Obviamente actuar, pero poder actuar en ese escenario porque tantos artistas increíbles lo han adornado e hicieron un trabajo increíble". trabajo. Por supuesto que empieza la obsesión por eso, pero hombre, la emoción de este momento y poder saborear este momento. Recuerdas la primera vez que escuchaste tu disco en la radio. Esto es así para mí”.Actualmente, el músico ganador del Grammy está en Las Vegas para su Usher: My Way The Vegas Residency.Ninguno de los artistas que se presenta en el Super Bowl cobra por su presentación, pues la ganancia se refleja en la visibilidad y, por consiguiente, en los "streams" y descargas que les representan formar parte de este evento.
50 First Dates o Como si fuera la primera vez es una de las películas más recordadas de Adam Sandler. La película narra la historia de Henry, un hombre que vive en Hawai que se enamora de Lucy, una mujer que no tiene memoria a largo plazo (Drew Barrymore). Dado que Lucy no puede crear nuevos recuerdos, Henry debe lograr que se enamore de él todos los días. La película es un clásico de las comedias románticas y fue un éxito de taquilla: con un presupuesto de 75 millones de dólares, recaudó 198 millones. ¿50 First Dates está basada en una historia real?La película dice que Lucy tiene el "síndrome de Goldfield", que es un trastorno inventado. Pero sí hay bastante de realidad en la película, de acuerdo con Cheat Sheet. Lo que vemos en la película es muy similar a la historia real de Michelle Philpots. Su anmesia es el resultado de dos accidentes automovilísticos distintos. En 1985, mientras conducía una moto, Philpots tuvo un accidente con un vehículo y, como resultado, sufrió un traumatismo cerebral. Cinco años después, esta vez mientras iba en coche, Philpots sufrió otro accidente de tráfico. Una vez más, la joven sufrió un traumatismo cerebral.Unos años más tarde, en 1994, la condición de Philpots comenzó a empeorar y le diagnosticaron epilepsia. Además de convulsiones, Philpots empezó a experimentar problemas de memoria.Philpots incluso fue despedida de su trabajo después de pasar un día fotocopiando continuamente un solo documento una y otra vez, de acuerdo con Cosmopolitan. La condición de Philpots era un misterio médico. Incapaz de crear nuevos recuerdos a largo plazo, Philpots se despierta todos los días creyendo que tiene 23 años y que estamos en 1994.Incluso crear recuerdos diarios a corto plazo no suele ser posible para Philpots. En 2010, apareció en Today para hablar sobre su amnesia anterógrada, e incluso en la entrevista, los espectadores vieron cómo olvidaba el nombre del presentador que la estaba entrevistando. Afortunadamente, a diferencia de lo que pasa en la película, Philpots conoció a su esposo antes del accidente. "Puede ser muy frustrante para mí, pero tengo que ser paciente y comprender. Tengo que mantener la calma porque la amo", dijo, y añadió: "Tengo suerte de que nos conociéramos antes de que ella sufriera los accidentes porque puede recordarme". Por suerte tenemos muchas fotos para recordárselo, de lo contrario lo olvidaría todo", dice su esposo, citado por Cosmopolitan.
Blink-182 lanzó 2 nuevas canciones de su próximo álbum One More Time. El sencillo principal es una balada emotiva autobiográfica de los integrantes de la banda, mientras que More Than You Know es más representativa del sonido clásico del grupo. El noveno trabajo de estudio de Blink-182 llega el 20 de octubre. En octubre pasado, la banda reveló Edging, el sencillo principal de su nuevo álbum, entonces sin título, que fue producido por el baterista Travis Barker.One More Time es el primer álbum de Blink-182 con Tom DeLonge desde 2011 y contará de 17 canciones. En la canción One More Time, el grupo aborda la fragilidad de las relaciones y la importancia de la amistad."Ojalá nos dijeran que no debería ser necesario una enfermedad / o que los aviones caigan del cielo", que hace referencia a las experiencias que cambiaron la vida de Travis Barker (su accidente aéreo en 2008) y el diagnóstico de cáncer de Mark Hoppus en 2021. "Cuando me dijo que estaba enfermo, eso fue lo más retorcido. Fue como si nada importara realmente", confesó DeLonge en entrevista con Zane Lowe, y agregó: "Para mí siempre fue una gran pesadez para mi corazón que nuestra amistad no fuera reparada. Todos hemos vivido, ahora atraviesas tragedias que destrozan lugares de tu corazón y tienes que repararlos y descubrir cómo ser una mejor versión de ti mismo"."Esta canción y este vídeo me habrían dejado en un completo caos a mí, de 16 años. Yo, de 29 años, no estoy a un millón de millas de distancia. Una hermosa oda a las amistades complicadas, la hermandad y la perspectiva obtenida a través de las dificultades" escribió un fan via X (Twitter). More Than You Know, la otra canción nueva de Blink-182, es más rápida y más cargada, pero es igual de sincera.El regreso de Tom DeLongeDeLonge dejó Blink-182 en 2015 y dijo recientemente que no creía que alguna vez volvería a la música. Se mantuvo ocupado con su Academia de Artes y Ciencias To The Stars, trabajando intensamente en la investigación de ovnis. Ese trabajo ha dado sus frutos este año, ya que audiencias gubernamentales públicas sobre ovnis y vida extraterrestre han arrojado información que sugiere que se han recuperado restos no humanos del lugar del accidente. DeLonge también presentó recientemente su debut como director: la pelicula paranormal Monsters of California. DeLonge le contó a Lowe que el diagnóstico de cáncer de su compañero de banda Mark Hoppus en 2021 ayudó a dar forma a una nueva perspectiva, lo que lo llevó de regreso a Blink-182.
Morrissey, ex líder y vocalista de The Smiths, se vio obligado a reprogramar varios de sus conciertos en Latinoamérica en septiembre. El músico se habría contagiado de la enfermedad del Dengue. Sin embargo, ya anunció nuevas fechas: el concierto de Bogotá, que estaba programado para el 17 de septiembre, cambió para el 10 de febrero de 2024 y también cambió de lugar: pasó del Teatro Jorge Eliécer Gaitán al Movistar Arena. “Gracias por el increíble tour en Sudamérica. Ha sido la mejor gira de mi vida. Nada de lo antes experimentado me preparó para el amor que recibí por la gente de Chile, Perú, Brasil, Colombia y Argentina", contó Steven Patrick Morrissey en 2012 luego de la gira que lo trajo por primera vez a nuestro país.El británico interpretará himnos de Morrissey The Smiths en vivo, como There Is a Light That Never Goes Out, Suedehead, This Charming Man, Everyday Is Like Sunday, First of the Gang to Die y Heaven Knows I'm Miserable Now entre otras, canciones que hacen parte de la banda sonora del indie rock de los últimos 40 años.Morrissey: cuatro décadas de un icono alternativo Steven Patrick Morrissey nació el 22 de mayo de 1959 en Manchester, Inglaterra. Es hijo de Peter, un guardia de seguridad nocturno, y Elizabeth, una bibliotecaria. Morrissey dejó la escuela a los 17 años. LTrabajó como empleado de la administración pública, portero de hospital y vendedor de tiendas de discos. Fue la invitación del guitarrista Johnny Marr en 1982 para unirse a una banda lo que finalmente lo sacó de casa. En cuestión de meses, los Smiths irrumpieron en la escena musical británica. The Smiths estuvo activa entre 1982 y 1987, y considerada una de las bandas más improtantes de la escena independiente en Inglaterra. Las diferencias personales entre Morrissey y Johnny Marr, cofundador de la banda, resultaron en la separación del grupo. A Morrissey se le atribuye el mérito de ser una figura fundamental en el surgimiento del indie pop, el indie rock y el britpop. En una encuesta de 2006 para el programa Culture Show de la BBC, Morrissey fue votado como el segundo ícono cultural británico vivo más grande. Morrissey ha generado controversia por sus opiniones contundentes a favor del vegetarianismo y los derechos de los animales, contra la realeza y a los políticos prominentes. En una encuesta de 2006 para The Culture Show de la BBC, fue votado como el segundo mayor icono cultural británico viviente.
En Recarga Latin X semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de canciones hecha minuciosamente por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a miles de playlist de oyentes del continente.Hora Loca - Rawayana, Monsieur PerinéVenezuela y Colombia en la casa. Ambos proyectos estarán en horario estelar del Festival Cordillera en Bogotá. Esta canción pertenece al álbum ‘¿Quién trae las cornetas?’.Verano en NY - Manuel MedranoOficialmente Medrano inicia una nueva era musical. La producción es de dos genios colombianos: Juan Ariza y Jona Camacho.Llegará - Grupo Enkelé, Ana NaranjaDicen que no hay que correr porque lo que hay que ser será y llegará, esa es solo una de las enseñanzas que nos deja este junte poderoso.Daniela - Laura Maré, ManúLos dos proyectos tienen varias cosas en común, por eso hace mucho tiempo se veía venir un junte entre ellos. La producción musical es del nominado al Latin Grammy German ‘Mango’ Duque.Marchito – TelebitDaniel Acosta, Felipe Rondón y Nicolás Zaldúa regresan a la carretera musical. Primer vistazo de su próximo proyecto discográfico.Tenerlo todo - Armenia, IrepelusaHace un tiempo la venezolana se juntó con el grupo colombiano en una sesión que ve la luz en el marco del lanzamiento del disco ARMN.Leleki - Jossman, BombyCuando dos reyes se juntan solo se puede esperar una explosión. Tremendo feat el que se nos da con los máximos exponentes colombianos del afrobeat y del corrinche.Otros lanzamientos recomendadosTumor - Bella ÁlvarezLeleki - Jossman, BombyLo que falta de mi - Juan Pablo Vega, Leonel GarcíaBlam Blam - Farina, ChescaSUSTANCIAS EN MI CORAZÓN - DannyLux, StrangehumanLejos estoy - 2 minutos, Ciro PertusiPantano – SaikoroInvestido - WOS, SANTIAGO MOTORIZADO, EVLAYPez Colibrí – Lucio Feuilliet, Alejandro y María LauraLa última bala – MayppelEl nuevo proyecto discográfico del músico colombiano está afuera. Nueve canciones; todas de menos de tres minutos.¡La música nos une!