El pasado 18 de marzo, el mítico ‘Snyder Cut’ de Liga de la Justicia finalmente fue lanzado mediante HBO Max y otros servicios de streaming. Nosotros ya hablamos de la curiosa historia detrás de esta versión de la película que se estrenó originalmente en 2017, así que nos vamos a enfocar en el futuro. ¿Qué sigue para Universo Expandido de DC? ¿Restaurarán el llamado ‘Snyderverso’? ¿Qué pasó con el movimiento en línea que hizo posible que este nuevo montaje llegará a ojos del público?Por: Julián Ramírez // @Sir_LagunaLa reacción crítica y de los fanáticos a La Liga de la Justicia de Zack Snyder ha sido generalmente positiva. Aunque tuvo una notable cantidad de comentarios negativos que se enfocaron en sus efectos especiales, exagerada duración, poco desarrollo de algunos personajes e inclusión de escenas innecesarias, la mayoría están de acuerdo en que es una mejora considerable sobre la versión que llegó a los cines y cuya dirección fue terminada por Joss Whedon.Por si no lo recuerdan, la existencia de esta nueva versión se debe en parte a la campaña #ReleaseTheSnyderCut. Este grupo de fanáticos no solo hizo presión en redes sociales y contactando directamente a los empresarios de Warner Bros. Pictures, sino que realizó campañas de donación a favor de la prevención del suicidio (el suicidio de su hija fue la razón por la que Snyder no pudo terminar la película) e incluso usaron vallas publicitarias.Las buenas reacciones hacia el ‘Snyder Cut’ no acabaron con este movimiento, sino que lo revitalizaron. Solo unas horas después del estreno de la nueva versión apareció en Twitter y otras redes sociales el hashtag #RestoreTheSnyderVerse (“Restauren el Snyderverso”), impulsado por muchos de los mismos usuarios de la anterior campaña.La trilogía de la Liga de la Justicia según Zack SnyderVerán. Este director tenía un plan determinado no solo para una, sino tres películas de Liga de la Justicia. De hecho, conocemos cuál es la historia de esta trilogía en la que las “pesadillas” de Bruce Wayne que vimos tanto en Batman v Superman como en el ‘Snyder Cut’ cobrarían sentido.Según reveló Snyder en una entrevista con Vanity Fair, Liga de la Justicia 2 se enfocaría en la batalla contra Darkseid, quien eventualmente encontraría la Ecuación Anti-Vida y la usaría para destruir la Tierra, creando el escenario apocalíptico que vimos en las visiones de Batman. También acabaría con la vida de Lois Lane, que —por alguna razón— tuvo un amorío con Bruce, dejando a Superman destrozado y convertido en un sirviente del villano.Esto continuaría en Liga de la Justicia 3, la cual hubiera involucrado viajes en el tiempo para impedir el apocalipsis. Batman se sacrificaría para evitar la muerte de Lois y todo terminaría con una gran batalla de los héroes de la Tierra contra las tropas de Apokolips lideradas por Darkseid para impedir que se apoderara de la Ecuación Anti-Vida. Snyder también planeaba incluir una escena final en la que, 20 años después, el hijo de Superman y Lois adoptaría el manto de Batman.¿Qué quieren los fanáticos con la campaña #RestoreTheSnyderVerse?Principalmente, buscan que Warner Bros. Pictures le devuelva a Zack Snyder el control creativo sobre las películas del Universo Extendido de DC. Ellos también han impulsado el hashtag #RestoreTheAyerCut, el cual quiere que le permitan al director David Ayer crear su propio montaje de Escuadrón Suicida, otra película muy mal recibida por la crítica y que es considerada parte del “Snyderverso”.Muchos de los fanáticos que participan en estas campañas no están contentos con el rumbo que están tomando las películas de DC. Consideran que filmes como Shazam, Aves de Presa y Aquaman, a pesar de haber sido mejor recibidas por la crítica que las películas supervisadas por Snyder, se alejan demasiado del estilo “serio y oscuro” que identificó a las primeras de la franquicia.El problema es que Warner ya dijo que no tiene ninguna intención de “restaurar el Snyderverso” ni de lanzar un “Ayer cut” de Escuadrón Suicida.En una entrevista con Variety, Ann Sarnoff —CEO de WarnerMedia Studios— dijo que La Liga de la Justicia de Zack Snyder es el final de la trilogía de superhéroes del director dentro de la franquicia en DC, confirmando que no piensan traer a Zack Snyder de regreso. Rechazó la idea del ‘Ayer Cut’ y condenó la toxicidad y comportamientos abusivos que tristemente marcaron gran parte de la campaña por la nueva versión.Pero los fanáticos se niegan a darse por vencidos.En las últimas semanas hemos visto cómo se disparó el uso del hashtag en redes sociales, superando el millón y medio de mensajes. La negativa de Warner no los desanimó porque, después de todo, inicialmente se habían negado a lanzar el ‘Snyder Cut’ y ya ven cómo terminó todo. Están seguros de que pueden lograrlo.Tristemente, no todas sus tácticas son amables.El fandom tóxico contraatacaLa campaña #ReleaseThe SnyderCut se había vuelto infame por culpa de fanáticos extremadamente groseros y desagradables. Muchos usaron el hashtag para acosar e incluso amenazar a aquellos que se atrevieron a criticar el trabajo de Zack Snyder o demostraron ser fanáticos de Marvel en lugar de DC. Como era de esperar, la campaña #RestoreTheSnyderverse heredó algunos de estos elementos negativos. Los insultos y el acoso comenzaron de nuevo contra algunos críticos y espectadores que hablaron mal del ‘Snyder Cut’.Otro ejemplo de comportamiento tóxico de la comunidad es el bombardeo de críticas. Por ejemplo, una buena parte de ellos decidió “castigar” a Warner Bros. por sus comentarios contra el Snyderverso dando malas puntuaciones y reseñas a Godzilla vs. Kong en sitios como IMDB.Esta definitivamente no es la forma más saludable de lograr lo que quieren.El futuro de las películas de DC ComicsPor ahora, parece que el Universo Extendido de DC continuará sin involucrar a Zack Snyder. En este momento se encuentran en producción The Batman, en la que el hombre murciélago será interpretado por Robert Pattinson y no por Ben Affleck; The Flash, que parece querer introducir el multiverso a las películas; El Escuadrón Suicida, que tendrá un tono más cómico que la versión anterior; Black Adam; las secuela de Shazam y Aquaman; Hourman y Zatanna, que será dirigida por la responsable de la nominada al Oscar Hermosa Venganza (Promising Young Woman).Como se ha podido ver, la mayoría de estas películas se alejan del tono oscuro que caracterizó los trabajos de Snyder durante su paso por DC. Es poco probable que, a pesar del recibimiento del ‘Snyder cut’, Warner quiera volver a un estilo que le trajo tantas críticas negativas y resultados inferiores de taquilla.Sin embargo, es difícil saber qué va a pasar en el futuro. Tal vez los fanáticos que siguen trinando el hashtag #RestoreTheSnyderVerse vean su sueño cumplido en algunos años.
Recientemente se dio a conocer el tráiler de la segunda parte de The Suicide Squad, que se estrenará en agosto de 2021. Hay bastante expectativa gracias a la llegada de James Gunn, director de Guardianes de la Galaxia. En el tráiler vimos a un villano que llamó la atención: Starro que, si bien no es tan conocido como The Joker o Harley Quinn, históricamente ha tenido un papel importante en este universo.Su nombre completo es “Starro el conquistador” y su primera aparición ocurrió en Brave and the Bold Vol. 1 #28 en 1960. En esta oportunidad, Superman, Wonder Woman, Batman, Green Lantern, Flash, Aquaman y Martian Manhunter se unieron para derrotarlo. En los cómics fue fundamental para la creación de La liga de la justicia.Su poder consiste en controlar las mentes creando miles de copias de sí mismo y pegándose a los rostros de sus víctimas. A través de cada uno de sus parásitos puede comunicarse telepáticamente con sus presas, controlándolas como si fueran marionetas. Starro también es capaz de regenerarse, puede volar, tiene 5 brazos con tentáculos y un ojo gigante en el centro de su cuerpo con el que puede absorber la energía de sus presas. Aunque parezca inofensivo, es sumamente poderoso y entre sus planes está conquistar la mayor cantidad de territorios y planetas posible.En su primer enfrentamiento contra La Liga de la Justicia fue derrotado con Quicklime, un producto usado para cuidar el paso. Sin embargo, dada su capacidad de regenerarse, logró curarse y hacer nuevas apariciones después de ello. Eso sí: una de sus principales debilidades es el frío extremo, pues ha sido derrotado varias veces al ser expuesto a él.Starro ha hecho varias apariciones en varias series de TV y videojuegos de DC Comics, como Superman: The Animated Series, Batman, the Brave and the Bold, entre otras. Su primera aparición en cine será en The Suicide Squad 2 de 2021. ¿Cómo creen que le irá?
Recientemente el portal estadounidense Deadline dio a conocer que Warner Bros. y DC Cómics se encuentran trabajando en una película del personaje Hourman, del universo de la icónica editorial. Según este medio, los guionistas Gavin James y Neil Widener, quienes estuvieron detrás de la reciente trilogía de El Planeta de los Simios, serán los encargados de escribir la cinta, que hasta el momento no tiene fecha confirmada de estreno.Hourman es uno de los superhéroes más antiguos. Su primera aparición ocurrió en Adventure Comics #48, en marzo de 1940. Este personaje fue creado por Ken Fitch y Bernard Baily. El nombre real de Hourman es Rex Tyler, un científico que creó una sustancia llamada Miraclo, que le otorga súper fuerza y súper velocidad por una hora. Por supuesto, Hourman decide usar sus poderes para combatir el crimen, pero pronto la historia se hace más compleja al plantear que el Miraclo es posiblemente una sustancia adictiva.En años siguientes, Hourman aparece regularmente en los cómics, también con el primer equipo de superhéroes de la Sociedad de la Justicia de América. Hourman fue miembro fundador junto a Linterna Verde y Hombre Halcón, pero fue sustituido por Starman en el número 8 de diciembre de 1941.Luego de la posguerra, su popularidad declinó, pero regresó en 1963 al equipo de la Liga de la Justicia, Desde entonces hizo pequeños cameos en cómics de otros personajes. Falleció en 1994, pero su hijo Rick continuó usando su nombre y pese a que su padre no estaba de acuerdo, también tomó Miraclo, que le causó leucemia. Esto no le impidió usar sus poderes para el bien. En cuanto a televisión y cine, padre e hijo han tenido pequeñas apariciones en series animadas como Justice League Unlimited o Batman: The Brave and the Bold. En 2013, se anunció que estaba en proyecto una serie en live-action de este personaje para el canal CW. Sin embargo, no se conoció nada más al respecto. Rick hizo su debut en live-action en la serie Stargirl.Rex y Rick nos son los únicos Hourman. En el siglo 853, un androide fue creado con el ADN de Rex. Su nombre es Matthew Tyler.
¿Cómo los cómics, además ser una fuente (casi infinita) de múltiples universos ficticios, lograron estructurar y sostener en el siglo XXI una industria tan poderosa como es la del entretenimiento? ¿Por qué Spider-Man sigue siendo un fuerte referente en la cultura pop? ¿Por qué se le considera uno de los superhéroes más grandes de la historia? Es momento de conocer al personaje más allá de su máscara.Por Nick Martínez // @NickXtaticEsta no es una profunda disección al personaje conocido como el Hombre Araña, pero sí es un viaje que va más allá de los muros de Nueva York y las telarañas, uno que examina aquellos autores clave que le dieron vida desde el primer día y que lo llevaron a un pedestal tal y como los griegos lo hicieron con los Dioses del Olimpo, pero en los cómics.Estas personas no son solo las que ponen palabras en las páginas, sino también los que han vestido a este superhéroe. Los que por su ingenio y capacidad de visualizar lo increíble, marcaron un antes y un después en la conceptualización desde aquella Era de oro de los cómics (1938-1955).No todo es gloria y grandes cantidades de dinero cuando se habla de cómics, en este caso Marvel. Intentar resumir este paisaje sobre cómo se ha llegado hasta este punto en la industria del entretenimiento y la cultura pop, dejando de lado sus competidores, es contar historias de más de 300 personajes en por lo menos 80 años, esto si tenemos en cuenta que Marvel una vez fue conocida como Timely Comics (1939-1950) y luego como Atlas Comics (1951-1961), para luego convertirse en Marvel Comics (1962-presente). Bastante dispendioso, ¿no?Los orígenes de Spider-Man nos remonta a 1962, en plena Era de plata del cómic (1956-1969), contar su historia, página por página, nos tomaría por lo menos mil horas de lectura sin parar. ¡SERÍA GENIAL, SÍ! Pero esto es solo si hablamos del impreso, recuerden que hay series animadas, películas y videojuegos. Dicho esto, profundicemos en aquellos que le dieron vida al “trepamuros” favorito de todos en estos casi 60 años de existencia del personaje.No podríamos empezar este viaje sin Stan Lee. Sí, el legendario Stan… "El hombre detrás del mito" como se le conocía popularmente. ¿Qué sería de Marvel sin su gran apoyo? Un hombre que en varios momentos se luchó lo que terminó convirtiéndose en un universo con infinitas posibilidades. Algo que han venido replicando otros autores y la competencia décadas después, por ejemplo, el caso de John Byrne con Superman en el especial de “Crisis en tierras infinitas”, y bueno, esos que pretendían llevar el ocultismo a un mismo espacio y tiempo.En sus comienzos, algo muy particular sucedió con Stanley Martin Lieber (Stan Lee). Siendo solo un joven apasionado por el cine, a sus 17 años llegó a Timely Comics gracias a que era primo de la esposa de Martin Goodman, dueño de esa editorial que sementaría el suelo para Marvel.Lean también: Stan Lee, el hombre que soñó con jamás dejar de soñarAllí, el mismo Lee lo cuenta con gracia, no era más que una persona que hacía los encargos, incluso el co-creador del Capitán América (símbolo clave en la Segunda Guerra Mundial), Joe Simon junto con Jack Kirby, comentaban en varias entrevistas que Lee les ayudaba con el correo y el café. Stan Lee pasó de hacer el café a ser la figura principal detrás de toda una franquicia.Con el crecimiento de Timely Comics, Stan Lee logró hacerse camino y así dar con la oportunidad de escribir un texto de dos páginas para nada más y nada menos que el Capitán América en “Foils the Traitor’s Revenge”, publicado en mayo de 1941.En ese primer escrito, Stanley Martin Lieber firmaría por primera vez como “Stan Lee”, ¿la razón? Él quería reservar el uso de su nombre de nacimiento para aquella “gran novela americana”, una digna de admirar y no para unos cómics. Por supuesto, esto nunca pasó por razones que son obvias, y sin predecirlo este seudónimo se convirtió décadas después en su nombre principal. Ahora, ¿cómo llegó Spider-Man a las listas de Marvel?Para llegar a él hay que hacer una breve parada por la creación de su primer éxito comercial: Los 4 Fantásticos. Esta saga no solo puso a Stan Lee y a su equipo en el ojo del mundo, sino que cambió el rumbo “aburrido” con el que venían presentándose los cómics en ese entonces: personajes vacíos, sin una historia detrás de ellos. Personalidad que llaman por ahí.Con la introducción de Los 4 Fantásticos, el factor humano, ese que presenta sin mesura los problemas de una persona de carne y hueso, convirtieron la figura del superhéroe en algo más cercano, una en la que las personas podían sentir una profunda identidad natural a pesar de la fantasía.A solo meses de la primera publicación en 1961, Stan Lee junto a los ilustradores Jack Kirby, Steve Ditko y John Romita, de quienes hablaremos más adelante, empezaron con una increíble racha de creación de personajes en la que hoy es conocida popularmente como La Casa de las Ideas (Marvel Comics). Desde ahí nacieron superhéroes como Hulk, Doctor Strange, Namor y Dr. Doom. Éxito tras éxito.Como en cualquier situación en la que a victoria se sirve en la mesa, viene la presión y la ansiedad, pues nacía la necesidad de seguir creando y es ahí cuando el personaje favorito de todos nace.En un principio, Lee le pide al maestro de maestros, Jack “El Rey” Kirby (1917-1994), dibujante de cómics creador de Hulk, Thor, X-Men, Iron Man, Silver Surfer, Los Vengadores, Capitán América y Los 4 Fantásticos, a que plasmara en una hoja cómo él imaginaba a un adolescente de 15 años, con poderes basados en una araña, con la capacidad de pegarse a las paredes para poderlas escalar y además con problemas personales. Esta idea ya había sido desechada por el editor. Sin embargo, él continúo con ella.De la idea al conceptoEntre bocetos e ideas, Stan Lee decide que no quería continuar con Jack Kirby ya que veía un personaje muy heroico y decidió darle ese trabajo de conceptualización a Steve Ditko, otro de los pesos pesados del dibujo del cómic en Estados Unidos.Entre ideas dibujadas sobre papel, Stan Lee queda asombrado por la creación de Ditko y fue así como nació Spider-Man. Pueden disfrutar de esta historia con mucha más profundidad en el documental de 2010 “With Great Power: The Stan Lee Story” de los directores Terry Dougas, Nikki Frakes, Will Hess.Esta creación fue puesta en la última edición de Amazing Fantasy, un tomo a punto de desecharse porque no se estaba vendiendo muy bien y, con el riesgo de que no funcionara, todo lo opuesto sucedió. El éxito fue inmediato y Lee comienza a trabajar con Ditko en Spider-Man. Este dibujaría las primeras 38 ediciones antes de dejar Marvel debido a una diferencia por el crédito de “co-creador”.¿Pero quién era Steve Ditko? Para poder hacerlo debemos mencionar el término “Método Marvel”, uno que a la hora de cocinar estas grandes y complicadas tramas narrativas, era el pan de cada día para el desarrollo de los personajes en La Casa de las Ideas.Steve Ditko nació el 2 de noviembre de 1927 en Johnstown, Pensilvania y falleció el 29 de junio de 2018 en Nueva York. Estudió en el Cartoonist and Ilustrators School en la ciudad de Nueva York. Él siempre demostró una personalidad bastante particular, dejando claro que no podía soportar cómo el mundo entero veía en Stan Lee ese autor legítimo de todo lo que sucedía en un cómic.Lean también: ‘Spider-Man: un nuevo universo’, una nueva joya de la animaciónIncluso el mismo Lee recalcaba cómo la gente confundía su figura como la del escritor, el dibujante y el creador absoluto como si el mundo creyera que no existía un equipo que ilustrara, pintara y trazara los textos en el papel, algo con lo que él nunca estuvo de acuerdo, por esa razón se empieza a ver cómo se introducen los respectivos créditos en las ediciones de 1963 respetando los trabajos de los dibujantes, los escritores y todos aquellos que aportaban a la creación del clásico cómic de 22 páginas.Durante este desacuerdo, llegó un punto en el que el “Método Marvel” empezó a jugar una mala pasada en la concepción de las ediciones. Este método se compone por medio de una estrategia de “bullets”, frases o palabras clave que eran entregadas a los dibujantes para que, a partir de ahí, se extendiera el discurso y gráficamente presentaran lo que pasaba en cada página.Luego de esto, se le presentaba a Stan Lee, quién ya estaría asumiendo el rol de editor en jefe en Marvel, para que agregara los textos en cada una de las situaciones. ¿Cómo es eso de que esto empezara a jugar una mala pasada?En el caso de Spider-Man, Stan Lee le había dado vía libre a Steve Ditko para que visualizara el 100% de las situaciones narrativas en cada edición, y él cada vez estaba más involucrado en la narrativa de la historia de Peter Parker y el universo que lo rodeaba. Por esa razón él sentía que el reconocimiento frente al éxito de Spider-Man no era equitativo.Esto “explotó” después de una entrevista en la que Stan Lee decidió que no hablaría si Steve Ditko no estaba presente en ella también, el problema radicó en que el periodista “idolatró” a Lee, pero Ditko pasó a ser solo una observación de un par de frases al final del texto. Debido a esto él abandona Marvel después de 38 ediciones trabajando en el joven arácnido. Si quieren saber más al detalle, los invito a ver el documental de la BBC4: In Search of Steve Ditko del 2007 .In Search of Steve Ditko es un documental de la BBC4 presentado por el autoproclamado fanático de los cómics Jonathan Ross. Allí él se hace un recorrido por carrera de Steve Ditko en la que además lo busca para que poder hacerle una entrevista exclusiva. Cosa que nunca pasa.La evolución del legadoLuego de la determinante partida de Steve Ditko, llega otra figura a darle vida al Hombre Araña: John Romita (padre), clave en el cambio de un Peter Parker marginado a un ser más heroico, sin dejar de lado los problemas personales que lo han caracterizado desde el primer día.Nacido en Brooklyn, Nueva York (ciudad natal del Capitán América, Steve Rogers), John Romita (padre), graduado de la Escuela de Arte Industrial, ya había participado en Marvel cuando aún era conocida como Atlas Comics en 1951, para 1965 ya tenía la tarea de darle a vida a Matt Murdock (Daredevil).Al regresar a Marvel Comics Stan Lee lo probaría para ver su capacidad de llevar al papel a Spider-Man, permitiendo que Peter Parker fuese el invitado al universo de Daredevil. ¿Cuál fue el acto seguido? Romita debuta en el número 39 del Hombre Araña.Siete años después de esto, John Romita aún sentía que no era más que un invitado en la saga por las constantes preguntas sobre el regreso (qué nunca se daría) de Steve Ditko, quién además solo estuvo por tres años. Esto ocasionaría una pequeña fricción y falta de apropiación hacía el personaje, pero con el paso del tiempo, el lápiz de Romita afinaba más a Spider-Man al punto de haberle dado la identidad visual “definitiva” que todos conocemos.Es decir, fue gracias a John Romita que este personaje encontró personalidad en el papel, en la televisión, en los videojuegos y en el cine. Hasta que, a finales de 1980, Todd McFarlane tomara el estandarte y le diera un nuevo aire visual a Spider-Man.Lean también: Venom: Conozca todas las variaciones del personaje en el Universo MarvelMcFarlane también revolucionó el cómic con un estilo más “sucio” además de crear rupturas en las viñetas, lo que significó a Marvel millones de dólares a favor con las ventas. A pesar de esto, en 1992 decidió renunciar para crear su propia empresa y presentar a uno de los personajes que también revolucionó la industria del cómic: Spawn. Uno de mis personajes favoritos debo añadir.Volviendo con Romita y su atención al detalle con sus contundentes pinceladas, su técnica le brindó el toque realista que tanto necesitaba Spider-Man. Por ejemplo, la mochila de telarañas donde guardaba sus cosas mientras usaba el traje rojo y azul. Una “bobada” para algunos, pero una es una clave atención al detalle.Su aporte fue tan importante que ya empezaba a trabajar en los hilos narrativos junto a Stan Lee, quién volvió a apropiarse de la narración después de los conflictos con Ditko, e incluso Lee le pedía apoyar la serie del Capitán América y la serie de Los 4 Fantásticos.Su ascenso y popularidad fue tan virtuosa que en 1967 ya era el director artístico de Marvel Comics. Esta posición le permitió dar identidad a Wolverine y a El Castigador. Su legado fue vital para Spider-Man ya que su hijo John Romita Jr., también dibujante de cómics, le dio vida al arácnido junto a M.J. Stracinsky en los guiones en múltiples ediciones en la década de los 90.No solo los ilustradores han ido cambiando con el tiempo, también ha pasado con escritores y hay uno en especial que recuerda los pasos del mismo Stan Lee. En 1972 Lee deja Marvel Comics y su cargo de director editorial para ser sucedido por Roy Thomas, su mano derecha en La Casa de las Ideas. En este proceso hay dos detalles importantes en la historia de Spider-Man y el rumbo que tomaría a partir de ese momento crucial.Antes del retiro de Lee, que se daba por cuestiones de negocios y nuevos rumbos en el mundo del entretenimiento como el cine y la televisión, él había prometido que estaría en cabeza de los guiones de “The Amazing Spider-Man” hasta llegar a las 100 ediciones; incluso llega de manera constante al número 110. Después de esto llegaría nada más y nada menos que Gerry Conway.Conway, nacido en Brooklyn, Nueva York en 1952, tomó la responsabilidad y continúo la historia de Spider-Man con tan solo 19 años, ¡sí, 19! Como dato curioso: cuando tenía 14 años una de sus cartas fue publicada en la edición 50 de 'Los 4 Fantásticos'.Las pruebas en las que se mediría el calibre y calidad de Conway llegaron con Iron Man y Daredevil, aunque en un principio Stan Lee no se sorprendió demasiado con sus propuestas, fue Roy Thomas quien recomendó a Conway para que asumiera la serie principal de Peter Parker y compañía: The Amazing Spider-Man, a partir del número 111.Esta vinculación de Conway con el arácnido fue bastante acertada, pues no había nadie mejor que escribiera sobre un superhéroe adolescente que… un mismo adolescente. Una ventaja descomunal que abrió más puertas narrativas a la trama de Peter Parker como nunca.Del legado a la cúspideMuchas han sido las personas que han pisado Marvel Comics, desde las máximas cabezas a cargo de este gigante de los cómics, pasando por excepcionales escritores, editores y dibujantes.Casos recientes como el del artista Mark Bagley, su espectáculo detrás del lápiz en “Ultimate Spider-Man” le imprimieron dinamismo y agilidad a la historia en 2011 y junto a Brian Michael Bendis en el guion, nos entregaron una de las portadas e historias más impactantes de la saga: la muerte de Peter Parker en los brazos de su amada Mary Jane.Vale la pena hacer menciones de honor a los directores editoriales Len Wein (1974-1975), Jim Shooter (1978-1987), Tom DeFalco (1987-1994), Joe Quesada (2000-2011), Axel Alonso (2011-2017) y C. B. Cebulski (2017-presente), cada uno de ellos para bien o para mal han dado su toque a las historias de Spider-Man permitiendo construir un universo de infinitas posibilidades.Cabe resaltar que Marvel en 2015 comunicó que reiniciaría por completo su universo en los cómics. Es decir, que lo que se vino construyendo desde 1961, encontraría un fin justo y necesario para empezar a reactivar nuevas historias, ideas y propuestas en las que Spider-Man y en general los más de 300 personajes conocidos, puedan vivir de nuevo bajo otras perspectivas que refresquen su mítico legado. A que no sabían esto…Lean también: Ya no hay espacio en este mundo para el viejo SupermanTodo lo que vemos en el cine y plataformas de streaming gracias al ya constituido Universo Cinematográfico de Marvel no es nada comparado a lo que podemos encontrar en las páginas. Hay muuucho que no se puede apreciar, pero que está allí impreso.Lo que en 2021 vemos en la gran pantalla y en general la industria del entretenimiento, no es más que un espejo construido de los clásicos creados por las figuras que acaban de conocer o recordar.Es por eso por lo que se evidencia un éxito sin precedentes, pues para aquellos que disfrutaron de los cómics durante el siglo XX, ven cómo eso que se imaginaban y veían en las páginas, cobra vida de una manera épica que excede esas primeras experiencias. Una fascinante construcción industrial cuyo motor es la nostalgia.Esta es una increíble biblioteca que nos permite soñar, sentir y crear. Stan Lee y compañía se preocuparon por construir una personalidad a cada personaje y no aislarlo como un simple alter ego con poderes. Por eso nos identificamos con el Hombre Araña, el superhéroe de nuestro tiempo.Para escuchar: Spider-Man: Into the Spider-Verse (Soundtrack From & Inspired by the Motion Picture)
Uno de los estrenos más esperados de 2020 fue Wonder Woman 1984, que llegó el 25 de diciembre a las pocas pantallas habilitadas alrededor del mundo para hacer proyecciones y asegurar la seguridad de sus asistentes. La segunda película de la franquicia protagonizada por Gal Gadot y Chris Pine nos presenta a una nueva villana: Cheetah, protagonizada por Kristen Wiig.En la película Cheetah es el alter ego malvado de la doctora Barbara Minerva, una antropóloga británica que se embarcó en una expedición para encontrar la ciudad perdida de Urzkartagan en la jungla africana, donde se vio involucrada en un ritual en el que su cuerpo se convierte en el anfitrión de un espíritu ancestral llamado Cheetah.Sin embargo, en la historia de DC Comics ha habido más de una Cheetah. Cuatro, en total: Priscilla Rich, Deborah Domaine y Sebastián Ballesteros. Y claro, Barbara Minerva, quien es tal vez la Cheetah más reconocida y quien fue elegida como la villana de la nueva película, Wonder Woman 1984.Esta antropóloga británica es la tercera Cheetah que ha aparecido en los cómics de la Mujer Maravilla. Fue creada en 1986 por George Pérez después de que DC terminara de publicar la serie de la Crisis en las tierras infinitas, publicación que se considera el punto de partida para la continuidad de los cómics de DC.Después de la Crisis la historia de la Mujer Maravilla necesitaba una nueva biografía oficial, unas nuevas historias de origen tanto para la heroína como para su universo y sus enemigos. En una entrevista para 13th Dimension citada por Vulture, Pérez contó que él fue el único ilustrador que se ofreció a trabajar en esta nueva etapa para la Mujer Maravilla. dice que “No me había dado cuenta que desde la muerte de los creadores de la Mujer Maravilla ningún escritor ni ilustrador se había ofrecido a hacer ese libro. Nadie quería hacer a la Mujer Maravilla. Yo fui el primer voluntario, particularmente en un momento en el que pude haber pedido cualquier proyecto y me hubieran dicho que sí”.Pérez se embarcó entonces en la tarea de reescribir la historia de la Mujer Maravilla, centrándose en los orígenes griegos de la superheroína. Así, reescribió a Diana, a las Amazonas y creó villanos como Ares, el dios de la guerra y a quien conocimos en la película de 2017.Con la mitología como eje central Pérez trabajó en nuevas historias para otros enemigos de la Mujer Maravilla, como Cheetah. Antes de la Crisis ya habíamos conocido a dos Cheetahs: Priscilla Rich y Deborah Domaine, ambas mujeres sin superpoderes que se pusieron el traje de Cheetah y lucharon contra Diana movidas por los celos y la envidia.Pérez, entonces, introdujo a la doctora Barbara Minerva, una arqueóloga millonaria, fanática de los artefactos antiguos y dispuesta a hacer cualquier cosa por poseer estar riquezas y conocer sus secretos. Es una mujer desagradable, inescrupulosa, egoísta, profana de esas culturas a las que dice estudiar. Es, además, la primera Cheetah con superpoderes.Ya en la introducción les hicimos un breve resumen de cómo la doctora Minerva obtuvo sus poderes. El origen de Cheetah tiene un trasfondo colonial. Una mujer blanca que llega a una tribu en África y aprende que tienen un ritual por medio del cual encarnan a su dios. Ella luego exige que este ritual se haga con ella para así obtener los poderes de esta dios felino. Sin embargo no todo sale como lo esperado, pues para llegar a buen término el sujeto debe ser virgen, y la doctora Minerva no lo era, así que sufre de terribles dolores y sufrimientos cuando está en forma humana, pero de poder y fuerza sobrenatural cuando se transforma en Cheetah.La enemistad entre Cheetah y la Mujer Maravilla yace en un solo elemento: el lazo dorado de Tesmyschira. Como arqueóloga y despojadora de reliquias antiguas, para Barbara Minerva el lazo es un objeto invaluable que desea poseer y añadirlo a su colección de objetos hist´oricos. George Pérez dejó de trabajar en la Mujer Maravilla en 1992, en el tomo #62 del cómic. Lo último que Pérez escribió para este personaje fue una poción que le daría los poderes de Cheetah permanentemente, a cambio de poner todo su poder al servicio de otra enemiga de la Mujer Maravilla: Circe. Varios escritores han seguido la historia de Barbara Minerva, restándole agencia y poder al personaje. Por ejemplo, William Messner-Loebs la "atrapó" durante 30 tomos dentro de una dimensión paralela, para luego "ser liberada" por una líder mafiosa que quiso utilizarla como arma para mantener su régimen. John Byrne, otro escritor del cómic, retomó su arco narrativo llevándola a Argentina donde Sebastian Ballesteros se robó sus poderes brevemente convirtiéndose en el cuarto Cheetah en la historia de DC. Fue hasta 2007 que Gail Simone, la escritora que durante más tiempo ha escrito los cómics de la Mujer Maravilla, decidió devolverle ese poder con el que Pérez la escribió por primera vez en 1986. Tanto así que durante la serie Rise of The olympian es Barbara Minerva en su forma humana la que representa una amenaza para la Mujer Maravilla.La Barbara Minerva que conocemos en Wonder Woman 1984 es distinta a la que conocemos de los cómics, y su historia de origen también lo es. El personaje de Kristen Wiig es más maleable, menos detestable. Si bien hay magia en su origen, no hay chamanes y rituales ancestrales. Sin embargo es una digna contrincante de Diana y la villana perfecta para Wonder Woman 1984.
Cuando La Liga de la Justicia llegó a los cines en noviembre de 2017, nadie esperaba mucho de ella. La primera aparición en la pantalla grande del equipo conformado por Superman, Batman, Mujer Maravilla, Flash, Aquaman y Cyborg debía ser el evento cinematográfico del año, pero terminó pasando por los cines con más pena que gloria. Por Julián Ramírez // @Sir_Laguna Aunque no se puede decir que le fue mal en taquilla —recaudó más de 600 millones de dólares, duplicando su costo de producción—, Warner Bros. esperaba que este filme alcanzará el billón de dólares. Además, la crítica lo destrozó. El desinterés de la audiencia fue justificado a causa de la terrible recepción que tuvieron Batman v Superman y Escuadrón Suicida, las cuales resultaron demasiado serias y violentas para el tipo de personajes que las protagonizaban. Mujer Maravilla y Aquaman, que se alejaron del estilo oscuro de las anteriormente mencionadas, terminaron superando por mucho a La Liga de La Justicia en taquilla y los fanáticos las recibieron con más cariño. Las siguientes entregas del Universo Extendido de DC —Shazam! y Aves de Presa— tuvieron un estilo más desenfadado y cómico. Parecía que el mundo había superado rápidamente el fracaso de esta película, pero las cosas no pararon ahí. Un grupo de fanáticos comenzó lo que parecía ser una “teoría de la conspiración”. Según ellos, Warner Bros. tenía una versión diferente de La Liga de la Justicia que no estrenó en cines y se dedicaron a una intensa campaña para que la pusieran al alcance del público. Y ganaron. Esta es la historia del infame Snyder’s Cut o ‘versión del director’ de La Liga de la Justicia. Quienes vieron La Liga de la Justicia, ya fuera en cine, Blu-Ray o ‘streaming’, se pudieron dar cuenta que los créditos dicen que su director es Joss Whedon, conocido por Buffy: La Cazavampiros, Firefly y dirigir las dos primeras películas de Avengers. Sin embargo, casi toda la producción del filme se hizo bajo la supervisión de Zack Snyder, quien dirigió El Hombre de Acero y Batman v Superman. Antes de que pudiera terminar su trabajo, una catástrofe familiar lo obligó a dejarlo atrás, por lo que el estudio contrató a Whedon no sólo para que terminara la película, sino para que le diera un nuevo rumbo. Verán, los rumores dicen que Warner Bros. y Snyder no se estaban entendiendo. El estudio quería abandonar el ‘estilo oscuro’ de los anteriores filmes, pero el director no daba su brazo a torcer. No solo eso, sino que su visión era un filme extremadamente largo, no adecuado para cines. Cuando Whedon llegó, le pidieron cambiar todo eso. El trabajo del director de Avengers no fue fácil. Son varios los cineastas que han expresado lo difícil que es trabajar con algo que ha sido filmado bajo la batuta de otra persona. Convertir el trabajo de Snyder en algo más colorido y divertido requirió no solo un extenso trabajo de edición, sino grabar nuevas escenas que crearon su propia controversia. Por ejemplo, Henry Cavill se negó a cortarse el bigote para grabar (lo necesitaba para Misión Imposible: Repercusión), lo que resultó en un mediocre efecto de CGI. Finalmente, fue un filme poco interesante. Algunos argumentan que Whedon hizo lo mejor que pudo con lo que tenía. También dicen que el ambiente de trabajo bajo ese director fue terriblemente tóxico. Pero para el momento en que llegó Whedon, el corte de Snyder debía estar bastante avanzado. Todas las escenas que grabó y que eliminaron del filme que llegó al cine debían estar en algún lado. Esto es lo que llevó a muchos a creer en la existencia del ‘Snyder Cut’. De inmediato surgió una petición en línea para que lanzaran esta versión que logró casi 180.000 firmas. Los fanáticos crearon el popular hashtag #ReleaseTheSnyderCut en redes sociales que ganó bastante tracción. De este modo comenzó una campaña que incluyó enormes anuncios en Comic-Con y hasta donaciones masivas a campañas de prevención del suicidio. Todo en aras de promover el lanzamiento de esta versión de La Liga de la Justicia. El mismo Snyder dijo que apoyaba el movimiento, echando leña al fuego al decir que efectivamente había un corte de más de tres horas que él mismo supervisó al que “solo le faltaba un poco de CGI”. Actores como Jason Momoa (Aquaman), Gal Gadot (Mujer Maravilla) y Ben Affleck (Batman) publicaron fotos en Twitter apoyando el hashtag y el mismo Snyder comenzó a mostrar fotos de producción que revelaban elementos nunca antes vistos en la red social Vero. Pero había un problema. El ‘Snyder Cut’ no existía en realidad. Es verdad que podían haber versiones preliminares del filme (que suelen ser llamadas ‘workprints’), pero no estaban en ningún estado que se pudiera mostrar al público. ¿Recuerdan una versión de Wolverine que se filtró al mercado pirata y tenía escenas sin CGI o efectos de sonido? Algo así. Terminar una versión como esta podía requerir millones de dólares más y el trabajo de decenas de personas. Por si fuera poco, había fanáticos extremadamente tóxicos que apoyaban la campaña de formas groseras y desagradables. El hashtag #ReleaseThe SnyderCut comenzó a ser usado para acosar a personas que criticaban el trabajo de Zack Snyder o que expresaban preferencia por las películas de Marvel Studios. Esto causó que el movimiento se volviera infame y que sus miembros tuvieran fama, a veces injustamente merecida, de ser abusadores que no toleraban visiones del universo DC que no fueran oscuras, violentas y ‘serias’. Comportamientos tóxicos o no, el movimiento a favor del Snyder Cut ganó su batalla. En mayo de 2020, la cuenta oficial de HBO Max anunció que Zack Snyder’s Justice League, la versión de La Liga de la Justicia de acuerdo a la visión de su director original, llegaría en 2021 exclusivamente a ese servicio de ‘streaming’. Efectivamente, el ‘Snyder Cut’ no existía, pero el lanzamiento de HBO Max y la necesidad de crear contenido para éste fue una buena oportunidad de darle al director el dinero que necesitaba para terminar su obra. Ya se dijo que esta no será una película como tal, sino que será presentada en formato de miniserie, con una duración de más de cuatro horas. Desde entonces, han surgido nuevos detalles sobre esta nueva versión de La Liga de la Justicia. La mayor revelación fue el tráiler presentado en el evento digital DC Fandome, que mostró nuevas escenas, al villano Darkseid, un nuevo diseño para Steppenwolf y a Superman en un traje negro como que el lució en algunos cómics de los años noventa. Algo que vale la pena mencionar es la musicalización del tráiler. Esta canción es Hallelujah, de Leonard Cohen, la cual ha sido usada en infinidad de filmes. Snyder ya la había usado en una escena de Watchmen, lo cual atrajo numerosas críticas negativas. Que haya decidido usar esta canción en este momento es considerado por muchos como una burla o respuesta hacia todos sus críticos. Sin embargo, este tráiler no cayó bien a todos. El CGI usado aquí, especialmente para representar a Darkseid, ha sido calificado de mediocre. Muchos temen que el presupuesto que le dieron al director para terminar el ‘Snyder Cut’ no sea suficiente para ofrecer elementos visuales de calidad. ¿Será el ‘Snyder Cut’ una mejor versión de La Liga de la Justicia que la que vimos en cines? ¿Era en realidad una obra insalvable? Nos daremos cuenta cuando se transmita en 2021 a partir del 18 de marzo, exclusivamente en HBO Max.
En la tercera semana de agosto se llevó a cabo el DC FanDome, un evento digital que ha dejado avances de buena parte de los estrenos cinematográficos de Warner/DC Comics para la próxima temporada. Una de las grandes sorpresas fue el primer trailer de The Batman, dirigida por el estadounidense Matt Reeves y que cuenta con un reparto lleno de estrellas como Zoë Kravitz, Jeffrey Wright y Paul Dano. Este es el violento tráiler que rápidamente se hizo tema de conversación en redes sociales. El tráiler muestra que el británico Robert Pattinson, universalmente conocido como el vampiro Edward Cullen de Crepúsculo, está en las condiciones actorales necesarias para meterse en la piel del hombre murciélago. El clip deja ver a un Batman novato que es sensible a la ira, pero que no tendrá una personalidad fácil de manejar. Recomendado: Batman, Wonder Woman y Superman ahora son creadores de contenido en Spotify Walter Hamada, jefe de las películas de DC, que ha enfatizado en el panel 'Multiverse 101' lo que ya se ha sugerido desde hace tiempo para justificar distintas versiones de héroes y villanos, malos o buenos: existe un multiverso DC, y este Batman no habita en el mismo que el resto de los héroes de la Liga de la Justicia. De esa manera, el Guasón de Joaquin Phoenix no pertenece a ninguno de esos mundos. Hamada informó que las empresas de entretenimiento quieren centrarse en "contar historias individuales potentes". Para ver: Cosplayers del ‘Joker’ evalúan la actuación de Joaquin Phoenix - Videogalerías Shock La mala noticia es que falta MUCHO para que The Batman llegue a las salas de cine. Su fecha de estreno está programada para el primero de octubre de 2021, justo para que el Hombre Murciélago sea uno de los disfraces más utilizados en Halloween del próximo año. Vea en Shock | Una charla con cast de 'Maldita', la serie de Netflix #ElLadoSDelCine
Doom Patrol es una banda de “héroes” que sufrieron accidentes terribles que les dieron poderes sobrehumanos, pero también los dejaron marcados y desfigurados. En la serie basada en el aclamado cómic de DC, este grupo de engendros lucha por salvar a un mundo que no quiere tener nada que ver con ellos. Una historia poco convencional, pero muy compleja y arriesgada. Tras una exitosa primera temporada elogiada por la crítica y el público, la serie ya estrenó su segunda temporada en Estados Unidos y en Latinoamérica podremos verla desde el 4 de septiembre en HBO y HBO Go. Brendan Fraser, Matt Bomer, April Bowlby, Diane Guerrero y Alan Tudyk se lucen con muy buenas actuaciones. El elenco lo completa el legendario actor británico Timothy Dalton, reconocido por interpretar a James Bond en Licencia para matar y Su nombre es peligro. Dalton interpreta a Niles Caulder, el líder de Doom Patrol que sorprende al equipo con una revelación chocante al final de la primera temporada. Hablamos con Dalton sobre su participación en la serie basada en una de las series de cómics más extrañas y divertidas que existen. Cuándo leyó el guion de Doom Patrol, ¿Qué fue lo que más le gustó? Me sorprendió que estaba leyendo cosas que unca antes había leído en mi carrera. Era difícil de creer. Pensé: “esto es maravilloso, es loco, es humano, es conmovedor, es raro. Creo que va a ser genial y quiero estar ahí”. Esa fue mi reacción. ¿Se imaginaba que iba a estar en una serie de superhéroes? Realmente no. Yo crecí con las películas western y siempre quise estar una de ellas. También me gustaban mucho las cintas del espacio. Hoy para mí, lo importante es la variedad, quiero estar en muchas cosas distintas y asumir muchos retos. Estuve en Flash Gordon, que también es basada en un cómic, pero no es nada como esta serie: es única, es anárquica. Nunca había leído algo así, así que me emocioné. Fue una decisión basada en lo novedoso y lo retador del personaje, más que en interés por los cómics. ¿Cuáles fueron los retos para interpretar a Niles? Creo que el mismo reto que enfrenta cualquier actor con cualquier personaje. Tienes que entender qué es lo mejor para destacar en él, hacerte uno con el guion y entender qué queremos mostrar a la audiencia. Cada papel que hago es un reto: hacerlo complejo, hacerlo creíble, darle diferentes facetas, mantener a la audiencia cuestionándose e interesándose, todo cumpliendo con las necesidades del guion. Tenemos escritores maravillosos que están como en un parque de diversiones para la imaginación. Mi trabajo es llenar sus expectativas de forma que también les emocione. ¿Algo que le guste o admire de personaje? No hay nada que admire que él. Me encanta interpretarlo, pero ¿Si quisiera ser él? No. Es decir, es determinado y temeroso y va por lo que quiere. Me gusta que tenga vergüenza de sus acciones y que la reconozca. También ama a su hija y le importa mucho, creo que son cualidades redentoras. Busco representar todas sus facetas y hacer un acertijo: darle al público las pistas para que se pregunte: “¿Es bueno? ¿Es malo?”. ¿Qué conocía de los cómics de Doom Patrol antes de interpretar a Niles? No sabía que Doom Patrol era un cómic porque no leo cómics. Dejé de leer comics cuando tenía 7 años. Descubrí que no hay nada que aprender de los cómics. Esto parece algo terrible para decir, pero no lo es. Miras un dibujo bidimensional y piensas “tiene chaqueta azul” y ya, eso no va a resolver tus problemas. El guion es totalmente diferente: gente real y compleja. Vi los cómics para tener una referencia del trabajo, pero me basé totalmente en el guion. En la segunda temporada, ¿Habrá cambios en la forma en la que “Chief” ve su propio liderazgo? Sí, es una buena forma de decirlo. Seguirá habiendo un conflicto entre él y su gente porque ellos saben qué les hizo, saben de su responsabilidad, eso lo vimos en la temporada pasada. Eso seguirá allí. El gran cambio será con su hija Dorothy. Ella está con él y él la ama, la ama mucho y ella es muy peligrosa, así que ese va a ser un interés principal en la temporada 2: su relación con los otros y con su padre. Su padre sigue siendo Niles Colder, pero creo que verán un lado más dócil y vulnerable de él con su hija, probablemente no con nadie más, pero ese es mi trabajo central en esta temporada. Hay mucha más profundidad humana en la temporada 2. Es más emocional y hay más crecimiento. La serie se trata de la familia y de gente siendo apoyada y tratando de esforzarse en ser quienes son a pesar de las adversidades. Es sobre convertirse en una familia y eso se explora en esta temporada. Sigue loca, anárquica, caótica divertida, y hay momentos emotivos. Es genial, véanla.
Ben Affleck y Michael Keaton volverán a ponerse la capa de Batman para ser parte de The Flash, película programada para el verano de 2020 y en la que veremos a un Flash, interpretado por Ezra Miller, romper las reglas del tiempo y el espacio para llegar otras dimensiones en las que conocerá a diferentes versiones de los héroes de DC. Vanity Fair reporta que Affleck recibió los guiones en las semanas pasadas y que, a pesar de haber afirmado en entrevistas que no volvería a interpretar el papel del vigilante de Ciudad Gótica, aceptó el rol. Michael Keaton, quien interpretó a Batman en la película de 1989 dirigida por Tim Burton, también volverá a ponerse el traje del murciélago. La película, dirigida por Andy Muschietti, será una adaptación de la serie de comics Flashpoint. En ella Barry Allen vive en distintas líneas de tiempo, y es esta posibilidad de crear un multiverso que se presta para que tanto Affleck como Keaton vuelvan a interpretar a Batman en una misma película. De acuerdo con el reporte de Vanity Fair, DC quiere sacar adelante este proyecto del multiverso para así crear una manera que permita que todos sus fandoms coexistan juntos. El multiverso puede permitir que los proyectos varíen ampliamente en tono, o que incluyan actores diferentes, pero igual manteniéndose como parte de una misma narrativa. Muschietti dice para Vanity Fair que “esta película es una especie de bisagra en el sentido de que presenta una historia que implica un universo unificado en el que todas las iteraciones cinematográficas que hemos visto antes son válidas. Es inclusivo porque de alguna forma está diciendo que todo lo que has visto existe y todo lo que vas a ver existe en el mismo multiverso unificado”. El desarrollo de The Flash con Affleck y Keaton a bordo no interfiere con la producción de The Batman, protagonizada por Robert Pattinson.
Este 2020 ha sido el año en que los contenidos de audio han tomado un nuevo nivel y es que no hay nada mejor que esos espacios donde expertos se reúnen a compartir sus conocimientos sobre temas de la cultura pop y el interés general. Los podcasts cada vez tienen una cantidad mayor de oyentes en los servicios de música en streaming y, para fortuna de muchos, DC Comics y Warner Bros anunciaron una alianza con Spotify para la realización de temporadas sobre los personajes que han acompañado la vida de varias generaciones. Contenido recomendado | Cosplayers del ‘Joker’ evalúan la actuación de Joaquin Phoenix Estos son los detalles del acuerdo: El acuerdo, que es el primero en involucrar la propiedad intelectual de todos los superhérores y supervillanos de DC, da la posibilidad a Spotify de ofrecer podcasts originales y guionizados que estarán de forma exclusiva en la plataforma. En resumen, desde Batman y Wonder Woman hasta Harley Quinn, Superman y Joker serán las próximas estrellas de este podcast. Este contenido estará en inglés y disponible para usuarios Premium y Free. Vea también | Grandes superhéroes alejados de los universos de Marvel y DC Comics Además de producir series nuevas basados en los personajes que ya existen y en las franquicias de Warner Bros. y DC, las compañías colaborarán en programación nueva de la propiedad intelectual original. Más noticias relacionadas con la cultura pop del mundo haciendo click aquí. WWW.SHOCK.CO
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Control de Henao.Control - Henao¿Quién está detrás? Henao nació en Houston, pero siempre se ha identificado como una mujer colombo estadounidense capaz de fusionar en su música las dos vertientes de su sangre. En 2020 la conocimos por su EP Paraiso y ahora está lista para sacar a la calle las obras musicales en las que ha estado trabajando en tiempos de pandemia.¿De qué trata? Control, su nuevo sencillo, es una canción en la que se habla de esas personas que logran llevarnos al límite y hacer cosas bajo los efectos del amor y el deseo.Para leer | Diáspora: la generación de los músicos colombianos migrantes¿A qué suena? Producida por Connor McDonough, quien ha trabajado con Tinashe, Monsta X y los Jonas Brothers, es una canción de electro pop con elementos de reggaetón. La voz de Henao es el instrumento más destacado del sencillo.¿Sobre el video qué? El clip oficial de Control muestra a Henao recorriendo las calles de una ciudad solitaria después de una noche en la que perdió el control. Fue dirigido por 5th Lab, grabado por Luke Strege, editado por Mauricio Lima y con gráficos de Speir Graphics.¿Cuándo escucharla? Es buena para salir a caminar y elevar la mente mientras piensa en esa persona que lo tiene en otro mundo.Para ver | Cuando Jorge Drexler co-escribió ‘Loba’ de Shakira¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Así es el amor de Doctor Krápula.Así es el amor - Doctor Krápula, Los Caligaris¿Quién está detrás? Doctor Krápula lleva más de dos décadas en la música colombiana, tiene hits radiales como La fuerza del amor o El Pibe de mi barrio, pero también han enfocado todas sus creaciones a darle visibilidad a causas como el cuidado del medio ambiente. En esta oportunidad estrenan una colaboración poderosa para la música alternativa en Colombia: Así es el amor con la banda argentina Los Caligaris.Archivo Shock: Doctor Krapula habla sobre los mejores y peores futbolistas y sus recuerdos en la cancha¿De qué trata? El amor a veces es doloroso, algo contradictorio, pero real. En esta canción se expone ese tipo de sentimiento que es complejo y universal. Aunque se llama Así es el amor, es una canción de adiós y despecho.¿A qué suena? Cumbia, rock y un coro para corear en conciertos. La unión entre los colombianos y los argentinos dejan una obra musical que entre más volumen suena mejor.¿Sobre el video qué? Muestra a los integrantes de Krápula como calificadores de un concurso de baile. Cada una de las tres parejas da lo mejor de sí para ganar, pero ninguna logra convencer al jurado. El guion y la dirección del clip son de Milena Enciso y fue grabado en Bogotá, Colombia.¿Cuándo escucharla? Ojalá en un concierto multitudinario, cuando el fin de la pandemia lo permita, pero también es propia para esos sábados de sol y pola.Escuche Calle Caliente, nuevo disco de Doctor Krápula.En video | C. Tangana - El Madrileño [Completo] - Track by Track Shock¡La música nos une!
Los avances tecnológicos a lo largo del último año han sido imparables. La música se ha transformado, encontrando terreno en lo digital para sobrevivir. A propósito del festival Tecate Pal Norte en México, uno de los eventos latinos que ha intentado proponer nuevas experiencias con grandes producciones para sostener la industria, hablamos con Alfonso Castro, mejor conocido como Caloncho.Por Daniela Chavarro TrujilloEmpecemos por reconocer que uno de los elementos trastocados en los procesos artísticos individuales es, precisamente, el momento de la creación: la lectura de la realidad convertida en otras formas de interpretación, mediadas en este caso por la música. Para Caloncho el espacio en casa le permitió acercarse a las responsabilidades y las actividades que corresponden a su intimidad, a su otro yo. Al Alfonso esposo y padre, a la convivencia con sus hijas. En ellas dedicó, sintiéndose afortunado, la mayor parte de su tiempo, regularmente ocupado por viajes y trabajo.De allí parten sus nuevos intereses, un redescubrimiento de compartir con amigos artistas y productores que pasan por Guadalajara y se alojan en su hogar. Ahora la música tiene sentido allí, mientras retoma su curso en la vida de los conciertos presenciales.Agenda Shock: Molotov, Mon Laferte, Sebastián Yatra y más en el festival Pa’l Norte VirtualY es que, para Caloncho, el valor real, el papel de la música en este momento histórico solo podrá evidenciarse en dos años, quizá, cuando podamos entender la significación de este evento, cuando recordemos que hubo un tiempo en el que no teníamos conciertos, en el que no pudimos ver a ningún artista, ni compartir las sensaciones, las reacciones del cuerpo con otro grupo de desconocidos como masa uniforme, compacta, como la colectividad que no tenemos ahora. Sabe, con certeza, aunque es la primera vez que se lo preguntan, que cuando vuelva a los escenarios tocará de entrada Bálsamo porque solo esa canción puede resumir lo que significa esa experiencia colectiva. Una canción nacida bajo el eje de conclusiones del por qué de la música y de cómo esta nos permite reconocernos frente a nosotros mismos y frente a otros.Pero ahora —comenta Caloncho— solo tenemos incertidumbre, preguntas sobre quién somos y hacia dónde nos dirigimos y un universo digital donde la música se alberga. La tecnología nos ha dado y quitado la vida durante un año completo. Caloncho se reconoce como adicto a este embebido mundo virtual por el que ahora trabajamos y al mismo tiempo compartimos, y ve en este que solo sabemos que existe porque lo percibimos en los aparatos, grandes oportunidades y grandes pérdidas, especialmente en ese contacto humano. Sin embargo reconoce el lado positivo con alegría y es que este mismo retrato virtual de festival, el Tecate Pal Norte —del cual harán parte artistas como Mon Laferte, The Hives, Molotov y muchos otros— le permitió reunirse de forma presencial con su equipo de trabajo para viajar a Monterrey y grabar. Este viaje como la cúspide de lo que ha sucedido en su año. Una gran producción a la que le corresponde un gran equipo de trabajo, que con mucho cuidado y medidas de bioseguridad claras para las grabaciones, logrará que se conecten más de 15 países a través de tres diferentes escenarios.Este festival, al cual invita a todos a ser participes por la calidad de trabajo de producción, será el inicio de muchas nuevas sorpresas de la carrera de Alfonso, quien en mayo volverá a los shows en vivo, y también seguirá presentando su libro; junto a esto, volverá a grabar con su compañero en el dúo Vacación, David Aguilar, la mitad de su disco que viene en camino; y continuará en el ejercicio de la creación de su proyecto Caloncho con un disco ya listo en mezclas y arte que pronto verá la luz.En video | Passenger sobre corazones rotos, la bebida y la importancia de la música para pasar la tusa ¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Presente y Futuro de Llane.Presente y futuro - Llane, Zion, Álvaro Díaz¿Quién está detrás? Por más de una década Llane fue el líder de la agrupación paisa Piso 21, pero en 2019 decidió emprender su carrera como solista. Más de ti, Será con Manuel Turizo, Insisto o Como Antes son algunas de las canciones que ha lanzado en su nueva era musical. Ahora llega con una colaboración con mucho sabor boricua de la mano del legendario Zion y el cantautor revelación Álvaro Díaz.¿De qué trata? El futuro es un escenario confuso, pero esperanzador. Nadie sabe lo que va a ocurrir mañana y enfrentarse al destino es mejor si se tiene compañía. De eso habla esta canción, de querer atravesar lo que se viene con una buena persona al lado.Dato: Presente será el nombre del álbum debut de Llane que se publicará en el segundo semestre de 2021.¿A qué suena? Presente y futuro es un reggaetón duro en el que hay elementos de R&B. El beat invita al perreo entre dos.¿Sobre el video qué? Fue grabado por la productora paisa 36 grados entre Medellín y Miami. Un clip en el que se ven las habilidades de Llane para el baile porque es indudable que este es uno de sus fuertes para destacarse en la industria del entretenimiento.¿Cuándo escucharla? Es de esas canciones para las fiestas caseras o para las citas nocturnas entre dos. La banda sonora de una noche de vinos.Para ver | Piso 21: ¿Cómo les ha ido con Lorduy, su nuevo integrante? ¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Canción Bonita de Carlos Vives y Ricky Martin.Canción Bonita - Carlos Vives, Ricky Martin¿Quién está detrás? El samario Carlos Vives es una de las estrellas de la música colombiana. Su habilidad para fusionar elementos de la música tradicional con la comercial lo han llevado a ser una figura reconocida en todo el mundo. Ricky Martin es una de las estrellas de pop más grandes de América Latina, su impacto lo han llevado a ser #1 en más de 50 países con canciones en español e inglés.¿De qué trata? La canción nació gracias a la conexión que cada uno tiene con Puerto Rico. Ricky porque es su ciudad de nacimiento y Carlos porque allí nacieron sus primeros dos hijos. “Espero que esta canción llegue al corazón de la gente y que el mundo conozca la belleza de San Juan, su importancia en la música para las corrientes contemporáneas, su gente increíble y la belleza de uno de los lugares más alucinantes del mundo”, comenta Vives sobre este tema.¿A qué suena? Es un reggaetón tropical con coros chiclesudos como solo Carlos Vives sabe hacerlos. Fue producida por los músicos Mauricio Rengifo, Andrés Torres y Rafa Arcaute.¿Sobre el video qué? El video fue dirigido por Carlos Pérez, conocido como Elastic People, y fue filmado en el Viejo San Juan, Piñones y el icónico bar El Batey, destacando la estética, la cultura y la historia de Puerto Rico.¿Cuándo escucharla? La fusión seguramente se va a apoderar de las emisoras de Latinoamérica y también del algoritmo de plataformas, así que pronto el coro va a ser muy familiar.Para ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó¡La música nos une!