Los fanáticos de Blue Beetle, primer superhéroe latino de DC, no han estado muy contentos con los esfuerzos de marketing para promocionar la película, que llega a las salas de cine el próximo 17 de agosto. Por eso, ellos han tomado cartas en el asunto para promocionarla ellos mismos, a través de memes. En redes sociales, fans han estado publicando sus propias imágenes falsas para generar entusiasmo por la próxima película. La campaña viral de marketing falso incluye un montón de productos, cameos en otras películas y patrocinios de algunas de las estrellas más importantes de Hollywood.A esto se suma la huelga de escritores en Hollywood a la que se unió el sindicato de actores, quienes por apoyo a la huelga, no asitirán a eventos promocionales de ningún filme. DC no ha tenido un buen año en sus películas: Filmes como Black Adam Shazam 2 y la esperada Flash han tenido resultados decepcionantes en taquilla. ¿Logrará Blue Beetle acabar con la mala racha? Eso esperan los fans. ¿Quién es Blue Beetle? Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana.Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X.Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord.
The Flash es solo la más reciente película de Hollywood que echó mano de “el multiverso”, “los universos alternos” o las “líneas de tiempo” como tema principal. Pero solo en 2023 también vimos Spider-Man: A través del Spider-Verso y Doctor Strange en el multiverso de la locura.En 2022 vimos la ganadora del Óscar, Todo en todas partes al mismo tiempo, y antes de eso la exitosa Spider-Man: Sin camino a casa. Lean también | Metro Boomin y el universo del rap en Spider-Man: Across the Spider-VerseEso sin contar series como Rick & Morty y las de Marvel sobre el mismo tema, como Loki y What if. Parece que existe una fascinación reciente por el tema en la industria, ¿a qué se debe?A decir verdad, las realidades alternativas como recurso de guión no son nuevas. La ciencia ficción ha estado obsesionada con la idea de los universos paralelos desde hace más de un siglo y esto se ha visto reflejado en la literatura, el cine y la televisión.Los millennials más viejos y miembros de la generación x recordamos con cariño la serie Deslizadores, en la que los protagonistas visitan un universo diferente en cada episodio. Tampoco podemos olvidar que hace dos décadas quedamos impactados con El efecto mariposa, que exploraba las diferentes líneas de tiempo creadas por las decisiones del protagonista.Los ejemplos no faltan, pero esta nueva tendencia tiene otro origen. La mayoría de nuevas películas sobre el multiverso están basadas en cómics y esto no es coincidencia, pues los diferentes universos han sido un elemento clave en las historias de Marvel y DC desde hace más de 60 años. Todo comenzó con la publicación de Flash de dos mundos en 1961, un cómic en el que el Flash de la época (Barry Allen) se encuentra con la versión de los años 40, introduciendo el concepto de los diferentes universos a su continuidad.Un año después, Marvel comenzó a explorar el multiverso en sus series What if, presentando diferentes versiones de sus personajes. Ambas compañías se dieron cuenta del potencial que tenía presentar varias versiones de los mismos héroes y lo explotaron hasta la saciedad. De hecho, abusaron un poco.El multiverso de DC Comics se volvió tan complejo que se vieron en la necesidad de reiniciarlo por completo en 1985 con la miniserie Crisis en las Tierras infinitas. Esto es algo que han tenido que hacer varias veces. Una de las más recientes fue Flashpoint, la serie de cómics en la que se basó la película The Flash.Los cómics suelen ser fuertemente criticados por la importancia que se le da a esta continuidad llena de diferentes universos y líneas de tiempo alternas, lo que los hace difíciles de entender para nuevos fanáticos. A pesar de eso, era inevitable que las megapopulares películas de superhéroes comenzarán a adaptar los cómics que tienen esos elementos.Al menos podemos decir que el Universo Cinematográfico de Marvel lo hizo de forma cuidadosa y bien planeada, presentando las múltiples líneas de tiempo en la serie Loki y explorando esas ideas de formas independientes que no afectarían la continuidad principal en What if... Cuando el tema “explotó” con fuerza en Sin camino a casa y Multiverso de la locura, el público ya entendía cómo funciona todo eso.Antes de ver el multiverso en las películas de DC, las series del canal CW ya lo estaban aprovechando al máximo. Arrow, The Flash, Supergirl, Legends of Tomorrow, Batwoman y Black Lightning tuvieron una serie de divertidos ‘crossovers’ que los llevaron por varios universos y que culminaron con una sorprendentemente buena adaptación de Crisis en las Tierras infinitas. El tema llegó tarde a las películas del Universo Extendido de DC. Para el momento en que Barry Allen finalmente abrió las puertas a los demás universos, la continuidad actual de las películas estaba llegando a su fin. Como mucho, The Flash sirvió para hacer una transición fluida al nuevo universo de películas de DC supervisadas por James Gunn.Las comunidades de fanáticos suelen estar obsesionados con la continuidad. La idea de los multiversos permite introducir nuevas versiones de personajes conocidos, revivir a los muertos y explorar ideas locas sin necesidad de “deshacer” eventos. Pero la principal razón por la que los estudios están recurriendo al multiverso no es necesariamente su interés en los fans, sino porque es una fantástica idea de negocios. Esto les da acceso a un grupo de personajes e historias aún más grande que pueden usar para sacar nuevas películas, series y más importante aún, juguetes. Mientras la fiebre de las películas de superhéroes se mantenga (los reportes sobre una “fatiga” hacia este género son exagerados), el multiverso les permitirá explotarla indefinidamente.La otra razón que los escritores y directores tienen para explorar el multiverso en sus historias es más “noble y artística”. La presencia de varias versiones de un personaje permite explorar la complejidad de temas como la identidad, el destino, la obsesión, la muerte de una forma vistosa e incluso divertida. También permite a los cineastas “jugar” con diferentes estilos visuales y a los actores explorar un gran rango de posibilidades actorales.Es en esta categoría que cae la excelente Todo en todas partes al mismo tiempo. Esta caótica y divertida película de Daniel Kwan y Daniel Scheiner es una comedia absurdista de artes marciales y de ciencia ficción que aprovecha el multiverso para deconstruir el nihilismo y enfrentarlo con la esperanza y el amor de una familia. Las diferentes versiones de Evelyn, su esposa y su hija nos hablan sobre inmigración, depresión, inmigración y choques generacionales. Rick y Morty, incluso dentro de su chabacanería, también ha usado su multiverso para explorar esta clase de temas en varias ocasiones.Por último, tenemos las películas del Spider-Verso. La primera, que se adelantó a la aparición del multiverso en las películas de los universos cinematográficos de Marvel y DC, es una exploración sobre la identidad. Su secuela, la reciente A través del Spider-Verso, va mucho más allá y usa las múltiples líneas de tiempo como una metanarrativa muy crítica contra lo monolíticas que se han vuelto las historias de superhéroes. Su trama ataca a los estudios que reencauchan sin cesar las mismas historias y a los fanáticos obsesionados con “el canon” y la continuidad.No sabemos hasta cuándo durará esta nueva obsesión por el multiverso en el cine ni cómo lo recibirán los espectadores a mediano plazo, pero estamos emocionados por ver cómo guionistas y directores talentosos lo usan para crear nuevos mundos y explorar nuevas ideas.
En noviembre de 2022 Peter Safran y James Gunn subieron a la dirección de DC Studios y de todas su películas. Esta etapa iniciará con Superman: Legacy, la primera película de "Capítulo 1: Dioses y Monstruos", nombre de esta nueva fase en el universo cinematográfico. Los protagónicos estarían encabezados por David Corenswet como Clark Kent y Rachel Brosnahan como su icónica compañera Lois Lane, así lo confirmó la revista Variety. La selección de los actores se dio después de meses de castings en los que también participaron actores y actrices como Nicholas Hoult (El Menú), Emma Mackey (Sex Education) y Tom Brittney (The Five). Además, Deadline contó que los actores que aspiraban al protagónico adicionaron con el traje de Superman.David Corenswet es un actor estadounidense de 29 años que ha participado en proyector con 'Pearl' (2022), 'The Politician' (2019) y, recientemente, aceptó el protagónico en la serie de Apple TV 'The Lady In The Lake' (2023) junto a Natalie Portman. Rachel Brosnahan, de 32 años, ganó un Emmy a "Mejor actriz principal en una serie de comedia" por su papel de 'La maravillosa señora Maisel" (2017) y ha trabajado en otros proyectos como 'House of Cards' (2013) y 'The Blacklist' (2013).Se conoció también que esta entrega contará el origen del conocido superhéroe en su lugar de trabajo.“Se enfoca en Superman equilibrando su herencia kryptoniana con su educación humana”, dijo Safran a principios de este año cuando él y Gunn, el director, dieron a conocer sus ideas narrativas para la nueva etapa del universo DC.El guión de la película, también escrito por Gunn, se basará en el personaje creado por Jerry Siegel y Joe Shuster. Por su parte, Peter Safran estará tras la producción del proyecto que espera llegar a cines en julio de 2025.Además, parece que Warner Bros. podría lanzar un videojuego de la mano del estreno de la película.
The Flash es un filme divertido, lleno de cameos inesperados y con mucha acción, pero que se desinfla por efectos especiales mediocres y una trama que no tiene mucho sentido. Pero no estamos aquí para hacer una crítica de la película, sino para hacer algo más metículoso: compararla con Flashpoint, la saga de cómics en la que está fuertemente inspirada.A comienzos de la década pasada, DC Comics reinició su universo en los cómics. Intentó volver a comenzar las historias de Batman, Superman, la Mujer Maravilla y demás personajes sin todo el bagaje que tenían en su pasado. El proyecto se llamó “Los nuevos 52” en referencia al número de títulos que iban a reiniciar y a los universos que quedarían en su multiverso.Para crear un vínculo entre esta nueva continuidad y la anterior, crearon un arco ‘crossover’ entre docenas de títulos en el que los cambios hechos por Flash a la línea del tiempo afectaron la historia de formas inesperadas.Las más de dos docenas de números de Flashpoint, incluyendo los cinco tomos de su historia principal, fueron publicados entre mayo y agosto de 2011. Fueron muy bien recibidos entre los lectores y han sido adaptados varias veces a otros medios. En 2013 fue convertido en la película animada Liga de la Justicia: La paradoja del tiempo —que en Colombia podemos ver en el servicio de ‘streaming’ HBO Max— e inspiró los eventos de la temporada 3 de la serie The Flash del canal CW.Como siempre ocurre cuando hay una adaptación a la gran pantalla de un cómic, un libro, un videojuego, etc., hay cambios respecto a la historia original. En el caso de la película de The Flash, los cambios respecto a los cómics de Flashpoint son notables e interesantes. Resulta imposible enumerarlos todos, así que hablaremps de los que más nos llamaron la atención. Pero comencemos mencionando en qué son iguales la película y los cómics.A partir de este momento encontrarán ‘spoilers’.Esto es lo que tienen en común la película y los cómics.Barry Allen viaja al pasado y evita la muerte de su madre.Ese cambio altera muchos eventos importantes de la historia del mundo.El mundo que Barry cambió está al borde de la destrucción.Barry pierde sus poderes y busca la ayuda de Batman.En ese mundo no hay Superman. Barry y Batman van en busca del kriptoniano.El hombre murciélago ayuda a Barry a recuperar sus poderes y este deshace los cambios en la línea de tiempo justo antes de que el mundo sea destruido, creando otro universo completamente nuevo.Una de las principales diferencias es que en los cómics no existe un segundo Barry como el de la película. No hay otro Flash porque cuando Barry cambia el pasado, regresa a su propio tiempo y los recuerdos del nuevo universo comienzan a reemplazar poco a poco los del universo original. En lugar del segundo Barry, Batman y Flash cuentan con la compañía de Cyborg cuando van a rescatar a Superman.Hablando del hombre murciélago. El Batman de Flashpoint no es otra versión de Bruce Wayne como en la película, sino Thomas Wayne. En ese universo, el atraco en el callejón acabó con la vida del pequeño Bruce. Lleno de angustia, su padre Thomas se convirtió en Batman y su madre, enloquecida, en el Guasón de ese universo. Al final de la historia, Thomas le entrega una carta a Barry para que se la entregue a su hijo en la línea de tiempo en que sí sobrevivió.En la película, un Kal-El bebé fue eliminado por Zod y sus secuaces. La kriptoniana que llegó a la Tierra fue Kara Zor-El o Supergirl. En el cómic, el kriptoniano debilitado y enflaquecido que encuentran secuestrado en un laboratorio gubernamental sí es Kal-El. Lo liberan para que se convierta en Superman y él les ayuda a enfrentar la amenaza de ese mundo, pero no logran evitar su destrucción.Otra gran diferencia entre la película de Flash y los cómics de Flashpoint es la naturaleza de la amenaza que va a destruir en mundo. En el filme es la invasión de los kriptonianos que ya habíamos visto en la película El Hombre de acero. En el cómic la amenaza es una guerra mundial entre las amazonas, lideradas por la Mujer Maravilla, y la Atlántida, liderada por Aquaman. Resulta que en este mundo Arthur Curry (Orim) fue infiel a su mujer con Diana. Mera busca venganza y trata de asesinar a la líder de las Amazonas, pero Diana la mata y envía su cuerpo decapitado de regreso al Rey de la Atlántida. Eso la guerra que destruye el mundo.Cuando Barry cambia la línea temporal por primera vez para salvar a su madre, es atacado por un Flash negro que sirve de villano principal de la película. Cerca del final descubrimos que es el mismo Barry de la otra línea de tiempo, enloquecido tras años de intentos de salvar a todos.En los cómics el villano es el eterno enemigo de Flash: el Flash Reverso, Eobard Thawne. Thawne explica que fue él quien mató a la madre de Barry para causar los eventos que desembocaron en la creación de Flash.Durante el clímax de The Flash podemos ver varios universos colapsando. Entre estos están aquellos en los que Superman fue interpretado por George Reeves, Christopher Reeves, Nicolas Cage —basado en el proyecto cancelado de 1998— y en el que Adam West interpretó a Batman. En los cómics, Flash ve solo tres universos: DC (Nueva Tierra), Vértigo (Tierra-13) y WildStorm (Tierra-50). Estos no se destruyen, sino que se fusionan en una sola línea de tiempo.Por supuesto, hay muchas más diferencias entre la película y los cómics, sobre todo relacionados con personajes que no aparecen en la cinta. Harleen Quinzel se transforma en una villana llamada Yo-yo en vez de en Harley Quinn, los miembros de la familia Shazam se convierten en un solo superhéroe en vez de en seis, Deathstroke aparece como un capitán pirata y mucho más.Siempre resulta divertido ver los cambios que resultan de adaptar una obra a un nuevo medio. Al tratar de adaptar la historia de Flashpoint al cine, el director y guionista Andy Muschietti aprovechó el caos tradicional de las historias de viajes en el tiempo para hacer un homenaje a las anteriores historias de DC en el séptimo arte en lugar de simplemente presentar versiones alternativas de los personajes. Aunque la película tuvo algunos elementos que no nos convencieron, no podemos negar que cumplió su objetivo
El ‘Universo Extendido de DC’, nombre con el que se conoce al universo cinematográfico basado en superhéroes de DC Comics, lleva varios años en problemas. En general, estas películas nunca se convirtieron en los mega éxitos de taquilla que Warner Bros. esperaba y sus principales apuestas —especialmente Batman v Superman, Escuadrón suicida y La liga de la justicia— fueron muy mal recibidas por la crítica. Los intentos de corregir el rumbo fallaron y era necesario un cambio radical, incluso un reinicio.Por: Julián Ramírez // @Sir_LagunaLos ‘universo cinematográficos’ siguen siendo la obsesión de Hollywood. Nosotros ya hablamos de los intentos que han hecho diferentes estudios de crear uno propio y de sonados fracasos como el Universo oscuro de Universal Pictures. Pero DC Comics no tenía que forzar nada, incluso hubieran podido seguir la plantilla que hizo tan exitosos a los filmes de Marvel. Pero las cosas no salieron bien para ellos. Solo una de sus películas, Aquaman, logró superar los mil millones de dólares en taquilla.A esta situación hay que sumar la pandemia de COVID-19, que afectó muy negativamente el negocio del cine, la llegada de un nuevo CEO a Warner Discovery que decidió cancelar el estreno de producciones como Batichica y el éxito de Guasón y la nueva Batman —que no tenían relación con las otras películas de DC Comics, llevó a muchos a pensar que el experimento de un universo cinematográfico con estos personajes tenía los días contados.Tenían razón, pero en lugar de volver al estilo de películas para cada personaje sin vínculos entre ellos, simplemente decidieron reiniciar todo y ponerlo en las capaces manos de dos conocidos escritores, directores y productores: Peter Saffran y James Gunn.James Gunn es bien conocido por los fanáticos de los filmes de superhéroes. Él es el responsable de las películas de Guardianes de la Galaxia, la segunda película de El escuadrón suicida y la excelente serie Peacemaker. Por su parte, Saffran es la mente detrás de uno de los pocos universos cinematográficos exitosos: el universo de El Conjuro.En los meses siguientes al anuncio hubo un tremendo revolcón en los planes para futuras películas. Anunciaron que Henry Cavill no volverá para interpretar a Superman y que no hay espacio para que Dwayne ‘la Roca’ Johnson regrese pronto en el rol de Black Adam.A finales de enero, finalmente conocimos los planes completos para la primera oleada de películas para cine y series para HBO Max que serán parte del nuevo universo cinematográfico de DC. Estos formarán un primer capítulo llamado Dioses y Monstruos.Todavía quedan algunas películas de DC Comics por estrenar: Shazam: la furia de los dioses, Flash (la cual marcará el reinicio de este universo a nivel narrativo), Blue Beetle y Aquaman: el reino perdido. Esto es lo que veremos después de ellas.La primera en llegar será la serie animada Creature Commandos, la cual veremos en HBO Max. Está escrita por el mismo James Gunn y basada en una serie de cómics que comenzó a ser publicada en los años ochenta sobre una unidad militar formada por monstruos y que combatió en la segunda guerra mundial. Entre sus miembros se encuentra nada más y nada menos que la criatura del Doctor Frankenstein.También tendremos Waller, una serie ‘live-action’ para HBO Max protagonizada por uno de los personajes que regresarán del anterior universo cinematográfico: Amanda Waller. Será interpretada nuevamente por Viola Davis y estará acompañada por algunos de los personajes que conocimos en El escuadrón suicida y la serie Peacemaker. Será escrita por Christal Henry (Watchmen) y Jeremy Carver (Supernatural).Lo que James Gunn describe como “el verdadero comienzo del Universo DC” será la película Superman Legacy. Está siendo escrita por el mismo James Gunn y tendría como fecha de estreno el 11 de julio de 2025. Como ya dijimos, Henry Cavill no regresará para protagonizar y los rumores indican que estarían buscando un actor más joven, de alrededor de 25 años, para interpretar al hombre de acero.Los fanáticos de Linterna Verde finalmente recibiremos lo que merecemos gracias a la nueva serie de HBO Lanterns. En esta veremos a Hal Jordan y a Jon Stewart, dos de los más conocidos miembros humanos de esta organización de “policías espaciales” uniendo fuerzas para resolver un misterio. Gunn la compara con True Detective.Los superhéroes del equipo The Authority, creados por Warren Ellis y Bryan Hitch para la editorial WildStorm que hoy pertenece a DC Comics, harán su debut en la pantalla grande. Esta película es un proyecto de amor de Gunn y estamos muy interesados en ver cómo se traducirán de la página al cine, ya que sus aventuras tienen un alto nivel de violencia.Tal vez veamos de nuevo a la Mujer Maravilla (aunque probablemente no sea interpretada por Gal Gadot) en la serie de HBO Max Paraíso perdido (Paradise Lost). Se desarrollará en la Isla Paraíso, hogar de las Amazonas, y de inmediato compara la intriga política que tendrá con la que vimos en Game of Thrones. No confirmó si en verdad veremos a Diana en ella.The Brave and The Bold es un nombre que los fanáticos de los cómics conocemos bien porque es la serie en la que DC solía emparejar a sus personajes para ponerlos a luchar juntos contra alguna amenaza. La película será la introducción del nuevo Batman al universo cinematográfico DC y estará acompañado por su hijo Damian Wayne como Robin. Se enfocará en la relación entre ellos dos y estará inspirada en los cómics escritos por Gran Morrison.La siguiente serie de HBO Max será Booster Gold, un personaje que es cada vez más conocido y que resulta bastante divertido. Él no es más que un bueno para nada que vive en el futuro y que viaja al pasado para convertirse en un superhéroe rico y famoso usando la tecnología de su época.Supergirl: Woman of Tomorrow será “una enorme y épica película de ciencia ficción” basada en los cómics de Tom King publicados en 2022. No revelaron mucho más, pero definitivamente sabemos que tendrá a una nueva actriz en el papel principal y que no veremos de regreso a Melissa Benoist, que interpretó a Supergirl en la serie.Por último está Swamp Thing. DC trató de adaptar a este extraño personaje —que ya apareció en películas en los años ochenta— a la pantalla chica, pero no dio resultado. Esta nueva película será una oscura historia de terror sobre el origen del personaje.Este listado nos parece muy interesante y estamos muy emocionados por ver a estos personajes, pero no todos están tan contentos. Hay un grupo de fanáticos de las películas que Zack Snyder —muchos de los cuales pertenecen al infame grupo #RestoreTheSnyderverse— que se han opuesto fervientemente a estos planes. Estos se han dedicado no solo a criticar a James Gunn y a Peter Saffran, sino a acosarlos en redes sociales. Parece que creen que si logran hacerlos renunciar, Warner Bros. traería de regreso a Zack Snyder a supervisar el Universo DC sin importar el fracaso de sus anteriores películas.Mientras tanto, Snyder está feliz trabajando en Rebel Moon, una película para Netflix que describe como “una versión más madura y oscura de Star Wars” que llegará en diciembre a esa plataforma de ‘streaming’.James Gunn y Peter Saffran son personas muy talentosas que han demostrado talento para poner su visión en la pantalla. Creemos en lo que quieren hacer y esperamos que el resultado final sean películas y series excelentes sobre estos personajes que tanto queremos.
Hace unos meses el mundo del entretenimiento celebraba que el británico Henry Cavill había llegado a un acuerdo con DC Comics y Warner Bros Pictures para retomar su papel como Superman en el nuevo universo que se estaba creando. Todo se dio luego de que The Rock, protagonista de Black Adam, presionara a las empresas a contratar a Cavill e involucrarlo en el futuro de las películas basadas en los comics.Sin embargo todos los planes cambiaron en las últimas semanas y Henry Cavill confirma que su regreso como El Hombre de Acero ya no será una realidad. En una carta publicada en redes sociales informa que luego de una reunión con los encargados del nuevo universo de DC Comics se tomó la decisión de que él no volviera a las películas como Superman.Esta es la carta traducida al español"Acabo de tener una reunión con James Gunn y Peter Satran y les tengo una triste noticia a todos. Después de todo, no volveré como Superman. Después de que el estudio me dijera que anunciara mi regreso en octubre, antes de la contratación de ellos, esta noticia no es la más fácil, pero así es la vida.El cambio de guardia es algo que sucede. Respeto eso. James y Peter tienen un universo que construir. Yo les deseo a ellos y a todos los involucrados con el nuevo universo la mejor de las suertes, y la más feliz de fortunas. Para los que han estado a mi lado a través de los años.…….podemos llorar un poco, pero entonces debemos recordar... Superman está todavía entre nosotros. Todo lo que él representa todavía existe, y los ejemplos que nos da son ¡aún allí! Mi turno de ponerme la capa ha pasado, pero lo que representa Superman nunca se irá . Ha sido un viaje divertido con todos ustedes,adelante y hacia arriba".¡El lado S del cine y la televisión!
Desde hace varios años, las grandes editoriales de cómics han hecho esfuerzos por ser más incluyentes, con personajes diversos en sus nacionalidades, culturas, identidades de género, y orientaciones sexuales.Por supuesto, esto no siempre fue así, y durante varias décadas, los cómics tuvieron personajes sumamente insensibles e inapropiados. Recordamos algunos de ellos, no con el propósito de juzgar una obra de hace varias décadas con los estándares de hoy, sino para celebrar los cambios en la representación en años recientes.SnowflameEste personaje hizo su primera aparición en New Guardians, en 1988 y tenía mucha fuerza y resistencia. Hasta ahí todo bien, pero hay un pequeño detalle: todos sus poderes venían de inhalar cocaína. “Soy Snowflame, y cada célula de mi ser arde de éxtasis al rojo vivo. ¡La cocaína es mi dios! ¡Y yo soy el instrumento humano de su voluntad!” era su lema.Aunque el personaje tuvo su aparición en varios números, el proyecto se canceló. Sin embargo, desde hace algunos años, varios fans retomaron a Snowflame de forma independiente.ExtrañoAunque no era abiertamente homosexual, Extraño fue “queer coded”, a través de su ropa extravagante y llamativa, y su tendencia a llamarse a sí mismo "tía". Pertenecía a la misma serie de Snowflame (New Guardians) y Extraño, junto a otros miembros del grupo, se vuelven portadores de VIH.Extraño fue uno de los primeros personajes gays de los cómics y aunque fue ofensivo en su momento, ha habido varios intentos por revivirlo y darle un nuevo contexto.Egg FuEste personaje fue adversario de Wonder Woman. Hizo su primera aparición en octubre de 1965 y era un agente comunista. Egg Fu reunía todos los estereotipos del sur de Asia: tenía un acento racista y, como lo describe Grunge, su acento era innegablemente racista.En años recientes se han hecho intentos para renovarlo y actualizarlo, pero no hay mucho que se pueda hacer para salvar a este personaje estereotípico desde sus orígenes.Ebony WhiteSu primera aparición fue en 1940 y en su primera versión este personaje es la representación estereotípica de todos los afroamericanos en la primera mitad del siglo XX. Incluso en esa época, la gente se quejó por el racismo del personaje, que era compañero de The Spirit, un enmascarado que combatía el crimen.Después de recibir numerosas cartas de queja, Eisner envió a Ebony a la escuela en 1946, pero siguió apareciendo en la serie con el mismo aspecto durante años. El personaje fue rediseñado cuando volvió a publicarse para el público moderno y hoy se ve como un ser humano normal, sin rasgos exagerados.Big BerthaDe día es Ashley Crawford una modelo bella y delgada. Pero cuando llega el momento de combatir el crimen, gana super fuerza, velocidad y resistencia, y también cerca de 300 kilos de peso. El personaje vuelve a su figura delgada vomitando, literalmente, todo su peso extra. Básicamente era bulímica.Ha tenido apariciones en cómics de X-Men y Deadpool, en una de ellas fue un fenómeno de circo.
Murió George Pérez, artista icónico de los cómics, a causa complicaciones de un cáncer de páncreas, según reporta CBR. Pérez es uno de los artístas de cómic más destacados en las últimas décadas y trabajó para Marvel y DC, dos de las casas editoriales más importantes del género. Por problemas de salud, se encontraba retirado desde 2019. En Marvel, donde Pérez tuvo sus inicios en los cómics, probablemente sea más recordado por trabajos en Los Vengadores; con Steve Englehart en la década de 1970 y luego con Kurt Busiek en la década de 1990. En 1998, ambos relanzaron la serie con gran éxito. Pérez es principalmente conocido por lanzar New Teen Titans en 1980 con el escritor Marv Wolfman. Ambos crearon a Cyborg, Raven y Starfire e hicieron que Dick Grayson se convirtiera en Nightwing. Wolfman y Pérez luego remodelaron el Universo DC con Crisis on Infinite Earths, uno de los primeros crossovers en el género de superhéroes, que, a su vez, llevó a Pérez a hace run reboot de Wonder Woman en 1987. Nacido en el sur del Bronx de la ciudad de Nueva York el 9 de junio de 1954, Pérez comenzó a trabajar como asistente de estudio en Marvel antes de cumplir los 20 años. El primer cómic de Pérez fue publicado en Astonishing Tales #25 en 1974.Pérez participó en Sons of the Tiger (sobre un equipo multiétnico de héroes artistas marciales) en la revista en blanco y negro de Marvel, Deadly Hands of Kung Fu. También colaboró con otro nombre icónico de esta casa: Fantastic Four. Mientras aún dibujaba a Los Vengadores para Marvel, Pérez comenzó a dibujar la Liga de la Justicia de América tras la muerte del artista Dick Dillin. Esto significaba que Pérez estaba dibujando simultáneamente a los héroes más famosos tanto de Marvel como de DC, como recuerda CBR. Fue este logro lo que llevó a Pérez a querer dibujar el cruce de Justice League of America/Avengers que estaba programado para ser lanzado en 1983 y que eventualmente no se realizó. En 1980, Perez llegó definitivamente a DC Cómcs donde colaboró en Firestorm,junto al escritor Gerry Conway. Pérez ganó un Premio Eagle a los favoritos del cómic en 1979 (con Jim Shooter, Sal Buscema y David Wenzel) a la Mejor Historia Continuada por su trabajo en Los Vengadores. En 1985, DC Comics nombró a Pérez como uno de los homenajeados en la publicación del 50 aniversario de la compañía Fifty Who Made DC Great.
Las películas de Batman siempre plantean cuestiones filosóficas y morales sobre justicia, venganza, orden y ética en la sociedad. Solo basta con ver el tráiler de la nueva película con Robert Pattinson para abrir ese portal al dilema ético. El hombre murciélago es un ícono de la cultura pop y siempre va a ser tema de conversación cuando DC Comics aprueba una nueva entrega sobre la historia de Bruce Wayne. Para leer | Batman, Gotham y sus villanos: Cómo DC nos habla de filosofíaEn esta oportunidad la dirección es de Matt Reeves (Dawn of the Planet of the Apes, Cloverfield), la co-producción de Dylan Clark con Reeves y el guion de Peter Craig.Cuenta con un elenco de lujo: Robert Pattinson como Bruce Wayne/Batman, Zoë Kravitz como Selina Kyle/Catwoman, Paul Dano como Edward Nashton/Riddler n. 1, Jeffrey Wright como James Gordon, John Turturro como Carmine Falcone, Peter Sarsgaard como Gil Colson, Barry Keoghan como Paciente de Arkham Anónimo, Jayme Lawson como Bella Reál, Andy Serkis como Alfred Pennyworthy Colin Farrell como Oswald «Oz» Cobblepot/Pingüino.BANDA SONORA DE BATMANThe Batman (Original Motion Picture Soundtrack) es la banda sonora de la película compuesta por Michael Giacchino. Fue lanzada por WaterTower Music el 25 de febrero de 2022, una semana antes del estreno de la película.A lo largo de la cinta también se puede apreciar un trabajo de sincronización con algunas canciones que no fueron compuestas por Giacchino, pero que sonaron en momentos clave de la cinta. Este es el listado de temas usados en The Batman."Ave Maria" por Franz Schubert "Something in the Way" por Nirvana"Piano Concerto No. 5 In E Flat Major, Op. 73 'Emperor' II. Adagio Un Poco Mosso" por Ludwig Van Beethoven"Frisk" por Patrick Topping & Kevin Saunderson"Tesla" por Corvad"Hot 44" por Baauer"Troop" por Peggy Gou"Dido's Lament" por Henry Purcell"Requiem Op. 48 7. In Paradisum (I)" por Gabriel Fauré"Darkroom" por Peggy Gou "I Have But One Heart" por Al Martino "Dark" por Alesso"Volare (Nel Blu Di Pinto Di Blu)" por Dean MartinEn video | 9 actores que han interpretado a Batman - Shock¡La música nos une!
En The Batman, la nueva película del superhéroe del universo DC, nos adentramos en los conflictos propios de Gotham, la clásica ciudad sórdida y oscura en la que vive Batman, y en los conflictos que él tiene con la moral, el crimen y el orden.Por Juan Camilo Ospina y Cristian Gutiérrez PinzónCuando Matt Reeves asumió el cargo como director, según cuenta, decidió enfocarse en los inicios de Batman como vigilante de Gotham City, sus dotes como investigador y "el corazón y mente del personaje". La película será el inicio de un nuevo universo que ya tiene planilladas otras dos películas y dos series: una centrada en el Pingüino y otra en el departamento de policía de Gotham. Sin duda Batman, una historia que ha sido contada ya en distintos formatos y épocas, no tiene otro camino que exprimir los dilemas y problemas filosóficos y políticos más enredados de Gotham. Y aquí, sin duda, lo que más llama la atención es el modo en el que se relaciona con los villanos que produce su ciudad. Lean también | 'The Batman': lo que dice la crítica del filme de Matt Reeves protagonizado por Robert PattinsonLas disputas morales del murciélago en GothamLas películas de Batman siempre plantean cuestiones filosóficas y morales sobre justicia, venganza, orden y ética en la sociedad. Solo basta con ver el tráiler de la nueva película para abrir ese portal al dilema ético. Un villano le dice a Batman en esta pieza promocional: “¡Podría estar haciendo mucho más! Hasta donde sé, su familia tiene un historial filantrópico, pero que yo sepa usted no está haciendo nada”. El superhéroe millonario siempre entra en conflicto social. ¿Qué significa que un niño rico crea que puede tomarse la justicia por sus manos, que pueda saltarse el debido proceso y ser el perseguidor, juez y ejecutor? ¿Cómo juzga él a quiénes perdonar y a quiénes condenar? Uno de los conflictos que mejor vimos en las películas de Cristian Bale era la pregunta ¿Cuál es la diferencia entre Batman y los criminales? Batman está por fuera de la ley y, en ocasiones, se opone a ella: destruye la propiedad privada, ocasiona graves daños a criminales y civiles, accede a información sin el consentimiento de nadie y tal vez lo más grave utiliza la violencia para llevar a cabo sus fines. Sin embargo, la solución del murciélago para distanciarse del dilema es que él no quiere convertirse en un asesino. Una vez dijo que, si mata a alguien, la cantidad de delincuentes seguirá siendo la misma. Lo único que lo separa de ellos es su ética, pero ¿Quién vigila al vigilante? Él hace cosas peores que matar, como romperle los huesos a sus enemigos. ¡Batman es brutal!, y a eso le temen los criminales.No perdamos de vista la pregunta ¿Quién vigila al vigilante? Aunque en otras películas él le hace esa pregunta a Superman, Batman se autoimpone como ojo vigilante de Gotham. Su modo de operar como investigador es el de un sujeto al que no le importan los derechos individuales. Para Batman la seguridad está por encima de la libertad. El ojo que todo lo vigila es el único no vigilado. Thomas y Martha Wayne fueron asesinados porque el estado era incapaz de mantener la ley y el orden, y la respuesta de Bruce Wayne fue convertirse en el Batman que lucha contra el crimen, tratando de corregir la falta de orden en su ciudad. El sociólogo Max Weber definió al Estado como la institución que tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia. A través de la policía y el ejército, el Estado, y solo el Estado, puede imponer la autoridad. El motivo por el cual el Estado tiene el monopolio es que, para poder ejercer violencia, se necesita una razón que sea proporcional a las circunstancias. Batman usa la violencia con mano propia, y bien es sabido que funciona como un complemento paraestatal del Estado. A pesar de sus buenas intenciones de combatir el crimen, hace el trabajo sucio. Aunque los superhéroes ayudan al Estado, siempre le recuerdan que son incapaces de lograr lo que prometen. La alianza entre el policía Gordon y Batman, aunque representada como algo positivo, nos muestra la problemática alianza entre las fuerzas legítimas del Estado con los paramilitares. Incluso si Gotham es más “segura” gracias a Batman, no es más "ordenada", ya que ha aceptado explícitamente la idea de que un individuo puede usar la violencia legítimamente, por lo que no se puede apelar o contrariar. Esto abre la posibilidad de imitadores con menores habilidades y motivación cuestionable: ¿Acaso quién comisionó a Batman a realizar esta labor y por qué otros no pueden hacer lo mismo?¿Es moralmente correcto defender un sistema corrupto? ¿Por qué Batman lucha tan vehementemente por mantener el estado de las cosas y prevenir cambios drásticos? El villano Anarquía le dice a Batman una de las líneas de diálogo más certeras: Para Batman está bien que el orden social se funde en el miedo. De hecho, en la película de 2005, Batman Begins, queda claro que quiere convertirse en un símbolo que produzca miedo ya que piensa que a través de eso los crímenes disminuirán. ¿Pero por qué dedicarse a luchar contra el pequeño criminal cuando hay relaciones de dominación sistémicas nocivas? ¿Por qué el miedo es la herramienta para disminuir el crimen en una sociedad en la que sus villanos son el resultado de la corrupción de su ciudad? La tragedia de Batman es que su sostén moral depende de a quién vence en una pelea y quién es más fuerte. Se apropia de la frase “el bien gana sobre el mal” y quiere mostrar que el ganador porta una moral que le permite aplastar sin control a quien se oponga. ¿Por qué los enemigos de Batman no son los grandes capitalistas?Bruce Wayne y Batman son dos caras de una misma moneda. Un filántropo que a través de ayudas particulares no cuestiona el status quo y un capitalista que, con el funcionamiento de su gran imperio, cree estar por encima de la ley, o que con pequeñas acciones (perseguir el crimen común) puede cambiar el mundo. La lucha eterna contra el crimen de Batman nunca acaba y, como vemos en la serie animada Batman del futuro, él llegará a viejo y no habrá acabado con el crimen. Se enfrenta a la fatalidad de que un individuo no es suficiente para cambiar el mundo: aunque su poder sea el dinero en una sociedad en la que tener capacidad adquisitiva significa estar por encima del mundo.Gotham no es una metrópolis. Es el lado negativo del desarrollo y la industrialización. Por eso fascina su estética sombría. Todas las historias de Gotham son narraciones de vidas quebradas, marginadas y producidas por la desigualdad. Aquí no se muestra el esplendor sino lo oscuro de las ciudades, corrupción, mafias, locura, entre otras. Tanto en narración como en color. En Gotham City el dominio de Batman se erige como un símbolo de crisis política permanente, reina el crimen y el fracaso inimaginable del gobierno. Lo que nos recuerda esta ciudad de ficción es que más que ser una excepción Gotham es la norma. En este contexto, ¿Quiénes son los enemigos del superhéroe de las sombras? inevitablemente, quienes desafían el orden y cuestionan los ideales del murciélago: locos, jefes de mafia, políticos corruptos, pandillas. En esencia, los villanos de Batman son los ciudadanos. Aunque existen muchos más solo nos centraremos en algunos de ellos:Corte de los búhosEs una camarilla de la élite de Gotham City que controla en secreto la ciudad a través de medios corruptos. Usando un ejército de niños secuestrados y asesinos altamente capacitados, llamados "Talons", ejercen influencia política por medio del asesinato, el chantaje y otras cosas que se pueden comprar con montones de dinero. Lo que hace que los Búhos sean diferentes de otros villanos de Batman es que son muy viejos y controlan Ciudad Gótica en secreto desde el siglo XVII. Esta corte confronta al murciélago ya que manejan el status quo que él defiende y utilizan a los débiles, huérfanos y desamparados como armas que su dinero e influencia pueden manejar.El espantapájarosEste villano resalta una de las principales características de Batman: difundir el miedo para establecer el orden. Comparten también la exteriorización de sus miedos, uno por los murciélagos y el otro por el bullying sufrido a causa de su larguirucha apariencia. La diferencia es que su historia no es tan importante en comparación con las tragedias y miedos que acompañan al murciélago, pues estos son usados como símbolos para imponer una mirada sobre la justicia y el bien, mientras que los símbolos del espantapájaros son silenciados porque no son suficientes para justificar su actuar.PingüinoEs el opuesto de Bruce Wayne. No es lindo y, aunque sí es rico, es rechazado por la alta sociedad. No cumple requisitos como la etiqueta, el capital cultural y el buen apellido. De alguna manera representa la corrupción que existe entre las clases altas de Gotham. No solo la plata cuenta. Al igual que Wayne, se siente obligado a lograr cosas en nombre del honor de su familia. Acosado y rechazado, busca demostrar su valía ante la sociedad. Lo único que separa a Wayne del Pingüino es que el primero quiere hacer el “bien”, mientras que el segundo es indiferente al bienestar de los demás.Doble caraAbogado penal convertido en criminal contra la ley. Cada lado de su rostro es radicalmente diferente: un reflejo de las dos personalidades que habitan en él. La primera personalidad es Harvey Dent, quien luchó fervientemente contra el crimen, sin embargo, la mafia marcó su rostro hasta volverlo un villano. Su lado protector de la ley y su lado transgresor se manifiestan físicamente cómo, eventualmente, incluso los más puros en la búsqueda de la justicia podrían sucumbir al mal. Este villano se enfrenta a Batman porque su capucha es un mecanismo para ocultar su identidad no solo del público, sino de sí mismo. Batman es un justiciero infractor de la ley y el lado oscuro, ilegal y monstruoso de Bruce.JokerQuizá el más popular y fascinante villano. Este personaje cuestiona a Batman respecto a su código moral: para él solo basta un mal día para que todos rompan sus ideales y lleguen a la locura. El Joker le dice a los ciudadanos de Gotham que “Su moral, su código: es una broma de mal gusto, abandonada a la primera señal de problemas. Son tan buenos como el mundo les permite ser”. Es por esto que es el opuesto de Batman, su alter ego, ya que todos deben confiar en su ética aun cuando es constantemente llevado a los extremos. El declive de la decencia en la ciudad había comenzado mucho antes de la llegada de Joker y, como muestra la película del villano, estrenada en el 2019, él es producto de la locura, corrupción e inequidad de una ciudad que no puede lidiar con alguien diferente. Ante un orden injusto y sin razón como el de Gotham, Joker representa la libertad destructiva, el cambio que no tiene un plan más allá de ver todo arder. El mejor chiste que le hace el Joker a Batman es mostrarle que apalear a aquellos que han llegado al extremo por una realidad injusta es igual de irracional que el loco que la provoca. Así Batman sabe que en el momento en que mate a este villano, él ganará. BaneHijo de un revolucionario, encerrado desde pequeño en cárcel a razón de que su padre escapó y a él le tocó pagar la condena, es un villano que usa una máscara de luchador y se inyecta una sustancia que le da más fuerza, la cual es combinada con una inteligencia particular. Si bien no posee los mismos recursos que Bruce, logra imponerse en algún momento. Según los cómics es el único villano que supera por fuerza a Batman, incluso llega a romperle la espalda. Su objetivo es reiniciar el sistema y representa una lucha de clases que el murciélago no está dispuesto a aceptar.AnarquíaEs el símbolo de la rebelión juvenil, un activista convertido en radical: ¿cómo no ser radical en una ciudad como Gotham? Igual que Batman, busca la justicia sacudiendo el statu quo y es un infractor de la ley en nombre del bien. Odia la corrupción tanto como Batman y se considera un justiciero, solo que con matices abiertamente políticos. Su máscara dorada es tanto una burla del establecimiento corrompido por la riqueza como la pureza de sus ideales juveniles. Lo que lo separa de Batman es que Batman refuerza el status quo, enviando a los malos a las mismas instituciones, mientras que Anarquía desea acabar con esas instituciones y establecer algo nuevo. ***Este es solo el perfil de algunos villanos de la franquicia, pero lo transversal de la relación de Batman con los villanos es que o los patologiza o los muele a golpes. Si se los toma en serio sería inevitable confrontarse con las críticas que le hacen a Batman y a Gotham. En el régimen del terror de Batman, el único sufrimiento que realmente justifica acciones radicales es el de él, el niño rico a quien la violencia, ya cotidiana para otras partes de Gotham, toca su puerta una vez. Para Batman, las dificultades de Gotham crean en él un héroe, pero el dolor, justificaciones y razones de los otros crean villanos.
¿Cómo suena la banda de rock de un ingeniero aeroespacial y un músico que trabaja en computación?Acá un par de adelantos.Es lo que suena cuando un soldadito de plastilina deambula por el bosque y se encuentra con un ogro guitarrista, un pulpo batero, un hada violinista y unos gnomos psicotrópicos.Es el orden detrás del sonido de los púlsares (¿qué son los pulsares? Astros densos y de pequeño tamaño que emiten radiación electromagnética) o de las sondas que han recolectado información en Júpiter y Saturno.¿Quiénes son los Cosmology X? Los bogotanos Queiven Ramírez (músico y profesional en sistemas) y Manfred Reimert (ingeniero aeroespacial) son las dos cabezas detrás de Cosmology X. Ellos definen a la banda como un power dúo de rock progresivo universal porque, en efecto, su formato es de solo guitarra y batería; también porque hablan el lenguaje del rock, pero tienen muchas exploraciones detrás, que van desde la música electrónica hasta la ciencia del espacio.El modo en el que han pensado su discografía (hasta ahora compuesta por tres EP) es que cada uno de esos EP represente a una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: la gravedad, la fuerza electromagnética, la fuerza fuerte y la fuerza débil. “La fuerza fuerte es la que une el núcleo de los átomos y la débil es la que crea, básicamente, la radioactividad”, explica Manfred.Así las cosas, su EP Perihelion (2019) está inspirado en la fuerza de gravedad, Supersymmetry (2021) en la fuerza fuerte y Electromagnetic (2023) en la fuerza electromagnética. En 2024 planean lanzar su cuarto EP, alrededor del concepto de la fuerza débil.¿Cómo hacen para integrar el sonido de los cuerpos celestes en su música, por lo general vertiginosa y misteriosa? "Todo en el universo vibra. En el universo hay ondas. Hay ondas electromagnéticas, pulsaciones y vibraciones. Estamos rodeados de eso por todos lados. Pensemos en un fenómeno, los púlsares. Ellos emiten un sonido continuo y dependiendo de la rotación es más rápido el sonido que uno percibe. Eso lo captan con radiotelescopios y obviamente está en una frecuencia que nosotros no escuchamos, pero podemos transponerlo, es decir, correrlo a una frecuencia o un rango de frecuencia que nosotros podemos oír, y esos sonidos que se han transpuesto los usamos como base para la música.Lo mismo pasa con ruidos de sondas que han viajado a otros planetas como a Júpiter y a Saturno.Cuando pasan por el campo magnético de estos planetas, lo que registran, se puede pasar a una frecuencia audible y esos son sonidos bastante extraños y peculiares. Los usamos como texturas en la en la música como si fueran ruidos electrónicos, pero son ruidos causados generados por cuerpos celestes”.Y, aunque por lo general son un grupo instrumental, meticuloso con el ambiente y el espacio que generan, ocasionalmente invitan voces y otros instrumentistas. Una de ellas, Pepa Lopera, quien compuso una melodía en violín para la canción Gnomo Psicotrópico.Pueden escuchar a Cosmology X en las plataformas de streaming que quieran, también pensar en el espacio, pero lo mejor que pueden hacer es ir a escucharlos y al sonido de los cuerpos celestes en la franja que programamos entre Shock y la FUGA, En vivo en el Muelle.Cosmology X tocará, gratis, para los primeros en llegar, desde las 6:00 p.m. el 28 de septiembre en El Muelle de la fundación Gilberto Álzate Avendaño.
Luego de Asteroid City, el director estadounidense Wes Anderson nos trae más universos simétricos y estéticos con una serie de cuatro cortometrajes inspirados en los relatos de Roald Dahl. El primero de ellos es 'La maravillosa historia de Henry Sugar' y ya está disponible en Netflix. Anderson escribió el guion del cortometraje a partir del cuento homónimo de Roald Dahl de 1977. Dahl fue un escritor británico de literatura infantil y juvenil que escribió historias como 'Matilda' o 'Charlie y la fábrica de chocolates'. Estas historias y muchas más se crearon en su habitación de escritura en una cabaña situada en un pueblo a unos 40 kilómetros de Londres en el que vivió con su familia durante más de 40 años.'La maravillosa historia de Henry Sugar' tiene por protagonista a Henry Sugar, un personaje interpretado por Benedict Cumberbatch, quien a partir de las enseñanzas de un libro aprende el arte de la meditación con la esperanza de adquiriir la habilidad de ver a través de las cartas y así ganar partidas de póker. La historia de Henry Sugar está inspirada en un hombre real llamado Kuda Bux, un mago y místico paquistaní conocido como "El hombre de los ojos de rayos X", que se hizo famoso en la década del cincuenta en Inglatera por el programa de televisión 'Kuda Bux, Hindu Mystic'. En el programa hacía trucos como leer la letra pequeña de una revista, enebrar una aguja, o dispar una lata en la cabeza de niños con una pistola de perdigones. Todo esto con su cabeza vendada. En 1952, Roald Dahl entrevistó a Kuda Bux y luego escribió un ensayo llamado 'Los Increíbles Ojos de Kuda Bux' que se publicó en la revista Argosy en julio de ese año. Durante la entrevista, Kuda confesó cómo aprendió a ver con los ojos vendados y caminar sobre el fuego gracias a las enseñanzas de un yogui en India.Luego de un tiempo, le añadió un toque de fantasía al ensayo original. Cambió el nombre de Kuda Bux por el de Imhrat Khan y creó una historia en la que un burgués inglés aprendía la clarividencia para ganar en los casinos, al anticipar las cartas antes de que fueran reveladas. A este nuevo relato lo tituló "La maravillosa historia de Henry Sugar".Todo lo anterior es precisamente lo que vemos en el corto. Una recreación detallada del cuento de fantasía de Dahl llevado al cine. ¿El corto maravilla? Pues, si son fans de Wes Anderson, seguro sí. Si no tanto, igual es una historia que fascina sin importar cuál de las versiones están viendo (o leyendo). La narración El cortometraje tiene un hilo conductor claro y es la voz de los narradores. A lo largo del corto cambia y los personajes intercalan el liderazgo del recuento detallado de la historia. Ellos, cuentan la trama como si fuera una voz en off aunque les estamos viendo todo el tiempo. Narran lo que ven, cómo se sienten y las acciones alrededor. La voz de los narradores y el ritmo del corto es rápido. No hay espacios contemplativos o los hay, pero muy pocos. Te obliga a no perder la concentración y estar atento a cualquier cosa o persona que entre o salga de la puesta en escena. La treatalidad Wes Anderson nos ha acostumbrado que cada película es un viaje de vuelta al cine de antaño. Desde el diseño de producción, hasta la forma de interpretar los diálogos de los actores y actrices, pasando por la fotografía y por supuesto, romper la cuarta pared. En este cortometraje lo hace una vez más, sobre todo en las transiciones de una escena a otra, haciendo cambios de locación y vestuario sin interrumpir las secuencias. La recreación Roald Dahl escribía en su habitación siguiendo una rutina meticulosa. Vivía en una cabaña situada en el jardín de Gipsy House, que recrean en el cortometraje con un ligero cambio en el nombre. El actor Ralp Fiennes - a quien ya hemos visto en varias películas de Anderson- es quien interpreta al escritor a quien vemos en pantalla al inicio y al final. Esta no es la primera vez que Wes Anderson se inspira en Dahl para crear películas. Ya lo había hecho en 2009 con 'Fantastic Mr. Fox', sin embargo, tampoco será la única película del universo del escritor en Netflix. De hecho, esta serie de cortometrajes son el primer trabajo exclusivo de Dahl en Netflix tras la adquisición de Ronald Dahl Story Company en 2021, un negocio en el que la plataforma obtuvo los derechos para adaptar todo el catálogo del escritor.A esta primera entrega le siguen: The Swan (28 de septiembre), The Ratcatcher (29 de septiembre) y Poison (30 de septiembre). ¿Seguirán siendo un registro fiel de la obra de Dahl en el cine? Lo veremos.
El mes de la herencia hispana hace que la música latina se escuche por todos lados, y esto, incluye los Tiny Desk. Durante el mes de septiembre y octubre la estación de radio estadounidense KEXP, el podcast El Sonido y NRP Music presentarán ¡Aquí y Ahora y El Tiny 2023! una celebración de la música latina con 15 nuevas sesiones en directo. Estas transmisiones presentarán nuevas sesiones de 'El Tiny' con artistas como el colombiano Maluma, la diva del reggaetón Ivy Queen, Villano Antillano y muchos más. En la lista completa de sesiones están artistas de diversos rincones de América Latina y la música alternativa iberoamericana que están dando de qué hablar en todo el mundo. Las sesiones de Tiny Desk son una iniciativa de NPR Music para presentar nuevos artistas en sesiones grabadas en video en un ambiente relajado, cercano y sin grandes escenarios. Solo la voz, los instrumentos y un escritorio rodeado de estanterías con libros. Por aquí ya han pasado artistas como Karol G, Kany García, Juanes, Carlos Vives y muchos más. En estas nuevas sesiones de 'El Tiny Presents' estarán: Rawayana (Venezuela)J Noa (República Dominicana)Dannylux (México)Becky G (Estados Unidos/México)Alex Cuba (Cuba)Villano Antillano (Puerto Rico)Ivy Queen (Puerto Rico)Maluma (Colombia)De esta lista, ya hay tres sesiones que pueden ver en su canal de YouTube: Rawayana, J Noa y Dannylux. Para verlas el único requisito es estar suscrito al canal de YouTube de NPR. Por otro lado, El Sonido Radio - un podcast de KEXP- también presentará 6 nuevas sesiones en vivo en 'Aqui y Ahora presents', con más artistas latinos: Pahua (México)Usted Señalemelo (Argentina)Carolina Durante (España)Rubio (Chile)Chini.png (Chile)Cariño (España)Las nuevas sesiones se podrán ver en el canal de YouTube de NPRmusic y el canal de Youtube de KEXP.
Escuchamos ¿Dónde están los ladrones? de Shakira 25 años después de su lanzamiento para estudiar las razones del impacto que tuvo en la sociedad, en las mujeres de la época, sobretodo, en la internacionalización de la música colombiana. El álbum más sólido, coherente y contestatario de la barranquillera está de aniversario.Por: Sebastián Peña - @SebasNews // Portadas de los singles tomadas de Shakira.comEn 1997, luego de vender millones de discos y ofrecer conciertos en toda América Latina, gracias al arrollador éxito del álbum Pies Descalzos, la cantante tenía el reto de superarse como artista y hacer un producto musical que mantuviera la atención sobre ella, la proyectara a nivel mundial, calmara las altas expectativas de su público y que le siguiera siendo fiel a su esencia. La Shakira de 21 años exploraba sonidos como cualquier otro artista, pero ponía por encima de todo la letra y la coherencia temática. En este álbum hay sonidos retro, se usaron amplificadores viejos, se incluyeron trompetas de mariachi, percusiones para lograr sonidos tropicales y hasta se innovó con un sonido árabe. En la Revista Shock de octubre de 1998, Shakira describió este álbum como un proyecto que tiene tres direcciones, rock, dance y balada, dentro de un concepto pop. Shakira se atrevió a decir muchas cosas, lanzar pullas a los corruptos y criticar a aquellos que viven con superficialidad su vida. Pocos artistas pop en los 90 se atrevían a tener tal grado de honestidad en sus álbumes por miedo a no ser sonados en radio, pero esta mujer lo hizo sin miedo y le funcionó el ser revolucionaría en una era en que la que se hacían discos conceptuales y no canciones rápidas para lograr millones de reproducciones en Youtube o plataformas digitales.¿Dónde están los ladrones? tuvo seis sencillos, musicalmente todos son completamente diferentes y muestran diferentes etapas de la vida de Shakira; la despechada, la enamorada, la obsesionada, la que coquetea, la política y hasta la católica. En entrevista con El Tiempo en ese año, la cantante aseguró que “no entendía cómo sus escritores favoritos eran ateos y podían atribuir el milagro de la inspiración a otros factores distintos a Dios, y creía que su inspiración para componer provenía directamente de él”. Paradójicamente, muchos entes conservadores y religiosos no entendieron el mensaje irónico que Shakira quería dar con la canción Octavo Día, en la que menciona a Dios como un ser olvidado, reemplazado por individuos de la farándula, y la tildaron de satánica. Ella, una mujer que desde siempre ha mostrado su religiosidad, mostró por primera vez su forma de ver a Dios y lo usó como crítica a una sociedad superficial, preocupada por ídolos efímeros como modelos o integrantes de la familia real.Chucky García, periodista musical y programador de Rock al Parque, recuerda que, en ese año, cuando Shakira cantaba en conciertos en Colombia la canción ¿Dónde están los ladrones?, la gente gritaba a una sola voz “en el congreso”. Era la época en la que el ajetreado periodo presidencial de Ernesto Samper Pizano llegaba a su fin luego de haber sido protagonista del Proceso 8000, investigación judicial contra el mandatario en la que se le acusó de recibir dinero del narcotráfico para financiar su campaña política. Tras años de sufrimiento por el azote de la guerra de los carteles de Cali y Medellín, la mirada nacional se fijaba intensamente en el poder, en la corrupción de la política colombiana. Y ahí fue que una canción pop cobró tanta fuerza.Canciones como Si te vas les dieron el poder a las personas de mandar al carajo a esas relaciones toxicas que dejan más daño que buenos recuerdos: “lejos de ti, el mundo ya me da igual”. El álbum inicia y termina con el sentido favorito de Shakira: la vista. Abre con una mujer frágil y Ciega, Sordomuda y termina declarando su delirio por unos Ojos así. Lo más valioso de este proyecto es ver cómo trascendieron las canciones. Los once tracks aún suenan en emisoras de pop latino en Colombia como Vibra y Amor, y un álbum de Shakira nunca ha vuelto a tener esa misma exposición y recordación pues cada pista tiene una identidad adaptable a un público diverso. Hay canciones para llorar, dedicar, bailar (árabe y tropical) y para querer cortarse las venas.A la par de Shakira también surgieron otros proyectos femeninos nacionales como Lapizlazuli (una especie de Ella Baila Sola) o Carolina Sabino. Si bien tuvieron sus 15 minutos de fama, no lograron crear una base de fans sólida con su propuesta. Gracias a su música, y no al premio de la cola más bella de TVyNovelas, Shakira le abrió una nueva puerta a las mujeres en la industria y le demostró a muchos “eruditos” que una chica de 1,57 metros podía convertirse en una superheroína para hombres y mujeres, a pesar de que a las artistas femeninas siempre las tenían en un segundo plano.En el panorama mundial se encontraban en auge otras mujeres que le pusieron poder a la música, Alanis Morissette, Shania Twain y Sheryl Crow, quienes en sus canciones hablan con rabia del amor, la traición y hasta la política, y que permitieron que la industria le pusiera especial atención a una generación femenina que empezaban a decir las cosas de una forma menos bonita y mucho más real. Por eso muchos vieron en Shakira a una Alanis latina, similares en su forma de expresarse, en su look y en su propuesta visual. Esto benefició mucho la llegada de la colombiana al mercado anglosajón. Por Latinoamérica, México mandaba la parada; comercialmente existían Paulina Rubio y Thalia, pero el nombre de Julieta Venegas empezó a sonar en 1997 con fuerza entre el movimiento del rock-pop mexicano. A finales del primer milenio hubo un boom femenino a nivel internacional al que Shakira con su propuesta le dio mayor fuerza y visibilidad.Para Juan Carlos Piedrahita, editor musical de El Espectador, con este álbum Shakira empezó a consolidar el sonido que la hizo reconocida en todo el mundo; “este disco es un nuevo punto de partida porque con ¿Dónde están los ladrones? la cadena MTV le abre las puertas de su canal para rotar su música y hacer un disco Unplugged para demostrar su poder en vivo, cosa que no había pasado con casi ningún artista colombiano”. En los 90 aquel artista que era escogido para hacer un desconectado para MTV era sinónimo de excelencia artística y esto le daba un nuevo estatus a su carrera. Antes de Shakira nombres como Maná, Soda Stereo, Charly García y Café Tacvba, con varios años de experiencia, eran escogidos para este proyecto. El Unplugged de Shakira, que incluía un 95% de canciones de ¿Dónde Están Los Ladrones?, fue histórico porque se convirtió en el primero grabado en español en emitirse por MTV Estados Unidos y MTV Europa. Gracias a lo que la barranquillera empezó a comunicar con su sonido y letras, nadie pudo quitarle los ojos de encima y ahí es cuando el país se pudo dar cuenta que tenía a una artista universal entre sus manos. El impacto que empezó a generar esta cantante fue tal que sus conciertos se agotaban con meses de anticipación, sus discos vendían millones de copias, llegaban miles de cartas de sus fanáticos a las que eran fueron residencias, su look de trenzas de colores se hizo popular en todo el continente, los coros de sus canciones sonaban en los juguetes de los niños y, lo más importante, llevó la música en español a públicos con culturas totalmente opuestas a la colombiana, como el brasilero y el europeo.Para aquellos que dicen extrañar a esa costeña de finales de los 90, les recomendamos escuchar los tracks ocultos de cada nuevo disco que va lanzando la cantante porque, a pesar de los evidentes cambios en sonido, físico y forma de cantar, aún mantiene en esencia lo que es como artista. En Servicio de Lavandería hay canciones como The One y Poem To A Horse que, si fueran en español, cabrían perfectamente en anteriores álbumes de Shakira. Para las Fijaciones Orales hay mucho de donde escoger como Día Especial y No, con la mano de Gustavo Cerati, o Lo Imprescindible, Something, How Do You Do y Don’t Bother. La Shakira de Ojos así sigue viva en el álbum She Wolf en pistas como Años luz y Long Time, para Sale el sol se reencontró mucho con el rock en español y creó canciones como Devoción, Tu boca, Mariposas y Antes de las seis. En el álbum homónimo, cuando Shakira se hizo mamá de Milan, encontramo canciones como Spotlight, The One Thing y Empire. Finalmente, en El Dorado vemos a una mujer completamente enamorada en los temas Toneladas y Nada.La mejor manera de celebrar las dos décadas de ‘Los Ladrones’ de Shakira es escuchando el disco de arriba a abajo, de izquierda a derecha y hasta al revés. A algunos le llegarán a la mente grandes recuerdos y otros seguirán diciendo como discos rayados que “extrañan a la Shakira de antes”.¡La música nos une!
Luego de cinco meses el sindicato de escritores (WGA) y la AMPTP, que representa a los principales estudios y empresas de streaming han alcanzado un acuerdo provisional sobre un nuevo contrato de tres años que promete poner fin a la huelga a la que luego se sumó el sindicato de actores y actrices. Durante cinco días consecutivos de negociaciones entre los miembros del sindicato y los abogados de las productoras, los temas que lograron establecer un acuerdo previo fueron: la letra pequeña del Mínimo Acuerdo Básico (este es el acuerdo actual de los guionistas), y el uso de la inteligencia artificial para generar contenidos. Con este preacuerdo la huelga en sí termina. De hecho, seguirá vigente durante el proceso de aprobación y ratificación del acuerdo provisional ante el gremio. Las protestas se suspendieron temporalmente y se espera que los líderes del sindicato voten si levantan definitivamente la orden de huelga.El 26 de septiembre el sindicato de guionistas anunció en su cuenta de Twitter (Ahora X) que la huelga termina el 27 de septiembre a las 12:01 a.m. El comité negociador de la WGA, la junta directiva y otros representantes votaron unánimemente a favor de recomendar el acuerdo. Esto permite a los escritores volver al trabajar durante el proceso de ratificación, pero el acuerdo sigue sujeto a la votación final de los miembros del sindicato. Algunos de los términos que incluye el nuevo contrato son: Un aumento del 5% en la mayoría de contratos del tipo Mínimo Acuerdo BásicoContribuciones individuales de salud y pensión para cada guionista en una sala de redacciónLa inteligencia artificial no puede escribir o reescribir material literario, y el material generado por la IA no se regirá bajo los términos del nuevo contrato. El uso de la inteligencia artificial es opcional y las empresas no podrán exigir utilizarlas si el guionista no lo desea. Las empresas debe comunicar al guionista si el material entregado ha sido generado por inteligencia artificial. Aumento del 26% en la tasa de residuales por streamingUn acuerdo de confidencialidad con el número total de horas emitidas, tanto a nivel nacional como internacional, de programas de streaming de alto presupuesto y de producción propia. Todas las novedades del nuevo contrato logrado por los guionistas y la AMPTP se puede consultar en el sitio ofical de la WGA o en este sumario.