Enrique Bunbury, una de las leyenda vivas del rock en español, se encuentra en un momento muy triste de su carrera: los conciertos que tenía programados por Estados Unidos y España en el marco de su retiro definitivo de los escenarios no podrán realizarse como estaba previsto.Tiempo atrás Bunbury informó por medio de un comunicado que ha tenido complicaciones de salud por lo que su equipo había decidido quitar algunas fechas de su gira mundial. Lamentablemente su salud no ha tenido mejoría y ese retiro ha tenido que adelantarse.El músico emitió un comunicado en todas sus plataformas informando que su tour termina sin un show especial por motivos de salud. Este es el texto oficial."A quien pueda interesar:Cuando hace dos meses anunciamos los conciertos de El Último Tour, quisimos cumplir con los compromisos adquiridos previamente, tanto en Estados Unidos, como en España. Con Latinoamérica estuvimos a tiempo ya que no se había cerrado todavía ningún acuerdo.Dados los acontecimientos, intentamos reducir tanto el tour por USA como el de España, dejando a su vez el mayor tiempo posible entre conciertos, para asegurar -en lo posible- que la voz pudiera responder.Hace unos días comenzamos en Nueva York el primero de los shows de este tour de despedida, continuando en Atlanta. Ambos fueron dos conciertos fabulosos, tanto por parte del público como por nuestra parte, creo poder afirmar con cierto orgullo.Desgraciadamente, hoy, en Chicago, a un día de la celebración del show en el Rosemont, tenemos que anunciar que no vamos a poder continuar con la gira. Mis problemas con la garganta y la respiración se acrecentaron y volvieron anoche con agudeza y, lo que pensaba iba a estar controlado, está totalmente fuera de mis manos y deseos.A estas alturas, no consideramos más cancelaciones, ni posponer más conciertos. Con todo el dolor de mi corazón me toca adelantar lo que ya veía inminente. Me es imposible hacer más conciertos. Entiendo que muchos comprasteis entradas, para una gira norteamericana que ya estaba sold out y una gira española que apuntaba a lo mismo. Podréis devolver los tickets donde los adquiristeis. Espero vuestra comprensión, en este momento tan doloroso para mí y todo el equipo".¡La música nos une!
A comienzos de 2022, Enrique Bunbury confirmó en una publicación en Facebook que la banda alemana Rammstein había grabado una versión de Entre Dos Tierras, de Héroes del silencio, banda liderada por el español. Inicialmente se anunció que la canción sería incluida en Zeit, el más reciente disco de los alemanes. Sin embargo, el álbum ya fue lanzado y el cover no se incluyó. ¿Por qué? Como reporta Más Decibelios, la versión no fue grabada por Rammsten sino por Till Lindemann, su cantante. Recientemente, la canción se habría filtrado en redes sociales y hay varias versiones circulando, aunque seguramente, no por mucho tiempo. Muchos dudan si se trata de un demo o una versión definitiva, e incluso muchos dudan que sea Lindemann. El propio Bunbury compartió la versión en su cuenta oficial de Instagram en una publicación que no ha sido borrada, pero está oculta en su feed y dirige a un link dañado en YouTube. En una entrevista de 2015 con Rafabasa.com, Lindemann declaró que le encantaba Héroes del silencio y que la canción Entre dos tierras era una de sus preferidas. También dijo que "le gustaría hacer un cover algún día". Entre dos tierras fue el primer sencillo de su segundo disco, Senderos de Traición (1990), calificado por la banda como uno de los favoritos de su carrera. Fue considerado el segundo mejor disco de rock en español por la versión española de Rolling Stone. El octavo álbum de los músicos berlineses llega después del lanzamiento que los llevó directamente al primer lugar en 14 listas internacionales en 2019, titulado Rammstein.Till Lindemann (voz), Paul Landers (guitarra), Richard Z. Kruspe (guitarra), Flake (teclas), Oliver Riedel (bajo) y Christoph Schneider (percusiones), trabajaron durante dos años en los 11 temas que conforman el nuevo álbum. Una vez más fueron asistidos por el productor berlinés Olsen Involtini. Zeit fue grabado en La Fabrique Studios en Saint-Rémy-de-Provence, Francia.
El Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino, o simplemente Vive Latino, es un festival que se realiza cada año en México. El Foro Sol de Ciudad de México ha recibido durante más de dos décadas grandes nombres de escena musical.El Vive Latino llega por primera vez a España, aplazado en dos ocasiones por la pandemia, el Vive Latino de Zaragoza se realizará el 2 y 3 de septiembre. La llegada del festival mexicano será una gran fiesta del pop rock iberoamericano de la Península.El festival originalmente era un encuentro para los seguidores del rock, pero abrió las puertas a otros géneros, eso explica la variedad artística en su cartel.El escenario escogido para esta primera será el recinto de la Expo de 2008, un espacio que permite disfrutar de la ciudad, rodeado de la naturaleza del río Ebro. Algo que permitirá disfrutar de zonas amplias, un espacio perfecto para para eventos masivos.El cartel de esta primera edición tendrá treinta y siete artistas de España y Latinoamérica. El festival reveló los shows por día.Viernes 2Aterciopelados, Babasónicos, Vetusta Morla, León Benavente, Love Of Lesbian, Molotov, Mon Laferte, Silvana Estrada, Cecilio G., Centavrvs, Coque Malla, Dengue Dengue Dengue, Miss Cafeína, R de Rumba DJ, Sho Hai, Sidonie, Trashi y Taburete.Sábado 3Café Tacuba, Instituto Mexicano del Sonido, Kase.O, Carlos Sadness, Iván Ferreiro, Nortec, Bebe, Kumbia Queers, Leiva, Little Jesus, Mula, Caligaris, Rulo y La Contrabanda, María Guadaña, Mikel Erentxun y Enrique Bunbury, en la que será una de las últimas ocasiones para verlo en vivo, después de su anuncio de retirarse de los escenarios, no de la música.Las entradas ya están a la venta y las primeras 2.500 tienen un precio especial de lanzamiento de 60€ pueden adquirirlas aquí.Existen varias razones que explican que Zaragoza haya sido la ciudad elegida para la primera edición del Festival Vive Latino en España. Las más importantes pasan por ser una ciudad con gran afición a la música, una ciudad abierta, acogedora, hospitalaria, divertida, con una buena ubicación geográfica y unas comunicaciones excelentes para congregar a todos los públicos.
Mónica Naranjo y Enrique Bunbury, dos artistas con una amplia trayectoria en la industria musical iberoamericana, presentan ¡Ey!, una canción que estará incluida en la próxima placa discográfica de Mónica.¡Ey! es el segundo adelanto del álbum Mimétika, que verá la luz en el segundo semestre del 2022. Esta canción es un mensaje directo a la libertad, una oda a la supervivencia y al sentir humano frente a la represión y al abuso de poder por parte de una clase política totalitaria y corrupta.Una canción con una influencia fuerte del rock electrónico del que nos tiene acostumbrados Mónica, y sonidos instrumentales que le dan el dramatismo necesario para que el mensaje sea más contundente.El videoclip fue grabado en la cárcel de Segovia, Mónica y Bunbury son protagonistas de esta historia, y cuenta con la participación especial del actor y cantante Asier Etxendia.Mónica Naranjo es reconocida en el mundo por su manera de interpretar las canciones, su voz es una de las más potentes de la música, y su puesta en escena es única. Ha colaborado junto a grandes artistas como Luciano Pavarotti, Mina, Rocío Jurado y Gloria Trevi entre muchos más.Con su disco Palabra de Mujer, logró el éxito mundial y vendió más de dos millones y medio de copias en su primer año, un hecho que le mereció un Disco de Diamante, y colocándose en la lista de los discos más vendidos de la historia de la música española.Bunbury logró reconocimiento mundial como líder de Héroes del Silencio, desde su debut multiplatino El Mar No Cesa (1998) hasta su último trabajo de estudio Avalancha (1995), allanó el camino para innumerables artistas que soñaban con crear su propia banda.Su trayectoria como solista lo ha mantenido hasta hoy grabando álbumes y viajando por el mundo con su música. Sus seguidores lo verán por última vez en el escenario en el 2022, el zaragonez anunció el retiro de los escenarios, no de los estudios, pero por problemas de salud, la gira con la que está celebrando 35 años de trayectoria será la última.
Enrique Bunbury escribió un capítulo importante de la historia del rock en español con su grupo Héroes del Silencio. En 1996 decidió abandonar la banda para empezar un proyecto en solitario con el que perpetuó las canciones de Héroes y logró una carrera exitosa con sus álbumes y giras.Su discografía reúne más de 20 placas discográficas entre álbumes de estudio y compilados, ediciones especiales y un Mtv Unplugged. Sus giras que suman casi el número de álbumes son reconocidas por su montaje, el cantante español siempre se ha distinguido por tener un gran escenario que le suma a su poderosa interpretación en la tarima.Antes de finalizar febrero de 2022 y en plena gira 35 años, que celebra su trayectoria musical, es zaragones publicó en sus redes el anuncio donde se despide de los escenarios, esta será la última gira que verá el público.Según el comunicado el malestar físico viene desde su gira Mutaciones en el 2015 y 2016 y continúo manifestándose en Expectativas Tour en 2017 y 2019. Aunque Bunbury pensó que había desaparecido, los síntomas continuaron este año en la gira 35 años, que inició el 29 de enero en Acapulco, México, con algunas fechas canceladas. Los motivos los conocemos hoy en este comunicado.¿Cuáles son los motivos del retiro?“Desde el momento que salgo de mi casa y comienzo viajes y shows, un compendio de síntomas y dolores me acompañan desde la mañana hasta el momento de subirme al show. He escuchado diferentes nombres y diagnósticos. La realidad es que mi garganta se cierra e irrita, y mis vías respiratorias dificultan el más leve ejercicio y la ejecución de mi trabajo. De manera que lo que normalmente era un placer y deleite, se ha convertido en fuente de inmenso dolor y sufrimiento. Nada de esto ocurre jamás, si no estoy de gira. Así he tomado la decisión, muy meditada y consciente, de abandonar mi actividad interpretativa, en los conciertos y tours. Los conciertos que quedan pendientes de aquí a septiembre de 2022 en Estados Unidos y España serán los últimos que realice”.Pero no se retira de la música y de otros proyectos así lo dejó claro: “A partir de ahora, se abre ante mí un sinfín de posibilidades, en las que lo creativo, es decir, componer canciones, grabar discos, pintar ye escribir libros de poesía, forman parte de mis objetivos. Tengo la edad para hacer este camino importante de mi vida y el apoyo de la familia y management” .Bunbury es un showman que defiende la música en vivo, así lo manifestó durante la pandemia, se resistió a dar un concierto vía streaming y bajo la presión del público lo hizo en enero del 2021, pero con un montaje enorme de luces, para mostrarlo por primera y única vez vía streaming. “Yo me resistí a eso porque considero que la música y los músicos deben de cobrar por su trabajo y creo que ofrecer la música como la estamos ofreciendo en streaming, los discos que salen en las plataformas digitales, ya es regalar la música y luego regalar los conciertos me parecía el colmo de los colmos” afirmó durante una rueda de prensa”.Para un artista que ha vivido casi toda su trayectoria en el escenario, desprenderse de ese contacto con el público debe de ser un capítulo difícil, pero él lo asume y manifiesta su gratitud con lo que hicieron posible que girara durante tantos años. “Quiero agradecer y ser extremadamente respetuoso con todos los que me han acompañado hasta aquí, el público que entregó su cariño y amor, en los más de mil quinientos conciertos que he ofrecido en mi vida, España, Europa, Latinoamérica, Estado Unidos y Japón. En estos 35 años me he subido a los mejores escenarios del mundo y algunos de los peores, he actuado delante de 25 personas y 250 mil y, en la mayoría de ellos, he tenido la fortuna de disfrutar de una época en la que no se veían ni mascaretas ni celulares, ¡Gracias sinceras!”“Espero que lo que les pueda ofrecer a partir de ahora les siga interesando mínimamente. Así, también quiero agradecer a mi banda, los santos Inocentes, y a todo mi equipo técnico y management. Ha sido un gran viaje, Gracias a todos. Enrique Bunbury” finalizó en su comunicado. Ocesa Colombia informó que las dos fechas de la gira en nuestro país no se realizarán. En Bogotá el concierto estaba programado para el 17 de Julio del 2020 en el Movistar Arena, y el 14 de Julio del 2020 en Medellín en el Parque Norte. El proceso de devolución del dinero será anunciado en los próximos días por Tu Boleta y E-Ticket.
Rammstein está ultimando los detalles de su próximo álbum, la banda liderada por Till Lindemann, reveló su admiración por Héroes del Silencio, incluyendo la versión de uno de los grandes éxitos de la banda zaragozana.Entre dos tierras es uno de los grandes éxitos de los españoles. Lanzada en el álbum ‘Senderos de traición’, escrita por Enrique Bunbury y producida por Phil Manzanera, logró colocarse en la lista de canciones destacadas del rock en español de los 90.El estreno del nuevo álbum de Rammstein está planeado para el primer semestre del 2022. Seguramente lo publicarán antes de iniciar su gira, que empieza el 15 de mayo en Praga y termina el 4 de octubre en Ciudad de México.Juan Valdivia, guitarrista de Héroes del Silencio se pronunció al respecto. “Es un grupo cañero y nos alegramos mucho de que la canción les guste hasta el punto de hacer una versión (…) Tuvimos cierto impacto en Alemania y supongo que de ahí viene la cosa. Me la mandaron y les ha quedado muy bien ¿Qué si me choca que sea en español? No, hombre, cantan en español en Alemania. Nosotros hicimos lo mismo hace treinta años.”Esta no es la primera vez que la banda alemana intenta grabar Entre dos tierras, hace algunos años hicieron el intento pero el español de Till Lindemann no era tan bueno, parece que tomó clases y superó la pronunciación de Te quiero Puta, publicada en octubre de 2005 en el álbum Rosenrot.Lo más cerca que tendremos la banda alemana del sur del continente será México, los fanáticos agotaron las dos primeras fechas 1 y 2 de octubre, la tercera fecha 4 de octubre, tiene boletos a la venta. El concierto será en el Foro Sol de Ciudad de México, y seguramente incluirán en el setlist su versión de Entre dos tierras.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos De la piel para adentro de ÄSTRA y Bunbury.De la piel para adentro - ÄSTRA y Bunbury¿Quién está detrás? Carlos Calvo y Guillermo Morales Vitola son ÄSTRA. Ellos unen fuerzas y caminos después de haber recorrido diferentes continentes y estudios alrededor del mundo. Un sin fin de colaboraciones pasadas y proyectos individuales como Sexy Lucy, Estados Alterados, Yuri Gagarin y Two Way Analog en Latinoamérica, los han llevado a una descarga poderosa de energía, acompañada de un sonido novedoso, estructurado, y maduro, como un arma sobrenatural sobre el escenario.¿De qué trata? La canción es un reflejo de los tiempos actuales. Sobre la colaboración Guillermo cuenta que "trabajar con Bunbury es un honor y un sueño hecho realidad. No podíamos creer cuando él accedió a cantar esta canción porque es un héroe y leyenda".“El Rock n´roll es una celebración de nuestros instintos más básicos, furiosos e inquisitivos. Todavía quedan bandas dispuestas a la acción, a contracorriente. Desde USA & Colombia, para el mundo”: Bunbury sobre el tema.¿A qué suena? Es una canción de rock que se alimenta de cierta influencia electrónica que une sonidos que han marcado al continente americano en los últimos 40 años.¿Sobre el video qué? El videoclip fue dirigido y producido por el reconocido director español Sergio Abuja. Filmado en Los Ángeles, el video muestra un mundo concentrado en cómo la sociedad de consumo está diseñando un modelo de ser humano al que todos tenemos que parecernos.¿Cuándo escucharla? Es una canción para caminar por la calle y escuchar con los audífonos a todo volumen.¡La música nos une!
Los seguidores de Héroes del Silencio han esperado por años un reencuentro de la banda, algo que no sucederá por ahora, pero para soportar la espera, la banda anunció la fecha del estreno de su documental Héroes: Silencio y rock&roll, una pieza audiovisual que cuenta muy bien cómo llegó la banda zaragozana a conquistar el mundo con su música. Sus protagonistas narran la historia durante 94 minutos, develando el camino del éxito de la banda española.Enrique Bunbury, Joaquín Cardiel, Juan Valdivia y Pedro Andreu, se juntaron a comienzos de los 80 para formar una agrupación de rock que tomó su nombre de una de sus primeras canciones, Héroe del silencio y que cambiaron por Héroe de leyenda. Una banda con más de tres décadas de trayectoria, una discografía que reune más de veinte álbumes entre compilados, ediciones de lujo, y álbumes de estudio, y varias giras con las que conquistaron el mundo y en especial al público latinoamericano.Héroes: Silencio y rock&roll, es producido por Miguel Ángel Lamata y dirigido por Alexis Morante, el encargado de varios videoclips de Bunbury durante años, y del documental El camino más largo, entre otros proyectos. El documental mostrará imágenes nunca antes vistas de la banda, un buen compilado de recuerdos y emociones que tiene la historia de una de las bandas más queridas del rock en español. El estreno será el 23 de abril por Netflix.Antes del estreno del documental saldrá el libro, Héroes de leyenda. La historia de una banda de rock mítica: Héroes del Silencio (Plaza & Janés), escrita por Antonio Cardiel, hermano del bajista. En el libro participan Juan Valdivia, Pedro Andreu y Joaquín Cardiel, que después de muchas horas de entrevistas llenaron las 152 páginas que tiene el libro con anécdotas desconocidas de los procesos de composición y grabación de los álbumes y las historias de las giras por Europa y América, y más de 50 fotos que rescataron de un archivo no publicado antes. Cardiel, estuvo en primera fila siempre y vivió la evolución de la banda hasta llegar a la fama. En el prólogo del libro recuerda un ensayo de la banda en octubre de 1986, en el que Héroes del silencio tocó canciones como Olvidado, El estanque, y Héroe de leyenda, tuvo la suerte de acompañar a la banda en varias giras y vivió con la banda momentos importantes que están condensados en el libro.
Bunbury nos entregó nuevas canciones en el 2020, en abril presentó Posible y en diciembre Curso de Levitación intensivo. El español se mantuvo durante mucho tiempo renuente a hacer shows virtuales, porque el público que asiste a sus conciertos siempre ha sido una extensión más del escenario y el combustible de su música. Pero ante la incertidumbre del panorama actual y siguiendo los deseos de sus seguidores tendrá un único show el 23 de enero de 2021.Bunbury presentó el 11 de diciembre su onceavo disco, Curso de Levitación Intensivo, que incluye 10 temas inéditos. Este material sonoro lo realizó durante estos meses, en los que la pandemia no ha permitido que los músicos y artistas salgan de gira, pero la creatividad siempre se encuentra a flor de piel y para ello Enrique ha utilizado este tiempo para crear y seguir generando nueva música.La gira programada con el disco Posible fue aplazada y no han podido anunciar las fechas nuevas. “En los últimos años, fantaseaba con la idea de girar menos y grabar más. Empecé en esta profesión con dieciocho años y desde entonces habré realizado unos mil quinientos conciertos en más de treinta países, entre Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, España y Japón. No es cuestión de alardear, lo juro, sino de señalar un interés decreciente por los shows en vivo. No porque no me gusten, (que ¡me encantan!), sino porque quizás me llegó la hora de pasar menos tiempo en la carretera y reorganizar mis prioridades” Afirma Bunbury.Su nueva placa discográfica Curso de Levitación intensivo nació como un EP, pero el cantante zaragozano tenía canciones que escribió apenas terminó Posible, y el tiempo de confinamiento ayudó a terminarlas y a componer con fluidez el nuevo material.“Grabamos en La Casa Murada en la provincia de Tarragona, en España, cuando abrieron el país para el turismo y el veraneo. Mezclamos en “Honky Tonk Studios” en la Ciudad de México, porque en Estados Unidos no dejaban entrar a mi técnico de sonido y México siempre es como un oasis en medio del desierto. Junté a músicos de mi banda, Los Santos Inocentes, con otros provenientes del jazz joven y experimental. Quería grabar un disco orgánico, libre, que fluyera como los meandros de un río abriéndose paso entre la maleza. Con Tony Allen (batería de Fela Kuti) como referente rítmico y con los saxos de The Comet is Coming y su imaginería free jazz y psicodélica, con un pie en el presente y el otro anclado en el conocimiento de los discos grabados con sabiduría y técnica artesanal. Quería hacer un disco maduro, de músicos con tatuajes descoloridos y cicatrices de mil batallas, con sonido del siglo veintiuno o como se llame éste en el que estamos” –Bunbury.
El cantante zaragozano regresa a Medellín y Bogotá en marzo de 2021.FECHA: 02/03/2021HORA INICIO: 8:00 P.M.LUGAR: Movistar ArenaBOLETAS: Tu Boleta Después de su exitosa gira Ex Tour, el cantante español regresa a Colombia, uno de los seis países latinoamericanos que incluye en su nuevo viaje a los escenarios. Serán 10 fechas en Argentina, Perú, Ecuador, Costa Rica, México y Colombia. El 2020 inició también con el anuncio de su nuevo álbum Posible, que se estrena el 17 de abril y del que ya hemos conocido dos sencillos, Deseos de usar y tirar y Hombre de acción.Desde el 2017 el cantante español no había estrenado un álbum de estudio, y la espera por nueva música ha finalizado. Una nueva placa discográfica de 10 canciones, serán incluidas en el setlist de su gira, junto a sus grandes éxitos infaltables en todos sus conciertos. Como afirmó él en sus redes “En este álbum nada es lo que parece a primera escucha y sus canciones están abiertas de par en par a lo inesperado. Deseo que lo disfrutéis porque os entrego algo muy valioso para mí”.Más de dos décadas lleva Bunbury como solista, su segundo álbum Pequeño, mereció una reedición para celebrar los 20 años de publicado. Su relación con el público ha sido permanente con música nueva y giras que lo han mantenido cerca de sus seguidores en muchos países del mundo. Colombia es uno de los países que siempre ha respondido con lleno total en sus conciertos. En Medellín el show será en el Parque Norte el 2 de marzo y en Bogotá en el Movistar Arena el 4 de marzo de 2020.
Terminó Estéreo Picnic 2023 y así como muchos se regaron en elogios por el cartel y los artistas del festival, 2 aspectos fueron criticados del evento: los trancones y la seguridad. Usuarios en redes sociales reportaron robos dentro y a la salida del festival. Durante el desarrollo del Estéreo Picnic, las autoridades incautaron 50 celulares robados, según un informe de El Espectador. Las autoridades reportaron la detención de cuatro personas por hurto y falsedad en documento público. Se estima que los dispositivos móviles están avaluados en más de $60.000.000.Un miembro del equipo de objetos perdidos del festival nos contó que recibió decenas de reportes de celulares perdidos, principalmente el día 3 del festival. Para él, los escenarios con gran aglomeración de personas son más propensos a que existan robos. Así como los escenarios más concurridos, la salida del evento, donde mayor cantidad de personas hay, también fue un espacio recurrente para robos, según varios usuarios. "El tema de la inseguridad en la salida del Estéreo Picnic es tremendo. Los agentes de la Policía están de adorno, cuellos de botella impresionantes, robos y atracos y ellos como si nada. Queda uno a su propia suerte. No se despeguen de su grupo nunca.", escribió un asistente en Twitter. Igualmente se reportó que unas 50 personas lograron romper la valla del festival para colarse, incluso haciendo daño al personal logísico. Algunos de ellos se cayeron al lago.
Con Billie Eilish cerró Estéreo Picnic 2023, la edición con más artistas hasta ahora en la historia del festival. Tokischa, Polo & Pan, Kali Uchis, Elsa y Elmar, Villano Antillano, Morat, complementaron un cartel ambicioso y variado. Más de 170.000 personas vieron a más de 100 artistas diferentes a lo largo de los 4 días del festival. El contraste musical, desafiante y punzante de Billie Eilish en el escenario, se hizo notar en cada rincón del Estéreo Picnic. Con solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Andrew Marshall en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.Si la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.Elsa y Elmar regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas 🇨🇴 y fue celestina de una pedida de mano.Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos
Antes muertos que yendo al Estéreo Picnic 2023 sin estilo. El frío, la lluvia y el lodo no son obstáculos cuando de crear un look festivalero se trata. Durante cuatro días miles de asistentes llegaron al campo de golf de Briceño para ver en tarima a sus artistas favoritos con la mejor pinta puesta. Nuestras cámaras exploraron desde el primer al último día los looks más originales y lo que encontramos fue creatividad por montón. Desde chaquetas hasta pantalones, pasando por accesorios como gorras y capas, el brillo ha sido una constante en los looks más creativos de esta edición del FEP. Además, las gafas de sol han sido otro complemento clave, con diseños de todo tipo y colores que han dado un toque especial a cada pinta. Además, hemos visto que el frío y la lluvia no han sido una excusa para lucir espectaculares. Abrigos, chaquetas, pañuelos y bufandas han sido los aliados perfectos para combatir las bajas temperaturas, y los sombreros y gorros han dado un toque diferente a cada look.Las botas a prueba de lodo, también fueron una prenda imprescindible para este tipo de eventos al aire libre. Y es que aunque el clima complique un poco las cosas, los asistentes han demostrado que están preparados y han lucido botas de todos los colores y estilos, desde las más sencillas hasta las más llamativas.En resumen, la variedad fue la regla. Looks inspirados en los 90 con pantalones cargo y zapatillas deportivas, pintas más bohemias con ruanas y sombreros e infaltables como las camisetas con diseños de bandas, todas estuvieron presentes. Esta galería de looks son una muestra de que el estilo y la creatividad en temporada de festival no tienen límites, además que la moda y la música van de la mano. Aplausos a todos los asistentes que dedicaron tiempo y esfuerzo a sus looks ¡La rompieron!
Ya sospechábamos que la tercera fecha del Festival Estéreo Picnic 2023 tenía el potencial para ser una de las mayores fiestas de la historia del evento. ¿La razón? Buena parte de los shows prometidos compartían una característica: eran artistas definitivamente revolucionarios.La idea de lograr verlos —a Chemical Brothers, a Wu-Tang Clan, a Moderat, a Bizarrap y a tantos más— traía la épica de un recuerdo indeleble implícita.Pero nada es certeza para nosotros, el público del Picnic: después de todo, por el festival hemos visto hasta sueños de infancia desmoronarse ante decenas de cancelaciones esporádicas, pandemias e incluso la muerte súbita a horas de que lo anhelado se realice. Quizás esa incertidumbre fue potenciadora de la emoción eléctrica que se apoderó del día.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia. El día inició nublado. A la amenaza de lluvia se sumó el anuncio de cancelación del show de Kali Uchis del domingo. Luego, su retractación, el inicio de las primeras bandas y la llegada de los amigos alejaron el susto de que algo pudiera salir mal en el día.Miles se decidían a no dejar esa posibilidad al azar educándose y testeando sustancias en Échele Cabeza, o comprando trayectos de bus, agua, comida, zapatones o capas al ritmo de enormes artistas locales como Flor de Jamaica, Felipe Orjuela y la nueva estudiantina electrónica, Junior Zamora o Santiago Navas.Mientras algunos ya cabeceaban con el latin club de la fiesta del TraTraTrax Sound Sistema, liderado por Verraco, Dawer x Damper corrían el telón de su presentación llena de dramatismo escénico y Alci Acosta caminaba lentamente, como en pasillo de honor, a tomarse el escenario Adidas entre vitoreos y aplausos.Los primeros rones se abrieron para pedir un trago en la copa rota con celular en mano para grabarle un video a mamá que está en casa. En el recuerdo quedará también la invitación a Catalina García de Monsieur Periné al escenario, o cuando “Checo” Acosta, hijo de Alci, tomó la vocería por un momento y le cantó a las canas de su mítico padre mientras este tocaba el piano.Ese gesto de reconocimiento entre generaciones fue el punto máximo de una seguidilla de shows diurnos cargados de invitados que dan cuenta de que la música nacional es y ha sido siempre un bioma rico, diverso y en constante diálogo interno. Y aunque renunciamos pronto al sol, eso significó entregarnos de lleno a la noche. L’Imperatrice nos hizo bailar con su nu-disco y, ya en un punto avanzado de su set, la cantante Flore Benguigui advirtió que lo que estábamos próximos a escuchar era música que nos haría mover. En otro lugar, “NRS in Da Area” hacía recordar los hits de la No Rules Clan cabecear a un público sediento de boom bap que calentaba para otros shows de la noche.En adelante, no tengo idea de dónde estuvimos, pero no fue propiamente este mundo. Desde la irrupción enérgica de Trueno vivimos shows decididamente entregados a su público, con sonidos originales y una audiencia que en respuesta bailaba y gritaba con pasión, confiados en que estábamos en buenas manos. Cada hora que pasaba, cada movimiento entre escenarios, se sentía como la elección de una atracción de un parque de diversiones, y reunirnos en tierra firme con nuestros parches para tomar agua antes del ritual era como ponerse el cinturón antes de una montaña rusa.Justamente fue el argentino quien puso sobre la mesa la confianza que tuvo en que su público iba a tener esas ganas y compromiso de acompañarlo incluso cuando fuera más allá del freestyle que lo hizo famoso. La sinergia entre artista y público permite la apertura a una propuesta estética que rompa paradigmas, y los shows que vinieron son muestra de lo que un artista puede lograr si confía en su visión y en que el amor que pone de su parte, de ser honesto, será reconocido.Bizarrap lo sabe, y se agrega un componente adicional a la comprensión sobre lo que se necesita para realizar una visión propia y exitosa si se tiene en cuenta que su llegada a puestos altos de festivales del mundo tiene todo que ver con su perseverancia e insistencia en el potencial de las sesiones de estudio que lo catapultaron al estrellato mundial.Como público uno agradece su show por diferente a una recopilación de hits, pues está mucho más cercano al EDM que lo enamoró de la producción musical que al rap o al reggaeton.En medio de la sorpresa y el baile suscitado por los drops agresivos y los samples chopeados, surge la pregunta por lo que podría ser para la música del portador de las ya icónicas gorra y gafas si se dedicara de lleno en su música de estudio, y no solo para las secciones enérgicas de sus sesiones, a explorar la producción electrónica, con rapeos encima y pensada para bailar al estilo baltimore club, superando las mallas de seguridad que le suponen el perreo y las apariciones de los artistas más grandes de la región en su música. Su voz trémula de lágrimas al cierre muestran, al fin y al cabo, que es ese sonido que tocó el que más lo inspira.Es que la renuncia a la comodidad es lo que construye a las leyendas y las separa de los hits temporales. La música decidida a ser una expresión del alma es una sustancia radioactiva que genera reacciones en cadena y ha creado mundo enteros. Uno de ellos es Shaolin: el mismo lugar donde RZA sentó a sus secuaces secuaces hace décadas para pedirles un año de sus vidas dedicado no al hustlin’ de Staten Island, sino a su objetivo de crear a los Avengers del rap.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana.Aunque sin tanta calle y épica, pasamos luego al que para muchos ha sido el mejor show de sus vidas. Ed Simmons y Tom Rowlands asumieron sus puestos a la luz de una silueta facial azul que hablaba y se aceleraba, y desde que liberaron la furia de sus block rockinin’ beats abordamos un paseo por el inconsciente sin poder resistirnos a bailar.Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Su carrera es eso, al fin y al cabo: difuminar. Fueron ellos quienes se decidieron a tomar el garage, drum n bass, jungle y demás armas del underground inglés de los noventas y ponerla sen manos de los grandes del sonido rock de Manchester y Londrés para crear la electrónica de arena. Su show nos permitió también recorrer esa historia a galope de caballos de madera e hipnotizantes manos de robot.Un ensueño de los sintetizadores tranquilos de Wide Open y Escape Velocity es de golpe Eve of Destruction, un juego de luces es de golpe una pesadilla y después un bajo sin piedad alguna. Miles de personas gritando “Got A Keep on Getting Me High” no pueden estar equivocadas, y hay que hacer caso y bailar.Los que salimos de allí a Ryan Castro, pasmados como estábamos y cuestionándonos si alguna vez viviríamos sensaciones tan intensas, nos encontramos con un cantante del ghetto que también está decidido a probar guaracha o merengue, de ser necesario, para cumplir su propósito de hacer perrear. Gritar con miles más Wasa Wasa y Jordan con el frontman que no hace tanto luchaba por la atención de los pasajeros de un bus tiene que ser de las pocas cosas capaces de elevar más la farra después de eso.Y aunque algunos creímos que otra de ellas sería Fumaratto, muchos nos encontramos lastimosamente con la antítesis, con la anticipación decepcionada. Luego de una larga fila para entrar al Club Budweiser, empezaron las trompetas y una voz femenina seductora como las que transformaron la guaracha por siempre anunció “esto es Fumaratto Ferroso”, pero nos encontramos ante un set principalmente techno, con descansos para una salsa, un vallenato, David Guetta y hasta Seven Nation Army, que antecedieron los escasos minutos de zapateo anticipado.Quisiera preguntarle a Daniel por qué esa decisión. ¿Venía en la línea del anuncio del Club Budweiser de inspirar cada día de su sonido en lo que está sonando en algunas de las discotecas clave de Bogotá y Medellín? ¿Fue quizás, como con Bizarrap, la decisión consciente de volver a sus raíces en el techno, pero solo por una noche? ¿No confió en que aguantáramos que se fuera hasta las últimas consecuencias con el trasfondo de su nombre, con su sonido? ¿O la guaracha funciona como arma secreta y el set como espacio para borrar fronteras de géneros musicales que regionalismo y clasismo insisten en sostener fuera del FEP?Del otro lado, Moderat, el super grupo que unió a Apparat y Modeselektor, rugía. Nos recordaba, como la Wu, lo que puede surgir de apostar por lo propio y por la admiración a la obra de nuestros iguales y nos elevaba por última vez en la noche.Mientras se apagaban las luces y logística empujaba al cuello de botella de la tortuosa y embarrada salida, dimos los últimos pasos de baile. Algunos, bajo el efecto de ver a la Wu Tang y Chemical Brothers la misma noche, seguían esperando a sus amigos en los arcos de “Un Mundo Distinto”, haciendo el chiste de que se sentían como Drake y Josh al bajar del demonizador. Y por unos instantes, afuera del enigmático Club Budweiser escucharon y bailaron ya cansados con el retumbar de “Me provocas” mientras la noche se disipaba.Es una lástima que los pocos que consumen irresponsablemente, la colapsada logística para la salida y las malas condiciones de seguridad, generaran un aterrizaje forzoso para muchos. Pero la tercera fecha del Estéreo Picnic alteró mi química, así como sus artistas se decidieron a alterar el mundo por completo y a crear nuevos de ser necesario.
El consumo de sustancias en festivales como Estéreo Picnic 2023 es una realidad y aunque no esté permitido su ingreso, hay un espacio donde pueden ser testeadas y quien se acerque puede recibir información sobre la dosificación y los efectos que producen.Échele Cabeza es un proyecto que busca generar y difundir información sobre Sustancias Psicoactivas para la reducción de riesgos y daños. La iniciativa busca fortalecer la capacidad de decisión y respuesta de la población joven vulnerable y no vulnerable frente al consumo, así como la generación de prácticas de autocuidado. En lugar de buscar la prohibición, busca brindar información para un consumo seguro y responsable. ¿Es una contradicción prohibir la droga dentro y testearla?Sobre esto, Julián Quintero, director de Échele cabeza, afirmó: "Es una muestra de hay un cambio de paradigma. Antes solamente había requisas, ni siquiera estábamos nosotros. Hoy en día hay segurdades, requisas y salud pública. Yo creo que también la gente tiene que tener muy claros sus derechos. Nadie, ni siqueira la policía, puede quitarle a una persona la dosis mínima".