En esta nueva visita, Bresh planea que los paisas y caleños celebren el día del amor y la amistad por todo lo alto, llegando así este 16 de septiembre a El Monasterio en Medellín y el 17 a Sala Kabron en Cali; siendo esta la primera vez que la sucursal del cielo recibe a la Fiesta Bresh.La Bresh se ha tomado Argentina, Miami, New York, Milán, Montevideo y Quito, entre otras ciudades; ahora Cali se suma a la lista así como Bogotá, Medellín y Barranquilla que han gritado, saltado y celebrado en la fiesta más linda del mundo.En sus ediciones, la Bresh Colombia ha tenido invitados como: Ventino, Beele, Mario Ruiz, Mau y Ricky, Dylan Fuentes, Montano, Kristal, Fuego, Rubigol, Pugliato, La Mafe Mendez, Paulette, Zamir Villamil, Sebastián Silva, Javier Ramírez, El parche, entre otros.Se espera que Bresh anuncie más fechas en el país, llevando su show imperdible y el despliegue de música con grandes canciones de todos los tiempos, reggaetón, pop, cumbia, trap, electrónica a más colombianos.¿QUÉ ES LA FIESTA BRESH?La Bresh fue creada por un grupo de amigos y amigas de la adolescencia que querían ir a bailar a un lugar distinto a los espacios nocturnos tradicionales, conocidos como “boliches”, donde constantemente se viven situaciones de discriminación, violencia de género, derecho de admisión, con códigos de vestimenta, maltratos y despersonalización.Asi, la Bresh nace con la misión de crear un nuevo tipo salida nocturna, con los valores de las nuevas generaciones, para generar un ambiente de libertad colectiva, guiada por la música que nos marcó durante toda la vida.Con su crecimiento, se convirtió también en un lugar de encuentro para los artistas, músicos, influencers y youtubers destacados, que eligen a la Bresh como el lugar a donde salir los fines de semana.Quien asiste al evento se encuentra con una experiencia desde la apertura de puertas hasta la finalización del evento. Se regalan caramelos, maquillaje con glitter y tatoos, hay fotocabina para recordar la noche, algodón de azúcar, stickers, helados y contención de parte de los organizadores, siempre presentes para ponerle una carga humana al evento; seguridad consciente, con personal que respeta a los invitados y por sobre todo un ambiente amigable donde la gente vaya a divertirse y no a mirar al resto.Ese factor sumado a todas las pequeñas y grandes detalles enumerados anteriormente, es, sin duda, lo que hace que la gente no dude en volver una y otra vez a La Fiesta Más Linda del Mundo.¡La música nos une!
El festival de música electrónica más grande del mundo llegará por primera vez a Medellín. Road To Ultra Festival, que recorre todo el planeta, aterrizará por primera vez en Colombia el próximo 7 de octubre, y promete traer los mejores Dj del movimiento. Para leer | ¿Qué hay detrás del éxito de los conciertos y festivales musicales en Colombia?Gracias al reinicio de los festivales en todo el mundo debido a la pandemia por el Covid-19, Road To Ultra vuelve a Sudamérica con un line up poderoso. Este festival traerá la tecnología más avanzada en sonido, luces, y un escenario que ya es famoso en todo el mundo gracias a un espectáculo nunca antes visto en un festival de música electrónica.Road To Ultra Festival es una marca del afamado Ultra Music Festival que ha logrado a través de los años posicionarse como el más importante evento de música electrónica del planeta. La venta general de las boletas será desde el 15 de junio a las 6 de la tarde, a través de la plataforma oficial de Ultra. Es el único medio autorizado para la comercialización de las entradas.El festival Ultra 2023 se realizará en Bayfront Park de Miami, Estados Unidos, los días 24, 25 y 26 de marzo. Toda la información de los festivales en sus redes sociales.CARTEL ROAD TO ULTRA COLOMBIA 2022Road To Ultra Colombia acaba de confirmar la presencia de cuatro DJ´s de talla mundial el próximo 7 de octubre en Llano Grande. El line up será encabezado por los reconocidos Dj Snake, Afrojack, Nicky Romero y KSHMR; los tres primeros se presentaron en Croacia en el marco del Ultra Europa. Su historia en las diferentes versiones del festival, junto con la experiencia que brinda Ultra en cada uno de sus shows, convierte esta presentación en un hito histórico para la música electrónica en Colombia. Ultra es considerado como el evento más grande del mundo en su género¡La música nos une!
El lanzamiento de Freedom in da Jungle trae al DJ canadiense Mathew Jonson en un Live exclusivo en dos eventos, el primero será en el antiguo Céntrico en piso 41, el viernes 29 de abril y en Medellín el 30 en ONE.Mathew Jonson es un genio de las máquinas analógicas, su arte se caracteriza en fusiones de folklore con percusiones y estructuras del jazz. Su música ofrece una rara fusión de intensidades populistas y musicalidad matizada, con un profundo conocimiento de las necesidades de la pista de baile y las leyes universales del house y el techno.Su formación musical cuando era joven se centró en la percusión, aunque también se llevó nociones de clarinete y piano clásico. De los 12 a los 17 años estuvo experimentando con ordenadores en lo que empezaría a sentar las bases de su creación digital. Después volvería sus pasos hacia la producción analógica con equipamiento de los años setenta.Mathew Jonson ha cambiado las reglas una y otra vez, introduciendo transformaciones e inspiraciones desde el electro, breakbeat, drum'n'bass y detroit con pistas que hacen lo que les da la gana. (¿Sin beat? No hay problema).Sus estándares de sonido y presentación son exigentes, tanto en el escenario como en el estudio, la fidelidad de Jonson a los equipos analógicos y la interpretación en tiempo real; a diferencia del mero layback, sirve como abanderado de un tipo de música electrónica que va mucho más allá del mundo de arrastrar y soltar de la composición digital.El lanzamiento del Festival Internacional de Música de Avanzada, Freedom en su versión In da Jungle será el 29 de abril en Bogotá en Céntrico con la participación de los artistas locales Gerard, Nubes Lentas, Amantra, Legay y Nowhere Traveller Live. El sábado 30 de abril será el turno para Medellín en ONE, aquí el artista canadiense estará acompañado por Phara también haciendo una Live y dj Set hibrido y Andrés Gil con su presentación Advanced Transistor. NN y Gueran.Para más información siga las redes del evento @medellinstyle y @fredommedellin o ingrese aquí.
El Festival Internacional de Música Electrónica de Medellín, FREEDOM, regresa para celebrar su edición 13. Freedom in the Jungle será el reencuentro de la escena electrónica en Medellín.Durante tres días Medellín disfrutará nuevamente la experiencia de vivir una fiesta de 72 horas de música electrónica. El Festival regresa a Plaza Mayor del 4 al 6 de febrero de 2022.Serán tres escenarios Medellín and Beyond, GMID Arena y Aramaxima ubicados entre dos pabellones del Centro de Convenciones de Medellín, Plaza Mayor.Un encuentro para los amantes del techno, house, rave, acid, house, minimal, dark, organic, experimental, dub y demás subgéneros de la música electrónica.El line up del Festival reunirá grandes representantes de la escena underground internacional y nuevos exponentes que llegan por primera vez a Colombia. Entre ellos estarán Wata Igarashi (Japón), Nihad Tule (Bosnia), Alarico (Italia), Polygonia (Alemania), entre muchos otros. Junto a estos artistas, la cuota nacional reunirá nuevos talentos que se destacan en la escena local. FREEDOM se ha convertido en uno de los eventos más importantes para la música electrónica en el país. Line Up de FREEDOM 2022Audion (USA)Amotek (Alemania)Alarico (Italia)Archaic Revival (Colombia)Andrés Gaviria (Colombia)Anetha (Francia)Anthony Linell (Suecia)Arthur Robert (Austria)Advanced Transistor (Colombia)Exos (Islandia)Crossing Avenue (Italia)Clodoveo (Colombia)Eclipsa (Colombia)El Atalaya (Colombia)Kevahp (Colombia)Frecuencia (Colombia)Kangding Ray (Alemania)Jaramillo (Colombia)Julianna (Colombia)Lega (Colombia)Merino (Colombia)Polygonia (Alemania)Par Grindvik (Alemania)Rame B2B Arzax (Colombia)Rach (Colombia)Raized (Colombia)Red Noise (Colombia)Secret Cinema (Holanda)Sepian (Colombia)SHLOMO (Francia)Sebastián Daza (Colombia)The Fabric of Reality (Colombia)Nihad Tule (Bosnia y Herzegovina)Temudo (Portugal)Vélez (Colombia)Wata Igarashi (Japón)Recomendaciones de los organizadores1. Prepararse para el evento, ejercitar el cuerpo y hacer cardio los días previos para tener resistir la jornada. 2. Dormir bien y descansar lo suficiente entre cada una de las jornadas del evento.3. Cuida el dancefloor, evita los comportamientos excesivos, si ve algo raro denúncieloDesde ya puede conseguir las entradas, individuales o para los tres días aquí o para más información +573022849715.
Cosmic Gate, uno de los dúos representativos del trance, regresa a Medellín para reencontrarse con el público y estrenar su más reciente álbum Mosaik.Los nominados al Grammy en el 2018 en la categoría Mejor Remix por Only Road, no solo han recibido elogios de público y la industria, la biblia de la música electrónica DJ Mag, escribió acerca de este remix “ es un trabajo magistral, con una secuencia perfecta”.Su discografía reúne varios álbumes con grandes éxitos. Comenzaron con Rythm & Drums en 2001, No More Sleep, que siguió un año después y Earth Mover en 2006. Este último fue la plataforma de álbumes de los éxitos del club Analog Feel, Should Have Known y I Feel Wonderful, nominado por IDMA. Sign of the Times llegó 3 años después, trayendo el himno vocal Body of Conflict, un nuevo guiño de IDMA para Not Enough Time y estimuló (un entonces casi inaudito) el salto de 43 lugares en el Top 100 de DJ Mag. También llevó a la pareja hacia un estilo de música electrónica más abierta (que más tarde se manifestará por completo en Wake Your Mind y Start To Feel).Cosmic Gate, han demostrado ser una unión musical incomparable. En los últimos 20 años se han convertido en el dúo de música electrónica más exitoso de Alemania. Su éxito lo demuestra su participación en grandes Festivales y clubes del mundo.Se encuentran en la lista de los 100 mejores de DJ Mag, acumulando muchos otros premios y nominaciones. El 27 de noviembre las leyendas del trance, Cosmic Gate, regresa a Medellín para presentar su último álbum Mosaik. El evento será en One (antigüo Carnival). La cuota nacional estará a cargo de Juanes Mesa, Jesus y Bastian, Mart Sanchez y Gallo.Cosmic Gate continuará con su gira que incluye escenarios de Estados Unidos durante el primer trimestre del 2022.
Climax es una fiesta electrónica inspirada en la película del director Gaspar Noé. Con músicos, Dj, bailarines, artistas visuales y artistas plásticos que llevarán al público a vivir experiencias especiales en cada show.La invitada internacional es la Dj Elena Pavla, su música no solo le ha dado reconocimiento en su natal Rusia, sino en varios países de Europa y Latinoamérica. El 20 de agosto el público de Villavicencio será el encargado de inaugurar este encuentro que se repetirá el 21 en Bogotá.En cada ciudad se vivirá una presentación y un performance único, todo el concepto y la temática de la fiesta está inspirada en la película Climax del cineasta Gaspar Noé.Un show musical hecho para los amantes de la electrónica, del cine, del arte y del baile. El evento contará con músicos, Djs, bailarines, artistas visuales y artistas plásticos que podrán crear experiencias a los asistentes por medio de su arte en cada show.Elena Pavla regresa al país, hace unos años estuvo en Medellín como parte de su gira por el sur del continente. La Dj y productora rusa es una de las artistas más talentosas de la escena actual que ha llevado su visión electrónica a lugares como Ibiza, Londres, Marruecos, Chile, Alemania, entre otros lugares.La pasión por la música la ha mantenido viajando por escenarios de festivales y eventos especiales en Italia, Alemania, Noruega, Inglaterra, España, Malta, Serbia y Asia. Estos últimos meses del 2021 llega a América Latina nuevamente de gira, con shows en Colombia, Perú, y Venezuela.La Dj describe su sonido como único y su trabajo ha sido firmado en sellos como: Low groove, Totum music, Groove33, MUR Records. Entre muchos otros. Desde 2017 Elena ha comenzado a realizar su propio proyecto Impuls en Beachgrooves radio. Su música varía de diferentes maneras en géneros underground: Tech House y progresive.
Desde que el COVID-19 bloqueó el libre transito millones de personas se vieron afectadas en el mundo. Y a pesar de que en ciertos sectores hay intentos de apertura, los trabajos asociados a la industria del entretenimiento nocturno (clubes, bares, Dj, músicos) todavía ven crudo el retorno a sus actividades.A propósito de ello, Mast-Jägermeister SE, que ha sido una parte integral de la vida nocturna, dio a conocer en 2020 a una iniciativa global diversa para aliviar el golpe: la campaña #SAVETHENIGHT, cuyo objetivo es apoyar a tanto a la comunidad global de esparcimiento y espectáculos que necesitan ayuda directa para generar ingresos, como al público que, al no tener oferta, debe quedarse en casa en lugar de ir a clubes y bares para encontrarse con sus amigos y pasar un buen rato.De hecho, en junio de 2020 nos juntamos con ellos para celebrar el mes del Orgullo LGBTIQ+ con una fiesta virtual encabezada por MNKYBSNSS. Este es el balance y el futuro de #SaveTheNight¿Qué logramos?Con la iniciativa global #SAVETHENIGHT, Jägermeister pudo apoyar a más de 1,500 artistas, creativos y bartenders de más de 60 países durante la crisis de COVID19 en 2020. Dado que la vida nocturna todavía está severamente amenazada, #SAVETHENIGHT continúa. Para ofrecer las mejores noches también en el futuro y hacer que la vida nocturna sea aún mejor, la compañía asume un compromiso sostenido a largo plazo para salvar la vida nocturna en todo el mundo, mucho más allá de la pandemia.¿Qué pasó en Colombia?En Colombia, apoyamos a más de 50 artistas como DJs, mixólogos, street art y artistas visuales. Los artistas han creado contenido para entretener a la audiencia. Ceroker, artista de Graffiti capitalino manifiesta: “Save the night, llega como una opción para mostrar lo que hacemos y también para crear contenido para la gente. En mi caso, explico mi proceso creativo sobre cómo realizar un mural”.En 2020 se invirtieron aproximadamente €25.000. Trabajamos con diferentes venues del on trade apoyándolos a generar contenido con los artistas. Se desarrollaron etiquetas especiales con Ceroker para La Octava en Medellín y Def Jamaica. Era una edición especial para estos venues.Este año viene una inversión aproximada de €40.000 y adicional un apoyo importante con inversión global para digital.La iniciativa sensibiliza sobre la situación actual de miles de creativos, así como de las personas que echan de menos salir y celebrar la noche. Inspira a personas de todo el mundo a asociarse con Jägermeister. Dado que la vida nocturna todavía está severamente amenazada y estos desafíos no terminarán con la pandemia, #SAVETHENIGHT está listo para continuar, con un mensaje claro: Unámonos todos para salvar la noche.¿A dónde vamos?Con el video “Oda a la vida nocturna” Jägermeister da a conocer la situación actual de miles de creativos y personas que echan de menos las salidas. Nos recuerda todas las grandes cosas que vienen de la vida nocturna, desde la creatividad y la libertad hasta la conexión humana.El anuncio es una presentación de diapositivas posmoderna. Con un rollo de imágenes icónicas de la vida nocturna de diferentes décadas, la marca transmite no solo un manifiesto de vida nocturna, sino un grito de guerra para salvar la noche. “Oda a la vida nocturna” es un homenaje a la cultura de los clubes y cuenta una historia de músicos, artistas callejeros y amantes de la moda que crean la vida nocturna y la gente que la ama.“Al estar profundamente arraigados en la vida nocturna, es nuestra misión ofrecer las mejores noches, ahora y en el futuro, y hacer que la vida nocturna sea aún mejor. Esto también incluye desafíos más allá de la pandemia”, dice Wolfgang Moeller, CMO global de Mast-Jägermeister SE. “Queremos retribuir a las personas que hacen posible la vida nocturna. Ese es nuestro compromiso a largo plazo con las comunidades de la vida nocturna y los fanáticos de todo el mundo "Continúa el apoyo financieroA través de su "Meister Fund", Jägermeister continúa brindando apoyo financiero a artistas y creadores para que puedan crear diversas formas de arte para que el público reserve y disfrute en www.save-the-night.com, desde Meister Drop-In y Meister Classes otro contenido de entretenimiento.#SAVETHENIGHT crea oportunidades para la red creativa de Jägermeister, sus "Maestros" en todo el mundo. Según Oriana Gómez, Gerente de marca de Mast-Jägermeister en Colombia: "La plataforma une a artistas y amantes de la vida nocturna, crea lazos reales, genera creatividad y acerca las actividades de entretenimiento directamente a las personas brindando apoyo personal. Cualquiera puede unirse a #SAVETHENIGHT y apoyar a aquellos que han pasado la noche uniéndose, compartiendo shows y dando propinas a los artistas.”
Luego de asistir a numerosas fiestas electrónicas en el país, un grupo de jóvenes identificó un mismo problema en todas: los espacios para las mujeres eran mínimos. Así nació el colectivo Pez Alado. Luisa Fernanda Uribe, hace parte de él y nos contó cuáles son las dificultades de la escena y cómo están intentando hacer de esta un lugar más feminista. Por Silvia Juliana Suárez // @silviajulianaa ¿Cuáles son los obstáculos con los que se encuentran las mujeres en la escena electrónica? En esta escena no solo hay un desconocimiento del papel de las mujeres en toda la historia de este tipo de música, sino que encima hay una exclusión deliberada. Es decir, a las mujeres se les excluye de los espacios de la fiesta porque llama más un DJ hombre porque tiene una trayectoria más fuerte. Este es un tipo de música que paradójicamente empezó visibilizando mujeres, cuerpos feminizados, comunidad LGBT, y a lo largo de los años se ha consolidado como un espacio super masculino. También hay inconvenientes en la misma producción de los eventos. En estas fiestas, por el consumo de drogas y que son fiestas de 12 horas hay mucha violencia contra las asistentes, hay acoso. Es normal ver en una fiesta que cuando una chica se esta sintiendo incómoda no tiene a quien recurrir, porque a los tipos del staff no les importa, no tienen una perspectiva amable por decir lo mínimo. Los lugares tampoco tienen cuidado por lo menos en la simple organización de los espacios, la ubicación de los baños, las salidas de emergencia, dónde esta la gente de logística. No hay intención de reconocer que las mujeres estamos en una situación de vulnerabilidad en medio de esos espacios de entretenimiento y digamos intentar solucionarlos. ¿Cómo ha trabajado Pez Alado para mejorar los espacios para mujeres en la escena electrónica? Nosotras tenemos una iniciativa que se llama el Radar Feminista, que se trata de escribir sobre los espacios de fiesta a los que vamos y donde podemos identificar este tipo de problemas. La primera experiencia del Radar fue en Medellín, donde nos llevamos la grata sorpresa de que el bar donde era la fiesta, por lo menos, ha intentado solucionar el tema. Las manillas con las que uno entraba decían que se debía respetar a las mujeres en la pista de baile, había mujeres dentro del staff que varias veces nos preguntaron a mis amigas y a mi cómo estábamos. También pudimos hablar con DJs y socios del bar que recibieron muy bien lo que estábamos haciendo. ¿Recuerdas alguna anécdota o algún momento en el que hayas visto que la situación no fue tan buena como esa en Medellín? Yo estaba con unos amigos en una fiesta y vi que una chica estaba sola y estaba como a punto de caerse. Le preguntamos si quería agua y ella dijo que no, obvio desconfiada de que unos desconocidos le hablaran. Entonces pedimos ayuda a la gente del staff del evento. La primera vez se acercó un tipo y le preguntó si estaba bien, ella le dijo que sí y él se fue. Pero nosotros veíamos que ella seguía mal y además estaba sola, le dijimos a la gente de staff y lo que hicieron fue cuatro hombres intentar sacarla a la fuerza porque ella estaba como cayéndose, ella no se dejó. Lo que vimos después fue que ella como que se recompuso y salió sola. Ese momento a mí me hizo pensar mucho en cómo no hay una garantía de absolutamente nada, porque en esos eventos ni siquiera hay una alianza con empresas de transporte. No digo que los organizadores del evento se tengan que hacer responsables de entregarla en la puerta de su casa, pero sí pudieron haber tenido un acercamiento completamente diferente a esa situación. Ese momento me pareció grave. Acá en Bogotá no hay ayudas reales hacia las mujeres en las fiestas. En general, siento que es como una ridiculización cuando una mujer está preocupada y se acerca a alguien de logística. Siempre se asume que es que la mujer está borracha o que consumió alguna droga o que está haciendo show. Eso para mí es una constante. ¿Por qué crees que es importante politizar la fiesta? Porque la fiesta nunca ha sido solo fiesta. En particular la música electrónica en muchos contextos ha tenido una fuerza muy grande, ya que ha tenido espacios en los que las comunidades excluidas han podido reunirse y crear agendas políticas por fuera de lo que se conoce como política institucional. Eso es muy importante retomarlo y hacerlo mucho más fuerte desde la política colombiana. La apuesta de Pez Alado, más que desde la perspectiva de DJs y productoras es una apuesta desde el público, para que nosotras como asistentes tengamos también una voz en los espacios nocturnos. Nosotras no somos sujetos pasivos que no ven lo que está pasando, no ven las dinámicas que se reproducen y no quieren transformarla. Por eso es importante para nosotras politizar la fiesta. Aquí hay una trayectoria bien fuerte en movimientos sociales y en movimientos con enfoque de género, que queremos rescatar. La fiesta no puede ser ir a darse en la cabeza 12 horas y que no importe nada más. También debe bajársele a la elitización de estos espacios en este país, que claramente son de clase media alta y podrían tener una propuesta diferente. ¿Crees que quienes hacen parte de la escena electrónica podrían estar de acuerdo con ustedes? Esta no es la posición de Pez Alado, sino la mía. Yo creo que la gente es muy poco receptiva a este tipo de cosas, porque es lo que suele suceder con las apuestas feministas en cualquier tipo de público: que esto es ganas de joder y ya. Pero al mismo tiempo creo que hay muchas mujeres asistentes a estos espacios que sí se han dado cuenta que esto es algo que está pasando y que si lo hablamos las cosas van a cambiar. Hay gente que asume que como solo hay una mujer en todo el cartel significa que las mujeres no tienen talento para producir este tipo de música. Eso no es así. Sí hay mucho interés de sectores de la fiesta, pero hay otros que son muy reticentes porque esto revela estructuras desiguales y machistas sobre las que se ha construido la escena electrónica en el país. Obviamente hay gente a la que no le conviene que se hable de eso.
Elrow es el resultado de una saga familiar de 147 años con hoja de vida fulgurante en el negocio del ocio y la diversión. Este movimiento, que ahora invade a las pistas de baile más importantes del mundo, nació por la inspiración de una fiesta de domingo que necesitaba tomar otro rumbo y encontró en un concepto extravagante y singular, el pasaporte perfecto para visitar ciudades icónicas para la fiesta electrónica como: Londres, Miami, Ibiza, Madrid, su natal Barcelona o países como: India, China o Australia. El estilo teatral de Elrow ha ido convirtiéndose en una experiencia única e irrepetible, tejiendo a su vez millones de historias alrededor de sus referentes musicales, llenas de participaciones animadas, seductoras y encantadoras de los mejores djs del mundo. Por su booth han pasado grandes nombres como Jamie Jones, Seth Troxler, Marco Carola, Paco Osuna, Ellen Allien, Paul Ritch o Matador y Groove Armada, sólo por mencionar algunos de los cientos de miles de líneas de line up que Elrow ha tenido en sus miles de ediciones. Después de haber logrado expandirse y llevar su idea por toda Europa y Asia, Elrow encuentra un espacio ideal en Sudamérica y decide iniciar su camino de parafernalia y descontrol en países como Brasil, Argentina, Chile y Colombia. Precisamente en nuestro territorio, Bogotá, Medellín y Cartagena, recibirán al espectáculo electrónico itinerante más grande del mundo en 2018. Festivales como Glastonbury, Tomorrowland, Street Parade y Summer Sonic en Japón, han abierto stages exclusivos para que Elrow despliegue toda su locura. La fiesta será el próximo 3 de marzo en el Chamorro City Hall en la cual se celebrará la edición de “Sambodromo do Brasil”, llevándonos de viaje a las profundidades amazónicas, donde cuenta la leyenda que un avión de elrow se descendió y la tripulación decidió establecerse allí, montar su tribu y estar de fiesta cada día. Hay quien afirma haber estado en sus enloquecidos rituales. Hablan de insectos gigantes y brujos locos, de una gran pista de baile rendida a los pies de los chamanes deejay, de carnavales a ritmo de samba brasileña y de rúas infinitas entre favelas salvajes de cañas y barro. El Sambodromo se presentará en el primer trimestre de 2018 también en países como China, Perú, Turquía, Países Bajos, Italia y Suiza. A todos estos puertos llegará un container con toda la adecuación y producción del show, garantizando la calidad y fidelidad del concepto a nivel mundial. El Line Up es sin duda arrollador para esta primera edición, encabezado por Matthias Tanzmann (ALE) el más grande del deep y tech house que no visita nuestro país hace más de 3 años. Chus + Ceballos (ESP) pioneros y representantes del “Iberican Sound”, Heidi (ING) una de las chicas más importantes del sello Get Physical de Berlín que visita por primera vez Colombia, Marc Maya(ESP) líder de Elrow 14 en Barcelona y residente obvio de sus tornamesas, De La Swing (ESP) experimentado residente de Elrow Ibiza y trasgresor del techno y house actual y el residente para Elrow Colombia y México, The Mother Earth Calling que en las pistas nacionales lo conocemos como Johnny House-In.
Bogotá recibió nuevamente una de las plataformas de arte y música más famosas alrededor del mundo: Absolut Art Bar. Una experiencia sensorial con un show de sinergia entre el espacio, la luz, las formas y los sonidos dentro de un escenario que conjugó el arte, la música y las simulaciones en una sola noche, logrando que se interiorizaran y exaltaran la experiencia de los asistentes en el espacio. Una puesta en escena en la que además se vieron las obras de un grupo de artistas disruptivos que se destacan por su gran apuesta creativa, entre los que se encuentran Camilo Matiz y Luis Fernando Bohórquez en arte, y Julio Victoria, Canedo y John Dope, en música.
Hace unos meses en el Movistar Arena se presentó NCT127 ante más de 10.000 personas. En ese momento ese era el concierto más grande de k-pop que se había presenciado en el país, pero en unas semanas esa corona le pertenecerá a ATEEZ.En video | NCT 127 en Bogotá, Colombia: ¿cuál debe ser el siguiente paso del movimiento kpop? - ShockATEEZ es un fenómeno musical de ocho miembros de KQ Entertainment, reconocida por su carisma y conciertos impresionantes. El grupo rompe récords continuamente con cada álbum que lanzan incluido su último EP Spin Off: From The Witness que logró colocar a ATEEZ en el Top Ten de la lista Billboard 200 por segunda vez. La canción principal del EP "Halazia", fue recibida con gran emoción y el video musical ha acumulado más de 41 millones de visitas hasta la fecha. ATEEZ continuará "rompiendo el muro", lanzando más música durante todo el año y con su gira por Sudamérica prometen brindarles a sus fanáticos, ATINY (nombre oficial del fandom), una experiencia maravillosa e inolvidable.ATEEZ EN COLOMBIAATEEZ WORLD TOUR 2023 [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] EN BOGOTÁ se llevará a cabo el 3 de septiembre en el Coliseo Live de Bogotá.Esta gira marca la extensión de su GIRA MUNDIAL ATEEZ [THE FELLOWSHIP: BREAK THE WALL] que comenzó en Seúl en octubre de 2022. ATEEZ realizó giras por todo el mundo con muchos conciertos agotados en Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa. Después de sus shows encore ATEEZ WORLD TOUR [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] ANCHOR en Seúl y Japón, ATEEZ continuará su gira en Bogotá y muchas más ciudades del continente. El debut de Hongjoong, Seonghwa, Yunho, Yeosang, San, Jongho, Wooyoung y Mingi en Colombia se realizará ante aproximadamente 20.000 personas.FECHAS DE ATEEZ WORLD TOUR EN LATINOAMÉRICAAgosto 23 en Arena CDMX de la Ciudad de México Agosto 26 en Allianz Parque de Sao Paulo, Brasil Agosto 30 en Movistar Arena de Santiago de Chile Septiembre 3 en Coliseo Live de Bogotá, Colombia¡La música en vivo nos une!
En Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de nuevas canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Vamojá 107 - Dawer X Damper, Polo & TebanUn junte caleño histórico que demuestra que en la Sucursal del Cielo pasan grandes cosas cuando hay unión. El sencillo viene con un video bien melo dirigido por Julio Álvarez.Hip Hoppah – Flaco FlowProducida por Benny Bajo, lo nuevo del legendario rapero tiene las vibras potentes del dúo Rap Bang Club.4:40 - Maca & Gero, BerutiMaría Camila y Gerónimo dan a conocer su primera colaboración internacional. En este tema, un guiño a la orquesta de Juan Luis Guerra, participan los gemelos argentinos Mariano y Joaquin Sucar.BEYAKU - Selva Volcán, David NovaEl productor invitó a la talentosísima venezolana, Apuesta Shock 2022, a darle voz a este tema. El propio para el fin de semana.Saturnia - Fede MarínEs el segundo sencillo de un EP llamado VERUM, fue producido por Christopher Soy, y tiene varios plot twist que ayudan a que el oído conecte fuerte con los sonidos experimentales de ese universo. Su compositor explica que "habla sobre un humano hedonista que sale en la noche en busca de placer sin medir las consecuencias".Vostok 61 – VolcánLa nueva canción de la banda paisa es galáctica y tiene el nombre de una misión espacial. Un viaje musical de aproximadamente cuatro minutos y medio.El cielo - Sky RompiendoEn el nuevo sencillo del productor paisa, uno de los papás del reggaetón colombiano, se fusionan dos estrellas de la música latina: Feid y Myke Towers. Esta canción hará que las discotecas se sientas como el propio paraíso. Atención a la participación especial de Mora al final del video.Junio 13 – KiomyProducida por el afroking Jossman, es una canción que toca el corazón. Kiomara Angulo le dedica esta obra musical a su papá, el recortadísimo Junior Jein.Hércules - Daniel Jaller, CampilloDesde el segundo uno la canción suena nostálgica, pero con el paso del tiempo se pone muy triste. Una composición de los cantautores que deja ver su sensibilidad da flor de piel.El Abogado - Tostao El integrante de Chocquibtown sigue adelante con su compromiso para posicionar el Ritmo Exótico. En este tema participan otros grandes exponentes del pacífico colombiano Leysong, Buay Press y Dela King.Una noche - Nico HernándezEn tiempos en los que TikTok es clave para la promoción musical, Nico Hernández de 22 años ha logrado crear un público fiel que está interesado en apoyarlo, consumir su música y ayudarlo a ser la próxima estrella de la música popular. En este tema se alió con Pipe Bueno, un cantante que hace quince años fue clave para que la ranchera conquistara públicos jóvenes.Más recomendados de la semana 🎵La Fundación - TSH Sudaca, PNORap Sudaca - Tres Coronas, T&KBalacera - Ben CarrilloLa Misma Sangre - Santa Fe Klan, Ronda Bogotá, Pato Machete, TornilloNo Molestar - Mala Rodríguez, Polima WestcoastParledetoi - Wayk Montes, Landa FreakMilagro y desastre - Silvana EstradaMiel – Cuco¡La música nos une!
¿Les gusta la música? ¿Les gustan las series? En esta entrega de series recomendadas les compartimos cinco títulos que combinan las dos cosas. Es decir, series donde la música es la protagonista y que pueden ver en plataformas de streaming. En los últimos años, Latinoamérica ha dado vida a producciones que nos sumergen en ritmos y melodías, con bandas sonoras que se vuelven parte de nuestras playlists o que retratan las vidas de leyendas musicales.En este artículo, les traemos cinco series latinas donde la música es otro personaje e inclusive, juega el papel principal. Veamos cuáles son. Vgly, Max Ambientada en la escena urbana musical de México, 'Vgly' cuenta la historia de un joven artista emergente y su equipo - y amigos- que sin contactos, dinero o privilegios intentan llegar a lo más alto de la industria de la música. La serie es una producción original de Max y es el debut actoral de Natanael Cano, quien junto a otros artistas como Peso Pluma y Junior H han popularizado los corridos tumbados a nivel mundial. Más de corridos tumbados El triunfo de la música regional mexicana: ¿cómo identificar los géneros?La Firma, Netflix'La Firma' es un reality donde doce jóvenes latinos compiten por impresionar a Yandel, Rauw Alejandro, Tainy, Nicki Nicole y Lex Borrero, con el fin de firmar un contrato discográfico y convertise en la nueva estrella de la música urbana. Creada por el mismo Lex Borrero, desarrollada por Howard T. Owens y producida por NTERTAIN STUDIOS - empresa fundada por Borrero, Tommy Mottola y la firma de representación Range Media Partners- 'La Firma' es la apuesta más reciente de este colectivo, que también estuvo detrás de la docuserie para Disney+ 'Los Montaner'. Rompan Todo, Netflix'Rompan Todo' es una serie documental que relata la historia del rock latinoamericano en la voz de sus protagonistas. Desde México hasta Argentina, este documental explora los orígenes, la influencia y la evolución del rock en español con entrevistas a artistas como Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Julieta Venegas, Aterciopelados. Son seis episodios en total y se puede ver en Netflix. El Amor Después del Amor, NetflixBasada en la vida y carrera del músico argentino Fito Páez, esta serie recopila de forma cronológica los pasos de Fito en su camino hacia la fama, explorando sus relaciones personales, las canciones que marcaron su carrera, sus inicios - y amistad- con Charly García, su niñez en Rosario y su llegada a Buenos Aires. Con una banda sonora compuesta por el rock argentino de los setenta, ochenta y un casting que sorprende, "El amor después del amor" es un viaje íntimo por las calles, estudios de música y habitaciones donde se creó la música de uno de los artistas más importantes del rock en español. Lee también 'El amor después del amor', una carta de Fito Páez a la amistad, el duelo y el rock and roll.La Reina del Flow, Netflix Esta producción de Sony Pictures Televisión y Teleset para Caracol Televisión, fue originalmente una novela emitida por televisión y luego, tras ser un éxito, se añadió al catálogo de streaming de Netflix. La serie de trata de Yeimy Montoya, una compositora y cantante que busca justicia después de pasar años injustamente encarcelada debido al engaño de por Charly, quien luego le roba sus canciones y logra la fama con ellas. En 2019 'La Reina del flow' fue ganadora del Premio Emmy International a 'Mejor Telenovela' y ya se está preparando una adaptación estadounidense que se titularía 'The Queen Of Flow'.¿Cuántas de estas ya conocían? ¿Cuál empezarían a ver ya? Si quieren conocer más recomendados, explora nuestra sección de Cine + TV y descubre más recomendaciones de cine y series.
Si después de ver Succession quedaron con ganas de más conflictos corporativos-familiares, Royal Crackers, también en HBO Max, es una gran opción. Estrenada en abril pasado, este serie animada nos muestra la puja por lograr el control total de la empresa familiar. En este caso, sin embargo, lo que está en juego es mínimo: el negocio familiar es una empresa de galletas medianas y ni siquiera una particularmente destacada. Con el patriarca de la familia en estado de coma y al borde de la muerte (flotando allí, perpetuamente justo al borde), la compañía están en manos de dos hermanos que están haciendo lo mejor que pueden. Royal Crackers nos recuerda las premisas de series como Succession y Arrested Development, con familias disfuncionales y ya tiene una segunda temporada confirmada. Hablamos con Jason Ruiz y y Seth Cohen, sus creadores, sobre la génesis de la serie. Cuéntennos sobre el origen de la serie, algunos la han comparado con Succession, ¿Tiene que ver?Jason Ruiz: En el momento en el que estaba ideando la serie, yo estaba viendo Succession. Me gustaba mucho y pensé que sería chistoso hacer una serie que tuviera mucho para arriesgar en una mala compañía de galletas. Quería que los personajes sintieran que estaban tras una pieza de oro, pero que para el espectador fuera como "¿Por qué quieres esta empresa de galletas que está agonizando?", y yuxtaponerlo con algo como lo que me llamaba la atención de Succession.¿Qué opinan del buen momento que está teniendo la animación para adultos?Seth Cohen: Es increíble que la animación para adultos esté teniendo un momento en nuestro país. Creo que la gente que creció con ella está acostumbrada verla en Internet, y hoy es el mejor momento para cualquier otra generación, ves más de ella. Hay algo sobre la animación que logra tocar a la gente porque alteras mucho la realidad. Otras veces porque los reflejos de quienes son más palpables cuando los ven animados.No me sorprendería si la gente se siente profundamente conectada a estos personajes, y por más absurdo que suene, verse a sí mismos en ellos, porque se sienten muy genuinos. Así que me emociona que la animación para adultos siga creciendo y creo que nuestra serie es muy distinta a las demás series de animación para adultos, Usualmente lo familiar es para ver con tu propia familia, pero probablemente nuestra serie no deberías verla con tu familia.¿Cuál fue el mayor reto para la creación de esta serie?Jason: Fue una cuestión de pensar: “bueno, cuando tienes esta familia millonaria viviendo en esta mansión, ¿Cómo podemos ponerlos al mismo nivel de todo el mundo?" Y finalmente encontramos, yo diría que en la mitad de la primera temporada, que sus ambiciones y aspiraciones fueron lo que se metió en su camino. Querían mucho más de lo que tenían y creo que eso es algo que cualquiera puede entender y es una lucha por la que muchos atraviesan, de alguna manera u otra. Encontrar eso fue muy complicado. Saber como hacerlos “queribles” y ser los débiles en un mundo en donde se ven muy privilegiados. ¿Cómo los haces luchar de una manera en la que la audiencia quera apoyarlos?¿Hay alguna razón específica por la que sean galletas?Jason: En realidad no, el nombre tenía algo que me sonaba. Estaba pensando en algo que fuera super aburrido, eso. Pensé: "¿Qué es lo de más bajo riesgo que una familia puede tener"? Creo que las galletas estarían en el primer lugar de las cosas más tontas que puedes hacer. Para estos personajes es muy significativo, pero también muy estúpido.
La actriz cucuteña Endry Cardeño soñó desde pequeña con ser famosa, interpretar mujeres como las que veía en las telenovelas mexicanas, en ser admirada en la calle y en meterse en la piel de personajes diferentes a ella. Luego de tener un reconocimiento amplio como activista de la comunidad LGBTIQ+, fue llamada a hacer casting para un personaje estelar de una telenovela colombiana. En ese momento vivía en Italia y envió por video su prueba actoral. Sin tener experiencia en televisión, Endry se ganó el casting y regresó a Colombia para interpretar a la Tía Laisa en la comedia Los Reyes, una de las telenovelas más vistas de los 2000. Aunque muchos tienen en su mente a Endry como Laisa Reyes, su carrera actoral ha navegado entre el cine y televisión con diferentes personajes que van desde la comedia hasta el drama. Estos son los personajes que han marcado su carrera actoral. Laisa Reyes en Los ReyesEl debut de Endry Cardeño en la televisión fue por todo lo alto. El personaje de Laisa es el de una mujer transgénero de clase popular que empieza a tener una especie de romance con el villano de la historia. La cucuteña se convirtió en la primera actriz trans en tener un personaje relevante en un proyecto en horario estelar. Su actuación ayudó a visibilizar el talento de las transexuales, transgénero y travestis. Amparo en Muertos de SustoEn la película producida por Dago Garcia y dirigida por Harold Trompetero, Endry interpreta a una mujer glamourosa que está involucrada en un crimen. La película de comedia vendió más de un millón de tiquetes en cines de Colombia.Cheila en Cheila, una casa pa' maitaLa actriz cucuteña protagonizó la película venezolana y obtuvo reconocimientos a Mejor Actriz en diferentes festivales de cine. En esta película se narra la historia de una mujer transgénero que regresa a su pueblo en Venezuela con el sueño de cambiar de sexo, pero se da cuenta que su familia en situación de pobreza tiene grandes conflictos por resolver.Tania en La PromesaLa serie que narra el flagelo de la trata de blancas contó con Endry Cardeño en el personaje de una mujer alojada en Panamá que 'enseña' a que las secuestradas, que serán explotadas sexualmente, aprendan a ser amables con los clientes. Vladimir Mendoza 'Cicatriz' / Irina Mendoza en FugitivosEn la serie de drama y suspenso, Endry interpretó a 'Cicatriz' un asesino que es pieza clave en el desarrollo de la historia. Por este personaje, que pasa de ser Vladimir a Irina, Endry recibió el Premio Tv & Novelas a Mejor Villana de Televisión.Dentro de la comunidad LGBTIQ+, Endry Cardeño es destacada por haber puesto sobre la mesa de tantos hogares colombianos la importancia de respetar y creer en las actrices trans. La cucuteña ha hecho telenovelas, series, películas, obras de teatro y stand up comedy.¡La diversidad nos une!