Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Me haces falta feat. Llane - Fonseca y Andrés Cepeda ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda y Fonseca tienen mucho en común: son dos de los solistas más exitosos en la historia de la música colombiana y para fortuna de los amantes del pop romántico tienen juntos el proyecto “compadres”, en el que hacen canciones juntos, videos juntos y conciertos juntos. ¿De qué trata? Me haces falta es una canción desgarradora y con nostalgia por un amor que se fue, que se extraña y pero hay que dejar ir. Llane entra a acompañar esta canción para decirle a ese amor que se va, que de toda esta situación queda un aprendizaje. "Es un bolero de despecho, melancolía, pero también de resignación", según explica Fonseca. ¿A qué suena? Fonseca describe la canción como un bolero pop. Esto dijo Llane sobre su participación: “Para mi esta canción representa también identidad y recuerdos de infancia. Admiro a Fonseca y Cepeda, crecí oyéndolos y sus canciones me han acompañado en la vida… Cuando recibí la invitación me sentí honrado… feliz… y hoy agradezco continuar cumpliendo esos sueños que tengo en la música. Esta canción en especial muestra lo que soy y me sentí muy cómodo haciendo un “chanteito” pero llevado al pop, que es lo que me representa”. La canción es producida por el ingeniero y mezclador colombiano Mosty, responsable de éxitos como Ginza de J Balvin y Te vi de Piso 21. ¿Sobre el video qué? El vídeo fue grabado en y a la distancia; Fonseca y Llane en Miami y Andrés en Bogotá, la magia la hizo la dirección de Leonardo González especialista en diseño de películas animadas y composiciones visuales para shows musicales en vivo.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Te entrego mi corazón - Fonseca, Andrés Cepeda ¿Quién está detrás? Andrés Cepeda y Fonseca tienen mucho en común: son dos de los solistas más exitosos en la historia de la música colombiana y para fortuna de los amantes del pop romántico tienen juntos el proyecto “compadres” en el que hacen canciones juntos, videos juntos y conciertos juntos. ¿De qué trata? El objetivo es despertar conciencia social frente a la emergencia sanitaria que se vive actualmente. Busca, además, resaltar valores como la unidad, la esperanza, la gratitud y la solidaridad. Es un proyecto social que invita a la sociedad a trabajar en equipo y sobrellevar la crisis de la mejor manera. ¿A qué suena? El tema es un bambuco que le canta al país, a su equipo médico, a los abrazos que se extrañan, a la música y al amor que los une por su tierra. El tema hará parte del Disco #Compadres que se lanzará durante este 2020. ¿Sobre el video qué? Muestra imágenes de Colombia, de las familias de nuestro país y los rostros de los médicos que nos curan en los momentos más complejos. ¿Cómo funcionará la campaña? Con #TeEntregoMiCorazón, la campaña, que está compuesta por la canción y su correspondiente vídeo, buscará sensibilizar corazones y reunir la mayor cantidad de recursos posibles para apoyar a la Fundación Cardio infantil en el cuidado de su personal médico, y en la consecución de equipos médicos, elementos de protección personal e insumos indispensables para que puedan seguir ofreciendo a los colombianos atención médica de alta complejidad. Recomendado: Fonseca y la ansiedad que le produce presentarse en Bogotá - All Access Shock #LaMúsicaNosUne
Fonseca y Silvestre Dangond se unen por primera vez para componer una canción que hace honor a una de las ciudades más representativas de la tradición colonial colombiana. Cartagena, escrita por estos dos grandes artistas, contó también con el talento de Mauricio Rengifo, Andrés Torres y Yoel Henríquez. La canción evoca a dejar de lado por un rato la tecnología y apreciar la belleza que nos rodea, atesorar la compañía de nuestros seres amados. Bajo un vivaz ritmo tropical y el alegre sonido del acordeón colombiano. La intención del mensaje es claro: “vámonos pa’ Cartagena, vivir la vida buena, bailamos juntos en la playa. Llegando a Tierra Bomba, pedimos par de copas, vamo a pasarnos de la raya”. Cartagena fundada en 1533, es una ciudad que inspira y deslumbra, con sus encantos históricos y sus playas. El videoclip fue dirigido por Christian Schmid Rincón y la animación y post-producción estuvo a cargo de Leo González y Rubén Antorveza.
Terminó la vigésima entrega de los Premios Latin Grammy en Las Vegas, Nevada, donde los talentos de todo el continente se reunieron para premiar la música hecha en español. Desde el principio de la jornada se empezó a premiar los productos estrenados entre junio de 2018 y mayo de 2019. Muchos artistas fueron a celebrar la música y otros decididieron usar esta plataforma para mostrarle al mundo musical lo que está ocurriendo en varios países de América Latina. No es un secreto para nadie que la situación actual de Latinoamérica es crítica y es muy importante que una cantidad significante de artista se pronuncie para hablar del momento político de nuestros países. MON LAFERTE Al momento de ganar en la categoría Mejor Álbum de Música Alternativa por Norma, la artista decidió hablar de su país natal Chile. Allí leyó un escrito de la cantautora La Chinganera en el que habla del dolor del pueblo de ese país y las injusticias que se están presentando en Chile. Este fue el discurso. Pero el momento más comentado fue cuando en la alfombra roja destapó su pecho en el que escribió el mensaje “en Chile, torturan, violan y matan”. Acto seguido estrenó en plataformas la canción Plata Ta Tá junto a Guaynaa, tema que muchos internautas consideran el próximo himno de las propuestas en este país. Atentos a la letra de este tema que está amenizado con un perreo suave. JUAN PABLO VEGA El nominado a Productor del año aprovechó su paso por la alfombra roja para posar con un cartel que dice “En Colombia nos están matando”. Adicional a eso, Juan Pablo añadió en sus redes sociales “Gracias Latin GRAMMYs por crear estos espacios de diversificar y celebrar la multiculturalidad que es el más precioso erario de Latinoamérica. Celebramos la fortuna que nuestra música se anuncie, pero ya viene siendo momento que DENUNCIE”. Robert Vogu El cantautor venezolano Robert Vogu lleva un par de años participando de los Latin Grammy. El año pasado llevó la bandera de Venezuela para visibilizar la problemática de su país. Y este 2019 apareció con la bandera de su país, pero sin los característicos amarillo, azul y rojo. La bandera es totalmente blanca y en ella el hashtag #NoXenofobia para visibilizar los problemas de discriminación que están viviendo los venezolanos en otros países como Colombia, Perú, Argentina, México y Estados Unidos. Álex Andwandter Álex Andwandter es un músico chileno que era finalista a Mejor Álbum de Música Alternativa. Aunque no ganó se hizo sentir con un cartel en el que aparece la bandera de Chile oscura y el mensaje “¿Sabía usted que en Chile se violan los derechos humanos?”. Puerto Candelaria En medio del discurso por ser ganadores en la categoría Mejor Álbum de Cumbia por Yo Me Llamo Cumbia, Puerto Candelaria & Juancho Valencia utilizaron unos discursos para hablar del país: “que la paz no nos mate”. Fonseca El ganador a Mejor Álbum Vocal Pop tradicional se limitó a decir que “quiero enviar un mensaje a mi querida Colombia, este mensaje es para mi país sobre todo para que no nos dejemos polarizar”. Residente El artista no se limitó a hablar de su país y dedicó su premio a las luchas sociales que se están desarrollando en todo América Latina. “Gracias a todos los que luchan en sus respectivos países por sus derechos” El Puma Al recibir el galardón a excelencia musical decidió hablar de la situación venezolana a pesar de que lo estaba evitando. El artista, evidentemente triste, dedicó su reconocimiento a los valientes que han salido de su país para tratar de vivir mejor. “No estoy de acuerdo con el socialismo, comunismo, ni populismo (…) vamos a ver qué pasa”. Recomendado: ¿Deben los músicos hablar de política? – Adriana Lucia responde Para ver: La resurrección de ‘El baile de los que sobran’ de Los Prisioneros #LaMúsicaNosUne
Vivimos desde adentro cómo se ultimaron los detalles del Simples Corazones Tour de Fonseca y estuvimos detrás del escenario, acompañando al artista bogotano mientras ensayaba el minuto a minuto del primer show de la gira que ya lo llevó por varias ciudades dentro y fuera de Colombia. Lo acompañamos en su camerino y recordamos junto a él por qué presentarse en su ciudad y en el que alguna vez fuera el Coliseo Cubierto El Campín, le provoca tantas mariposas en el estómago. Por el backstage de este primer concierto de la nueva gira de Fonseca pasaron artistas como Cali y El Dandee, Andrés Cepeda, Piso 21 y Santamaría, quienes además de cariño, sienten un profundo respeto por uno de los artistas que indiscutiblemente, hace parte de la definición de lo que hoy se conoce como nueva música colombiana. En este All Access para Shock, Fonseca también nos confesó todos las sensaciones que le pasan por la cabeza antes de subir al escenario y cómo un concierto de Hombres G y de Prisioneros al que lo llevó su papá, lo hizo confirmar que definitivamente quería dedicar su vida a la música. Hagan clic en el video y acompáñennos en este sentido recorrido narrado por el propio Fonseca.
Hace algunas semanas se estrenó el primer sencillo de Alejandro Santamaría titulado Qué tal, una canción de pop que reúne diferentes sonidos del mundo acompañados por la melodiosa voz del artista colombiano. Debido al impacto que ha tenido en plataformas digitales, Fonseca le abrió las puertas de su próxima gira por Colombia que llegará al Movistar Arena de Bogotá y a ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Las fechas de la gira son las siguientes: Bogotá – 19 y 20 de septiembre Cali – 21 de septiembre Medellín – 27 de septiembre Barranquilla – 28 de septiembre Bucaramanga – octubre 5 Si no ha escuchado, aquí les dejamos el video oficial de la canción Qué tal. #LaMúsicaNosUne
“Yo voy a salir a ese escenario y les voy a demostrar porque sí puedo tocar en este festival”. Histórico, emocionante y poderoso. Así fue el show de Juanes en Rock al Parque. Nos dejó a todos boquiabiertos. ¡Aplausos, parcero! Rock al parque y usted se merecían mutuamente. Por: Mariangela Rubbini Q. - @bilirubbini // Fotos: David Schwarz (@davidmschwarz) y Daniel Álvarez (@danielalvarez9) La reacción de quienes asistieron a la concurrida rueda de prensa de Juanes pocas horas antes de su tan esperado y comentado show en Rock al Parque, fue un muy buen augurio de lo que se venía. Frente a cada una de las respuestas determinantes y claras del artista, los aplausos no se hicieron esperar. Que el rock no es un género sino una actitud de libertad, que el público debería pagar, al menos un valor simbólico por ver a sus artistas en el festival, y que el mensaje de tolerancia y respeto por lo que pueda pensar el otro es algo que debe hacer mella en las nuevas generaciones, fueron algunas de las frases de Juanes que más calaron en los periodistas que cubrían el tercer y último día de festival. Juanes llegó a Bogotá el día anterior a su presentación, estuvo muy juicioso en el hotel concentrado y repasando el show, tuvo ensayos con su banda, varios rituales de concentración, un afectuoso e íntimo encuentro con sus seguidores desde la época de Ekhymosis y como solista, y algunos momentos cortos pero intensos con amigos de la música y de la vida como Gustavo Santaolalla, Rubén Albarrán, Zeta Bosio, Andrés Cepeda y Fonseca en el backstage del festival. Con la humildad y gratitud que lo han caracterizado desde cuando lo conocimos en los 90, recibió la invitación a participar en el festival sin grandes exigencias o caprichos de estrellita, y con la emoción de quien estuvo esperando este momento desde cuando tocaba en barcitos y cuchitriles con su banda Ekhymosis, hace exactamente 25 años. Las cosas pasan cuando tienen que pasar, es algo en lo que él y su mánager Rebecca León, fueron muy reiterativos a propósito de este show en particular. No pudo haber un mejor momento para que Juanes pisara la tarima del escenario Plaza y saliera a encontrarse con el público, demostrar de qué está hecho y dejarnos a todos calladitos con la impecable e imponente interpretación suya y de los grandes músicos que lo acompañan en sus correrías por el mundo, de la clásica Seek and Destroy de sus ídolos de adolescencia, Metallica. Si para alguien aplica el hashtag de esta edición del festival, #OrgulloEstridente, es precisamente para este paisa aguerrido, cojonudo y amoroso que se tomó muy en serio su participación y que preparó un setlist que tuvo a varios invitados sorpresa, incluso de última hora, en el escenario (Zeta Bosio, Fonseca y Cepeda), y que se mandó un hit detrás del otro durante el tiempo que duró el espectáculo. Pasamos de A Dios le pido a Fuego, y de ahí a Mala gente y a Cuando pase el temblor de las leyendas del rock argentino Soda Stereo. Luego vinieron Nada valgo sin tu amor, Fotografía, Es por ti, Volverte a ver, Fíjate bien, y de repente se hizo sentir la euforia colectiva cuando aparecieron Fonseca y Cepeda para cantar junto a él La tierra. No podían quedarse por fuera La camisa negra, Me enamora y una infaltable de Ekhymosis, Solo, dedicada a los amores de adolescencia de Juanes. Para rematar para y no dejar rondando por ahí la menor duda de por qué si hay un artista de la escena mainstream colombiana que merecía pisar ese escenario era precisamente él, vinieron siete minutos de una descarga de virtuosismo interpretativo y pirotecnia con Seek and Destroy de Metallica. Luego de que se anunciara su participación en el festival, Juanes le dijo a su banda por WhatsApp que si se le medían a tocar la canción con él en Rock al Parque. Ninguno lo dudó un segundo. Los emoticones roqueros no se hicieron esperar en el chat del grupo. Este momento, sin duda, quedará en las memorias de Rock al Parque, como uno de los más significativos y emotivos. Ulrich, Hetfield, Hammett y Trujillo lo hubieran aplaudido tanto como las más de 100 mil personas que saltaron emocionadas y sorprendidas con el oportuno y acertado regalo musical que Juanes y sus músicos les tenían preparado. Hubo pogo, hubo lágrimas, muchos momentos de euforia y también otros románticos y nostálgicos. Juanes nos ha acompañado por las últimas casi tres décadas con muchas de sus canciones. Todas ellas, de una u otra manera, hacen parte de la banda sonora de nuestras vidas. El escenario Plaza del Simón Bolívar estuvo a reventar, como nunca lo había estado en 25 años. Posiblemente ahí había metaleros, punketos, desprevenidos y casuales, fanáticos de Juanes y de Fito, de Santaolalla y de Pedro Aznar, detractores que fueron con ganas de destruirlo y de tirarle monedas pero que se las aguantaron porque el man los dejó a todos calladitos y con ganas de ver más. Y es que de eso están hechos los artistas de verdad, verdad. De determinación y gallardía, de profesionalismo, disciplina y virtuosismo, de humildad y agradecimiento hacia quienes los han acompañado en este camino. De mensajes con ímpetu y deseo de transformación para la sociedad. Juanes es un personaje 100% real, como lo son pocos en esta industria. Tan real que hubo un momento en el que estando parado en el escenario reconoció, incluso, su torpeza cuando sin querer, desconectó la guitarra eléctrica y se tropezó. Él se merecía estar en Rock al Parque, y el festival merecía tenerlo ahí alguna vez en su historia. ¡Y que mejor oportunidad que la celebración de los 25 años! Esa deuda entre ambos ya quedó saldada. Por lo demás, el suyo fue un show que, de lejos, sienta un precedente para la ciudad y para el festival. Muchas veces subvaloramos al público, lo juzgamos, lo tachamos de radical e intolerante. ¡Qué pena señores!, pero con la aparición de Juanes en este escenario quedó más que demostrado que finalmente después de muchos años de insistir y de persistir en un mensaje de tolerancia y convivencia, por fin estamos empezando a entender que, como bien lo dijo el mismo Juanes durante la rueda de prensa: “en Colombia hoy estamos demasiado divididos y polarizados, y no podemos olvidar que el arte es el único lugar en el que podemos encontrarnos todos y reconocernos en las diferencias, sin juzgarnos los unos a los otros”. El aplauso es colectivo para un público que se comportó a la altura, para Juanes que aceptó el reto sin titubear y sin miedo a los asistentes a los que se enfrentaba ni a las críticas que sabía que iba a dejar sin piso cuando bajara de ese escenario sudando y con el ojo encharcado de la emoción. Con esa frase tan típica suya que lo resume todo: “Qué chimba tan hijueputa, parce”. El aplauso es también para Chucky García, el curador del Festival, quien se atrevió a invitarlo cuando se lo cruzó en el pasado Vive Latino en México. Ël, con su acertada y juiciosa selección artística, abre cada vez más los espacios y la mente de los asistentes para que por fin, después de muchos años de estigmatización, el Festival Rock al Parque se convierta en un Festival para toda la ciudad. Que es como debe ser.
El 11 de abril de 2018 regresaron las sesiones acusticas de la Academia Latina de la Grabación a Colombia. El imponente teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá abrió sus puertas y la convirtió por esa noche en la casa de los artistas que se interesan por darle un valor agregado a la música. El teatro no estaba lleno, pero la razón era valiosa; el evento sólo quería contar con músicos y personas de la industria que son cercanas a la Academia y su fundación. El evento contó con la presencia de Gabriel Abaroa, Ceo de los Latin Grammy Awards, quien expresó su felicidad por poder hacer ese tipo de eventos en Colombia, el segundo país de la región que más ha sido homenajeado con un gramófono dorado. Fonseca era el artista principal, que armó un playlist especial con su banda en la que incluyó todos los temas que lo han hecho merecedor del Latin Grammy en 5 oportunidades. De forma especial Greeicy se unió a él para una versión intima de Te Mando Flores. A su vez Greeicy fue la encargada de abrir la gala acompañada de una guitarra acústica, un chelo y una caja peruana. ¿Será esta la antesala para una futura nominación de la cantante caleña? Lo descubriremos en unos 5 meses cuando se den a conocer los finalistas a los premios más importante de la música latina. Estos fueron los mejores momentos de la noche #LaMúsicaNosUne
A veces olvidamos que una de las grandes estrellas de Colombia, que comparte trono con Shakira, Juanes, Balvin y Carlos Vives, es Fonseca. El bogotano de 39 años pegó duro con su primer álbum en 2002 y desde entonces ha tenido varios hits en radio que lo hacen ser uno de los grandes músicos que ha exportado esta tierra. Tres años después de lanzar sus álbumes Conexión y Homenaje a la música de Diomedes Díaz, Fonseca regresa con un trabajo discográfico completo que tiene 16 tracks, seis colaboraciones y dos versiones diferentes de sus sencillos Por Pura Curiosidad y Simples Corazones. La industria ha cambiado y la manera de lanzar música nueva también. Este nuevo proyecto del bogotano es un sancocho lleno de riquezas sonoras, porque en él Fonseca se pudo tomar la libertad de ir del urbano a la balada y del tropical al vallenato pop. “Me encantó esta manera de construir el disco y una vez más me di el gusto de hacer un álbum ecléctico, dejándome llevar por mi instinto y tomando elementos prestados que fui encontrando en el camino de otros géneros para incorporarlos a mi sonido”. Este sexto álbum de estudio tiene un título muy particular; lleva el nombre propio del hijo de Fonseca que nació en la misma semana en que se estrenó el álbum. Para Fonseca este proyecto musical es un homenaje para sus hijos y su familia, pues, durante la creación y grabación de las canciones vivió momentos personales que difícilmente va a olvidar. En Agustín cada canción tiene un toque diferente y eso se debe a que, por primera vez, Fonseca trabaja con tantos, tantos, tantísimos productores. En este proyecto está metida la mano de Andres Torres (Colombia), Andy Clay (Cuba), Edgar Barrera (México), Fernando Belisario (Venezuela), Iker Gastaminza (Venezuela), Jon Leone (USA), Juan Andres Otálora (Colombia), Julio Reyes C. (Colombia), Mario Caceres (Venezuela), Mauricio Rengifo (Colombia) y Yadam Gonzalez (Cuba), lo que hacen que el álbum sea tan diverso y tenga tantos elementos distintivos. Recomendado: ¿Buscando qué dedicar? Fonseca llega con ‘Porque nadie sabe’ Otra de las cosas que hacen este álbum diferente a los anteriores es la cantidad de colaboraciones que hay, pero, para fortuna de la industria, son colaboraciones naturales y no con artistas que están en el #1 de los listados en estos momentos. Por eso podemos ver a Fonseca juntarse con Melendi, Ana Torroja, Cali Y El Dandee, Nahuel Pennisi, Spencer Ludwig y Kinky. También el bogotano entró en el mood del urbano y varios de los temas tiene ese toque reggaetonero que se ha tomado la música latina en el último año. Fonseca, como el artista consagrado que es, le metió su estilo a cada una de esas fusiones urbanas manteniendo el sonido de la guitarra acústica y del acordeón. Una cosa más hace especial a este nuevo álbum; fue lanzado en el marco de la gira de Fonseca por Estados Unidos que finaliza el 29 de noviembre en el majestuoso American Airlines Arena de Miami, Florida. Nosotros ya pudimos ver el show de Fonseca en el Movistar Arena, así que si tiene la oportunidad de verlo próximamente en vivo no dude en hacerlo porque se sorprenderá con el show man que ahora es el músico colombiano. Vea también: España + Colombia = Melendi se une a Fonseca en el tema ‘Simples Corazones’
Si hubo un rey del rock and roll, ¿Hubo reina? En los 50, a la par con Elvis Presley, varias mujeres intentaron abrirse paso en la música. Janis Martin es considerada una de las mujeres pioneras del rockabilly. Sin embargo, no alcanzó el reconocimiento que merece, y hay pocos libros, películas e información en Internet sobre su historia. ¿Por qué?Desde muy niña, Janis cantaba, tocaba guitarra y se presentaba en diferentes concursos estatales. Llegó a cantar junto a Eddy Arnold, Hank Snow o The Browns, actos importantes de country de la época. Fue su madre quien la impulsó al country, pero ella quería cantar otros estilos, y en su repertorio empezó a incorporar canciones de lo que ella llamaba “Black R&B”.Con el cambio de género musical, Janis también incorporó una serie de movimientos de cadera, considerados abiertamente sexuales (otra de las razones por las que se llevó el calificativo de “Elvis femenina”). Su intención nunca fue copiar a Elvis ni hacer algo sexual: simplemente, para ella no tenía sentido no moverse al ritmo de la música mientras cantaba.La gran oportunidad de Janis llegó cuando Carl Stutz, de la emisora WRVA, le pidió que cantara una canción que él había escrito, titulada Will You Willyum. La grabación de Janis cantando fue el demo que se envió a Nueva York y allí llamó la atención de la disquera RCA, sello con el que firmó en 1956. Will you Willyum se lanzó junto a otro sencillo en el lado b: Drugstore Rock 'n' Roll, escrita por Janis. El sencillo vendió cerca de 750.000 copias. Billboard la nombró la artista más prometedora de ese año y Janis cantó en algunos de los principales programas de TV de Estados Unidos.RCA la anunció como la “Elvis femenina” y la disquera consiguió autorización del propio Elvis para usar su nombre. Janis y Elvis solo llegaron a coincidir en algunas pocas oportunidades. Sin embargo, la disquera quiso aprovechar al máximo la conexión y por eso Janis grabó en 1956 una canción titulada My Boy Elvis. A ella no la convencía mucho, pero no tenía otra opción que trabajar con lo que le ofrecía su disquera.Uno de los grandes retos de Janis fue encontrar a un público para su propuesta, pero en esa época, los actos blancos tocaban para blancos y los negros para negros. Mientras la disquera quería promocionarla como un acto de rock and roll, los promotores en sus shows que se dedicara solo al country. Pero Janis enfrentó un problema mayor: meses antes de firmar su contrato con RCA, se había casado en secreto con un militar que estaba radicado en Alemania. En 1957, Janis hizo una gira por Europa y se reencontró con su esposo. Meses después, estaba embarazada. Para ese entonces, tenía 17 años.Si bien la disquera no tenía ningún problema con que estuviera casada (era algo muy frecuente en la época), no le pareció que fuera buen ejemplo que una de sus artistas jóvenes diera shows visiblemente embarazada. RCA le pidió que se practicara un aborto, pero ella no quiso hacerlo y por eso no continuó trabajando con el sello. Cracker Jack fue el último sencillo que grabó para ellos, en 1958.En 1960 firmó con la pequeña disquera belga Palette, pero no tuvo mucho éxito y a sus 20 años, se separó de su esposo. Su segundo marido la acompañó en algunas giras, pero le pidió que abandonara la música y así lo hizo por varios años. Cuando su segundo matrimonio terminó Janis creó una banda llamada Janis Martin and the Variations, con la que hizo algunos shows ocasionales. En los 80, viajó a Europa (aunque no le gustaba mucho montar en avión) donde tenía una pequeña base de fans.En 2007, una fan llamada Rosie Flores, también cantante de rockabilly, la llevó al estudio para participar en la grabación de un disco llamado The Blanco Sessions. Janis estaba muy emocionada por el proyecto, según relató Flórez a NPR. Sin embargo, Janis no vivió para verlo, pues falleció de cáncer meses antes de finalizar la producción. El disco eventualmente fue lanzado en 2012. Aunque Janis siempre estuvo controlada por los deseos de su disquera o su esposo, logró hacer historia y convertirse en pionera. Su historia nos pone a pensar sobre las mujeres en la música y cómo durante décadas, tuvieron que callar.
Lanzada en 1979, Highway to Hell es una de las canciones más conocidas de la banda australiana AC/DC y con la que arranca su disco homónimo. Es, sin duda, uno de los mayores hits de la agrupación. Lo que pocos saben es que la canción tuvo un origen algo inesperado, pues surgió cuando el recordado guitarrista Angus Young fue al baño, según declaró recientemente el músico en entrevista con el podcast de Zane Lowe, en Apple Music.Angus y Malcolm Young (hoy fallecido) se encontraban en Miami y ya venían trabajando en el sonido de la canción. Sin embargo, les hacía falta la letra. Malcolm Angus le preguntó: “¿Tienes algo que puedas inventar?” a lo que Angus le respondió “OK, dame unos minutos" y luego fue al baño. "Estaba en el inodoro sentado y pensando. Estoy sentado en el trono, más o menos. Y luego dije "la tengo, la tengo". Creo que la tengo. ¡La tengo! Tengo la idea en mi cabeza… Highway To Hell, y estaba sobre los acordes que habíamos probado a través del coro. Y él (Malcolm Young) dijo: “Sí, funcionará. Si lo extendemos un poco en el canto completo”, declaró Angus.Highway To Hell se refiere a las dificultades que implica estar de gira todo el tiempo. La autopista que inspiró la canción es la Canning Highway. La canción fue considerada por la revista Rolling Stone como una de las mejores canciones de todos los tiempos. Con el disco Highway to Hell ganaron reconocimiento internacional. Pero no todo fueron buenas noticias: 6 meses después del lanzamiento de la canción, falleció Bonn Scott, el primer vocalista de la banda.Haya nacido en el baño o en cualquier lugar, definitivamente fue un éxito, y una razón más para admirar a AC/DC.
Los Latin American Music Awards, anunciaron su lista de nominados para la sexta edición. La ceremonia será el jueves, 15 de abril a partir de las 7:00 p.m. /6:00 centro desde el BB&T Center de Sunrise, Florida. J Balvin y Karol G lideran las nominaciones. El público podrá votar en 25 categorías que incluyen los géneros de música Pop, Urbana, Tropical, Regional Mexicana, así como Artista Favorito Crossover, Colaboración del Año, Artista Social del Año, Video Favorito y la nueva adición de Concierto Virtual FavoritoJ Balvin es el favorito en nueve categorías, por su disco Colores y a su exitosa colaboración Ritmo (Bad Boys For Life) con Black Eyed Peas, las nominaciones incluyen Artista, Álbum, Sencillo, Colaboración y Artista Social del Año. Karol G, también con nueve nominaciones, que incluyen Artista, Sencillo, Artista Social y Colaboración del Año, gracias a sus colaboraciones en Tusa con Nicki Minaj y Caramelo junto a Ozuna y Myke Towers.Bad Bunny, los sigue con ocho nominaciones que incluyen Artista, Sencillo, Álbum y Colaboración Social del Año, ha sido reconocido principalmente por su álbum YHLQMDLG y por el tema Yo perreo sola, mientras que Ozuna tiene siete nominaciones que incluyen Artista y Colaboración del Año, Video y Concierto Virtual Favorito, gracias a su tema Caramelo, su video Del Mar y su concierto virtual #Latinosunidos.Los que siguen en número de nominados son, Anuel AA y Camilo (6); Banda MS, Black Eyed Peas, Christian Nodal, Eslabon Armado, y Natanael Cano (5); Maluma, Reik, Shakira, y Snoop Dogg (4); Carlos Vives, Lenin Ramírez, Los Dos Carnales, Myke Towers, Nicki Minaj, Prince Royce, y The Weeknd (3); Ángela Aguilar, Anitta, Daddy Yankee, Farruko, Grupo Firme, Juanes, Junior H, Ricky Martin, Romeo Santos y Selena Gomez (2).Con una nominación están: Alex Bueno, Alejandro Sanz, Becky G, Banda Los Sebastianes, Carin Leon, Cardi B, Carrie Underwood, Doja Cat, David Bisbal, Dua Lipa, Enrique Iglesias, El Fantasma, Gloria Estefan, Jennifer Lopez, Jowell & Randy, J. Rey Soul, Juan Luis Guerra, Kali Uchis, Kyen?Es?, Lali, Leonardo Aguilar, Los Ángeles Azules, Luis Fonsi, Marc Anthony, Marco Antonio Solís, Natti Natasha, Ne-Yo, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Pedro Capó, Pepe Aguilar, Rauw Alejandro, RBD, Rosalía, Sebastián Yatra, Sech, Sia, Silvestre Dangond, Travis Scott, Víctor Manuelle, Wisin, y Yandel.Esta es la lista completa de nominadosArtista del AñoAnuel AABad BunnyChristian NodalDaddy YankeeEslabon ArmadoJ BalvinKarol GMalumaOzunaSechNuevo Artista del AñoCamiloEslabon ArmadoLos Dos CarnalesMyke TowersNatanael CanoRauw AlejandroSencillo del AñoBad Bunny – “Yo Perreo Sola”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G, Nicki Minaj – “Tusa”Maluma & The Weeknd – “Hawái”Álbum del AñoAnuel AA – EmmanuelBad Bunny – YHLQMDLGJ Balvin – ColoresNatanael Cano – Corridos TumbadosArtista Favorita - FemeninaAnittaBecky GKarol GNatti NatashaShakiraArtista Favorito - MasculinoAnuel AABad BunnyChristian NodalJ BalvinMalumaOzunaDúo o Grupo FavoritoBanda MS de Sergio LizárragaEslabon ArmadoJowell & RandyReikArtista Favorito - PopCamiloEnrique IglesiasLuis FonsiRicky MartinShakiraÁlbum Favorito - PopCamilo – Por Primera VezKali Uchis – Sin Miedo (Del Amor y Otros Demonios)Pedro Capó - MunayReik - AhoraCanción FavoritaBlack Eyed Peas, Ozuna + J.Rey Soul – “Mamacita”Camilo – “Favorito”Reik, Farruko, Camilo – “Si Me Dices Que Sí”Ricky Martin – “Tiburones”Shakira & Anuel AA – “Me Gusta”Artista Favorito Solo - Regional MexicanoCarin LeonChristian NodalEl FantasmaJunior HLenin RamírezNatanael CanoRegional Mexicano Dúo o Grupo FavoritoBanda MS de Sergio LizárragaEslabon ArmadoLos Ángeles AzulesLos Dos CarnalesÁlbum Favorito - Regional MexicanoChristian Nodal – Ayayay!Eslabon Armado – Tu Veneno MortalJunior H – Atrapado En Un SueñoNatanael Cano – Corridos TumbadosCanción Favorita - Regional MexicanoBanda Los Sebastianes de Mazatlán, Sinaloa – “En Eso No Quedamos”Banda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg – “Qué Maldición”Lenin Ramírez featuring Grupo Firme – “Yo Ya No Vuelvo Contigo”Los Dos Carnales – “El Envidioso”Natanael Cano – “Amor Tumbado”Artista Favorito - UrbanoAnuel AABad BunnyJ BalvinKarol GÁlbum Favorito - UrbanoAnuel AA – EmmanuelBad Bunny – Las Que No Iban a SalirJ Balvin – ColoresCanción Favorita - UrbanoBad Bunny – “Yo Perreo Sola”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G & Nicki Minaj – “Tusa”Maluma & The Weeknd – “Hawái”Ozuna x Karol G x Myke Towers – “Caramelo”Artista Favorito – TropicalMarc AnthonyPrince RoyceRomeo SantosSilvestre DangondÁlbum Favorito – TropicalCarlos Vives – CumbianaGloria Estefan – Brazil305Prince Royce – Alter EgoCanción Favorita – TropicalAlex Bueno & Romeo Santos – “Nuestro Amor”Carlos Vives – “No Te Vayas”Kyen?Es? – “El Carnaval de Celia: A Tribute”Prince Royce – “Carita de Inocente”Víctor Manuelle & Wisin – “Boogaloo Supreme”Artista Favorito – CrossoverBlack Eyed PeasDua LipaNe-YoSnoop DoggThe WeekndColaboración del AñoBanda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg– “Qué Maldición”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G, Nicki Minaj – “Tusa”Lenin Ramírez featuring Grupo Firme – “Yo Ya No Vuelvo Contigo”Ozuna x Karol G x Myke Towers – “Caramelo”Reik, Farruko, Camilo – “Si Me Dices Que Sí”Artista Social del AñoAnittaBad BunnyCardi BDaddy YankeeJ BalvinJennifer LopezKarol GLaliSelena GomezShakiraVideo FavoritoBanda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg– “Qué Maldición”Christian Nodal & Ángela Aguilar – “Dime Cómo Quieres”David Bisbal & Carrie Underwood – “Tears Of Gold”Ozuna, Doja Cat & Sia – “Del Mar”Rosalía & Travis Scott – “TKN”Selena Gomez – “De Una Vez”Concierto Virtual FavoritoAlejandro Sanz y Juanes – “#LaGiraSeQuedaEnCasa”Carlos Vives – “#NoTeVayasDeTuCasa”Juan Luis Guerra – “Privé”Juanes & Orquesta Filarmónica de Bogotá – “Concierto Sinfónico Virtual - #VolverteAVer”Marco Antonio Solís – “Serenata a las Madres MÁS En-Cantadoras"Ozuna – “#Latinosunidos”Pepe Aguilar, Ángela Aguilar, Leonardo Aguilar – “Mexicano Hasta Los Huesos”RBD – “Ser o Parecer 2020”Sebastián Yatra – “SOSFest”Yandel – “Goodbye 2020”
Bunny Wailer, de la icónica banda de reggae The Wailers, falleció este 2 de marzo a sus 73 años en Jamaica. Neville Livingston, su nombre real, nació en Kingston, el 12 de abril de 1947. No se conoce aún la causa exacta de su muerte, aunque medios locales reportaron que entró y salió del hospital tras haber sufrido un derrame cerebral hace casi un año.The Wailers inicialmente se formó en 1963, con Junior Braithwaite, Beverly Kelso, Bunny Livingston, Bob Marley, Peter McIntosh (posteriormente llamado Peter Tosh), y Cherry Smith. Braithwaite, Kelso, y Smith abandonaron la banda en 1966, dejando el grupo con Livingston, Bob Marley (quien falleció en 1981) y Peter Tosh, fallecido en 1987. En 1967 Livingston fue arrestado por posesión ilegal de cannabis y pasó 14 meses en la c´árcel, lo que inspiró su canción Fighting Against Conviction.The Wailers es considerada una de las bandas de reggae más importantes de la historia. La agrupación ganó reconocimiento internacional gracias al disco Catch a Fire, lanzado en 1973, y la atención se centró en Marley. Pronto Tosh y Livingston abandonaron la banda para enfocarse en sus respectivos proyectos solistas. A Livingston no le gustaba mucho salir de Jamaica y en los conciertos internacionales lo reemplazaba Joe Higgs. Livingston escribió gran parte de su material y regrabó algunas canciones del repertorio de The Wailers, tras la muerte de Marley y Tosh. Se inclinó por el estilo roots reggae, hizo algunos álbumes como solista y ganó el premio Grammy al mejor álbum de reggae en 1990, 1994 y 1996. Igualmente formó su propio selo, titulado Solomonic. Una de sus canciones más conocidas es Dreamland, donde narraba su sueño de volver a África. Su disco Blackheart man, el primero que lanzó como solista, también fue ampliamente elogiado. Según reporta El País, vivía en una casa modesta en Kingston, sin mayores medidas de seguridad. Era frecuente que lo visitaran seguidores de todo el mundo. "Mi gente me quiere", afirmaba.
A finales del 2019 y en medio de un momento de pura efervescencia dentro de la escena local, Armenia llegó casi por sorpresa y supo hacerse su espacio con su celebrado disco debut homónimo. 10 canciones emocionales y divertidas en clave de pop alternativo que marcarían el inicio de uno de los ascensos más vertiginosos dentro de la música independiente colombiana en los últimos tiempos.Basados en Bogotá, la banda está compuesta por Ricardo Laverde (teclados), Daniel Moreno (bajo) Daniel Cardona (batería) y Juan Antonio Toro, vocalista, guitarrista y líder, que la bautizó así en honor a la ciudad donde pasó gran parte de su infancia y de donde vienen sus padres. “Todavía somos una banda pequeña y emergente pero hemos logrado tener oportunidades increíbles trabajando duro en esto, que es lo que mejor sabemos hacer”, comenta Toro.Justamente esa sensibilidad pop y un trabajo juicioso en materia de lanzamientos les ha permitido llegar a eventos como el Festival Estéreo Picnic 2020 (pospuesto), Sofar, Día de Rock 3.0 y TRANSMISIÓN de Páramo Presenta. Desde el lanzamiento de su disco debut, Armenia ha presentado otras canciones como Oropel, Ay Corazón y más recientemente El Tiempo, todas demostrando la versatilidad de Toro como compositor y consolidando una fanaticada fiel desde la radio y las plataformas digitales de audio.Para Armenia, la pandemia trajo consigo la oportunidad de acompañar a diario a sus seguidores desde las redes sociales, donde no solo ofrecieron presentaciones virtuales sino también espacios de conversación durante el encierro. “Esa pequeña comunidad que hicimos con los Lives se formó para que la gente se sintiera un poco mejor”, dice Toro, para quien el show en el Teatro Mayor será esa oportunidad de lujo para el reencuentro con los que han estado con Armenia desde el principio.Con este show la banda despide oficialmente su disco debut y le da la bienvenida a Grita -su segundo larga duración que verá la luz durante este 2021- con una presentación cargada de colores y pensada para todo el público desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el próximo domingo 21 de marzo a las 5:00 p.m. Será con el debido distanciamiento en un teatro que solo llenará la capacidad al 30%. La música no se puede detener, por eso: acá pueden comprar sus entradas desde $15.000.